portada maquetaciÛn 1 - redcantabrarural.com³n... · duración de la actividad: a modo...

90

Upload: truongtram

Post on 15-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introduccin yobjetivos

Destinatarios

Instrucciones para el docente

La Red de Espacios NaturalesProtegidos de Cantabria (RENPCAN).

Parque Natural de Collados del Asn yENP Montaa Oriental.

Parque Natural Saja Besaya y ENPSaja Nansa.

Parque Natural de Oyambre y ENPde Saja Nansa

Red Natura 2000 en Libana.

RENP de Campoo Los Valles y CentroOrnitolgico.

34469

2949

77

Edita:Red Cntabra de Desarrollo RuralRedaccin:Equipo tcnico del Programa deUso Pblico de la Red de EspaciosNaturales Protegidos de Cantabria.Financia y colabora:Direccin General de Montes yConservacin de la Naturaleza dela Consejera de Ganadera, Pescay Desarrollo Rural del Gobierno deCantabria.Asesoramiento pedaggico:Unidad Tcnica de InnovacinEducativa de la Consejera deEducacin, Cultura y Deporte delGobierno de Cantabria.

ndice

Informacin y Reservas

Tfno. 942 049 438 / 695 594 450E-mail: [email protected]

Horario de martes a sbado de 9 a 14 horaswww.redcantabrarural.com

www.cantabriabiodiversidad.com

63

Introduccin y objetivos

La Red Cntabra de Desarrollo Rural (RCDR) gestiona el Uso Pblico de la Red de Espacios Naturales protegidos deCantabria, a travs de un convenio de colaboracin con la Direccin General de Montes y Conservacin de la Naturalezade la Consejera de Ganadera, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. Entre los objetivos de este convenioest el de dar a conocer los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de Cantabria y fomentar la educacin ambiental entrela ciudadana y especialmente entre los escolares de la regin.

Este programa de educacin ambiental, desarrollado con la colaboracin de la Consejera de Educacin, Cultura yDeporte del Gobierno de Cantabria, pretende dotar a los docentes de enseanza infantil, obligatoria y bachillerato denuestra regin de una herramienta til que complemente sus clases tericas en el aula con una salida activa en el campo.En este programa se proponen varias actividades por mbito de trabajo, temtica y nivel pedaggico, de tal manera queel docente tenga la suficiente informacin sobre la actividad que se propone en cada ENP, para poder elegir aquella quems se ajuste al currculo escolar en cada caso.

Los objetivos generales de este proyecto de dinamizacin del UP, en esta lnea bsicamente formativa, podran sintetizarsecomo sigue:

- La toma de conciencia: sensibilizacin sobre el estado del medio natural y la biodiversidad de Cantabria.

- El estado de una mente positiva: inters y cario hacia el medio natural de Cantabria, con los distintosecosistemas como objetivo de anlisis y conocimiento.

1. Fomentar prcticas saludables a travs del ejercicio fsico y el contacto con la naturaleza.

2. Orientar a los jvenes hacia la cultura del tiempo libre como una experiencia enriquecedora, y una alternativa alconsumismo.

- Los conocimientos: Ampliar los conocimientos sobre el funcionamiento de los diferentes ecosistemas, lasdistintas especies, las estaciones, las estampas, los colores Interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza.

3. Conseguir que los alumnos manejen una serie de temas bsicos relacionados con los distintos ecosistemas,teniendo en cuenta la necesaria adaptacin curricular en funcin de las distintas edades.

4. Despertar la conciencia sobre el papel decisivo que juegan en la tierra los diversos ecosistemas y la biodiversidad.

- Las competencias: la capacidad de identificar y tratar las situaciones, los hechos, los fenmenos y los problemasrelacionados con la biodiversidad.

5. Desarrollar capacidades tcnicas como la comparacin, la clasificacin y la relacin. Desarrollar habilidadescientficas de deduccin e investigacin.

6. Adquirir actitudes responsables a travs del conocimiento y la comprensin con el fin de respetar, valorar y amarla Naturaleza.

- La participacin: la capacidad de contribuir activamente tanto en su vida privada como pblica en la gestinde problemas ecolgicos.

7. Lograr a travs del conocimiento de los ecosistemas de la regin una actitud de respeto e inters por laconservacin del patrimonio natural y un desarrollo de los hbitos de proteccin, cuidado y respeto por lanaturaleza.

8. Despertar actitudes como la reflexin, la opinin, la participacin, el compromiso...

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

3

Este programa est dirigido a escolares que cursan infantil, enseanza obligatoria y bachillerato en los centros educativosde Cantabria.

Este documento contiene una programacin de educacin ambiental para la Red de Espacios Naturales Protegidos deCantabria, previsto en los cinco mbitos de trabajo en que se organizan los programas de Uso Pblico que desarrolla laRCDR: Parque Natural de Los Collados del Asn y ENP de la Montaa Oriental, Parque Natural de Oyambre, Parque NaturalSaja-Besaya y ENP de la comarca Saja Nansa, ENP de Libana, y ENP de la comarca Campoo-Los Valles.

En cada mbito de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria se ha desarrollado un programa especfico enfuncin de los valores naturales de cada espacio, intentando aprovechar esos valores como recurso pedaggico paraque los docentes puedan complementar su docencia en el aula con una clase en el medio natural.

Cada programa est compuesto por una serie de fichas de actividad, segn la temtica que se quiera abordar en la visitay el nivel escolar del que se trate. Estn organizadas en base a un esquema estandarizado que ocupa los siguientesapartados:

4

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Destinatarios

Instrucciones para el docente

Nombre de la actividad: nombre que recibe la actividad y que define someramente su temtica.

Objetivos especficos: se describen en este apartado los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad enconcreto.

Lugar de realizacin: en este apartado encontrar informacin sobre el rea concreta del ENP en que va a tener lugarla actividad propuesta.

Duracin de la actividad: a modo orientativo, en cada ficha de actividad aparecer la duracin estimada de la mismapara que el docente pueda hacerse una idea del tiempo que necesita invertir en la visita para llevar a cabo la actividadadecuadamente.

Metodologa: en este apartado se explica el desarrollo de la actividad, material necesario, etc.

Actividad para realizar antes y despus de la visita: para facilitar al docente la preparacin de la visita con los alumnosen la mayor parte de las fichas de actividades encontrar un resumen de contenidos, as como un actividad para realizardespus de la salida de campo y que le sirva para evaluar el aprovechamiento de la misma.

Qu tenemos que hacer para reservar una visita?

Para concertar una visita slo tenis que poneros en contacto con la central de reservas de la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Cantabria en los telfonos 942049438/695594450, aqu os reservaremos el da, os daremos ms informacinsobre las actividades que se ofrecen en el programa o bien otras actividades que puedan ser de vuestro inters.

Los das de visita disponibles para los centros educativos son los mircoles y jueves y la capacidad mxima de 50 alumnos;excepcionalmente tambin los viernes, slo cuando se trate de grupos que no superen los 25 alumnos. El horario de lavisita puede ser de maana y/o tarde. Se puede adaptar el horario en funcin de las necesidades del centro escolar y dela actividad propuesta. Se puede hacer ms de una actividad el mismo da si el tiempo de estancia del grupo lo permite.

Los centros educativos pueden reservar fecha para realizar cualquiera de las actividades propuestas en el programa deeducacin ambiental en cualquier perodo no vacacional del curso lectivo. Se recomienda gestionar con suficienteantelacin al menos la fecha de la visita.

5

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Qu tenemos que llevar? Cmo tenemos que ir vestidos?

3 En general para las actividades que se proponen en toda la Red de Espacios Naturales Protegidos, los escolares deben

llevar:

3 Calzado apropiado para andar por la montaa.

3 Ropa de abrigo e impermeable en previsin de lluvia.

3 Gorra y crema solar si el tiempo lo aconseja.

3 Ropa de repuesto, especialmente calzado.

3 Agua y comida, dependiendo de la duracin de la visita.

Recomendaciones previas a la visita:

Conviene recordar a los escolares antes de venir, que vamos a visitar un ENP de Cantabria y que debemos ser respetuososcon la naturaleza:

3 Recoger y llevarnos todos los residuos que generamos.

3 No abandonar los caminos sealizados.

3 Procurar no molestar a la fauna, ni degradar la vegetacin.

3 No tomar muestras de plantas sin el permiso de los guas.

3 Seguir las indicaciones de los guas del ENP en todo momento.

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria tiene por objetivo configurar un conjunto suficiente y coherentede sistemas naturales regionales interconectados que aseguren el mantenimiento y conservacin de los recursosnaturales y la biodiversidad del territorio regional. Engloba a 36 espacios de la regin que se ajustan a algunas de lascategoras de proteccin definidas por la Ley 4/2006 de Conservacin de la Naturaleza de Cantabria:

Artculo 8 de la Ley 4/2006 de Conservacin de la Naturaleza de Cantabria. Categoras jurdicas de proteccin.

En funcin de los bienes y valores a proteger y de los objetivos de su declaracin, los Espacios Naturales Protegidos seclasifican en alguna de las siguientes categoras jurdicas de proteccin:

a. Parques Nacionales.b. Parques Naturales.c. Reservas Naturales.d. Monumentos Naturales.e. Paisajes Protegidos.f. Zonas de la Red Ecolgica Europea Natura 2000.g. reas Naturales de Especial Inters

6

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

La Red de Espacios Naturales Protegidosde Cantabria

7

1- Marismas de Santoa, Victoria, Joyel y Ra de Ajo2- Libana3- Desfiladero de La Hermida4- Sierra de Pea Sagra5- Sierra de Hjar6- Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y Saja7- Embalse del Ebro8- Hoces del Ebro

1- PP.NN. Picos de Europa2- P.N. Oyambre3- P.N. Saja- Besaya4- P.N. Dunas de Liencres 5- P.N. Marismas de Santoa, Victoria y Joyel6- P.N. Collados del Asn7- Monumento Natural de las secuoyas del

Monte Cabezn

1- Libana2- Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo3- Sierra del Escudo4- Montaa Oriental5- Sierra del Escudo de Caburniga6- Ras occidentales y Duna de Oyambre7- Dunas de Liencres y Estuario del Pas8- Dunas del Puntal y estuario del Miera9- Costa Central y Ra de Ajo10- Marismas de Santoa, Victoria y Joyel11- Ro Deva12- Ro Nansa13- Ro Saja14- Ro Pas15- Ro Miera16- Ro Asn17- Ro Agera18- Ro y Embalse del Ebro19- Ro Camesa20- Cueva Rogera21- Cueva del Rejo

21 Lugares de Importancia Comunitaria - CANTABRIA

8 Zonas de Especial Proteccin Para las Aves - CANTABRIA

1 Parque Nacional y 5 Parques Naturales - CANTABRIA

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

1

2

3

4 5

6

7

1

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8 910

1716151413

1

11

2

12

21

1918

20

8

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

"Ro Miera, Quin te vio

ms arriba de San Roque,

brincando de lastra en lastra,

burlando alisas y robles?

