premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · web viewmercadeo, gestión de recursos...

77
1 Tabla de contenido Relatoría IV Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario Introducción y contexto……………………………..Pág 1 Visita a Full Producciones (Barrio Villa Laura Comuna 13)…………………… Pág 3 Los medios comunitarios: refugio para protegerse y alejarse de la guerra……Pág 4 -10 Visita a 4Bits Radio (Comuna 4-Barrio Aranjuez)……..Pág 10 - 16 Visita a Ciudad Comuna (Comuna 8-Barrio Caicedo La Toma) ……………….Pág 16 - 22 Noviembre 26 de 2014. Actividad: conferencias de expertos invitados…………….Pág 23 Intervención Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia David Hernández García…….Pág 23 Intervención Secretario de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín Waldir Ochoa Guzmán…….Pág 24 Conferencia : El rol de los medios alternativos y comunitarios en la construcción de una Política Publica de Medios por Francisco Sierra (España)……..Pág 25 -30 Conferencia: Experiencias en la construcción de una Política Pública de Comunicación Comunitaria por Débora Pérez (Colombia - Bogotá) ………Pág 31-37 Conferencia: Políticas públicas y participación social por Guillermo Mastrini (Argentina)…Pág 37- 43

Upload: doankhue

Post on 30-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

1

Tabla de contenido Relatoría IV Encuentro Nacional de Periodismo ComunitarioIntroducción y contexto……………………………..Pág 1

Visita a Full Producciones (Barrio Villa Laura Comuna 13)……………………Pág 3

Los medios comunitarios: refugio para protegerse y alejarse de la guerra……Pág 4 -10

Visita a 4Bits Radio (Comuna 4-Barrio Aranjuez)……..Pág 10 - 16

Visita a Ciudad Comuna (Comuna 8-Barrio Caicedo La Toma)……………….Pág 16 - 22

Noviembre 26 de 2014. Actividad: conferencias de expertos invitados…………….Pág 23

Intervención Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia David Hernández García…….Pág 23

Intervención Secretario de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín Waldir Ochoa Guzmán…….Pág 24

Conferencia : El rol de los medios alternativos y comunitarios en la construcción de una Política Publica de Medios por Francisco Sierra (España)……..Pág 25 -30

Conferencia: Experiencias en la construcción de una Política Pública de Comunicación Comunitaria por Débora Pérez (Colombia - Bogotá) ………Pág 31-37

Conferencia: Políticas públicas y participación social por Guillermo Mastrini (Argentina)… Pág 37- 43

Mesa de trabajo: Radio……..Pág 43 - 53

Mesa de trabajo: Medios digitales….. Pág 53 - 56

Mesa de trabajo: Prensa……Pág 57 - 58

Mesa de trabajo: Televisión……..Pág 58 - 60

Page 2: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

2

Relatoría IV Encuentro de Periodismo Comunitario(Medellín, noviembre 25 y 26 de 2014)Introducción - Contexto

Los días 25 y 26 de noviembre de 2014 se llevó a cabo en Medellín el IV Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario. Durante estos dos días, reconocidos expertos invitados como Guillermo Mastrini (Argentina), impulsor de la Ley de Medios en su país, Francisco Sierra (España), Director General del CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), y Débora Pérez (Bogotá-Colombia), líder en la formulación de la Política de Comunicación Comunitaria de Bogotá, visitaron las instalaciones de diferentes medios comunitarios como 4 Bit Radio, Ciudad Comuna y Full Producciones de las comunas 4 , 8 y 13 de Medellín para intercambiar conocimientos con sus integrantes. Además, ofrecieron interesantes conferencias abiertas al público en el Auditorio Plaza de La libertad y lideraron, con el acompañamiento de otros expertos locales, mesas de trabajo en radio, prensa, televisión y medios digitales de las que participaron miembros de diferentes medios alternativos municipales y regionales. En el marco del certamen también se desarrolló el V Premio de Periodismo Comunitario que entregó reconocimientos por $55.566.000, exaltando la labor comunicativa y social de los ganadores y participantes, quienes evidencian la evolución y riqueza de iniciativas que alberga la ciudad.

Todas estas actividades de las que participaron 225 personas tuvieron un objetivo primordial: generar espacios de reflexión y discusión participativa para obtener insumos que permitan formular una Política Pública de Medios Comunitarios que a su vez ayude, promueva y mejore las condiciones para el ejercicio de este movimiento en la ciudad.

La presente relatoría describe los momentos más relevantes vividos durante el IV Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario y recoge las principales conclusiones propositivas producto de ellos.

Page 3: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

3

Noviembre 25 de 2014Actividad: visitas a medios comunitarios

Medios visitados: Full Producciones (Comuna 13) 4 Bits Radio (Comuna 4) Ciudad Comuna (Comuna 8)

Visita a Full Producciones (Barrio Villa Laura Comuna 13)

Participantes: Guillermo Mastrini (Ponente invitado - Argentina) Francisco Sierra (Ponente invitado - España) Débora Pérez (Ponente invitada – Bogotá-Colombia) Carolina Giraldo (Secretaría de Comunicaciones -Alcaldía de Medellín) Juan Carlos Gutiérrez (Full Producciones) Óscar Arbeláez (Full Producciones) Érika Meléndrez (Coordinadora del IV Encuentro) Juan David Delgado V. - Relator

Antes de iniciar la conversación los asistentes se presentan. El relator expone la dinámica de la visita: (1) el equipo de Full Producciones presenta su iniciativa, (2) los invitados realizan preguntas a Full Producciones, (3) el equipo de Full Producciones realiza preguntas a los invitados.

Para darle contexto al encuentro resulta necesario ubicar geográfica e históricamente a los tres ponentes. El relator cuenta que la Comuna 13 situada en el centro occidente de la ciudad comprende 21 sectores dentro de los que se encuentra Villa Laura, el barrio donde quedan las instalaciones de Full Producciones. Juan Carlos Gutiérrez, miembro de este medio aclara que en realidad no son 21 sino 33 y deja en evidencia un primer asunto importante para considerar y revisar: ¿Están actualizadas las listas de barrios o sectores que componen cada una de las comunas de Medellín? ¿Se reconocen y se visibilizan todas las comunidades que las habitan desde la Administración Municipal y la sociedad en general?

El barrio Villa Laura, tal y como sucedió con muchos otros sectores de las periferias de la ciudad, fue producto de un proceso de urbanización y colonización masiva derivada del auge industrial que tuvo Medellín, principalmente, desde los años 60 en adelante, sumado a los desplazamientos masivos que desde los centros rurales se dieron hacia las urbes a causa del conflicto urbano que se agudizaba en ellos. Así, para los años 80 se llegó al punto de creer que la Comuna 13 era la mayor invasión que existía en América Latina.

Page 4: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

4

Como un ejercicio de reconstrucción de la memoria de la Comuna 13, Óscar Arbeláez de Full Producciones hace referencia a episodios de violencia que se han desarrollado en la zona y que han sido parte del escenario en el que ellos como colectivo han tenido que llevar a cabo su labor comunicativa. Hace alusión a los antiguos enfrentamientos entre guerrillas y grupos de autodefensas en el territorio, sumadas a las intervenciones militares por parte del Estado donde destaca la Operación Orión en 2002 que dejó más de 350 personas detenidas arbitrariamente, 70 muertos, 40 heridos, ocho desaparecidos durante las operaciones, 60 desaparecidos en los meses siguientes y un incalculable número de desplazamientos forzados al interior de la ciudad.

Por muchísimos años esta comuna vivió un alto nivel de desamparo por parte del Estado; no obstante, tal y como sucede no sólo con otras localidades marginadas de la ciudad sino del país, estos lugares se convierten en importantes epicentros de la comunicación comunitaria en respuesta a las diferentes problemáticas que enfrentan, a la necesidad de visibilizarlas, de darles voz a los que no la tenían y de afianzar su identidad.

Los medios comunitarios: refugio para protegerse y alejarse de la guerra

Juan Carlos Gutiérrez de Full Producciones narra cómo la posibilidad de integrar un medio comunitario fue una oportunidad fundamental para orientar su vida hacia otras actividades en un momento en el que la comuna experimentaba serias problemáticas de orden público. Full Producciones nace de un proceso de comunicación para la comunidad que surge en sus principios como un canal barrial a través del cual diversas actividades del sector como misas, partidos de fútbol, procesiones, celebraciones de Semana Santa, entre otras, se trasmitían a los habitantes de la zona. Alrededor de 30 personas, principalmente, jóvenes comenzaron a integrar entonces el canal, una cuestión que los llevó por un lado a estar al margen del conflicto como actores y a ser de alguna manera respetados por los grupos armados que practicaban el reclutamiento de niños y jóvenes en el territorio. Dicho de otro modo, instrumentos como cámaras de video o de fotografía y micrófonos fueron y siguen siendo vistos como elementos de reconocimiento social y entran a remplazar a las armas en la vida de muchos adolescentes.

La primera percepción de Juan Carlos Gutiérrez al hacer parte del canal es que realmente los medios de comunicación comunitarios generan y fortalecen la identidad de los barrios y sus pobladores. Pronto evidenció que la propuesta era bien recibida por la comunidad quien se sentía representaba y recibía con agrado los contenidos del canal.

Sin embargo, el auge de la iniciativa llegó a su fin cuando en el año 2000, por nuevas regulaciones del sector de las telecomunicaciones en el país, las licencias para estos canales comunitarios expiran, derivando en su terminación. Este hecho generó un vacío y una ruptura en el proceso durante algún periodo; sin embargo, la necesidad, las ganas de hacer comunicación para la comunidad y la convicción de que debían continuar arrebatándole niños y jóvenes a la guerra, hicieron que en el año 2007, antiguos miembros del canal fundaran el proyecto Full Producciones como se le conoce hasta la actualidad.

Page 5: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

5

Por los diferentes procesos formativos liderados por Full Producciones en materia audiovisual ya han pasado más de 80 personas que encontraron en esta iniciativa una nueva oportunidad de escapar a las inclemencias de la guerra. Como si fuera poco hoy por hoy, este medio ya convertido en productora audiovisual que cuenta con un amplio portafolio de servicios y productos, goza de un amplio recorrido y prestigio en la ciudad gracias a los múltiples premios y reconocimientos otorgados en el ámbito del periodismo comunitario.

Una clave fundamental según Juan Carlos y Óscar para que Full producciones haya sobrevivido a lo largo de estos años, tiene que ver con la autogestión permanente que todos los miembros del colectivo adelantan. Al respecto comentan que depender única y exclusivamente de programas como Presupuesto Participativo liderado por la Alcaldía de Medellín y el Inder, que si bien ofrece recursos importantes, no garantiza la supervivencia del medio en el tiempo, incentiva la competencia desleal entre los mismos medios de las comunas y va en detrimento de la calidad de los contenidos, dado que se tienen que ejecutar los incentivos de manera acelerada para cumplir con los cronogramas y metas exigidas por el programa.

Dentro de sus experiencias de autogestión más significativas se destaca la formación de dos miembros del equipo de Full Producciones a través de pasantías en el Centro Ático de la Universidad Javeriana, un espacio que para muchos expertos es el principal centro de recursos tecnológicos, de innovación en educación y entretenimiento de América Latina.

Este tipo de experiencias ha hecho que Full Producciones base su quehacer en un mejoramiento constante de sus productos para poder entrar a competir más equitativamente en el mercado, basándose en la premisa de que no por el hecho de hacer comunicación comunitaria, ésta tenga que ser “pobre o mediocre”. La cualificación de los miembros del colectivo también ha sido un paso importante, ya que la mayoría de ellos ostenta títulos profesionales, tecnológicos o técnicos.

Como objetivo primordial los miembros de este colectivo mantienen su apuesta por construir memoria y visibilizar sus problemáticas: “Somos un país olvidadizo, por eso no nos movilizamos ante la injusticia” dice Óscar Arbeláez: “Es fundamental reconocer lo que ha pasado, así sea triste, para saber hacia dónde vamos”, agrega.

Además de que hoy Full Producciones funciona como una productora de piezas audiovisuales con énfasis social que se muestra al mundo principalmente a través de su plataforma web y de las redes sociales, también mantiene una alianza con la Parabólica del Barrio El Salado para alimentar la programación y apoyar la operación del canal comunitario Visión 13 de la misma comuna. Este último medio logró sobrevivir a los cierres masivos de canales comunitarios que vivió el país en el año 2000, conservando su licencia para trasmitir a pesar de que se vio fuertemente afectado, casi al borde del cierre, por la competencia dispareja con la gran cantidad de cable operadores que comenzaron a entrar a la ciudad en la década de los 90.

Page 6: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

6

Al escuchar esta historia Guillermo Mastrini pregunta al equipo de Full Producciones: -¿Qué pasaría si alguien decide instalar una antena para trasmitir? Óscar Arbeláez, responde: - La quitarían y probablemente te sancionen.

Guillermo Mastrini anota que en Argentina, por ejemplo, “Si alguien instala una antena el Estado no lo veta. Controla e indaga por ciertos aspectos pero finalmente tú puedes negociar y aguantar tu antena. En Colombia es curioso que a algunos lugares el Estado no llegue para atender sus necesidades sociales pero sí para sancionar o reprimir sus formas de comunicación”.

En este momento del encuentro se abre una discusión importante para tener en cuenta con miras a una posible Política de Medios Comunitarios: el tema de las licencias y de la libertad para fundar medios alternativos de comunicación.

En Colombia todo canal comunitario de comunicación tanto de televisión o de radio debe contar con una licencia de funcionamiento expedida por la autoridad competente. Este es un proceso bastante complicado que presenta muchísimas exigencias y cupos muy limitados para la cantidad de iniciativas que se generan en las distintas comunidades. La competencia con los cable operadores y las cadenas radiales comerciales puso en vilo la supervivencia de muchísimos medios alternativos de la ciudad y hoy por hoy coarta y limita la libertad de expresión y la generación de nuevos medios de comunicación comunales. Revisar y establecer lineamientos más equitativos con respecto a este tema de la mano de las autoridades implicadas tanto a nivel local y regional como nacional es fundamental para mejorar las condiciones de competencia.

No podemos desconocer que existen iniciativas de comunicación comunitaria que llevan muchos años asentadas en los diferentes barrios, soportando conflictos y problemáticas de distintas naturalezas, sobreviviendo de cuenta propia y de alguna manera supliendo la necesidad comunicacional del territorio abandonada por el Estado durante largos periodos. Ahora, después de mucho tiempo, cuando el Estado retoma el control de comunas como la 13 y expande su presencia a esta zona de la ciudad con diversos programas y con la fuerza pública, se da también la llegada masiva de cable operadores y de emisoras comerciales. Este fenómeno ha hecho que muchas de estas iniciativas comunitarias desfallezcan y que las que sobreviven sigan luchando en medio de una competencia y de un mercado que propone condiciones desiguales.

Las exigencias de las autoridades para conservar un canal comunitario a nivel técnico eran y siguen siendo sencillamente casi inalcanzables para una comunidad independiente. Evaluar estas exigencias y/o brindar apoyos financieros para dotación, equipamiento y capacitación sería otro de los temas a revisar, ya que en este marco sólo las grandes empresas de telecomunicaciones pueden acceder a estos recursos con el agravante que sus propuestas comunicativas e informativas no generan ni fortalecen la identidad de las comunidades en particular, se aleja de las necesidades concretas de comunicación de cada territorio y están llenas de contenidos apartados de sus realidades.

Page 7: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

7

Al respecto los miembros del colectivo Full producciones lanzan la siguiente pregunta: ¿Cuántos programas que visibilicen a la comunidad de la Comuna 13 ha grabado UNE, Telmex, Claro, Movistar o Directv?

En conclusión, una Política Pública no debe perder de vista la necesidad de los canales comunitarios, su rol social y comunicativo para suplir y visibilizar las necesidades y particularidades de un territorio, de allí que su labor deba ser garantizada y protegida bajo escenarios de mejores condiciones para su ejercicio. En comunas como la 13 de Medellín, tan golpeadas por el conflicto armado y a la vez tan estigmatizadas por el cubrimiento informativo parcializado de los medios masivos de comunicación que se limitaron a contar sus propias versiones sobre este fenómeno, a desvirtuar y a catalogar peyorativamente a los pobladores de la zona, evidencia la necesidad de fortalecer las iniciativas de comunicación comunitaria en aras de que las historias y las noticias salgan de sus propias voces, de su experiencia y conocimiento como habitantes del territorio.

Juan Carlos Gutiérrez continúa contando la historia de Full producciones, explicando que en la actualidad el sostenimiento de la productora depende de la autogestión grupal. Débora Pérez le pregunta al respecto ¿Se han vendido productos? Juan Carlos Gutiérrez responde: “Se han vendido algunas piezas. Por ejemplo, hemos trabajado mucho con la Alcaldía. Con la Oficina de Paz y Reconciliación estuvimos acompañando el proceso de desmovilización de grupos armados en la ciudad, documentando audiovisualmente el proyecto Comunidades Constructoras de Paz y Reconciliación.

Guillermo Mastrini pregunta ¿Han tocado alguna vez las puertas de Cooperación Internacional?

Responde Óscar Arbeláez de Full Producciones: “Hemos tenido pero con Cooperación Internacional existe un problema y es que a veces es difícil acceder, dado que después de las intervenciones militares del Gobierno Uribe, Colombia fue catalogado como un escenario de paz, supuestamente disminuyeron los índices de pobreza y figurábamos como un “paraíso” donde ya no ocurría nada. Entonces Cooperación Internacional elevó los estándares para acceder a sus incentivos y estímulos. Por otro lado, hay que reconocer que la mayoría de los medios comunitarios no ejercen ni están preparados para la autogestión.

Con Full Producciones hemos tratado de trabajar fuertemente en este ámbito, porque realmente todo ha dependido de la autogestión, aunque a veces sentimos que nos quedamos cortos”. Al respecto Juan Carlos Gutiérrez del colectivo anota:

“Yo siempre he creído que no debemos apegarnos sólo del Presupuesto Participativo, por eso exploramos otras posibilidades. Con la Alcaldía también acompañamos los programas Relaciones No Violentas y la Casa de la Mujer. Igualmente, el año pasado Full Producciones coordinó una estrategia con la Administración Municipal denominada Jornadas Complementarias para que los niños, niñas y jóvenes de algunos colegios de las comunas 8, 9 y 10 de la ciudad ocuparan su tiempo libre en actividades productivas que los mantuvieran al margen del conflicto armado”.

Page 8: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

8

Desde Full producciones se ha pretendido más que formar sujetos muy calificados en el manejo de quipos, fortalecer la educación de ciudadanos críticos que construyan otra sociedad posible, líderes formuladores de propuestas que empiecen a pensar cómo la Comuna 13 a través de la movilización social y la reivindicación de sus derechos logra salir adelante.

La apuesta por hacer un proyecto de comunicación con los recursos que la Alcaldía brinda a Full Producciones va muy enfocada a los derechos humanos, porque es considerado un tema fundamental dentro del colectivo. Otro tema que está siendo abordado es el del postconflicto, ¿Cómo prepararse para el postconflicto? ¿Realmente estamos o nos sentimos preparados para vivirlo, contarlo y documentarlo? Para responder a estas preguntas Óscar Arbeláez alude a la importancia del papel de Full Producciones de documentar y construir memoria audiovisual para poder revisar lo ocurrido, reflexionar y sacar conclusiones propositivas de cara al futuro. Igualmente destaca que esto no es suficiente: “Se hace necesario seguir acompañando a las comunidades y registrando cómo han sido los procesos después de que pasan algunos de sus conflictos armados, cómo avanza la reposición, reparación y el reconocimiento a las víctimas”.

