ponencia congreso uca octubre 2015

Upload: defilosofos

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ponencia Congreso UCA Octubre 2015

    1/6

    Bioética y Ecología: un encuentro cada vez más necesario.

    En un mundo en que la tecnociencia ha generado y sigue generando

    conocimientos que, en gran medida, no son objeto de reflei!n crítica" en el que

    los científicos han alcanzado un altísimo grado de es#ecializaci!n con una

    consecuente #érdida del dominio y la conei!n que sus saberes tienen con el

    resto del #atrimonio cultural humano, no #odemos dejar de #reguntarnos #or la

    res#onsabilidad que nos corres#onde como humanidad $en el grado que a cada

    uno le que#a% #or el cuidado de nuestra &casa com'n().

    El tema ya no es novedoso #ero no #or eso deja de ser urgente su

    tratamiento. *as refleiones bioéticas que dieron comienzo hace unos cincuenta

    a+os, cuando se em#ez! a constatar que en algunos ámbitos el avance de los

    conocimientos científicos relacionados con la salud iba em#arentado con ecesos

    injustificables desde el #unto de vista ético, forman #arte de una corriente de

    reflei!n más am#lia que #uso en el ta#ete la cuesti!n más general de la relaci!n

    entre el hombre y la utilizaci!n de la ciencia y la técnica. rueba de ello son los

    trabajos de -eidegger , /rtega y 0asset1, 2rendt3, -abermas4, y 5onas6, entre

    otros.

    1 Francisco, Carta enc. Laudato si, (24 de mayo 2015), 13.

    2 Cf. Martin Heidegger, La pregunta por la técnica en “Heidegger, M.,

    Conferencias y Artc!"os#, $diciones de" %er&a", 'arce"ona, 14, . *3+.

    3 Cf. os- rtega y /asset, Meditación de la técnica y otros ensayos sobre

    ciencia y flosoía, Madrid, eista de ccidenteA"iana, 12.

    4 Cf. Hanna Arendt, La condición humana, 'arce"ona, 6aid7s, 13.

    5 Cf. !rgen Ha&ermas, Teoría y praxis, Madrid, 8ecnos, 10.

    9 Cf. Hans onas, El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la

    ciili!ación tecnológica, 'arce"ona, Herder, 15.

    1

  • 8/18/2019 Ponencia Congreso UCA Octubre 2015

    2/6

    El llamado a un uso res#onsable de los avances científicos #lasmados en

    las nuevas tecnologías ha llegado desde diferentes sectores ya que &ante un

    #otencial casi escatol!gico de nuestra tecnología, la ignorancia sobre las 'ltimas

    consecuencias será, #or sí sola, raz!n suficiente #ara una moderaci!n

    res#onsable.(7

      2hora bien, #ara hacer un uso res#onsable de la tecnología, hace falta un

    sujeto consciente, y el #roblema que se le #resenta a la sociedad de consumo

    actual es que se #ro#one eliminar la conciencia a #artir de la #ublicidad constante

    e invasiva que busca $y generalmente lo logra% crear necesidades donde no las

    hay. 8ygmunt Bauman se refiere a ello al decir que

    &cuando el deseo es a#artado de la es#era, y la es#era se se#ara del

    deseo, la ca#acidad de consumo #uede etenderse mucho más allá de

    los límites im#uestos #or las necesidades naturales o adquiridas, o #or la

    duraci!n misma de los objetos de deseo. *a relaci!n tradicional entre las

    necesidades y su satisfacci!n queda entonces revertida: la #romesa y la

    es#eranza de satisfacci!n #receden a la necesidad y son siem#re

    mayores que la necesidad #reeistente, aunque no tanto que im#idan

    desear los #roductos ofrecidos #or aquella #romesa.(9

     En estas circunstancias, #arece bastante difícil motivar efectivamente a la

    sociedad #ara que revea su modo de vida $a todas luces destructivo del medio

    ambiente% aunque no #or eso se deba omitir la tarea de recordar la

    res#onsabilidad que todo ser humano tiene res#ecto de sí mismo, de los demás y

    del resto de los seres vivos o inertes que conforman el #laneta.