De peas te descolgaste,

desgarrndote en jirones,

sin torcerte los tobillos,

en las piedras de las hoces.

Mozo te festeja Lirganes

con arco de puente noble

mientras tu pecho se ensancha

para reflejar honores.

Quien te vio all, ro Miera,

y te ve manso de roces

dilatndote en toneles

y cubas de sombra y bosque.

Antes de agrietar los labios

con la sal del Puntal norte,

ro miera, quin te viera

y te ve, no te conoce.

En brazos de la marea,

una vez luz y otra noche

dos veces al da mueres

de azul belleza salobre."

Ro Miera. Gerardo Diego.

El ro Camesa.

Actividad para realizar antes de la visita:Completa cada recuadro con el nombre que corresponda.

Actividad para realizar despus de la visita:Despus de la visita al Espacio Natural Protegido del ro Camesa, haz un poco de memoria:

Que especies arbreas has visto?

Que tipos de animales has tenido la oportunidad de ver o escuchar?

Has encontrado residuos durante el recorrido? si has encontrado algn residuo Qu tipode residuo? Se puede reciclar?

Entre la multitud de especies que habitan en el Espacio Natural Protegido del ro Camesa,destacamos las aves, intersate por una de ellas y busca informacin sobre su hbitat ,qu comen, si es residente, estival o invernante.

9

Programa de Educacin Ambiental Red de Espacios Naturales Protegidos de CantabriaP.N. Collados del Asn yEspacios NaturalesProtegidos MontaaOriental

Objetivos especficos:3 Descubrir y crear vnculos afectivos con el Parque Na-

tural.

3 Reconocer e identificar de flora autctona.

3 Conocer los mtodos y estrategias de dispersin en

los bosques.

3 Sensibilizar sobre la importancia de nuestros bosques

y las relaciones que se establecen en ellos.

Destinatarios:Educacin infantil y primaria. Se ajustar las caractersticas

de la visita al nivel pedaggico correspondiente.

Lugar de realizacin:Centro de Interpretacin del PN. Collados del Asn -

Nacimiento del Gndara rea recreativa del Centro de

Interpretacin Robledal de La Calera.

Duracin aproximada:3 horas.

Metodologa:3 Visita introductoria al Centro de Interpretacin del Par-

que Natural como primera toma de contacto con el

entorno en el que se va a desarrollar la actividad, pres-

tando mayor atencin a los aspectos que se desarro-

llarn posteriormente en el campo.

3 Ruta al robledal de La Calera. Durante la visita se ex-

plicarn los distintos tipos de bosques en funcin de

los requerimientos ecolgicos y cmo ello afecta a la

morfologa y caractersticas de cada especie, la puesta

en conocimiento del funcionamiento de los bosques

y la importancia de los frutos y semillas para su expan-

sin y desarrollo, as como del papel que tienen algu-

nas especies animales como reforestadoras. Se

proporcionar informacin bsica sobre las especies

arbreas presentes en el PN; tanto desde el punto de

vista biolgico, como de los usos y aprovechamientos

de las mismas. Adems, se realizarn juegos didcticos

para mejorar el conocimiento del ecosistema forestal:

3 Qu soy? Frutos y hojas: reconocimiento e identifica-

cin de frutos y hojas de especies presentes en el entorno

del PN, privndoles del sentido de la vista y utilizando so-

lamente el sentido del tacto.

3 Cada oveja con su pareja: a cada participante se le pro-

porcionar un fruto o una hoja, con el fin de que formen

parejas buscando a su fruto u hoja correspondiente y jun-

tos localizarse en el hbitat correspondiente. Para finali-

zar cada pareja deber contar al resto de participantes

lo que sabe sobre esa especie.

Contenidos preparatorios:Se recomienda que con carcter previo a la visita al

Centro de Interpretacin, los alumnos tengan una base

de conocimiento sobre los Espacios Naturales Protegidos

de Cantabria, siendo conscientes del tipo de espacio que

van a visitar.

Nociones bsicas sobre el ciclo vital de los rboles y la

importancia de los frutos (semillas) para el desarrollo y

reproduccin de las especies, as como de los mtodos

de dispersin.

10

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Actividad:

Cmo funciona un bosque?

Diferenciacin de los distintos tipos de bosque y sus

requerimientos ecolgicos (humedad, temperatura, tipo

de suelo)

Al igual que el resto de los seres vivos, los rboles tambin

tienen un ciclo biolgico y, por lo tanto, se reproducen.

El ciclo vital del rbol se inicia con la semilla. Este ele-

mento germinar si encuentra condiciones climticas, nu-

tricionales y biolgicas apropiadas.

Una vez germinada, la semilla iniciar una dura batalla por

su supervivencia, compitiendo con otras por nutrientes,

agua, luz solar y espacio fsico. La presencia o ausencia de

estos elementos condicionar el desarrollo de su ciclo

vital.

Los rboles, al igual que todos los seres vivos, tienen un

ciclo de vida constituido por cuatro etapas bsicas:

nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. Durante el

desarrollo de este ciclo, los rboles experimentan

transformaciones y estn expuestos a sufrir daos y

enfermedades.

Los bosques que podemos encontrar dentro de los Espa-

cios Naturales Protegidos son capaces de desarrollar en

plenitud su ciclo natural de vida, estando sujetos slo a

la competencia por los elementos bsicos de subsistencia

y a las fuerzas de la naturaleza. En este ambiente, convi-

ven los rboles en distintas etapas de su vida: hay rboles

jvenes esperando que los ms viejos completen su ciclo

vital y mueran, dejndoles as ms nutrientes, agua y luz

para desarrollarse; habr otros cuyas hojas, corteza, semi-

llas, flores, frutos y races sirvan de alimento para la fauna

natural, as mismo, las ramas y agujeros de los rboles ma-

duros se transformarn en nidos y guaridas de aves y ani-

males.

Los principales agentes dispersores son el viento, los

animales y el agua.

Los frutos dispersados por el viento contienen ciertas

adaptaciones que se aprovechan de la fuerza del viento.

La dispersin animal se puede realizar de dos maneras:

El fruto se engancha en el cuerpo del animal, en el pelo,

plumas o patas. Al cambiarse de lugar, el animal sin darse

cuenta transporta el fruto de un lugar a otro. Los frutos

de esta clase normalmente tienen una especie de

pinchos, como el hayuco.

En segundo lugar, la forma ms comn de dispersin

animal se produce por ingestin de los frutos o semillas.

Despus de sta, son excretados a una cierta distancia del

punto inicial.

La dispersin por el agua ocurre en plantas que viven

en el agua o muy cerca de ella, como el caso de la

vegetacin de ribera.

11

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Evolucin de bosque pasado presente

12

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Cmo funciona un bosque?

Actividad para realizar antes y despus de la visita

El profesor asignar una especie a cada alumno, sobre ella deber recoger informacin, tantoantes como durante la visita al espacio natural: intentar localizar algn elemento como puedaser el fruto, la hoja o una simple fotografa, qu necesita para vivir, cmo es su forma, sufruto, si es perenne o caduco, usos, amenazas, alguna especie animal que habite en su entornoEl objetivo es que los pequeos se sientan investigadores y recopilen informacin sobre la especieque les ha tocado para poder rellenar correctamente la ficha que el profesor les proporcionaraen el aula.

MODELO DE FICHA:

Cul es el nombre cientfico de la especie que has investigado?

Te has fijado en la forma que tiene la hoja de tu especie? Describe brevemente suscaractersticas y dibjala.

Si tu especie tiene fruto, describe sus caractersticas y dibjalo.

Tu especie mantiene la hoja durante todo el ao, o la pierde durante el otoo? Indica qunombre recibe en cada caso.

Qu necesita tu especie para sobrevivir?

En qu lugares de Cantabria podemos encontrar esta especie?

Si has podido realizar una fotografa, indica el lugar donde la hiciste y si sueles ir all confrecuencia.

Qu animales viven en los bosques dnde aparece tu especie? Nombra uno y algunacaracterstica que lo defina.

Y por ltimo renete con los compaeros investigadores de la misma especie y juntos realizasun mural poniendo en comn todo lo que hayis aprendido.

Despus de la visita y de haber completado la ficha, con la posterior supervisin delprofesorado, los alumnos a los cules haya tocado la misma especie debern agruparse yrealizar un mural de un bosque en el que se desarrolle la especie. Ejemplo: aquellos alumnosque hayan buscado informacin sobre el haya, debern realizar un mural sobre un hayedofusionando la informacin recopilada.Cada grupo pensar en una frase que defina mejor esa especie y la escribir en el muralque luego expondrn en el colegio.

0

13

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Objetivos especficos:3 Descubrir y crear vnculos afectivos con el entorno del

Parque Natural.

3 Comprender los elementos, relaciones y funciona-

miento del bosque de ribera como ecosistema

3 Reconocer la importancia del ecosistema del ro como

corredor ecolgico mediante la identificacin de es-

pecies.

3 Sensibilizar de la importancia y necesidad de cuidar

el agua

Destinatarios:Educacin primaria

Lugar de realizacin:Centro de Interpretacin del PN. Collados del Asn (La

Gndara de Soba ) y Nacimiento del ro Gndara.

Duracin:3 horas.

Metodologa:3 Visita introductoria al Centro de Interpretacin del Par-

que Natural como primera toma de contacto con el

entorno en el que se va a desarrollar la actividad. Se

elaborar un mural del ecosistema fluvial donde los

alumnos debern colocar correctamente las especies

sobre las que previamente han trabajado en el aula, y

en grupos debern establecer y plantear las relaciones

existentes entre ellas.

