ponencia mesas de concertación

Upload: cecilia-condo

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    1/11

    Feria de Gobernabilidad Experiencia Guayaquil, Ms CiudadModelos de Soluciones para Servicios Eficientes

    Panel Concertacin para la Movilizacin del Capital Social

    Ponencia: Visin externa del proceso de concertacin

    y metodologa aplicada

    Cecilia Condo Tamayo1Facilitadora de la Mesa de Infancia en riesgo y

    colaboradora en la Mesa de Mayores.

    En las ltimas dcadas, nuestra ciudad al igual que nuestro pas se havisto marcada por una serie de transformaciones sociales, polticas, culturalesy econmicas.

    En un Ecuador multitnico y pluricultural, con altos ndices de pobrezahumana, con una poblacin marcada por profundas desigualdadeseconmicas y sociales de gnero, tnicas, intergeneracionales - y poresquemas de poder, ejercer la ciudadana resulta difcil. Esta complejidad seahonda cuando tal diversidad se concentra en una misma ciudad como lanuestra.

    A pesar de ello, los acelerados procesos de urbanizacin de la ciudad, seguidospor nuevas formas de organizacin de la produccin y el comercio, por una

    planificacin y regeneracin urbana, por las transformaciones tecnolgicas, ypor nuevos estilos de liderazgo local, han ido moldeando un nuevo Guayaquil,una metrpolis que est construyendo su identidad propia, mosaico deculturas ecuatorianas y de tendencias diversas de todo tipo.

    Analizar los cambios de nuestro espacio urbano como parte de un procesohistrico-cultural permite entender la evolucin del comportamiento de sushabitantes como la expresin de una nueva forma de ser y sentir ciudadano,que implica niveles ms profundos de compromiso social, reflejados en unaaccin concertada evidenciada durante los procesos de participacin de las

    Mesas de Concertacin y Redes de organizaciones sociales.

    Esta participacin se expresa en la estructuracin de nuevos espacios deconcertacin y en nuevas formas de relacionamiento entre actores sociales:pblicos, privados y del tercer sector. Lo nuevo de estas modalidades consisteen la inclusin del gobierno local como impulsor del desarrollo humano y deldesarrollo local, tendencia iniciada en el pas en 1992 y conocida como ola derenovacin municipal por Torres y otros autores. Entre estas nuevas formasencontramos a las Mesas de Concertacin y las Redes de organizacionessociales.

    1Se agradece el aporte de la Ab. Marena Briones, Master Ana Quevedo, Ec. Mara Fermina Pazmio ! el

    Soc. "alo Almeida, #acilitadore$as de las Mesas de %oncertaci&n de "'nero, Ma!ores e (n#ancia.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    2/11

    Estos procesos de concertacin social y poltica buscan superar lafragmentacin, intolerancia y clientelismo propios de la cultura polticatradicional del Ecuador (Ortiz, en Varios autores 1999). As, se convierten en

    factores que facilitan la racionalizacin de la gestin local, evitando laduplicacin de esfuerzos, canalizando o sumando los recursos existentes,permitiendo una mayor coordinacin interinstitucional, superando latradicional segmentacin de las instituciones pblicas y privadas,democratizando la informacin acerca de los problemas existentes yencontrando alternativas negociadas, todo lo cual ayuda a transparentar lagestin pblica y evita la corrupcin y el clientelismo2.

    La mayora de autores concuerda que las mesas de concertacin son unespacio para el dilogo, un foro de gobernabilidad participativa, en donde

    los actores se acercan a discutir, debatir y acordar sobre propuestas dedesarrollo de sus propias comunidades, distritos o ciudades. El propsitoes lograr concentrar los recursos y capacidades de diferentes actoreslocales, de diferentes sectores, y sintetizar intereses comunes, paraalcanzar el desarrollo local (Rose), asegurando el respeto por lasminoras y por la autonoma de cada participante (Bjar).

