políticas públicas en educación

6
120739134-pedag9.doc 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Políticas Públicas en Educación. Número de créditos: 6 Carácter: Optativa Titulación en la que se imparte/ Curso /Semestre: Licenciatura en Pedagogía Cuarto curso Segundo semestre Profesor: Jorge León Herrera Horario de Clases: Teóricas: Jueves, de 18 y 30 a 20 y 30 horas (aula B1.301) Prácticas: Viernes, 17 a 18 hora y de 18 y 30 a 19 y 30 (aula B1.3.01) Aula asignada y ubicación: Las reseñadas Horario de Tutorías: Lunes, de 14 a 17 horas. Jueves, de 15,30 a 18,30. También se pueden hacer cualquier tipo de consulta a través del teléfono: 664249782, así como los días de clase. Ubicación de los despachos: Facultad de C.C. E.E. Tercera planta. Despachos del Área de Ciencia Política. Facultad de Educación. Módulo B. Tercera planta. Despachos del Área de ciencia política Teléfono del despacho: 922317095 (Facultad de CC EE y Empresariales) Correo electrónico: [email protected]

Upload: treexum

Post on 16-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Políticas Públicas en Educación

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas Públicas en Educación

120739134-pedag9.doc

1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Políticas Públicas en Educación.

Número de créditos: 6

Carácter: Optativa

Titulación en la que se imparte/ Curso /Semestre:

Licenciatura en Pedagogía Cuarto curso Segundo semestre

Profesor:

Jorge León Herrera

Horario de Clases:

Teóricas:

Jueves, de 18 y 30 a 20 y 30 horas (aula

B1.301)

Prácticas:

Viernes, 17 a 18 hora y de 18 y 30 a 19 y 30

(aula B1.3.01)

Aula asignada y ubicación:

Las reseñadas

Horario de Tutorías:

Lunes, de 14 a 17 horas.

Jueves, de 15,30 a 18,30.

También se pueden hacer cualquier tipo de consulta a través del teléfono:

664249782, así como los días de clase.

Ubicación de los despachos:

Facultad de C.C. E.E. Tercera planta. Despachos del Área de Ciencia Política. Facultad de Educación. Módulo B. Tercera planta. Despachos del Área de ciencia política

Teléfono del despacho: 922317095 (Facultad de CC EE y Empresariales) Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Políticas Públicas en Educación

120739134-pedag9.doc

2

Presentación:

Es lugar común afirmar que la enseñanza es un instrumento básico para garantizar el principio de la igualdad de oportunidades –entendido este, como la manera de estructurar la sociedad, en función de las capacidades de los individuos y no en función de la pertenencia a determinada clase social-- y para facilitar la movilidad social. Sin embargo, el estudio de las POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN pone de manifiesto que, la puesta en práctica de aquel principio está mediatizado, no podría ser de otra forma, por las concepciones ideológicas de las fuerzas políticas, que ocupan el poder en cada secuencia histórica. Lo que ha ocurrido en España en las últimas décadas dan razón a los que esto afirman. La historia de la política educativa española muestra como esta ha estado dirigida más a perpetuar las distinciones de clase, que a aprovechar los recursos humanos y a hacer efectiva la igualdad de los ciudadanos en el acceso a los servicios públicos educativos. Hasta bien entrado el siglo XIX, la cuestión de la educación no formaba parte de la preocupación de las élites políticas: la Ley Moyano, el primer texto legal en el que el Estado asume la función de tutelar y regular el sistema educativo, pero desde planteamientos centralistas y uniformadores, estuvo en vigor desde 1857 hasta 1970, año en que se aprueba la Ley General de Educación o Ley Villar Palasí. En el entremedio se produce la corta experiencia de la II República, en la que la educación fue uno de sus aspectos más destacados. Tras la muerte de Franco, y la desaparición de la dictadura, la educación comienza a ser de nuevo materia objeto de enfrentamiento. Prueba de ello es que, cuando se aborda la discusión de cuál habría de ser la configuración constitucional de la educación, esta estuvo a punto de romper el conocido “consenso constitucional”. Estaban en juego cuestiones importantes a las que las fuerzas políticas no estaban dispuestas a renunciar. En aras de mantener el consenso, el texto de la Constitución de 1978 muestra una postura ecléctica, cuando no contradictoria: regula el derecho a la educación como un derecho garantizado a “todos”, al tiempo que reconoce la libertad de enseñanza; conjuga a la educación como un servicio público, obligatorio y gratuito, en los niveles educativos básicos, con la iniciativa particular, para la creación de centros de enseñanza. Pero, lo que suscitó más enfrentamiento sería si el Estado debe o no asumir la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación religiosa. Cuestión esta que, aún hoy, sigue siendo objeto de controversias.

Page 3: Políticas Públicas en Educación

120739134-pedag9.doc

3

Objetivo:

El objetivo de la docencia de esta asignatura es el estudio de los conceptos y nociones que hacen referencia a las POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN , teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre estas políticas con otras políticas sociales. Por otra parte, se intentaría analizar las POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN en los diferentes ámbitos de la Administración Pública española (Administración central, Administración autonómica...).

Metodología:

La didáctica de la asignatura pretenderá la participación activa de los alumnos. Para ello, el responsable elaborará unos “apuntes de clase”, liberando al alumno de la penosa e incierta tarea de redactar sus propios apuntes, a partir de las explicaciones. El tiempo de las clases se dedicará, a partir de la lectura de los “apuntes de clase”, al debate y aclaración de cuantas dudas y cuestiones se pudieran plantear. Asimismo, los “apuntes de clase” darán la tranquilidad y la seguridad de que esa va a ser la materia sobre la que versará el examen final: los “apuntes de clase”, por tanto, serán la única materia exigida para la realización del examen final.