Después de la presentación de Full Producciones, se abre el espacio para las preguntas de los miembros de este colectivo a los expertos invitados:

Óscar Arbeláez pregunta: ¿De acuerdo a su experiencia y trayectoria es muy diferente el movimiento de los medios comunitarios en otros países, qué paralelo podemos establecer con el nuestro?

Responde Guillermo Mastrini: “En Argentina, por ejemplo, actualmente hay mucho apoyo. Hay un fondo llamado el FOMECA que está brindado subsidios. A veces el problema como ustedes lo han mencionado sigue estando en cómo gestionar estos subsidios, ya que aún existe un desconocimiento, una carencia de información, pero en realidad se nota que el Estado le está apostando, incluso destinó el 33% del espectro electromagnético para los medios comunitarios.

Sé que en Colombia hay una gran tradición de medios comunitarios; sin embargo, después de escuchar su presentación puedo inferir que se los permite mientras no molesten o compitan directamente con los medios privados. Entonces como Política Pública tienen un reto muy grande: TENEMOS TANTOS DERECHOS LOS UNOS COMO LOS OTROS.

En Argentina eso cambió muchísimo después del fin de la dictadura, que como conflicto se diferencia del de aquí en que si bien las cifras de muertos en ambos casos son muy considerables el tiempo en el que se produjeron fue más corto, lo que habla de una guerra muy intensa (30.000 desaparecidos en seis años registra el conflicto gaucho .

Page 9: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

9

En Argentina en los años 85 - 87 los medios privados ejercían grandes presiones sobre los comunitarios, limitando su ejercicio. Hoy por hoy, gracias a la Ley de Medios ya no está tan bien vista esta persecución, de hecho, de 2001 en adelante, existe un reconocimiento de sus derechos legales e incluso de sus derechos económicos. Yo espero que Colombia, dentro de su contexto, pueda abrirse camino hacia un escenario similar en esta dirección y que Argentina pueda mantener en el tiempo la Política Pública al margen de los periodos gubernamentales”.

Otro punto sobre el que llama la atención Guillermo Mastrini es que una vez dado un marco más favorable para el ejercicio de los medios comunitarios se debe hacer control sobre aquellas iniciativas comerciales “camufladas de alternativas comunitarias” que podrían entrar a competir en este mercado, tal y como ocurre en Argentina.

Responde Francisco Sierra:

“En España la experiencia de medios comunitarios no es relevante, si hay tradición de medios públicos pero no de comunitarios. Quiero más bien resaltar la experiencia de Ecuador que es a la inversa de la de Colombia; es decir, una Política Pública muy avanzada pero la inexistencia de una tradición fuerte de medios comunitarios. Yo siempre recalco que Medellín y Colombia en general, creo que tienen una de las experiencias más ricas en calidad y en cantidad de medios comunitarios a nivel del continente y vale la pena plantearse la posibilidad de trascenderla al ámbito internacional para que otros países aprendan de ella. Desde el CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) manifiesto mi entera disposición y extiendo la invitación para trabajar en esta vía.

No obstante, creo que vale la pena también plantearse una reflexividad al respecto y preguntarse en medio de esta experiencia exitosa qué tanto se hace evaluación de los procesos, de reconocimiento y memoria de las prácticas propias como medios comunitarios. Igualmente, de pensarse desde afuera, de nutrirse de otras experiencias y de llevar las propias a otras naciones como Ecuador, México o Brasil.

La institucionalización también es un aspecto importante, aunque muchos la consideren negativa, pues se trata de consolidar la gestión y la financiación de las iniciativas para poder proyectarlas hacia afuera.

Un tema clave en Colombia ha sido y sigue siendo los derechos humanos y en este sentido es necesario plantearse el derecho a la comunicación como un derecho a ser ciudadano”.

Guillermo Mastrini complementa su intervención: “Hay una oportunidad única pero tampoco fácil que es incluir el tema de la comunicación comunitaria como una herramienta fundamental para el proceso de paz. Digo no es fácil porque los grandes medios van a pisar todo lo que puedan y lo sabemos por la experiencia. Sin embargo, me parece que hay personas e instituciones que piensan diferente, tal vez sea productivo tocar puertas ante el Ministerio de Cultura. Hay que tratar de incorporar esta premisa

Page 10: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

10

como una cuña dentro del Política Pública: “En el proceso de paz la Comunicación Comunitaria tiene un rol fundamental”. Me parece que hay una tarea fuerte para hacer visible que el movimiento de los medios alternativos quiere participar del proceso siempre y cuando se le ofrezcan unas condiciones mejores a las que se tiene ahora.

Se trata de identifica qué entidades o personas del Estado son más sensibles y simpatizantes con la labor del movimiento de los medios comunitarios para tratar de insertarlos en el tema del proceso de paz”.

De esta manera concluye la visita a las instalaciones de Full Producciones.

Visita a 4Bits Radio (Comuna 4-Barrio Aranjuez)

Participantes: Guillermo Mastrini (Ponente invitado - Argentina) Francisco Sierra (Ponente invitado - España) Débora Pérez (Ponente invitado – Bogotá-Colombia) Andrés Martinez (Director 4Bits Radio) Juan Ignacio García (Emisora Universidad Nacional) Juan David Delgado V. - Relator

La dinámica de esta visita fue básicamente la misma que la de la visita anterior a Full Producciones: el equipo de 4 Bits Radio presenta la iniciativa, los invitados hacen preguntas después de la presentación y finalmente, vienen las preguntas por parte del equipo de 4 Bits a los invitados.

Andrés Martínez cuenta que 4 Bits Radio lleva un año funcionando como emisora en la red; sin embargo, todo el proceso de gestar una emisora comunitaria en el barrio se viene desarrollando desde hace 6 años aproximadamente. Algunos de los jóvenes del sector Manrique Las Esmeraldas interesados en tener una emisora comunitaria emprendieron la tarea de comprar un trasmisor, una antena y un computador, un logro que alcanzaron por medio de la autogestión, realizando actividades comerciales como venta de boletas y diversos eventos para recaudar fondos.

Sin tener conocimiento en el manejo de la antena o del trasmisor y sin ser profesionales en comunicaciones, este grupo de jóvenes logra materializar ese sueño de dedicarle un espacio radial a su comunidad. Andrés Martínez narra cómo desde muy chico demostraba un gran interés por la radio y por los secretos y posibilidades que ella escondía, así se pasaba las horas escuchando diversos programas.

Cuando la emisora comienza, deciden invitar a los jóvenes de los colegios que debían realizar su año de trabajo social para que cumplieran con este requisito trabajando en la emisora y de esta manera el equipo de trabajo fue creciendo. Con el pasar de los días se dieron cuenta que por estar ubicados en una zona alta de Medellín, la frecuencia de esta

Page 11: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

11

emisora no sólo llegaba a los barrios de la comuna 4 sino que se extendía hacia otros sectores en donde comenzaron a ganar sintonía. Por esta razón decidieron conseguir su primera línea telefónica y desde allí empezó a fortalecerse el contacto directo con la comunidad.

Dada la acogida de la emisora por parte del público sus integrantes deciden hacer averiguaciones para poder expandir su cobertura mejorando la calidad y alcance de su señal. Sin embargo, este interés de mejorar se constituyó en el fin de la emisora, pues descubrieron que su señal era ilegal y que existían una infinidad de requisitos para legalizar la iniciativa. Se enteraron que en Colombia para radio existen tres tipos de licencias: para radio comercial, radio de interés público y radio comunitaria. En aquel entonces para radio comercial y de interés público había disponibilidad de licencias, no obstante, para radio comunitaria ya estaban ocupadas.

Ocurrido esto después de 5 años de estar al aire, y posteriormente tras la visita del Ministerio de Comunicaciones a la sede de la emisora para incautar el trasmisor y la antena, el grupo de jóvenes que conformaba el proyecto decide acceder a Planeación Local y Presupuesto Participativo como una posible alternativa de financiación. Complementariamente, algunos miembros viajan a Bogotá al Ministerio de Comunicaciones para tratar de esclarecer dudas respecto al proceso de legalización de la emisora. Viendo que el camino era complejo y las posibilidades muy reducidas, desde hace tres años Andrés Martínez decide migrar su idea a la Internet para evitar que la iniciativa se muriera. Sólo hasta hace un año logró su cometido y así aparece 4 Bits Radio en la web.

Guillermo Mastrini se impacta con el relato de Andrés Martínez y dice que le parece inaudito que el Gobierno coarte la libertad de expresión de esta manera. Se asombra de que en Colombia además de las multas y de la incautación de los equipos una persona pueda llegar a ser judicializada por tener una señal comunitaria al margen de la normatividad como si la comunicación para el bien común fuese un delito.

El relator aprovecha la discusión para preguntarle a Débora Pérez sobre un artículo de la Política Distrital de Medios Comunitarios de Bogotá que dice: “Que mediante el Decreto 1981 de 2003 el Ministerio de Comunicaciones reglamentó el servicio comunitario de radiodifusión sonora y mediante la Convocatoria de Radio Comunitaria en ciudades capitales Nº 01 del 3 de abril de 2008 del mismo Ministerio, seleccionará las propuestas presentadas por comunidades organizadas, que sean viables, para el otorgamiento de la concesión para la prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada (F.M.), en gestión indirecta, de cubrimiento local y potencia restringida en cuatro (4) ciudades capitales, entre ellas Bogotá, D.C.”

Teniendo en cuenta lo anterior la pregunta que el relator hace a Débora Pérez es ¿Qué tan fácil es este proceso, cuéntanos un poco si se cumple o no se cumple, basados en la experiencia que acaba de contarnos Andrés Martínez y cómo funciona esto en Bogotá?

Page 12: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

12

Responde Débora Pérez: “La Política Pública de Medios Comunitarios de Bogotá, gracias a la participación de un número considerable de iniciativas de radio en su elaboración, ambientó mucho la discusión para la Ley de Radio que aprueba licencias en las ciudades. Lo que ocurre es que hay un número limitado para las urbes, y las iniciativas tienen que demostrar mucha trayectoria y un amplio bagaje social. En Bogotá, por ejemplo, las emisoras más tradicionales lograron legalizarse. Sin embargo, muchas no lo hicieron y sí es evidente que el problema radica en la restricción que propone la Ley de Radio Comunitaria en general, que aparte de lo anterior también prohíbe la comercialización de espacios en emisoras de esta naturaleza, una situación que pone en riesgo la sostenibilidad de estas iniciativas. Otro punto en contra que debe ser motivo de análisis para una posible Política Pública de Medios Comunitarios en Medellín tiene que ver con que, según la ley, las emisoras alternativas no pueden hacer participación política. Esto ha dado lugar a quejas e inconformismos de las diferentes comunidades por esta prohibición, pues ellos reclaman su derecho a hacer parte del debate político. Incluso en Bogotá, hay un movimiento de emisoras de radio comunitaria que viene trabajando y presionando para que se revise este aspecto de la Ley de Radio Comunitaria en el país.

La diferencia entre Medellín y Bogotá puede radicar en que en esta última existe un movimiento político muy fuerte que ha logrado jalonar desde la capital todos los permisos para el resto de la nación. A veces las regiones no se comunican entre sí, las emisoras comunitarias trabajan desarticuladamente y no se hacen notar como gremio en otras ciudades y esto puede ser un punto en contra para impulsar cambios considerables en la normatividad que las regula”.

Al respecto Andrés Martínez interviene afirmando que muchas personas simplemente se cansan y desisten de sus proyectos radiales lastimosamente: “Al Estado sólo parece interesarle la Radio de interés pública y la Radio Comercial. En cambio como la Radio comunitaria no produce ganancias queda relegada al último plano y en el caso de que se otorgue una licencia con todas las dificultades mencionadas, no se nos ofrece posibilidad de sostenernos a través de pauta o espacios comerciales por ejemplo”.

Débora Pérez complementa su intervención: “Otro tema a revisar es el de los alcances o coberturas que tienen algunas emisoras comunitarias, que son multadas porque sus frecuencias sobrepasan sus jurisdicciones, algo realmente complejo de controlar y de juzgar objetivamente. También preocupa el hecho de que las multas, por ejemplo, tengan el mismo valor para emisoras comunitarias con un bajo nivel de oyentes como para las que tienen grandes impactos en el público, me parece que esta es una generalización algo injusta. Vemos entonces que la Ley de Radio en Colombia tiene muchos vacíos que hay que revisar”.

Continúa Andrés Martínez: “Por ejemplo aquí en Medellín conozco dos emisoras comunitarias que lograron obtener sus licencias; sin embargo, a ellas sólo se les permite abarcar ciertas zonas aledañas y en caso de sobrepasarse podrían recibir una multa o la suspensión del servicio. A mí me parece una posición un poco absurda porque en realidad la información que brindan los medios comunitarios es de interés público, de

Page 13: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

13

valor para la ciudadanía y las fronteras entre una zona y otra son sólo límites políticos en realidad”.

Pregunta Francisco Sierra a Andrés Martínez: ¿Los perjudicó mucho haber tenido que cambiar de la radio convencional a la radio digital? ¿Cómo afectó al público?

Responde Andrés Martínez: “Efectivamente el público cambió mucho. Los adultos mayores fueron los principales afectados, ya que generalmente no acceden a Internet. Por eso nuestro público actual principalmente está compuesto por jóvenes y adultos. De todas maneras el equipo de 4 Bits Radio procura que sus contenidos abarquen a todo tipo de público, incluyendo a los adultos mayores. Generamos Podcast que permanecen en la web y que pueden ser escuchados en cualquier momento, porque no descartamos la posibilidad de que los más jóvenes puedan compartir estos programas con sus padres o abuelos a través de dispositivos móviles o de sus computadores.

Era dar este paso y tratar de trabajar con lo que tenemos o dejar de lado el proyecto. Actualmente venimos trabajando de la mano de Presupuesto Participativo, que también es algo complicado. Muchas personas incluso de la misma comunidad no valoran los medios informativos que tienen a la mano y menosprecian o subvaloran su labor. Hay quienes sólo creen en los medios nacionales privados como fuente de información y dejan de lado aquellas alternativas de comunicación comunitaria que informan sobre las problemáticas barriales, sobre el entorno cercano. Lamentablemente, al interior de Presupuesto Participativo, por ejemplo, hemos encontrado personas que manifiestan que a la emisora comunitaria no se le deben dar recursos porque no sirve para nada. Yo creo que no se deben lanzar juicios arbitrariamente sobre estos medios si en realidad no se conoce el proceso del proyecto y los alcances que ha tenido en el tiempo.

Yo creo que los tres grandes problemas a los que se enfrenta hoy la radio comunitaria son:

(1) Que se perciba como radio pobre o mal hecha y que los mismos realizadores se crean esta premisa y no se esfuercen por generar contenidos de alto nivel técnico, estético informativo, conceptual y narrativo.

(2) El público no aprecia la radio comunitaria: aún este medio no logra la acogida esperada. La gente no le apuesta a estas iniciativas, nos enfrentamos a comunidades poco participativas, entonces estos espacios no se aprovechan al máximo como se deberían de aprovechar. Las comunidades no valoran la posibilidad de tener un medio de comunicación propio y tal vez no están capacitadas y sensibilizadas para sacarle el mayor partido.

(3) Limitantes para la autosostenibilidad: Es complicado mantenerse económicamente. Por ejemplo, nosotros, en este momento dependemos única y exclusivamente de Presupuesto Participativo. Como estrategia para el próximo año estamos ya apostándole a la autogestión, a crear un portafolio de servicios. De todas maneras esperamos que la Alcaldía, integrada a su vez por Secretarías que manejan presupuestos independientes para comunicación y publicidad, apoye más a los medios comunitarios, asignando unos

Page 14: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

14

rubros a espacios comerciales en estas emisoras tal y como lo hace con los medios privados, en los que se invierten grandes sumas de dinero. De esta forma se incentiva su sostenimiento y se evita que las emisoras dependan únicamente de Presupuesto Participativo o de otros programas de subsidio.

El próximo año le apostaremos a tocar otras puertas, incluso a nivel internacional para no depender exclusivamente de Presupuesto Participativo. Aunque es un recurso útil queremos que sea sólo un complemento a la financiación de la emisora. Si no logramos esto urgentemente, estaremos condenados a que el día en que no nos asignen Presupuesto Participativo tengamos que cerrar las puertas de la emisora”.

Guillermo Mastrini pregunta a Andrés Martínez: ¿Ustedes venden espacios de radio?

“En Argentina se utiliza mucho que las emisoras vendan espacios de radio para que otras personas o entidades hagan su propio programa. Tiene el riesgo de que se pierda la identidad de la emisora porque quien alquila puede hacer lo que quiera, pero se pueden contemplar horarios marginales para ello”.

Andrés Martínez responde: “Hemos considerado esta posibilidad. Precisamente porque siempre creímos en los productos y en la radio de calidad, acoplamos muy bien las instalaciones de la emisora, contamos con buenos equipos y con una cabina profesional para grabar locuciones y otras piezas de audio. Hay que salir a buscar, a vender estos servicios”.

Guillermo Mastrini complementa: “Ya que hablas de vender, es muy importante que una o varias personas se dediquen única y exclusivamente a esto. La paradoja es que quien se dedica a vender no tiene el privilegio de hacer radio, porque ambas actividades demandan mucho tiempo y dedicación, entonces fortalecer un equipo para hacer contenidos y otro para ventas es clave, ya que el uno es tan necesario como el otro”.

Pregunta Débora Pérez a Andrés Martínez: ¿Más o menos cuántas personas escuchan la emisora diariamente?

Responde Andrés Martínez: “Las estadísticas nos dicen que diariamente nos pueden sintonizar a través de la web entre 75 y 130 personas y en el sitio web recibimos entre 7000 y 8000 visitas mensuales. Entonces es donde uno dice: ¿Por qué no apoyar el proyecto si tiene un público considerable?”.

Pregunta Débora Pérez a Andrés Martínez: ¿Cuántas personas conforman hoy la emisora y tienen algún tipo de proceso formativo con otros jóvenes?

Responde Andrés Martínez: “Actualmente somos cuatro personas. Hemos tenido la oportunidad de participar de una Escuela de Comunicaciones que al año pasado se formó en la Comuna 4. Nosotros fuimos los encargados de dictar el taller de radio a unos 20 jóvenes aproximadamente durante 60 horas. Este año también estuvimos dictando talleres a otros 15 jóvenes. Lo que queremos para el 2015 es invitar a jóvenes de las

Page 15: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

15

distintas universidades que están terminando su pregrado en comunicación o periodismo para que hagan aquí las prácticas”.

Después de estas intervenciones Andrés Martínez pregunta a todos los invitados en general por algunas recomendaciones o valoraciones para el mejoramiento de su trabajo en 4 Bits Radio.

Responde Francisco Sierra: “Nosotros estamos precisamente trabajando ahorita una cuestión que es la relación entre los medios y la academia. Es importante para lograr esa sostenibilidad trazar redes entre los medios comunitarios y la academia, para compartir esos saberes empíricos, concretos sobre la realidad, es decir, no es sólo lo radial, sino la comuna, la experiencia del barrio en la universidad. En Ecuador por ejemplo, hemos empezado con un proyecto de renovación de los currículos y hemos obligado a las facultades de comunicación a escuchar a los medios comunitarios; es decir, rediseñar sus currículos introduciendo estos temas, incluyendo las iniciativas comunitarias o alternativas que en el caso de Ecuador no estaban consideradas a pesar de que ahora el Plan Nacional para el Buen Vivir establece la obligación de recuperar esas experiencias de saberes prácticos.

Entonces es muy importante que 4 Bits Radio pueda articularse con la academia, incluso, si la Universidad no llega a ustedes entonces que ustedes sí lleguen a la Universidad. Tocar la puerta no sólo para los alumnos que puedan venir a hacer práctica sino también para plantearles talleres, seminarios, debates y todos esos espacios y actividades que permitan socializar la experiencia. Eso fortalece la dinámica del medio y ayuda a la universidad a pensar qué tipo de comunicadores y periodistas necesita formar.

