ponencia crónicas del i encuentro de ciencia ficción con...

15
Educación y Ciencia ficción Crónicas del I Encuentro de Ciencia ficción con escuelas de la prov. de Misiones Prof. Marcelo Claudio De Lisio -2016-

Upload: truongtuong

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

Educación y Ciencia ficción

Crónicas del I Encuentro de

Ciencia ficción con escuelas

de la prov. de Misiones

Prof. Marcelo Claudio De Lisio

-2016-

Page 2: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

1

“Actualmente, no existe el futuro, en el sentido en que nuestros abuelos o nuestros padres tenían un sentido del presente y del futuro. Ellos contaban con el lujo de vivir en un presente que se estaba quieto el tiempo suficiente para que pudiesen pensar, “estamos aquí, y el futuro está más allá, y nos podemos imaginar cómo va a ser” En la situación en la que estamos hoy, no hay un presente, todo está cambiando todo el tiempo, y, por lo tanto, no hay manera de extrapolar un futuro”

William Gibson

Abstract: Vivimos en un mundo invadido por la ciencia ficción, sin embargo nuestros esquemas mentales siguen aferrados a paradigmas que hoy están siendo cuestionados por los cambios a nivel global. La escuela debe brindar las herramientas cognitivas a sus estudiantes para poder analizar, adaptarse y, en lo posible, moldear todos esos cambios. El futuro (en un sentido amplio) debe formar parte de la agenda educativa. En este sentido el género de ciencia ficción es un excelente vehículo pedagógico para lograr una aproximación a dichos fenómenos. Este trabajo describe los aportes del género de ciencia ficción como recurso educativo, y a su vez relata la crónica del I Encuentro de Ciencia ficción de escuelas de la prov. de Misiones, realizado en Apóstoles, durante el mes de junio de 2015. Palabras claves: Futuro, ciencia ficción, Educación, I Encuentro de Ciencia ficción, Provincia de Misiones.

Introducción Generalmente, años atrás, cuando se le preguntaba a una persona de qué se

trataba el género de ciencia ficción, respondía que era algo que tenía que ver con el futuro, algo muy lejano y seguramente descabellado, posiblemente irreal. Sin embargo los tiempos han cambiado. Vivimos en un mundo invadido por la ciencia ficción. ¿Qué queremos decir con esto? Que ya no podemos hablar de un futuro lejano a nuestro presente, nuestro presente ya no es un tiempo quieto y estable sino que cambia constantemente, tan rápido que no alcanzamos a analizarlo.

Esto sucede en todos los planos de la vida social. La educación se encuentra frente a un proceso de reflexión general acerca de sus contenidos, fines y formas de enseñar. Esto se debe en parte a que la sociedad ha cambiado muchísimo desde que se fundó el sistema escolar en nuestro país. La brecha entre generaciones de profesores y alumnos se ha ensanchado, la tecnología influye hoy más de lo que los grandes educadores del siglo XIX hubiesen imaginado. Las estructuras familiares, económicas y políticas se han modificado enormemente. Es hoy una necesidad que ese futuro forme parte de la agenda escolar trabajando sobre estos interrogantes pero desde una mirada

Page 3: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

2

diferente; una visión creativa, desestructuradora de las realidades conocidas, donde la imaginación y la generación de nuevos sueños tengan un lugar privilegiado para nuestros jóvenes.

EL GÉNERO DE LA CIENCIA FICCIÓN :

“La alianza ciencia-ficción tenía todo lo necesario para desagradar. Desagradó. Desagrada aún. Y hay

que creer que el término estaba maldito pues se intentó en vano interpretarlo o tenderle un espejo”.

Jacques Sternberg. Une succursale du fantastique, nommée

science-fiction, 1958

“Una literatura a la cual lamentablemente nadie ha prestado todavía la atención que merece como

vehículo de sentimientos y deseos de las masas”

Hannah Arendt, The Human Condition, New Cork, Doubleday 1958, Prólogo

Es desconcertante el precario uso que se hace de la ciencia ficción para la

enseñanza y divulgación de las ciencias, como también la escasez de fuentes dedicadas

a los aspectos pedagógicos de la misma, considerando su importante papel en tanto

portal de ingreso de la juventud, y de otros no tan jóvenes, al mundo de la ciencia y las

humanidades.