    1. Proceso de las Mesas de Concertacin

    Las mesas de concertacin fueron convocadas desde el 2001 con motivo de laelaboracin de Planes Estratgicos Cantonales, en torno a 6 ejes, mencionadosanteriormente.

    Estos procesos se desarrollaron en torno a la Metodologa de la PlanificacinEstratgica participativa, la cual puede ser vista como una poderosaherramienta de diagnstico, anlisis, reflexin, planificacin integral y toma dedecisiones colectivas3. Su resultado no es un plan de gobierno, sino uncontrato poltico entre las instituciones pblicas y de la sociedad civil4.

    En el caso de Guayaquil, estos han sido procesos de arriba hacia abajo (top-down) en la mayora de las mesas, es decir, que las iniciativas y convocatoria

    vino desde el Municipio (la autoridad), aunque siempre existieron demandasmoderadas de las organizaciones sociales.

    Cada Mesa desarroll un proceso propio, facilitado por un consultor oconsultora externa contratada por el Municipio, quien adecu la metodologa alas caractersticas y necesidades de la Mesa.

    )%ondo, %ecilia *)++- %oncertaci&n para la Movilizaci&n del %apital Social.

    Burg/al, "errit ! 0uan %u'llar *1- Plani#icaci&n estrat'gica ! operativa aplicada a gobiernos locales2! Bor3a, 0ordi ! Manuel %astells *)+++- 4ocal ! "lobal.(bd.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    3/11

    A pesar de la especificidad del proceso de cada mesa, se ha recopilado lasetapas que se siguieron en la elaboracin de los Planes Cantonales y en eldesarrollo de las Mesas, pudiendo identificar 5 grandes fases con subetapas5:

    A. Preparacin previa

    Esta fase fue previa al trabajo concertado, y la responsabilidadbsicamente recay en la DASE. Signific tambin el cumplimiento devarios pasos como: Aprobacin del alcalde y concejo cantonal Listado y contacto con organizaciones relacionadas Sensibilizacin y Concertacin previa Convocatoria individualizada

    B. Elaboracin del plan

    Etapa ms visible de las Mesas de Concertacin, donde puede encontrarsedos momentos polticos: uno que coincide con las 2 o 3 primerasreuniones que es cuando se convoca a la primera asamblea, se explica elproceso y sus objetivos, las organizaciones se empiezan a conocer (si no lohan hecho antes) y en el caso de algunas mesas, se comienza a debatirdesde posiciones antagnicas. Luego viene un segundo momento, que escuando se empieza a trabajar en el Plan y se empieza a concertar.

    Metodolgicamente se puede tambin diferenciar dos etapas dentro de laelaboracin del Plan, constituidas por el Diagnstico de la situacin inicial

    y la Formulacin del plan estratgico.

    Diagnstico de la Situacin InicialEn esta etapa la recopilacin de informacin fue fundamental porquepermiti identificar, priorizar y analizar la situacin del problema local,determinar los recursos existentes y posibilit un proceso de toma de

    decisiones. Los pasos que se siguieron fueron los siguientes:

    Investigacin de campo Enfoque de desarrollo Anlisis de actores(as) Identificacin, jerarquizacin y seleccin de problemas Anlisis de problemas Construccin del Arbol de Objetivos Identificacin de nudos crticos Determinacin de alternativas de solucin

    5%ondo, %ecilia *)++- %oncertaci&n para la Movilizaci&n del %apital Social.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    4/11

    Formulacin del Plan EstratgicoConstituido por la definicin de:Visin de Futuro F.O.D.A. y D.O.F.A. Misin Ejes o Lneas estratgicas Objetivos estratgicos (por cada eje o lnea) Listado de proyectos por cada eje POA Plan Operativo Anual del 1 ao

    ValidacinLa validacin de los Planes se realiz en dos formas: con todas lasorganizaciones participantes (al revisar el primer borrador del Plan, enasamblea general con la presencia de los miembros) y por grupos pequeosde representantes del actor(a) central o grupo vulnerable (para verificar si

    los problemas seleccionados y las alternativas propuestas tenan validezpara los usuarios finales del plan).

