práctica 2

9
Práctica 3 – ART DÉCO CASSANDRE

Upload: lucia-duenas-moyano

Post on 28-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Art Déco - Cassandre

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 2

Práctica 3 – ART DÉCO

CASSANDRE

Page 2: Práctica 2

2

CASSANDRE Adolphe Jean Marie Mauron, conocido por el seudónimo de Cassandre, fue

un cartelista, diseñador gráfico, tipógrafo, escenógrafo, retratista… francés de origen ucraniano. Fue uno de los maestros del cartelismo y uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Sus diseños tipográficos y de poster fueron centrales para el Art Déco.

Con solo 22 años se hizo famoso por Au Bücheron, su primer cartel firmado

bajo el seudónimo de A.M. Cassandre, cuyo estilo rompedor le valió el primer premio de la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París celebrado en 1925.

Para entender su producción debemos trasladarnos a un contexto histórico

marcado por la agitación política, primero con un período pre-bélico, la llegada de la Revolución Bolchevique y la finalización de la Primera Guerra Mundial, a lo que se sumó la vorágine de una sociedad inmersa en los cambios impulsados por la industria. Todo ello tuvo su eco en la calle, en la eclosión de las vanguardias y en el surgimiento del Art Déco. Precisamente, es esta última etiqueta la que se ha asignado a la obra de Cassandre. Un hecho paradójico, ya que él siempre quiso romper las ataduras a cualquier movimiento artístico. Sin duda, esta catalogación se produce por su capacidad de absorción y fusión de estilos.

Cassandre quiso experimentar e indagó en las posibilidades que le ofrecían

los diferentes movimientos de vanguardia, motivado por el deseo de conocer y, sobre todo, comunicar.

De esta forma, estudió las técnicas plásticas del Cubismo, el

Constructivismo, el Surrealismo, la Escuela Bauhaus, la Nueva Tipografía… De cada movimiento extrajo una enseñanza que posteriormente sintetizó a través de numerosos carteles, sus rompedoras tipografías y sus singulares decorados para óperas y teatros.

Esta influencia de las vanguardias queda de manifiesto en tres

planteamientos que se mantienen a lo largo de su producción: en una clara identificación de sus principios estéticos con los de la emergencia industrial gráficas, en la utilización racional de los elementos compositivos y en la simbiosis de la producción artística con la vida cotidiana.

Page 3: Práctica 2

3

Pensamiento y esti lo: Cassandre asimila las ideas revolucionarias en cuanto a la interpretación de

la forma desarrollada por el Cubismo y las pinturas abstractas de Gris, Baque y Picasso.

Tiene un estilo abstracto y animado, con influencias geométricas y

proporciones que recuerdan a la Bauhaus en cuanto a armonía y sintetismo. No emplea en absoluto un dibujo realista, sino que busca transmitir ideas a través de rasgos sencillos, menos detallistas y mus esquemáticos.

Sus imágenes son simbólicas, no detallistas. Utiliza con frecuencia tonos

con poca luminosidad y saturación como el azul, el morado o el beige, sobre fondos lisos. En efecto, resultan piezas planas y sin volumen, ya que apenas utiliza las sombras, pero que no distraen la atención de los objetos en sí.

Sus trazos minimalistas apoyan esta teoría. En la mayoría de sus dibujos

priman las líneas rectas y los remates en forma de flecha, triángulo,… formando una armonía geométrica que evidencia la sencillez en el que tal vez se base el éxito persuasivo de su arte.

Cassandre recoge de los futuristas el amor por el movimiento, la velocidad,

las máquinas y la tipografía. De los planteamientos constructivistas asimila el desarrollo de un nuevo lenguaje visual dirigido a las masas, pero siempre con un punto de vista particular. Él pensaba que toda obra debía cumplir una función concreta. Es decir, el cartel debía tener un carácter eminentemente práctico. En el caso de los constructivistas esta función era la de educar a la ingente masa, consiguiendo que esta asimilara los preceptos de la Revolución Rusa.