Por ejemplo, todo lo que hemos hablado ahora debería ser tenido en cuenta en las academias: ¿cómo se gestiona, se construye y se legaliza un proyecto de radio comunitaria? La respuesta a esta pregunta generalmente no se encuentra en la universidad”.

Responde Guillermo Mastrini: “Yo agregaría que es importante trabajar en red con otros medios comunitarios para optimizar el recurso dado que no se dispone de mucho personal; es decir, que te programen la emisora otras personas de otras comunas, que tú programes a otros y que haya un intercambio de productos y servicios. Todo esto dentro de una lógica para no perder la calidad en los procesos. La idea de trabajar de la mano de otros medios como el periódico comunal es interesante, se trata de expandir redes y llevarlas más allá del propio territorio. Propiciar y promover por ejemplo el diálogo entre comunas tanto entre sus habitantes como entre sus medios de comunicación, trascender las fronteras de lo barrial es una manera de esclarecer cómo somos conocidos fuera de la comuna que habitamos y comunicamos. Sobre todo en el espacio de lo digital porque digamos que el espacio de la comuna es un espacio relativo.

También repito, no deben quedarse sólo con la asistencia del Estado. Hoy existen redes de Cooperación Internacional interesantes que pueden abordarse, hay que saber buscarlas y lleva tiempo, pero funcionan. Por eso actualmente es importante no sólo

Page 16: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

16

dedicar los recursos y las estrategias de comunicación de las emisoras a los equipos tecnológicos y contenidos sino también a darle más importancia a invertir en buscar personas y mecanismos que me ayuden a hacer que la radio se sostenga, esto es: mercadeo, gestión de recursos y elaboración de proyectos”.

Responde Débora Pérez: “Inclinarse por cubrir más la movida cultural del barrio también puede ser una buena opción de autosostenimiento, así se pueden generar algunas relaciones comerciales interesantes. Por otro lado, tener referentes en cuanto alcances y rating de otras emisoras comunitarias de la ciudad es importante para saber en qué estado está el medio comparativamente y cómo avanza con relación a sus alcances. Revisar esas iniciativas de corte cultural muy similares a lo que hace 4 Bit Radio puede ser un buen marco de referencia para sacar conclusiones y trazar nuevas acciones.

También quiero recomendarte que busques establecer un equipo de trabajo que ejerza varias funciones para que la emisora no dependa única y exclusivamente de una sola persona, en pocas palabras, los medios deben propender por ser iniciativas colectivas y no de autor para que pueda garantizarse la supervivencia del proyecto en el tiempo.

Revisar y participar de las convocatorias del Ministerio de Cultura en el área de radio puede ser otra alternativa para generar financiación”

Finalmente, para concluir la visita, tanto Andrés Martínez como el resto de los invitados afirman que lo más difícil en sí (siendo un proceso bastante arduo) no es constituir una emisora sino sostenerla en el tiempo. Por eso es importante que en los espacios de formación para motivar la creación de medios comunitarios o para fortalecer sus procesos se haga alusión a esta realidad: “Pensar los medios un día después de que se inauguran o abren sus puertas al público” ¿Cómo se van a mantener en el tiempo? ¿Qué estrategias garantizarán su supervivencia?

Así termina la visita a 4Bits Radio.

Visita a Ciudad Comuna (Comuna 8-Barrio Caicedo La Toma)

Participantes: Guillermo Mastrini (Ponente invitado - Argentina) Francisco Sierra (Ponente invitado - España) Débora Pérez (Ponente invitado – Bogotá-Colombia) Edward Niño, (Politólogo y Comunicador Popular, Director de la Corporación

Convivamos). Leonardo Jiménez (Comunicador audiovisual - Corporación Ciudad Comuna). Juan Ignacio García (Emisora Universidad Nacional) Juan David Delgado V. – (Relator Universidad de Antioquia) Aproximadamente 20 miembros del colectivo Ciudad Comuna

Page 17: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

17

Al llegar a las instalaciones de Ciudad Comuna en el Barrio Caicedo La Toma encontramos alrededor de 20 personas del colectivo reunidas discutiendo acerca de la Política Pública para Medios Comunitarios en Medellín. Los invitados se presentan y se adhieren a la conversación.

Edward Niño, Politólogo y comunicador Popular, Director de la Corporación Convivamos que estaba presente en la visita pone en contexto a los invitados para que se incorporen al debate:

“Nos encontrábamos generando una conversación sobre el tema de políticas públicas para medios de comunicación, un tema de coyuntura que se desarrolla en la ciudad, y también reflexionábamos sobre la importancia de la participación de los medios de comunicación en este tipo de escenarios. Voy a dar paso a Leonardo Jiménez para que presente a Ciudad Comuna y continuamos con el conversatorio”.

Leonardo Jiménez presenta Ciudad Comuna

“Es una organización que surge hace 6 años en la comuna 8. Una iniciativa que se enfocó en darle visibilidad a procesos sociales del territorio, a tener una memoria diferente de territorios que han sido excluidos, invisibilizados por actores

del Estado y también por actores del conflicto, marginados por políticas públicas mal diseñadas que no han tenido en cuenta la voz de las comunidades. Por eso nos dimos a la tarea de crear un medio de comunicación que tuviera un vínculo muy fuerte con el territorio, que construyera un vínculo de participación comunitaria con los actores comunitarios. Así se ha conformado una organización compuesta por colectivos de medios, aquí en esta reunión tenemos representantes de cada uno de ellos.

En resumen Ciudad Comuna busca construir una memoria diferente del territorio, recuperar el legado cultural, social, de participación política del territorio, visibilizar las iniciativas de la comunidad y aportar a los procesos de movilización, y digamos que desde este escenario de la Comuna 8 hemos venido tejiendo una propuesta de vinculación y de construcción de una relación distinta con la ciudad, en la que trascendemos la idea de la comunicación como un simple instrumento de difusión y desarrollamos un proceso social público enfocado en la reivindicación de los derechos humanos, en la participación y el desarrollo comunitario, utilizando como plataforma los medios al servicio de la comunicación para la movilización, para el cambio social.

Nunca decidimos ser una organización juvenil pero por lo que hacemos, por lo que se teje, hemos tenido una mayor aceptación entre este público, no sólo del territorio sino además de otros territorios de la ciudad.

El proyecto ha venido consolidando poco a poco esa perspectiva de una comunicación estratégica muy política que se comienza a imprimir en todos los medios que generamos y con un eje transversal que es una formación en comunicación comunitaria que no surgió

Page 18: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

18

a partir de la perspectiva de la academia, aunque de hecho empezamos convenios con la Universidad de Antioquia con semilleros de periodismo, pero nos dimos cuenta que la formación que nos ofrecía no era la que necesitaba el proceso y entonces decidimos consolidar un proyecto de formación autónoma que obviamente en el camino se ha articulado y enriquecido con aportes de la academia, pero que de una manera más dialogada nos ha permitido tener una visión propia del periodismo comunitario, una visión propia de la memoria, una visión propia de los medios, y desde ahí digamos, hemos tejido todo el proceso del cual hacen parte todos los aquí presentes”.

Periódico Visión 8

Dos jóvenes que hacen parte del colectivo presentan la iniciativa:

“Visión 8 es un colectivo de jóvenes que se reúnen a discutir sobre cosas que pasan en la Comuna 8 o en otras comunas de la ciudad. En nuestro periódico incluimos contenidos que la misma comunidad nos propone para que nosotros indaguemos y escribamos sobre ellos. Tenemos un comité de contenidos donde invitamos a la comunidad para que opinen sobré qué temas les gustaría que abordáramos en las ediciones del periódico y en otros medios de comunicación que hay en la corporación. Entonces somos un medio de la comunidad para la comunidad, con el fin de que cuando nos lean se sientan reflejados en él.

El periódico ya ajusta 52 ediciones y algunas otras ediciones especiales que se hacen para ampliar un tema específico o para resaltarlo”.

Guillermo Mastrini pregunta: ¿Cuántas personas hacen parte del periódico?

Responden jóvenes de Ciudad Comuna: “Aproximadamente 10 personas. Sin embargo, también tenemos aliados estratégicos que nos envían información aunque no puedan participar de las reuniones”.

Guillermo Mastrini pregunta: ¿Cómo se distribuye el periódico?

Responden jóvenes de Ciudad Comuna: “Tenemos una ruta estratégica para llegarle a la comunidad, a ciertos sectores donde lo vemos necesario. La repartición la hacemos manualmente, mano a mano y sin ningún costo”.

Emisora Voces de la 8

Es un proyecto reciente que trata mucho de articularse con los otros medios de la corporación para mantener la identidad y la estética en los contenidos. La emisora digital ofrece una parrilla radial básica en donde se encuentran varios géneros y formatos radiales desde especiales y crónicas hasta formatos noticiosos.

Así como los miembros del periódico los de la emisora también asisten a los comités de contenidos porque consideran que si la comunidad está proponiendo contenidos para un medio impreso, éstos también pueden ser válidos para otros medios como la emisora.

Page 19: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

19

Así el comité de contenidos opera para el periódico, la emisora y los medios audiovisuales, todos articulados bajo un mismo esquema de comunicación.

Colectivo audiovisual

Empezó de la mano de la escuela en el año 2009. Inicialmente se le apostó a la fotografía y posteriormente al audiovisual, específicamente a través del género documental para poder contar esas historias no contadas del territorio y en todo este proceso se ha consolidado una metodología que Ciudad Comuna denomina Documental Social Participativo. Digamos que con este método se revierten muchas de las lógicas de la producción audiovisual que por lo general es muy vertical y se comienza a hablar de documentales en donde la investigación la hace la comunidad, en donde los ejes narrativos los aportan los líderes que viven ciertas realidades y que están tratando de superar problemáticas, y por eso cada producto audiovisual que se realiza es una especie de observatorio de derechos humanos del territorio, temas de vivienda, salud, servicios públicos y educación. En los últimos años el colectivo audiovisual de Ciudad Comuna se ha dedicado a documentar las problemáticas que viven los habitantes de la Comuna 8 y de las laderas contiguas entorno al ordenamiento territorial que se viene planteando desde la Administración Municipal, el cual sugiere un crecimiento hacia el interior de la ciudad a través de megaproyectos como Jardín Circunvalar y Cinturón Verde, proyectos que generan unos focos de desplazamiento muy fuertes en el territorio, marginación, desconocimiento de realidades y procesos sociales.

Al respecto anota Leonardo Jiménez: “Por eso nosotros a través de los distintos medios audiovisuales tratarnos de contar la historia de un territorio que para la Administración Municipal lo conforman 18 barrios mientras que en realidad existen 34. Es decir, que lo que hacemos a través de los videos es hacer posibles y visibles estos territorios porque han estado ahí 20 o 30 años con procesos de movilización y resistencia, con una memoria construida por sus propios pobladores y lo que vienen haciendo los documentales participativos es no inventarse nada sino documentar esa realidad que está allí latente.

Así hacemos de los documentales una experiencia completa en investigación y participación comunitaria, no trabajamos libretos ni guión porque es gente que lleva muchos años queriendo expresar su propia visión del territorio. En la página web de Ciudad Comuna se pueden encontrar alrededor de 32 de estos documentales”.

Pregunta Guillermo Mastrini: ¿Cómo distribuyen los documentales?

Responde Leonardo Jiménez: “Los hacemos públicos a través de la web, aunque tejemos todo un plan de difusión. Entregamos por ejemplo algunas copias artesanales a personas e instituciones estratégicas. Generamos foros y talleres con la pieza. Incluso, hemos visto que en algunas universidades este material comienza a ser usado como insumo de reflexión y análisis en cátedras de derechos humanos por ejemplo. Realmente eso nos deja contentos porque es para lo que proyectamos cada pieza, para que sea verdaderamente útil”.

Page 20: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

20

El asunto con Ciudad Comuna es que su trayectoria asombra no sólo por la capacidad de producir medios que han demostrado sino también de liderar procesos de empoderamiento y participación dentro de las comunidades.

Para referirse a ello una docente de la Universidad de Medellín presente en el conversatorio que sigue de cerca al colectivo apoyando algunos de sus procesos anota: “La experiencia de Ciudad Comuna ha sido supremamente enriquecedora porque en la universidad trabajamos más con conocimientos cristalizados; es decir, después de que ocurren los acontecimientos y nosotros nos enfrentamos a comunidades que están viviendo problemáticas en vivo y en directo, pensando y reflexionando sobre ellas instantáneamente. Comprender la lógica de la academia y de los colectivos nos ha llevado a instaurar un diálogo de saberes y vimos en la plataforma Colciencias desde la universidad la oportunidad perfecta para convertirnos en aliados de estos colectivos y así empezar a pensar en una comunicación transformadora. No se trata sólo de teorizar sino de ver cómo se dinamizan procesos a través de esa comunicación que empodera a las comunidades.

Por eso hemos usado las piezas audiovisuales que producen los diferentes colectivos de Ciudad Comuna como material pedagógico en nuestros procesos formativos porque creemos que desde las facultades de comunicación y en general de las Ciencias Sociales, se debe cambiar esa mirada dirigida sólo hacia los medios masivos de comunicación. Particularmente, considero que los medios comunitarios ofrecen posibilidades muy interesantes a quienes se están formando en comunicación”.

Otra docente de la Universidad de Medellín presente en el conservatorio complementa la intervención anterior retomando la pregunta: ¿Cuál ha sido el éxito de este colectivo, qué lo hace tan interesante y productivo?

“La figura de colectivo funciona tanto para dar sostenimiento como existencia a la iniciativa basada en la amistad y el afecto, dos motores fundamentales. La posibilidad del encuentro está en tejer redes de confianza y redes de cooperación permanente, entonces cuando nos preguntamos cómo funciona el periódico, la emisora o el grupo de audiovisuales, es porque allí ya hay un tejido clave que les permite que el afecto, la confianza y la amistad dinamicen todos los procesos. Esto para mí ha sido una posibilidad de reconocimiento de confrontar formas de organización de medios que no se derrumban tan fácilmente ante coyunturas, crisis económicas o ante la posibilidad de auto sostenibilidad del medio.

Otra cuestión a resaltar es la organización y la toma de decisiones al interior del colectivo. Ellos funcionan como asamblea porque aquí las jerarquías se ponen a consideración permanentemente. Todo aquí se decide en asamblea desde el manejo de los presupuestos hasta el plan de acción del año”.

Edward Niño, Politólogo y comunicador Popular, Director de la Corporación Convivamos, realiza su intervención:

Page 21: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

21

“Con Ciudad Comuna desde hace más de seis años venimos construyendo generación de propuestas, de alternativas de vida para los jóvenes de sectores populares de una ciudad que es muy contradictoria porque puede aparecer en las encuestas globales como la Ciudad Más Innovadora del Mundo pero también como la que tiene mayores índices de desigualdad. Entonces esta contradicción ha ayudado a que las organizaciones sociales tengamos un papel fundamental a la hora de entender las dinámicas de transformación de los distintos territorios para hacer que la participación ciudadana sea una exigencia y no un derecho.

En ese sentido surge en la Comuna 8 una propuesta que es la Escuela de Comunicación Comunitaria. Esta iniciativa está articulada con Confiar, una Cooperativa de Ahorro y Crédito de la ciudad. Nos aliamos con ella para sacar adelante una propuesta de educación popular, de investigación participativa y de construcción de un pensamiento crítico que posibilite que los y las jóvenes visibilicen y cuenten las problemáticas y particularidades de sus territorios.

En ese ejercicio hemos tenido en cuenta unos ejes fundamentales. El primero es el tema de la memoria histórica que es fundamental para un país que está discutiendo la paz. El segundo eje tiene que ver con la apropiación social de los medios; esto es, cómo los medios no son solamente un instrumento sino que promueven y generar procesos de participación política. Un tercer eje es la comunicación pública comunitaria. Lo público incluye y permite garantías para que los canales comunitarios se expresen y construyen orientaciones políticas de ciudad.

Por eso precisamente en estos momentos, antes de que ustedes llegaran, nos encontrábamos debatiendo sobre qué entendíamos por política, tocando además temas como el de las relaciones de dominación, de resistencia, ya que lo político permite llegar a acuerdos pero también posibilita la aparición de conflictos.

Las preguntas entonces que surgen y que quiero extender a los expertos invitados son las siguientes: ¿cómo en este marco podemos plantear políticas públicas de comunicación? ¿Qué se entiende por política pública y quienes las construyen? ¿Cómo crear garantías para la participación de los medios comunitarios en la construcción de una política pública de medios?

Responde Francisco Sierra: “Yo creo que lo interesante que tiene por delante justamente Colombia, no sólo Medellín, es esa riqueza viva fruto de unas condiciones de capitalismo brutal que ha llevado a una gran variedad de formas de resistencia y de articulación de la ciudadanía. Lo difícil en términos de un concepto ampliado de políticas públicas de comunicación es articular, construir tejido, no competir sino hacer alianzas para justamente desde ahí establecer una agenda de comunicación o una política pública; es decir, la característica de los medios comunitarios si algún valor tiene no es tanto en el sentido de remediar sino en el de romper y rearticular. Esto es hacer política en un sentido amplio y aunque no hay capacidad normativa sí hay capacidad para instituir, la institucionalidad vista como una escuela de formación comunitaria o una concepción, por ejemplo de movilización urbana en el territorio, es evidentemente un proyecto político.

Page 22: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

22

Por lo que veo ustedes tienen una visión política, cosa que agradezco porque cada vez más los medios comunitarios tienen una visión despolitizada. Tener una visión política es pues un asunto fundamental porque si se trata de hacer políticas públicas, de articular y de generar acuerdos debemos saber con quién los vamos a construir y para qué son, a qué corrientes responden y con qué fin están hechas. Sería un grave error considerar una política pública de comunicación como un asunto sectorial resumido en frecuencias, ondas, acceso y libertad de prensa. Creo que lo interesante es una lectura trasversal de la comunicación.

Nosotros por ejemplo en CIESPAL vamos a abrir una escuela de derechos humanos porque entendemos que hablar de comunicaciones es hablar de derechos humanos, hablar del derecho a luchar y a resistir por otros derechos. Por tanto esa transversalidad de la comunicación permite politizar aspectos como el territorio, los vínculos, las relaciones, los imaginarios, las ideas de sociedad y de construcción de lo público.

Yo creo que hoy estamos en un momento en donde los derechos humanos requieren de un gran trabajo de política cultural, de voz y de imaginarios, entonces en esa visión se territorializa el derecho a la palabra, el derecho cultural, el derecho a la ciudadanía.

Lo que debería caracterizar a un proyecto de medios comunitarios tal y como ha sucedido con el movimiento obrero es la capacidad de autogestión y generación de economía social en el territorio a la vez que interviene con un proyecto político”.

Responde Guillermo Mastrini: “Lo primero es abordar la política pública de medios desde el concepto de ciudadanía y como nos reapropiamos de este concepto que puede llegar a trascender incluso el concepto de política estatal. Se trata no sólo de disfrutar de los derechos que me otorga el Estado sino además de cómo generamos otros derechos desde la participación. De todas maneras nos gusten o no, debemos tener en cuenta que las políticas públicas son de doble vía; nos otorgan y nos coartan derechos.

En cualquier caso una política pública de medios debe dejar claro que no sólo los grandes medios masivos son la verdad absoluta en términos de comunicación, hay que romper esa idea desde lo cotidiano, articulándose con otras iniciativas, exigiendo derechos que pertenecen a este movimiento y generando cada vez más y mejores espacios para visibilizarlo”.