Uno de los pocos pedagogos de la ciencia ficción, Jaime Ricardo Reyes, en su

libro “Teoría y Didáctica del género de Ciencia Ficción” traza la situación actual de

los estudios sobre la ciencia ficción en estos términos:

“Para hablar de la ciencia ficción en el marco de la literatura, es necesario manifestar,

antes que nada, la injusticia que se ha cometido con un género que ha dado

cultivadores excepcionales de la talla de Julio Verne, H.G. Wells, Aldous Huxley,

George Orwell, Arthur C. Clarke, Asimov y René Rebetez (…) Injusticia por cuanto los

estudios del género y los autores están desterrados de los currículos universitarios y las

revistas culturales de amplia circulación. Injusticia porque los programas estatales

apenas si lo mencionan, y generalmente, sin mayor insistencia en su carácter artístico.

Injusticia por cuanto que tanta ignorancia, tanta oscuridad, sólo ha llevado a juzgar la

Page 4: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

3

ciencia ficción como literatura barata, pseudoliteratura o escritura carente de brillo

artístico, propia de los folletines o la cinematografía comercial (…)1”

¿Por qué la escasa utilización de la bibliografía de ciencia ficción como recurso

educativo?

En primer lugar, porque en el ámbito educativo prevalece una corriente de

pensamiento que considera a la literatura de difusión masiva como un producto cultural

de segundo nivel, o en el mejor de los casos, una literatura comercial, de

entretenimiento. En segundo lugar, porque se tiende a pensar que la misma representa

un camino de “evasión” de la realidad para los lectores.

La principal crítica a este tipo de literatura viene de una corriente intelectual que

Umberto Eco2 denominó, en la década del 60, “Apocalípticos”, como una forma de

identificar y esclarecer los presupuestos compartidos por diversos investigadores e

intelectuales sobre la naciente cultura de masas.

Los “Apocalípticos” sostenían que el carácter masivo y de gran difusión que

poseía el género de ciencia ficción (ya sea a través del comic u otros formatos) lo

condenaban a convertirse en un producto cultural de segundo nivel. La asociación de

“cultura” con los sectores populares o con la “masa”, o lo que dio en llamarse “los

medios de masa”, generó múltiples displicencias para con la ciencia ficción.

Inicialmente, los primeros críticos de los medios de masa expresaron una

desconfianza hacia el igualitarismo, el ascenso democrático de las multitudes, el

universo construido no a medida de un hombre selecto sino a la del hombre común. En

estas críticas había mucho de cierta intolerancia no tanto con los medios de masas sino

contra la masa en sí.

En este sentido, la literatura de ciencia ficción fue considerada como producto de

“segunda” para tratar temas relevantes como la ciencia, la ética, la filosofía, etc.,

especialmente por encontrarse asociada con este carácter masivo que mencionamos.

“El vacío de textos críticos referidos a la ciencia ficción se relacionaba de

manera íntima con el estatuto que sindica como menos aquellos géneros nacidos en el

seno de la cultura popular”3. Hoy día quienes intentan trabajar ciertas temáticas con los

1 Jaime Ricardo Reyes Calderón, “Teoría y Didáctica del género de Ciencia Ficción”, Editorial Cooperativa Magisterio, 2006. 2 Umberto Eco, “Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen, 1967. 3 Entrevista a Pablo Capanna, Clarín 2 de febrero de 2008

Page 5: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

4

medios referidos se enfrentan a esta concepción sobre los medios de masas que sigue

estando muy vigente en nuestras aulas y que se expresan en los siguientes supuestos:

a) Los medios de masas son considerados productos culturales de “segundo nivel” o

“segunda categoría”.

b) Los medios de masas tienden a provocar emociones vivas y no mediatas. En lugar de

simbolizar una emoción, de representarla, la provocan; en lugar de sugerirla, la dan ya

confeccionada. Típico en este sentido es el papel de la imagen respecto al concepto; o el

de la música como estímulo de sensaciones en lugar de cómo forma contemplable.

c) Hechos para el entretenimiento y el tiempo libre, los medios de masas son

proyectados para captar sólo el nivel superficial de nuestra atención, de forma que no

provoquen ningún esfuerzo por parte del consumidor.