Este planteamiento didáctico, en el sentido de hacer el mensaje lo más

sencillo posible para que quedara grabado en la retina del público, también lo mantiene Cassandre, pero en un sentido opuesto. A diferencia de los artistas rusos, para el cartelista francés su trabajo bebía directamente de la sociedad de consumo y más en concreto de las calles de París que, en pleno periodo de entreguerras eran un hervidero de gente en busca de las últimas novedades en los escaparates.

Aquí no había lugar para las consignas políticas, sino para las bebidas

espirituosas, el tabaco, el caviar, el lujo de viajar en magníficos transatlánticos o conducir un automóvil. Éstos son los objetos que Cassandre retrata en una clara invitación a la clase burguesa a beber del glamour que ofrece el capitalismo. Por lo tanto, para Cassandre al igual que para los constructivistas, el cartel pasa de ser considerado un medio artístico a construirse en un medio comunicativo.

Page 4: Práctica 2

4

Es por eso, que el cartel exige la renuncia del artista a afirmar su personalidad. La pintura es un fin en sí misma, mientras que el cartel es solo un medio, un medio de comunicación entre el anunciante y el público, semejante a un telegrama. El cartelista emite y transmite un mensaje que no debe contener información detallada. Únicamente se exige de él que establezca una clara, poderos, simple y precisa comunicación.

“Un cartel está dirigido al apresurado viandante hostigado por

un alud de imágenes de todas clases, ha de provocar sorpresa, violentar la sensibil idad y señalar la memoria con una huella indeleble.”

A.M. Cassandre

Co-fundó una agencia publicitaria en 1930 llamada la Alianza Gráfica, y gracias a una estrecha relación con Charles Peignot, de la empresa de impresión Deberny et Peignot, también desarrolló una labor apasionada de creación de tipos de letra. Uno de los primeros intentos tipográficos de Cassandre, la Bifur, muestra la clara impronta del racionalismo geométrico y de la Bauhaus.

Como ilustrador siempre mostró interés en integrar de manera audaz el tipo

de letra en la composición de sus obras. Famoso es su lema “Le dessin doit être basé sur le texte et non l’inverse” (El diseño debe estar basado en el texto y no a la inversa).

Su cartelería incluye habitualmente mayúsculas, una de sus “obsesiones”. Sin embargo, siempre aporta toques “atípicos”, cambiando sus proporciones, añadiendo algún remate en forma de línea, de flecha, de triángulo, etc. A nivel de color, juego con gradaciones de blanco a negro, o mezcla distintos colores que invaden letras de distintas palabras.

Page 5: Práctica 2

5

En 1930 crea otro tipo más, la Acier y luego la Acier Noir en 1936. Durante esta época se trasladó a Nueva York, hasta 1939, donde trabajó como artista freelance, y se encargó de varias portadas de la revista Harper’s Bazaar.

Es durante esa época que diseña la Peignot (1937), la única de sus

tipografías que ha pervivido y tenido una difusión amplia. Cassandre trató con la Peignot de redefinir el concepto de alfabeto tradicional, utilizando mayúsculas con trazos ascendentes o descendentes para crear unas nuevas minúsculas. Esta concepción sería un “alfabeto universal” mucho más claro y consistente, que consideraba como una línea más pura de diseño.

El resultado tiene influencias claras del Art-Decó y la Bauhaus. Sin embargo,

con el tiempo Cassandre se decepcionaría porque se llegó a usar más como letra decorativa o para cartelería, cuando su intención fue desde un principio que fuera empleada para textos largos.

Durante los años 70 este tipo de letra se volvió a usar ampliamente, y hoy

forma parte habitual de cualquier colección amplia de tipografías junto a las clásicas Garamond, Times, Bodoni, etc.

Page 6: Práctica 2

6

Uno de sus trabajos finales es el monograma de Yves Saint Laurent, y el logotipo correspondiente, de 1963, que a día de hoy no han sido aún rediseñados. Transmiten, claramente, la elegancia creativa de la marca.

Page 7: Práctica 2

7

Tríptico Dubonnet, 1932

Nicolas, 1936

Page 8: Práctica 2

8

Cycles Brilliant, 1935

Heemaf, 1930

Page 9: Práctica 2

9

Grand Sport, 1920

Pivolo Aperitif, 1925