    En su 'ltima encíclica, el a#a rancisco afirma que

    + Hans onas, o&. cit., . 59

    :ygm!nt 'a!man, Traba"o, consumismo y nueos pobres, 'arce"ona, /edisa,

    1, . 49.

    2

  • 8/18/2019 Ponencia Congreso UCA Octubre 2015

    3/6

    &la gente ya no #arece creer en un futuro feliz, no confía ciegamente en

    un ma+ana mejor a #artir de las condiciones actuales del mundo y de las

    ca#acidades técnicas. ;oma conciencia de que el avance de la ciencia y

    de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia, y

    vislumbra que son otros los caminos fundamentales #ara un futuro feliz.

    *a direcci!n del llamado del ?anto adre #arece tener as#ectos en com'n

    con el im#erativo del #ensador judío%alemán quien, consciente de la im#ostergable

    eigencia moral que im#one las condiciones de la sociedad tecnol!gica actual,

    #ro#onía: &obra de modo tal que los efectos de tu acci!n no sean destructivos #ara

    la futura #osibilidad de vida()). @laro que, sin #resentar una visi!n #esimista del

    futuro ni #lantear al estilo del fil!sofo una heurística del miedo, ya que éste no

    constituye una motivaci!n #ositiva.

    En el mismo documento #ontificio, rancisco rescata las #alabras de san

    5uan ablo AA al decir que &no solo la tierra ha sido dada #or ios al hombre, el

    cual debe usarla res#etando la intenci!n originaria de que es un bien, seg'n la

    cual le ha sido dada" incluso el hombre es #ara sí mismo un don de ios y, #or 

    tanto, debe res#etar la estructura natural y moral de la que ha sido dotado.( )

    Laudato si, 113.

    10 Hans onas, o&. cit., . 15.

    11 Hans onas, o&, cit, . 40.

    12 !an 6a&"o ;;, Carta enc. #entesimus annus (1 de mayo 11), 3.

    3

  • 8/18/2019 Ponencia Congreso UCA Octubre 2015

    4/6

    or eso es que más que nunca hace falta una reflei!n #rofunda acerca del

    #a#el que desem#e+a la ciencia en el mundo actual y su gradual y alarmante

    alejamiento del recto orden moral. El futuro de la humanidad no #uede estar solo

    en las manos de los científicos. &Cna ciencia que #retenda ofrecer soluciones a los

    grandes asuntos, necesariamente debería sumar todo lo que ha generado el

    conocimiento en las demás áreas del saber, incluyendo la filosofía y la ética

    social()1, afirma el ?umo ontífice, aunque agrega que &este es un hábito difícil de

    desarrollar hoy()3, ya que &la técnica se#arada de la ética difícilmente será ca#az

    de autolimitar su #oder.()4 esde el comienzo del siglo DD hemos tenido sobradas

    #ruebas de esta afirmaci!n: desde -iroshima y

  • 8/18/2019 Ponencia Congreso UCA Octubre 2015

    5/6

     2 esta altura ya #odemos asegurar, sin temor de equivocarnos, que &no

    habrá una nueva relaci!n con la naturaleza sin un nuevo ser humano.  y como consecuencia directa &todo lo demás

    se vuelve relativo(), al #unto que #redomina la &l!gica del Fusa y tiraG, que genera

    tantos residuos solo #or el deseo desordenado de consumir más de lo que

    realmente se necesita.( 

    or todo lo mencionado anteriormente es que debemos re#ensar nuestra

    relaci!n con el medio ambiente desde una #ers#ectiva más abarcadora y

    com#leta. asegur! que

    &toda intervenci!n en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias

    en otras áreas(1. 2caso, se #regunta 5onas &no cabe afirmar, #or encima de todo,

    1 ;dem, 11.

    1 ;dem, 11.

    20 ;dem, 122.

    21 ;dem, 122.

    22 ;dem, 123.

    23 !an 6a&"o ;;, Mensa"e para la +ornada Mundial de la a! (--*, 9.

    5

  • 8/18/2019 Ponencia Congreso UCA Octubre 2015

    6/6

    que los seres humanos quieren un futuroJ KLue el sentido de la eistencia no s!lo

    lo ven en el consumoJ(3 ?i es como el fil!sofo alemán dice $y no #arece haber 

    necesidad de demostrarlo%, el momento de comenzar es ahora.