Según Eco4, todos estos presupuestos parten de una concepción aristocrática de

la cultura, donde se juzgan los “medios de masas” (comic, televisión, etc.) como

productos de “segunda categoría”, midiendo y comparando el mecanismo y los efectos

con un modelo de hombre (y de obra) del renacimiento. Un modelo del gentilhombre

del renacimiento, culto y meditabundo, a quien una determinada condición económica

le permite cultivar con amorosa atención las propias experiencias interiores, le preserva

de fáciles deseos utilitaristas y le garantiza una absoluta originalidad.

A éste se le adjudican las obras culturales de primer orden, mientras que la masa

solo logra disfrutar productos culturales de segundo orden, donde el entretenimiento

burdo y las pasiones banales prevalecen como fines en sí mismos.

¿Qué decir sobre este modelo aristocrático de cultura?

En primer lugar, que si bien existe una diferencia de nivel entre distintos

productos culturales (programas de entretenimiento, documentales, libros de

investigación, novelas ciencia ficción, etc.), no constituyen a priori una diferencia de

valor, sino una diferencia de la relación de consumo, en la cual cada uno de nosotros se

coloca a su vez. En otras palabras: entre el consumidor de una monografía sobre el

imperialismo norteamericano y el consumidor del comic “El Eternauta”, no existe, por

derecho, diferencia alguna de clase social o nivel intelectual. Cada uno de nosotros

puede ser lo uno o lo otro en distintos momentos, en el primer caso buscando una

4 Umberto Eco. Op.cit.

Page 6: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

5

información de tipo altamente especializado, en el otro una forma de distracción capaz

de contener una categoría de valores diferentes (que analizaremos más adelante). La

diferenciación de los niveles es una diferenciación puramente circunstancial de las

solicitudes (y no de los solicitantes).

Llama la atención que hoy en día se siga manteniendo esta concepción

aristocrática de la cultura, cuando existen obras de la década del 60, como la de

Umberto Eco que concluyeron con ideas radicalmente opuestas. ¿Cuáles son éstas? Que

en tanto el comic (de ciencia ficción en nuestro caso) sea un producto cultural disfrutado

y juzgado por un consumidor conciente de su solicitud, pero que aporta a esta lectura su

experiencia entera de hombre educado asimismo para consumo de otros niveles, sólo

entonces la producción de comics pasará a estar determinada por un tipo de exigencia

culturalmente preparada. En consecuencia, el problema no radica en despreciar el

recurso a una literatura de entretenimiento, “sino en tomar dicha literatura de estilo,

con perfecta adherencia al fin (y por tanto con arte) y sin que las solicitudes viscerales,

indispensables al efecto, prevalezcan más allá de cierta medida sobre otros elementos

de equilibrio formal”5.

Otro problema específicamente con el género de ciencia ficción es que cuando

alcanzó su más amplia difusión (especialmente en Estados Unidos), lo hizo producto de

la creación de un gigantesco mercado de consumo popular. Por esta razón, en muchos

casos se la desestima por considerarla una literatura comercial, un género que llegó a su

madurez debido al interés de ganancia de las editoriales y a las demandas del público

consumidor. Pablo Capanna, en su libro “El mundo de la ciencia ficción”6, describe

cómo los libros se convirtieron en mercancía masiva, en pasatiempo popular etiquetado

de tal manera que el lector supiera exactamente qué podía esperar de ellos. Fue en

Estados Unidos, especialmente en la primera posguerra, cuando se crearon las

convenciones estrictas que regirían durante décadas la producción de material literario

hecho en serie, como los autos de Detroit: novelas del Far West, de piratas, de

exploradores, policiales, de terror, de buzos o de la Policía Montada.

A diferencia de lo que pasaba en Inglaterra con autores como Huxley o

Stapledon –que recibían premios literarios–, en Estados Unidos, la crítica académica

nunca se interesó demasiado por la literatura de ciencia ficción –a pesar de poseer

5 Umberto Eco. Op. cit. pp. 69 6 Pablo Capanna, “El mundo de la ciencia ficción, sentido e historia”, Ediciones Letra Buena, Bs.As. 1992.

Page 7: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

6

convenciones estrictas–, catalogándola de mero “entretenimiento” o evasivas de las

masas. Es así que el espacio abandonado por los críticos literarios, fue llenado por

asociaciones de fanáticos de la ciencia ficción. De esta manera, la misma comienza un

prolongado aislamiento de la literatura considerada culta. Aislamiento que refuerza en

los medios académicos de nuestros días esta concepción sobre el género, difícilmente

considerado como buena literatura.