Responde Débora Pérez: “Me parece que un aspecto fundamental es generar unos acuerdos mínimos y generar un clima de confianza a pesar de las diferencias entre las partes que construyan la política de medios. Con respecto a la pregunta cómo generar garantías yo les devolvería la pregunta: ¿Ustedes qué garantías quieren? Desde ese reconocimiento se deben establecer unas reglas claras de juego, es necesario establecer unos mínimos y sobre ellos es que se debe centrar el debate. En el caso de Bogotá se insistía mucho en unos principios para que quedaran especificados en el documento como lo son la participación, la corresponsabilidad y la solidaridad. Es fundamental definirlos y hacer un concepto entorno a ellos para poder discutir y darle garantía al proceso”.

Page 23: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

23

Con esta intervención se dio por concluida la visita a Ciudad Comuna.

Noviembre 26 de 2014Actividad: conferencias de expertos invitados

Lugar: Auditorio Plaza de La LibertadHora de inicio: 8:00 a.m.

Actos de protocolo

Himno Nacional de la República de ColombiaHimno Antioqueño

Mesa principal

Waldir Ochoa Guzmán – Secretario de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín.

David Hernández García. Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

Francisco Sierra (España) - Director General del CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina).

Guillermo Mastrini (Argentina) - Licenciado en ciencias de la comunicación e impulsor de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina.

Débora Pérez (Colombia - Bogotá) - Comunicadora social con énfasis en comunicación educativa y televisión. Líder en la elaboración de la Política de Comunicación Comunitaria de Bogotá (2005-2006).

Saludo y bienvenida por parte del Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia David Hernández García.

Saluda a los miembros de la mesa principal y agradece a todos los medios comunitarios presentes la aceptación de la invitación al IV Encuentro.

“Este espacio liderado por la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia tiene como propósito central dar pasos seguros hacia la satisfacción de una necesidad que tiene nuestra ciudad relacionada con la formulación de una Política Pública de Medios Comunitarios, populares y alternativos. La relación entre la academia y el Estado se ha visto latente y sigue siendo fundamental para sacar adelante esta iniciativa.

Hoy tenemos el privilegio de contar con expertos invitados que han trabajado durante mucho tiempo en importantes procesos y proyectos relacionados con la comunicación

Page 24: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

24

comunitaria. Este es un espacio para compartir realidades, para encontrarnos en torno al tema que nos convoca: la formulación de una política pública de medios comunitarios que pueda garantizar unas mejores condiciones para su ejercicio. Espero de verdad que sea muy productivo para todos”.

Intervención de Waldir Ochoa Guzmán – Secretario de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín.

Saluda a la mesa principal y al público asistente.

“Entre la Alcaldía y la Universidad de Antioquia siempre ha existido una muy buena relación. Con este Encuentro de Medios Comunitarios nos proponemos avanzar en la formulación de una Política Pública de Medios Comunitarios, esos medios que evidentemente construyen ciudadanía y que están presentes en Medellín, en otras ciudades de Latinoamérica y del mundo.

Particularmente los invito a que hagamos un ejercicio conjunto entre la Alcaldía de Medellín, las instituciones públicas como la Universidad de Antioquia y los medios de comunicación alternativos para generar la reflexión sobre cómo erradicar la cultura de la ilegalidad en nuestra ciudad.

Otro punto que es importante también (que hace parte de la filosofía de este gobierno) es promover, el respeto por la vida. Esta ciudad tiene unos avances inmensos en el respeto por la vida pero siguen siendo insuficientes, y en eso también los medios alternativos, comunitarios y populares, tienen que ayudarnos a sembrar esa cultura de la vida, esa cultura que entiende que el respeto por la vida es el valor supremo de cualquier sociedad y que tenemos que hacerlo también visible en nuestro ejercicio de convivencia permanente.

Así que esperamos que esta jornada sea muy productiva para los asistentes, sea muy productiva también para nuestros conferencistas invitados especiales y sobre todo que sigamos avanzando en la configuración de estos medios alternativos y comunitarios en esta política de comunicación pública que es lo que finalmente buscamos de la mano de aliados tan importantes como la Universidad de Antioquia.

Comencemos pues este ejercicio, gracias por acompañarnos. Un feliz día para todos”.

Después de las palabras del Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y del Secretario de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, la presentadora del evento invita a los ponentes invitados a que tomen posiciones para dar inicio a las tres conferencias del día:

(1) El rol de los medios alternativos y comunitarios en la construcción de una Política Pública de Medios por Francisco Sierra Caballero, Director General del CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina).

Page 25: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

25

(2) Políticas públicas y participación social por Guillermo Mastrini, Licenciado en ciencias de la comunicación e impulsor de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, más conocida como la Ley de Medios.

(3) Experiencias en la construcción de una Política Pública de Comunicación Comunitaria por Débora Pérez (Colombia - Bogotá) - Comunicadora social con énfasis en comunicación educativa y televisión. Líder en la elaboración de la Política de Comunicación Comunitaria de Bogotá (2005-2006).

Intervención Francisco Sierra (España) - Director General del CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina).

Conferencia: El rol de los medios alternativos y comunitarios en la construcción de una Política Publica de Medios. Relator: Juan David Delgado V.

Saluda al público asistente y agradece a la Alcaldía de Medellín y a la Universidad de Antioquia por la invitación al Encuentro. Seguidamente da inicio a su intervención:

“Justamente esta relación o esta articulación entre los medios comunitarios, que yo voy a denominar redes críticas, un concepto muy habitual hoy en la terminología de las Ciencias Políticas propone el reto en definitiva del desarrollo local.

Voy a tratar de hacer mi intervención centrando algunos problemas o ejes para luego desarrollar la discusión sobre lo que en el fondo podríamos denominar los problemas de mediación donde participan diferentes tipos de actores políticos y sujetos, y el papel por consiguiente de los medios comunitarios en este escenario”.

El ponente hace referencia al término “alienación”, refiriéndose a sus diferentes acepciones; la alienación que es la pérdida de la confianza en personas o instituciones como la ley, los bancos o el sistema político, puede ser extremadamente perjudicial para el tejido social.

“Como un término psicológico pasivo la alineación significa quedarse aislado y separado de alguna colectividad, por eso me gustaría iniciar mi conferencia con este concepto, viejo concepto de alienación, porque en efecto el problema que plantea el desarrollo de redes críticas es el problema del capitalismo y del neoliberalismo que tiende históricamente, en especial las dos o tres últimas décadas, a desconectar, a aislar, a separar, a compartimentar; y el trabajo casi prometeico que tienen por delante los medios comunitarios es justamente lo contrario; y lo que debe hacer una política pública:

Page 26: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

26

reconectar, vincular, articular, fomentar tejido social, reformular las redes críticas para el desarrollo autónomo, para el desarrollo local.

Este es un problema de mediación, y es un problema en esencia de lo que significa el Estado o la Ley, que siendo un Estado en el sentido de garantizar derechos para todos tiene el reto de mediar ante estos procesos de desconexión y de desarticulación.

Parece algo muy sencillo pero en realidad es algo muy complejo porque esa mediación entre El Estado (El Príncipe) y el mercader (el tercer sector o las redes sociales y ciudadanas), es un trabajo político complicado porque es establecer nexos y vínculos, “democracia conectada”, que en el territorio articula tejido social, ciudadanía, procesos de construcción.

Justamente esa separación y desconexión que el capitalismo y el neoliberalismo establecen dificultan cada vez más el trabajo de reconfigurar redes, de establecer tejido, de remediar y establecer procesos de mediación por parte del Estado, la Política Pública y por supuesto de los medios alternativos de comunicación. Pero esta es una de las virtudes, diríamos que en esencia la capacidad que justifica la centralidad de los medios comunitarios, por lo menos en términos ideales y no conceptuales, de establecer formas de cooperación social frente a la lógica instrumental de la competencia, del mercado. Esa capacidad de liderar procesos de movilización activa para los derechos entendiendo que ningún derecho existe “per se”. La primera esencia para un concepto cultural, político e histórico del derecho es que todo derecho debe ser fruto de una lucha para garantizarlo.

Derecho que no se defiende, derecho que se pierde. El derecho es un proceso de construcción y el primer derecho humano es el derecho a luchar por los derechos. El derecho a luchar por el acceso a la comunicación y a la toma de la palabra.

En la historia de la comunicación desde la concepción moderna burguesa no ha habido libertad de prensa, ni derecho a la comunicación sin antagonismo y sin luchas por garantizar esos derechos. Por tanto el conflicto entre medios comunitarios y poderes públicos, entre medios comunitarios y el mercado o entre el Estado y los poderes públicos, es permanente y ahí la necesidad de una movilización social, de ahí la importancia de pensar las redes críticas como lo que son, críticas, como procesos de movilización y articulación.

Como apertura al espacio de construcción política, el concepto de democracia conectada o el concepto de redes críticas implica una visión de la política que trasciende la lógica partidaria y administrativa, normativa o reguladora del Estado. Estos conceptos entienden la política como un proceso de construcción de la vida cotidiana, donde se pueden generar espacios de ciudadanía, de participación ciudadana y también de construcción de identidad.

En el fondo lo que estamos planteando sobre el papel de los medios comunitarios es la reivindicación de una vieja tradición, del discurso sobre el derecho a la ciudad. Para ello es necesario aprender el lenguaje de los vínculos, aprender a cooperar, a escuchar al

Page 27: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

27

otro, y en ese sentido hay que desarrollar un trabajo ideológico - simbólico para construir estas ecologías de comunicación en tiempos y espacios desde los sujetos y sus territorios.

Esto es un debate importante porque el capitalismo ha reconfigurado los territorios, ha privado en los procesos de globalización de creciente centralización del capital y de pérdida y movilidad de población, por lo tanto de desvinculación sobre los territorios en procesos complejos y contradictorios de centralización y descentralización, el papel de los barrios, las comunas, las formas comunitarias de vida, y es ahí donde se tiene que hacer justamente un trabajo por parte de los medios comunitarios: reconstruir aquello que la destrucción creativa de la modernidad capitalista desarrolla sistemáticamente.

El lenguaje de los vínculos implica un principio de transversalidad territorializado en una zona, supongamos para el caso Medellín, una comuna, y desde allí desplegar cómo se articulan las diferentes condiciones y ecologías de vida en la reivindicación al derecho a la ciudad. Por tanto cuando hablamos de políticas locales de comunicación, de redes críticas y desarrollo local, es necesario revisar la ciudad no como un espacio sino como un proceso de construcción de relaciones sociales, de sistemas de poder, de ecologías de vida, de culturas, y esa reivindicación del territorio genera espacios que siempre por definición son diversos.

Este debate en políticas de comunicación no es nuevo, de hecho, en los últimos años se han convertido en un dispositivo estratégico para el desarrollo local, para construir identidad de ciudad, para traer capital al territorio en esa competencia por valorizar las economías locales y es aquí donde surge la discusión sobre ciudades informacionales, ciudades educativas y/o ciudades del conocimiento como nuevos conceptos de trasformación del territorio.

Se supone que una política de comunicación en el ámbito local debe revitalizar la vida pública, en términos de espacio público, de ciudadanía y participación. También debe estimular la organización autónoma de las comunidades con sus propios medios de expresión, con sus propias formas de ordenamiento, con su propia economía social de la comunicación que es una cuestión que deberíamos debatir de manera estratégica: ¿cómo son autónomos y sostenibles los medios comunitarios en términos de una organización económica productiva que no necesariamente debe ser aislada sino compartida con otras comunas y otros colectivos para no caer en el “comunitarismo”?

Un concepto que a mí me interesa y que debe ser asumido desde los medios comunitarios es el de la “Comunicación para el buen vivir”. Este es un concepto andino, específicamente amazónico, que ofrece una visión del post desarrollo que implica pensar desde una lógica de inclusión social, desde las conexiones completas entre lo global y lo local, desde lo público y lo privado, los ámbitos domésticos de vida, la cotidianidad de la gente, sus modos de ser, sus prácticas de vida solidaria y de articulación social. Es decir, de algún modo, “una minga para otro desarrollo” como lo dice Arturo Escobar. Esto tiene que ver con un elemento común: el concepto de resiliencia

Page 28: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

28

como la capacidad de generar desde la resistencia, de construir desde la subalternidad, pero que va asociado a varios principios: principio de equidad, de reconocimiento de la diversidad, principio de reciprocidad para que exista realmente cooperación, principio de complementariedad y de visión integral del desarrollo desde el territorio.

En definitiva, se trata de transformar las relaciones de poder desde esta resiliencia para hacer efectivo el derecho ciudadano y cambiar también las matrices y lógicas productivas y económicas desde los principios básicos que establece ese concepto de comunicación para el buen vivir y que retoma muchos de los elementos de la educación popular: aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a decidir colectivamente, aprender a actuar, aprender a convivir, a construir ecologías de vida potentes y articuladas para hacer real el concepto de comunidad.

La resiliencia implica dos aspectos fundamentales: escucha activa y adaptación creativa. Dos elementos donde reside el potencial transformador que pueden tener los medios comunitarios para diseñar la política de comunicación que no obedezca a la racionalidad administrativa o burocrática del Estado, ni mucho menos a la del mercado, que construya desde las ecologías de vida otras formas de ser y de gobernar.

Las preguntas que surgen entonces son ¿cómo diseñar procesos de articulación? ¿Qué tipos de políticas de comunicación podemos desarrollar en ese sentido?

En primera instancia es necesario recuperar la noción de redes críticas y de política pública en varios sentidos. El concepto de red implica un enfoque sistémico, que piensa la comunicación en términos de organización y acción social. De esta manera podríamos pensar en las características de la acción colectiva de los procesos de cooperación y movilización social de los medios comunitarios que creo que son fundamentales si hablamos de ciudadanía mediática y si creemos de verdad en la construcción de otro espacio público. Parece fácil la construcción del espacio público pero no lo es.

Una de las principales fortalezas que tiene Colombia y que siempre hago pública, es que es el país probablemente de toda América Latina y de todo el mundo que tiene una mayor historia, tradición, creatividad, calidad y cantidad de iniciativas de comunicación comunitaria.

En palabras de Bolívar Echevarría algo que caracteriza a la cultura y por ende a los medios comunitarios latinoamericanos es su “Ethos barroco”; es decir, su naturaleza de resistir, su dimensión antagonista, que se fortalece precisamente cuando ellos no retejen lo que esta destejido sino cuando construyen procesos de ruptura, de transformación, de fractura para imaginar otra ecología de vida y construir de manera emergente otro proceso histórico. Por tanto el comunitarismo no debe ser entendido como tradicionalismo porque si pensamos los medios alternativos solamente como preservadores de la identidad y de la memoria, se pierde la posibilidad de generar rupturas de esos viejos ecosistemas que se han afirmado sobre los territorios proponiendo lógicas poco

Page 29: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

29

sostenibles, poco saludables, y desde el punto de vista público, netamente privatizadas y comerciales.

Los medios comunitarios como organizaciones del tercer sector tendrán un potencial en la medida que logran articular esa dimensión del “Ethos barroco”; esa ruptura de las condiciones dominantes en el plano simbólico. Sin duda se están creando ágoras virtuales, espacios públicos de hibridación autónomos frente al Estado.

Ahora bien, ¿qué retos tendría por delante el tercer sector? Yo creo que uno de los retos principales es el de fortalecer la capacidad de auto-observación, el hecho de que se trate de medios comunitarios no quiere decir que sean garantes de la democracia. Esta premisa habría que ponerla un poco en cuarentena y preguntarse: ¿Qué modelo de gestión y asociación tienen estos medios? ¿Qué legitimidad democrática tienen? ¿Qué grado de articulación y tejido social tienen? ¿Están coordinados? ¿Generan plataformas?

Lo esencial de los medios comunitarios es aprender a compartir y es apenas lógico que cada medio quiera tener su propia plataforma y no se construyan conjuntamente plataformas para compartir recursos y estrategias. Si reivindicamos la soberanía tecnológica por ejemplo, y la economía social de la comunicación sólo será posible a través de plataformas de cooperación, claro está desde la autonomía, de la especificidad, pero apelando a la convergencia porque de lo contrario es bastante difícil y poco sostenible el sector. Por tanto, en términos de una política pública en comunicación comunitaria, no es bueno que la economía social de la comunicación dependa del presupuesto público del Estado.

Otro asunto que quiero tocar es el de la falta de criterio y visión política de algunos medios comunitarios. Los medios que carecen de ambos elementos tienen mayores dificultades para liderar procesos de emancipación o de reconstrucción del territorio. Por tanto los medios comunitarios tienen que pensar desde ellos mismos y desde los otros medios qué proyecto de políticas públicas de comunicación es el que necesitan y quieren en Medellín. Se trata de considerar que hay potenciales modelos de desarrollo local que hay que poner en discusión, y que habrá que, de manera reflexiva, desarrollar un proyecto en común, en convergencia, en términos de conjuntos de acción.

Para terminar me parece válido sugerir que vale la pena considerar el desarrollo local en medios alternativos en torno a la apertura de centros de medios o telecentros, ya que aquí en Colombia hay una experiencia muy interesante en procesos de formación socio-cultural con respecto a los audiovisuales. Yo creo que estos telecentros pueden ser importantes espacios de discusión y pueden permitir alianzas en redes que trasciendan el territorio.

Igualmente, con miras hacia una política pública de medios, es necesario que esa alianza entre academia y el poder público, que según entiendo en Medellín ha sido favorable y duradera, se fortalezca con la implementación de un observatorio local de comunicación. Estos observatorios sirven para monitorear la realidad, las producciones,

Page 30: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

30

para desarrollar los informes y estrategias, para asesorar la política pública y establecer esa necesidad de vínculos. No se trata de un espacio puramente académico, en ese diálogo de saberes se busca también incorporar la experiencia comunitaria empírica de manera participativa”.

De esta manera termina la intervención de Francisco Sierra y se da paso a algunas preguntas de los asistentes.

Pregunta 1: ¿Cree usted que una política pública de medios debe incluir un ítem específico en el que se aluda a que debe ser el Estado el encargado de financiar a los medios alternativos así como financia a otros sectores?

Responde Francisco Sierra: “No está en discusión que el Estado debe financiar obligatoriamente a los medios comunitarios. Pero otra cosa es hacer una lectura de los medios alternativos y pensar en procesos de autonomía social que implican autogestión. Es decir, el Estado debe financiar, apoyar y garantizar la sostenibilidad pero si los medios comunitarios se reconocen autónomos en la construcción de ecosistemas de comunicación ciudadana, tienen también el compromiso de buscar fuentes de financiación, y las hay. Los proyectos innovadores que hay en Colombia seguramente son objeto de apoyo por parte de Cooperación Internacional, existen convocatorias específicas que pueden financiar productos audiovisuales y escuelas de formación en este ámbito. Digamos que hay que capacitarse en autogestión y es ahí donde radica una tarea importante”.

Pregunta 2: Algunas personas consideran que una ley de medios comunitarios para Medellín podría coartar la libertad de expresión de estas iniciativas, ¿usted qué piensa de esto?

Responde Francisco Sierra: “Como a todas las leyes, a una política pública de medios comunitarios se le podrán hacer críticas seguramente, pero desde el punto de vista democrático me parecería un gran avance. Yo creo que si dentro de la política se logra considerar a los medios comunitarios como procesos de ruptura, transformación y movilización social de manera más significativa, puede tener un valor más instituyente, más potente desde luego frente al mercado pero también frente al Estado”.

Pregunta 3: Nuestros medios en general son más contestatarios ¿Qué recomienda para hacer otro periodismo más propositivo?

Responde Francisco Sierra: “Colombia tiene mucha experiencia de periodismo ciudadano, comunitario y cívico; sin embargo, sería bueno experimentar un cambio en las metodologías porque a veces los medios se centran en cambiar los mensajes pero no en cambiar la forma de hacer periodismo y comunicación. Hay en Colombia metodologías participativas muy interesantes aún por explotar que abordan otras formas de contar y de decir para que los sujetos se apropien de la comunicación a través de procesos más interactivos e incluyentes”.