    Revisin del documentoPara revisar el documento y pulirlo para su edicin y publicacin futura,las Mesas designaron representantes o delegados, quienes conformaronuna comisin central.

    En este paso ya no se contaba con la presencia del(a) consultor(a)externo(a), sino que fue facilitado por miembros de Proyectos Especiales

    del Municipio y por las mismas instituciones; lo que implica unavinculacin de alrededor de 300 organizaciones de diversa ndole. Esto hasignificado una duracin promedio de un ao en el proceso de revisin deldocumento.

    Durante el 2003 las mesas de infancia, juventud y discapacidades seencontraban en la revisin de sus Planes Cantonales, los cuales se fueronafinando y algunos de ellos estn listos para su publicacin.

    Publicacin y difusin

    En asamblea y con la presencia del Alcalde y Concejales del cantn, yorganismos nacionales e internacionales, se realiz la publicacin del PlanCantonal de Salud Nutricional en Agosto del 2002, y del Plan Cantonal de

    Juventud el 6 de Mayo del 2004.

    C. Implementacin del plan

    El proceso posterior a la aprobacin del plan, y el seguimiento eimplantacin de las medidas o actuaciones es tanto o ms importante que

    el proceso de elaboracin y aprobacin consensuales6

    , y es el ms6Bor3a, 0ordi ! Manuel %astells *)+++- 4ocal ! "lobal.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    5/11

    complejo porque se tiene que lograr que la gente no pierda la credibilidad yel entusiasmo.

    En algunos casos, la Mesa decidi constituirse en Red (Salud Nutricional yMayores), iniciando una nueva etapa de concertacin. Las redes son

    formas de interaccin social, definida por un intercambio dinmico entrepersonas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistemaabierto, multicntrico y en construccin permanente, que involucra aconjuntos que se organizan para potenciar sus recursos y crearalternativas novedosas para la resolucin de problemas y necesidades(Aruguete, Dabas).

    El trabajar en redes significa reconocer la complejidad de los procesossociales, aceptar la corresponsabilidad que todos los actores socialestenemos en ellos, y acoger la solidaridad como una estrategia para la

    accin.

    Las redes responden a una lgica de lo vincular, no apunta a homogenizarlos grupos sociales, sino a organizar a la sociedad en su diversidad,permitiendo una autonoma relativa entre sus niveles.

    Tanto las Mesas como las Redes continuaron el proceso a travs de la: Conformacin del comit ejecutivo Estructuracin de las comisiones de trabajo Reuniones peridicas de las comisiones

    En esta etapa, la presencia del Municipio se mantiene en forma activa y seconcreta mediante la contratacin de coordinadores de mesas, aportando alos procesos participativos con una asistencia y secretara tcnica.

    D. Evaluacin peridica del plan

    nicamente las Redes de Nutricin y de Desarrollo Infantil han avanzadoen su proceso hasta llegar a ejecutar sus planes, a partir de lo cual han

    realizado la evaluacin de sus proyectos en forma anual, y socializada a lacomunidad a travs de una Rendicin de Cuentas.

    Para las dems mesas y redes, las evaluaciones estn previstas derealizarse anualmente, as como los reajustes necesarios en base a ellas.

    E. Sistematizacin de la experiencia

    La experiencia desarrollada por las Mesas y las Redes ha sido parcialmente

    sistematizada a travs de informes y registros varios. Los resultados de

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    6/11

    estas mesas han sido recopilados tanto en los Planes Cantonales como eninformes peridicos de los avances de los proyectos.

    En el futuro se espera sistematizar la experiencia de todas las mesas yredes promovidas por el Municipio, rescatando la informacin de los

    diversos registros y documentos elaborados.

    2. Anlisis de la participacin de los actores sociales de Mesas y Redes

    La participacin de las organizaciones ha sido diversa, pero en general se hamanifestado un involucramiento de un buen nmero de actores locales en losprocesos de concertacin de las mesas y redes.