En este sentido se ha dicho en muchos casos que los “medios de masa”, por

determinaciones propias del mercado –la producción en serie, la intención de satisfacer

al consumidor, etc.– presentan en su estructura trivialidades que las obras de “calidad”

carecen. Pero podríamos preguntarnos ¿cuántas veces, en la literatura de “alto nivel”,

las exigencias del metro o de la rima, la deferencia o sumisión al destinatario, u otras

determinaciones del campo de las leyes estéticas o sociológicas, no han conducido a

compromisos análogos?

A pesar de esto, al interior de la universidad, no sorprende demasiado que se

descarte dicha literatura para tratar temas considerados “serios”, pues el peligro de

usarla se figura aún mucho mayor a los mencionados: la sospecha de que la misma

puede ser demasiado fantasiosa a los ojos de los estudiantes (también docentes y

directivos).

¿Pero la ciencia ficción tiene un razonamiento fantasioso que aleja a los

estudiantes de los fenómenos reales?

Una interpretación muy difundida consiste en ver a la ciencia ficción como una

literatura de evasión, una fuga imaginaria de los compromisos y de las tensiones que

crea la vida en una sociedad tecnificada y competitiva. En general se tiende a pensar que

esta literatura permite evadirse de las condiciones abyectas y frustrantes de una

existencia rutinaria para identificarse con un personaje poderoso, invencible y

afortunado, que vive una vida intensa, compensando todas las carencias que le toca

sufrir al hombre de la calle. Tal es el caso de las novelas de aventuras, de la historieta,

de las formas más comerciales de la novela policial; en mayor grado aún es función del

cine y de la televisión.

Para el caso de un recurso educativo, una literatura con estas características

significa un problema grave, ya que el objetivo justamente es generar en el lector una

toma de conciencia crítica y realista de los problemas del género humano y un

compromiso social mayor.

Page 8: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

7

Si bien este es uno de los riesgos más graves (y que hay que intentar evitar) de la

literatura de ciencia ficción, y el que más temor produce a los docentes, es necesario

despejar ciertas dudas y analizar el tipo de razonamiento utilizado por la misma. Para

ello, retomaremos la obra de Pablo Capanna, “El mundo de la ciencia ficción”, una

obra pionera aquí en la Argentina y quizás de las que más estudia a fondo el tema.

Según el autor, existen dos mitos sobre la ciencia ficción: que sus lectores son

mayoritariamente jóvenes y que dicha literatura fomenta una actitud evasiva hacía la

realidad.

Por empezar, comenta Capanna, los sondeos de opinión efectuados en distintas

oportunidades nos muestran que su público se recluta sólo entre personas de cierto nivel

cultural, entre las cuales no hay tantos adolescentes como se podría creer. En

conclusión, no es como se pensó, una literatura infantil destinada a jóvenes que

encuentran su atracción en ella por estar en una fase generacional caracterizada por la

inmadurez y la irresponsabilidad.

Por otro lado, un hecho como el fandon, las organizaciones de aficionados a la

ciencia ficción, no tiene contrapartida en el terreno de la literatura de evasión. Los

lectores de ciencia ficción de los Estados Unidos fueron los primeros en organizarse en

instituciones complejas, mantener un diálogo crítico con sus revistas, esforzarse por

problematizar el género, editar boletines, revistas y libros, y hasta adoptar posiciones

comprometidas frente a los problemas sociales, como la integración racial o el

macartismo. En una palabra, manifiestan una actitud poco pasiva con los fenómenos

sociales.

Además existe una vasta producción de ciencia ficción que ha contribuido a

desarrollos científicos en el área de las humanidades como el de Isaac Asimov, en cuya

obra cabe encontrar indicios ético-antropológicos, la lectura de Ray Bradbury, por

ejemplo en “Crónicas marcianas” y “Fahrenheit 451”, en donde se plantean en directo

cuestiones éticas, o más bien bioéticas; “El planeta de los simios” de Pierre Boulle,

cuyo planteamiento bioético a propósito del trato dado a los animales, entre otras

cuestiones, es indiscutible; o la obra de Wells en la que se plasmó una crítica

demoledora contra el capitalismo y la sociedad industrial. En este sentido, la literatura

de ciencia ficción puede ser vista como una fuente válida para explorar los antecedentes

de la bioética en relación con los pioneros de la bioética moderna, Van Rensselaer

Potter, André Hellegers y Daniel Callahan. Y no solo eso, sino que también, como

veremos más adelante, es un género sugestivo para la formación ética, en lo que tiene

Page 9: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

8

que ver con los Derechos Humanos. O en otras palabras “es un recurso pedagógico de

valía para la formación de la conciencia ética en consonancia con el modo científico de

ver el mundo, a través de una transmisión al lector de un perfil de humanidad por

afirmación o exclusión crítica”7.

