políticas públicas elearning

8
Presentado por: Yovani Muñoz Narváez Consultor: Actividad No. 1: Políticas del e-learning

Upload: tapisol-tapisol

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actividad 1

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas públicas elearning

Presentado por: Yovani Muñoz Narváez

Consultor:

Actividad No. 1: Políticas del e-learning

Page 2: Políticas públicas elearning

AntecedentesELEARNING EN LAS AGENDAS POLÍTICAS

Novedad del concepto Diversidad de

Metodología docente que cuenta con disponibilidad de contenidos en línea y apoyo al

usuario

Actores, actividades, sectores y usuarios

Esto implica

Es difícil generar políticas transversales de elearning que abarquen todos los ámbitos de

formación

Para desarrollar una política de intervenciónen elearning satisfactoria, deben quedarestablecidas e integradas en los planeseducativos, políticos y socioeconómicos

Para lograr Efecto deseado

Educación permanente

Sociedad en red

Alfabetización informática

Page 3: Políticas públicas elearning

Ejes fundamentales

Cualificación tecnológica de la fuerza laboral para ser competitivosTecnología como herramientas para crear igualdad de oportunidadesTecnologías como herramientas para mejorar la calidad de vidaTecnologías como elemento dinamizador del cambio

Bajo esta óptica, el elearning es una oportunidad para transformar elsistema educativo en un mecanismo más flexible y eficaz, acordes conlos retos de la sociedad de la información y el conocimiento, en la cualse plantean nuevos roles tanto para los alumnos como para losdocentes. Muchos países, en sus reformas educativas, le estánapostando a la tecnología, como factor fundamental para eldesarrollo.Es esencial contar con un entorno apropiado para que los diferentesactores aprovechen los beneficios de la tecnología.

Page 4: Políticas públicas elearning

Este entorno lo constituyen las condiciones del mercado, marco regulador – legislativo yla infraestructura disponible. Requiere coherencia política entre las diferentes áreas delgobierno, desde las políticas educativas hasta las reformas a las telecomunicaciones.Requiere adaptarse al cambio con el que avanza la tecnología y la sociedad, así comodefinir una estrategia a partir de las características propias de cada país.

Análisis político

Elearninig como mercado: afecta a diferentes sectores de la educación: enseñanza básica,universitaria y formación continua. Aquí encontramos los tres elementos principales paradesarrollar cualquier iniciativa pública o privada de elearning:

El capital es un recurso clavepara el desarrollo de unaeconomía basada en latecnología, por ello, debendiseñarse políticas quegaranticen que los mercados decapital disponen de la suficienteamplitud y capacidad para hacerposible una intermediaciónfinanciera eficiente quecontribuya a invertir enactividades y proyectosrelacionados con la creación,difusión e innovación tecnológica

Recurso económico

Para hacer que una sociedad ouna economía saquen elmáximo partido de lastecnologías, las políticas másimportantes son aquellasdestinadas a promover lainnovación, la transferencia y ladifusión tecnológica, así como laaccesibilidad.

Infraestructura tecnológica Personal capacitado

Personal que es capaz de usar latecnología para sacarleprovecho. Se debe actuar en elámbito político para fortalecer elproceso educativo y el ámbitolaboral.

Page 5: Políticas públicas elearning

Elementos comunes políticas públicas elearning sectoriales en el proceso educativoÁmbitos donde el elearning plantea mayores posibilidades y retos comunes: •Educación escolar•Universidad•Formación continuaLas características de la intervención pública en cada uno de ellos es distinta por los siguientes ejes: Carácter de la provisión,mercado, financiación pública, autonomía de los centros y la capacidad de intervención publica

Ámbito escolar: Formalizado por la alta intervención de las autoridades públicas debido a los objetivos, características delos programas; presencialidad alta del sector público como proveedor, y una situación de cuasimercado en algunos países.

Los países muestran diferencias en la forma como conciben los objetivos y finalidades de sus planes políticosEs claro que el elearning requiere de iniciativas de carácter nacional que impliquen la actuación del mayor número de actoresposibles del sector educativo y de otros sectores (empresas, organizaciones) a través de la cooperación de esfuerzos que aceleren elcambio y el desarrollo nacional.

Los elementos críticos de las políticas escolares son:

Creación de condiciones favorables para el empleo del elearning en el aula: formación del profesorado (cualificación pedagógicapara el uso de las tic, incentivos para la motivación , equipos docentes con iniciativas propias a partir de sus necesidades yproyecciones futuras ), disponibilidad de contenidos y aplicaciones, redes de apoyo(compartir recursos, conocimientos yexperiencias), Investigación y desarrollo(se requiere mucha investigación acerca de los nuevos modelos pedagógicos y de lascondiciones bajo las cuales los profesores y los alumnos encuentran más incentivos en adoptar estrategias de e-learning, ya seapara la docencia o para el aprendizaje).