    Los diferentes niveles y formas de participacin de cada actor social estn

    relacionados con la naturaleza y funcin social de las organizaciones, y seobserva una permanencia del 50% de las instituciones participantes conrespecto a la primera convocatoria. En la actualidad, esto significa unaproximado de 300 organizaciones con quienes el Municipio, a travs de laDASE mantiene una coordinacin directa.

    Hay organizaciones que han asumido un compromiso activo ejerciendo rolesde liderazgo, mientras otras han participado en forma espordica y pasiva. Demanera general, se observa que:

    LasONGsson el grupo mayoritario, imprimindoles un carcter particulara cada mesa;

    LasOrganizaciones Gubernamentales,losColegios de profesionalesy

    lasUniversidadeshan participado en pocas mesas, y en forma espordica;

    aunque existe la tendencia a incrementar su participacin;

    La participacin de lasOrganizaciones comunitariasvara segn la mesa,

    pues en algunas es permanente, y en otras muy dbil o inexistente.

    Representantes de lasIglesiascasi no asisten, salvo la Vicara de Pastoral

    Social, representante de la Iglesia Catlica, y miembros de la Iglesia de losSantos de los Ultimos Das;

    Existe alrededor de un 25% de organizaciones que se repiten en todas lasmesas, lo que permite suponer que validan el trabajo de las mesas ylegitiman las acciones de las mismas.

    Es evidente tambin que la actitud y respuesta de las organizaciones de lasMesas hacia el Municipio ha ido evolucionando. Al inicio de las mesas, lasorganizaciones mantenan relaciones cercanas entre s pero se mostrabanincrdulas hacia el Municipio y exista mucho temor de ser utilizadaspolticamente. En la actualidad, se dan mayoritariamente relacionescolaborativas y propositivas entre los diversos actores.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    7/11

    Las dimensiones de su identidad individual pueden incidir en el modo deejercer su ciudadana, entre ellas su condicin de gnero, edad o nivel socio-econmico (Borja y Castells 2000). Por ejemplo, jvenes que participen engrupos mayoritariamente adultos pueden sentir cierto recelo en participar. Porello, para la etapa de validacin de algunos Planes Cantonales (de Infancia y

    de Mayores) se trabaj en talleres con la participacin exclusiva de est@sactore/as.

    Adems, la participacin est ligada al tamao, estructura y funcionamientode la organizacin, as como a la motivacin personal que tengan susdelegados y delegadas. Participan ms activamente quienes estn en ladirectiva de la Mesa o tienen responsabilidades especficas, y quienes estndirectamente vinculados al problema que se aborda.

    Cuando la gente no valora su rol dentro de la mesa y no se siente importante

    para el proceso, fcilmente se desengancha del mismo. Esto significa que hayque ayudar a descubrir el aporte de cada organizacin a la Mesa.

    La pobreza tambin disminuye la posibilidad de participacin, por el tiempoque las personas y las organizaciones tienen que dedicar para sobrevivir, y porlas dificultades para acceder a la informacin y al conocimiento.

    Elementos claves del xito de la participacin en las Mesas y Redes

    Para desarrollar y sostener a largo plazo una Mesa de concertacin se requierede un fuerte liderazgo tanto comunitario como del alcalde (Darquea 1999), yde actores sociales slidos (Bjar).

    En el caso de Guayaquil, una de los principales factores de xito - reconocidopor la mayora de actores sociales que han intervenido en este proceso fue

    justamente el poder de convocatoria del Municipio, as como su estilo deliderazgo y la legitimidad con la que cuenta.Otro factor que ha contribuido al xito de estos procesos ha sido lacontratacin de facilitadore/as externos al Municipio, de manera tal que seaseguraron procesos con independencia poltica y calidad tcnica. Este es unelemento reconocido por varios autores (Borja y Castells, Burgwal y Cullar)que permite la transferencia del saber hacer (know-how).

