polÍticas de ordenamiento para la pesca y …€¦ · preparaciÓn de este documento el documento...

56
POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO PARA LA PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES EN EL MARCO DEL PROGRAMA RECTOR DE PESCA Y ACUACULTURA

Upload: vobao

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLÍTICAS DE ORDENAMIENTOPARA LA PESCA Y ACUACULTURA

SUSTENTABLES

EN EL MARCO DEL PROGRAMA RECTOR DE

PESCA Y ACUACULTURA

POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO PARA LA PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES

EN EL MARCO DEL PROGRAMA RECTOR DE PESCA Y ACUACULTURA

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni la transmisión de ninguna

forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u

otros métodos, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del derecho de autor.

Derechos Reservados. ©

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

Av. Camarón, Sábalo S/N Esq. Tiburón.

Fracc. Sábalo Country Club, C. P. 82100.

Mazatlán, Sinaloa, México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Municipio Libre Núm. 377.

Col. Santa Cruz Atoyac C. P. 033110.

Distrito Federal, México.

Primera Edición 2010.

Impreso en Talleres Gráficos de México.

Av. Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador.

Del. Cuauhtémoc. C.P. 06280.

México, D. F.

El tiraje consta de 600 ejemplares.

ISBN: 978-607-7791-03-4

i

PREPARACIÓN DE ESTE DOCUMENTO

El documento “Políticas de Ordenamiento para la Pesca y Acuacultura Sustentables” fue

elaborado con el financiamiento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

(CONAPESCA), bajo la Dirección Ejecutiva del Dr. Martín A. Botello Ruvalcaba, Director

General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. La primera parte del documento está basado

en los programas de ordenamiento pesquero y acuícola de la Dependencia, así como en la

información del “Diagnóstico y Planificación de la Pesca y Acuacultura en México”,

encargado al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) entre 2007 y

2008.

La edición y revisión estuvo a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y

Acuícola, a través de un equipo de trabajo conformado por los siguientes especialistas:

Raúl Villaseñor Talavera Coordinación de Edición y Secciones de

Miguel Ángel Huerta Bello Ordenamiento Pesquero y Pesca Deportiva

Rogelio Sánchez Salazar Ordenamiento Acuícola

Christopher Duifhuis Rivera

Bernardino Muñoz Reséndez Pesca Deportivo Recreativa

Belinda Cedillo Tirado Regulación Pesquera

Eva María Tello Alcaide Desarrollo Pesquero Sustentable

Alma Yeni Villa López Revisión Editorial

CITA DE ESTE DOCUMENTO

CONAPESCA, 2010. Políticas de Ordenamiento para la Pesca y Acuacultura Sustentables, en

el marco de Programa Rector de Pesca y Acuacultura. Comisión Nacional de

Acuacultura y Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. México, 56 p.

ii

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

DIRECTORIO

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda

SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

C. Ramón Corral Ávila

COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

Mtro. Héctor Gutiérrez Ahumada

COORDINADOR GENERAL DE OPERACIÓN Y ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

Dr. Martín A. Botello Ruvalcaba

DIRECTOR GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA

M. en C. Víctor Manuel Arriaga Haro

DIRECTOR GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y FOMENTO

Lic. Rigoberto García Soto

DIRECTOR GENERAL DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

Ing. José Guadalupe Trujillo Jiménez

DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

Arq. José Manuel Soto López

DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

Ing. Raúl Villaseñor Talavera

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

iii

PROLOGO

La producción mundial de la pesca y la acuacultura suministra alrededor de 110 millones de

toneladas de pescado para consumo humano, lo que equivale a un abasto per cápita de

aproximadamente 16.7 kg, que es el más alto registrado en la historia. En total, los productos

de origen acuático proporcionan alimentos a más de 2,900 millones de personas en al menos el

15% del promedio de su aporte de proteínas animales. La producción mundial de la pesca

asciende a 100 millones de toneladas anuales, manteniéndose relativamente estable en el

último decenio; su valor se estima en más de 85,000 millones de dólares de EUA. Por su parte,

la producción acuícola mundial alcanzó en 2008, un volumen de 51.7 millones de toneladas

con una tasa de crecimiento anual superior al 10% y generando un ingreso de más de $70,500

millones de dólares anuales. Este sector contribuye al menos con el 45% de la producción total

de pescados y mariscos a nivel mundial (FAO, 2008).

La situación de los recursos marinos en la mayoría de los países que han gozado de un

desarrollo pesquero es tal que los expertos no consideran incremento importante de la

producción con base en la pesca de captura, no así para la acuacultura en donde se prevé

crecimiento mayor especialmente en los cultivos marinos. En este contexto, el tránsito hacia el

desarrollo sustentable de la pesca y acuacultura mundiales, demanda medidas de ordenación

más estrictas, con sus consecuentes costos sociales y económicos. La sobrepesca, la excesiva

capacidad de captura y procesamiento, el agotamiento de algunas poblaciones acuáticas, los

cambios en los ecosistemas inducidos por los seres humanos, y el aumento y la globalización

del comercio pesquero, con sus posibles repercusiones en los suministros y la equidad a nivel

local, son algunos de los problemas y limitantes identificados. No obstante, se han generado

grandes expectativas en la acuacultura, al considerarse que puede incrementar su

contribución a la seguridad alimentaria y a la mitigación de la pobreza en muchos países en

desarrollo.

A nivel nacional, la situación no es muy diferente del entorno internacional: de los recursos

pesqueros, alrededor de la mitad de las poblaciones (49.4%) que soportan las principales

pesquerías se encuentran en estado de máxima utilización, en deterioro el 22.5% y con

potencial sólo el 23.6%. Esto significa un reto importante en la identificación y aplicación de

estrategias para el aprovechamiento racional y medido de los recursos pesqueros en máxima

utilización, aprovechamiento controlado de los recursos potenciales, recuperación de las

poblaciones y ambientes en deterioro, así como la gran posibilidad de crecimiento en la

acuacultura.

Todo ello obliga al establecimiento de políticas públicas de gran visión, con una perspectiva

de largo plazo y alcance, que permitan detonar el desarrollo del sector ante la demanda

creciente de alimento y la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria de México en el

contexto del desarrollo sustentable, considerando los ámbitos ambiental, social, económico,

tecnológico e institucional. En ello estriba el interés por dar a conocer este documento.

iv

1. PESCA Y ACUACULTURA EN MÉXICO 1

1.1 Marco Internacional 1

1.2 Situación de la Pesca 3

Pesquerías y su Distribución Geográfica 4

1.3 Situación del Desarrollo Acuícola 6

1.4 Estado de Aprovechamiento de los Recursos Pesqueros y Acuícolas 8

Tendencias de Aprovechamiento 10

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN PESQUERA 13

2.1 Lineamientos y Orientaciones para la Ordenación 15

2.2 Elementos de la LGPAS para las Políticas de Ordenación 17

2.3 Ejes de Ordenación, Crecimiento y Competitividad del sector 17

3. ESTRATEGIAS 19

Objetivos Estratégicos del Ordenamiento 19

Estrategias Generales 19

4. PROGRAMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA 21

4.1 Marco Conceptual 21

4.2 Nuevos Esquemas de Ordenación Pesquera 22

4.3 Programa de Ordenamiento Pesquero 25

4.4 Programa de Ordenamiento por Recurso Estratégico 28

4.5 Programa de Ordenamiento Pesquero Ribereño 30

4.6 Programa de Pesca Deportivo Recreativa 32

4.7 Programa de Ordenamiento Acuícola

4.8 Programa de Regulación Pesquera

4.9 Indicadores

BIBLIOGRAFÍA

34

40

43

47

vi

1. PESCA Y ACUACULTURA EN MÉXICO

1.1 Marco Internacional

De entre más de 160 países que realizan actividades pesqueras, México pasó del treintavo

lugar en aportación a la captura total mundial, como promedio del periodo 1950-1980, al

diecisieteavo lugar durante los últimos veinte años, y en la actualidad produce cerca del 1.5%

del volumen total del planeta.

En 1980 la producción pesquera alcanzó la cifra de 1'058,556 t, lo que representó un

crecimiento de 315.9% con respecto a 1970. En 1990 se obtuvo una captura de 1'288,510

toneladas, lo que representó un crecimiento de 21.72% con relación a 1980. En el 2000 hubo

un decremento de 3.84% en comparación a 1990, ya que la captura total fue de 1'239,039

toneladas. Actualmente se capturan y producen más de 1´350,000 toneladas anuales.

Al mismo tiempo, el incremento del número de personas que participan y dependen de la

pesca ha derivado en que alrededor del 50% de los recursos pesqueros nacionales se

encuentren explotados en máximo aprovechamiento o en modalidades que van desde la

subutilización (≥23.6%) hasta la sobreexplotación económica y biológica (entre 15 y 23%).

Más allá de su fase extractiva, el sector en general presenta un rezago en materia de

infraestructura básica de uso común, conservación, procesamiento, control y aseguramiento

de la calidad y comercialización (cadenas productivas), respecto de otros países de

Norteamérica y la Unión Europea.

Por otra parte, en relación con la Acuacultura, un análisis de la evolución de la misma en

nuestro país permite apreciar un incremento en su producción desde 1984, pasando de 140 a

190 mil toneladas aproximadamente a principios del presente siglo (Figura 2).

