ponencia congreso de chile.reducida

Upload: israel-david-lara-manitas-priego

Post on 09-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

IMPLEMENTACIN DEL PARADIGMA SOCIO-COGNITIVOHUMANISTA (MODELO T) EN COLEGIOS DEL PERMarino Latorre Ario Universidad Marcelino Champagnat Lima

INDICE0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introduccin. Breve panorama histrico. Elementos de una I. E. y la Inteligencia Escolar. El Paradigma Socio-cognitivo-humanista responde a las demandas educativas del mundo en que vivimos? Por qu se llama Paradigma Socio-cognitivo-humanista? Cmo conocimos el Paradigma Socio-cognitivo-humanista en el Per? Aportaciones al Diseo Curricular segn en Modelo T, realizadas en el Per. Qu es esencial para que se aplique correctamente el Diseo Curricular segn el Modelo T, en una I. E.? Cmo aplicar en el aula el Paradigma Socio-cognitivo-humanista, utilizando el Modelo T. A MODO DE CONCLUSIN

Sntesis de la PonenciaLa ponencia trata de hacer un breve recorrido de la evolucin y desarrollo del Paradigma Socio-cognitivo-humanista (Modelo T), desde su invencin en 1989, por el Dr. Martiniano Romn, hasta nuestros das y su aplicacin en el Per. Se pretende justificar que el Paradigma Socio-cognitivo-humanista es capaz de dar respuesta a las necesidades del mundo post-moderno, globalizado y a las necesidades de los alumnos en la Sociedad del Conocimiento. Intenta explicar la difusin y aplicacin del Paradigma Socio-cognitivo-humanista y Modelo T en los mbitos educativos del Per, exponiendo algunas contribuciones que se han hecho, para que su aplicacin en el aula sea coherente con la teora, eficaz y til para conseguir los fines y metas que se propone. Concluye indicando los requisitos y las condiciones necesarias para que el Modelo T se aplique y trabaje, de forma adecuada y efectiva, en una Institucin Educativa.

2 IMPLEMENTACIN DEL PARADIGMA SOCIO-COGNITIVO-HUMANISTA (MODELO T) EN COLEGIOS DEL PER Marino Latorre Ario Universidad Marcelino Champagnat Lima 0. Introduccin Quiero agradecer, en primer lugar, a los organizadores de estas PRIMERAS JORNADAS EDUCATIVAS SOCIOCOGNITIVAS de Chile por la atencin que han tenido al pensar en mi persona para presentar y compartir con Uds. esta comunicacin, al Dr. Martiniano Romn, al Instituto para el Desarrollo del Potencial de Aprendizaje de la Universidad del Mar y a la Editorial Conocimiento. Soy Hno. Marista, profesor Principal de la Universidad Marcelino Champagnat, de Lima (Per), e imparto en ella la asignatura de Teora de la Educacin y Paradigmas pedaggicos y quiero decirles que, desde mi punto de vista, el Paradigma Socio-cognitivo, y su aplicacin en el aula, a travs del Modelo T, iniciado por el Dr. Martiniano Romn y desarrollado por l y sus colaboradores, me parece un excelente instrumento para que el alumno aprenda y aprenda a aprender, saberes, mtodos, civilidad y convivencia saber vivir en sociedad y, sobre todo, aprenda a ser persona, en la sociedad en que le toca vivir. Como profesional de la educacin durante aos, habiendo trabajado con distintos Paradigmas y Modelos Educativos, me siento muy a gusto en el Paradigma Sociocognitivo-humanista; he investigado sobre l, lo hago mo en la prctica pedaggica de todos los das e intento divulgarlo en mi entorno y en la Universidad Marcelino Champagnat de Lima, en la que trabajo. Estoy convencido de que una buena educacin es un derecho humano fundamental y al mismo tiempo es el instrumento ms potente para luchar contra la pobreza en nuestros pases. No hay mayor discriminacin, escndalo e injusticia que una educacin mediocre pues condena a nuestros nios y jvenes, de por vida, al atraso y a la pobreza y les cierra las puertas a la Sociedad del Conocimiento y al progreso. En Per, de donde vengo, se invierte muy poco en educacin, 350 $ por alumno/ao, si lo comparamos con Chile, 1,350 $ y con la U. E. con 4,000 $. Hay que agregar que solamente hay 11 cursos entre Primaria y Secundaria, cuando en los pases de nuestro entorno son 12. Un pas puede tener un crecimiento econmico espectacular, -- como ha sido el caso de Per -- que en los aos anteriores ha bordeado el 10% y en estos ltimos meses est en el 9% a pesar de la crisis mundial, pero si no hay una educacin de calidad, el crecimiento econmico no se traduce en desarrollo social y en calidad de vida. El crecimiento econmico, en su mayor parte, va al bolsillo de unos pocos, sin embargo, el desarrollo social se traduce en una vida mejor y de ms calidad para todos.

3 Todo lo que sea realizar eventos como el que estamos celebrando para socializar el conocimiento, a travs de la comunicacin entre profesionales expertos, inquietos, y que viven con pasin su tarea educadora, me parece excelente. Pero entremos en el tema objeto de esta conferencia: Implementacin del Paradigma Socio-cognitivo-humanista (Modelo T) en colegios del Per. 1. Breve panorama histrico El primer libro que public el Dr. Martiniano Romn y su esposa, la Dra. Eloisa Dez, sobre el tema que nos ocupa, fue el ao 1989; su ttulo era: Currculum y aprendizaje; un modelo de diseo curricular de aula en el marco de la Reforma (se sobreentiende de la Reforma Educativa de Espaa, el ao 1989). Contiene como en germen o semilla lo que despus hemos llamado Diseo curricular de aula segn el Paradigma Socio-cognitivo-humanista (Modelo T), sobre el que estamos a reflexionando en estas Jornadas Socio-cognitivas. Y digo en germen, por que leyendo el libro es difcil encontrar los elementos del Modelo T tal y como hoy todos nosotros los conocemos. El libro trata de forma extensa el concepto de Paradigma, estudiando los Paradigmas Cognitivo, el Socio-cultural, el Contextual-ecolgico, Conductista, etc. y sus caractersticas y autores. Slo en el captulo 5 habla tmidamente del Modelo T. En una pgina, hacia la mitad del libro, aparece una T que intenta organizar, en cada uno de sus brazos, los contenidos (a veces los llama conceptos bsicos) del currculum y los procedimientos-metodologa (sic). De esta manera quiere globalizar conceptos y procedimientos, buscando relacin y unidad entre el qu aprender y el cmo aprender, son expresiones tomadas del libro. Tambin se habla de la organizacin de los contenidos en forma de marcos, redes, esquemas y mapas conceptuales, etc. con ejemplificaciones varias. Aqu an no se habla de la arquitectura del conocimiento, pero ya est en germen el concepto. La metodologa que preconiza es la de la Escuela Activa, que permita el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas, sin ms, siendo los objetivos terminales el qu (conceptos, principios y hechos), el cmo (procedimientos, mtodos y tcnicas) y el para qu (valores, actitudes, normas). Esta terminologa es la propia del DC espaol de la poca. Sobre la evaluacin sigue las orientaciones del DCB espaol y hace una afirmacin tomada del DCB espaol: Son las capacidades y no las conductas o rendimientos lo que debe ser objeto de evaluacin (D.C de Educacin Primaria, pg. 35). Poco aade en ese documento que no sea conocido. En ninguna parte del libro se habla de capacidades-destrezas, valores-actitudes, como fines de la educacin; pensemos que estamos en 1989 y que se utilizaba la terminologa en boga en ese momento, que era la indicada por el Diseo Curricular Bsico (espaol) y el famoso Libro blanco (ambos de 1989).

4 Yo creo que la gran intuicin del Dr. Martiniano Romn fue darse cuenta de lo que, en la dcada de los aos 90, todos los profesionales de la educacin perciban: que ensear conocimientos a los alumnos, aunque sea a travs de una enseanza con metodologa activa, de forma significativa y funcional, etc. que permitiera que los alumnos comprendieran los contenidos, no era suficiente para dar respuesta a las necesidades que demandaban ya los tiempos de la Post-modernidad, de la Globalizacin y de la Sociedad Conocimiento. Pero qu ms se poda pedir en aquel momento? A mi parecer, ese plus, ese ms, es lo que aporta el Paradigma Socio-cognitivo-humanista y un diseo curricular utilizando el Modelo T. Y esa fue la gran intuicin del Dr. Martiniano Romn en aquel momento. No todo estuvo claro desde el principio; la elaboracin del Paradigma Socio-cognitivo y el Diseo curricular mediante el Modelo T fue un parto laborioso y progresivo. Como muy bien dice el mismo Dr. Martiniano en el Boletn n 10, a partir de 1979, tras diversas lecturas y reflexiones llegu a la conclusin de que el paradigma conductista y sus aplicaciones al diseo curricular estaban ya agotados. En ese momento tena claro lo que no era, pero no lo que era, y menos an el cmo deba ser, a nivel terico-prctico. El proceso de construccin del Paradigma Socio-cognitivo y el Modelo T dur unos diez aos y fue laborioso y progresivo. A partir de 1989, con la publicacin del libro Currculum y aprendizaje, comenz el lanzamiento y difusin de las ideas por el mundo acadmico de Espaa. En 1997 estas ideas llegaron a Amrica Latina con mucha fuerza e intensidad. Los profesores de muchos pases se sentan cansados de retricas curriculares confusas e inaplicables en muchos casos y en otros de meros recetarios. S que puedo afirmar que para llegar al Modelo T, diseado en la forma que todos lo conocemos, se comenz con un modelo T mucho ms sencillo; la reflexin personal del autor, el estudio de la realidad educativa de muchos pases, la recogida de aportaciones de profesionales de la educacin inteligentes e inquietos, y el contacto con ellos en sus ms de 1000 seminarios y cursos impartidos en Europa y Amrica latina, en foros y destinatarios muy diversos, permiti al Dr. Martiniano Romn y su equipo enriquecer el modelo y presentarlo como un Paradigma y Modelo didctico moderno, cientfico, constructivista, sinttico, holstico, coherente y secuenciado, con un Diseo curricular propio que se realiza utilizando el Modelo T, como marco conceptual que sintetiza los elementos del Curriculum y que permite a los alumnos desarrollar Capacidades-destrezas, Valores-actitudes (como fines) utilizando como medios los Contenidos y los Mtodos de aprendizaje (como medios). Hoy se habla de competencias; en la Sociedad del Conocimiento entendemos que una competencia es una macrohabilidad que permite dar una respuesta eficiente a una situacin problema real y concreta, en un lugar y un momento determinados; es decir, una competencia es una capacidad en accin, que se compone de una habilidad ms o menos general, un contenido, un mtodo y la actitud que se pone de manifiesto en la forma de resolver la situacin problemtica de que se trate.