Page 31: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

31

Intervención de Débora Pérez (Colombia - Bogotá) - Comunicadora social con énfasis en comunicación educativa y televisión. Líder en la elaboración de la Política de Comunicación Comunitaria de Bogotá (2005-2006).

Conferencia: Experiencias en la construcción de una Política Pública de Comunicación Comunitaria Relator: Juan David Delgado V.

Agradece a la Alcaldía de Medellín y a la Universidad de Antioquia por la invitación al Encuentro. Débora Pérez afirma que es todo un privilegio compartir con los maestros Francisco Sierra y Guillermo Mastrini por su vasta experiencia en Políticas de la Comunicación. De esta manera da paso a su intervención:

“Me invitaron especialmente a compartir la experiencia que tuve desde la acción y desde lo metodológico en la elaboración de la Política de Comunicación Comunitaria de Bogotá. Siento que hay aspectos en cuanto al proceso que pueden interesarles tanto a quienes convocan, que en este caso son la Alcaldía y la Universidad de Antioquia, como a los medios comunitarios que participan. Trataré de tocar algunos temas relacionados con lo que no se debe hacer, con las falencias que hubo en este proceso en Bogotá y también con sus aciertos.

Desde el año pasado tuve la oportunidad de acompañar al Ministerio de Cultura en la actualización de los lineamientos de la Política de Comunicación y Cultura por lo que también quisiera hacer unas anotaciones desde allí, para establecer esa vinculación entre la Política de Comunicación Comunitaria con políticas nacionales.

Primero me parece importante contarles un poco la historia. La Política de Comunicación Comunitaria empezó en 2004, como una voluntad de Gobierno en la alcaldía de Lucho Garzón, en el programa Bogotá sin Indiferencia que quedó marcada en cuatro ejes. Esa fue la primera vez que un Plan de Desarrollo reconoció a la comunicación como un eje fundamental de política y de gobernabilidad, entonces en este sentido se establecieron cuatro ejes: (1) Comunicación para la reconciliación (2) Comunicación para la decisión (3) Comunicación para la participación (4) Comunicación para la solidaridad.

¿Qué fue lo que hizo que quedara esto plasmado en el Plan de Desarrollo? La coyuntura y el momento político que vivía Colombia, la llegada de Lucho Garzón al gobierno representó el primer lanzamiento de la izquierda a la Alcaldía de Bogotá. Así, muchos medios y organizaciones de comunicación de la capital que lo apoyaron en su campaña gestionaron y velaron porque dentro de su mandato quedara una política clara de comunicación y unos recursos asignados para su cumplimiento. Este fue un factor clave de coyuntura que ayudó a impulsar la iniciativa.

Page 32: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

32

Luego, cuando empecé a trabajar en la Secretaría de Gobierno, desde la Dirección de Participación, la primera labor que me encomendaron fue hacer una caracterización de todos los medios comunitarios que había en la ciudad. Un ejercicio interesante fue que esta caracterización no se realizó de manera convencional, es decir; buscando sólo a los periodistas o a los que figuran en medios, sino que se desarrolló de forma participativa, tratando de indagar más por los procesos de comunicación comunitaria, por las personas que los conformaban y por sus particularidades.

Desde el principio las caracterizaciones no fueron planteadas como un estudio académico separado de la comunidad, sino que fue un diagnóstico hecho por la gente. Por zonas, ya que Bogotá está divida administrativamente en 20 localidades cada una con su alcaldía local, vimos que varias entidades por aparte habían trabajado en diversos procesos de fortalecimiento. Creo que es muy parecido a lo que pasa en Medellín, por el lado de la Secretaría de Educación se desarrollan programas de medios escolares, las Juntas de Acción Comunal generalmente están vinculadas con medios, muchos colectivos de jóvenes vinculados al sector cultura. Todo este panorama nos permitió establecer en la caracterización quiénes eran esos actores y dónde existía más dinamismo en comunicación alternativa en Bogotá.

Pudimos ver que estos focos de mayor participación y presencia de alternativas comunitarias de comunicación se manifestaban en localidades que habían experimentado grandes fenómenos migratorios, ubicadas en las periferias, con altos niveles de pobreza y que se desenvuelven en un universo muy diferente al de la ciudad. Como antecedente histórico sabemos que los medios comunitarios en Bogotá empezaron a surgir en los años 80 a raíz de los procesos migratorios y de desplazamiento, y siempre muy ligados a estas localidades donde no hay del todo garantía de derechos y donde no hay a veces reconocimiento de Política Pública de la comunidad.

Desde el primer día en que se gestaron los encuentros con los diferentes actores implicados en la formulación de la Política Pública de Bogotá, se empezó a pensar en los lineamientos que la conformarían, no fue que primero hiciéramos un diagnóstico para luego hacer propuestas; no, desde el principio a través de un proceso de concertación y articulación entre los actores, se pensó directamente en esos puntos claves que debían incluirse en el documento, tratando de identificar cuáles eran los grandes temas de la ciudad y de la comunicación comunitaria.

Así entonces lo que se buscaba primordialmente, de acuerdo a las luces que ofrecía la caracterización participativa desde la Política Pública de Comunicación Comunitaria en Bogotá, era crear procesos de articulación entre las diferentes iniciativas, fortalecer las dinámicas organizativas de los medios y mirar propuestas de sostenibilidad, promover la democratización de la circulación de la información en la ciudad y generar reconocimiento de la existencia de estos procesos sociales, sobre todo de cara a las Políticas de Inversión.

A la vez que se identificaban estas necesidades, se conformaron también unas mesas locales de trabajo permanente en las que se iba concertando unos objetivos

Page 33: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

33

de articulación que finalmente quedaron en el decreto. A esta iniciativa se lograron vincular diferentes entidades: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Secretaría de Educación, Secretaría General, Secretaría de Gobierno, Departamento Administrativo de Acción Comunal, cada uno con sus recursos pero regidos por un proyecto de gestión, un plan de acción que incluía unas líneas para los cuatro años del gobierno de Lucho Garzón.

Entre otras acciones, se destaca que en el marco de esta fase se realizó por primera vez un estudio del impacto generado por los medios comunitarios de acuerdo a su área (radio, prensa o audiovisuales), a sus formas de financiación, contenidos y a los alcances logrados con ellos. Con esta caracterización se pudo establecer que unos 1850 medios comunitarios ejercen sus actividades en el distrito y se desarrollaron proyectos para fortalecer el trabajo en red como el caso de una iniciativa denominada “Enrédate”, que aglomeraba a distintos medios y procesos de comunicación alternativa de la cual salió una muestra itinerante organizada desde el sector cultural, que incluía algunos de sus productos para visibilizar, reconocer y valorar el aporte social de las propuestas. Además se crearon varios diplomados de formación a los comunicadores en diversas líneas, incluso, mediante un convenio con la Universidad Nacional se logró la profesionalización de algunos comunicadores empíricos y otras actividades que permitieron identificar las necesidades y llegar a unos acuerdos mínimos de Política Pública.

Finalmente, se firmó el proceso de acuerdo y luego dos decretos el 149 y el 150 que pueden consultar en la web. Esto así a modo de recuento general, pero ¿que quedó en el decreto, cuáles son esos aspectos para rescatar?

Uno de los aspectos importantes fue la madurez política que demostraron los medios para aprovechar la coyuntura; es decir, vieron el Plan de Desarrollo como una posibilidad acertada para sacar a flote la Política Pública. Otro punto a favor fueron los diagnósticos participativos; no se trataba del experto diagnosticando sino todos los actores contribuyendo y evidenciando que había necesidades comunes. Por otro lado, se hicieron diálogos pero no discriminados por medio sino por procesos, en la comprensión de la comunicación comunitaria como una herramienta transversal y estratégica para la ciudad y para sus territorios.

Antes que nada, definir el concepto de Comunicación Comunitaria e indagar entre los diversos actores por sus criterios frente a este término fue crucial para empezar el debate. Esto fue producto de varios desencuentros pero metodológicamente llegar a esa claridad era supremamente necesario para sentir que todos los participantes cabían dentro de la iniciativa. En su momento, esta fue a la definición a la que se llegó, aclarando que para cada tiempo y contexto podría ser diferente”:

“Comunicación Comunitaria: proceso mediante el cual las comunidades asumen la voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por sus intereses comunes, género, edad, etnia, credo, condición social, económica, orientación sexual, condiciones físicas o mentales, origen, territorio, asuntos lingüísticos, entre otros, para desarrollar y gestionar

Page 34: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

34

procesos de comunicación entendidos estos como desde los medios, la formación, la investigación, la organización entre otros, que reivindiquen a la población sus derechos únicos”.

“Este fue el concepto más global que surgió y en el que cabían todas las iniciativas participantes. Por otro lado, la definición de esos principios básicos de actuación para determinar qué estábamos entendiendo todos por participación, por corresponsabilidad, solidaridad o autonomía hizo que los diferentes espacios tuvieran un norte definido y unas apuestas en común. En resumen, lo primero fue ponernos de acuerdo y hablar el mismo idioma.

Por eso creo que uno de los retos que tiene Medellín en esta construcción es lograr desarrollar un proceso verdaderamente deliberativo y de capacidad de conversación. En ese sentido el diseño metodológico de esta estrategia debe apuntar a que sectores y personas diferentes logren unos acuerdos sobre qué es la comunicación, para qué sirve, por qué está adscrita al territorio y cuál es su importancia en esta función. Todo esto debe quedar bien consignado de manera explícita en la propuesta.

El ejercicio de construir esta Política Pública en Bogotá marcó un referente importante para el país, con ella se conformó una Mesa de Comunicación Comunitaria muy nutrida por diferentes organizaciones que deben reunirse por ley periódicamente a definir los planes de fortalecimiento del movimiento y a generar diagnósticos. La elaboración de la Política además produjo procesos de movilización y debates muy interesantes a lo largo de la ciudad en su momento, logrando la visibilización de esas periferias y localidades donde la comunicación comunitaria juega un papel fundamental, reivindicando el sentido de lo público, dando posibilidades de expresión a los grupos minoritarios y legitimando el carácter cultural y social de la comunicación.

Bueno estos fueron los principales aciertos, ahora hablemos de los vacíos:

Uno de ellos pudo ser la forma como se estructuraron o se definieron en el decreto los mecanismos de participación y de conformación de la mesa de comunicación comunitaria que fue integrada por algunas personas con intereses más políticos que sociales o comunitarios en realidad. Esto ha llevado a que la mesa esté estancada en este momento y de hecho están mirando la posibilidad de actualizar el decreto en lo concerniente a la conformación de este ente regulatorio, ya que muchos líderes y medios importantes han decidido mantenerse al margen de sus actividades aunque desarrollan sus dinámicas y actividades por separado, algo que también me parece grave, porque tal y como lo exponía Francisco Sierra en su intervención anterior, hay que generar vínculos e idear conversaciones en medio de la contradicción y la tensión que se pueda dar. Hay que estar ahí en el discurso e insistir en la participación.

El otro vacío es que no quedó claramente, explícitamente, la necesidad de que cada cuatrienio se mantenga la política y los recursos para ejecutarla. Entonces las entidades se escudan en que no quedó claro, por ende, las acciones a desarrollar no

Page 35: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

35

entran en los Planes de Desarrollo y así argumentan no disponer de rubros para ello. Finalmente, los recursos se dilatan y la principal afectada es la comunicación comunitaria que termina dependiendo de voluntarios y sobreviviendo con inversiones mínimas.

Asuntos como la necesidad de hacer diagnósticos permanentes, actualizaciones de bases de datos, generar indicadores de medición y contar con observatorios de medios, deben ser tenidos en cuenta dentro de la Política, dado que los medios comunitarios aparecen y desaparecen constantemente de acuerdo a coyunturas sociales, por ende sus procesos de control y evaluación también deben ser dinámicos.

Por otro lado, un tema de amplia discusión que sigue vigente, incluso en Medellín, es cómo pautar con los medios comunitarios. Hay quejas reiterativas del sector porque se destinan inmensas sumas de dinero desde las diferentes entidades tanto públicas como privadas para espacios publicitarios en medios masivos, dejando relegados a los comunitarios. En Bogotá en su momento, para subsanar esta problemática se partió de los resultados que arrojó el ejercicio de caracterización sobre los impactos en los públicos que producen estos medios con sus diferentes plataformas y piezas de comunicación para poder cuantificar y valorar su grado de efectividad en la difusión de mensajes y emplazamiento de los mismos. Muchos de estos medios, dada la atención que ofrecen a políticas y necesidades claras de sus comunidades, logran igual o mayor impacto que los medios masivos, convirtiéndose en una opción estratégica para pauta. El problema radica en que las entidades, desde sus direcciones de comunicación, generalmente, conciben las campañas de manera muy global, ignorando que ciertos mensajes deben ser difundidos y arraigados en territorios específicos en donde los medios comunitarios se convierten en la mejor alternativa.

Cuando se trata de construir una Política Pública de Medios Comunitarios es importante que las discusiones sobre sus lineamientos no se centren única y exclusivamente en si hay recursos o no para financiarlos. Esta fue una de las experiencias negativas que quedaron del ejercicio en Bogotá, ya que el proceso durante algunos períodos se vio estacando porque el debate se centraba sobre este tema cuando en realidad se le debería dar relevancia a asuntos como el de extender redes, mejorar las condiciones del mercado, visibilizar y diagnosticar los temas de ciudad que requieren ser abordados desde la comunicación alternativa, entre otros.

Una muestra real de que la movilización y la participación en políticas públicas por parte de los medios comunitarios arrojan resultados positivos y pueden llegar a incidir incluso en políticas nacionales, es la de las emisoras de radio comunitaria en Bogotá. Este movimiento, muy inconforme por las condiciones que establecía la normatividad, fundamentalmente, por aquellas que limitaban las licencias y los recursos, hacen públicas sus necesidades y abren una discusión que terminó originando la Ley de Radios Comunitarias para las ciudades, a través de la cual muchos de estos medios lograron sus permisos de funcionamiento.

Siguiendo con los puntos a mejorar y a considerar, pienso que hoy por hoy, las políticas públicas y en general, cualquier proyecto de respaldo a las iniciativas comunitarias

Page 36: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

36

de comunicación, no deberían darle tanta relevancia al tema de los equipamientos tecnológicos, de dotaciones con hardware y software a la vanguardia, mientras que aspectos como los contenidos, las narrativas, los conceptos, la estética y el fortalecimiento del tejido social quedan relegados. Es común ver que algunos medios comunitarios exijan tecnologías de último momento y estén más preocupados por los equipos que por sus mensajes y por su trabajo con la comunidad. Esto parece irónico, porque sabemos que el ritmo del mercado en cuestiones tecnológicas es inalcanzable, que los equipos se consideran “obsoletos” en muy poco tiempo, por eso si se centran las discusiones y las necesidades entrono a este tema siempre encontraremos dificultades para estar a la vanguardia. En pocas palabras, quiero decir que en cuestiones tecnológicas siempre estamos queriendo pasar de un equipo o de un programa a otro sin conocerlo al detalle y sin explorar al máximo las opciones que nos puede brindar en cuanto a la generación de contenidos.

Resulta importante conocer a fondo no sólo las políticas públicas locales y los proyectos que se están generando en el municipio de Medellín y en el departamento relacionados con la comunicación, sino también todas aquellas que se vienen a nivel nacional. Revisar permanentemente estas dinámicas, estar actualizado sobre ellas, participar en las convocatorias y establecer una articulación con entidades como MINTICS, la Agencia Nacional del Espectro, la NTV, la Comisión de Regulación de Comunicaciones o MinCultura, por citar algunas es clave. En resumen, no se puede formular una Política Pública de Medios Comunitarios en Medellín al margen de lo que está pasando en legislación y en derechos de comunicación en Colombia, debemos estar muy atentos a esta discusión.

La invitación es pues a que construyamos progresivamente un movimiento de medios comunitarios más informado y articulado entre sí. Veo que entre los mismos ministerios por ejemplo, Cultura y MINTICS hay enfoques diferentes sobre la comunicación que son objeto de evaluación en aras de establecer en Colombia una Política de Comunicación y Cultura más integral y conectada. Aquí nuestra labor es fundamental para generar procesos de movilización fuertes que permitan al sector de la comunicación reivindicar sus derechos.

Les sugiero que sigan la discusión que se viene desarrollando en las cinco regiones sobre el tema, la cual pueden consultar en el sitio web del Ministerio de Cultura y que comprende ejes temáticos como Comunicación y territorio y Comunicación y educación para pensar en la defensa de los contenidos culturales en los diferentes medios de comunicación. Creo que esto tiene todo que ver con lo que se piensa desarrollar en Medellín, creo que una Política de Comunicación Comunitaria es también una política cultural porque reivindica las identidades y las diversidades de los territorios desde las temáticas y los contenidos entonces por lo tanto creo que es fundamental que ustedes logren hacer ese vínculo y mantener esa perspectiva con lo nacional.

Con estas palabras Débora Pérez termina su intervención y da paso a las preguntas del público asistente.

Page 37: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

37

¿Será posible que los líderes comunitarios tengamos una formación dentro de una Política Pública?

Responde Débora Pérez: “Sí, en Bogotá se hizo, se lograron formalizar acuerdos para la formación de varios periodistas comunitarios. Este es un lineamiento que puede ser incluido en el documento siempre y cuando se desarrolle de forma sustentada y explícita. Lo importante es ir poco a poco con un plan estratégico a mediano, corto y largo plazo, siendo más puntuales en el establecimiento de indicadores para la ciudad; es decir, después de un año de formulada la política ¿dónde queremos estar? ¿Y a los dos años? ¿Y a los tres? Así sucesivamente, proyectando en el tiempo las necesidades y alcances para medir la efectividad de la política por parte de los entes gubernamentales, pero también con la participación del sector de los medios comunitarios para ejercer fiscalización y control social sobre ella.

Intervención de Guillermo Mastrini, Licenciado en Ciencias de la Comunicación e impulsor de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, más conocida como la Ley de Medios.

Conferencia: Políticas públicas y participación social. Relator: Juan David Delgado V.

Antes que nada el ponente agradece la invitación al Encuentro por parte de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia y destaca que el día anterior tuvo la oportunidad de hacer un recorrido con sus colegas Débora Pérez y Francisco Sierra por algunos medios comunitarios de la ciudad. Valora la experiencia porque según él estos ejercicios son poco habituales, generalmente, como miembros del mundo académico visitan diversos lugares del mundo para brindar conferencias pero rápidamente toman viaje de regreso. Asegura que el contacto con estos actores y con su territorio fue sumamente enriquecedor para él porque no se trata sólo de un intercambio de la palabra sino también de la experiencia, por eso, Guillermo Mastrini reitera su agradecimiento a los organizadores del encuentro y a los medios comunitarios que abrieron sus puertas para generar un espacio de discusión diferente.

Concluida esta breve introducción el ponente argentino comienza con su intervención:

“Bueno, hoy vamos a hablar un poco de Políticas Públicas y de participación dentro de ellas. En primer lugar quiero hacer un recuento histórico de cómo nacen estas iniciativas en el mundo y en segundo lugar quiero acercarme a la experiencia de Argentina, que pienso tiene aspectos positivos y otros por mejorar, ambos muy válidos de compartir con ustedes porque se incluye una política específica para los medios alternativos.

Page 38: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

38

Para comenzar entonces se hace necesario pensar desde cuándo hay políticas públicas en comunicación, teniendo en cuenta que comunicación ha habido desde que existe la humanidad. Ahora bien, una cosa distinta es la aparición de la comunicación masiva que es un fenómeno más reciente en nuestra historia, ya que se viene desarrollando desde hace tan sólo 5 siglos frente a miles de años de presencia del ser humano en el planeta en los que como especie ha desarrollado desde sus comienzos diversos procesos, formas y medios de comunicación.