Figura 1:Captura Total en 2007.

México ocupa el puesto No. 17

con 1.35 millones de toneladas.

PRODUCCION PESQUERA POR PRINCIPALES PAISES(FAO 2007)

MILES DE TONELADAS

10000

12000

14000

16000

0

2000

4000

6000

8000

1

Esto representó un incremento de 2.1% anual. Las principales especies de producción

acuícola fueron camarón, ostión, tilapia y carpa.

En el 2008, se produjeron cerca de 151 mil toneladas de productos cultivados en aguas

marinas, dulceacuícolas y salobres, lo cual coloca a México en el puesto No. 25 a nivel

internacional. A pesar de que la acuacultura es un sector más dinámico con respecto al

sector pesquero, la tasa de crecimiento registrada en nuestro país durante 2007-2009

(10.3%) es menor a la tasa promedio mundial (30%).

Si la producción nacional mantiene su moderada tendencia de crecimiento, resultará

inevitable una disminución significativa en el consumo de pescados y mariscos per cápita,

o su compensación con volúmenes crecientes de productos importados, situación que debe

ser atendida mediante políticas públicas y programas orientados al fortalecimiento de la

capacidad nacional, el fomento de la producción interna y la mejor utilización de los

recursos actuales en el marco de la seguridad alimentaria.

Figura 2. Producción

acuícola en México por

especie entre 1989-2008

Figura 3. México produjo

en 2007 un total de 151 mil

toneladas de productos

acuícolas, ubicándose en el

lugar No. 25 a nivel

internacional

2

300000

400000

500000

600000

0

100000

200000

300000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TRUCHA OTRAS TOTAL

ATÚN BAGRE CARPA CAMARÓN CHARAL LANGOSTINO LOBINA MOJARRA OSTION

1.2 Situación de la Pesca

La pesca es una actividad que actualmente aporta el 0.8% del PIB nacional y emplea al menos

el 1.3% de la población ocupada (20% del sector primario). Representa la actividad

económica de mayor importancia, si no la única, en diversas regiones costeras del territorio

nacional.

La producción pesquera desde 1986 hasta 2008 muestra un comportamiento estacional y

fluctuante de la producción, la cual se ubica en el intervalo de 1.1 y 1.4 millones de toneladas,

mostrando con ello que el sector pesquero nacional se encuentra actualmente en una fase de

estancamiento, con la mayoría de las pesquerías en su máximo rendimiento, otras pocas en un

punto donde su aprovechamiento es mayor a la tasa de recuperación de los recursos y

solamente muy pocas tienen potencial de crecimiento, como es el caso de los pelágicos

menores, peces del talud continental, las almejas, otras pesquerías emergentes que requieren

un manejo y control cuidadoso y la pesca deportivo recreativa.

México es uno de los pocos países en el mundo que tienen recursos potenciales no

aprovechados particularmente en el litoral del Océano Pacífico debido a que no se han

cuantificado por una deficiencia crónica en materia de investigación exploratoria. También

merece especial atención el gran potencial detonador de desarrollo local que tienen los

embalses, ríos y lagos, a través del aprovechamiento integral de la pesca comercial, deportivo-

recreativa y acuacultura asociadas a actividades de esparcimiento y recreación.

Durante 1970-1976 la producción pesquera tuvo un incremento del 91%. De 1976 a 1982

creció 121%, atribuible a una política agresiva de desarrollo del sector pesca por parte del

gobierno de ese periodo. Para el periodo de 1982 a 2004 la producción se mantuvo estacionada

en alrededor de 1.2 millones de toneladas en promedio.

Figura 4. Tendencias de la

producción pesquera

estandarizada en varios países,

para el periodo 1950-2006

(Tomado del Diagnóstico y

Planificación Regional de la

Pesca y Acuacultura en

México, 2008)

3

Japón

Chile

Perú

España

EUA

Canadá

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-3.0

-3.0

-3.0

-3.0

-3.0

-3.0

Sudáfrica

México3.0 3.0

0.0 0.0

-3.0 -3.0

Esta condición obedece a que los gobiernos posteriores consideraron a este sector poco

importante para la economía del país.

La crisis actual de algunas pesquerías se atribuye a que el sector ha sufrido una

sobrecapitalización principalmente hacia la pesca de altura en camarón, túnidos y escama

marina por regiones y en el sector ribereño, incrementándose el esfuerzo pesquero en el

litoral del país entre los años 90´s y el 2010.

Por otra parte, existe el reto de incrementar el abasto interno de productos pesqueros ya que

se cuenta con un suministro de alimento de origen marino bajo, equivalente a 10.6

kg/habitante/año, muy por debajo de la media mundial de 16.4 kg/habitante/año. Otros

países con menor litoral, como Chile y España presentan suministros superiores a los 22 y

42 kg/habitante/año.

A diferencia de lo que pasa en la mayoría de los Países con tradición pesquera, la tendencia

de producción en México podría ser positiva, ya que en su conjunto, se puede considerar

como una actividad con mayor potencial de desarrollo dado que actualmente se basa en

unos pocos recursos masivos (sardinas, anchoveta, atún, tiburón, calamar y camarón), con

poco valor agregado, y adicionalmente existen reservas comprobadas de recursos

subexplotados y potenciales.

Pesquerías y su Distribución Geográfica

Considerando la Carta Nacional Pesquera (CNP), los recursos pesqueros principales se

ubican en 5 regiones (Figura 5) conforme se indica en la Tabla 1.

Figura 5. Regiones

Pesqueras en que se

divide México

4

Región I

Región II

Región IV

Región V

Región III

* Recursos potenciales.

En relación con el número de pescadores por región, existe una ligera tendencia a la baja

(Figura 6), como resultado del estado de los principales recursos explotados y de los planes de

reducción del esfuerzo pesquero implementados por el Gobierno Federal.

Tabla 1. Principales

Recursos Pesqueros

y Potenciales por

Regiones Pesqueras

5

AbulónAlmejas

Calamar giganteCamarón

Camarón de roca*

CangrejoCangrejo rojo*

CaracolDorado

Huachinango y pargos

Jureles y esmedregales

LenguadosLisas

Pierna y conejoRayas y mantas

RobalosSierra

AlmejasCamarónDoradoJaiba

LangostaLangostino

OstiónBaquetas, cabrillas y

verdillo

LisasLenguados

Rayas y mantasRobalosSierraMarlinPulpo

Tiburones oceánicos

Tiburones del G. Erizo

Estrella de marJaiba

LangostaLangostilla*Langostino

Sargazo rojoSargazo gigante

MejillónMerluza*Ostión

Baquetas, cabrillas y

verdilloCorvinas y berrugatas

Pelágicosmenores

Pepino de marMarlin

Pez espadaPez vela

PulpoTiburones costeros

Tiburones oceánicosTúnidos

Bola de cañon*

Corvinas y berrugatas

Huachinango y pargos

Jureles y esmedregales

de TehuantepecTúnidos

Pelágicosmenores *

Región III Golfo de México Norte

Tamaulipas y Veracruz

AlmejaBurrito

Camarón caféCangrejo

semiterrestreCaracolJaiba

LangostinoOstión

Bandera y bagresHuachinango y

pargos

Mero, negrillo y abadejo

Rayas y mantasRobalo y

chucumiteSierra y peto

Trucha de marPulpo

Sábalo*Sardina*

TiburonesTœnidos

AlmejasCamarónDoradoJaiba

LangostaLangostino

OstiónBaquetas, cabrillas y

verdilloCorvinas y berrugatas

LisasLenguados

Rayas y mantasRobalosSierraMarlínPulpo

Tiburones oceánicos

Tiburones del G. de Tehuantepec

TœnidospargosJurel y cojinudaLisa y lebrancha

Túnidos berrugatasHuachinango y

pargosJureles y

esmedregales

TúnidosPelágicosmenores *

Región V Aguas Continentales

Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Estado de

México, D. F. , Morelos, Tlaxcala y Puebla.

TilapiaCarpaBagre

CatanPejelagarto

Robalo

MojarraCharalTrucha

LobinaRobaleta

Langostino

Región I Pacífico Norte

BC, BCS, Sonora, Sinaloa yNayarit

Jalisco, Colima, Michoacán,Guerrero, Oaxaca y Chiapas

Región II Pacífico Centro y Sur

Región IV Golfo de México Sury Mar Caribe

Tabasco, Campeche, Yucatán yQuintana Roo

1.3 Situación del Desarrollo Acuícola

México se encuentra entre los primeros países en producción acuícola de América. A

principios del presente siglo se obtuvieron más de $3,300 millones de pesos por

acuacultura, ya que se produjeron cerca de 45,900 toneladas de camarón blanco, 91,500

toneladas de peces de agua dulce (mojarra, bagre, carpa, trucha, lobina y charal) y cerca de

49,000 toneladas de ostión. Esto equivale a 0.2% del PIB nacional, participando más de

200,000 personas empleadas en el sector (pesca, acuacultura e investigación en México,

2006).

Para el 2004, se produjeron 224,249 toneladas de productos acuícolas, lo que representó

aproximadamente el 0.4% de la producción mundial. El ingreso generado por esta

producción fue de $4,700 millones de pesos, equivalentes al 0.6% del valor de la

producción mundial.