3 Itinerario didctico al Nacimiento del ro Gndara. Se

realizar una pequea ruta hasta el nacimiento del

Gndara, en cuyo transcurso los escolares podrn ob-

servar in situ como se desarrollan los ecosistemas

fluviales, y si es posible, localizar alguna de las especies

con las que se trabaj anteriormente

3 Realizacin de algunos talleres de comprensin de

conceptos:

El predador y su presa: juego en el que los alumnos asumi-

rn el rol de depredador o presa para observar los cambios

que se produzcan en la dinmica natural del ecosistema al

introducir factores que alteran la misma. Se realizar tam-

bin una variante para que observen el comportamiento de

las redes y cadenas trficas.

Pregunta - Respuesta: repaso de lo aprendido durante el

taller, a travs de un ciclo de preguntas donde se planteen si-

tuaciones hipotticas referentes al mantenimiento del eco-

sistema y las relaciones que en ellos se desarrollan adaptado

al nivel pedaggico de los escolares.

El viaje del Salmn: el monitor realizar una dinmica

sobre el salmn escenificando e interpretando los problemas

a los que se enfrenta esta especie cuando desciende desde

Actividad:

Ros Vivos

14

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

las cabeceras del ro hasta el mar. Los alumnos, por grupos,

debern comentar sus opiniones sobre lo que le va ocu-

rriendo al salmn en su largo viaje. Al final se har una

puesta en comn dando posibles soluciones a los peligros

que acechan a esta especie

Contenidos preparatorios:Los bosques de ribera son formaciones de gran valor de-

bido a su alta diversidad biolgica, su alta productividad y

el elevado dinamismo de los hbitats que acogen. Las

mrgenes de ros o arroyos dan lugar a un tipo de vegeta-

cin muy singular, donde son frecuentes especies como

el aliso, el chopo, el fresno, el sauce... La deforestacin ha

incidido muy intensamente en estos espacios, eliminando

una fuente potencial de recursos y tambin unas forma-

ciones de gran inters ecolgico y paisajstico, con impor-

tantes funciones en la regulacin de la dinmica de los

cauces y sus mrgenes (prevencin de inundaciones...).

Los bosques de ribera desempean funciones ecolgicas

de gran importancia. Por un lado evitan la erosin,

regulan la dinmica de las riberas y cumplen un

importante papel en la defensa contra las avenidas y

desbordamientos de los cauces, proporcionando un

medio estable que sirve de refugio a numerosos animales.

Una de sus funciones ms importantes es la de actuar

como corredor ecolgico para numerosas especies

animales que desarrollan su vida en el entorno de la ribera

del ro.

El aporte de materia orgnica de la vegetacin de ribera al

cauce es en muchos tramos la principal fuente de energa

para el inicio de las cadenas trficas en el medio acutico.

Cuando falta esta vegetacin se reducen considerable-

mente determinados grupos de macroinvertebrados, y

cambia la composicin de las comunidades acuticas. La

calidad de las aguas puede verse muy mejorada si existe

un bosque ripario que acta de filtro para los nutrientes,

impidiendo su incorporacin a las aguas del cauce y retra-

sando su eutrofizacin.

Tambin la presencia del bosque sombrea el cauce y con

ello disminuye la temperatura de las aguas, con lo que

mejora su contenido en oxgeno disuelto.

Dentro de las especies que habitan en este ecosistema se

encuentran la garza real (Ardea cynerea), martn pescador

(Alcedo atthis), mirlo acutico (Cinclus cinclus), o la nutria

(Lutra lutra). Mencin especial merecen el Salmn Atln-

tico (Salmo Salar) o el Desmn Ibrico (Galemys pirenaica),

ambos bioindicadores de la calidad del agua y por tanto

habitantes nicamente de aguas limpias y bien conser-

vadas.

Es importante abogar por la conservacin de estos eco-

sistemas, ya que si se produjese un deterioro y contami-

nacin de estos espacios estaramos contribuyendo a la

desaparicin de especies importantes y por lo tanto alte-

rando la cadena trfica de este ecosistema.

Una cadena trfica o cadena alimentaria es la relacin ali-

mentaria existente entre los organismos del ecosistema.

La representacin grfica de una cadena alimentaria se

realiza con flechas que unen los diferentes seres que se

alimentan unos de otros. La flecha siempre se dibuja en

el sentido en el que circula la materia.

15

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Ros Vivos

Actividad para realizar antes y despus de la visita

El profesor asignar a cada alumno un animal o planta del ecosistema fluvial y una especieconcreta para que busque informacin sobre la misma: alguna noticia curiosa, si est o noprotegida, de qu se alimenta, si necesita de alguna otra especie para su supervivencia, etc.

MODELO DE FICHA:

Cul es el nombre cientfico de la especie que has investigado?

Te has fijado en lo curiosa que es? Indica lo que ms te llame la atencin sobre ella y qurasgos te pueden ayudar a distinguirla del resto de especies parecidas.

Sabes cmo se reproduce esta especie? Y de qu se alimenta?

Qu necesita tu especie para sobrevivir?

En qu lugares del ro podemos encontrarla? Dnde vive?

Dentro de la cadena trfica, Qu papel ocupa tu especie? Descomponedor, productor oconsumidor?

Qu animales conviven junto a tu especie en el ecosistema del ro?

Resume muy brevemente el contenido de la noticia o artculo, relacionado con tu especie,que hayas encontrado.

Y por ltimo realiza un dibujo o consigue una fotografa de tus especies. Escribe junto aellas su nombre y recrtalo.

Una vez rellenada la ficha, debers realizar un dibujo de cada especie en cartulina dondefigure el nombre de tu especie (si el profesor considera ms adecuado la bsqueda de unafotografa en vez del dibujo tambin es vlido). Lo pueden exponer en clase.

0

Objetivos especficos:3 Descubrir y crear vnculos afectivos con el entorno del

parque natural.

3 Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la

diversidad para mantener el equilibrio en un ecosis-

tema y los problemas derivados de su alteracin.

3 Acercarse ldica y respetuosamente a la naturaleza in-

vestigando y utilizando los sentidos.

Destinatarios:Educacin primaria

Lugar de realizacin:Centro de Interpretacin del PN. Ruta de Cailagua:

Nacimiento del Asn.

Duracin aproximada:4 horas

Metodologa:3 Visita introductoria al Centro de Interpretacin del Par-

que Natural como primera toma de contacto con el

entorno en el que se va a desarrollar la actividad,

donde con ayuda de la exposicin se proporcionar

informacin bsica referente a distintas especies ani-

males y hbitats representativos del Parque Natural.

3 Itinerario de la ruta del Nacimiento del Asn. Par-

tiendo de la carretera de los collados del Asn, y fina-

lizando en el pueblo del mismo nombre. Si las

circunstancias no lo permitiesen se optara por una lo-

calizacin alternativa dentro del ENP. Se dividir a los

escolares en grupos y se les facilitar unas fichas con

distintas especies. Debern convertirse en investiga-

dores de los hbitats de esas especies. Cada grupo de-

ber identificar los hbitats en los que estn presentes

las especies, as como los elementos que conforman

esos hbitats y que hacen posible que esas especies

vivan en ellos. Como hilo conductor de la actividad se

servirn de un mapa de la ruta dnde se marquen los

puntos de bsqueda, as como de una ficha resumen

con las especies que

han de investi-

gar.Al finalizar la

actividad se har

una puesta en comn

con los resultados de cada grupo y a modo de repaso

se plantear un juego sobre la temtica desarrollada

anteriormente.

Para los alumnos de Primer ciclo la actividad se desarro-

llar en el itinerario del Nacimiento del Gndara, as como

los contenidos de las preguntas y la complejidad de las

especies a investigar se adecuarn al curso en el que

estn los alumnos.

Contenidos preparatoriosLa Biodiversidad es un trmino que se refiere a la

diversidad no slo de elementos, sino de funciones, de

estructuras, de formas, de tamaos, de situaciones

relativas,... que se encuentran en la naturaleza. Pero, sobre

todo, indica la diversidad y riqueza de combinaciones

genticas que presentan los seres vivos.

Se considera hbitat el medio fsico en el cual un

organismo puede encontrar las condiciones adecuadas

para vivir y reproducirse. Se dice que el organismo est

adaptado a este hbitat concreto. Existen organismos

muy especializados en un determinado hbitat, que no

son capaces de vivir sin las condiciones del mismo. Sin

embargo, otros individuos no estn tan especializados y

son capaces de vivir en hbitats ms amplios.

El hbitat de un animal incluye los lugares donde obtiene

su comida y agua, encuentra cobijo y donde busca a su

pareja. Algunas veces un animal puede encontrar todas

estas cosas en una pequea rea, pero otros animales

viajan entre diferentes zonas de vida para encontrar todas

las cosas que ellos necesitan.

Hay animales que estn adaptados a las condiciones

ecolgicas de un solo hbitat, por lo tanto es importante

que exista una amplia diversidad de hbitats para la

conservacin de todas las especies.

16

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Actividad:

Exploradores del bosque

Exploradores del bosque

Actividad para realizar antes de la visita:Antes de realizar la actividad de campo en el espacio natural es conveniente que los alumnosse familiaricen con el entorno que van a investigar. Por ello, se propone como actividad previala utilizacin del popular juego de cartas de las Familias, aunque asociado al medio en el quese van a desenvolver posteriormente.

La baraja se compone de 8 hbitats (familias) formados a su vez por 5 elementos que locomponen o que habitan en l.

El docente deber dividir a los alumnos por grupos y asignar a cada uno de ellos un hbitat,para que juntos agrupen las cartas que lo componen. Los alumnos por lo tanto debern consultarque han de incluir en el hbitat que se les ha asignado.

Como ejemplo, se adjuntan las cartas correspondientes al hbitat Bosque de Ribera. Unavez confeccionadas pueden colorearse y recortarse. El profesor podr hacer fotocopias detodas las familias (hbitats) para que pueda haber varios grupos jugando a la vez.