5

Pues bien, resulta que el Modelo T, tal como hoy lo conocemos, es un marco conceptual que contiene los componentes de la Competencia. El xito o fracaso del mejor Paradigma o Modelo educativo est en su posibilidad de aplicarlo en el aula y que llegue a ser operativo en los alumnos. Creo que la aplicacin de forma correcta del Modelo T en el aula, es nuestro gran desafo hoy. En este sentido creo que, modestamente, la Universidad Marcelino Champagnat de Lima (Per), ha hecho un aporte significativo en la aplicabilidad del Modelo T, diseando estrategias y formas de programar las Unidades de aprendizaje para que el diseo curricular segn el Modelo T sea un modelo cientfico, coherente, secuenciado, claro, prctico, respetando su concepcin cientfica y posibilitando su aplicacin al aula en sus diferentes Niveles de la Educacin Bsica Regular o en la Educacin Superior Universitaria.. 2. Elementos de una Institucin Educativa e Inteligencia escolar a) Toda Institucin Educativa debe tener claros estos tres elementos: I. UN MODELO EDUCATIVO

El Modelo Educativo procede del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). Tiene la finalidad de poner de manifiesto la intencionalidad educativa y operativa de la accin educadora y define la razn de ser de la Institucin Educativa. Toda Institucin Educativa tiene un Modelo Educativo, aunque no est siempre explcito. Implica adoptar una posicin antropolgica, sociolgica, teleolgica, axiolgica, epistemolgica, etc. En definitiva se trata de definir el tipo de persona que queremos formar a travs de la intervencin educativa. II. UN PARADIGMA PEDAGGICO Un Paradigma pedaggico es un modelo terico para hacer ciencia educativa e interpretar la teora y la prctica educativa. Del paradigma emana el diseo curricular, la programacin, la intervencin pedaggica en el aula (metodologa) y la evaluacin de las actividades y del currculum. El Paradigma concreta, de forma cientfica, la postura adoptada en el Modelo Educativo. El paradigma tratar de definir el Currculum, la pedagoga que se emplear, la metodologa, la relacin profesor/alumno, la evaluacin, etc. III. UN MODELO DIDCTICO y un DISEO CURRICULAR Hay Paradigmas pedaggicos excelentes que no tienen un modelo didctico y un diseo curricular, como el paradigma Socio-cultural, el Cognitivo, etc. Adoptar un Paradigma Pedaggico, significa tener definidos los fines que se quieren conseguir, la programacin curricular, (general y especfica), el tipo de

6 intervencin pedaggica en el aula, (metodologa), la evaluacin, formas de recuperar a los alumnos atrasados, y cmo informar a los padres de los progresos de sus hijos, etc. Todo ello se concreta en un Modelo didctico y se expresa en un Diseo curricular. Ustedes que son Colegios socio-cognitivos conocen y saben definir los tres elementos citados. No es poco, porque si se pregunta a muchos directores y directivos de I. E. cul es el Paradigma de su colegio, no saben responder. El Modelo T y el Paradigma Socio-cognitivo-humanista, en el que se fundamenta, sintetiza, en una sola hoja, los elementos del Currculum, y las Unidades de aprendizaje, la metodologa, la evaluacin, etc. del Diseo curricular. b) Inteligencia escolar Romn, M. y Dez, E. han desarrollado la Teora tridimensional de la inteligencia escolar, considerando la inteligencia en tres dimensiones: la dimensin cognitiva Capacidades-destrezas-habilidades -, la dimensin afectiva - Valores-actitudesmicroactitudes - y los esquemas mentales -la arquitectura del conocimiento-. Los contenidos, para ser aprendidos y luego almacenados en la memoria a largo plazo, han de ser presentados de una manera sistmica, sinttica y holstica, asimilados en forma de esquemas mentales, que posibiliten una estructura mental organizada y arquitectnica. El Modelo T, tal como lo conocemos ahora, permite organizar las tres dimensiones de la inteligencia escolar en un Marco conceptual con mucha representacin mental, aunque posea poca informacin y permite organizar los elementos esenciales del Currculum de forma lgica y coherente, jerarquizando su importancia. Por otra parte, los contenidos, organizados en bloques y temas de forma lgica y secuenciada, permiten construir la arquitectura mental y facilita el almacenamiento de los contenidos en la memoria a largo plazo. 3. El Paradigma Socio-cognitivo-humanista responde a las demandas educativas del mundo en que vivimos? Todo Paradigma debe poder dar respuesta a las preguntas que se le formulan en el momento histrico en el que aparece. Esa es la razn de ser de su formulacin. Si analizamos el contexto social en que vivimos, observamos que se desarrolla en tres dimensiones complementarias: la dimensin ideolgica, dominada por la postmodernidad y el pragmatismo utilitarista; la dimensin econmico-social, caracterizada por la globalizacin y la dimensin cultural, inmersa en la sociedad de la informacin y del conocimiento. La pregunta que se formula es: El Paradigma Socio-cognitivo-humanista da respuesta a las necesidades que plantean las tres dimensiones citadas? a) Post-modernidad

7 El postmodernismo en el arte tiene que ver con el relativismo, sincretismo y la mezcla de lo diverso y efmero. Algo parecido sucede con la post-modernidad desde los puntos de vista filosfico, social y tico. El prefijo post no indica superacin o paso adelante de nada, ms bien expresa rebasamiento y paso al costado. Con la post-modernidad entr en crisis la fe en el progreso. El escndalo de Auschwitz y de las dos guerras mundiales del siglo XX, entre hombres que se enorgullecan de ser ilustrados, son desastres que hicieron perder la confianza en la razn, en el progreso y en la tcnica; han cado en desgracia y ya nadie cree que van a arreglar el mundo. Se han perdido los tres grandes referentes de la filosofa clsica: qu es la verdad, qu es el bien y qu es la belleza. No hay respuestas a las preguntas del ilustrado Kant: Qu puedo conocer? Qu debo hacer? Qu me est permitido esperar? Estamos en los tiempos en que los absolutos estn desacreditados, el hombre ha cado en una actitud nihilista. Carecemos de verdad y fundamento, pues la nocin de verdad no existe y el fundamento no se sostiene, pues no hay fundamento para creer en el fundamento... Somos una especie de vagabundos metafsicos...! "En la modernidad tenamos respuestas para casi todas nuestras preguntas, pero con la llegada de la post-modernidad y cuando creamos que tenamos las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas". (Mario Benedetti) Ante esta realidad el problema se presenta en el aula. La escuela es moderna, los alumnos son post-modernos; la escuela tiene su base en la palabra, los jvenes han crecido en el mundo de la imagen; los profesores exponen y los alumnos querran hacer zaping; la escuela propone un sujeto racional y autnomo, pero los jvenes viven sus feelings y a los sumo preguntan para qu sirve esto?. (Alan Finkielkraut) Los alumnos de hoy son diferentes de los de ayer, pues la sociedad ha cambiado y ellos tienen otros objetivos en la vida. Sin embargo, hoy en da, en la escuela, se siguen enseando contenidos del siglo XIX, por profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI. Este es un resumen sucinto del mosaico intelectual llamado postmodernidad. Si la educacin tiene por misin el desarrollo integral de la persona, en el mbito personal, social y trascendente... nos preguntamos: Qu tipo de persona hemos de formar para que pueda dar respuesta al mundo post-moderno en el que le toca vivir? b) Globalizacin "Global significa conectado a tierra, en muchos lugares a la vez y, por lo tanto, es sinnimo de trans-local." Las comunicaciones, la informacin y los productos de consumo mundial se han globalizado, pero siempre son recibidos por individuos en sus contextos locales. La globalizacin va siempre acompaada de la localizacin.