La producción de camarón por acuacultura que representa una de las especies principales,

en 2008 alcanzó un volumen que representó el 66.33% del volumen total de producción de

la especie con 130,201 toneladas en peso vivo, cifra superior en un 6.28% a la obtenida

durante el 2007.

En términos generales, el sector enfrenta tres grandes retos en su avance hacia el desarrollo

sustentable:

?Se requiere corregir problemas estructurales mayores, como el crecimiento

desordenado en algunos procesos acuícolas como el de camarón. Esto obliga a

disponer de programas de ordenamiento dirigidos a atender esta deficiencia actual

del sector.

Figura 6. Producciónpesquera por región entre1996-2006 y número depescadores (Modificadode Diagnóstico yPlanificación Regionalde la Pesca y Acuaculturaen México, 2008)

6

270000

275000

280000

285000

290000

1200000

1400000

1600000

1800000

2000000

Nu

mero

de P

escad

ore

s

Cap

tura

en

Peso

Viv

o (

Ton

ela

das)

245000

250000

255000

260000

265000

0

200000

400000

600000

800000

1000000

mero

de P

escad

ore

s

Cap

tura

en

Peso

Viv

o (

Ton

ela

das)

REGION 1 REGION 2 REGION 3 REGION 4 REGION 5 PESCA TOTAL No. PESCADORES

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

?Necesitan generarse nuevas alternativas y oportunidades que hagan viable la

ordenación acuícola desde una perspectiva social, económica y política. No es

suficiente desarrollar el potencial existente, se requiere además capitalizar dicho

desarrollo en términos de sustentabilidad y ello exige una fuerte participación de los

sectores de investigación y los inversionistas en forma colaborativa.

?En tercer lugar, el sector necesita mayor competitividad, en modalidades de

producción amigables con el ambiente, que permitan identificar el origen de los

insumos y que garanticen estándares de calidad e inocuidad adecuados para el

consumidor. Esto constituye un desafío para la creación de capacidades colectivas, en

donde deben intervenir tres aspectos contemplados en el Programa Rector Nacional

de Pesca y acuacultura Sustentables: la vinculación de la investigación con la

producción, el fortalecimiento de la formación de profesionistas especializados y

técnicos a través del sector educativo, así como la creación y operación de centros

productores de crías y plantas productoras de alimentos balanceados, todo ello con el

concepto de calidad total.

La acuacultura mexicana dispone de áreas de oportunidad para el desarrollo de cultivos de

moluscos nativos del noroeste de México, para tilapia, caracol rosado, pescado blanco de

Pátzcuaro y Chapala y otros embalses del centro del país, así como algunos preferidos por el

mercado gourmet del mundo.

Otra área de oportunidad es la ostricultura; las ostras perleras son productos altamente

diferenciados que evidencian la competitividad de la acuacultura. Lo que hace falta es

fomentar un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo. La Figura 7 indica los

principales recursos con potencial acuícola por región geográfica.

7

Figura 7. Principales

recursos acuícolas

cultivados y con potencial

por regió (Modificado de

Desarrollo Sustentable

de la Acuicultura en

México, 2007)

Región I

Región II

Región IV

Región V

Región III

Cultivos PotencialesHuachinango

Abulones

Cabrilla

Almejas

Lenguado

Ostras perleras

Totoaba

Mejillones

Pargo

Atún/Jurel

Botete

Camarón blancoOstión

Camarón blancoOstión

Cultivos PotencialesPargoPámpanoCorvinaRobalo

Atún/JurelCamarón blancoOstión

Camarón blanco

CarpaTruchaTilapiaBagreLangostino

1.4 Estado de Aprovechamiento de los Recursos Pesqueros y Acuícolas

La tendencia de las pesquerías mexicanas sigue el mismo patrón que las pesquerías a escala

mundial, donde la mayor parte de los recursos están en el Máximo Aprovechamiento,

aunque cabe resaltar existe una mayor proporción de pesquerías con potencial de

desarrollo, que podrían utilizarse como base de nuevas cadenas productivas.

En la Figura 8 se muestra una comparación entre el estado de explotación de las pesquerías

en México, derivado de la revisión de la CNP en 2006, contra la información proporcionada

por la FAO (2006) sobre las pesquerías del mundo.

Esta situación es congruente con los resultados de talleres efectuados para valorar la

percepción de la situación actual de cada eslabón de la cadena productiva con respecto al

estatus que marcan los documentos oficiales como la Carta Nacional Pesquera (CNP, 2004

y 2006), en el marco del estudio “Planificación y Diagnóstico de la Pesca en México”, entre

2007 y 2008. El estado de desarrollo de las pesquerías se evaluó conforme a las siguientes

etapas: 1) Inicio, 2) Crecimiento, 3) Estabilidad 4) Sobreexplotada y 5) Colapso.

La mayoría de las personas encuestadas del sector, tanto especialistas, productores,

representantes gubernamentales y comercializadores, perciben que el mayor porcentaje de

las pesquerías se encuentra en estabilidad, coincidiendo con lo reportado en la CNP, donde

más del 49% de las pesquerías se encuentran en su máximo aprovechamiento. La Figura 9

representa la percepción sobre el estado de aprovechamiento para cada región.

Por lo que se refiere a la Acuacultura, en México, se presenta una gran diversidad de peces,

moluscos y crustáceos tanto de agua dulce como de agua marina con potencial para

incrementar la producción acuícola.

Figura 8. Comparación

del estado de explotación

de los recursos pesqueros

en México en relación

con la pesquería a nivel

mundial

8MAXIMO APROVECHAMIENTO DETERIORADO

40

50

60

MEXICO (CNP 2006)

INTERNACIONAL (FAO 2006)

ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

0

10

20

30

CON POTENCIAL

Actualmente, la disponibilidad de recursos biológicos para este fin se puede dividir en tres

grupos (Figura10):

?Potencial de Producción: Este primer grupo está constituido por especies que

sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. Estos cultivos

abastecen el mercado en alimentos, generan empleos y aportan divisas.

?Potencial de Expansión: Este segundo grupo está integrado por especies que

actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. El cultivo

de estas especies ofrece la oportunidad de generar nuevos negocios y empleos, pero

requiere de una planeación adecuada para asegurar un desarrollo sustentable.

?Potencial de Desarrollo: El tercer grupo está formado por aquellas especies,

principalmente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el

mercado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera. Estas especies ofrecen

la oportunidad vía el desarrollo tecnológico de generar un crecimiento de la acuacultura

marina.

9

13 14

37

25

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 1

1615

33

24

12

0

5

10

15

20

25

30

35

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 4

13

19

2725

14

0

5

10

15

20

25

30

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 2

20

14

45

20

1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 5

17 17

35

26

4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 3

Figura 9. Percepción sobre el estado de desarrollo de las pesquerías en las diferentes regiones

(Tomado de Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México, 2008)

Tendencias de Aprovechamiento

Para evaluar el estado que guarda cada pesquería en las regiones, se consideraron las

siguientes definiciones de niveles de aprovechamiento (figura 11):

1) Subutilizada.- Pesquería con potencial de aprovechamiento, 2) Rendimiento Máximo

Económico.- Nivel de capturas correspondiente al máximo beneficio económico,

3) Rendimiento Máximo Sostenible.- Nivel de capturas que hace máximo el volumen

derivado de la pesca, sin que por ello represente el máximo valor de la captura misma,

4) Punto de Equilibrio.- Los costos de producción igualan a los beneficios económicos, por

lo que la pesquería opera en el promedio sin pérdidas ni ganancias, 5) Operando con

Pérdidas.- Los costos de producción exceden a los beneficios económicos, por lo que la

pesquería opera en el promedio con pérdidas.

En general, de los recursos pesqueros tradicionalmente explotados en el país son muy

pocos los que se consideran con algún potencial de desarrollo y en su mayoría, están siendo

utilizados a su máxima capacidad de producción biológica. También es cierto que muy

pocas pesquerías se encuentran colapsadas. Sin embargo aún en donde existe

aprovechamiento con máxima utilización, es decir alrededor de los niveles de rendimiento

máximo sostenible, existen oportunidades de crecimiento en valor mediante: mejora en la

eficiencia de procesos, diversificación de productos y presentaciones, valor agregado al

producto y aprovechamiento integral.

La información disponible hasta la fecha indica la existencia de recursos no aprovechados

en la Zona Económica Exclusiva. Sólo en la costa occidental de la Península de Baja

California se han calculado, existencias de cerca de medio millón de toneladas,

equivalentes a aproximadamente al 35% de la producción nacional anual;

Figura 10. Tipos

de potencial acuícola

para diferentes recursos

biológicos en México

(Modificado de

Diagnóstico y

Planificación Regional

de la Pesca y Acuacultura

en México, 2008)

10

Especies y Tipo de Potencial

PECES MOLUSCOS CRUSTACEOS ALGAS REPTILES ANFIBIOS

Por potencial de producción

BagreCarpa

MojarraTrucha

Ostión del GolfoOstión japonés

Camarón

Por potencial de expansión

AtœnJurel

LobinaPeces de ornato

Charales

AbulónAlmeja catarinaAlmeja mano de

leónMejillón

Ostión de placerOstras perleras

Langosta de agua dulceLangostino

Microalgas Cocodrilo Rana

Por potencial de desarrollo

CabrillaCatan

Corvina

Hacha chinaCaracolPulpo

JaibaMicroalgasMacroalgas Tortuga

CorvinaCobia

DoradoLenguadoPalometaPámpano

PargoPejelagarto

Pescado blancoRobaloTotoaba

Pulpo

Especiesnativas deagua dulce

Figura 11. Percepción sobre el estado de aprovechamiento de las pesquerías en las diferentes regiones

(Tomado de Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México, 2008)

también se estima que alrededor de 350 mil toneladas de pelágicos menores pueden ser

aprovechadas en aguas costeras y marinas adyacentes en el Océano Pacífico sur y que existen

alrededor de 74 especies, pertenecientes a 30 familias con potencial de aprovechamiento

comercial.