Las reglas son las mismas que para cualquier grupo de cartas de familias:

Hbitats:

17

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Bosque mixto

1.- Robles y espinos

2.- Corzo

3.- Arrendajo

4.- Escarabajo cerdo

5.- Incendios

Cuevas

1.- Hongos

2.- Murcilagos

3.- Bho Real

4.- Troglobio

5.- Cierre deaccesos

Roquedo

1.- Tejo

2.- Rebeco

3.- Buitre leonado

4.- Lagartija

5.- Cantera

Hayedo

1.- Haya

2.- Marta

3.- Carpintero

4.- Rosala Alpina

5.- TalaIndiscriminada

Bosque de ribera

1.- Sauces y alisos

2.- Desmn Ibrico

3.- Martn Pescador

4.- Salmn Atlntico

5.- Vertidoscontaminantes

Brezal Atlantico

1.- Brezales

2.- Topo

3.- Tarabilla

4.- Abejas

5.- Quemaincontrolada

Pastizal

1.- Diente de len

2.- Zorro

3.- Abubilla

4.-Vbora de Seoane

5.-Construccincarretera

Encinar cantbrico

1.- Encinas y laureles

2.- Lirn careto

3.- Curruca capirotada

4.- Lagarto verde

5.- Plagas

0

Cartas:

Actividad para realizar despus de la visita:

Como actividad final se le propondr al alumnado que se imaginen que durante la actividadde exploracin en el bosque su equipo de investigacin ha encontrado una nueva especie, hoyen da, desconocida.

Describe al animal y haz un dibujo del mismo. Para conocer algunas de sus caractersticas,debers lanzar un dado cinco veces seguidas. La puntuacin de cada tirada te indicaruna caracterstica del animal descubierto. El resto de las caractersticas te las puedesinventar.

MUY IMPORTANTE!: para sobrevivir, tu animal debe estar perfectamente adaptado al lugaren el que vive.

18

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

BOSQUE DERIBERA

BOSQUE DERIBERA

BOSQUE DERIBERA

BOSQUE DERIBERA

BOSQUE DERIBERA

1.-VEGETACION

2.-MAMIFEROS

3.-AVES

4.-PECES/ANFIBIOS/INVERTEBRADOS

5.-

AMENAZAS yPELIGROS

Sauces y alisos Desmn Ibrico Martn Pescador Salmn AtlnticoVertidos

contaminantes

0

HBITAT ALIMENTACIN FORMA DEDESPLAZARSE BIORRITMO GUARIDA

1.- Hayedo

2.- Robledal

3.- Ro

4.- Encinar

5.- Pastizal

6.- Roquedo

1.- Roedores

2.- Insectos

3.- Savia

4.- Hojas

5.- Pjaros

6.- Reptiles yanfibios

1.- Nadando

2. - Volando

3.- Corriendo

4.- Reptando

5 y 6.- Saltando

1 y 2.- Nocturno

3 y 4.- Diurno

5 y 6.-Cambiante

1.- Suelo

2.- Cueva

3.- rbol

4.- Charca o ro

5.- Madriguera

6.- Matorral

19

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Objetivos especficos:3 Descubrir y crear vnculos afectivos con el Parque Natu-

ral.

3 Iniciar a los escolares en la identificacin de aves.

3 Aprender la importancia de conservar los valores natu-

rales representados en el Parque Natural.

Destinatarios:Educacin secundaria y bachillerato.

Lugar de realizacin:Centro de Interpretacin del Parque Natural (La Gndara

de Soba) Nacimiento del Gndara Monte Calera Alto

de la Terrera

Duracin aproximada:4 horas.

Metodologa:3 Visita introductoria al Centro de Interpretacin del Parque

Natural de los Collados del Asn como primera toma de

contacto con el entorno, se les explicar la Red de Espa-

cios Naturales Protegidos de Cantabria y la importancia

de la conservacin de estas figuras de proteccin. Se con-

tinuar con una presentacin sobre la biologa de las aves,

para seguir con las especies ms representativas de cada

hbitat a visitar, reproduciendo los cantos de las ms co-

munes y terminando con unos consejos prcticos para el

ornitlogo principiante.

3 Juego La MiniMaratn Ornitolgica: consiste en dividir a

los alumnos en dos grupos. Dichos grupos irn pasando

por los diferentes hbitats cercanos al Centro de Interpre-

tacin (robledal, ro, roquedo y landa atlntica) y en cada

uno de estos hbitats se har una parada de media hora

para la identificacin de las diferentes especies de aves;

cada especie reconocida correctamente tendr una pun-

tuacin por un lado, se dar 10 puntos por especie iden-

tificada por el sonido y 5 puntos por especie identificada

visualmente.

Una vez concluida la salida al campo, se volver al Centro de

Interpretacin, donde se pondrn en comn las diferentes es-

pecies identificadas y se har un recuento de los marcadores,para finalizar con la ltima parte del juego, en la que a cada

grupo, a modo de repaso, se le mostrarn diferentes siluetas

de aves y se les pondr una audicin sobre cantos. Los equi-

pos sumarn 5 puntos ms por canto identificado y 1 punto

por silueta identificada. Termina el juego con el sumatorio de

todos los puntos y la proclamacin del equipo ganador.

Contenidos preparatorios:Se recomienda que con carcter previo a la visita al Centro

de Interpretacin, los alumnos tengan una base sobre los

Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, siendo cons-

cientes del tipo de espacio que van a visitar.

Sera conveniente explicar conceptos ele-

mentales como el de hbitat, especie

generalista, especie especia-

lista, etc, as como una

breve descripcin de los hbitats por

donde nos vamos a mover: el ro-

bledal o bosque caducifolio,

el ecosistema fluvial, el roquedo, y

el matorral atlntico.

Se considera hbitat el medio fsico en el cual un organismo

puede encontrar las condiciones adecuadas para vivir y re-

producirse. Se dice que el organismo est adaptado a este

hbitat concreto. Existen organismos muy especializados en

un determinado hbitat, que no son capaces de vivir sin las

condiciones del mismo. Sin embargo, otros individuos no

estn tan especializados y son capaces de vivir en hbitats

ms amplios.

El hbitat de un animal incluye los lugares dnde obtiene

comida y agua, encuentra cobijo y donde busca a su pareja.

Algunas veces un animal puede encontrar todas estas cosas

en una pequea rea, pero otros animales viajan entre dife-

rentes zonas de vida para encontrar todas las cosas que ne-

cesitan.

Especie: son los individuos que se reproducen entre s

y dejan cras frtiles, como los seres humanos, los bovi-

nos o los sauces. Hay especies que estn adaptadas a

las condiciones ecolgicas de un solo hbitat (especie

especialista) y por el contrario existen otras especies

que son capaces de adaptarse a varios hbitats (especie

generalista).

Actividad:

La Mini Maratn Ornitolgica

20

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

La Mini Maratn Ornitolgica

Actividad para realizar antes de la visita:La primera parte de esta actividad va a consistir en recopilar informacin sobre ciertas especiesde aves, de manera que a cada alumno se le asignar la tarea de buscar informacin sobre labiologa de una especie, es decir, aspectos relevantes como su morfologa, su alimentacin, sudistribucin o su hbitat, para concluir haciendo un pequeo resumen y conseguir una foto o undibujo de dicha ave, a un tamao aproximado de un cuarto de un folio A4.

La segunda parte de la actividad consistir en la explicacin del profesor del concepto de hbitat,as como una breve descripcin de los cuatro hbitats fundamentales donde se desarrollar laactividad, el robledal o bosque caducifolio, el ecosistema fluvial, el roquedo, y el matorral atlntico;a esto le seguir una presentacin muy breve de cada alumno al resto de sus compaeros paradar a conocer las aves objeto de estudio, ensendoles a la vez que hablan del ave la foto o dibujocorrespondiente.

Los alumnos de 1 y 2 de la E.S.O buscarn informacin sobre 10 especies: el petirrojo, el chochn,el pinzn vulgar, el mirlo comn, el gorrin comn, la urraca, la corneja negra, el ratonero comn,el buitre leonado y la lavandera cascadea, y para los alumnos de 3 y 4 de la E.S.O, todasestas ms otras 10: el halcn peregrino, el trepador azul, el mirlo acutico, la tarabilla comn, elalimoche, la chova piquirroja, el pito real, el mito, el pico picapinos y el carbonero comn.

Una correcta clasificacin en los hbitats sera la siguiente (teniendo en cuenta que hay especiesgeneralistas que se pueden encontrar en varios hbitats):

Bosque caducifolio: el pinzn vulgar, el trepador azul, el mito, el picapinos y el carbonero comn.

Matorral atlntico: el chochn, la tarabilla comn, el gorrin comn, el pito real y la corneja negra.

Roquedo: el halcn peregrino, el alimoche, el buitre leonado, la chova piquirroja y el ratonerocomn.

Ecosistema fluvial: el mirlo acutico, la urraca, el mirlo comn, el petirrojo y la lavanderacascadea.

Actividad para realizar despus de la visita:

Despus de la visita, proponemos que desarrollen el juego de los hbitats, que consistir en lacolocacin por parte del docente de 4 fotografas tamao A3 sobre la pizarra, de manera quelos alumnos formarn grupos de 4, y a cada grupo se le proporcionar aleatoriamente variasfotos o dibujos recopilados durante la actividad. Estos grupos irn saliendo a la pizarra eintentarn colocar las aves en su hbitat correspondiente, por lo que aquel grupo que aciertems aves con su hbitat ser el ganador. Si alguno del resto de los alumnos detecta un error,tiene la oportunidad de cambiarlo, recibiendo los puntos correspondientes. El orden de esterebote ser marcado por el profesor.

Para terminar la actividad, existe la posibilidad que se haga una salida en los alrededoresdel colegio con el fin de identificar alguna de las aves estudiadas, ya sea con prismticos oa simple vista.

0

0

21

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Objetivos especficos:3 Descubrir y crear vnculos afectivos

con el entorno del parque natural.

3 Iniciar en la identificacin de los f-

siles y en la Paleontologa.

3 Conocer la historia de la Tierra

Destinatarios:Educacin secundaria y bachillerato.

Lugar de realizacin:Centro de Interpretacin del Parque

Natural (La Gndara de Soba) Pista

desde los Collados hasta el Alto de la

Posada Sendero de Brenavinto

Duracin aproximada:4 horas.

Metodologa:Visita introductoria al Centro de

Interpretacin del Parque Natural

como primera toma de contacto con

el entorno en el que se va a desarrollar

la actividad. En dicha visita se les

explicar la Red de Espacios Protegidos

de Cantabria, y la importancia de la

conservacin de estas figuras de proteccin. Se

continuar con una presentacin en Power Point, que

consistir en una introduccin bsica a la Paleontologa,

explicando el concepto de fsil, el origen de las rocas

sedimentarias del Parque Natural y los principales grupos

faunsticos y florsticos del Cretcico.

