preoceso de mecanizado rey

Upload: jose-gabriel-tortello-nieto

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    1/9

    PROCESO DE MECANIZADO DE LOS MOLDES PARA FORMAR LA PIEZA DE

    AJEDREZ EL REY

    Presentado por:

    CHRISTIAN CAMILO SUREZ RODR!"UEZ #$%&'(#

    SER"IO HERNANDO TERN )UINTANILLA #%*(%

    JHONAN ALFREDO TORRES RUEDA #$%('+,JOSE "A-RIEL TORTELLO NIETO #%.$.++

    Presentado a:JOR"E ENRI)UE MENESES FL/REZ

    UNI0ERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERESCUELA DE IN"ENIER!A MECNICA

    CONTROL NUM1RICO COMPUTARIZADO CNC

    -UCARAMAN"A 2 SANTANDER

    #% DE FE-RERO DE #%$'

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    2/9

    INTRODUCCI/NLa mquina herramienta ha jugado un papel fundamental en el desarrollo tecnolgico del

    mundo hasta el punto que no es una exageracin decir que la tasa del desarrollo de

    mquinas herramientas gobierna directamente la tasa del desarrollo industrial.

    Gracias a la utilizacin de la mquina herramienta se ha podido realizar de forma prctica,maquinaria de todo tipo que, aunque concebida y realizada, no poda ser comercializada

    por no existir medios adecuados para su construccin industrial.

    s, por ejemplo, si para la mecanizacin total de un n!mero de piezas fuera necesario

    realizar las operaciones de fresado, mandrinado y perforado, es lgico que se alcanzara

    la mayor eficacia si este grupo de mquinas herramientas estu"ieran agrupadas, pero se

    lograra una mayor eficacia a!n si todas estas operaciones se realizaran en una misma

    mquina. #sta necesidad, sumada a numerosos y nue"os requerimientos que da a da

    aparecieron, forz la utilizacin de nue"as t$cnicas que reemplazaran al operador

    humano. %e esta forma se introdujo el control num$rico en los procesos de fabricacin,

    impuesto por "arias razones& 'ecesidad de fabricar productos que no se podan conseguir

    en cantidad y calidad suficientes sin recurrir a la automatizacin del proceso de

    fabricacin. 'ecesidad de obtener productos hasta entonces imposibles o muy difciles de

    fabricar, por ser excesi"amente complejos para ser controlados por un operador humano.

    'ecesidad de fabricar productos a precios suficientemente bajos.

    (nicialmente, el factor predominante que condicion todo automatismo fue el aumento de

    producti"idad. )osteriormente, debido a las nue"as necesidades de la industria

    aparecieron otros factores no menos importantes como la precisin, la rapidez y la

    flexibilidad.

    O-JETI0OS

    O34et56o "enera7 #laborar los moldes que se utilizan para el formado de una pieza tridimensional de

    ajedrez mediante la aplicacin y ejecucin de t$cnicas de mecanizado y los conceptos

    adquiridos en la asignatura de *ontrol 'um$rico *omputarizado + *'*

    O34et56os Espe8958os ealizar el dise-o de los moldes mediante el uso de softares *% y */, como

    0olid1or2s y /astercam, para su posterior mecanizado.

    0eleccionar la herramienta de trabajo teniendo en cuenta su dimetro y altura as

    como el material de los bloques a mecanizar para obtener los moldes.

    plicar las t$cnicas y operaciones de mecanizado de tal manera que el mecanizado

    se realice en el menor tiempo posible y de la forma menos compleja.

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    3/9

    $; DISE

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    4/9

    3na "ez se tiene la pieza a mecanizar en 0olid1or2s se procede a exportarla a

    /astercam para obtener el cdigo de instrucciones que se utilizar para realizar el

    proceso de maquinado de los moldes.

    Figura 3.Vista del slido (molde) en interfaz de Mastercam

    /ediante las herramientas de dise-o en /astercam se asignaron las

    instrucciones de cada operacin, que sumadas y en conjunto resultan en el molde

    que se maquina.