En general, el sector enfrenta tres necesidades en su tránsito al desarrollo sustentable:

?Se necesita corregir problemas estructurales mayores como la sobre-capitalización y

la sobreexplotación, derivados del crecimiento en algunas pesquerías.

?Se requiere ordenación más estricta a través de la regulación y nuevos mecanismos de

manejo dinámico que faciliten el crecimiento ordenado en los campos con potencial

o aumentar la eficacia induciendo incrementos del valor de la producción con mayor

calidad y menores costos de producción.

11

13

16

35

28

8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SUBUTILIZADO RME RMS P. EQUILIBRIO OP. PERDIDAS

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 1

9

17

50

14

3

0

10

20

30

40

50

60

SUBUTILIZADO RME RMS P. EQUILIBRIO OP. PERDIDAS

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 4

13

23

47

28

8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SUBUTILIZADO RME RMS P. EQUILIBRIO OP. PERDIDAS

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 2

29

18

22

1516

0

5

10

15

20

25

30

35

SUBUTILIZADO RME RMS P. EQUILIBRIO OP. PERDIDAS

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 5

2

19

50

24

3

0

10

20

30

40

50

60

SUBUTILIZADO RME RMS P. EQUILIBRIO OP. PERDIDAS

PO

RC

ENTA

JE %

REGION 3

Es indispensable incluir el manejo de pesquerías dentro del esquema de manejo

integral de ecosistemas a través de un enfoque holístico que involucre el concepto

de ecoeficiencia.

?El sector necesita mayor competitividad, considerando el cuidado del ambiente,

las demandas del mercado y la opinión pública. El mercado condiciona más la

aceptación de los productos en función de modalidades de producción

compatibles con el ambiente; y la identificación del origen de insumos, mayores

estándares de calidad e inocuidad, diversidad de los consumidores.

Esto significa generar alternativas y nuevas oportunidades que hagan viable la ordenación

desde una perspectiva social, económica y política. No es suficiente desarrollar el potencial

existente, se requieren además políticas públicas que capitalicen dicho desarrollo en

términos de sustentabilidad.

12

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA PESQUERA

La política de ordenación es el patrón que determina las decisiones de la autoridad en sus

diversos órdenes de gobierno y marco de actuación, para los efectos del ordenamiento

pesquero y acuícola. Tiene un aspecto formal sobre la manera como se desea regular el

comportamiento de los tomadores de decisión y de los agentes productivos sobre las

actividades que son motivo de regulación y control, y otro aspecto sustantivo sobre las

acciones a realizar para alcanzar objetivos programados; entendiéndose como tales, los

objetivos de manejo que vinculan las acciones de aprovechamiento con las acciones de

investigación, fomento (incluidas las de comercialización y vinculación productiva) y los

mecanismos de control y verificación. Por lo anterior es indispensable la elaboración de las

políticas de ordenación para cada pesquería y proceso acuícola y su divulgación tanto entre los

usuarios del sector productivo como entre las autoridades sectoriales en sus tres órdenes de

gobierno: federal, estatal y municipal.

Los lineamientos principales de la Política de Ordenamiento Pesquero y Acuícola están

definidos en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), pero se apoyan de

finalidades establecidas en programas sectoriales y acuerdos o convenciones internacionales,

así como en los instrumentos de política determinados por la propia ley: programas de

ordenamiento, planes de manejo y permisos y concesiones.

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 24 de julio de 2007, tiene por objeto regular, fomentar y administrar el

aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas

sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; así como establecer las bases para el

ejercicio de las atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades

federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los

productores pesqueros, así como de las demás disposiciones que tienen como fin propiciar el

desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar

en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está

estructurado en cinco ejes rectores: 1) Estado de Derecho y seguridad, 2) Economía

competitiva y generadora de empleos, 3) Igualdad de oportunidades, 4) Sustentabilidad

ambiental y 5) Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto

es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los

mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Esa premisa se constituye un desafío para toda la estructura de gobierno, las organizaciones

civiles y la sociedad en su conjunto. 13

Por su parte el Código de Conducta para la Pesca Responsable aprobado (FAO en 1995),

representa en materia de ordenación, un marco adecuado y validado internacionalmente

para avanzar hacia la sustentabilidad del sector. Entre los ámbitos que aborda, reconoce la

importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca; los intereses

de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero, todos los aspectos biológicos,

tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. Contiene

además principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de

las pesquerías. Incluyendo aspectos de procesamiento y comercio, explotación sustentable

de los recursos acuáticos vivos. Este marco general constituye un relevante compromiso

internacional del que México ha sido actor clave y promotor, por lo que su aplicación

constituye además una responsabilidad de carácter ético.

Con relación a los compromisos en Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera

(OROP) incluyendo a la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero, se han

emitido resoluciones o acuerdos relativos a los siguientes tópicos relevantes:

?Acuerdos sobre poblaciones de peces y cooperación sobre consumo y ordenación

de especies.

?Seguimiento de las iniciativas para combatir la pesca Ilegal, No Declarada y No

Regulada (INDNR).

?Mecanismos de intercambio de información y datos de carácter regional y

subregional.

?Fomento de sistemas de calidad, sanidad e inocuidad de los productos de la pesca.

?Desarrollo de la pesca artesanal.

?Estrategias regionales sobre el desarrollo de la acuacultura.

?Acuacultura marítima, su promoción y desarrollo.

?Utilización de pequeños pelágicos para la seguridad alimentaria.

?Tecnologías de procesamiento pesquero.

?Integración de políticas para adaptación ante el cambio climático.

En lo que respecta al Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, éste

fue concebido para integrar el análisis de la situación actual y problemática de la pesca y la

acuacultura, tanto a nivel nacional como en cada una de las regiones, buscando establecer

las principales estrategias y actividades que sería importante considerar en el marco de las

políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable de este sector en sus ámbitos

ambiental, social, económico, tecnológico e institucional.

Los diversos instrumentos de política pesquera indicados anteriormente, orientan el eje

central de la política pesquera y acuícola en México en el marco del desarrollo sustentable.

14

2.1 Lineamientos y Orientaciones para la Ordenación

Conceptualmente el Desarrollo Sustentable engloba tres aspectos básicos: ambiental,

económico y social. De este modo, para que el sistema pesquero y acuícola sea sustentable se

requiere una visión holística, teniendo en cuenta el punto de vista biológico y ecosistémico,

social-económico y el jurídico-administrativo que regula a los otros dos (Figura 12).

Cualquier disfunción en alguno de estos aspectos se considera como un riesgo para que el

sistema alcance la sustentabilidad. En la Figura 13 se expresan los extremos para la

sustentabilidad de un sistema por combinación de los tres aspectos o subsistemas.

Figura 12. Estudio de un

sistema desde la

sustentabilidad

Figura 13. Representación de

los estados extremos de la

sustentabilidad.

Fuente: Modificado de Barragán,

2002

15

¿Cómo debe estudiarse el Sistema Pesquería y Acuícola

desde el punto de vista de la Sostenibilidad?

Reconocer a la pesquería como un sistema con sentido Unitario.

Y a continuación observar los tres Subsistemas bien diferenciados

aunque interdependientes y una visión de conjunto.

Subsistema J-A Subsistema S-E

Subsistema F-NBiológico

SistemaPesquerías

Acuacultura

Estado SOSTENIBLE Estado INSOSTENIBLE

Se presentan diferentes estatus del sistema: se obtiene de laconfiguración de las opciones que los 3 subsistemas permiten

SUBSISTEMA

Físico y Natural oBiológico

Conservado Degradado

Social-Económico Desarrollado Déficit endesarrollo

Social-Económico Adecuado Inadecuado

EXTREMOPOSITIVO

EXTREMONEGATIVO

Para poder ubicar a las pesquerías y la acuacultura en el extremo positivo o de sustentabilidad

se requiere establecer una visión concreta de las acciones necesarias.

Para promover la organización de productores y su integración a las cadenas productivas

pesqueras y acuícolas, se impulsa la articulación de acciones de los agentes económicos que

participan en los procesos producción-consumo de alimentos y productos del sector. El

desarrollo considera la integración vertical y horizontal de los procesos, a través de

organizaciones que alcanzan economías de escala.

El Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA, 2007), establece dentro de su visión “lograr mayor eficiencia en nuestra

producción y andamiaje comercial…, para que sean actividades redituables y se sitúen con

alto margen de competitividad y sustentabilidad, tanto en la economía global, como en

nuestro propio abastecimiento”. Por ello se deben diseñar, instrumentar y operar políticas para

promover la consolidación y desarrollo de la producción pesquera y acuícola; elevar su

tecnificación, productividad y competitividad, así como mejorar los ingresos de los

productores, mediante el fomento, regulación y organización de la actividad y su vinculación

con los procesos de transformación, comercialización y consumo.