Posteriormente, se saldr al campo a la bsqueda de

diferentes fsiles, para lo cual se proporcionarn a los

alumnos unas lupas y unas fichas bsicas para su

identificacin, con unos esquemas muy bsicos para un

primer reconocimiento. Se intentar encontrar, por lo

menos, un fsil de cada grupo importante, y una vez

localizados, los ms pequeos se recogern (explicando

a los alumnos que posteriormente sern devueltos al

Parque Natural ya que est prohibida su recoleccin en

Espacios Naturales Protegidos). Respecto a los fsiles que

no sea posible recoger, el alumnado dispondr de unos

lpices con los que marcar el relieve de dichos fsiles en

un sencillo cuaderno de campo.

Una vez concluida la salida al campo se volver al Centro

de Interpretacin, donde se pondrn en comn todos los

fsiles recogidos, as como los relieves marcados, y se

llevar a cabo la identificacin de los mismos,

transformando la sala de audiovisuales del Centro de

Interpretacin en un autntico laboratorio de

Paleontologa.

Actividad:

Viajando en el Tiempo

22

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Contenidos preparatoriosLas Rocas:

Una roca es una sustancia natural inerte, es decir, no viva,

que est constituida por dos o ms tipos de minerales.

Por ejemplo, la roca denominada granito, est compuesta

por tres tipos de minerales denominados cuarzos,

feldespato y mica. En muchas rocas, las partculas de cada

mineral son tan pequeas que no se distinguen las unas

de las otras a simple vista, por lo que parece que estn

constituidas por un solo tipo de mineral; pero si se hace

un anlisis o una observacin con el microscopio se

puede comprobar que hay varios tipos de minerales. Es

el caso, por ejemplo, de la caliza, una roca que est

constituida por el mineral calcita y por una pequea

proporcin de los minerales que forman las arcillas.

La clasificacin de las rocas. Las rocas se clasifican de

acuerdo con el proceso de formacin que han seguido.

Se distinguen tres grandes grupos de rocas:

sedimentarias, magmticas y metamrficas.

Fosilizacin

Un fsil es un resto de un ser vivo o de su actividad

biolgica que ha quedado en una roca.

El proceso por el que los restos de los seres vivos se

transforman en fsiles se denomina fosilizacin.

Un fsil gua o fsil caracterstico es aquel que vivi

durante un breve periodo de tiempo pero coloniz

grandes zonas de La Tierra.

De la observacin de un fsil se puede extraer mucha

informacin. Podemos conocer el ambiente en el que

viva, el clima existente en el momento en que se

desarrollaba e, incluso, su forma de vida.

Esto se puede conseguir comparando los seres vivos

actuales, sus estructuras, sus formas de vida y los

ecosistemas donde se desarrollan, con las estructuras

fosilizadas.

23

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Viajando en el Tiempo

Actividad para realizar antes de la visita:Esta actividad va a consistir en la realizacin del Cuaderno de Campo del Paleontlogo en elAsn, de manera que el profesor organizar grupos de 4 alumnos, que trabajarn en equipodurante todas las partes de la actividad Viajando en el Tiempo. La primera parte de laactividad comenzar con las explicaciones del profesor que se centrarn en un breve repasosobre la historia geolgica de la Tierra y las rocas sedimentarias, y algo ms desarrolladoacerca de lo que es la paleontologa, los fsiles y el periodo Cretcico.

A cada grupo se les proporcionar una libreta pequea para que la transformen en su Cuadernode Campo, la primera pgina se reservar para el ttulo y para los nombres y apellidos delos componentes del grupo; las dos siguientes se dedicarn a una pequea introduccinexplicando las caractersticas peculiares de dicho cuaderno, de manera que alguien ajeno altrabajo pueda entender qu es la Paleontologa, qu es un fsil, cuntos tipos hay, para qules sirven a los cientficos, cmo se forman, etc; y en una cuarta hoja, por una de las caras sehar un sencillo calendario geolgico desde que se form el planeta Tierra hasta la actualidad,y por la otra se comprimir la historia de la Tierra en un da, destacando los hechos msimportantes.

En las siguientes pginas se preparan las fichas para el trabajo de campo, en un principio 8fichas, las 4 primeras sern una para cada fsil que vayamos a identificar, y las 4 ltimascuando tengamos que identificar varios fsiles que se encuentran juntos en la misma roca,aunque posiblemente no se utilicen todas. Estas fichas contendrn las siguientes partes, enla primera cara de la hoja, se intentar recabar todo tipo de informacin:

N del Fsil: a cada uno se le dar un nmero segn el orden de la identificacin.

Fecha y Hora: solo es importante para llevar una cronologa de nuestro trabajo.

Climatologa: si es adversa podra dificultarnos la recogida de fsiles y perder asinformacin.

Lugar: dentro del Parque Natural de los Collados del Asn hay que especificar la zonaconcreta.

Coordenadas UTM: lo ideal sera llevar un GPS por grupo, pero solo se trabajar con el delmonitor.

Tipo de Roca: es un dato importante a la hora de la identificacin.

Caractersticas del fsil: se trata del original o del negativo, estado de conservacin, tamao,etc.

Incidencias: cualquier incidencia que el paleontlogo crea oportuna.

En la segunda cara se dejar un espacio para dibujar el fsil y debajo se pegar el relieveque anteriormente se haya hecho con un papel de cebolla y un lpiz, y la ltima cara, en laparte superior se pegar una fotografa (al igual que el GPS, sera lo ideal llevar una cmarapor grupo, pero solo se usarn las que lleven el monitor y los docentes) y debajo se dejar unhueco para que se rellene con el nombre cientfico del fsil y la poca geolgica en la que vivi,

0

pero estos datos se rellenarn ya en el laboratorio paleontolgico itinerante que se desarrollaren el Centro de Interpretacin.

En las ltimas pginas del Cuaderno de Campo se confeccionar un mapa del Parque Naturalde los Collados del Asn sobre el que se marcarn los lugares de recogida de fsiles; adems,se dejar un apartado para que cada componente del grupo exponga sus sensaciones personalessobre la actividad y el Cuaderno; y por ltimo, se realizarn las siguientes preguntas paradesarrollar posteriormente:

1. Pueden servir los fsiles para reconstruir cmo eran y cmo vivan los seres vivos delpasado?

2. Qu informacin se puede obtener analizando los fsiles?

3. De qu manera contribuyen los fsiles al conocimiento sobre la evolucin de los seresvivos?

4. Por qu se deben respetar los fsiles y no considerarlos objetos de comercio?

5. Cmo se forman los fsiles?

Actividad para realizar despus de la visita:

En esta actividad, por un lado se terminar el cuaderno de campo, centrndose sobre todo encontestar las cuestiones que aparecen al final del mismo, tanto la opinin de la actividad comolas preguntas del final; y por otro, se realizarn dos murales que luego se expondrn al restode los cursos, uno, que desarrolle la vida en el Cretcico, tanto la geologa como la flora y lafauna, y por otro lado, un mural en el que aparezcan todas las fotos de los fsilesidentificados, realizando un cuadro taxonmico de los diferentes grupos y explicando culesson sus parientes actuales.

24

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

0

Objetivos especficos:3 Conocer de los Espacios Naturales Protegidos de Can-

tabria.

3 Valorar y disfrutar del medio natural.

3 Descubrir el agua y el hielo como agentes geolgicos.

Destinatarios:3, 4 de educacin secundaria.

Lugar de realizacin:Parque Natural Collados del Asn

Duracin aproximada:4 horas.

Metodologa3 Centro Interpretacin: ( h.aprox.) Se recibe al

grupo de escolares en el Centro de Interpretacin de

la Gndara de Soba, donde se les hace una introduc-

cin sobre la Red de Espacios Protegidos de Cantabria

y sobre los valores ms importantes del Parque Natu-

ral. Los grupos de ms de 25 alumnos sern divididos

en dos y atendidos por un gua para cada grupo.

3 Salida de campo: (3 h. aprox.) La actividad consisteen una ruta guiada e interpretada por el Parque Na-

tural Collados del Asn, desde el Mirador de los Colla-

dos hasta el polje de Brenavinto, 4 km. de distancia y

220 metros de desnivel. Se organizar a los escolares

y se les explica en qu consiste la salida de campo. A

25

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Actividad:

Las formas del agua y las formas delhielo

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

lo largo del recorrido los escolares podrn ver en el

paisaje diferentes formas geomorfolgicas. Esta acti-

vidad les proporcionar el poder observar en el

campo los conocimientos adquiridos en clase y dis-

frutar del medio natural.

Este Espacio Natural Protegido se encuentra en la

Montaa Oriental de Cantabria, se trata de una zona de

media montaa de gran inters natural por su

excepcional geomorfologa krstica y glaciar.

El principal agente de modelado en esta zona es el agua,

en dos de sus estados. En estado slido, convertido

primero en nieve y luego en hielo, modelado glaciar. En

estado lquido, el agua comenz a actuar sobre el relieve

mucho antes de las glaciaciones y hoy contina actuando

sobre las formas glaciokrsticas.

Uno de los aspectos ms destacados del Parque Natural

de Los Collados del Asn es el desarrollo del glaciarismo

cuaternario. Se observa en el paisaje, formas

geomorfolgicas como circos, glaciares, valles con forma

de U, morrenas, superficies de abrasin

Las rocas calizas son permeables, el agua se filtra en ellas

a travs de diaclasas o grietas que se abren en la roca. Si

estas formas se producen en superficie se denominan

exokrsticas, si por el contrario son subterrneas se

denominan endokrsticas. Diferentes formas krsticas

que encontramos en el Parque Natural Collados del Asn:

lapiaces o garmas, poljes, dolinas o torcas, ponors o

sumideros, cuevas, simas

Contenidos preparatoriosEl modelado krstico es el resultado de la erosin del

agua en las rocas calizas. Un karst se produce por

disolucin indirecta del carbonato clcico de las rocas

calizas debido a la accin de aguas ligeramente cidas.

Las aguas superficiales y subterrneas van disolviendo la

roca y creando galeras y cuevas.