¿Cuál es el tipo de razonamiento que utiliza la ciencia ficción?

En torno a la definición de la ciencia ficción existe un acalorado debate, pero

creemos que la de “imaginación disciplinada” es la más correcta pues se corresponden

con la “metodología del género”.

Desde el punto de vista lógico, la ciencia ficción se maneja con implicaciones:

proposiciones condicionales del tipo “si x, entonces y”. Este tipo de proposiciones son

llamadas “condicionales contrafácticos”. Toman como premisa, no un hecho real sino

algo que no ocurre, o no ocurrió, o no puede ocurrir en la realidad: una hipótesis. En la

ciencia, el condicional contrafáctico es una de las herramientas mentales usadas para

concebir hipótesis y experimentos destinados a verificarlas o falsearlas. Antes de

formular la predicción o diseñar el experimento que habrá de probarla, el científico

concibe situaciones imaginarias en las cuales su hipótesis se cumpliría. ¿Qué grado de

realidad o de probabilidad tiene pues un mundo imaginario? El hecho de concebir

posibilidades es una consecuencia necesaria de la limitación de nuestro conocimiento.

Cuando carecemos de datos empíricos o reconocemos que sólo hemos accedido a un

aspecto de lo real se hace necesario especular sobre sus posibilidades. Del mismo modo,

si partimos de los datos de la experiencia para alcanzar un conocimiento sistemático, no

podemos quedarnos en ellos: es preciso desarrollar las posibilidades implícitas para

interpretar lo concreto.

Y es que la ciencia ficción comparte con la ciencia, no el contenido, sino la

actitud fundada en el método científico, que exige imaginación y el empleo de cierta

lógica (condicionales contrafácticos, extensión del absurdo, extrapolación lógica, etc.).

Por ello, la ciencia ficción no se ocupa de tratar meros temas científicos, sino relaciones

humanas (entre ellas la relación con la tecnología, pero no la única)8.

7 Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas, “Fortalezas epistemológicas y axiológicas de la ciencia ficción:

Un Potosí pedagógico mal aprovechado en la enseñanza y divulgación de las ciencias. Revista Eureka

sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 4 (1) pp. 87-105, Medellín, Colombia, 2007

8 Para ver más sobre la definición de ciencia ficción y el tipo de razonamiento empleada por la misma, ver: Pablo Capanna. Op.cit.

Page 10: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

9

El I Encuentro de Ciencia ficción de escuelas de la provincia de Misiones

El 1° Encuentro de Ciencia ficción se desarrolló en el “Instituto Superior San

Agustín”, el día lunes 15 de junio, a partir de las 7:00hs hasta las 12:00hs.

Este encuentro, sin precedentes en la provincia, declarado de interés cultural por

la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Misiones y con acompañamiento de la

Carrera de Informática de la Universidad Nacional de Misiones, tuvo como objetivo

generar un espacio de intercambio entre estudiantes, docentes, escritores, científicos y la

comunidad en general acerca del género de ciencia ficción en sus más variadas

expresiones artísticas (literatura, cine, videojuegos, teatro, música) y exposiciones

tecnológicas. Además este encuentro tuvo como propósito trabajar en la creación de

comunidades de lectura, enmarcándose así dentro del Plan Nacional de Lectura del

Ministerio de Educación como también de la 13a Maratón de Lectura de la Fundación

Leer.

En definitiva, El I Encuentro de Ciencia ficción , estuvo destinado a aquellas

personas que deseaban vivir una experiencia diferente de la que viven y en la que las

relaciones de poder, dinero, sexuales, familiares y lingüísticas sean completamente

distintas de las conocidas. Esta opción resultó muy tentadora porque en sí misma

permitió a los alumnos pararse en otro lugar, ver las cosas de forma diferente y producir

contenidos (escritos, gráficos, visuales) originales y creativos; preparándolos para

insertarse en un mundo cambiante, un mundo que todavía no ha sido creado.

