políticas públicas

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Ciencias Sociales Especialidad: Sociología. Cátedra: Políticas Públicas y Desarrollo Social. Profesora: Claudia Peña. Caracas, 30 de noviembre de 2012. Daelit González Michelena. C.I: 19.499.540. El año 2020 es el horizonte que se ha fijado la Asociación Civil Caracas Metropolitana para culminar la primera etapa del Plan Estratégico de Caracas. El carácter mismo de este plan, abre una perspectiva nueva centrada en la movilización consciente de la población para reclamar su derecho a la ciudad. Un proyecto estrechamente ligado a la realidad social, que plantea estrategias para la recuperación de espacios y servicios públicos. En materia de Educación, si bien el Plan Caracas 2020 aporta material de apoyo para perfilar un nuevo sujeto urbano que ponga en alto el valor de lo público, no parece aterrizar una estrategia clara y precisa que asuma las maneras en que este proyecto será llevado a cabo. Antes bien, se trata de una visión romántica de ciudad que parece tener poco de análisis y observación.

Upload: ligia-neryanna

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Políticas Públicas

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas Públicas

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Ciencias Sociales

Especialidad: Sociología.

Cátedra: Políticas Públicas y Desarrollo Social.

Profesora: Claudia Peña.

Caracas, 30 de noviembre de 2012.

Daelit González Michelena.

C.I: 19.499.540.

El año 2020 es el horizonte que se ha fijado la Asociación Civil Caracas

Metropolitana para culminar la primera etapa del Plan Estratégico de Caracas. El

carácter mismo de este plan, abre una perspectiva nueva centrada en la movilización

consciente de la población para reclamar su derecho a la ciudad. Un proyecto

estrechamente ligado a la realidad social, que plantea estrategias para la recuperación

de espacios y servicios públicos.

En materia de Educación, si bien el Plan Caracas 2020 aporta material de

apoyo para perfilar un nuevo sujeto urbano que ponga en alto el valor de lo público, no

parece aterrizar una estrategia clara y precisa que asuma las maneras en que este

proyecto será llevado a cabo. Antes bien, se trata de una visión romántica de ciudad

que parece tener poco de análisis y observación.

La elaboración de un plan de política pública tan ambiciosa como el Plan

Caracas 2020 requiere necesariamente de un proceso de toma de decisiones, es

decir, de la formulación de una agenda, pues la planificación promete más que la

improvisación. Según (Kelly, 2003) la agenda debe dar cuenta de la identificación de

un problema, la puesta en agenda, la formulación de la política correspondiente, la

posterior aprobación de reglamentos para su implantación, la implantación de la

política pública y la evaluación de los resultados. No obstante, merece la pena

reconocer que aquel ciclo de toma de decisiones es un modelo analítico, no funciona

así en la realidad. De ahí que, (Aguilar, 1993) insista en que la separación analítica no

debe ser confundida con una separación real, pues las etapas en una política pública

Page 2: Políticas Públicas

tienden a solaparse, como resultado de un proceso variable que depende

inevitablemente del contexto.

En este sentido, como estudiante de sociología, aceptaría sin duda el reto de

ser parte del grupo de asesores de políticas públicas de la Alcaldía Metropolitana, en

aras de ayudar a construir país bajo definiciones operativas y cabales desde un punto

de vista analítico.

¿Cuál sería su propuesta para el Plan Caracas 2020 en materia de Educación?

Mi propuesta va de la mano con la práctica de actividades lúdicas colectivas

para los niños en las escuelas que promuevan el espíritu transformador de la ciudad.

Así como la formación de equipos de trabajo que lleven a las aulas de clase dinámicas

de aprendizaje ecológico con el objetivo de formar un nuevo y más consciente sujeto

urbano. Todo lo anterior deberá comprenderse bajo un proceso de construcción lógica

en la que se ordenen los elementos que condicionan la tensión entre la factualidad y el

deseo. En otras palabras, el plan debe plantearse como una brecha entre lo que es y

lo que debería ser. Ha de ser objeto de observación constante y experta, para conocer

sus consecuencias, por lo que se hace necesario elaborar hipótesis de trabajo y no

programas a seguir y ejecutar rígidamente.

¿Qué tipo de análisis sugeriría y cuales actividades estarían asociadas a él?

El análisis deberá asumir que existe un número ilimitado de problemas y

recursos restringidos para resolverlos. Asimismo la evaluación deberá ser incorporada

como parte integral del diseño de política pública, en el que el evaluador será diferente

de aquel que diseñe la política, en aras de garantizar la transparencia del proceso.

(Kelly, 2003). En definitiva, el objetivo como analista será normativo, es decir, buscar

mejorar los mecanismos para que las políticas públicas sean más justas, más eficaces

o más eficientes (Kelly, 2003). De ahí que, las actividades asociadas a este tipo de

análisis estarán ligadas a descubrir las fallas de una determinada política y a

determinar las reformas que servirían para cumplir los objetivos establecidos.

¿En cuáles aspectos haría énfasis?

En principio resulta inevitable hacer énfasis en la importancia del contexto para

el análisis de políticas públicas y de esta manera intentar comprender por qué no se

Page 3: Políticas Públicas

cumple la agenda del gobierno, pues los problemas de política pública son

construcciones sociales que reflejan condiciones especificas de la realidad (Aguilar,

1993). En otras palabras, debe existir la necesidad de interpretar y definir el problema

de modo que sea políticamente creíble, aceptable y de solución factible en términos de

recursos. No obstante, no basta con reconocer un problema y diseñar su solución,

hace falta incorporar dentro del diseño de la política misma, un proceso de evaluación

sistemática, que de cuenta de los impactos de las políticas públicas (Kelly, 2003).

Por último, aunque el control de la agenda formal permanece en manos de las

autoridades, la formulación de las políticas está ligada simultáneamente a un esfuerzo

colectivo (Aguilar, 1993). La participación ciudadana en la formulación y evaluación de

políticas sustentadas en opiniones oportunas y conceptos bien sustentados es

precisamente lo que exige un sistema democrático.

¿Qué tipo de agenda propondría usted?

Existen dos tipos de agenda, entiéndase, Agenda Constitucional (agenda de

ciudadanos organizados) y Agenda Institucional, (agenda de Gobierno), y la salud del

sistema dependerá de la brecha entre ambas. Mi propuesta asume que si bien el caso

venezolano no puede evaluarse según la teoría por ser un caso suigéneris que plantea

un esquema propio, es necesaria la elaboración de una planificación que reduzca

tanto como sea posible la distancia entre lo que propone la Agenda Institucional y lo

que dicta la Agenda Constitucional. Lo ideal sería una planificación de políticas en la

que se tomaran en cuenta la existencia de una multiplicidad de poderes e intereses y

que al mismo tiempo ajustara los objetivos a la realidad, y no la realidad a los

objetivos, teniendo en cuenta que nuestra realidad es cada vez más cambiante, más

impredecible, más turbulenta, y más compleja.

Referencias Bibliográficas

KELLY, J. (2003). Políticas Públicas en América Latina. Teoría y práctica.

Ediciones IESA. Caracas.

AGUILAR, L. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Miguel Ángel

Porrua Grupo Editorial. México D.F.