La necesaria relación entre lo económico, lo social y lo ambiental que la sustentabilidad

implica, ha significado para muchos sectores una manera de enfocar el tema desde una

perspectiva, convirtiéndose en protagonistas respetables del proceso de mejoramiento

ambiental, en el contexto de que sus objetivos de producir, generar empleo, obtener ganancias

e invertir no aparecen como nuevos enemigos del medio ambiente, sino como aliados.

Una estrategia de planificación importante es la “Ecoeficiencia”. La ecoeficiencia se refiere a

generar un valor adicional de los bienes y servicios que se producen, en función del cuidado

del ambiente, maximizando el rendimiento de sus recursos, significando la competitividad,

innovación y responsabilidad ambiental; combinando el funcionamiento económico y

ambiental y creando mayor riqueza, con menores efectos ambientales.

La ecoeficiencia se apoya en dos pilares: reducir la sobreexplotación de los recursos naturales

(lograr un uso más sustentable) y disminuir los efectos ambientales, incluyendo la

contaminación asociada a algunos procesos productivos en que existen descargas de residuos

o agua de desecho al entorno, buscando un incremento de la productividad de los recursos

naturales, así como a reducir los impactos ambientales.

16

2.2 Elementos de la LGPAS para las Políticas de Ordenación

La LGPAS reconoce como instrumentos de la política pesquera a los Programas de

Ordenamiento Pesquero, los Planes de Manejo Pesquero y las Concesiones y Permisos. En

relación con los Programas de Ordenamiento Pesquero, éstos deben contener, al menos la

delimitación precisa del área que abarcará el programa, la lista exhaustiva y actualizada de

los usuarios de la región; los recursos pesqueros sujetos a aprovechamiento y los planes de

manejo pesquero sancionados y publicados.

Por su parte, los Planes de Manejo Pesquero deberán incluir objetivos de manejo;

descripción de las características biológicas de las especies sujetas a explotación, la forma

en que se organizará la administración del área y los mecanismos de participación de los

individuos y comunidades asentadas en la misma, así como el ciclo de captura y estado de

aprovechamiento, ubicación de las áreas geográficas, indicadores socioeconómicos, y artes

y métodos de pesca autorizados.

Finalmente los anteriores instrumentos, deben incidir sobre las concesiones para pesca y

acuacultura comerciales y sobre los permisos en sus modalidades de fomento, acuacultura

didáctica, pesca comercial, didáctica, pesca deportivo-recreativa; la instalación de artes de

pesca fijas; la recolección de organismos reproductores del medio natural; la introducción y

en la repoblación de especies en cuerpos de agua de jurisdicción federal.

2.3 Ejes de Ordenación, Crecimiento y Competitividad del Sector

Los tres Ejes de Desarrollo para los sectores pesca y acuacultura ubicados en base a sus

necesidades particulares en nuestro país se detallan en el esquema siguiente:

Figura 14. Ejes definidos para el

desarrollo pesquero y acuícola de

México (Tomado de Diagnóstico y

Planificación Regional de la Pesca

y Acuacultura en México, 2008)

17

DesarrolloSustentable

Ordenación

Competitividad

Crecimiento

Fortalecimiento de losSistemas Producto en el

marco de laEcoeficiencia

Siguiendo la normatividadpropuesta por la FAO a travésdel Código de Conducta para

la Pesca Responsable

Considerando las propuestastécnicas de la FAO y la

Comisión Nacional de Pescay Acuacultura

Eje Ordenación: Programas que incluyan medidas, regulaciones, requerimientos y acciones

para corregir problemas estructurales, en particular con lo referente a la sobrecapitalización,

sobreocupación y sobreexplotación, considerando el manejo con base en el ecosistema y

mejores relaciones entre subsectores que compiten por recursos o espacios.

Eje Crecimiento: Acciones para fomentar el crecimiento y ordenar el desarrollo sectorial

dentro de los postulados del desarrollo sustentable, en particular con recursos potenciales,

pesca en aguas interiores y acuacultura marina y dulceacuícola.

Eje Competitividad: Acciones de promoción, competencia, innovación y vinculación de

acuerdo a las exigencias del mundo globalizado, con énfasis especial en el desarrollo de los

Sistema-Producto y la Ecoeficiencia.

Figura 15. Objetivos

del sector en el Eje de

Ordenación

Figura 16. Objetivos sectoriales

en el Eje de Crecimiento

18

Los trabajadores deben contarcon certidumbre respecto

a sus condiciones en materiade seguridad laboral y social

Se deben de conocer losimpactos de las actividades en

los ecosistemas en que se desarrolla la pesca

y acuacultura

SECTOR PESQUERO YACUÍCUOLA ORDENADO

El sector debe contar con unainfraestructura y procesostecnológicos modernos y

eficientes

Asegurar el desarrollo y la subsistencia de la sociedad que

depende de las pesqueríastradicionales y de pequeña escala

Los trabajadores tienen que conocer las propuestas deadministración y manejo

referentes a su actividad, parapoder aplicarlas

El manejo pesquero y acuícuola tiene que estar sustentadoen la ciencia y tecnología

El marco legal y normativo querige al sector debe ser adecuadopara detonarlo, contando con

instrumentos eficientes eincluyentes

SECTOR PESQUERO YACUÍCUOLA EN

CRECIMIENTO Y CONSOLIDADO

El sector pesquero y acuícola cuenta con adecuadas

inversiones, infraestructura, equipos, tecnología y

recursos para su operación

Los trabajadores del sectorpesquero y acuícola están

calificados y adecuadamenterenumerados

El sector pesquero y acuícolacuenta con conocimientosy tecnologías de captura

y cultivo de diversas especies

Figura 17. Objetivos

del sector para el Eje

de Competitividad

La pesca y acuacultura mejoran su rentabilidad, eficiencia productividad y

oferta de productos para los mercados de alto valor

La actividad pesquera y acuícola debe ser ecoeficiente

SECTOR PESQUERO YACUÍCUOLA COMPETITIVO

El consumo nacional per-cápita debe alcanzar los niveles sugeridos por la

Organización Mundial de la salud

Las cadenas productivas deproductos pesqueros y

acuícolas deben desarrollar lacultura de sanidad e inocuidad

Las empresas pesqueras yacuícolas deben ser mas productivas y contar con instrumentos financieros

eficientes

La comercialización de losproductos pesqueros y

acuícolas debe alcanzar mercados adecuados a nivel

nacional e internacional

La red de abasto nacional de pescados y marisco

incrementa su eficiencia para distribuir óptimamente

los productos

3. ESTRATEGIAS

Las estrategias constituyen el conjunto de principios que establecen la organización de las

fuerzas antes de iniciar las acciones, señalando la manera como enfrentar las acciones y los

instrumentos concebidos consciente y racionalmente para movilizar y disciplinar

voluntades y recursos, orientándolos hacia la obtención de un objetivo o conjunto de

objetivos.

Los objetivos estratégicos del ordenamiento pesquero deben ser definidos para cada

pesquería o recurso estratégico en función de sus estados de aprovechamiento.

Frecuentemente los objetivos se complementan o son independientes ya que pueden estar

en conflicto uno con otro o incluso ser mutuamente excluyentes.

Objetivos Estratégicos del Ordenamiento

?Rendimiento Máximo Sostenible (RMS): el nivel de esfuerzo es el correspondiente

al de captura biológicamente recomendable.

?Rendimiento Máximo Económico (RME): un esfuerzo anual a nivel del RME

genera un nivel sostenible de rentas en la pesquería. Teóricamente éste se obtiene

anualmente de manera indefinida hasta el futuro.

?Rendimiento Social Máximo (RSM) o Rendimiento Optimo Sostenible (ROS): se

obtiene de aplicar un nivel de esfuerzo correspondiente para maximizar los

múltiples objetivos generados por los valores socioeconómico, incluyendo los

principios de equidad, empleo y rentas, equilibrados entre sí.

?Máximo Empleo: en este caso el esfuerzo anual se encuentra en el nivel de

equilibrio bioeconómico o de libre acceso.

?Biomasa Máxima: es cuando el nivel de esfuerzo es cero. Puede aplicarse cuando la

extracción de algún recurso debe llevarse a cero, por ejemplo para mamíferos

marinos, tortugas y especies protegidas o que deben recuperarse. Debe recordarse

que el término conservación implica un uso sustentable de los recursos con cierto

nivel de extracción.

Estrategias Generales

Las estrategias proveen las reglas directrices o guías requeridas para una planificación

táctica competente, como por ejemplo el diseño de programas que son los productos finales

del proceso. Las estrategias se aplicarán en mayor o menor grado según el tipo y

característica del programa de ordenamiento.19

1. Elaborar los programas con el contenido que establece la Ley General de Pesca y

Acuacultura Sustentables (LGPAS).

2. Incorporación de las recomendaciones de manejo establecidas en la Carta Nacional

Pesquera y las medidas incluidas en los Planes de Manejo.

3. Trabajo conjunto con Universidades o Centros de Investigación.

3.1. Incorporar estudios para hacer más eficientes las pesquerías y los procesos

acuícolas (Diagnósticos y actualización Socioeconómica).

