taller de semántica: “todos somos austrohúngaros ......taller de semántica: “todos somos...

2
Taller de semántica: “Todos somos austrohúngaros” ALGUNAS RESPUESTAS POSIBLES 1. Discutan respecto de la hipótesis central del artículo y expónganla en no más de 100 palabras. En “Todos somos austrohúngaros” se plantea que a la actual Unión Europea le puede ocurrir algo semejante a lo que le pasó al Imperio Austrohúngaro: fracasar como entidad política, desplomarse, y terminar convertida en los recuerdos nostálgicos de quienes o no supieron valorarla o no pudieron preservarla. 2. Expliquen cómo se conecta esa hipótesis con el título del artículo. Se conecta en cuanto a que los actuales habitantes de Europa se parecen a los viejos austrohúngaros respecto del bajo nivel de afección que muestran por ese proyecto político, así como en lo poco que valoran las ventajas y garantías de que los provee. También, sin embargo, porque en el futuro pueden estar en la misma posición de añorar aquello que alguna vez tuvieron y no supieron apreciar ni proteger. 3. Expliquen el sentido del término “babélicas” del segundo párrafo. Babélicas es una metáfora convencional que se origina en el mito de la Torre de Babel. Según éste, los antiguos habitantes de Babilonia, liderados por el rey Nemrod, habrían querido construir una torre que llegara hasta el cielo. Dios habría castigado tal acto de soberbia haciendo que los constructores comenzaran a hablar diferentes lenguas, lo que hizo imposible que llevaran a término su empresa. En el uso que le da Sergio del Molino, la palabra se refiere a la gran variedad lingüística de la Unión Europea actual, así como a la que había en el viejo imperio de los Habsburgo austríacos. En ambos casos se trata de territorios en los que se habla muchas lenguas diferentes, administrados además por una burocracia compleja, cuyos funcionarios se deben comunicar en múltiples idiomas, lo que hace que los procesos sean farragosos y eventualmente más lentos y difíciles. 4. Averigüen por qué una famosa obra de Thomas Hobbes se llama “Leviatán” y conecten ese dato con el uso de la palabra “monstruo” en el segundo párrafo. Expongan el resultado de su razonamiento en no más de 100 palabras. Hobbes usa la idea del “Leviatán” como metáfora para el estado moderno. El Leviatán es un monstruo marino mencionado en la Biblia. Semejante a un dragón o una serpiente gigantesca, tiene muchas cabezas y debe ser temido y respetado por los marinos (si es que no quieren ser devorados por él). En la mitología hebrea, su aparición simboliza el fin del caos de los primeros tiempos. Hobbes compara al estado con este ser, en virtud de su poder, su capacidad para imponer el orden y sus múltiples manifestaciones (las cabezas). El Leviatán es la nación en cuanto conjunto de los súbditos plenamente identificada con el monarca. De hecho, aparece representado como un gigante integrado por muchos humanos y portando los símbolos del poder monárquico: la espada, el cetro y la corona.

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de semántica: “Todos somos austrohúngaros ......Taller de semántica: “Todos somos austrohúngaros” ALGUNAS RESPUESTAS POSIBLES 1. Discutan respecto de la hipótesis

Taller de semántica: “Todos somos austrohúngaros”

ALGUNAS RESPUESTAS POSIBLES

1. Discutan respecto de la hipótesis central del artículo y expónganla en no más de 100 palabras.

En “Todos somos austrohúngaros” se plantea que a la actual Unión Europea le puede ocurrir algo semejante a lo que le pasó al Imperio Austrohúngaro: fracasar como entidad política, desplomarse, y terminar convertida en los recuerdos nostálgicos de quienes o no supieron valorarla o no pudieron preservarla.

2. Expliquen cómo se conecta esa hipótesis con el título del artículo.

Se conecta en cuanto a que los actuales habitantes de Europa se parecen a los viejos austrohúngaros respecto del bajo nivel de afección que muestran por ese proyecto político, así como en lo poco que valoran las ventajas y garantías de que los provee. También, sin embargo, porque en el futuro pueden estar en la misma posición de añorar aquello que alguna vez tuvieron y no supieron apreciar ni proteger.