8 La globalizacin es un fenmeno de interconexin planetaria econmica, social, poltica y cultural generada por los avances tecnolgicos en comunicacin. Se ha establecido un mundo sin fronteras y las naciones estn cada vez ms desdibujadas e interdependientes. Todos estn interconectados con todos al instante, ms all de si se conocen, si se han visto alguna vez, si estn de acuerdo o en desacuerdo y as poco a poco se van diluyendo las fronteras nacionales; el hombre empieza a ser un ciudadano de la aldea global. Juan Pablo II (2001) advirti que "la globalizacin no es, a priori, ni buena ni mala. Ser lo que la gente haga de ella. Ningn sistema es un fin en s mismo, y es necesario insistir en que la globalizacin, como cualquier otro sistema, debe estar al servicio de la persona humana, de la solidaridad y del bien comn". En un mundo globalizado la estrategia correcta no debe consistir en prohibir a nios y jvenes el acceso a Internet o Televisin, etc., sino capacitarlos para que juzguen y elijan lo que les conviene o no de forma personal y autnoma. Ante este mundo globalizado, qu formacin debemos dar a los alumnos para que respondan a los desafos de la globalizacin? c) Sociedad del Conocimiento Histricamente, siempre que se ha producido un incremento en las posibilidades de comunicacin de las personas se han producido cambios substanciales en la sociedad. Ejemplo: invencin de la imprenta, (1450); la Enciclopedia francesa (1760), etc. Como destaca M. Castells (1997), frente a la primera revolucin industrial sustentada en la mquina de vapor (1780), y la segunda apoyada en la utilizacin masiva de la electricidad, (1900) la actual y tercera revolucin supone el auge del sector terciario y tiene como materia prima la informacin y el conocimiento (2000). La revolucin que caus la invencin de la imprenta en el siglo XV es comparable a la causada por las computadoras y el Internet al final del siglo XX. McCarthy (1991) sintetiza en cuatro puntos las caractersticas de la sociedad de la informacin: 1) Eclosin de la informacin proporcionada por los nuevos canales de comunicacin e inmensas fuentes de informacin audiovisual, multimedia, modelos de comportamiento social, etc. Estamos en la era de las comunicaciones. 2) Cambio conceptual del espacio. La Sociedad de la Informacin se fundamenta en la cultura de la imagen que supera e inhibe la cultura del contacto personal y la cultura del libro. Se ha cambiado el concepto de tiempo y espacio. El ciberespacio sustituye al entorno fsico, real, en el que interactuamos; el ciberespacio es un entorno virtual que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la informacin y la comunicacin con los dems. Pero todos sabemos que no es lo mismo informacin que conocimiento. Los hechos y fenmenos son datos; cuando se organizan y sistematizan, se convierten en informacin, y cuando se internalizan, la informacin se convierte en

9 conocimiento. Todo ello requiere desarrollo de habilidades o herramientas mentales ms o menos generales. Ante esta realidad, podemos afirmar que el reto de la era de las comunicaciones se puede definir como la creacin del conocimiento a partir de la informacin. (McCarthy, 1991) Y ese es el gran reto de la escuela hoy: preparar a los alumnos para que sean capaces de crear conocimiento a partir de la informacin. La generacin de nios, adolescentes y jvenes de comienzo del siglo XXI vive en una eclosin de la informacin. Los hombre de esta generacin son nativos digitales y virtuales, en cambio muchos de nosotros, somos emigrantes de lo analgico a lo digital. La sociedad de la informacin y del conocimiento vive en la cultura de la imagen, en el ciberespacio que sustituye al medio fsico y real. Humberto Eco (1993) nos pone en alerta frente a esta situacin afirmando que cuando sustituimos el lenguaje abstracto por el lenguaje perceptivo y concreto estamos empobreciendo nuestra capacidad de entender y corremos el riesgo de pasar del homo sapiens al homo videns, perdiendo lo que es propio y exclusivo de los humanos. Slo desde esta perspectiva podremos integrar y afrontar el progreso que generan las nuevas tecnologas, de tal forma que nos lleven a un mundo mejor. Jos Saramago, Premio Nobel de Literatura, ha dicho con mucho acierto que en nuestros das corremos el peligro de tener tecnologa cien y pensamiento cero. El Paradigma Socio-cognitivo-humanista debe contestar a esta pregunta fundamental: Qu tipo de educacin hemos de dar a nuestros alumnos para responder a las necesidades de las personas y de la sociedad del siglo XXI? Para ello la educacin del siglo XXI deber: a) Potenciar habilidades ms o menos generales entendidas como herramientas mentales frente a contenidos. Entre las capacidades ocupan un lugar especial la comprensin, la expresin, el manejo de la informacin, los pensamientos crtico y creativo, etc. para aprender a aprender de forma personal y permanente durante toda la vida. b) Potenciar el cultivo de la dimensin axiolgica de la persona, que evite dejarnos indefensos ante cualquier ideologa, sistema poltico o econmico, secta religiosa, etc. Se trata de saber vivir como personas y de aprender a ser. Esto implica: a) Aprender a aprender. La cantidad de conocimientos disponibles es tanta, y crece a tal velocidad, que ninguna mente puede atrapar una mnima parte de ellos. Urge cambiar el modelo transmisivo por otro en el que lo esencial no sea el conocimiento mismo, sino la capacidad de adquirirlo. Ms que de aprender, se trata disponer de las herramientas mentales para poder aprender a aprender, es decir, de ser autnomo para buscar la informacin adecuada, procesarla y saberla utilizar. Lo importante es tener una mente ordenada, no una mente llena. Lo importante son los procesos no los resultados.

10

b) Construir personalidades con valores. Hasta ahora la sociedad, la familia, la escuela proporcionaban modelos para el aprendizaje de los roles sociales. Ahora no hay modelos nicos. Es necesario desarrollar en los educandos criterios personales e instalar en sus mentes una fuerza interna que les dote de una personalidad slida. Por eso toma tanta importancia el tema de los valores en la educacin. En este mundo post-moderno, en el que prevalece el pensamiento dbil y la desorientacin axiolgica, hemos de dar al alumno la brjula y las cartas nuticas 1 que le permitan orientarse en el mar proceloso de su existencia. c) Aprender a aprender durante toda la vida. El aprendizaje durante toda la vida se hace cada vez ms indispensable. Dentro de veinte aos nadie podr trabajar con la mayor parte de los conocimientos que hoy se aprenden. Ante esta realidad nos podemos preguntar: Cul es la funcin de la educacin en un mundo en que nos toca vivir? Cul es el perfil del alumno que queremos educar para que pueda responder a las demandas de este mundo con continua y rpida transformacin? Qu tipo de personas debemos formar en los albores del siglo XXI para que puedan dar respuesta a los retos la Sociedad del Conocimiento? Pienso que el Paradigma Socio-cognitivo y el diseo curricular segn el Modelo T pueden dar respuesta a estas preguntas. En el Paradigma Socio-cognitivo y en el Modelo T: el aprendizaje sustituye a la enseanza el alumno es el centro del proceso educativo y el profesor se limita a la labor de mediador los fines que se persiguen son el desarrollo de Capacidades-destrezas, Valores-actitudes, y no la adquisicin de contenidos exclusivamente se opta decididamente por una educacin en valores que permiten a la persona insertarse en la sociedad en la que vive como un sujeto responsable, valioso, dinmico y creativo se prioriza y da importancia al desarrollo de los procesos mentales. En consecuencia, las nuevas funciones del maestro y del profesor, que emergen de la realidad social en que vivimos se pueden concretar en estas tres: el maestro como mediador del aprendizaje, como mediador de la cultura social e institucional y como arquitecto del conocimiento.

4. Por qu se llama Paradigma Socio-cognitivo-humanista? - El concepto Socio-cognitivo hace referencia a que el fundamento epistemolgico del Paradigma son las teoras Socio-cultural-contextual de Vygostsky y Feuerstein y el paradigma Cognitivo de Piaget, Ausubel y Bruner, etc., as como1

Dlors, Jacques (1996) La educacin encierra un tesoro. Madrid. Ediciones UNESCO.

11 las teoras del procesamiento de la informacin, y de la teora de la Gestalt -percepcin global de la informacin en su forma y configuracin etc. - Es social porque el alumno aprende en un escenario concreto, -- el de la vida social y el de la escuela --, y es cognitivo, ya que explica y clarifica cmo aprende el que aprende, qu procesos utiliza para aprender, qu capacidades y destrezas necesita para aprender, etc. El alumno vive y aprende en un contexto determinado, y utiliza las herramientas (instrumentos y signos) de la cultura en la que vive, pero al mismo tiempo el alumno percibe la informacin, la procesa en su mente, la elabora y se la apropia, hacindola suya utilizando determinados procesos mentales. (Teora del procesamiento de la informacin de Sternberg). En la misma persona se dan los dos procesos, la apropiacin de la informacin que ofrece el medio cultural en el que vive y al mismo tiempo apropiacin de la cultura utilizando las herramientas mentales necesarias a travs de la actividad de su mente. De esta forma posibilita el desarrollo de los procesos mentales cognitivos, afectivos y los esquemas mentales -- la arquitectura del conocimiento , creando as mentes sintticas y sistmicas que posibilitan al sujeto el aprender a aprender. En definitiva ayuda al alumno a desarrollar su inteligencia escolar. Como dira Feuerstein, el alumno puede aprender a ser inteligente. En sntesis, creemos que el marco conceptual reflejado en el modelo T rene de forma, sencilla y coherente los elementos del Currculum necesarios para desarrollar la inteligencia en sus tres facetas, la cognitiva, la afectiva y los esquemas mentales. - Por qu humanista? En los diseos curriculares de muchos pases americanos y europeos, teniendo miedo de hablar de valores para no herir susceptibilidades pues los asimilan a aspectos valorativos religiosos se habla de temas transversales como principios articuladores relacionados con los fines de la educacin; algunos de ellos son: el respeto, la tolerancia, la vida, la democracia, la justicia, la solidaridad, la libertad, etc. En el DCN del Per se habla, adems, de tres valores puntuales que hay que desarrollar, en el contexto de la situacin del momento: lucha contra la corrupcin, lucha contra la discriminacin y contra la violencia social. Aunque se recomienda en los citados DCN que estn presentes en todas las reas y las unidades de aprendizaje, la experiencia nos dice que en el mejor de los casos su aplicacin se reduce a realizar algunas actividades espordicas relacionadas con los mismos en momentos puntuales del ao. En el Paradigma Socio-cognitivo-humanista, se ha optado de forma valiente y decidida por los Valores-actitudes, como elementos que fundamentan al paradigma; son un fin que se debe programar, trabajar en la clase y evaluar; no es algo espordico, es algo permanente en el trabajo en el aula. Recordemos el concepto de inteligencia escolar, en el que fundamenta el paradigma, como un conjunto de procesos afectivos (Valores-actitudes) que hay que desarrollar. Y esto al margen de cualquier credo o principio religioso, concepcin poltica, ideologa. Apoyados en