    Otros elementos considerados como factores de xito han sido la amplitud dela convocatoria municipal para la conformacin de las Mesas, la presenciaconstante de delegados municipales a las reuniones de las mesas, y laexperiencia previa de trabajo coordinado por parte de la mayora deorganizaciones.

    Algunos cuestionamientos de los procesos

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    8/11

    Los procesos de participacin de Mesas y Redes han enfrentado algunaslimitaciones que han dificultado su desarrollo, y que hasta han impedido lacontinuacin del proceso, en algn caso.

    Durante la elaboracin de los Planes Cantonales y la ejecucin de los mismos,

    se advirti que:

    Existieron varias dificultades en trminos de logstica, sobretodo en cuantoa la convocatoria de las organizaciones a las asambleas. Se entiende quehan sido a causa del volumen de instituciones con las que se esttrabajando, y para lo cual se ha contratado personal adicional;

    Algunas organizaciones mostraron temor a ser utilizadas polticamente, ymanifestaron celo institucional frente a otras entidades;

    Las organizaciones delegan a distintas personas para que las representenen las Mesas, impidiendo la continuidad del proceso;

    A pesar de haber aceptado el principio de inclusin progresiva, laconcrecin del mismo ha originado reticencias por parte de algunasorganizaciones.

    An existen algunas organizaciones que continan renuentes a trabajar enforma coordinada con el Municipio.

    Una limitante fue el enfrentamiento ideolgico que se dio por personas queestaban en contra del partido del gobierno local, y que sintieron queparticipar en las mesas estaba en contra de sus principios ideolgicos. Estasituacin se est limando paulatinamente, aunque algunas organizacioneshan optado por retirarse.

    Una cultura de las organizaciones que busca resultados inmediatostambin motiv a la desercin.

    Se puede cuestionar el hecho de que estos procesos de concertacin no seperciben como parte de una poltica Municipal, lo que puede restarlesostenibilidad al proceso. Uno se pregunta, por ejemplo, si se va la Concejala

    y el Alcalde desaparecen los procesos?

    Cuando se dise el actual Plan de desarrollo de la ciudad de Guayaquil no selo hizo en forma participativa, por lo que ahora resulta difcil incluir estos

    nuevos procesos dentro de los esquemas de estructuracin de la ciudad.

    Adems, se cuestiona la representatividad y legitimidad de las organizacionesparticipantes en las Mesas de Concertacin. Uno puede preguntarse quinles ha nombrado representantes de determinados grupos poblacionales?La legitimidad de una organizacin est dada por su capacidad derepresentacin del conjunto de intereses de la poblacin, y del hecho de quesea percibida como neutral. Habra que investigar si los ciudadanos de a piese sienten representados por estas instituciones, pues bien se conoce que nose sienten representados por otros espacios.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    9/11

    Y las decisiones que han sido tomadas responden solo a la realidad de lasorganizaciones participantes o son lo suficientemente globales para atender atoda la poblacin objetivo?

    3. Desafos a futuro

    El camino que se ha recorrido ha significado algunas conquistas en el campode la participacin ciudadana. Esta Feria de gobernabilidad es un buenmomento para detenernos un revisarnos al interior de cada Mesa o Red -,cuestionar nuestro accionar e identificar las conquistas alcanzadas.

    La conformacin y permanencia de estas Mesas de Concertacin en Guayaquiles una inmensa conquista dentro de la historia de participacin de nuestrosgobiernos locales. Y si es una conquista, a pesar de todas las limitaciones quese han presentado, es responsabilidad de cada ciudadano y ciudadana, y de

    cada organizacin participante, el asegurar la permanencia y sostenibilidad deestos procesos, vencer los obstculos, mantener el espacio creado, sostener la

    vinculacin con el gobierno local, e incorporar el enfoque que la ciudadanaquiere.

    Para las organizaciones, se vuelve imprescindible recuperar el protagonismosocial, que las mesas sean de la sociedad civil, y no se perciban como unespacio municipal. Hay que identificar quines son los lderes, construirintereses conjuntos, no sumados sino integrados, para la construccin de uninters comn por encima del inters individual.