Infraestructura y equipamiento adecuado:Son claves las políticas de financiación del sistema educativo. Los países tienen variedad de estrategias que inciden en laautonomía de los centros escolares.Otras políticas apuntan a la dotación de equipos y conexiones de red, donde es importante contar con banda ancha adecuada a uncosto razonable. Aun son deficientes las garantías del mantenimiento y de las actualizaciones de las inversiones.Por último, los gobiernos establecen mecanismo de evaluación y seguimientos a los procesos elearning como estrategia demejoramiento

Page 6: Políticas públicas elearning

Ámbito universitario:La revolución tecnológica ha generado una competencia con proveedores externos y universidades locales, a partir de las posibilidades que ofrece internetPapel de las políticas públicas gubernamentales en este ámbito:•Papel de espectador: Autonomía total para las universidades, con baja o casi nula intervención del estado en este ámbito, dado que muchos gobiernos consideran estas inversiones como algo difícil para obtener rentabilidades políticas.•Promover la creación de universidades virtuales: Operaciones que adoptan la forma de consorcio de universidades auspiciados por el gobierno orientados mas a la formación permanente que hacia la transformación docente•Crear incentivos para favorecer la incorporación del elearning por parte de las universidades, haciendo énfasis en las competencias docentes del profesoradoLas políticas públicas en este ámbito, están determinadas por dos factores: Nivel de autonomía que tienen las universidades para el desarrollo de sus actividades docentes con respecto al estado y por la disponibilidad de recursos financieros

Ámbito de formación continúa: Datos escasos acerca del impacto del elearning en este ámbito, funciona con grados elevados de desregulación y competencia, por lo tanto, las políticas de regulación están más reducidas y tienden a reducirse en dos aspectos:•No intervención: El gobierno actúa como un gran cliente por la necesidad de formación de la fuerza laboral y contribuye a ladinamización del mercado sin actuar como regulador•Las políticas tienden a promover las condiciones que faciliten la adopción del elearning, a través de estímulos o incentivos

Políticas alternativasParte del rol cambiante del estado, donde las políticas tienen que desarrollarse en un entorno apropiado. Se han creado modelosteóricos para determinar porque algunos países obtienen mejores resultados que otros. La mayor parte de los modelos coinciden en queson tres los factores críticos para el desarrollo de la sociedad del conocimiento:•Entorno del país (determinado por el mercado, marco regulativo-legislativo y la infraestructura existente )•Predisposición a sacar provecho a las tecnologías (actitudes positivas para utilizar el elearning, acceso y precio de las tecnologías para lasempresas, usos que el gobierno le da a la tecnología para gestionar sus servicios y procesos administrativos )

Page 7: Políticas públicas elearning

•Uso práctico de las tecnologías (a mayor utilización de la tecnología, mayor será la preparación para lautilización potencial del elearning)El nivel de favorabilidad de estos factores, determina el nivel de éxito en elearning de un país

Marco político coherente

Los gobiernos deben liderar el fomento de las innovaciones y la puesta en marcha de reformas significativas, en unmarco político coherente. Aunque no hay un esquema rígido preestablecido que sea válido para todos los países einstituciones, un requisito previo común podría ser la formulación de una visión clara del desarrollo a largo plazo dele-learning, diversificado y bien articulado, a partir de tres dimensiones:

•Forma en que la incidencia del elearning contribuye al crecimiento nacional•Roles de las instituciones y empresas en el sistema•Condiciones para el fomento de estrategias elearning para potenciar el proceso educativo

Otro aspecto fundamental para los gobiernos, es la creación de un marco regulativo que respalde la innovación enlas instituciones públicas y privadas, que no presente barreas para el acceso al mercado, condicionado eso si, pormecanismos de calidad y garantía. La regulación también debe hacer referencia a los derechos de propiedadintelectual y libertad académica, así como la regulación de la estructura de precios en materia detelecomunicaciones.

Cambiante rol de los gobiernos:De un rol productor: responsabilidad de dotar al país de un entorno apropiadoFacilitadores: Los gobiernos como responsables de crear el entorno adecuado para la innovación y el crecimientorelacionado con la tecnologíaLideres: Los gobiernos ofreciendo una visión del futuro del modelo social al que aspira a evolucionar y adoptando latecnología en la gestión y administración propia de sus funciones

Page 8: Políticas públicas elearning

Conclusiones

En muchos países y quiero apuntar en específico a los países latinoamericanos, que ha pesar de la heterogeneidad que los caracteriza, su visión respecto a las TIC es más bien compartida, en el sentido que en la mayor parte de las agendas nacionales, éstas son consideras herramientas para el desarrollo social, se han puesto en marcha estrategias políticas públicas elearning en el sector educativo, basadas en mayor o menor medida, en la coordinación de actores de los sectores público, privado y la sociedad en general. Estas estrategias van desde modelos descentralizados hasta modelos centralizados donde es el gobierno quien ejerce la autoridad específica sobre cada sector involucrado. Lo importante desde mi punto de vista, es que bajo cualquiera de estos esquemas, se lleve a cabo una planificación minuciosa, estratégica y flexible (marco regulador), que sea operativa al implementarse ; para ello, pienso que es clave la coordinación de las acciones(a corto, mediano y largo plazo) por parte de todos los actores de los sectores citados anteriormente, creando así mismo alianzas con países e instituciones extranjeras que permitan un desarrollo dinámico y sostenible. Lógicamente, visto de esta forma, representa un nuevo reto, precisamente por la variedad de actores, sectores, usuarios y actividades en este proceso.