    #; ELEMENTOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS)ara el desarrollo de la prctica se utilizaron "arios elementos entre los que se pueden

    mencionar&

    9loque en fundicin de luminio.

    Figura 4.Bloque utilizado en el mecanizado

    #scariadores de 46mm y 8 mm de dimetro.

    Figura 5.Escariador de 10 mm

    *entro de mecanizado Leadell :;76

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    5/9

    Figura 6.entro de Mecanizado

    (; DESCRIPCI/N DEL MA)UINADO(nicialmente fue necesario realizar el planeado de las superficies para que quedaran de la

    forma y dimensiones deseadas y fuera posible realizar el maquinado correspondiente,

    para esto se utiliz un escariador de punta plana de 46 mm por disponibilidad de

    herramienta.

    Figura 7.Planeado de las su!erficies

    3na "ez retiradas las imperfecciones propias del proceso de fundicin, y con las caras

    planas se procede a $l maquinado de la pieza, este proceso se realiz manualmente.

    #n el proceso de /astercam se seleccion el proceso de

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    6/9

    Figura 8.Proceso de Maquinado

    %urante el proceso de mecanizado con la herramienta de 8 mm ocurri un error de

    funcionamiento en el cual la forma de la pieza resulto alterada con una fractura.

    Figura 9.Pieza con la marca de donde fall la "erramienta#

    3na "ez cambiada la herramienta que present la fractura, se corrige la trayectoria para el

    molde en cuestin y el siguiente.

    Figura 10# Molde finalizado

    *omo lo que se requiere son los moldes de la pieza junto con una pieza hecha en

    parafina, se perforaron cuatro agujeros pasantes en cada uno en los moldes para poder

    unirlos con esprragos y as garantizar la unin de los dos moldes.

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    7/9

    Figura 11.$nin mediante es!%rragos !ara &aciar la !arafina

    ?abiendo ya unido los dos moldes mediante los esprragos, se "erti la parafina por el

    orificio inferior y mediante golpes uniformes se garantizaba que la parafina descendiera

    uniformemente.

    Figura 12.'lenado de moldes con !arafina

    *omo paso final, al separarse lo moldes se obser"a como qued la pieza ya finalizada en

    parafina, lista para su presentacin.

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    8/9

    Figura 13.Pieza totalmente terminada en Parafina

    *ome era de suponerse, la pieza en el punto medio presentaba un radio crtico, y en el

    momento que se sustrajo del molde present falla.

    Figura 14.alla de la !ieza situada en el radio crtico

    CONCLUSIONES

    La t$cnica a la hora de maquinar influye ampliamente en el tiempo en que el

    centro de mecanizado se demora en realizar todas las operaciones, es decir, para

    trayectorias lineales, circulares o siguiendo el contorno de la pieza, el tiempo total

    que gasta en finalizar la pieza "ara.

    #l uso de herramientas de corte de buena calidad permite mejores acabados y a

    su "ez aumentar la efecti"idad de la operacin de maquinado ya que puede ser

    usada a mayor "elocidad de rotacin y de desplazamiento.

    #l uso de un sistema */ permite realizar piezas complejas con relati"a facilidad

    y establecer una manera eficiente para el maquinado de una pieza.

    0e presentaron ciertos incon"enientes cuando se mecaniz a causa de errores de

    escritura en el cdigo G de la pieza, esto gener que la pieza hiciera un

    mo"imiento que termin en la fractura de una herramienta.

  • 7/24/2019 Preoceso de Mecanizado Rey

    9/9

    )or la geometra de la pieza, la cual presentaba un dimetro crtico en la mitad de

    la pieza, se produjo una falla y posterior fractura de la pieza, debido al peso que

    deba soportar esta seccin trans"ersal.

    ANE>OS

    Anexo 1.Plano del molde mecanizado en SolidWorks