Lapiaces o garmas, son surcos que se forman por las

aguas de escorrenta (agua de lluvia que se desliza por

las pendientes) sobre las vertientes o sobre superficies

llanas con fisuras, de las rocas calizas.

Poljs son depresiones alargadas de fondo horizontal

enmarcadas por vertientes abruptas. Estn recorridos

total o parcialmente por corrientes de agua, que

desaparecen por sumideros y continan circulando

subterrneamente.

Dolinas o torcas son grandes depresiones formadas

en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener

formas diversas ( a veces, forma de cono invertido) y

unirse con otras vecinas, formando uvalas

Hoces, caones, Gargantas, desfiladeros son valles

estrechos y profundos, causados por los ros.

Ponors o sumideros son aperturas donde una

corriente superficial o lago fluye total o parcialmente

hacia un sistema de agua subterrnea.

Cuevas Cuevas se forman al infiltrarse el agua. Suelen

formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbo-

nato clcico, que gotea del techo, y estalagmitas a

partir del agua depositada en el suelo. Si estas forma-

ciones crecen lo suficiente para encontrarse, el resul-

tado se denomina columna o pilar.

Simas son aberturas estrechas que comunican la

superficie con las galeras subterrneas.

26

27

Montaa O

rientalParque Natural de Collados del Asn y Enp de la Montaa Oriental

Las formas del agua y las formas del hielo

Actividad para realizar despus de la visita:

Relaciona la siguiente fotografa con las partes de un glaciar o formas de modelado glaciary explcalo:

0

28

Mon

taa

Orie

ntal

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Notas

29

Programa de Educacin Ambiental Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria

P.N. SAJA-BESAYA YRed Natura 2000 en la

comarca Saja-Nansa

P.N. SAJA-BESAYA YRed Natura 2000 en la

comarca Saja-Nansa

30

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Objetivos:3 Introducir al alumno en el Parque Natural Saja-Besaya.

3 Reconocer lo que es un Espacio Natural Protegido y

un Parque Natural.

3 Descubrir los principales valores naturales y ecolgi-

cos del Parque.

3 Conocer el ecosistema del hayedo.

3 Identificar rastros de fauna.

3 Sensibilizar sobre la conservacin del espacio natural.

Destinatarios:Todos los ciclos escolares. Se adaptar a cada nivel

pedaggico.

Lugar de realizacin:Centro de interpretacin del Parque Natural Saja Besaya

y ruta ecodidctica por el Hayedo Helguero.

Duracin aproximada:4 horas

Metodologa3 Visita al centro de interpretacin, donde adems de

conocer los valores del Parque a travs de la exposi-

cin de paneles, se proyectar un video sobre la cre-

acin del Parque, sus valores naturales, ecolgicos y

paisajsticos. Durante la visita, se explicar el antiguo

uso de la casa forestal, el emplazamiento del Parque,

etnografa y ocupaciones humanas a lo largo de los

siglos, as como los diversos ecosistemas del espacio

con su flora y fauna caracterstica.

3 Visita a la sala de exposiciones para ver la exposicin

fotogrfica, Saja-Besaya, Seduccin Natural. Juego de

participacin, en el que los alumnos tienen que iden-

tificar un animal oculto mediante preguntas a sus

compaeros.

3 Itinerario ecodidctico: Hayedo Helguero: sendero

interpretativo de recorrido circular de poco ms de un

kilmetro de longitud, (acondicionado en algunos

puntos), que recorre un bosque de hayas en las inme-

diaciones del Centro. La duracin del itinerario es de

2-2 h.

Durante la realizacin del itinerario se van efectuando

actividades relacionadas con el medio natural.

Rastreo ecolgico: distribuidos en grupos , propone-

mos realizar un recorrido por el bosque en el que adop-

taremos el rol de rastreadores de fauna silvestre.

Observacin e identificacin de algunos de los rastros,

seales y huellas de las especies que habitan el hayedo.

3 Juegos de educacin ambiental: a travs de este tipo

de juegos, sencillos y divertidos, los nios aprenden

aspectos relacionados con el cuidado y respeto por el

medio ambiente que les rodea. Son juegos enfocados

sobre todo hacia la percepcin, sensibilizacin, y co-

nocimiento del espacio natural donde se encuentran.

Otros itinerarios posibles:Primaria: Ro Cambillas, Casa del Monte (en Ucieda)

ESO y Bachillerato: Cambillas, Hayedo de Las Matanzas, Las

Rozas (en Ucieda)

Actividad complementaria para infantil:Cuentacuentos: La vida en el bosque

Objetivos:3 Conocer el bosque

3 Mostrar la diversidad de especies y las principales re-

laciones entre ellas.

3 Sensibilizar en el cuidado y respeto hacia el bosque.

3 Descubrir el paso de las estaciones

Duracin aproximada:45 minutos.

Metodologa:Mediante dibujos y explicaciones de los guas del Parque

se introduce al nio en el conocimiento de los diferentes

seres vivos que habitan en el hbitat forestal y cmo se

relacionan entre ellos. Tambin se muestra el paso de las

estaciones y cmo ello modifica sta relacin. La actividad

Actividad:

Descubre el hayedo

se puede realizar de manera proyectada y narrada, con

participacin de los nios o a modo de Cuentacuentos

apoyado por las ilustraciones.

Actividad complementaria para primaria:Gymkhana: Casa del Parque Natural Saja-Besaya

Objetivos:3 Reforzar el aprendizaje de los contenidos tratados en

la actividad: visita al Centro de Interpretacin del P.N.

Saja-Besaya. Itinerario ecodidctico.

3 Fomentar el trabajo en equipo y la participacin.

Duracin aproximada:2 horas.

Metodologa:Actividad de dinamizacin medioambiental dirigida a

descubrir, de manera interactiva y participativa, los valores

naturales y culturales ms representativos del Parque,

utilizando para ello el recurso de la exposicin del Centro

de Interpretacin. Las gymkhanas son grandes juegos

que consisten en superar una serie de pruebas y en

buscar diferentes pistas por grupos, para conseguir un

objetivo comn en el mnimo tiempo posible. Se trata de

una forma muy divertida de conocer el Centro y su

entorno a travs del juego, y de fomentar en los nios el

trabajo en equipo.

Contenidos preparatoriosEl entorno que nos rodea, tal y como podemos

observarlo hoy en da, es el resultado de la interaccin de

dos fuerzas: la accin de la naturaleza y la accin del ser

humano sobre ella. Estas fuerzas, van a ir dejando sus

huellas en el medio natural, y vamos a tratar de ir

descifrndolas.

Por un lado, en el itinerario ecodidctico veremos qu

tipo de plantas, y no otras, estn ah, y por qu. A travs

de diferentes rastros (huellas, excrementos, cantos),

podremos descubrir la presencia de algunos de los

habitantes del bosque (aves, mamferos). Pero tambin la

mano del hombre ha tenido su influencia: caminos,

rboles trasmochados, prados, etc. han ido modificando

el paisaje durante siglos.

Todos estos indicios que se van descubriendo sirven de

excusa para explicar el medio natural y la historia y

costumbres de los habitantes del Parque Natural Saja-

Besaya.

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

31

Saja-Besaya

Factores que modifican el entorno

Dependientes de la Naturaleza Dependientes del ser humano

Lluvia Talas abusivas

Orientacin de la ladera Quemas incontroladas

Altitud sobre el mar Infraestructuras

Tipo de rocas del sustrato Furtivismo y envenenamiento

Qu vamos a observar?

Dependientes de la Naturaleza Dependientes del ser humano

Diferentes tipos de bosque rboles trasmochos

Plantas diferentes Prados de siega

Huellas de animales Caminos y carreteras

Cantos de diferentes aves Monte abierto: brezos y tojosMarcas de comportamiento animal Ganadera

32

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Descubre el hayedo

Actividad para realizar antes y despus de la visita:Infantil y primer ciclo de primaria

1.- Seala cul es el Parque Natural Saja-Besaya

2.- Seala con un crculo rojo las hojas del haya, con uno verde las del roble y con uno azullas de arce.

3.- Seala con un crculo rojo la cuerna del ciervo y con uno verde la del corzo.

0

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

4.- Sabes cmo se puede reconocer la cscara de una avellana comida por una ardilla?

* Adems de la ficha, cuando lleguis a clase os proponemos hacer un herbario:

En la salida que realizamos al bosque habis recogido muestras de las distintas hojas derboles y arbustos del hayedo. En clase, coloca las hojas bien estiradas entre papel deperidico y haz un montn con ellas. Pon peso encima y vigila en los prximos das cmo se vansecando (es preciso sustituir los peridicos cuando estos estn muy hmedos). Al cabo de doso tres semanas ya puedes colocar las hojas en lminas, poniendo el nombre del rbol, la fechay el lugar en el que las has cogido. No olvidis poner vuestros nombres y el del colegio.

Segundo y tercer ciclo de primaria. ESO.

1.-Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El Parque Natural Saja Besaya:

.- es el ms grande de Cantabria V/F

.- destaca por sus bosques de encinas V/F

.- tiene prohibida la caza en todo su territorio V/F

.- es donde nace el ro Saja V/F

.- presenta bosques de hayas y robles muy bien conservados V/F

.- tiene prohibida la actividad ganadera y la extraccin de lea en su interior V/F

.- tiene pequeos ros y arroyos que son afluentes del ro Besaya V/F

2.- Qu es un bosque? Puedes sealar al menos tres aspectos por los que los bosques sonimportantes?

Los Eucaliptos forman bosques en Cantabria?

33

Saja-Besaya

3.- Seala con una flecha lo que corresponde a cada uno de los animales

4.- En el P.N. Saja-Besaya hay una diversidad considerable. Indica al menos dos especiesde cada uno de estos grupos:

.- rboles

.- lquenes

.- mamferos (excepto corzo y ciervo)

.- anfibios

.- reptiles

.- aves

* Adems de la ficha, cuando lleguis a clase os proponemos dos cuestiones: realizar unherbario y/o un experimento (ver ficha de la actividad "descubre el hayedo"- herbario, pg.5 y experimento pag. 6)

En la salida al bosque habis recogido unos puados de hojarasca hmeda de la capasuperficial del suelo.

Ya en clase, con ayuda de una lupa observa su composicin. qu elementos la forman?