3.2. Integrar la información de niveles de captura máxima permisible, esfuerzo

autorizado en relación con el esfuerzo susceptible de aplicar en cada pesquería con

base en el INAPESCA, así como los métodos, técnicas y equipos de pesca conforme

a las NOM y de menor impacto ambiental.

4. Elaborar Sistemas de Información Geográfica por pesquería/recurso, unidades de

manejo acuícola o parques acuícolas.

5. Creación o fortalecimiento de Comités Sistema–Producto en asociación a los

programas de ordenación.

6. Inducción al fortalecimiento de la producción de calidad y con mayor valor.

7. Socialización con amplia participación de los sectores productivos.

20

PROGRAMAS INTEGRALESDE ORDENAMIENTO PORRECURSO ESTRATEGICO

Acciones de Ordenamiento

Política de Ordenación

Regionalización

Instrumentos de Regulación (NOM, Vedas)

Administrativa (Permisos, Rendimiento y Esfuerzo)

Investigación:

Sistema Producto:* Producción* Transformación* Comercialización* Mercados* Esquemas Financieros

InfraestructuraInstrumentos Subsidiarios:

* Energeticos* Acuacultura Rural

PesqueraAcuícolaTecnológica

Planes de Manejo Pesquero oAcuícolas

Programas de Fomento

Inspección y Vigilancia

Figura 18. Estrategias

Generales para lo

Ordenamientos Pesqueros

y Acuícolas

4. PROGRAMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA

4.1 Marco Conceptual

Las administraciones pesqueras tienen la necesidad de conocer, de manera sistemática, los

efectos reales y potenciales de la aplicación de estrategias para el manejo sustentable de

recursos pesqueros. Entre los elementos a considerar se encuentran: la biomasa de

especies objetivo e incidentales, capturas por especie, flota y región; ingresos netos

obtenidos por las flotas artesanales e industriales, empleos directos, generación de divisas,

balanza comercial y contribución a la producción alimentaria.

Se desea, por una parte, maximizar el valor presente de los beneficios netos recibidos por

los diferentes usuarios de los recursos (e. g. pescadores artesanales y pescadores

industriales), y por otra, que las abundancias de las especies objetivo e incidentales, se

mantengan en niveles que impidan su sobreexplotación o agotamiento, o bien, que las tasas

de recuperación de poblaciones explotadas permitan llevar los niveles de abundancia a

niveles aceptables en el mediano o largo plazos.

A continuación se resumen las etapas necesarias para realizar la ordenación y manejo

sistemático de pesquerías:

I. Evaluar la pesquería desde los puntos de vista biológico, ecológico y económico,

considerando el tamaño y dinámica de la estructura de la población, de la flota y de

la captura. Se deben incluir los flujos de costos y beneficios en el tiempo de las

flotas que inciden en la pesquería, empleos directos e indirectos y divisas

generadas.

Tabla 2. Esquema de

Estrategias, Situaciones

e Instrumentos y

Medidas de Manejo de

Pesquerías

21

Contratación y reestructuración. Recursos fuertemente explotados.Reorientar el esfuerzo a otras especies.

Reducir el tamaño de la flota.

Estabilización de una producción

óptima.Equilibrio sustentable.

Armonización para asegurar rentabilidad

económica a largo plazo a los niveles

actuales de explotación

Mejoramiento de la productividad. Plena utilización de los recursos.

Dimensión constante de la flota.

Incremento de la eficiencia por: mejora de

artes de pesca, capacitación, disminución

de pérdidas post-captura.

Incremento de las inversiones físicas.Amplia disponibilidad de recursos

explotables.

Ampliación de la flota y de las facilidades

en tierra.

ESTRATEGIA SITUACIONINSTRUMENTOS Y

MEDIDAS

II. Establecer claramente los objetivos y metas de manejo de la pesquería con base en la

evaluación de la etapa I.

III. Seleccionar la combinación apropiada de variables de desempeño tanto biológicas

como económicas, y determinar las variables de control correspondientes que

permitan lograr los niveles deseados en los criterios de desempeño de la pesquería.

IV. Determinar las estrategias alternativas de manejo y su mecanismo de

implementación, para hacer operativas las variables de control establecidas en la

etapa III.

V. Realizar un seguimiento de la pesquería para observar la dirección de los impactos de

los planes de manejo.

VI. Determinar si los objetivos y metas de manejo están siendo logrados, tratando de

identificar los posibles factores que podrían influir para que éstos no sean

alcanzados.

VII. Reevaluar periódicamente la pesquería y los objetivos y metas establecidos para su

manejo.

4.2 Nuevos Esquemas de Ordenación Pesquera

Existe una preocupación creciente de las administraciones pesqueras en el sentido de

incorporar nuevos criterios y medidas de ordenación, tales como la importancia económica y

el papel de cada especie en el ecosistema, los aspectos de conservación de la biodiversidad

marina, protección de especies amenazadas que son capturadas incidentalmente, y otros

valores como la demanda opcional y los efectos del mercado. Por este motivo se han

desarrollado nuevos esquemas de ordenación pesquera entre los que destacan el manejo

dinámico basado en cuotas de captura y otros incentivos, y el manejo basado en el ecosistema

y planificación espacial marina.

Manejo Dinámico

Se trata de modelos de ordenación que integran en forma dinámica el manejo espacio-

temporal de la pesca incluyendo la dinámica de corto y largo plazo de las flotas, los múltiples

cambios en las poblaciones sujetas a aprovechamiento y utilizando enfoques bioeconómicos-

geográficos. Para comprender el comportamiento dinámico espacial de pesquerías en el corto

y largo plazo se deben conducir experimentos de simulación bioeconómica espacial.

Algunos de los elementos a considerar son:

I. Modelos bioeconómicos geográficos con estructura por edades, reclutamiento,

tiempo y distribuciones espaciales especificas.

II. La migración, dispersión y el movimiento de los recursos.

22

III. Asignación espacial de la intensidad de pesca de embarcaciones provenientes de

diferentes puertos.

IV. Valores de la producción de la especie objetivo y de los insumos del esfuerzo

pesquero variables.

Modelos de Cuotas de Captura

Desde mediados de la década de los 80´s, se inició la utilización de esquemas de manejo

orientados a la privatización del recurso como instrumento de incentivo de la producción.

Algunos países costeros han procedido al otorgamiento de derechos de propiedad a

pescadores individuales, a través de la asignación de Cuotas Individuales Transferibles

(CIT o ITQ por sus siglas en inglés). Estos esquemas forman parte de los nuevos esquemas

de manejo dinámico de la pesca.

Bajo un sistema de CIT, se le asignan derechos exclusivos sobre un porcentaje de la cuota

de captura global a permisionarios o concesionarios individuales. Los propietarios de estas

cuotas pueden realizar transacciones comerciales con ellas; ajustar sus flujos de producción

para satisfacer la cuota global y con ello generar rentas y precios de equilibrio para las CIT,

beneficiándose incluso del intercambio. Esto conlleva necesariamente a una

reorganización productiva sobre la base de eficiencia, la eliminación de pesca ilegal y la

competencia por la obtención de CIT, reduciendo o cancelando esfuerzos reales de pesca.

La consecuencia inevitable y positiva es una nueva forma de pensar y actuar en el ejercicio

de la pesca.

Sin embargo, se han identificado algunas consideraciones respecto a este tipo de esquemas

que deben ser involucradas, entre ellas, Squires et al. (1995) identifican que: (I) las rentas

totales potenciales y las mejoras en eficiencia de vigilancia deben ser suficientes para

garantizar un programa de CIT, y (II) las administraciones pesqueras tienen preocupación

acerca de las posibilidades de concentración de la estructura pesquera, es decir, de los

efectos distribucionales y de la formación de monopolios. También Anderson (1994 y

1995) identificó un conjunto de ventajas y desventajas del manejo de pesquerías basado en

un esquema de CIT y Hannesson (1993) identificó implicaciones distribucionales al

asignarse cuotas individuales y en la operación del sistema como resultado del intercambio

de cuotas.

Manejo basado en el Ecosistema

El Manejo Integral de Ecosistemas (MIE) es el manejo dirigido por metas explícitas,

ejecutado por políticas, y haciéndolo adaptable para el monitoreo e investigación basado en

las interacciones ecológicas y procesos necesarios para sostener la composición,

estructura y funciones del ecosistema. 23

Este incluye los elementos siguientes : a) Sustentabilidad: Se enfoca en alcanzar

sustentabilidad intergeneracional como un condición previa; b) Establece metas medibles que

especifican futuros procesos y resultados necesarios para la sustentabilidad; c) Modelos

ecológicos estables y su comprensión: Implica investigación confiable realizada a todos los

niveles de la organización ecológica; d) Complejidad y conectividad: La diversidad biológica

y la complejidad estructural se consoliden contra las perturbaciones y se suministren los

recursos genéticos necesarios para adaptarlos a los cambios de largo plazo, e) Dinámica de los

ecosistemas: Los cambios y evolución son inherentes en la sustentabilidad de los ecosistemas

y reconoce evitar mantener a los ecosistemas en un estado o configuración estático particular;

f) Contexto y escala: Los procesos del ecosistema operan en un amplio intervalo de escalas

espaciales y temporales, y su comportamiento en cualquier lugar está fuertemente afectado

por los sistemas que le rodean; g) Humanidad como componente del ecosistema: Se valora el

papel activo de los humanos en realizar las metas del manejo sustentable y h) Adaptabilidad y

responsabilidad: Reconoce que el conocimiento y paradigmas de las funciones del ecosistema

son provisionales, incompletos y sujetos a cambios.