12 valores aprendemos a navegar por el ocano de las incertidumbres a travs del archipilago de las certezas. Humanista es un adjetivo aadido al nombre del Paradigma, pues no exista en los primeros libros del Dr. Martiniano Romn y que vemos felizmente incorporado en los libros de reciente publicacin. El Paradigma Socio-cognitivo y el Modelo T quieren proporcionar una educacin integral de la persona. En este sentido son humanistas porque educar es, ante todo una tarea humanizadora. 5. Cmo conocimos el Paradigma Socio cognitivo en el Per. Como he indicado al principio, el germen del paradigma lleg a la Universidad Marcelino Champagnat en 1989. Se explic el Modelo T (ya se llamaba as en aquel entonces) en las clases a los alumnos de la Universidad. Evidentemente el desarrollo del mismo era bastante limitado en funcin de sus planteamientos de aquellos tiempos. Para m, todo empez en la primera semana del mes de Octubre del 2003, cuando asist a una Curso de tres tardes dictado por el Dr. Martiniano Romn, presentando del Paradigma Socio-cognitivo (Modelo T), en la Universidad Marcelino Champagnat de Lima. La exposicin dio respuesta a preguntas que me haba hecho durante mucho tiempo. Me impact la presentacin por la actualidad del Paradigma, su claridad y coherencia y me dije: Aqu est la respuesta a mis preguntas! Con el profesor Carlos Javier Seco del Pozo, un compaero marista, nos propusimos estudiar la propuesta, leyendo, analizando y sintetizando la mayor parte de los libros que se haban publicado sobre el tema. Hicimos una sntesis provisional y expusimos nuestro trabajo, (febrero del 2004) en forma de curso de unas 30 horas pedaggicas a los profesores de tres colegios maristas de Lima. Desarrollamos tres cursos para unos 220 profesores en total. La acogida fue medianamente aceptable, pero, por respeto y buena voluntad se empez a programar ese ao segn el Modelo T. Siempre hay algunos profesores entusiastas que progresaron ms que otros; los menos dispuestos albergaban la secreta esperanza de que ya pasar la tormenta y el entusiasmo y volveremos a la situacin anterior Total, hemos empezado tantas veces modelos nuevos que ste ser uno ms! Pero en este caso, no fue as, pues hoy en da todos los profesores de los colegios Maristas del Per conocen, programan, trabajan en clase y evalan, utilizando el Paradigma Socio-cognitivo-humanista. Los profesores nuevos que llegan a los colegios tienen un curso diseado para ellos antes de laborar en el colegio. Un profesor que no conociera y utilizara el modelo sera un hueso dislocado en nuestro sistema escolar. Puedo afirmar que los profesores, cuando tienen seguridad en un Diseo curricular segn el Modelo T, su satisfaccin es grande y su desempeo notable. Es verdad que les ha ayudado el tener los materiales publicados por nosotros y puesto a su servicio y el acompaamiento personal siempre que lo necesitan. (cuatro libros y ayudas puntuales de otro tipo)

13 En estos momentos hay un buen grupo de estos profesores capaces de impartir un curso de 40-50 horas a los profesores de un colegio; cuando se realiza esto suelen estar presentes cuatro profesores como mediadores: uno para Inicial y primeros grados de Primaria, otro para 2, 3, y 4 de Primaria y dos ms, uno Ciencias y otro de Humanidades, para los grados 5 y 6 de Primaria y todas las reas de Secundaria. Lo ptimo es que cada mediador trabaje en el curso con unos 25-30 profesores. A final de mayo hemos comenzado un curso de actualizacin pedaggica para 300 profesores de los Colegios estatales de una Municipalidad. Imparten el Curso 12 profesores de los colegios Maristas, todos los cuales han hecho su Diplomado en Diseo curricular segn el Modelo T y algunos la Maestra en el Paradigma Socio-cognitivo y Modelo T y llevan practicando el Modelo durante cinco aos. Hay que sacar una consecuencia: La perseverancia produce frutos, siempre que haya razones y constancia para trabajar en la lnea comenzada! En el inicio cometimos un error grave: Los Directores y directivos de estos tres primeros colegios maristas no asistieron al Curso dado a sus profesores. La consecuencia no se hizo esperar; lleg un momento en que los profesores de aula saban ms del Modelo T que los Directivos que iban a recibir y aprobar sus programaciones. Hubo que realizar un curso de una semana para los Directores y directivos de todos los colegios, a fin de ponerlos al da. Un buen grupo de ellos ha hecho un Diplomado que se imparte en la Universidad sobre el Diseo curricular por Competencias y Capacidades (Modelo T). Ahora puedo asegurar que en cada colegio se aplica el Paradigma Socio-cognitivo-humanista y Modelo T aceptablemente bien. Todo ello implic un trabajo de profundizacin en el Paradigma Socio-cognitivo y Modelo T para responder a las preguntas y cuestionamiento de los profesores. Nos ayud la realizacin en la Universidad Marcelino Champagnat de una Maestra, en Convenio con la Universidad Complutense, dirigida por el Dr. Martiniano Romn. Su ttulo era: Innovacin educativa, cultura institucional y currculum. Hubo dos grupos, en total unas 60 personas, entre los aos 2004-2007. Se presentaron unos 55 trabajos de investigacin, en su mayor parte de investigacin accin; trabajos tan diversos como los siguientes, por citar algunos: 1. Estudio comparativo del Paradigma Socio-cognitivo (modelo T) y del modelo utilizado por el Bachillerato Internacional. 2. Programa de intervencin para desarrollar la capacidad de comprensin (razonamiento lgico) en programas libres de contenido curricular en alumnos de 1 de Secundaria. 3. Formacin del profesorado desde el enfoque Socio-cognitivo (Modelo T) (Ministerio de Educacin del Per) 4. Aplicacin del Paradigma Socio-cognitivo-humanista en el diseo curricular para nios de 5 aos. 5. Programa de intervencin para la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales en el marco del paradigma Sociocognitivo.

14 He citado estos trabajos para que se vea la diversidad de mbitos y perspectivas en los que se puede aplicar el paradigma; es un modelo de intervencin pedaggica verstil, multifactico y que se puede aplicar en cualquier situacin de aprendizaje y en cualquier nivel de aprendizaje e incluso tiene aplicacin clnica. Concretamente, en la Universidad Champagnat, se utiliza en las aulas y todos los alumnos tienen que cursar dos asignaturas sobre el Paradigma Socio-cognitivo-humanista y conocer desde la prctica el Diseo curricular segn el Modelo T. En el momento actual estamos impartiendo cursos de unas 40-50 horas pedaggicas, como mnimo, a Instituciones de todo tipo, desde colegios privados, Escuelas militares, profesores de colegios pblicos, etc. Hasta los Decanos de las Facultades de Derecho del Per me pidieron una conferencia sobre Enseanza del Derecho segn el paradigma Socio-cognitivo-humanista. La ponencia se public en la Revista de la Asamblea de Rectores del Per. Los Decanos de Derecho llegaron a una conclusin y la expresaron en el dilogo que sigui a la conferencia: Ciertamente, as deberamos ensear en nuestras Facultades esta forma de hacer es lgica y coherente, me dijeron. 6. Aportaciones al Diseo Curricular, segn el Modelo T, realizadas en Per Creemos que un buen Paradigma pedaggico y un Modelo didctico, por muy bueno que sea, sirve para muy poco o casi nada si no se aplica en el aula. La aplicacin en el aula es la piedra de toque de su validez, pues la prctica sin teora es ciega pero una teora sin prctica es estril. (C. Marx) En la UMCH hemos desarrollado y aplicado algunos elementos que estn insinuados y bosquejados y en buena parte desarrollados en los libros del Dr. Martiniano Romn. Nuestro trabajo ha consistido en dar respuesta a lo que los profesores de los cursos que impartimos nos han pedido para una mejor aplicacin del Modelo T en el aula. Son los siguientes: estudio de los procesos mentales de cada destreza, y su aplicacin en las actividades y en la evaluacin; realizacin de un Modelo T de Unidad de Aprendizaje con sus actividades, realizacin de una Gua de actividades preparada para los alumnos, pruebas de proceso y finales de la Unidad de Aprendizaje y de final de bimestre y diseo de sus matrices de evaluacin. a) Estudio y utilizacin de los procesos mentales Como consecuencia de la presentacin de un Programa piloto de desarrollo de Capacidades y destrezas, sin contenidos curriculares, en febrero del ao 2006, aplicado en un colegio marista del Per, el Dr. Martiniano Romn nos anim a investigar sobre los procesos o pasos mentales que se utilizan para desarrollar habilidades especficas (destrezas) No tenamos mucha informacin sobre este tema en aquel tiempo pero a partir de ese momento pusimos manos a la obra y hemos logrado hacer los procesos mentales de una cincuentena de destrezas, en muchas ocasiones discutidos y modificados en los cursos que se imparten. Hoy en da no hay curso que se d por nuestra Universidad en el que no se dedique un tiempo prolongado a este penoso