Coloca parte de la hojarasca en un embudo y ste, a su vez, introdcelo en un frasco decristal con alcohol diluido en agua en el fondo. Pon una lmpara (flexo) encendida alumbrandodirectamente encima de la hojarasca y espera unos minutos. La microfauna huir del calory caer al fondo del bote. Observa los minsculos animales con ayuda de una lupa.

34

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Ciervo

corzo

Adaptado a la vida forestal

En la poca de celo los machosdominantes forman harenes dehembras

Ladran

Prefiere zonas con arbolado no muydenso y braas

Los machos no forman harenes

Braman

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

35

Saja-Besaya

Actividad:

Itinerario etnogrfico: Brcena Mayory su entorno natural

Objetivos:3 Conocer la arquitectura y poblamiento tradicional

montas

3 Descubrir y conocer las actividades tradicionales liga-

das al medio forestal.

3 Aprender a orientarse y leer un plano.

3 Fomentar el trabajo en equipo.

Destinatarios:Educacin Primaria

Lugar de realizacin:Brcena Mayor

Duracin aproximada:3 horas.

Metodologa:Se trata de una actividad de educacin ambiental en la

cual los escolares adoptarn el rol de los distintos oficios

de antao derivados de la existencia de los bosques. De

este modo descubren el pueblo y sus valores arquitect-

nicos y etnogrficos.

Los oficios que vamos a tratar fueron el complemento de

una economa de subsistencia que mejor la calidad de

vida de los habitantes de Brcena Mayor, y de otros pue-

blos del municipio de Los Tojos en los ltimos siglos.

Se dividirn en grupos. Cada grupo estar controlado en

todo momento por un gua responsable de la activi-

dad. La duracin estimada de la actividad es de 3

horas.

Opcional: realizacin de un recorrido a pie de

1Km (ida y vuelta) junto al margen del ro Ar-

goza, hasta el rea recreativa de Prao Castri-

llo.

Contenidos preparatorios:El Parque Natural Saja-Besaya es un espacio

natural de enorme extensin (cerca de 250

kms cuadrados); en su interior, nicamente

podemos encontrar un ncleo de poblacin: Brcena

Mayor. Esta pequea localidad, considerada por los histo-

riadores como uno de los pueblos ms antiguos de Can-

tabria, ha estado durante siglos ntimamente ligada a la

naturaleza. Del aprovechamiento sostenible del medio

natural, han dependido muchas generaciones de chama-

rugos, como son conocidos los habitantes de Brcena.

As, han surgido numerosos oficios ligados al bosque: car-

bonero, alimaero, apicultor, etc.

Brcena Mayor conserva su estructura desde de la Edad

Media por lo que est declarado y protegido como Con-

junto Histrico-Artstico desde 1979. Se organiza en un

nico barrio de estructura alveolar, con una cierta orde-

nacin de calles y plazas, poco habitual en los ncleos ru-

rales de la regin. Destaca por lo tradicional de su

arquitectura, la claridad de sus lmites, marcados por las

fachadas posteriores de las hileras y la densidad de la

trama edificada, haciendo de l un conjunto muy com-

pacto en el que el espacio se aprovecha al mximo. La ti-

pologa de casa montaesa corresponde a la de la casa

del medio rural, con muros medianeros de piedra, solanas

introducidas en el S-XVII con la llegada del maz por la ne-

cesidad de secar el cereal, y soportales (las parte baja de

la vivienda abierta al exterior) con portones de madera o

con arcos de sillera. Los soportales eran lugares de reu-

nin dnde se elaboraba la garaja durante el invierno,

poca del ao en el que la ganadera y la agricultura per-

mitan a los chamarugos cierto descanso.

Itinerario etnogrfico: Brcena Mayor y su entorno natural

Actividad para realizar antes y despus de la visita

2.- Responder verdadero/falso

.- Brcena Mayor es el nico ncleo de poblacin que est dentro del Parque V/F

.- El antiguo edificio de la escuela fue derribado cuando dej de utilizarse V/F

.- Hay hornos de piedra en la calle V/F

.- El ro que pasa mas cerca del pueblo es el Saja V/F

.- Hay relojes de sol en las paredes de algunas casas V/F

3.- Seala con un crculo cules de estos oficios y actividades estn relacionados con el bosquedel entorno de Brcena Mayor

Mdico Albail Carbonero Hostelero

Apicultor Taxista Carretero Camionero

Arquitecto Artesano Agricultor Profesorde la madera

4.- Indica las partes principales de la fachada de sta casa montaesa tpica de BrcenaMayor, y cmo se denomina en Cantabria a una fila de casas unidas por el muro medianero:

36

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

0

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

En clase, os proponemos construir un reloj solar:

Durante el desarrollo de la actividad Los Oficios del Bosque conocemos un reloj solar y apren-demos a leer la hora solar como lo hacan los antiguos habitantes de Brcena Mayor, ademsconvertimos la hora solar a la hora oficial.

Un reloj solar es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir elpaso del tiempo durante un da, en horas, minutos y segundos. El ms antiguo es egipcio ydata del tercer milenio A.C.

Os proponemos dedicar tiempo al tiempo y construir un sencillo reloj solar en el aula reutilizandomaterial de desecho, por ejemplo, procedente de una fiesta de cumpleaos.

Qu materiales necesito?

- plato de cartn blanco, pajita de plstico con pliegues, 10cm de cuerda de la piata.

- Tijeras y perforadora, lpiz, goma de borrar, y celo, rotuladores de colores,Trasportador dengulos, escuadra, cartabn o una regla.

Cmo construir un reloj solar?

- Trazar dos lneas perpendiculares en el crculo interior del plato, con la escuadra y elcartabn.

- Hacer un agujero en el punto donde se cortan las lneas para introducir la pajita, colo-cndola con un ngulo de 41 sobre la lnea vertical roja.

- En el Hemisferio Norte la parte izquierda del crculo corresponde a las horas de la Ma-ana (sol), y la derecha (luna) a las de la Tarde.

- Dividir el crculo en 12 porciones iguales: traza lneas con un ngulo de 15 desde elagujero de la pajita hacia el exterior del plato. Coloca el transportador de ngulos con elarco hacia el interior del crculo coincidiendo con la lnea negra y amarilla a 180, y la rojaa 90.

- Numerar cada lnea indicando las horas de la maana, desde las doce del mediodaXII hasta las VI de la maana en la parte izquierda, y hacia la derecha las horasde la tarde de la I a las VI.

- Decorar y colorear el reloj solar libremente.

- Colocar la pajita y pegar con celo por la trasera del plato.

- Colocar la cuerda para colgarlo con dos nudos.

37

Saja-Besaya

Dnde y cmo situar un reloj solar?

- El reloj slo funciona si est bien situado con respecto a los puntos cardinales, se colocaen direccin Sur, de manera que la sombra de la pajita coincida con la lnea roja a lasdoce horas solares o medioda. En este momento el sol est ms alto sobre el horizonte.

- No puede estar colocado bajo una sombra.

- Se coloca totalmente vertical sobre un soporte fijo (una pared, un cristal).

Cmo leer la hora solar?

- La hora solar se lee observando la sombraque proyecta la pajita ( gnomn o estilo),esta siempre coincide con un nmerocuando las horas son en punto, en lamitad si son medias, o cuartos dehora .

-Para convertir la hora solar en lahora oficial de Espaa (salvo lasislas Canarias), es decir la que in-dica nuestro reloj, hay que tener encuenta lo siguiente:

Durante el otoo y el invierno sumamos1 hora a la hora solar para saber lahora oficial.

Durante la primavera y el verano sumamos2 horas a la hora solar para saber la horaoficial.

-Cul es la hora solar que indica la sombra del gnomn de ste reloj solar reciclado?

-Convierte la hora solar en la hora oficial que corresponde a la Pennsula ibrica en esta pocadel ao, y en las Islas Canarias:

38

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Objetivos:3 Descubrir las principales especies de animales y

plantas que forman el ecosistema forestal.3 Conocer los diferentes estratos del bosque.3 Aprender a utilizar mtodos para la orientacin

en un bosque.3 Fomentar el trabajo en equipo.

Destinatarios:3er ciclo de educacin primaria, secundaria y bachi-llerato.

Duracin aproximada:4h

Metodologa:La primera parte de la actividad consiste en realizarun itinerario ecodidctico adentrndonos en el ha-yedo de Cambillas en direccin al rea recreativa delmismo nombre.Durante el recorrido los se interpretarn los valoresnaturales del entorno, haciendo especial mencin alas funciones del bosque caducifolio. Una vez en elrea recreativa tendr lugar el desarrollo de LaGymkhana Forestal. Las Gymkhanas al aire libre representan un recursoimportante para el aprendizaje en el medio natural.Supone una herramienta muy til para la educacinambiental ya que se trata de un gran juego acep-tado por los escolares, que implica movimiento, es-parcimiento en la naturaleza y trabajo en equipo. Portodo esto nos permiten transmitir conocimientos ymotivar reflexiones de manera grupal.Finalizaremos la actividad con una puesta en comny reflexiones de los participantes sobre lo aprendidoa lo largo de la jornada.

Contenidos preparatoriosLa superficie arbolada del Parque Natural Saja-Be-saya representa un 60% de su territorio, se trata de

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

39

Saja-Besaya

Actividad:

La gymkhana forestal

40

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

un Espacio Natural Protegido eminentemente fores-tal que alberga gran diversidad de especies de floray fauna silvestre representadas en los distintos tiposde bosque: robledales, bosques mixtos de frondosas,bosques de ribera, hayedos, acebales y abedularese incluso plantaciones de conferas muy naturaliza-das.

Las partes de un rbol son: la raz, el tronco, y lacopa con sus hojas y el ramaje.Cules son la funciones de cada parte de unrbol?

Funciones de las hojas y de la copaDar cobertura y ser un termorregulador (man-tiene la temperatura del bosque)Absorcin y fijacin del CO2 para transformarloen nutrientes (fotosntesis) produciendo oxgenoimprescindible para la vida.Refugio y alimento para la fauna silvestre: pjarosforestales, invertebrados, roedores, mustlidos(marta, turn, armio), ungulados (ciervo, corzo,jabal).