¿Cuándo y por qué surge entonces esa necesidad de la comunicación masiva si durante la mayor parte de nuestra existencia subsistimos con la comunicación interpersonal básica? El registro que se tiene es que la palabra pública como tal nace a finales del siglo XV con la invención de la imprenta. Si hubo antes algo que pudiera entenderse como palabra pública fueron los discursos de la iglesia o de los gobernantes feudales, pues el resto de la sociedad, la sociedad rural, no necesitaba comunicarse más allá de los intercambios de bienes o servicios y de los procesos organizativos de sus comunidades. Sin embargo, a raíz de la acelerada transformación de las zonas rurales en centros urbanos la necesidad de implementar mecanismos masivos de comunicación crece y con ella aparecen figuras como la de la burguesía, un sector que sale a disputar la palabra pública. Esa palabra pública que estaba restringida a religiosos o gobernantes. El mensaje de la burguesía era claro: yo tengo poder económico, por ende quiero tener poder político y quiero tener palabra pública, quiero que el Estado no sea el manipulador y único poseedor de la palabra pública.

Aquí viene un tema importante y es que la primera política pública en comunicación que se gesta, es precisamente una política represiva. El Estado inicia su intervención en materia de comunicación reprimiendo las aspiraciones de la burguesía de poder tener medios de comunicación propios. Frente a este intento de cuestionamiento las estructuras políticas establecidas actúan con acciones opresoras como cierres de imprentas, control de la prensa, censuras y fiscalización por parte del Estado; es decir, la burguesía aparece como la promotora de la primera lucha por una política pública de comunicación más liberal, es la lucha por el concepto que llega hasta nuestros días: libertad de expresión. La noción de que todos tenemos la posibilidad de expresarnos libremente sin la sanción del Estado.

Esto que hoy parece básico le tomó alrededor de 200 años a la humanidad, porque no va a ser sino hasta los siglos XVII –XVIII que las constituciones burguesas consagran la libertad de expresión. Y es aquí, en este concepto, en donde radica uno de los debates que debemos sostener hoy sobre la idea de que toda intervención del Estado es para censurar, para coartar o para fiscalizar, una premisa que yo quisiera cuestionar porque las políticas del Estado pueden ser distintas aunque no siempre lo sean.

En el siglo XIX se dio la mayor expansión de la esfera pública en la historia y se hizo común que la mayoría de los sectores sociales organizados tuvieran sus propios medios de comunicación que hasta ese momento eran sólo impresos. Para entonces la prensa se financiaba a través de los aportes del grupo social que la mantenía, por ejemplo, los sindicatos de obreros o ciertos grupos políticos y económicos de la época. También se

Page 39: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

39

financiaba con la venta de ejemplares, pues el concepto de pauta o publicidad en los medios aún no existía. Este es un momento de la historia muy ligado también al desarrollo del capitalismo (libertad de mercados y libertad de ideas) que se caracterizó por su diversidad.

Sin embargo, todos estos avances en el campo de la libertad de expresión no significaban precisamente la consolidación del concepto de ciudadanía, que es mucho más reciente aún. Sólo basta recordar desde cuando se estableció el voto femenino en algunos países para evidenciarlo. La ciudadanía es un concepto y un derecho relativamente moderno que se termina de establecer a mediados del siglo XX.

Así, no cabe duda que la expansión de la esfera pública en el siglo XIX propició una enorme riqueza para pensar la política pública de comunicación en términos del derecho. La burguesía que puede tener muchos defectos pero no es tonta, rápidamente se da cuenta que en ese escenario de absoluta diversidad sus posiciones no necesariamente eran mayoritarias, de hecho eran minoritarias, y aparece un instrumento restrictivo propio del capitalismo que es interesante para pensar la diferencia entre este sistema social y el feudalismo. En este último predominaba la cohibición, es decir, el que no se ajustaba a la norma era encarcelado o sencillamente ejecutado. El capitalismo no necesariamente, (aunque a veces recurra a ellas) precisa de acciones represivas, pues su control lo hace con mecanismos más abstractos y más simples como lo son las lógicas del mercado. Avanzado el siglo XIX y entrado el XX aparece entonces la publicidad como uno de los principales motores de financiación de los medios y con ella se establece una dinámica que se mantiene hasta nuestros días: la enorme concentración de la propiedad de los medios de comunicación.

Este fenómeno propicia entonces mecanismos de exclusión de la diversidad que había en la prensa del siglo XIX. No es una exclusión coercitiva, se trata de una exclusión capitalista; es decir, del mercado. Ya las problemática por ende cambian; a nadie le prohíben tener su propio medio pero tampoco le brindan las condiciones equitativas y prósperas para su sostenimiento. Esto es mucho más complejo, tanto que surge la necesidad de ampliar el concepto de libertad de expresión. Ya no basta con que las personas o medios puedan decir lo que quieran, se trata de ofrecerles las condiciones para que puedan hacerlo; sin embargo, este es un proceso que implica un cambio en las lógicas de intervención del Estado que actuará no para reprimir como lo hacía anteriormente, sino para garantizar las posibilidades expresivas del conjunto de la población a pesar de que el mercado y los grandes monopolios económicos vayan en su contra.

Más adelante, cuando aparecen la radio y la televisión, esta lucha por garantizar el derecho a la comunicación a la ciudadanía se hace mucho más compleja, justamente por una razón de base tecnológica que tiene que ver con la utilización del espectro electromagnético, que es nada más y nada menos que un bien común. Por fortuna todavía, a pesar de todo, este espectro no ha sido totalmente privatizado aunque hay algunos países que tienen esa intención. En América Latina, por lo pronto, aún es

Page 40: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

40

considerado un bien común; es decir, un recurso que nos pertenece a todos, y en tanto nos pertenece a todos es administrado por el Estado.

En este sentido si hay un recurso público, hay también un concepto fundamental de interés común como la salud, la educación y por supuesto, la comunicación que trasciende el interés privado. La comunicación es un elemento que usamos todos los días, todo el tiempo, incluso, mucho más que los dos anteriores; sin embargo, es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las que participan diversos sectores y que en cambio no se defienda de manera masiva y participativa un derecho primordial y cotidiano como lo es la comunicación. Es curioso, porque incluso para poder debatir asertivamente sobre asuntos como la salud y la educación, como conjunto social, dependemos de un acceso libre y completo a la información y de la garantía de poder ejercer el derecho a la comunicación.

Históricamente, si comparamos la participación de actores como el Estado, las empresas privadas y la sociedad civil en la construcción de Políticas Públicas de Comunicación evidenciamos que ha sido esta última (la sociedad civil) la que menos protagonismo ha tenido, a pesar de que resulta esencial para su desarrollo. Esto puede ser en gran medida porque los grandes medios de comunicación nos han vendido a través del tiempo el discurso que nos cataloga sólo como público, como audiencia, como rating, como consumidores pero no como ciudadanos, cuando en realidad nosotros estamos llamados a ser ciudadanos de la comunicación.

Por eso, los medios comunitarios rompen esquemas y se presentan como posibles alternativas para contrarrestar este modelo, pues son ellos quienes abordan problemáticas y temas que no están en las agendas informativas de los grandes canales y que son de interés común para la ciudadanía. Si no hubiera esta necesidad latente, de una comunicación específica y autónoma para los territorios, seguramente los medios comunitarios no existirían, pero vemos que ahí están para trascender la lógica del mercado, una función bastante difícil porque se hace complejo hacer medios no capitalistas en un sistema capitalista.

Por ello como ciudadanos estamos llamados no sólo a incorporar el derecho civil y político al voto, sino a reivindicar los derechos de tercera y cuarta generación como lo son el derecho a la desigualdad, a la diferencia, y una cantidad de nuevos derechos que hoy por hoy están siendo cada vez más reconocidos aunque todavía falte consagrarlos en los textos legales. Que estemos al lado derecho de la Constitución o de una ley no nos garantiza que se cumpla, esto es obvio, pero al menos sí podremos reclamar nuestros derechos. Si estos derechos no estuvieran consagrados no sería posible exigirlos. Entonces para consolidarnos plenamente como ciudadanos hay que participar, aunque esta acción no garantice el éxito siempre habrá mayores posibilidades de ser escuchado si se participa.

La ONESCU, por ejemplo, contempla tres formas de participación en temas de comunicación: (1) participación como oyentes (2) Participación como productores de contenido y (3) Participación en la definición de políticas públicas. Los medios

Page 41: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

41

masivos de comunicación siempre nos ponen en el lugar más cómodo que es el primero, la participación como espectadores. El desafío consiste pues en participar en el nivel dos y en el tres.

Yo saludo las recientes participaciones de la sociedad civil en la construcción de las Políticas Públicas en Comunicación, saludo este involucramiento. A manera intuitiva, sin tener un estudio riguroso sobre el tema, me atrevería a decir que con el auge de las telecomunicaciones cada vez son más las personas y entidades que se atreven a desarrollar medios de comunicación, por lo tanto, el interés sobre las políticas que los regulan y estimulan también es creciente. Ahora, resulta clave como sociedad civil participar en los tres niveles expuestos.

Quiero en este momento tocar el tema de Argentina para poder establecer una comparación con Colombia o al menos para dejarlo como referente. El país inicialmente tenía una ley de radiodifusión decretada en 1980 por el gobierno del dictador Jorge Rafael Videla, responsable de más de 30.000 muertes durante su mandato. En el año 83 que volvió la democracia a Argentina muchos intentamos modificar esa ley autoritaria y centralista. Este fue un arduo trabajo que parecía casi imposible y que nos llevó 26 años.

En el año 2004 logramos consolidar una experiencia muy rica que se llamó Coalición por la Radiodifusión Democrática de la que participaron las universidades, el movimiento social organizado, los medios comunitarios, el movimiento cooperativo, el movimiento de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil para establecer lo que se denominó los 21 puntos por la radiodifusión democrática.

En 2009, finalmente, la ley se cambia, y esto ocurrió más que por la presión de la sociedad civil por un asunto de voluntad política, aunque el gobierno se legitima diciendo que va a tomar como base los 21 puntos propuestos, y de hecho la ley que se aprueba respeta en buena medida estos lineamientos. Por eso recalco que la participación es un proceso muy importante ¿qué hubiera pasado si no tuviéramos esos 21 puntos?

Ahora, ¿por qué es interesante el ejercicio de participación para llegar a esta ley? En principio, porque generó una estructura institucional de aplicación de la ley con mucha intervención de la sociedad civil. Hay una entidad regulatoria básica y el Consejo Federal de Comunicación. De este Consejo participan todos los actores interesados en la comunicación: medios comerciales, medios comunitarios, universidades, pueblos originarios, las provincias, las regiones, y ese Consejo elige dos de los miembros del territorio de la autoridad de medios, también define las políticas públicas prioritarias que tiene que abordar esta autoridad, además, se generó un sistema para el manejo de los medios públicos, hay un directorio y un Consejo Público de los Medios Públicos con participación de la sociedad civil. Finalmente, se crea un Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual para la Infancia cuyo fin es la protección de los derechos del niño en materia de producción audiovisual. Así la ley permite distintas instancias de participación.

Page 42: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

42

La Ley también incluye un capítulo sobre los medios comunitarios y lo más interesante es que los sitúa en el mismo lugar y con las mismas condiciones que tienen los medios públicos y los medios privados. Yo no quiero sugerir que hay una receta para hacer una buena política de medios, pero considero que es más beneficiosa una Ley General de Medios que una ley exclusiva para los medios comunitarios, pues generalmente en esta última se suelen excluir a los propios medios alternativos, mientras que la función de la ley general es garantizar los mismos derechos para todos los medios, sin importar su naturaleza, y esta es una cuestión más interesante a mi punto de vista desde el libre mercado, desde la competencia siempre y cuando se desarrollen en igualdad de condiciones.

Otro aspecto que me parece importante subrayar de la Ley de Medios en Argentina fue que se destinó el 33% del espectro para los medios sin fundes de lucro, y esto se aplica a la radio, a la televisión análoga y a la tv digital.

El fomento y la formación en gestión de medios comunitarios también se incluyen en la Ley de Medios de Argentina. A mí modo de ver es importante enfatizar no sólo la formación en promoción sino sobre todo en gestión de la comunicación comunitaria. Fuera de capacitar en mecanismos de gestión social hace falta fortalecer la formación en gestión económica.

Para cerrar yo diría que ustedes enfrentan dos grandes retos. Uno es el de la digitalización y los adelantos tecnológicos. Es cierto que estos fenómenos permiten actualmente crear y acceder a los medios de comunicación más fácilmente; sin embargo, ¿cómo lograr llegar a públicos masivos a través de ellos? ¿Cómo generar mercados más grandes? Lo digital propone el análisis de otras formas de interacción con los públicos, de otros modos de comercialización y construcción de tejido social.

El segundo reto tiene que ver con la comunicación para el postconflicto. Este tipo de comunicación no podría ser pensada sin la base territorial de los medios comunitarios. Yo lo que veo aquí es una enorme instancia de legitimidad para reclamar un lugar de participación mucho mayor, porque en el postconflicto las necesidades de comunicación van a ser totalmente distintas y mucho mayores.

Con estas palabras Guillermo Mastrini termina su intervención y de paso a algunas preguntas por parte del público.

Pregunta 1: ¿Cuáles son los niveles de participación en la formulación de la Política Pública de Comunicación en el marco de reglamentación y qué garantías se pueden plantear en el proceso?

Responde Guillermo Mastrini: “Lamentablemente tengo que decirles que no hay receta. El Estado es un espacio de contradicciones, puede permitir unas cosas pero seguramente otras no las va a permitir y ahí la sociedad civil tiene que ser activa a través de la organización, la socialización de experiencias, del actuar juntos, con acuerdos en común. Siempre hay y seguramente seguirán habiendo Políticas de Comunicación, la cuestión es

Page 43: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

43

quién las define, si un solo actor o varios actores que es un proceso más complejo pero a la vez más efectivo”.

Pregunta 2: ¿Existen capacidades estructurales y profesionales suficientes para reclamar y ejecutar el periodismo comunitario alternativo?

Responde Guillermo Mastrini: “Sí, sí existe. Lo que pasa es que es un ejercicio de desarrollo y de crecimiento constante. Hoy en la medida de lo posible hay que tratar de formarse cada vez más, entendiendo, claro está, las posibles limitaciones que pueda llegar a tener un movimiento social”.

Pregunta 3: ¿Qué opinión tiene de que los grandes medios estén concentrados en algunas familias y cómo desde los medios comunitarios se puede contrarrestar o mitigar este asunto?

Responde Guillermo Mastrini: “De hecho, por su naturaleza y desde su misma aparición, ya los medios comunitarios están ayudando a mitigar este fenómeno. Si los medios comunitarios no fueran tan importantes en esta labor regulatoria, los grandes medios no harían tantos esfuerzos por diezmarlos. Les aseguro que los medios masivos privados invierten una gran cantidad de recursos para que las leyes no den más y mejores garantías a los medios alternativos, y no porque saquen publicidad sino porque les quitan audiencia y la audiencia claramente es dinero para estas empresas. Ahora bien, ¿esto se traduce necesariamente en una incidencia en la Política Pública de Comunicación? Lamentablemente, no.

Aquí es donde radica el mayor reto del movimiento: lograr que las Políticas Públicas en Comunicación sean más equitativas en materia de derechos y ofrezcan mejores condiciones a los medios alternativos para su ejercicio”.

Después de estas respuestas por parte de Gustavo Mastrini la presentadora explica al público asistente que seguidamente se conformarán cuatro mesas de trabajo en temáticas como radio, prensa, televisión y medios digitales, cada una de ellas dirigida por dos expertos dentro de los que se encontraban los ponentes. Estos espacios se desarrollaron durante una hora y al final se socializaron entre todos los participantes las diferentes conclusiones y los resultados que se presentan a continuación.

Mesa de trabajo: RadioModeradores: Edward Niño y Diana María Ortega Relatora: María José Uribe Gallego.

La sesión inicia con la bienvenida por parte de Diana María Ortega a los asistentes de la mesa de trabajo de radio y la invitación a formar una mesa redonda para la puesta en común de las diferentes reflexiones que surjan a lo largo de la jornada. De igual manera, la moderadora hace énfasis en que la idea es tener un buen insumo para iniciar el proceso de construcción de las políticas públicas en Medellín. A continuación, se presenta

Page 44: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

44

Edward Niño, quien secunda la idea de su compañera moderadora, recordándoles a las personas que la invitación pretende facilitar una conversación amena, reflexiva y propositiva, en torno a la construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la radio comunitaria.

Seguidamente, se les propone a los asistentes que se presenten para tener en cuenta quiénes son, de qué medio vienen y qué expectativas tienen del encuentro.

El grupo en su mayoría lo conformaron periodistas de la Universidad de Antioquia, además de miembros del CIPA ─Círculo de Periodistas y Comunicadores de Antioquia─, periodistas de Cuartilla Radio, periódico Epicentro, miembros del programa Aló EPM, y estudiantes de Comunicación Social, entre otros.

Terminada la presentación de los asistentes, la moderadora Diana Ortega sugiere escoger a los voceros que socializarán las conclusiones que surjan durante la mesa de trabajo para ser expuestas en la plenaria. Posteriormente, el moderador Edward Niño propone hacer un vox pop en el que cada persona exprese lo que entiende por política pública.

Del ejercicio surgieron las siguientes comprensiones:

Política Púbica:

•Directrices en lo que tiene que ver con la comunicación comunitaria donde participan diferentes actores. Debe tener apoyo de los sectores público y privado, además de los medios comunitarios.

•Serie de elementos que nos permiten organizar las ideas para un plan de trabajo que posibilite recoger todos los elementos de la parte pública y lo que maneja la comunidad.

•Desde una perspectiva francesa, son las decisiones que hace el alcalde o la administración para mejorar.

•Acuerdos comunitarios.

•Lineamientos que estructura una administración basándose en las necesidades que tiene una comunidad.

•Construcción colectiva para suplir las necesidades de un conglomerado, a través de decretos y normas.

•Procesos en los que todos participamos para poder satisfacer necesidades.

•Comunicación.

•Consenso.

•Planeación.

Page 45: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

45

Terminada la puesta en común, Edward retoma algunas de las ideas de ese primer vox pop, concluyendo que la política pública es una dinámica intersectorial que refleja una relación entre gobierno y comunidad; que además representa temas de interés, problemáticas diversas y genera estrategias en ese sentido. La política implica planeación, acuerdos, consensos y participación.

El Politólogo y Comunicador Popular Edward Niño, comparte algunos de sus conocimientos respecto a las comprensiones sobre teoría política, estableciendo que la política puede ser entendida desde una teoría de dominación o de resistencia y transformación; es decir, cuando se habla de política se habla de relaciones de poder. Por su parte, las relaciones de poder tienen inmerso lo político o los conflictos de interés que se dan en una sociedad, y esos conflictos pueden resolverse de manera dinámica a través del diálogo, de la deliberación o de la construcción de opinión pública. La política también puede definirse a través del conflicto y la contradicción. Según el Politólogo, estamos en una ciudad que se ha caracterizado no solamente por sus procesos de convivencia y de participación; si no también de conflictividad ─en algunos casos extremos, de guerra─, entonces la política implica esta dinámica permanente entre consenso y conflicto. Por lo tanto es una relación de poderes en la que existe una tensión. Por lo anterior, cuando hablamos de políticas públicas hay que tener en cuenta esta relación de tensión para ubicarnos en el marco de la participación. Niño, aclara también que según lo visto durante la jornada de la mañana, existen políticas de gobierno y existen políticas públicas. Las primeras están determinadas por las lógicas estatales, es decir, por el ejercicio del poder del Estado sobre la sociedad, pero no es la única comprensión. Hay otras dinámicas que han planteado que las políticas públicas son un ejercicio de construcción colectiva entre los diferentes actores que priorizan los intereses colectivos, en pro del escenario que podríamos denominar esfera pública.