Por su parte el Enfoque bioeconómico de ecosistemas implica el siguiente procedimiento:

• Definir la preguntas de ordenación en el contexto de usuarios múltiples del

ecosistema marino

• Identificar posibles interdependencias ecológicas y tecnológicas entre especies,

hábitats y pesquerías dentro del ecosistema

• Seleccionar las variables de desempeño biológico/ecológico y económico/social de

los usos del ecosistema

• Definir los correspondientes indicadores de desempeño del ecosistema

• Establecer puntos de referencia límite y puntos de referencia objetivo para los

indicadores

Los Puntos de Referencia son usualmente derivados de estimaciones de la biomasa pescable,

con una incertidumbre respecto a los valores utilizar:

a) Puntos de Referencia Objetivo (PRO). Establecen el límite al cual puede ser llevada la

pesquería a través del esquema de administración.

b) Punto de Referencia Límite (PRL). Establece un valor determinado de abundancia o

biomasa o de explotación, que no debe sobrepasarse.

Planificación Espacial Marina

Los recursos marinos son "recursos de propiedad de la nación" y cuyo acceso puede conducir

al uso excesivo, la sobrepesca y a su eventual agotamiento. La demanda de productos de estos

recursos por lo general son superiores a la capacidad de las zonas marinas para satisfacer todas

las demandas al mismo tiempo.

24

Asimismo, debido a que no todos los usos de las áreas marinas se pueden expresar

monetariamente, los mercados no pueden realizar las tareas de asignación de valor

económico. Entonces a través de la Planificación Espacial Marina (PEM) se puede decidir

la combinación de usos de la zona marina. La PEM es un proceso público de análisis y

asignación de la distribución espacio-temporal de las actividades humanas en áreas

marinas para alcanzar los objetivos ecológicos, económicos y sociales que normalmente

se han especificado a través de un proceso político.

Los planes de zonificación sirven de guía a la concesión o denegación de permisos

individuales para el uso del espacio marino y deben ser considerados en los planes o

programas de ordenamiento pesquero y acuícola.

4.3 Programa de Ordenamiento Pesquero

El ordenamiento pesquero es reconocido como el proceso integrado de acopio de

información, análisis, planificación, consulta, adopción de decisiones, asignación de

recursos y formulación y ejecución, así como imposición cuando sea necesario, de

reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de

los recursos y la consecución de otros objetivos.

El ordenamiento pesquero implica un conjunto amplio y complejo de tareas encaminadas a

conseguir los máximos beneficios para los usuarios locales, el país o la región, mediante la

utilización sustentable de los recursos acuáticos vivos a los que tienen acceso.

Aunque el ordenamiento pesquero se basa en la investigación y el análisis y, en ocasiones,

en procesos institucionalizados de prestación de asesoramiento, no se ha de confundir con

ellos, pues comprende esos aspectos pero también otros. Sobre la base de la definición de

trabajo establecida, se puede asumir que el ordenamiento pesquero abarca los siguientes

cuestiones:

1. Establecer políticas y objetivos para cada pesquería o población que ha de ser

objeto de ordenación, tomando en consideración las características biológicas de

la población, la naturaleza de las pesquerías reales o potenciales y otras

actividades relacionadas o que puedan influir en la población y en la posible

contribución económica y social de la pesca a la satisfacción de las necesidades y

objetivos nacionales o locales.

2. Determinar y llevar a cabo las actuaciones necesarias para que los organismos de

ordenación, los pescadores y otros grupos interesados avancen hacia el logro de

los objetivos identificados. Esta labor se ha de realizar en consulta con todos los

grupos interesados. Entre las medidas a adoptar están las siguientes: elaborar y

ejecutar planes de ordenación para todas las poblaciones; asegurar que las 25

poblaciones, los ecosistemas de los que forman parte y el medio ambiente se

mantengan en un estado productivo; recoger y analizar los datos biológicos y

pesqueros necesarios para evaluar, supervisar, controlar y vigilar; aprobar y

promulgar las leyes y reglamentos apropiados y eficaces para conseguir los objetivos

y asegurar su cumplimiento por los pescadores.

3. Consultar y negociar con los usuarios o grupos interesados en los recursos, y con

grupos de otros ámbitos que no están directamente relacionados con la pesca, pero

que influyen en ella. Puede tratarse, por ejemplo, de grupos que realizan actividades

en un río o un lago, o en la zona costera, que repercuten en la pesca. El organismo

responsable de la ordenación debe velar por que en el momento de la planificación e

integración de dichas actividades se tengan en cuenta los intereses de los pescadores.

4. En consulta con los usuarios, examinar periódicamente los objetivos y medidas de

ordenación para cerciorarse de que siguen siendo adecuados y efectivos.

5. Informar a los gobiernos, usuarios y el público en general sobre la situación de los

recursos y los resultados de las actividades de ordenación.

El organismo responsable del ordenamiento pesquero se define como la entidad jurídica que

tiene conferido el mandato de desempeñar determinadas funciones de ordenación de la pesca.

La ordenación pesquera comporta un conjunto amplio y complejo de tareas encaminadas a

conseguir los máximos beneficios para los usuarios locales, el Estado o la región, mediante la

utilización sustentable de los recursos acuáticos vivos a los que tienen acceso.

La ordenación pesquera tiene el objetivo de: Impulsar una pesca responsable y ordenada que

garantice la sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos a través de:

I. Políticas de desarrollo de pesquerías, conciliando práctica pesquera con el marco

legal, a partir de características biológicas, económicas, sociales y potenciales.26

Figura 19. Sectores

involucrados en los

Programas de Ordenamiento

SectorProductivo

SectorAcadémico

GobiernosMunicipal

Estatal y Federal

Programas de Ordenamiento

Involucra estrecha coordinación intere intra-institucional y sectorial

ParticipaciónSectorial ySocial

II. Ordenar la pesca ribereña mediante la colaboración interinstitucional y

participación del sector productivo.

III. Reducir esfuerzo de Pesca y reconversión productiva.

El marco legal de estos programas se fundamenta en la Ley General de Pesca y Acuacultura

Sustentables (LGPAS), en donde se define el ordenamiento como el “Conjunto de

instrumentos cuyo objeto es regular y administrar las actividades pesqueras, induciendo el

aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, basado en la

disponibilidad de los recursos pesqueros, información histórica de niveles de extracción,

usos y potencialidades de desarrollo de actividades, capacidad pesquera o acuícola,

puntos de referencia para el manejo de las pesquerías y en forma congruente con el

ordenamiento ecológico del territorio “ (Art. 4º, Fracc. XXV).

Asimismo, la LGPAS en su Artículo 36 establece que se reconocen como instrumentos de la

política pesquera a los Programas de Ordenamiento Pesquero, los Planes de Manejo

Pesquero (a cargo del INAPESCA) y las Concesiones y Permisos de pesca.

Para tal efecto se requiere una estrecha participación de los tres órdenes de Gobierno,

especialmente de los Gobiernos de los Estados que son corresponsables en estos procesos y

participan en la formulación e implementación de los programas de ordenamiento pesquero

y acuícola (Art. 13 de la LGPAS).

Por su parte los sectores productivos tienen injerencia directa en los programas de

ordenamiento, al ser los sujetos de los procesos de ordenación y participan desde las

instancias más amplias como el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura (Art. 22 de la

LGPAS) al ser un foro intersectorial de apoyo, coordinación, consulta, concertación y

asesoría, que tiene como objeto proponer las políticas, programas, proyectos e

instrumentos tendientes al apoyo, fomento, productividad, regulación y control de las

actividades pesqueras y acuícolas, así como a incrementar la competitividad de los sectores

productivos; y por otra parte, en los Consejos Estatales y comités de administración o

manejo pesquero como es el caso de los comités por pesquerías o en los Consejos para la

Administración de los Recursos Pesqueros Acuícola, Turísticos y Ecológicos de Embalses

(CARPATE) en donde se coordinan acciones de ordenamiento con Gobiernos del Estado y

municipales, contando con el respaldo de las Delegaciones de la SAGARPA, la asistencia

técnica del INAPESCA y normativa de la CONAPESCA, así como en la medida de las

posibilidades de los sectores académicos locales o regionales.

27

Figura 20. Estrategias

Generales para el

Ordenamientos Pesquero

ORDENAMIENTOPESQUERO

PROGRAMA DEREGULACIÓN

PROGRAMA NACIONALDE ORDENAMIENTO

PESQUERO Y ACUICOLA

ORDENAMIENTOACUÍCOLA

ORDENAMIENTODE PESCA

DEPORTIVA-RECREATIVA

Los instrumentos del ordenamiento pesquero son:

1. Ordenamiento por pesquería o recurso estratégico.

2. Ordenamiento pesquero ribereño.

3. Ordenamiento pesquero regional (por zona geográfica), por embalse o por sistema

lagunar.