15 trabajo de pensar cmo pensamos. Pero valoramos el potencial que tiene este descubrimiento: los procesos mentales son las herramientas que utilizamos en la realizacin de las actividades en el aula y son los indicadores seguros y fiables de la evaluacin. Una de las mejoras, pues, que se ha introducido es la de identificar y definir los procesos mentales para el desarrollo de las destrezas que se utilizan en un rea; procesos entendidos, dentro de la teora de procesamiento de la informacin y sugeridos por Sternberg, como pasos mentales dinmicos y activos; son los elementos ms concretos del pensar; son los tomos o centmetros mentales. Son el camino que recorre el alumno para desarrollar sus habilidades. La utilizacin de este conjunto de este conjunto de pasos mentales constituye una estrategia para desarrollar una actividad. Hemos visto con satisfaccin que desde hace algunos aos se han publicado trabajos que contenan estudios sobre el tema; en Chile por Claudio Loo, los ltimos libros del Dr. Martiniano Romn tambin lo hace en sus ltimas publicaciones y nosotros tambin los hemos definido en los cuatro libros publicados en la UMCH, en Per, en los que se incluye un estudio sistemtico del tema de los procesos cognitivos, etc. Actualmente vamos a publicar un nuevo libro en el que hay un captulo completo dedicado al estudio de unas 50 destrezas. Nosotros creemos que en una enseanza centrada en procesos, el alumno mejora cuando identifica sus propios pasos mentales; es la meta-cognicin. Proponemos, a ttulo de ejemplo, los procesos mentales de la destreza clasificar que permite visualizar, de forma concreta, lo expuesto anteriormente. Definicin de la destreza clasificar. Es disponer por clases o separar por grupos los objetos de que se dispone utilizando algn criterio. Los procesos mentales de la destreza clasificar pueden ser: Percepcin clara y distinta de los objetos que se clasifican. Comparar los objetos, para establecer similitudes y diferencias. Elegir criterio/s de clasificacin y aplicarlo/s. Disponer por clases o grupos los objetos. b) Modelo T de Unidad de aprendizaje La segunda aportacin es el diseo de un instrumento que permita la aplicacin del Modelo T en el aula de forma clara y sencilla. Para nosotros es el Modelo T de Unidad de aprendizaje, que sale del Modelo T de Asignatura, aadiendo las actividades, entendidas como estrategias de aprendizaje y colocando en el lugar adecuado del Modelo T de Unidad los contenidos propios de la Unidad de aprendizaje, las destrezas, las actitudes y los mtodos de aprendizaje concretos que se utilizan en las actividades. De este modo, una Unidad de aprendizaje tiene una pgina con el Modelo T de la Unidad y las siguientes pginas contienen las actividades y los criterios e indicadores de la evaluacin. Hemos aadido un vocabulario como elemento enriquecedor del lxico propio del rea.

16 Este sistema ha clarificado tanto la aplicacin del Modelo T en el aula que lo hace sencillo, aplicable, prctico y coherente. Los profesores que conocen la tcnica de realizar las Unidades de aprendizaje de esta forma se encuentran cmodos y seguros con el Modelo T. Hemos eliminado los Modelo T de Unidades largas, que se utilizaban antes para presentar el Modelo T de los bloques de contenidos y que servan para favorecer la arquitectura del conocimiento. Sin embargo, para compensarlo hemos insistido en la realizacin del Marco conceptual de la asignatura y el Marco y las Redes conceptuales de las Unidades de aprendizaje. c) Por otra parte, las actividades estn diseadas de tal forma que en ellas se especifica a travs de mtodos de aprendizaje concretos, lo que el alumno debe hacer, pues incorpora, adems, en cada actividad, los procesos mentales, y de esa forma se omiten en la programacin las sesiones de clase. Propongo algunos ejemplos de actividad que clarifica lo indicado antes: Actividad 1 Sintetizar la informacin sobre la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas, durante el siglo V a.C., mediante un organizador grfico de tu eleccin. - Lee la informacin de las pginas 126 y siguientes del libro; selecciona y organiza la informacin encontrada sobre el tema. - Extrae las ideas principales sobre el tema. (analizar) - Relaciona las ideas para comprender su lgica interna. - Organzalas de forma sinttica en un esquema adecuado y claro. Actividad 2 Comparar la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, en el siglo V a.C., elaborando un cuadro comparativo, utilizando 6 criterios de comparacin. - Lee la informacin de las pginas 126 y 127 del libro. (analizar) - Identifica los criterios que vas a utilizar al comparar. - Establece semejanzas y diferencias. (relacionar-contrastar). - Realiza la comparacin utilizando el esquema indicado. Criterio de comparacin1. 2. 3. 4. 5. 6.

ATENAS

ESPARTA

Nota: Observemos que los procesos o pasos indicados al alumno para realizar la actividad hacen referencia a los procesos mentales para desarrollar las destreza de que se trata.

17 d) Gua de actividades de la Unidad de aprendizaje. Se asegura que las actividades programadas por el profesor en la Unidad de aprendizaje, y que se realizan en el aula, lleguen a los alumnos cuando se les entrega la Gua de actividades de la Unidad de aprendizaje a fin de que ellos conozcan de antemano qu se va a hacer en la clase y puedan, incluso, adelantarse a su realizacin. Es un documento interesante para los padres, a fin de que conozcan qu actividades concretas est realizando el alumno cada da. Ejemplo: Lo que el alumno recibira respecto de la primera de las actividades sealadas anteriormente, sera: Actividad 1 Sintetizar la informacin sobre la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, durante el siglo V a.C., mediante un organizador grfico de tu eleccin. - Lee la informacin de las pginas 126 y siguientes. - Extrae las ideas principales sobre el tema (analizar). - Relaciona las ideas para comprender su lgica interna. - Organzalas de forma sinttica en un esquema adecuado y claro. e) La evaluacin. La evaluacin es el caballo de batalla de cualquier Modelo didctico. La evaluacin se sita en lo que los expertos llaman el punto de encuentro didctico de los procesos de aprendizaje-enseanza. En la evaluacin los profesores aprenden a mejorar su prctica docente y los estudiantes aprenden a corregir sus errores y equivocaciones. Visto lo anterior podemos decir que: - La evaluacin tiene efectos sobre la enseanza y que conforme se evala se debe ensear y conforme se ensea se debe evaluar: Si cambias la intervencin pedaggica en el aula, debes cambiar la manera de evaluar. Esto permite introducir cambios en la prctica pedaggica en el aula: Si cambia la evaluacin cambia la manera intervenir en el aula y la manera de aprender de los alumnos. - El paradigma Socio-cognitivo-humanista, bien entendido y utilizado en el Diseo curricular de aula, posibilita un desarrollo de Capacidades-Valores y un aprendizaje de contenidos de manera significativa y funcional (constructivismo) en el que las actividades de aprendizaje son la piedra de toque para que se produzca un verdadero aprendizaje por parte del alumno, utilizando de forma consciente los procesos mentales en cada actividad. Las pruebas de proceso y pruebas finales sern similares a las actividades que se han realizado en el aula aunque tengan contenidos diversos. De esta forma no puede haber improvisaciones ni sorpresas en la evaluacin.

18 Colocar al final de la prueba una matriz de evaluacin (rubrics) servir para darle objetividad y presentar los indicadores y para que el alumno reconozca su grado de desarrollo en la destreza. Hoy se habla de matrices de evaluacin o rbricas (Rubrics, en ingls). En espaol utilizamos el trmino matriz de valoracin o evaluacin para designar un organizador grfico de dos columnas que relaciona dos dimensiones: en la primera de ellas estn los criterios de evaluacin o descriptores y en la otra una indicacin sobre el desempeo en el trabajo, sea cualitativa o cuantitativa, (excelente, bueno, aceptable, etc. o sus signos equivalentes) o tambin una graduacin que puede ser numrica. Presentamos un ejemplo de evaluacin de proceso con matriz: Prueba de proceso Comparar la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, en el siglo V a.C., elaborando un cuadro comparativo y utilizando seis criterios de comparacin, en un cuadro de doble entrada.Matriz de valoracin o evaluacin Nivel de Nivel de Los indicadores de logro son las DESTREZAS logro logro 1. Dibuja bien el cuadro de doble entrada, colando todos los criterios pedidos, haciendo referencia a la organizacin poltica, social y gobierno de las dos 4 AD ciudades griegas. Realiza bien la comparacin utilizando los seis criterios. 2. Dibuja bien el cuadro de doble entrada, colando cuatro criterios en los que hace referencia a los temas indicados (organizacin poltica, social y gobierno) 3 A Realiza bien la comparacin con los cuatro criterios. 3. Dibuja bien el cuadro de doble entrada, colando tres criterios, en los que hace referencia a dos de los temas indicados (organizacin poltica, social) 2 B Realiza bien la comparacin utilizando los tres criterios. 4. Dibuja el cuadro de doble entrada medianamente. No escribe ms que tres criterios redactados de forma inadecuada y realiza la comparacin de forma 1 C incompleta.

7. Qu es importante para que se aplique correctamente el Modelo T en una I. E. A nuestro parecer, los aspectos esenciales que hay que tener en cuenta en la aplicacin del Diseo curricular en el aula, segn el Modelo T, son los siguientes: a. Elaborar un buen Panel de Capacidades-destrezas, por reas, teniendo las mismas capacidades y destrezas para toda el rea, pudiendo ser diferentes las destrezas segn Niveles, Primaria-Secundaria. No olvidarse que las destrezas no pertenecen a niveles y que la gracia est en el grado de dificultad que el profesor pone a la hora de plantear una actividad en un grado determinado. No es aconsejable hacer paneles de capacidades y destrezas para cada grado. b. Elaborar un buen Panel de Valores-actitudes para toda la Institucin Educativa en funcin del P.E.I. y del contexto de los alumnos. c. Definir las Capacidades-destrezas e identificar los Procesos mentales de cada una de las destrezas.