Luego de la inmersión sobre teorías políticas, se propone a los asistentes un nuevo ejercicio de vox pop para que en esta ocasión socialicen con el grupo lo que entienden por el concepto de participación, en especial la participación en políticas públicas.

Las siguientes fueron las opiniones:

Participación:

•Aprovechamiento de los espacios que brinda tanto la sociedad como el Gobierno o la Administración para poder opinar y ayudar a tomar decisiones.

•Participación es comunicación. Si yo me comunico estoy participando; el problema es que es limitada esa participación.

•La participación se puede dar de una manera simbólica o activa. De una manera simbólica en cuanto a lo que se moviliza, en cuanto a opinión pública; pero que se queda en simple opinión. Y de una manera activa cuando invita a la acción, a tener un papel protagónico, a proponer lo que uno quiere frente a determinado tema, en este caso, comunicaciones.

Page 46: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

46

•Empoderamiento ciudadano.

•Es la inclusión y la inmersión de las personas hacia un tema específico para poder que sean proactivas.

•Ante una causa, actuar si se dan las condiciones.

•La participación es interacción, es incidencia. Una cosa es la interacción y el diálogo como tal dentro de estos procesos de política pública; pero más que eso es la incidencia. Uno puede sumar voluntades hacia algo, pero si no se concretan acuerdos en política, esa participación queda a la deriva.

Finalizada la socialización, el moderador retoma la conversación condensando los puntos claves para reflexionar. De esta manera comparte con el grupo la idea de que se puede participar en espacios de la sociedad, pero también en espacios del Estado, y que ambos pueden ser entendidos como escenarios de participación política. Luego explicó que las teorías tradicionales plantean que la participación está ligada a la construcción de representación y delegación. Se habló de democracias representativas y de cómo el mecanismo fundamental de participación era la construcción de partidos políticos, que se reflejaba principalmente en el mecanismo del voto, este último al principio no era universal; sino que estaba determinado para algunos sectores de la sociedad. Es así como se expuso a los asistentes que el concepto de participación estaba restringido al mecanismo de representación.

Posteriormente, se han integrado otros procesos y otros conceptos de participación determinados por las luchas sociales; los movimientos sociales que luchan por los derechos también son entendidos como expresiones de participación. Además, la experiencia de los 90 refleja que las teorías de la participación han estado más ligadas a la comprensión de la incidencia en lo político o en lo público. Aparece el paradigma de las políticas públicas. No solamente a través de los partidos, no únicamente de los movimientos sociales, de las organizaciones; sino también de las políticas, y recientemente a propósito de los derechos de cuarta generación y del derecho a la comunicación, aparece una comprensión de la participación ligada a la construcción de opinión pública; es decir, el derecho a la comunicación.

A la anterior intervención del moderador hay una réplica por parte de una de las participantes quien expresó: “Yo tengo una diferencia con eso que estás diciendo, porque política no necesariamente tiene que ver con una postura o una filosofía política, simplemente el hecho de que alguien se comunique ya significa que está tomando una posición política, o frente a la salud, frente a la vivienda”.

Por su parte Edward complementó añadiendo que precisamente por lo anterior es que se sabe que hay diferentes tipos de participación. Inicialmente se ligaba a los partidos y luego se planteó que también hay movimientos sociales. También se puede participar en las políticas del estado y recientemente las teorías de la participación están más ligadas a la construcción de opinión pública.

Page 47: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

47

Es decir, cómo desde el derecho de la comunicación incidimos en la construcción de lo colectivo. En ese sentido, podríamos plantear que existen entonces niveles de participación y procesos de construcción de política. Es importante que el ciudadano (a) al comunicarse genere una posición, una opinión y ese es un nivel de participación. Hay otros niveles de participación que trascienden en un nivel más amplio en un sentido de organización; cuando esa organización adquiere unos niveles más amplios encontramos por ejemplo procesos gremiales o de partidos.

Acto seguido intervino de nuevo la participante anterior recalcando la importancia de que exista una comunicación individual ─desde lo micro─, hacia la construcción colectiva; y no a la inversa.

Luego otro de los asistentes expresó lo siguiente: “Qué pasa, qué vemos en nuestra historia colombiana. Que siempre los que han participado en las decisiones de poder han sido los mismos. En el caso de los medios tenemos la familia Santos… Miremos la generación de César Gaviria. Ahora que se creó esto de la política pública en los últimos años ya todo el mundo quiere tener sus medios: virtuales, impresos, y tienen que estar condicionados o amarrados con lo que el sector oficial en ese momento diga. De ahí no nos podemos salir, entonces la realidad es que esa participación de lo que pasó en una comunidad, muchas veces queda sesgada”.

Segundo momento de la discusión:

El moderador expresa que a partir de estas comprensiones de política, reconocemos que hay diferentes formas de participación, que también hay niveles de participación, desde lo individual hasta lo colectivo y lo público. Seguidamente, a partir de la pregunta: ¿Cuál sería la relación de esa participación y la construcción de políticas públicas con el campo de la radio comunitaria? ─ En otras palabras, cómo podemos participar desde la radio comunitaria en la construcción de las políticas públicas─, se continuó con la reflexión:

•Qué tan interesante sería donde le diéramos el poder de comunicación a los otros, al grupo de colectivos de niños, de adolescentes, de jóvenes, de los adultos. Porque cada grupo piensa, siente, vive y se expresa de manera diferente. Si somos radios comunitarias o medios comunitarios tendríamos que darle la palabra a los otros y posiblemente al que nunca ha hablado. Y posiblemente el que nunca ha hablado tiene mucho más que decir que el que ya ha hablado. Porque si no, vamos a estar manejados por los mismos. La comunicación no siempre es mala, ni tampoco siempre es buena. Es necesario trabajar con las bases de colectivos de los diferentes grupos sociales para realmente hacer una comunicación muy integral. También hay que generar movilización. Porque una de las cosas que nos decía Francisco Sierra, era que los medios tienen que generar movilización.

Respecto a la intervención anterior la moderadora Diana Ortega recalca la importancia de repensar si los productos comunitarios que tenemos son los que necesitan las comunidades. Y los participantes continuaron compartiendo sus opiniones:

•Los medios comunitarios tienen que tener libertad.

Page 48: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

48

•Las emisoras comunitarias deben y tienen que darle voz a la ciudadanía, no solamente dedicarse a colocar música, a leer un noticiero a veces copiado de otros medios, dejando de lado las problemáticas y necesidades reales de la comunidad.

•Hay otros elementos que tendríamos que poner ahí en juego. Cuando hablábamos de política, hablábamos de acuerdos.

•Es fundamental la construcción de agenda pública y movilización.

•Dar la participación a la comunidad, la posibilidad de respuesta, el feedback, que aporte, sin descuidar una cosa: que los líderes como más conocedores ─porque han entrado en mecanismos de participación ─, ayuden a canalizar esa opinión o esas inquietudes de la comunidad.

•Hay que tener en cuenta los valores humanos y éticos. Hay que cultivar sobre lo que viene. Necesitamos el apoyo del Estado, la voluntad del Estado para que esto sí o sí salga adelante.

•Desde la radio comunitaria es mucho lo que se puede aportar. Retomando lo que han dicho en cuanto a tomar la palabra, a propiciar la participación, yo agregaría un componente: además de que la gente participe, tendemos a ser muy individualistas y necesitamos estar unidos.

•Los líderes trabajamos de tal manera que se nos olvida la capacitación de las generaciones jóvenes, y ellos también tienen algo que decir. Cada edad evolutiva del ser humano tiene algo que decir. Debemos trabajar la solidaridad. No solamente son importantes las causas colectivas, sino también las individuales. Por ejemplo, el bullying de un muchacho. Esa misma parte individual se vuelve de interés colectivo. Y ahí es donde entramos todos a aportar y a buscar las soluciones.

Finalizada la citada ronda de opiniones se dio paso a otro momento de la discusión.

¿Qué dificultades tenemos para promover la participación en políticas? (como personas, como medios, como actores)

A partir de la anterior pregunta el moderador pretende indagar entre los asistentes acerca de los asuntos del contexto que limitan la participación, y que deben ser tenidos en cuenta en el marco de una construcción de una política frente al campo de la comunicación comunitaria. Esto respondieron algunos de los participantes:

•Más unión entre los medios. Hay mucha desarticulación.

•En primer lugar, ahora estaban hablando de movilización, yo dejaría el espacio para la pregunta: ¿Qué entendemos por movilización? Porque la movilización no es necesariamente una marcha. Yo puedo movilizar una persona tocándole una fibra, un imaginario, poniéndolo a pensar sobre algo que creía que era; y en un segundo punto volviendo a la palabra movilización: ¿Qué moviliza a alguien a tener un medio de comunicación comunitario? Cuando se encuentra esa respuesta se pueden hallar muchos

Page 49: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

49

de los obstáculos o de los propósitos loables, porque muchas veces, y hay que ser sinceros, los medios de comunicación son un escenario de vanidad del individuo. Entonces el hecho de decir que pertenezco a un medio de participación o que soy el dueño, me hace sentir que soy algo más, alguien que requiere una atención diferente. El hecho de tener la palabra, de sentirme dueño de la palabra, también me permite estar en otra posición o en otro nivel del juego, y eso además facilita el hecho de que esas posturas individuales vanidosas también vayan de la mano con posturas políticas. Entonces aprovecho el medio de comunicación para promoverme políticamente dentro de una comunidad.

•Los medios comunitarios tienen que generar diferentes tipos de movilización. A veces simplemente generar actitudes de cambio, positivas, constructivas, a veces es necesaria la movilización y a veces es necesario salir. Porque si nosotros no salimos no nos expresamos, no nos visibilizamos ante el problema entonces el Gobierno se queda tranquilo. En otro país suben la leche y todo el mundo se moviliza, suben el petróleo y todo el mundo se moviliza, aquí tenemos el petróleo más caro del mundo y quién dice algo, quién se moviliza, y el gobierno queda tranquilo. Por eso el medio comunitario tiene que generar las dos cosas: la movilización de actitudes, que se enriquezca el tejido social. Uno tiene que generar que la gente sea propositiva, porque a veces le tenemos miedo a la crítica. Pensamos que la movilización es pelea, es la piedra y no, ese no es el cambio social. Es la transformación de sentimientos, de emociones, de posiciones, es salir y expresarse. Es un derecho, el derecho a comunicarse, el medio de comunicación alternativo comunitario tiene que trabajar por los derechos humanos.

De nuevo interviene Edward para retomar el hilo de la conversación hasta el momento:

Tenemos una relación entre intereses desde los medios de comunicación, que pueden ser particulares o políticos. Hablamos de la relación con las problemáticas y el contexto y el sentido que tiene esto dentro del proceso de movilización ciudadana. Además que tenemos un marco de desarticulación de los medios comunitarios. Estamos hablando de qué relación tiene eso con las posibilidades de participación y de construcción de las políticas públicas. Qué tanto la política pública puede facilitar o no, el fortalecimiento de los intereses de los medios de comunicación. Qué tanto la política pública puede o no aportar en la transformación de esas garantías para que la movilización social tenga realmente una incidencia política. Estamos hablando no solamente de políticas para el sostenimiento de los medios de comunicación o para el cumplimiento de los intereses particulares. Estamos hablando de políticas de comunicación que tienen que debatir el papel de la radio en la sociedad, que tienen que debatir el papel de la comunicación comunitaria en la ciudad.

Al finalizar Edward, interviene Diana, añadiendo a manera de reflexión la pregunta: ¿Qué estamos entendiendo por comunicación comunitaria radial?

Page 50: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

50

De nuevo Edward toma la palabra y con el fin de orientar la jornada a su fase final, plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los componentes que desde la radio comunitaria esperamos en una política pública?

•Esto es un asunto de inclusión y de derechos. Hay que pensar en la organización: dentro y fuera. Los medios alternativos grandes o pequeños tienen problemas de organización, pero también de asociatividad. Hay unos vacíos inmensos, otras necesidades de comunicación.

•Fomento y sostenibilidad. Hay que hablar de políticas no solamente frente a medios sino frente a comunicación. El problema es público, es de comunidades.

•Revisión de lo que se ha hecho en lugares cercanos. Pensar por ejemplo en la ley de servicios de comunicación que nos mencionó el profesor Mastrini, donde definen 33% para radio comercial, 33% para radio no gubernamental y 33% para radios sin ánimo de lucro. En una ciudad como Medellín donde hay tantas radios comerciales, cómo tener una división equitativa del espectro radioeléctrico.

•También debe promover una reflexión interna de los medios comunitarios acerca de los contenidos. Porque yo veo que nos hemos centrado en pensar en los medios económicos, en la legislación, en qué nos dan. Que esta política pública a través de toda esta distribución equitativa promueva eso: un sello propio entre medios comunitarios de acuerdo con las necesidades que hemos planteado.

•Promoción de mejoramiento de los contenidos para los procesos de comunicación en radio comunitaria.

•Respecto al tema de las capacitaciones, la ciudad en general está ofreciendo una oferta quizás bien intencionada, pero desarticulada para los medios comunitarios. Entonces Epm hace un encuentro de medios comunitarios y la Alcaldía hace otros ¿por qué tantos? ¿Por qué no de pronto hacer un programa formativo completo para radio? Ofrecer herramientas para que esos contenidos que se produzcan desde la radio cada vez tengan un mayor reconocimiento, incluso internacional, por su calidad.

•También es importante un diagnóstico. La política pública parte de un diagnostico participativo, porque también además de la repetición de acciones formativas, las emisoras a veces parecen un Déjà vu por así decirlo.

•Como radio comunitaria estamos llamados a generar cambio, pero entonces nosotros cómo hacemos para enamorar a la audiencia, cómo hacemos para trabajar esos temas tan pesados que tenemos que trabajar desde la radio comunitaria, y hacerlo de una manera tal, que la audiencia nos prefiera. Entonces eso tiene que ver con los contenidos, cómo no perder el hilo de lo que tiene que ser la radio comunitaria: trabajar con, por y para la comunidad.

Page 51: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

51

•Siempre que se habla de sostenibilidad se hace referencia a lo económico, cuando hay otros valores dentro de las radios comunitarias que también son muy importantes. Por ejemplo la sostenibilidad del recurso humano, la experiencia que se tiene en la zona.

La moderadora Diana Ortega interviene en este punto de la conversación para plantear la pregunta: ¿Cuáles son esas estrategias para hacer que los medios sean más atractivos y los territorios se apropien de sus medios?

Estos fueron algunos de los comentarios a partir de la pregunta propuesta:

•Hay que educar a la comunidad sobre el significado de comunitario. Incluso en la Comuna 11 se estaban haciendo unos cursos para el adulto mayor para ingresar a la página virtual, fue una convocatoria de 50 personas a la que al final llegaron solo 5 ó 6 personas.

•Yo veo una dificultad para llegar de la radio digital y es que relativamente apenas está naciendo. De pronto ni los mismos jóvenes que manejan mejor esas herramientas están escuchando el medio. Es un proceso.

•Dentro de los componentes de la radio hay que salir al entorno, hay que buscar los lugares de debate y decisión. Tenemos que volvernos cronistas de ciudad; y en cuanto a los contenidos hay que ver que la misma comunidad nos puede ayudar a definirlos.

•Hay que seguir el trasfondo y el contexto de la noticia. No hay que esperar que todo nos lo pongan en la mano, hay que salir a gestionar, lograr que crean en nuestro medio.

•Las principales piedras en el zapato de los medios comunitarios son los mismos periodistas oficiales. Porque ellos ya tienen su lista de fuentes: RCN, Caracol, es una cosa muy dura. La academia debe procurar formar a los jóvenes en los valores humanos.

•El reconocimiento. El hecho de que no sean solamente los grandes medios los que se reconozcan, sino que los medios comunitarios figuren en la agenda pública y figuren en un directorio de medios. Donde tengan en cuenta desde enviar un boletín de prensa, hasta todo lo que tenga que ver con convocatorias de medios. Lo otro en la parte presupuestal, las diferentes campañas, tener en cuenta que los medios comunitarios informan, son cercanos a la comunidad; ver que son una posibilidad de hacerle llegar la información más fácil a la gente. La otra parte tiene que ver además de lo presupuestal con la capacitación y cualificación de los medios de comunicación comunitarios, porque comunitario no es sinónimo de que las cosas se tengan que hacer con las uñas, sino de que esos medios se cualifiquen.

•No es el hecho de hablar por hablar o de escribir por escribir, sino hacerlo bien, por eso son importantes las capacitaciones.

Terminadas las anteriores intervenciones el moderador propone a los asistentes que empiecen a recoger las principales conclusiones. Fue así que los asistentes enumeraron un listado respecto a los componentes que debe tener en cuenta la radio comunitaria a la hora de hablar de políticas públicas:

Page 52: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

52

1. Ver la comunicación como un derecho de participación y de democracia.

2. Trabajar siempre por los Derechos humanos.

3. Articularnos como medios. Los medios comunitarios nos tenemos que unir para ser un verdadero tejido social.

4. Aprender a movilizarnos desde lo interno hasta movilizar la gente en masas.

5. Tenemos el derecho a que nos apoyen, no a que nos sostengan. De igual manera, todos tenemos que gestionar.

6. No perder la identidad; nosotros tenemos que incrementar nuestra identidad con calidad.

Al finalizar la puesta en común del listado, el moderador hace un breve recuento de los temas abordados a lo largo de la jornada:

Hemos tenido una conversación en tres momentos, el primero tiene que ver con toda la comprensión de políticas públicas y de participación, compartimos también que no solamente se construye política desde el Estado o desde el Gobierno, sino también desde las comunidades y los procesos organizativos que generan movilización. Sobre este punto Diana Ortega agrega que no solo es un listado de derechos, sino también de deberes, de responsabilidades que se tienen como medios, ciudadanía y entidades estatales.

Un segundo componente importante en la discusión tiene que ver con la pregunta sobre cómo desde la radio comunitaria podemos incidir en la construcción de políticas públicas. Hablamos del tema de agendas públicas, movilización, la relación de las problemáticas y el contexto y cómo eso tiene que ser abordado de una u otra manera por las políticas de participación. Finalmente, en cuanto a los componentes de comunicación hablamos de varios elementos. Un poco como la orientación política, filosófica de sentido de la política que tiene que ver con un marco general de derechos, de reconocimiento de la comunicación comunitaria, de diferenciación con otros tipos de comunicación. Se habló de que no solamente son políticas de comunicación sino que son políticas en torno a la comunicación. Por otra parte, reflexionamos acerca de cómo generar el acceso a las frecuencias, el tema de los contenidos, todo lo que significa el enfoque o la perspectiva de radio comunitaria y en ese contexto también cómo nos organizamos o nos articulamos para participar e incidir.

Edward Niño hace alusión a que todo lo expresado con antelación queda como reflexión entorno de esos planteamientos sobre estar desarticulados. La idea es poder generar una dinámica como gremio, como asociación, como actores, pero también, observar cómo se vinculan los actores comunitarios y territoriales; porque las políticas no solamente serían para los medios, sino para la ciudad en general.

De esta manera el grupo de radio dio por sentado algunos de los planteamientos que permitieron hacer una reflexión colectiva. Por último, los moderadores agradecieron la

Page 53: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

53

asistencia de los participantes y los invitaron a la Plaza de la Libertad para escuchar las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo.

Mesa de trabajo: Medios digitalesModeradores: Débora Pérez y Juan Ignacio García Relator: Juan David Delgado V.