Evaluación:

Los alumnos asistentes (tendrán esta consideración los alumnos que alcancen un nivel de asistencia a clase del 70%) habrán de realizar un examen final sobre el contenido de la asignatura que consistirá en un examen tipo test de alrededor de 30 preguntas, con tres repuestas alternativas, siendo sólo una la correcta. La calificación será: respuesta correcta: 1 punto; respuesta incorrecta -0,33 puntos; y respuesta en blanco 0 puntos. Para aprobar es preciso alcanzar 5,0 puntos. Los alumnos no asistentes habrán de realizar, además del test anterior, una segunda parte que consistirá en un examen de 4 preguntas cortas o desarrollar un tema. Para calificar esta parte del examen final es imprescindible haber aprobado el test. La nota será la nota media de las calificaciones del test y el examen, siendo preciso alcanzar 5,0 puntos para aprobar.

Temario (orientativo).- Teniendo en cuenta la temporalidad de la asignatura, el contenido del temario pretende ser lo más “realista” posible, abordando los temas de más interés. Naturalmente, sin excluir la posibilidad de incluir cualquier tema por el que los alumnos muestren especial interés.

Tema 1.- Las políticas públicas en educación en el Estado de bienestar El nacimiento y desarrollo del Estado de bienestar. Economía, Estado de bienestar y “Estados de bienestar”. Fases históricas del desarrollo del Estado de bienestar. Modelos de Estados de bienestar. Política, economía y Estado de

Page 4: Políticas Públicas en Educación

120739134-pedag9.doc

4

bienestar. ¿A quién beneficia el Estado de bienestar? ¿Un debate académico? Crisis del Estado de bienestar. Alternativas al Estado de bienestar, un incierto futuro

Tema 2.- La política social: antecedentes históricos de la política social en España. Modernización económica, política social y cambio político (1977-1995) Tema 3.- Política y políticas educativas. Perspectiva histórica: la II República Tema 4.- Política y políticas educativas. Perspectiva histórica: la dictadura de Franco Tema 5.- Política y políticas educativas. Perspectiva histórica: de la transición política a la restauración de la democracia Tema 6.- Las políticas educativas en un Estado descentralizado: los diferentes ámbitos competenciales.

Bibliografía general

Autor Título/Editorial

ALEMÁN BACHO, C./ GARCÉS FERRER, J. (COORDS.) (1997)

POLITICA SOCIAL , MADRID-BARCELONA, EDITORIAL, MC GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA

BONAL, X./ GONZÁLEZ, I (1998)

ACTORES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA , BARCELONA, SERVICIO DE PUBLICACIONES, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

CALERO, J. (1996) FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESPAÑOLA: SUS IMPLICACIONES EN EL TERRENO DE LA EQUIDAD , BILBAO, FUNDACIÓN B.B.V.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA (CIDE)(1992)

LAS DESIGUALDADES DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA, MADRID, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

CIDE (1998) EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL , MADRID, MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA

Page 5: Políticas Públicas en Educación

120739134-pedag9.doc

5

CIPOLLA, C. EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN OCCIDENTE , BARCELONA, EDITORIAL ARIEL

COLOM, A. J./ DOMÍNGUEZ, E. (1997)

INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN , BARCELONA, EDITORIAL ARIEL, COLECCIÓN EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE HACIENDA (1999)

EL GASTO PÚBLICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: ANÁLISIS SECTORIAL DE LA FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA , GOBIERNO DE CANARIAS

ETXEBERRÍA, F. (2000) POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA UNIÓN EUROPEA , BARCELONA, EDITORIAL ARIEL, COLECCIÓN ARIEL PRACTICUM

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992)

EDUCACIÓN. FORMACIÓN Y EMPLEO EN EL UMBRAL DE LOS NOVENTA , MADRID, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA (CIDE)

GARDE, J.A. (ED.) (2000) POLÍTICAS SOCIALES Y ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA: INFORME 2000, MADRID, COEDICIÓN FUNDACIÓN HOGAR DEL EMPLEADO/ EDITORIAL TROTTA

GINER, S./ SARASA, S. (EDS.) (1997)

BUEN GOBIERNO Y POLÍTICA SOCIAL , BARCELONA, EDITORIAL ARIEL, COLECCIÓN ARIEL CIENCIA POLÍTICA

GOMÁ, R./SUBIRATS, J. (COORDS.) (COORDS.) (1998)

POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESPAÑA. CONTENIDOS, REDES DE ACTORES Y NIVELES DE GOBIERNO, BARCELONA, EDITORIAL ARIEL, COLECCIÓN ARIEL CIENCIA POLÍTICA

MÉNY, I./ THOENING, J.C. (2001):

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS , BARCELONA, EDITORIAL ARIEL, COLECCIÓN CIENCIA POLÍTICA

MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1991):

RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DEPORTES, MADRID, SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES

MORENO BECERRA, J. L. (1988)

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN , MADRID, EDITORIAL PIRÁMIDE

PÉREZ DÍAZ, V./ RODRÍGUEZ, J. C. (2002)

EDUCACIÓN SUPERIOR Y FUTURO EN ESPAÑA, MADRID, EDITORIAL SANTILLANA.

VIÑAO FRAGO, A. (1982) POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA , MADRID, EDITORIAL SIGLO XXI

Page 6: Políticas Públicas en Educación

120739134-pedag9.doc

6

Temario.- Teniendo en cuenta la temporalidad de la asignatura, la selección de los temas tiene en cuenta esta circunstancia. Por eso, será un temario mínimo y orientativo. Tema 1.- El Estado de bienestar.