19 d. Desarrollar tres o cuatro Mtodos generales de aprendizaje por cada destreza, del rea, y algunas tcnicas metodolgicas para cada uno de ellos. e. Realizar la programacin de Actividades relevantes, variadas y claras y ricas en contenidos y mtodos, para conseguir el desarrollo de las destrezas y las actitudes, y por lo mismo las Capacidades-Valores. f. Realizar las actividades en el aula y las pruebas de evaluacin, tanto de proceso como las pruebas finales, movindose en la ZDPrx vygostskiana. No olvidarse de lo siguiente: Si se programa por Competencias-Capacidades, se trabaja en aula por competencias-capacidades, se evala por CompetenciasCapacidades y se informa a los alumnos y familias por Competencias-Capacidades. 8. Cmo aplicar en el aula el Paradigma Socio-cognitivo-humanista utilizando el Modelo T Para concluir, quisiera responder a esta pregunta: Cmo se pueden aprender las Competencias y Capacidades-destrezas, Valores-actitudes en el aula? Las conductas y los comportamientos se pueden adquirir. El paradigma conductista ha demostrado que esto es posible, aunque no deseable. Se puede construir una personalidad a base de estmulos, respuestas, castigos y recompensas? Eso es construir una personalidad a martillazos. Las condiciones necesarias para desarrollar Capacidades-destrezas, Valoresactitudes en el aula, son las siguientes: a) Las Competencias y Capacidades las adquiere el alumno como consecuencia del trabajo colegiado de todos los docentes de una Institucin Educativa. No son exclusivas ni de una rea ni de un Nivel educativo; son responsabilidad del trabajo colaborativo de todos los docentes, de todas las reas y de todos los Niveles. De esa manera en una I. E. se trabajarn y desarrollarn unas 10 Capacidades, y entre 40-50 destrezas. Es un bagaje suficiente para desarrollar la mente de los alumnos y posibilitar el aprender a aprender durante toda la vida. b) Pero solamente se pueden adquirir las Competencias y Capacidades realizando en el aula actividades y tareas, de tal calidad, que movilicen todos los recursos mentales del alumno. El arte del profesor es el de mantener al alumno, durante todo el tiempo de la clase, en continua resolucin de conflictos cognitivos provocados al realizar las actividades y tareas propuestas por el profesor. Se puede decir de un profesor: Dime qu tipo de actividades propones a tus alumnos y te dir qu tipo de paradigma utilizas y cmo intervienes en el aula. c) El alumno debe conocer y comprender las definiciones de las destrezas y habilidades que trabaja y sus procesos mentales para poder hacer meta-cognicin y meta-evaluacin. Cuando la edad de los alumnos lo hace posible es bueno dedicar algn tiempo al inicio del curso escolar a definir las destrezas y sus procesos mentales. Si en el aula se realizan actividades para desarrollar destrezas, la evaluacin ser de destrezas y habilidades utilizando los contenidos y mtodos adecuados para ello.

20

d) Presentar al inicio del curso escolar la arquitectura mental de los contendidos del rea en el grado respectivo, a fin de que el alumno consiga tener una mente ordenada, ms que una mente llena. e) Que el mediador-profesor hable menos y haga pensar y actuar ms a los alumnos. Los trabajos en pequeo grupo (tres o cuatro alumnos por grupo) son excelentes para socializar el aprendizaje, pero a condicin de que cada alumno se enfrente con los contenidos antes de trabajar en pequeo grupo. El trabajo individual no puede ser reemplazado por nada, ni por nadie nadie. f) Es esencial que, de forma rutinaria, se pida a los alumnos la utilizacin de algunas destrezas, como, resumir y explicar con sus propias palabras, relacionar contenidos, ejemplificar desde la propia experiencia, describir hechos y fenmenos, analizar situaciones, comparar, interpretar fenmenos, etc. g) Hay que acertar a crear en sus escuelas las condiciones, el entorno y el clima afectivo adecuado para que los alumnos aprendan por s mismos, con una ayuda mnima mediacin de sus compaeros y profesores, pues como deca Marcelino Champagnat, la entrega apasionada y el celo por la educacin de los nios, puede sustituir una preparacin pedaggica excepcional En este clima adecuado de la escuela, los alumnos aceptan al mensajero y de esa forma aceptan el mensaje que les transmite. Aprenden porque quieren aprender y porque gozan aprendiendo. Ah radica el xito educativo de una escuela. Ah se desarrollan habilidades y se viven valores que se asumen por smosis educativa. A MODO DE CONCLUSIN Se ha dicho que la educacin es una ciencia y un arte; yo aado que la educacin es un don y una pasin. As, la clave del xito obtenido en una I. E. est en la mstica, la pasin, el entusiasmo por la educacin de todos sus profesores y un poco de tcnica, sabiendo aplicar el Modelo educativo de que se trate; saber sintonizar con los alumnos, saber suscitar la sed de aprender y, a travs de la presencia mediadora del educador, ofrecer los medios, las condiciones y el ambiente para que el aprendizaje sea posible, porque ensear no es transmitir ideas a otra persona, sino hacer posible que la persona las descubra. La educacin se produce ms por evocacin que por invocacin; es ms educere que educare; es hacer una llamada al interior del educando y crear unas condiciones para que el sujeto sea capaz de convertir su inteligencia potencial en inteligencia real, sea capaz de sacar todo aquello que lleva en su interior y hacerlo realidad en su vida. Ms que proporcionarle alimento y bebida al alumno, hay que suscitar en l el hambre y la sed de crecer y de aprender. El arte de educar es el arte de la evocacin la llamada al interior de la persona . Cuando un educador vive su vocacin con pasin y entrega sin lmites, no est aquejado del sndrome del asalariado o del funcionario; es entonces cuando su misin se convierte en un ministerio y su trabajo con los nios no es una penosa obligacin sino una gozosa necesidad. A mi parecer, sta es la mejor

21 leccin que podemos sacar de estas PRIMERAS JORNADAS EDUCATIVAS SOCIO-COGNITIVAS-HUMANISTAS. Tcnica, s, pero mucha ms pasin y mucho corazn en nuestra misin de educadores. La mirada del alumno ms necesitado de nuestra aula, aun nos sigue interpelando. Muchas gracias. Marino Latorre Ario BIBLIOGRAFA CASTELL, M. (1997). El poder de la identidad. Oxford, Brackell DELORS, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. Madrid, Santillana. DEZ, E. (2006). La inteligencia escolar. Aplicaciones al aula. Santiago de Chile, Arrayan Editores. GONZLEZ, L. (1993). Educar en un mundo posmoderno. Revista Selecciones de Teologa, n 128. HUISMAN, D. (1984). Dictionaire des philosophes. Paris, Presses Universitaire de France. JUAN PABLO II (2001). Discurso a la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, 27 de abril. LATORRE, M. (2010). Teora y Paradigmas de la Educacin. Lima, Universidad M. Champagnat. LATORRE, M. y CARLOS J. SECO (2008). Diseo curricular nuevo para una nueva sociedad. Tomos I y II. Lima, Universidad M. Champagnat. LATORRE, M. y CARLOS J. SECO (2009). Diseo curricular nuevo para una nueva sociedad. Tomos III y IV. Lima, Universidad M. Champagnat. LOO, C. (2005). Ensear a aprender. Desarrollo de Capacidades-destrezas en el aula. Santiago de Chile, Arrayn Editores. LYOTARD, J. F. (1992). La postmodernidad. Barcelona, Gedisa. MCCARTHY, M.J. (1991). Domine la era de la informacin. Barcelona, Robin Book. MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educacin del futuro. Pars, UNESCO. PEALOSA, W. (2003). Los propsitos de la educacin. Lima, Universidad San Marcos. ROMN, M. y DEZ, E. (1989). Curriculum y aprendizaje. Un modelo de diseo curricular de aula en el marco de la Reforma. Pamplona, Itaka. ROMN, M. y DEZ, E. (1994). Curriculum y enseanza. Una didctica centrada en procesos. Madrid, EOS. ROMN, M. (2004). Sociedad del conocimiento y refundacin de la escuela desde el aula. Lima, Ediciones Libro Amigo. ROMN, M. (2005). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile, Arrayn Editores. ROMN, M. (2005). Capacidades y Valores como objetivos, en la Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile, Arrayn Editores. ROMN, M. (2005). Sociedad del conocimiento y Refundacin de la Escuela desde el aula. Madrid, Eos, Libro Amigo. ROMN, M. (2008). Diseo curricular de aula, Modelo T. Santiago de Chile, Editorial Conocimiento. Editores.

22 STERNBERG, R. J. (1990). Ms all del cociente intelectual. Bilbao, Descle de Brouwer. STERNBERG, R. J. y col. (1988). Que es la inteligencia. Madrid, Pirmide. VYGOTSKY, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Plyade. VYGOTSKY, L. S. (1991-1997). Obras escogidas, 6 vols. Madrid, Visor. SCHELER, M. (1941). El formalismo en la tica y la tica material de los valores. Madrid, Revista de Occidente. VATTIMO, G y otros. (1990). En torno a la postmodernidad. Barcelona, Anthropos.

ANEXO MODELO T ANUAL1. INSTITUCIN EDUCATIVA 2. NIVEL: Secundaria 3. Grado: 1 4. Seccin/es: 5. REA: Ciencias Sociales 6. Profesor/a:

CONTENIDOSI. HISTORIA Y CIVILIZACIONES ANTIGUAS 1. Historia y origen del hombre 2. Las primeras civilizaciones Occidentales: Egipto, Mesopotamia y Fenicia 3. Civilizaciones orientales: India, China. 4. Grecia 5. Roma II. HISTORIA Y GEOGRAFA del PER 6. Los Andes se pueblan 7. Periodo inicial y el horizonte temprano. 8. El periodo intermedio temprano y los Mayas de Centroamrica III. ESPACIO Y SOCIEDAD 9. Geografa y ambiente fsico 10. Poblacin y recursos 11. Las regiones naturales del Per 12. Espacios urbanos y rurales IV. PERSONA Y SOCIEDAD 13. De la niez a la adolescencia 14. La vida en familia 15. Viviendo juntos en sociedad.