Funciones del troncoInterior del tronco: transporte de la sangre delrbol, es decir, de la savia bruta desde la raz hastalas hojas; y de la savia elaborada desde las hojas acada parte del rbol.Exterior del tronco: la corteza es la piel del rbol,su aislante y protector; un soporte para otras es-pecies vegetales y fuente de alimento para lafauna silvestre. Como por ejemplo: la hiedra es una planta trepadora que propor-ciona refugio con su follaje perenne durante el in-vierno, y su fruto es comestible para muchosanimales de vida arborcola.Los musgos y lquenes que se asientan en la cor-teza aportan humedad al bosque.La fauna silvestre como los pjaros carpinteros sealimentan de los insectos xilfagos que descom-ponen las partes muertas del rbol, y los limacos(babosas) de multitud de hongos que se alimen-tan y crecen en los rboles.

Funciones de la razProporciona sujeccin al rbol, frenando la ero-sin y la desertificacin.Realiza la absorcin de agua, sales minerales y nu-trientes.Regula el ciclo del agua: filtran el agua de lluvia alterreno evitando grandes avenidas e inundacio-nes, almacenndose en acuferos.

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

41

Saja-Besaya

La gymkhana forestal

Actividad para realizar antes y despus de la visita

1.-Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El Parque Natural Saja Besaya:

.- es el ms grande de Cantabria V/F

.- destaca por sus bosques de encinas V/F

.- tiene prohibida la caza en todo su territorio V/F

.- es donde nace el ro Saja V/F

.- presenta bosques de hayas y robles muy bien conservados V/F

.- tiene prohibida la actividad ganadera y la extraccin de lea en su interior V/F

.- tiene pequeos ros y arroyos que son afluentes del ro Besaya V/F

2.- Puedes sealar al menos tres aspectos por los que los bosques son importantes? Los eu-caliptos forman bosques en Cantabria?

3.- En el P.N. Saja-Besaya hay una diversidad considerable. Indica al menos dos especiesde cada uno de estos grupos:

.- rboles

.- lquenes

.- mamferos (excepto corzo y ciervo)

.- anfibios

.- reptiles

.- aves

Adems de la ficha, cuando lleguis a clase os proponemos hacer un pequeo experimento(tambin podis hacer un herbario): ver ficha de la actividad de visita al centro.

0

42

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

Objetivos:3 Interpretar la geomorfologa glaciar.3 Observar las huellas de la ltima glaciacin en

la Cordillera Cantbrica.3 Conocer un paisaje natural de montaa.

Duracin aproximada:5 horas.

Destinatarios:Educacin secundaria y bachillerato.

Lugar de realizacin:Sierra de Hjar. Punto de encuentro en el pueblo deMazandrero

Metodologa:Actividad en la que se realiza un recorrido a pie parala observacin de la geomorfologa glaciar y perigla-ciar dentro del LIC (Lugar de Importancia Comuni-taria) de Los Valles Altos del Saja, Nansa y AltoCampoo y las ZEPAs (Zona de Especial Proteccinpara las Aves) Sierra de Hijar y de la Sierra del Cordely Cabeceras del Nasa y Saja. Se observarn las hue-llas glaciares de la ltima glaciacin en el arco queforman la Sierra de Hjar y la Sierra del Cordel. Visitaa la Cuenca Vtor y a la Cuenca Bucer (Sierra de Hjar)y observacin de los restos y huellas del glaciar deBraavieja.

Contenidos preparatoriosLa geomorfologa es una herramienta interpretativaque nos permite conocer y entender el paisaje demontaa del LIC (Lugar de Importancia Comunita-ria) de los Valle altos del Saja, Nansa y Alto Campoo,como el resultado de la accin individual o conjuntade procesos geolgicos que se han producido a lolargo del tiempo. Los procesos que modelan el re-lieve tienen una importante dependencia del climay de sus cambios. El desarrollo y conservacin de la

morfologa glaciar depende de diversos factorescomo la litologa y la tectnica, que a su vez confi-guran otros como la pendiente, la orientacin de lasvertientes o la precipitacin, insolacin y tempera-tura.

El paisaje no es esttico.

Glaciacin: es un perodo de larga duracin (geo-lgico) en el cual baja la temperatura global delplaneta, lo que unido a las precipitaciones enforma de nieve hace que aumente la expansinde las grandes masas de hielo continental.

El modelado glaciar : los glaciares son agentesgeomorfolgicos con una gran capacidad mode-ladora del relieve. Se trata de una masa de hielopolicristalino que procede de nieve compacta yrecristalizada. Esta masa se mueve y se desplazaa favor de la pendiente.

La formacin de los glaciares slo es posible en re-giones del planeta donde las precipitaciones anua-les de nieve superan la cantidad que se funde yevapora durante el verano. Con frecuencia se aso-cian a los Polos pero hay glaciares en todos los con-tinentes.El enfriamiento que tuvo lugar a escala global du-rante el ltimo ciclo glaciar (hace entre 130.000-10.000 aos) y que tuvo su momento lgido haceentre 40.000 y 18.000 aos, signific un gran des-censo de las temperaturas de hasta 9C lo que, juntoa un aumento de las precipitaciones nivales, hizoque se formaran grandes glaciares en la CordilleraCantbrica.Actualmente los glaciares cubren el 10% de la su-perficie terrestre y almacenan unos 33 millones dekilmetros cbicos de agua dulce, contribuyendo aregular el nivel medio de los ocanos.

Actividad:

Itinerario geomorfolgico: las huellas glaciares enla Sierra del Cordel y la Sierra de Hjar

Itinerario geomorfolgico: las huellas glaciares en la Sierra del Cordel y la Sierra de Hjar

Actividades para realizar antes y despus de la visita

1.- Define brevemente lo que es un glaciar.

2.- Seala aproximadamente dnde se ubica la zona de estudio y qu figuras de proteccinnos podemos encontrar.

3.- Qu animal es el mejor adaptado a las zonas ms altas y escarpadas de las sierrasobjeto de estudio?

- Ciervo

- Corzo

- Rebeco

- Lobo

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

43

Saja-Besaya

0

4.- Seala, segn su morfologa de qu tipo son los glaciares que hubo en las sierras del Hjary del Cordel:

- Inlandsis o casquetes polares

- Glaciar alpino

- Glaciar de circo

- Glaciar escandinavo o de pie de monte

5.- Qu hay hoy en da en lo que fue el glaciar de Braavieja?

6.- A qu se debe el retroceso y desaparicin de los glaciares cuaternarios objetos de estu-dio?

7.- Sabras ponerle nombre a las siguientes partes del glaciar?

a)

b)

c)

d)

e)

44

Saja

-Bes

aya

Programa ambiental para escorales. Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Programas de Uso Pblico)

P.N. SAJA-BESAYA Y Red Natura 2000 en la comarca Saja-Nansa

Objetivos:3 Dar a conocer y comprender la migracin de las

aves.3 Aprender y diferenciar las partes de la morfologa

de un ave.3 Relacionar, mediante el juego: el hbitat, la ali-

mentacin, la morfologa, y el comportamientode varias especies de aves de distintosecosistemas.

3 Promover la cooperacin y el trabajoen equipo entre los escolares.

Duracin:4 horas.

Destinatarios:Educacin secundaria y ba-chillerato.

Metodologa:Realizaremos la charla-proyeccin La migracin delas aves o narracin-proyeccin del cuento: Panchay Chema Dos alimoches muy viajeros (WWF Es-paa). A partir de la observacin de las aves del en-torno del Centro completaremos una ficha genricasobre las distintas partes de un ave. Mediante unjuego de cartas A vista de pjaro aprenderemos areconocer y relacionar: formas y siluetas, picos y ali-mentacin, nidos y huevos, patas y hbitat. A travsde la construccin de un nido con rafia entraremosen el estudio de los diferentes tipos de nidos, mate-riales y tipos de construccin. Por ltimo aprende-remos a diferenciar algunas de las aves de nuestrasZEPAs (Zonas de Especial Proteccin para las Aves),con el juego del ornitopaouelo.

Contenidos preparatoriosEn el Parque Natural Saja-Besaya la avifauna muestrauna alta diversidad, representada por unas 112 es-pecies de aves diferentes, de las cuales 98 nidifican

en el Parque. A lo largo del tiempo, se han ido adap-tando a las condiciones de vida nocturna o diurnapropias de distintos ambientes: aves forestales, flu-viales, de prados y campias, rupcolas, de matorralde media y alta montaa, y pastizales de montaa.Muchas de estas especies estn protegidas por nor-mativas europeas (Directiva Aves 79/409) por lo queen Saja-Nansa contamos con varias de Zonas Espe-cial Proteccin para las Aves: ZEPA Sierra del Cordely cabeceras del Nansa y Saja, ZEPA Sierra de PeaSagra y ZEPA Desfiladero de la Hermida.

La migracinDesde tiempos antiguos el fenmeno de la mi-gracin ha causado fascinacin y despertadomiles de incgnitas al gnero humano. Ha sidofuente de inspiracin de magos y orculos queadivinaban el porvenir, las amenazas de guerra olas epidemias en el vuelo de las aves. Ha desper-tado la atencin de los cientficos que intentanexplicar con sus estudios la aparicin y la desapa-ricin de ciertas especies animales en pocasmuy concretas del ao que se van repitiendoanualmente.La migracin no es una caracterstica exclusiva delas aves, tambin realizan migraciones muy regu-lares y de largas distancias cetceos, algunos mur-cilagos, focas, renos, antlopes, tortugas marinas,mariposas, langostas, peces... Nosotros en esta ac-tividad nos vamos a centrar en la migracin de lasavesLa observacin de animales en la naturaleza esalgo difcil de conseguir con un grupo escolar, sinembargo, las aves se observan todos los das y seacual sea nuestro lugar de residencia. Los distintostipos de alimentacin, de comportamiento, decasas, de vuelos, de morfologas explican estacapacidad de las aves de encontrarse en todaspartes; y todos estos factores vamos a tratarlos enesta actividad.

45

Saja-Besaya

Actividad:

Grandes viajeros y arquitectos con alas

Grandes viajeros y arquitectos con alas

Actividades para realizar antes y despus de la visita

1.- Seala cul es el Parque Natural Saja-Besaya

2.-Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El Parque Natural Saja Besaya:

.- es el ms grande de Cantabria V/F

.- destaca por sus bosques de encinas V/F

.- tiene prohibida la caza en todo su