Objetivos:

� Difundir el género de ciencia ficción en distintas escuelas de la provincia de

Misiones.

� Acercar a los jóvenes, a través de la ciencia ficción, al mundo de la ciencia,

como también a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(TIC).

� Abordar diversos interrogantes acerca de nuestro futuro y nuestro presente (el

avance de la tecnología, la mutación genética, el fin de la sociedad, etc.)

� Incentivar una mirada crítica y desestructurada sobre nuestro presente.

� Fomentar la imaginación y la expresión creativa como herramienta a ser aplicada

en diferentes ámbitos del trabajo escolar.

� Formar una comunidad de lectores.

Page 11: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

10

� Producir contenidos escritos y audiovisuales originales y creativos.

� Incentivar la cooperación interdisciplinaria en cada escuela en torno a temas

comunes

Los Destinatarios: Alumnos y docentes de todas las escuelas secundarias de la

provincia de Misiones.

Cronograma:

¿Qué es la ciencia ficción? a cargo de la Prof. Adriana Yachezen

Presentación de libros: “¿Quién habló de robots? y otros cuentos” a cargo del

escritor Marcelo De Lisio

Exposición tecnológica: Prof. Graciana Ontiveros y Alejandro Gorosito.

Tecnología 3D, Drones y robots inteligentes.

Desayuno

Actividades varias:

Lectura del cuento “El peatón” de Ray Bradbury.

Concurso Literario: ¿Cómo será Apóstoles en el año 3000? Concurso individual

donde se premiará los relatos más imaginativos.

“Superhoróscopo” Qué héroe eres según el mes que naciste (realizado por

alumnos)

Rincón de lectura placentera en la Sala “Elige tu propia aventura”

Fotos y disfraces para suvenires.

Juegos de Kermes

Cierre con música de películas de ciencia ficción a cargo del Prof. Marcelo Da

Rosa

Page 12: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

11

Conclusión:

Vivimos en un mundo invadido por ciencia ficción, sin embargo nuestros

esquemas mentales siguen aferrados a paradigmas que hoy están siendo cuestionados

por los cambios a nivel global. La escuela debe brindar las herramientas cognitivas a sus

estudiantes para poder analizar, adaptarse y, en lo posible, moldear todos esos cambios.

El futuro (en un sentido amplio) debe formar parte de la agenda educativa. En este

sentido el género de ciencia ficción es un excelente vehículo para lograr una

aproximación a dichos fenómenos. Con esta convicción realizamos el I Encuentro de

Ciencia ficción de escuelas de la prov. de Misiones. Un evento multidisciplinario,

artístico, científico y cultural. Intentamos tender un puente entre la ciencia de lo

conocido y por conocer, entre docentes, alumnos y miembros de la comunidad

científica. Este año volveremos con el II Encuentro y necesariamente pensamos

ampliarlo a nuevas temáticas que nos están atravesando (el cambio climático, los viajes

espaciales, etc. ) pues pensamos que cada niño debe poder experimentar en su escuela el

asombro y el deseo por lo desconocido, por un mundo diferente, para entender el

nuestro y poder cambiarlo para mejor.

Sala de lectura “Elige tu propia aventura”

Page 13: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

12

Resolución de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones,

declarando de interés cultural el I Encuentro de Ciencia ficción.

Page 14: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

13

Concurso literario

Page 15: Ponencia crónicas del I encuentro de ciencia ficción con ...kymos.com.ar/portico/wp-content/uploads/2017/05/Ponencia-crónicas... · “El vacío de textos críticos referidos a

14

Sobre el expositor de la ponencia

Marcelo Claudio De Lisio (DNI: 28.987.148) es Profesor de enseñanza media y

superior en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente está cursando el

Postítulo de especialista en Educación y TIC. Actualmente se desempeña como docente

en el nivel medio y superior. Ha coordinado el I Encuentro de Ciencia ficción en el

Instituto Superior San Agustín de la localidad de Apóstoles, Misiones.

Es escritor. Su libro de cuentos de ciencia ficción “¿Quién habló de robots? y

otros cuentos” fue seleccionado por el Comité de lectura de la Subsecretaría de Cultura

para representar a Misiones en la 41° Feria del libro en Buenos Aires. También su libro

fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de

Misiones. Algunos de sus cuentos están publicados en la revista AXXÓN.