MEDIOS

MTODOS DE APRENDIZAJE

- Identificacin de hechos, personajes, pases, situaciones, pocas, costumbres, etc. mediante la lectura de textos, imgenes, visitas guiadas y otras tcnicas, como lluvia de ideas, dilogos dirigidos, mtodo turstico, etc. - Organizacin de la informacin mediante distintos recursos, como esquemas, fichas, organizadores grficos diversos, etc. - Anlisis de la informacin identificando causas, consecuencias y sus posibles soluciones, mediante la tcnica del cuestionario, de la interrogacin abierta, de paneles, mesas redondas, etc. - Sntesis de informacin a travs de la elaboracin de esquemas, marcos y redes conceptuales, grficos, lneas de tiempo, cuadros sinpticos, etc. Investigacin sobre hechos, acontecimientos histricos, personajes, relatos, teoras, etc. mediante la bsqueda, seleccin y organizacin de la informacin en fuentes diversas, mediante la produccin de un ensayo, preparacin de una conferencia, etc. Argumentacin de manera coherente y clara sobre un hecho, una idea o fenmeno, a travs de diferentes recursos y tcnicas, como un debate. Valoracin de hechos, fenmenos, ideas, conflictos, causas, consecuencias, alternativas de solucin, etc. empleando diversas estrategias. Comparacin de hechos, situaciones, textos, etc. mediante un organizador grfico, utilizando criterios de comparacin. Localizacin de hechos histricos y lugares geogrficos, usando tcnicas de consultas e interpretacin de guas, mapas, croquis y planos, etc. Secuenciacin cronolgica de hechos y fenmenos mediante la utilizacin de una lnea de tiempo o la elaboracin de ejes cronolgicos. Representacin de datos, hechos, acontecimientos, situaciones, problemas, etc. por medio de mapas, planos, esquemas y grficos. Descripcin de hechos, acontecimientos, personajes, etc. utilizando distintos medios de expresin.

CAPACIDADES - DESTREZAS1. CAPACIDAD: COMPRENSIN Destrezas - Identificar. - Organizar informacin. - Analizar. - Sintetizar. 2. CAPACIDAD: PENSAMIENTOS CRTICO Y CREATIVO Destrezas Investigar. Argumentar. Valorar.

FINES

VALORES- ACTITUDES

1. VALOR: RESPONSABILIDAD Actitudes + Demostrar constancia en el trabajo. + Ser puntual. + Asumir las consecuencias de los propios actos. + Cumplir con los trabajos asignados. 2. VALOR: RESPETO Actitudes Asumir las normas de convivencia. Aceptar distintos puntos de vista. Aceptar a la persona tal como es.

23 Comparar. 3. CAPACIDAD: ORIENTACIN ESPACIOTEMPORAL Destrezas Localizar (ubicar). Secuenciar. Representar. Describir. Escuchar con atencin.

3. VALOR: AUTOESTIMA Actitudes ~ Demostrar seguridad y confianza en s mismo. ~ Reconocer las cualidades personales. ~ Practicar la conducta asertiva.

MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE1. INSTITUCIN EDUCATIVA. 4. Seccin/es: 5. REA: Ciencias Sociales 7. Temporizacin: 12 sesiones de clase (3 semanas) 2. NIVEL: Secundaria. 3. GRADO: 1. 6. Ttulo de UNIDAD: N 4 - Grecia 8. Profesor/a: ..

CONTENIDOS4. GRECIA 4.1. Un espacio geogrfico diverso. 4.2. Civilizacin cretense. 4.3 Civilizacin micnica. 4.4 La Grecia arcaica. 4.5. La Grecia clsica (siglo V y IV). 4.6. Esplendor y decadencia de Grecia: - Guerras mdicas - Grandeza de Atenas - Guerra del Peloponeso 4.7. Un nuevo imperio: - Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno 4.8. La cultura helenstica. 4.9. Religin, filosofa, ciencias y arte en Grecia.

MEDIOS

MTODOS DE APRENDIZAJE

- Ubicacin de las tres regiones del territorio griego, utilizando un mapa histrico-geogrfico. - Identificacin de las ciudades ms importantes, los accidentes geogrficos ms relevantes utilizando un mapa histrico-geogrfico. - Argumentacin sobre el porqu se dice que Grecia est ubicada en un lugar estratgico del Mediterrneo, en un breve ensayo de 250 palabras, a partir de la realizacin de una investigacin sobre el tema, consultando libros, Internet, etc. para poder defender tus argumentos. -Investigacin sobre la Guerra de Troya (episodios, personajes, etc.) a partir de la visualizacin de la pelcula Troya, mediante la bsqueda de informacin sobre el tema en diferentes fuentes. - Sntesis de la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, durante el siglo V a.C., mediante un organizador grfico de tu eleccin. -Comparacin de la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, en el siglo V a.C., elaborando un cuadro comparativo y utilizando entre cinco y ocho criterios de comparacin, en un cuadro de doble entrada. -Descripcin de tres esculturas griegas de las pocas arcaica, clsica y helenstica, a partir de la lectura e investigacin de lo que es tpico de cada una de estas pocas en lo referente al arte escultrico y teniendo en cuenta las caractersticas de una descripcin de objetos. -Anlisis del texto Discurso de Pericles, mediante la tcnica del cuestionario. -Identificar los estilos arquitectnicos griegos en lminas donde aparecen distintos estilos arquitectnicos. -Descripcin del templo del Partenn de Atenas mediante la utilizacin de las tcnicas propias de la descripcin objeto de estudio. Secuenciar los acontecimientos y vida de personajes en la Grecia clsica, desde el ao 500 a.C. al 323 a. C., en una lnea de tiempo. - Sntesis de la informacin sobre la cultura griega, mediante un marco conceptual y una red conceptual.

CAPACIDADES - DESTREZAS1. CAPACIDAD: COMPRENSIN Destrezas - Identificar. - Analizar. - Sintetizar. 2. CAPACIDAD: PENSAMIENTOS CRTICO Y CREATIVO

FINES

VALORES- ACTITUDES

1. VALOR: RESPONSABILIDAD Actitudes - Demostrar constancia en el trabajo.

- Ser puntual.2. VALOR: RESPETO

24Destrezas Investigar. Argumentar. Comparar. 3. CAPACIDAD: ORIENTACIN ESPACIOTEMPORAL Destrezas Localizar (ubicar). Secuenciar. Describir.

Actitudes 3. VALOR: AUTOESTIMA Actitudes

- Demostrar seguridad y confianza en s mismo.

ACTIVIDADES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Destreza + contenido + mtodo de aprendizaje + actitud?Actividad 1: - Ubicar las tres regiones del territorio griego, utilizando un mapa histricogeogrfico. 1. Realiza el trabajo en forma individual y despus comprtelo con un compaero. 2. Lee el texto de la pgina 122 del libro. 3. Observa el mapa histrico-geogrfico de la Grecia clsica. 4. Identifica las regiones5. Ubica el territorio griego y nombra las regiones. Actividad-2: - Identificar las ciudades ms importantes, los accidentes geogrficos ms relevantes de la Grecia antigua, utilizando un mapa histrico-geogrfico. 1. Observa el mapa histrico-geogrfico de Grecia. 2. Reconoce las partes del territorio griego y sus ciudades 3. Nombra las ciudades siguientes: Atenas, Esparta, Corinto, taca, Troya, Delfos, Olimpia, Delos, Gnosos. 4. Ubica y nombra los accidentes geogrficos como regiones, pennsulas, montes, islas ms importantes, mares, golfos y los lugares donde tuvieron lugar acontecimientos histricos importantes, etc. Actividad-3:

EVALUACINI. Criterios de evaluacin1. CAPACIDADES - COMPRENSIN - PENSAMIENTOS CRTICO Y CREATIVO - ORIENTACIN ESPACIOTEMPORAL 2. VALORES - RESPONSABILIDAD

- AUTOESTIMA II. Indicadores de logroDestrezas

Argumentar por qu se dice que Grecia est ubicada en un lugar estratgico - Identificar. - Analizar. del Mediterrneo, en un breve ensayo de 250 palabras, a partir de la realizacin deuna investigacin sobre el tema, consultando libros, Internet, etc. para poder defender tus argumentos, demostrando seguridad y confianza en s mismo. - Sintetizar. Investigar. Argumentar. Comparar. Localizar (ubicar) Secuenciar. Describir. Actitudes - Demostrar

1. Haz una breve investigacin sobre el tema, consultando libros, Internet, etc. para poder defender tus argumentos. 2. Define y formula tus tesis o afirmaciones a partir de los datos obtenidos. 3. Contrasta tus afirmaciones en pro y en contra, con otras posturas. 4. Escribe el ensayo y defiende los argumentos ante tus compaeros. Actividad-4: - Investigar sobre la Guerra de Troya (episodios, personajes, etc.) a partir de la visualizacin de la pelcula Troya, mediante la bsqueda de informacin sobre el tema en diferentes fuentes, demostrando constancia en el trabajo. 1. Busquen informacin sobre el tema a partir del visionado de la pelcula Troya en diferentes fuentes informativas. 2. Tomen las notas adecuadas. 3. Organicen la informacin segn el esquema siguiente: Introduccin, cuerpo (desarrollo del tema en apartados), conclusiones y bibliografa. 4. Seleccionen los personajes y episodios.5. El trabajo se hace en equipos de 4 personas; se entrega el trabajo final del equipo, junto con los borradores del trabajo de cada componente del mismo. La extensin del trabajo de grupo es de 500 palabras, Arial, n 12, espacio sencillo.

constancia en el trabajo. - Ser puntual. - Demostrar seguridad y confianza en s mismo.