Esta mesa de trabajo contó con las presencia de las siguientes personas en representación de algunos medios comunitarios locales-regionales y de diversas entidades como:

1. Duber Cuartas (Comunicaciones Alcaldía de Amalfi)2. Manuel Cano (La 11 Radio)3. Teresita Pérez (La 11 Radio)4. Omaira Alzate (La 11 Radio)5. Nelly Ester Ceballos (La 11 Radio)6. Elsy Marín (La 11 Radio)7. Ana María Gallo (Secretaría Comunicaciones Alcaldía de Medellín)8. Javier Ceballos (Comuna 14)9. Leonardo Cardona (Carfoz Comunicaciones Comuna 3)10. Damaris Zapata (Uniminuto)11. Sebastián Castro (Apoyo logístico CIEC_ Universidad de Antioquia)12. Harold Reyes (Uniminuto)13. Flor Aurora Sabogal (Abogada-Representante de ONGS)14. Catherine Giraldo (Uniminuto)15. Claudia Janeth Jaramillo (Uniminuto)16. Federico Aguilar (Periódico La Tuerca)17. Martha Elena Loaiza (Revista Letras Vinotinto)18. Ruth Mery Teobo (Revista Vive Afro)

Después de la breve presentación de cada uno de los miembros de la mesa de trabajo los dos moderadores lanzan dos preguntas para desarrollar durante el conversatorio:

¿Cuáles creemos que son las prioridades que debe tener una Política Pública de Comunicación para el sector de los medios digitales alternativos en la ciudad?

¿Cuáles pueden ser las propuestas de articulación del sector de los medios digitales alternativos con otros medios comunitarios?

Federico Aguilar del periódico La Tuerca hace una reflexión interesante para comenzar: “Internet es el presente y el futuro de las comunicaciones. En ella estamos confluyendo o irán a confluir inevitablemente todos los medios de comunicación, mejor dicho, Internet es

Page 54: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

54

el medio de medios. Pensar en una Política Pública para este sector invita a la previsibilidad y a la proyección de una herramienta que evoluciona muy rápidamente, por eso los planteamientos que se hagan deberán contemplar acciones a corto, mediano y largo plazo, tratando de vislumbrar sus desarrollos en el tiempo. Sobra decir que esta Política deberá pensarse en términos de la participación, de la apertura y la democracia”.

Al respecto varias opiniones que se desprenden de la mesa de trabajo sugieren que es necesario incluir ítems dentro de la política que propendan por la capacitación permanente de los productores y públicos, tanto para crear como para acceder a mejores contenidos. Igualmente, se hace necesario facilitar las condiciones para la adquisición de equipos y sus respectivas licencias y mejorar el entorno del mercado de los medios digitales para que puedan ser considerados como espacios comerciales de pauta o publicidad.

En medio del debate se plantea una pregunta interesante: ¿Cómo hacer para que en una Política Pública de Comunicación se diferencie el periodismo ciudadano del periodismo comunitario?

Con el auge de las telecomunicaciones y la expansión del acceso a ellas se ha notado un creciente fenómeno de periodismo ciudadano y periodismo comunitario, un fenómeno que puede ser contraproducente sino se definen sus alcances y se diferencian sus roles en una Política Pública. El periodismo comunitario está representado por procesos organizados y dinámicas sociales de una comunidad entorno a un objetivo colectivo que generalmente es visibilizar las particularidades y problemáticas de un territorio, mientras que el periodismo ciudadano responde más a un ejercicio individual, muy enfocado habitualmente a temas de denuncia y que no necesariamente se vincula a una construcción conjunta de la comunicación.

Siendo ambos ejercicios válidos, es el segundo menos riguroso que el primero y menos responsable si se quiere desde el punto de vista de respaldar sus publicaciones y contenidos, pues muchas veces se trata de individuos que replican información sin criterios editoriales, sin fuentes confiables ni parámetros de veracidad.

El concepto de CORRESPONSABILIDAD toma fuerza entonces y surge como propuesta para ser tenido en cuenta en la Política Pública de Medios Comunitarios Digitales; pues no el hecho de difundir mensajes a través de la web, donde a veces se exceden las libertades, sumado a la condición de medios alternativos, puede hacer que se publique sin criterio, sin consenso, sin veracidad ni fiabilidad en las fuentes de información, objetividad, oportunidad y sentido social, todos pilares fundamentales de un periodismo bien estructurado y eficiente.

Dentro del público asistente, la abogada Flor Aurora Sabogal, sugiere que los operadores de servicios de telecomunicaciones (UNE, Telmex, Claro, y otros) deberían ser incluidos en el debate y en la formulación de la Política Pública de Medios Comunitarios. La propuesta le apunta a que se ofrezcan incentivos a esas empresas que apoyen iniciativas de comunicación comunitaria con estrategias como mejores precios para sus productos y

Page 55: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

55

servicios, descuentos, comodidades de pago, capacitaciones en tecnología o todas aquellas acciones que permitan facilitar la labor a los medios alternativos. Al respecto Flor Aurora Sabogal, expresa que un reto grande de la sociedad civil y de la Política Pública de Medios Comunitarios es trabajar para que las empresas dejen de vernos como consumidores individuales y nos consideren como comunidades con particularidades y necesidades específicas.

Otro asunto que surge en el desarrollo de la mesa de trabajo es el de la protección de los derechos de autor y de los datos de las plataformas en línea que tienen los medios alternativos para blindarlas ante posibles ataques informáticos. Duber Cuartas del Área de Comunicaciones de la Alcaldía de Amalfi, sostiene que es necesario que la Política Pública de Medios Comunitarios vele por garantizar la propiedad intelectual de los contenidos que se difunden en la web, igualmente, porque se facilite y se proteja el registro de sitios o iniciativas digitales que se albergan en el ciberespacio. El acceso a permisos y licencias también aparece como un tema clave en esta mesa, pues esta es una dificultad a la que se enfrentan la mayoría de medios, que de alguna manera trabajan con programas libres que no satisfacen sus necesidades de comunicación o en su defecto con programas sin licencia que pueden acarrear problemas legales. Por eso, se hace necesario que haya mayor flexibilidad y acceso en este ámbito para aquellas iniciativas comunitarias que cumplen un servicio social sin fines de lucro.

Por otro lado, para que los medios digitales comunitarios puedan ser vistos como espacios publicitarios efectivos y atractivos comercialmente por parte de las empresas privadas y del Estado, hace falta realizar una caracterización rigurosa a través de la Política Pública que analice alcances, impactos, cantidad y calidad de las iniciativas y otras variables importantes a destacar. Este ejercicio de caracterización y de actualización de bases de datos debe mantenerse en el tiempo para garantizar la fiabilidad de la información y la documentación de las distintas dinámicas que va presentando el movimiento.

Con relación a las propuestas de articulación con otros medios de comunicación como prensa, radio o televisión se propone el desarrollo de una plataforma web en donde todos los medios digitales comunitarios de la ciudad puedan compartir sus contenidos, con el fin de que sirvan de insumo informativo para otros medios y para la ciudadanía. Esto representa, por supuesto, la expansión de redes entre diversos medios, tanto digitales como de otra naturaleza, y la generación de espacios de discusión diversos en su composición para visibilizar los resultados o logros obtenidos producto de ellos.

Los principios de equidad, inclusión, autonomía, corresponsabilidad, libre expresión y democracia deben ser articuladores para todos los medios de comunicación comunitarios dentro de la política pública.

De cualquier modo, la mesa de trabajo concluye que antes de cualquier encuentro entre actores para debatir sobre la Política Pública de Medios Comunitarios se hace necesario capacitar a los asistentes sobre los temas a abordar, dado que en el ámbito tecnológico

Page 56: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

56

abundan las nociones, herramientas y conceptos a tratar, y teniendo en cuenta también que varían los niveles de conocimiento entre los comunicadores sobre estas tecnologías. De la misma manera, unificar conceptos y definir términos y condiciones en común antes de entablar el diálogo es fundamental para avanzar y llegar a acuerdos sólidos con mayor facilidad.

Mesa de trabajo: PrensaModeradores: Jaime López y Guillermo Mastrini Relatora: Manuela Torres

Para esta sesión se contó con Jaime López (periodista colombiano - profesor de la Universidad de Antioquia) y con Guillermo Mastrini (investigador y docente argentino), como moderadores. Ellos partieron de las dos preguntas siguientes para dirigir la conversación:

¿Cuáles son las prioridades que tiene el sector de la prensa comunitaria en Medellín para la consolidación de una política pública?

¿Cuáles son las necesidades transversales a la prensa escrita y a los demás medios?

En este espacio los participantes apuntaron hacía los siguientes factores que dificultan la permanencia en el tiempo de los medios comunitarios impresos y en los que consideran que la Administración Municipal tiene un rol fundamental para subsanarlos. En resumen, los periodistas (en su mayoría), pidieron políticas de gobierno que no dependan de la voluntad política y que apunten a la autonomía de los medios más que a asistir sus necesidades. Para ello, los representantes y miembros de medios comunitarios piensan que es vital que se valore el contenido, entendido como una defensa de los intereses de información de la comunidad.

Estos fueron los puntos entorno a los cuales giraron las propuestas:

1. FinanciaciónPara empezar, lanzaron como el pilar del cambio que se asegure el sostenimiento de los medios comunitarios. Este es un asunto que debe incluirse en las asignaciones presupuestales de los entes estatales, lo cual también impacta positivamente el cumplimiento del derecho a la información que los medios comunitarios defienden. Pero, para que tenga éxito, es necesario garantizar la continuidad de los procesos sin que estén circunscritos a un período de gobierno específico.

En ese sentido, hicieron la observación sobre los complicados sistemas y “enredos” burocráticos para gestionar los recursos y que éstos lleguen a tiempo. Para ello, propusieron establecer una periodicidad en las contrataciones, definir lineamientos más sencillos y que estén acordes a sus necesidades, así como apoyarlos con las pautas desde la misma Administración Municipal, pues los medios comunitarios son quienes

Page 57: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

57

hacen eco en los rincones de la ciudad que se pretenden impactar con mensajes específicos desde este ente gubernamental.

Por otro lado, señalan la necesidad de garantizar que los dineros de las entidades públicas asignados a apoyar la labor de los medios comunitarios vayan hacia esas iniciativas de comunicación que realmente reflejen el sentir y los intereses de las comunidades que representan. Esto a su vez, implica un trabajo de veeduría sobre cómo los medios que reciben los recursos los administran a beneficio de la ciudadanía sin que lo anterior dé la potestad para controlar sus contenidos.

2. Capacitación y formación Los asistentes invitaron a la autocrítica, pues muchos reconocen que la calidad de la información en estos medios aún es baja. De ahí, que soliciten un programa continuo de capacitaciones para los periodistas comunitarios bien sean profesionales o empíricos, y otras personas que quieran hacer parte de esos medios pero que no tienen el conocimiento. De esa manera se propendería por una competencia más nivelada con los medios masivos.

El compromiso entonces debe ser a largo plazo, lo cual implica formar a los públicos primero, inculcar el consumo crítico de la información mediática desde la educación primaria fomentando la lectura. Es decir, que esas políticas formen público objetivo, que a futuro podría ser el encargado de conformar una prensa más comprometida.

3. Concejo interlocutorHay un trabajo que los medios comunitarios deben emprender por su cuenta que es crear y fortalecer redes de comunicaciones dentro de las comunas que no solo sean integradas por los medios comunitarios sino por la sociedad en general. Los periodistas también consideraron que estas redes deben tener voz y voto en los espacios en donde se gestan las políticas públicas.

Así, solicitaron abrir un lugar para un consejo consultivo conformado por los miembros de las redes de comunicaciones comunitarias que se consolidaría como un interlocutor válido ante las administraciones y entidades que regulan los medios y políticas de comunicación. Para que se cumpla su propósito (es decir, que la política pública sea construida de la mano de los medios comunitarios), el consejo tiene que ser escuchado y consultado para deliberar sobre el futuro, necesidades y direccionamiento que se le darán a las acciones pertinentes para garantizar el derecho a la información.

Por último, resaltaron la importancia de trabajar por la convergencia de los medios comunitarios y consolidar un trabajo en red para proponer soluciones a las problemáticas que se les presentan.

Mesa de trabajo: TelevisiónModeradores: Leonardo Jiménez y Francisco Sierra Relatora: Gloria Laverde Somera

Page 58: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

58

Esta mesa pertenecía a los medios audiovisuales, principalmente a la televisión comunitaria. Los moderadores fueron: Leonardo Jiménez, Comunicador audiovisual del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, investigador audiovisual con experiencia en diversos medios de la ciudad de Medellín y Francisco Sierra, ponente invitado.

La idea con la mesa de trabajo fue intercambiar ideas y reflexiones en torno al tema de las políticas públicas para los canales de tv comunitaria y otras propuestas audiovisuales. Se propuso como metodología un conversatorio en el que se abordaron dos preguntas claves: ¿Cuáles son las prioridades que una política pública de comunicación debe contemplar pensando en las necesidades del sector audiovisual comunitario en la ciudad? y ¿Cuáles pueden ser las propuestas de articulación para el sector audiovisual con otros medios?

El primer paso, antes que nada, fue una presentación corta del grupo de participantes de la mesa. Allí se encontraban representantes de diferentes corporaciones, instituciones y colectivos audiovisuales de la ciudad y municipios aledaños, algunos de ellos eran: Corporación Convivamos, Medio Radial y Audiovisual, Sistema de Televisión Mundo Visual, Cable Plus del municipio de Guarne y el Programa A todo deporte.

Se inició el conversatorio haciendo un recorrido por los medios comunitarios con orientación audiovisual que hay en Medellín, esto para tener un diagnóstico del movimiento que se ha ido fortaleciendo y se ha hecho cada vez más independiente y activo en los últimos años en la ciudad. En este momento no solo en Medellín sino en el departamento el panorama audiovisual es grande y presenta múltiples procesos que se han desarrollado en diversos temas como deportes, educación, cultura y desarrollo social. Frente a esta realidad se hace evidente que aunque el medio audiovisual tiene un desarrollo importante, llega a un punto donde se ve estancado porque surge la necesidad de pensar en articulaciones para poder llegar a un público más amplio y retroalimentar conocimientos que permitan fortalecer mucho más los proyectos para que éstos sean sostenibles a largo plazo.

Una de las prioridades en el sector audiovisual es la difusión de los contenidos. Aquí se habla de la red como alternativa, ya que distintos medios en la ciudad tienen sus propias plataformas digitales las cuales les han dado resultados importantes. Se postula entonces como propuesta para los medios que no cuentan con esta herramienta construir sus plataformas, como una forma para comunicar y ofertar sus proyectos, además de ampliar la difusión de éstos.

Un asunto que resulta vital en esta discusión es el de la inclusión, pues bien si las plataformas digitales son importantes herramientas de difusión no son del todo incluyentes. Es necesario pensar en aquellas comunidades con mayores limitaciones y en esos públicos mayores con menor grado de acceso a Internet. Entonces el reto está además en pensar formas alternativas que permitan ampliar la cobertura de las comunidades para que ellas puedan disfrutar e informarse con los contenidos que producen los diferentes medios audiovisuales alternativos.

El siguiente tema a discutir es el de la articulación de los diferentes medios entre sí. Al respecto se comparten distintas experiencias y se concluye que muchos de estos proyectos terminan por desaparecer porque no se está haciendo una articulación verdadera y amplia con otras plataformas y medios de comunicación como la radio o la prensa. El concepto articular no se debe de limitar solo a realizar producción conjunta sino

Page 59: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

59

que debe englobar otras acciones como compartir tecnología, equipos, conocimientos y construir nuevos proyectos que unan lo académico a la industria audiovisual alternativa.

Hay que formar articulaciones de base para asegurar que sean proyectos duraderos y sostenibles. Respecto a este tema es importante también tener presente que aunque se piensa en la comunidad y que se trata de iniciativas sin fines de lucro, hay que considerar la construcción de una industria audiovisual y fortalecerla para que perdure y crezca en el tiempo.

Aquí entonces se habla que el proceso normal de los medios de comunicación comunitaria, no sólo de los audiovisuales sino de cualquier índole, debe llegar a una madurez tal que permita conformar incluso figuras como la de un Concejo Audiovisual. Esto resulta fundamental porque para fortalecer una industria de medios comunitarios se debe pensar en llegar a una organización tal que se pueda tener una participación política y una incidencia en la toma de decisiones.

Otro punto importante es la sostenibilidad de los proyectos audiovisuales. Una de las causas por las que muchas de estas iniciativas fracasan es por falta de recursos y una forma de compensar esto es accediendo a los dineros públicos por medio de las convocatorias o estímulos. Frente a esta realidad se muestra una falencia en los proyectos audiovisuales actuales y es que no se piensa en una formación para lo investigativo, para la creación de proyectos y la gestión de recursos. Dado este vacío formativo e informativo se están perdiendo muchas convocatorias que se abren para medios comunitarios.

Un tópico que siempre estuvo presente en el conversatorio fue la comunidad. No se debe perder de vista que como medios alternativos la principal función es satisfacer las necesidades de comunicación de la ciudadanía y de los territorios que habitan. Es importante consolidar proyectos audiovisuales enfocados en que la misma comunidad se apropie de ellos, se identifique y se vea representada en sus contenidos.

Otro punto a tratar fue el tipo de producción y los métodos para desarrollarla que se están llevando a cabo en los medios comunitarios audiovisuales. Respecto a esto hay que encaminar la producción para confiar en lo local, pero es importante reorganizar la los procesos, ya algunos medios siguen con el funcionamiento antiguo de las parabólicas, que consiste simplemente en proyectar películas y reencauchar contenidos.

Se hace necesario entonces revitalizar las prácticas al interior de estos medios, fortalecer los procesos de formación permanente en cultura política, participación ciudadana e investigación, elementos que resultan más importantes que la misma formación técnica.

Al finalizar el conversatorio se agruparon todas las opiniones por prioridades y con ellas se gestaron algunas conclusiones propositivas:

Las prioridades que surgieron de la mesa de trabajo fueron:

- Es necesaria la articulación entre distintos medios de comunicación como radio,

prensa, tv y digitales.

Page 60: premiodeperiodismocomunitario.files.wordpress.com.…  · Web viewmercadeo, gestión de recursos ... es normal que se discutan políticas públicas en salud y en educación de las

60

- La responsabilidad social debe ser un pilar fundamental y transversal en cada uno

de los procesos de pre- pro y postproducción en los medios audiovisuales.

- Pensar en estrategias para la difusión de los trabajos audiovisuales. Crear

plataformas y distintas formas incluyentes de compartir las producciones.

- Tener siempre presente la producción colaborativa en todos los niveles.

- Vincular a la niñez para educar diferente y para sembrar futuro audiovisual.

- Permitir las conexiones entre la ciudad, el campo y las regiones.

Y las propuestas respecto a estas prioridades son:

- Madurar los proyectos audiovisuales y llegar a formar un Concejo de Participación

Ciudadana Intersectorial.

- Crear plataformas comunes para la difusión de los distintos proyectos.

- Pensar medios y modos para dar a conocer el trabajo.

- Tender puentes para acabar con el desconocimiento y la desinformación tanto de

productores como de consumidores de contenidos audiovisuales alternativos.

- Partir de un diagnóstico de los medios audiovisuales alternativos que hay en la

ciudad.

- Vincular el ambiente universitario, trabajar de la mano con la academia.

- Establecer y desarrollar programas de formación permanente en temas

relacionados con la producción audiovisual comunitaria.

Todas estas conclusiones, producto de las diferentes mesas de trabajo en radio, prensa, medios digitales y televisión fueron socializadas entre todos los asistentes al IV Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario al cierre de la jornada en el Auditorio Plaza de la Libertad. Así se dieron por concluidas las actividades académicas del certamen.