3. Expliquen el sentido del término “babélicas” del segundo párrafo.

Babélicas es una metáfora convencional que se origina en el mito de la Torre de Babel. Según éste, los antiguos habitantes de Babilonia, liderados por el rey Nemrod, habrían querido construir una torre que llegara hasta el cielo. Dios habría castigado tal acto de soberbia haciendo que los constructores comenzaran a hablar diferentes lenguas, lo que hizo imposible que llevaran a término su empresa. En el uso que le da Sergio del Molino, la palabra se refiere a la gran variedad lingüística de la Unión Europea actual, así como a la que había en el viejo imperio de los Habsburgo austríacos. En ambos casos se trata de territorios en los que se habla muchas lenguas diferentes, administrados además por una burocracia compleja, cuyos funcionarios se deben comunicar en múltiples idiomas, lo que hace que los procesos sean farragosos y eventualmente más lentos y difíciles.

4. Averigüen por qué una famosa obra de Thomas Hobbes se llama “Leviatán” y conecten ese dato con el uso de la palabra “monstruo” en el segundo párrafo. Expongan el resultado de su razonamiento en no más de 100 palabras.

Hobbes usa la idea del “Leviatán” como metáfora para el estado moderno. El Leviatán es un monstruo marino mencionado en la Biblia.

Semejante a un dragón o una serpiente gigantesca, tiene muchas cabezas y debe ser temido y respetado por los marinos (si es que no quieren ser devorados por él). En la mitología hebrea, su aparición simboliza el fin del caos de los primeros tiempos.

Hobbes compara al estado con este ser, en virtud de su poder, su capacidad para imponer el orden y sus múltiples manifestaciones (las cabezas). El Leviatán es la nación en cuanto conjunto de los súbditos plenamente identificada con el monarca. De hecho, aparece representado como un gigante integrado por muchos humanos y portando los símbolos del poder monárquico: la espada, el cetro y la corona.

Page 2: Taller de semántica: “Todos somos austrohúngaros ......Taller de semántica: “Todos somos austrohúngaros” ALGUNAS RESPUESTAS POSIBLES 1. Discutan respecto de la hipótesis

5. Propongan una caracterización para una posible metáfora conceptual que explique el uso de las palabras: demolición, escombros, estructuras, derrumbe y colapsarse, en el artículo.

Los estados y otras organizaciones políticas territoriales son como edificios o construcciones.

Los sistemas políticos que se han constituido para administrar un territorio y las comunidades que lo habitan, son como construcciones levantadas a lo largo de siglos. En cuanto tales, pueden ser sujetos de su propia ruina y destrucción si no son adecuadamente mantenidas y oportunamente renovadas.

6. ¿Cuál es la metáfora conceptual presente en el siguiente enunciado del quinto párrafo? Argumenten.

“Algunas de las corrientes intelectuales más influyentes de la contemporaneidad nacieron en cuatro cafés de Viena...”

En el enunciado se distinguen al menos dos metáforas conceptuales.

Por un lado, tenemos la de la aparición de los grupos intelectuales como un nacimiento. En esa metáfora, desarrollos científicos y artísticos como el psicoanálisis, la música atonal, el modernismo arquitectónico y la literatura surrealista vienen a ser “hijos” del Imperio Austrohúngaro. Esta metáfora aparece confirmada un poco más adelante con el uso del verbo “alumbrar” (“...un imperio capaz de alumbrar una cultura tan poderosa...”). Es interesante el uso de ambos verbos, pues el intransitivo “nacer” focaliza nuestro interés en la creatura que nace, mientras que el transitivo “alumbrar” lo hace respecto de la madre que pare.

Pero hay otra metáfora conceptual, la que compara el desarrollo intelectual con el flujo de las aguas. Si lo intelectual es una “corriente”, lo es como en los grandes ríos y en los mares: un movimiento líquido, pero poderoso e imparable, al que finalmente nada puede resistirse.