25

Actividad-5: - Sintetizar la informacin sobre la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, durante el siglo V a.C., mediante un organizador grfico de tu eleccin. 1. Lee la informacin de tu libro de texto, pginas 126 y siguientes. 2. Extrae las ideas principales sobre el tema objeto de sntesis. 3. Relaciona las ideas para comprender su lgica interna. 4. Organzalas en un esquema adecuado y claro. Actividad -6: - Comparar la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, en el siglo V a.C., elaborando un cuadro comparativo y utilizando entre cinco y ocho criterios de comparacin, en un cuadro de doble entrada. 1. Lee la informacin de las pginas 126 y 127. 2. Identifica los criterios que vas a utilizar al comparar: entre 5 y 8. 3. Establece semejanzas y diferencias. (relacionar-contrastar). 4. Realiza la comparacin utilizando el esquema siguiente: Criterios de comparacin 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Actividad-7: - Describir tres esculturas griegas de las pocas arcaica, clsica y helenstica, a partir de la lectura e investigacin de lo que es tpico de cada una de estas pocas en lo referente al arte escultrico y teniendo en cuenta las caractersticas de una descripcin de objetos. 1. Busca la informacin adecuada en libros o en Internet. 2. Identifica y selecciona los contenidos del tema. 3. Selecciona y relaciona los elementos de cada poca. 4. Mediante la descripcin de objetos estable semejanzas y diferencias entre ellos. Sigue las pautas de la descripcin de objetos. Actividad-8: - Analizar el texto Discurso de Pericles, mediante la tcnica del cuestionario. 1. Lee el documento de la pgina 134. 2. Identifica las partes del texto y sus ideas que hacen referencia a las preguntas que se formulan. 3. Relaciona estas partes entre s. 4. Responde a las preguntas siguientes: *Qu caracteriza a la democracia, segn Pericles? *Cmo se muestra la igualdad de los ciudadanos en ella? *Enumera los valores que tiene la democracia ateniense y cules constituyen un ejemplo para toda Grecia, segn Pericles? Actividad-9: - Identificar los estilos arquitectnicos griegos en lminas donde aparecen distintos estilos arquitectnicos. ATENAS ESPARTA VOCABULARIO Helenismo Polis Partenn Juegos Olmpicos Olimpiada Friso escultrico Hlade Liga de Delos Estilos griegos Orculo de Delfos El Olimpo Siglo de Pericles Las caritides

26

1. Busca informacin sobre el tema (mejor que sea informacin grfica). 2. Reconoce los elementos de cada estilo. 3. Discrimina cada estilo mediante la relacin y comparacin. 3. Reconoce las caractersticas particulares de cada uno. 4. En la lmina que te doy a continuacin aparecen diferentes estilos arquitectnicos. Identifica slo los estilos arquitectnicos griegos. Utiliza la estrategia ms adecuada para su identificacin. Actividad-10: - Describir el templo del Partenn de Atenas mediante la utilizacin de las tcnicas propias de la descripcin del objeto de estudio. 1. Busca informacin sobre el tema en libros o en Internet. 2. Identifica y selecciona las ideas principales. 3. Organiza estas ideas de forma coherente. 4. Describe el Partenn de Atenas: tipo de edificio, su construccin y los elementos que lo componen, significado del templo para la ciudad de Atenas, etc. Actividad-11: - Secuenciar los acontecimientos y vida de personajes en la Grecia clsica, desde el ao 500 a.C. al 323 a. C., en una lnea de tiempo. 1. Lee con atencin los contenidos del tema sobre Grecia. 2. Delimita el tiempo objeto de estudio. 3. Identifica y relaciona hechos y acontecimientos ocurridos en ese tiempo. 4. Ordena los hechos y personajes en una secuencia temporal. 5. Secuencia los personajes y acontecimientos en la lnea de tiempo. Ten en cuenta las pautas para elaborar lneas de tiempo. Actividad 12: - Sintetizar la informacin sobre la cultura griega, mediante un marco conceptual y una red conceptual, siendo puntual en la entrega del trabajo. 1. Lee con atencin los contenidos del tema sobre Grecia. 2. Selecciona los contenidos ms importantes (las preguntas). 3. Organiza y ordena los contenidos. 4. Realiza el marco conceptual y la red conceptual del bloque temtico.

I. E.: GUA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 04REA: Ciencias Sociales Grado/s: 1 Secundaria. Seccin/es: Ttulo Unidad: Grecia Temporizacin: 12 sesiones de clase (3 semanas) Profesor/a: Actividad 1: - Ubicar las tres regiones del territorio griego, utilizando un mapa histrico-geogrfico. 1. Realiza el trabajo en forma individual y despus comprtelo con un compaero. 2. Lee el texto de la pgina 122 del libro. 3. Observa el mapa histrico-geogrfico de la Grecia clsica. 4. Identifica las regiones5. Ubica el territorio griego y nombra las regiones. Actividad-2: - Identificar las ciudades ms importantes, los accidentes geogrficos ms relevantes de la Grecia antigua, utilizando un mapa histrico-geogrfico. 1. Observa el mapa histrico-geogrfico de Grecia. 2. Reconoce las partes del territorio griego y sus ciudades

273. Nombra las ciudades siguientes: Atenas, Esparta, Corinto, taca, Troya, Delfos, Olimpia, Delos, Gnosos. 4. Ubica y nombra los accidentes geogrficos como regiones, pennsulas, montes, islas ms importantes, mares, golfos y los lugares donde tuvieron lugar acontecimientos histricos importantes, etc. Actividad-3: - Argumentar por qu se dice que Grecia est ubicada en un lugar estratgico del Mediterrneo, en un breve ensayo de 250 palabras, a partir de la realizacin deuna investigacin sobre el tema, consultando libros, Internet, etc. para poder defender tus argumentos, demostrando seguridad y confianza en s mismo.

1. Haz una breve investigacin sobre el tema, consultando libros, Internet, etc. para poder defender tus argumentos. 2. Define y formula tus tesis o afirmaciones a partir de los datos obtenidos. 3. Contrasta tus afirmaciones en pro y en contra, con otras posturas. 4. Escribe el ensayo y defiende los argumentos ante tus compaeros. Actividad-4: - Investigar sobre la Guerra de Troya (episodios, personajes, etc.) a partir de la visualizacin de la pelcula Troya, mediante la bsqueda de informacin sobre el tema en diferentes fuentes, demostrando constancia en el trabajo. 1. Busquen informacin sobre el tema a partir del visionado de la pelcula Troya en diferentes fuentes informativas. 2. Tomen las notas adecuadas. 3. Organicen la informacin segn el esquema siguiente: Introduccin, cuerpo (desarrollo del tema en apartados), conclusiones y bibliografa. 4. Seleccionen los personajes y episodios.5. El trabajo se hace en equipos de 4 personas; se entrega el trabajo final del equipo, junto con los borradores del trabajo de cada componente del mismo. La extensin del trabajo de grupo es de 500 palabras, Arial, n 12, espacio sencillo.

Actividad-5: - Sintetizar la informacin sobre la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, durante el siglo V a.C., mediante un organizador grfico de tu eleccin. 1. Lee la informacin de tu libro de texto, pginas 126 y siguientes. 2. Extrae las ideas principales sobre el tema objeto de sntesis. 3. Relaciona las ideas para comprender su lgica interna. 4. Organzalas en un esquema adecuado y claro. Actividad -6: - Comparar la organizacin poltica, social y de gobierno de Atenas y Esparta, en el siglo V a.C., elaborando un cuadro comparativo y utilizando entre cinco y ocho criterios de comparacin, en un cuadro de doble entrada. 1. Lee la informacin de las pginas 126 y 127. 2. Identifica los criterios que vas a utilizar al comparar: entre 5 y 8. 3. Establece semejanzas y diferencias. (relacionar-contrastar). 4. Realiza la comparacin utilizando el esquema siguiente: Criterios de comparacin 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ATENAS ESPARTA

28

Actividad-7: - Describir tres esculturas griegas de las pocas arcaica, clsica y helenstica, a partir de la lectura e investigacin de lo que es tpico de cada una de estas pocas en lo referente al arte escultrico y teniendo en cuenta las caractersticas de una descripcin de objetos. 1. Busca la informacin adecuada en libros o en Internet. 2. Identifica y selecciona los contenidos del tema. 3. Selecciona y relaciona los elementos de cada poca. 4. Mediante la descripcin de objetos estable semejanzas y diferencias entre ellos. Sigue las pautas de la descripcin de objetos. Actividad-8: - Analizar el texto Discurso de Pericles, mediante la tcnica del cuestionario. 1. Lee el documento de la pgina 134. 2. Identifica las partes del texto y sus ideas que hacen referencia a las preguntas que se formulan. 3. Relaciona estas partes entre s. 4. Responde a las preguntas siguientes: *Qu caracteriza a la democracia, segn Pericles? *Cmo se muestra la igualdad de los ciudadanos en ella? *Enumera los valores que tiene la democracia ateniense y cules constituyen un ejemplo para toda Grecia, segn Pericles? Actividad-9: - Identificar los estilos arquitectnicos griegos en lminas donde aparecen distintos estilos arquitectnicos. 1. Busca informacin sobre el tema (mejor que sea informacin grfica). 2. Reconoce los elementos de cada estilo. 3. Discrimina cada estilo mediante la relacin y comparacin. 3. Reconoce las caractersticas particulares de cada uno. 4. En la lmina que te doy a continuacin aparecen diferentes estilos arquitectnicos. Identifica slo los estilos arquitectnicos griegos. Utiliza la estrategia ms adecuada para su identificacin. Actividad-10: - Describir el templo del Partenn de Atenas mediante la utilizacin de las tcnicas propias de la descripcin objeto de estudio. 1. Busca informacin sobre el tema en libros o en Internet. 2. Identifica y selecciona las ideas principales. 3. Organiza estas ideas de forma coherente. 4. Describe el Partenn de Atenas: tipo de edificio, su construccin y los elementos que lo componen, significado del templo para la ciudad de Atenas, etc. Actividad-11: - Secuenciar los acontecimientos y vida de personajes en la Grecia clsica, desde el ao 500 a.C. al 323 a. C., en una lnea de tiempo. 1. Lee con atencin los contenidos del tema sobre Grecia. 2. Delimita el tiempo objeto de estudio. 3. Identifica y relaciona hechos y acontecimientos ocurridos en ese tiempo. 4. Ordena los hechos y personajes en una secuencia temporal. 5. Secuencia los personajes y acontecimientos en la lnea de tiempo. Ten en cuenta las pautas dadas para elaborar lneas de tiempo. Actividad 12: - Sintetizar la informacin sobre la cultura griega, mediante un marco conceptual y una red conceptual, siendo puntual en la entrega del trabajo. 1. Lee con atencin los contenidos del tema sobre Grecia. 2. Selecciona los contenidos ms importantes (las preguntas).

293. Organiza y ordena los contenidos. 4. Realiza el marco conceptual y la red conceptual del bloque temtico.