    Este paso significara subir un nuevo escaln en las concepciones ytradiciones de la accin social guayaquilea, superando el enfoque de

    beneficencia que ha caracteriza a esta urbe. Esto significara empoderarnoscomo ciudadanos y ciudadanas, no porque soy buena gente y ayudo, sinoporque asumo mi responsabilidad ciudadana y exijo mis derechos.

    Para esto es necesario potenciar los perfiles de la gente, porque la experienciade las mesas seala la desigualdad de los niveles de participacin. Si elmunicipio y las organizaciones est interesadas en propulsar esta actora

    social, es menester partir de una capacitacin profunda sobre el manejo de lastemticas, y no solo sobre conocimientos instrumentales. Solo as las Mesas yRedes podrn crecer.

    Pero tambin es necesario iniciar, mantener o incrementar una vinculacincon el entorno y otros actores sociales: luego de mirarse a s misma, la Mesadebe reconocer en el otro a un interlocutor vlido, y extender sus brazos paracrear un macrosistema social. La mesa debe sentirse parte y ser expresin dela diversidad de sus miembros, porque no se puede seguir mirando solo a losguayaquileos, sino que es necesario abrirnos al pas y a la regin.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    10/11

    De esta forma, las Mesas pueden convertirse en espacios para crear unaidentidad ciudadana nacional de manera diferente. Es la oportunidad histricade superar ese prejuicio de que los ecuatorianos y ecuatorianas no nosescuchamos, no nos entendemos, que todos hablamos al mismo tiempo. Esuna nueva forma de hacer poltica desde el ejercicio de la ciudadana, y a este

    proceso estamos todos y todas invitados.

    Es una forma de ir construyendo un nuevo pas, un Ecuador pluralista yrespetuoso de su diversidad, que en el camino de las diferencias encuentreconvergencias, que en medio de un capitalismo neoliberal encuentre modelosde solidaridad y redes que permitan alcanzar un verdadero desarrollo humanointegral, no de cifras sino de realidades cotidianas.

    Es un nuevo llamado de la historia al que todos y todas estamos invitados,ciudadanos y organizaciones. Ustedes tienen la palabra!

    Bibliografa utilizada

    Aruguete, Gustavo. Redes sociales, una propuesta organizacional

    alternativa.

    Bjar, Hctor (s.d.)El caso de la participacin de la sociedad civil en las

    mesas de concertacin. Banco Mundial

    (http://www.bancomundial.org/foros/bejar.htm)

    Borja, Jordi y Manuel Castells (2000)Local y global. La gestin de las

    ciudades en la era de la informacin. Madrid: UNCHS United Nations for

    Human Settlements, Taurus Pensamiento.

    Burgwal, Gerrit y Juan Carlos Cuellar (1999)Planificacin estratgica y

    operativa aplicada a gobiernos locales. Quito: Abya-Yala

    Condo, Cecilia (2004) Concertacin para la Movilizacin del Capital Social, en

    Volumen III de la Experiencia Guayaquil Ms Ciudad, Modelos de

    Soluciones para Servicios Eficientes. PNUD- Municipio de Guayaquil.

    Dabas, Elina (s.d.) Concepto de Red, enOrganizacin de redes de servicios

    para la integracin.

    Darquea, Gonzalo (1999)Planeacin Estratgica Municipal.Quito: IULA-

    CELCADEL.

  • 7/25/2019 Ponencia Mesas de Concertacin

    11/11

    Rose, Felicity (s.d.)Mesas de concertacin: Creando posibilidades de vida,

    promoviendo gobernabilidad democrtica. CENCA/PGU-

    ALC/Municipalidad de Lurigancho Chosica.

    Varios autores (1999)Ciudadanas emergentes: Experiencias democrticas

    de desarrollo local. Quito: Ediciones Abya-Yala.Grupo Democracia y

    desarrollo local.