4.4 Programas de Ordenamiento por Recurso Estratégico

Es un programa que establece y fortalece mecanismos para conciliar la práctica pesquera con

la normatividad. Está integrado por bases científicas, normativas y operativas, para inducir a

una pesca responsable con criterios de equidad y que garantice la rentabilidad de la actividad

con un amplio beneficio social.

Actualmente la mayoría de las pesquerías están en máxima utilización y en algunos casos se

ha sobrepasado el rendimiento máximo sostenible.

?Es necesario revertir el deterioro de la fauna acuática que está en máximo

aprovechamiento

?Es necesario mejorar las capacidades para la conservación y aprovechamiento

sustentable.

Se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a criterios de sustentabilidad de

los recursos y el desarrollo de nuevas pesquerías, por lo que se orienta la reordenación de las

mismas haciendo transparentes las concesiones, renovaciones y permisos de pesca.

Es de alta prioridad para el desarrollo sustentable de la pesca, entendido éste como el

mantenimiento de las pesquerías en adecuados niveles de producción y empleo, asegurando a

la vez la preservación del ambiente y que los recursos pesqueros sean aprovechados con una

visión de uso actual responsable y para las futuras generaciones.

Objetivo General y Específicos

Contar con instrumentos de Política Pesquera para la regulación y administración de las

pesquerías y los recursos estratégicos que las soportan, induciendo el aprovechamiento

sustentable con base en información técnica, niveles de extracción, usos y potencialidades y

capacidad pesquera.

Para ello, deben incorporar estrategias, directrices y medidas de ordenación, para la toma de

decisiones locales, estatales y regionales, para el control de las actividades de extracción.

28

Los Objetivos Específicos se orientan a:

1. Lograr el aprovechamiento pleno y sostenido de la actividad pesquera y acuícola,

sin afectar su capacidad de renovación y la calidad ambiental de los hábitats en que

se encuentran.

2. Ordenar las actividades económicas del sector para promover la aplicación y

compromisos de la pesca responsable, de manera que se establezcan las bases para

el tránsito de un desarrollo sustentable de la actividad.

Impacto

¬Generar información actual para la toma de decisiones:

• Esfuerzo de pesca,

• Rendimientos,

? Indicadores de sustentabilidad y sistemas de información

¬Implementar acciones estratégicas basadas en el Código de Conducta para la

Pesca Responsable de la FAO:

• Estrategias de manejo

• Medidas o regulaciones técnicas y

• Lineamientos para los sectores productivos (prácticas pesqueras

sustentables).

¬Fomentar la extracción ordenada en concordancia con niveles de esfuerzo,

capacidad de los recursos y el ecosistema marino.

¬Abatimiento de la pesca ilegal y maximización del valor de las capturas en un

sector ordenado.

29

Figura 21. Esquema

para elaboración de

Programas de

Ordenamiento

Elaboración y Suscripción deConvenios y/o Anexos

Técnicos

Seguimiento delProyecto (CRyS)

Elaboración deTérminos deReferencia

Finiquito delProyecto

Validación de ProductosEntregados

Control y Registrodel Recurso y

Ejecución

Elección deOrganismoEjecutante

Elaboración de Productos: Programa

de Ordenamiento

Radicación delRecurso

OrganismoEjecutante

Conapesca Ejecutante

Men

sual

es

4.5 Programa de Ordenamiento Pesquero Ribereño

La pesca ribereña constituye un subsector altamente prioritario para la pesca, ya que propicia

el desarrollo de las comunidades pesqueras, generando un capital económico de importancia

local y nacional por la explotación en número y tipo de especies, y debido a que aporta

alrededor del 65% de la producción destinada al consumo humano directo.

El hecho de que en muchas pesquerías participe el sector ribereño ha generado tanto en las

costas como en cuerpos de agua interiores aproximadamente 180,000 empleos en forma

directa y más de 1 millón de personas dependen de ella de manera indirecta; no obstante

algunos de los problemas que presenta son: presión de grupos para acceso a la pesca,

inconsistencia entre esfuerzo autorizado y real, sobreesfuerzo pesquero, infraestructura

deficiente, demasiados sitios de desembarque, capturas no reportadas, pesca en zonas no

autorizadas, organización deficiente y carencia de información de mercados y fuentes de

financiamiento.

Es indispensable mantener un registro fidedigno del sector y contribuir a su fortalecimiento

organizativo y a través de la creación de capacidades.

Objetivo

Propiciar un sector pesquero ribereño ordenado, a través de la identificación, registro e

integración al marco legal de pescadores, así como establecer las políticas de desarrollo de las

pesquerías, conciliando la práctica pesquera con el marco legal.

Acciones Implicadas en el Proceso

?Censo, identificación y registro de pescadores (acopio de datos e información)

?Credencialización: Otorgamiento de credenciales a pescadores ribereños que están

dentro del esfuerzo pesquero permisible

?Verificación de embarcaciones

?Registro y actualización de bases de datos de embarcaciones menores, motores y artes

de pesca.

?Identificadores de sistemas de pesca

?Instalación e implementación de microchips de radiofrecuencia en embarcaciones

?Análisis, planificación, consulta y adopción de decisiones, así como implementación

de regulaciones.

Coordinación Intergubernamental

Es de destacar la indispensable cooperación de los sectores productivos organizados, la

coordinación interinstitucional y entre los tres órdenes de Gobierno, así como de la sociedad

en general, para fortalecer la conciencia de uso racional y responsable de los recursos.30

Estas acciones se realizan en coordinación con sectores productivos, Gobiernos Estatales e

instancias participantes en la aplicación de un nuevo esquema de administración de la pesca

ribereña, con mecanismos modernos de regulación y control para mitigar la competencia

por el acceso y facilitar el análisis, diagnóstico y la toma de decisiones.

Sistemas de Información Geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) resultan una herramienta útil para dar

seguimiento espacial y temporal a la información generada por los programas de

ordenamiento ribereño. En Sistemas de esta naturaleza se pueden representar

espacialmente todos aquellos aspectos fundamentales para regular y administrar las

unidades de pesquería que conforman la pesca ribereña en cada entidad:

?Cantidad de unidades económicas (cooperativas, organizaciones pesqueras y/o

empresas),

?Cantidad de pescadores por unidad económica,

?Cantidad, tipo y características de las embarcaciones por localidad y unidad

económica,

?Características y cantidad de artes de pesca por tipo de arte y usuario,

?Sitios de desembarque,

?Producción histórica,

?Información de permisos y concesiones, entre otros.

Impacto

En cada una de las Entidades Federativas se deben realizar estas actividades en mayor o

menor grado. El Impacto Político Social de este programa consiste en que contribuye

notablemente a la solución de conflictos y la identificación de necesidades apremiantes del

sector en términos de requerimientos de información y capacitación, infraestructura básica

de uso común, tecnología y medios de producción, requerimientos de mercado y

capacidades individuales y colectivas.

?Ordenar la Pesca Ribereña mediante el registro fidedigno de pescadores, de

embarcaciones, de unidades económicas y artes de pesca.

• Coordinar las acciones en materia de Ordenamiento Pesquero entre los 3 órdenes de

Gobierno, la SCT, centros de investigación y/o universidades mediante la

cooperación y el intercambio de experiencias.

• Establecer una planificación para un desarrollo ordenado de la pesca ribereña,

incluyendo un incremento de la productividad.

?Aplicar lineamientos del Código de Conducta para la Pesca Responsable, a partir de

nuevas estrategias de manejo.

31

4.6 Ordenamiento de Pesca Deportiva Recreativa

Esta es una actividad que arroja a la economía nacional alrededor de dos mil millones de

dólares de EEUU anualmente y genera aproximadamente 35,000 empleos directos.

Nuestro país recibe cerca de 18,000 embarcaciones extranjeras, la gran mayoría

norteamericanas, cuyo objetivo es la práctica de la pesca deportiva. Así también, localizadas

en nuestro país, existen 16,567 embarcaciones dedicadas a esta actividad registradas en las

diferentes Capitanías de Puerto.

Aunque siempre se ha reconocido el crecimiento de la Pesca Deportivo Recreativa Nacional,

al grado de alcanzar un nivel preponderante dentro de las más importantes ofertas turísticas y

deportivas de nuestro país, estas actividades se generaron con escaso orden y organización,

pero sobre todo con desafortunadas carencias de espacios de comunicación, que permitieran

utilizar la reconocida iniciativa de quienes la practican y enfrentar nuevos retos de desarrollo

con visión a futuro.

Objetivo

Propiciar un ordenamiento pesquero moderno e integral que lograra en la pesca deportiva un

nuevo y mejor dinamismo, en completa organización y con pleno respeto a la sustentabilidad

de los recursos pesqueros.

32

Figura 22. Ejemplo de

formatos de Sistemas de

Información Geográfica

(SIG)

Acciones desarrolladas

Se ha generado un Sistema Integral de Información sobre Pesca Deportiva en México por

entidad federativa, de consulta pública en Internet. Así mismo existe ya un registro

electrónico de permisos vendidos tanto por internet, como por Delegaciones de la

SAGARPA.

Gracias al Sistema de Integración de Información se avanza en el combate frontal a la

problemática generada por la interacción entre la pesca deportiva y la comercial.

Se han implementado diversas obras de apoyo a la pesca deportiva. Destacando la creación

de 15 Núcleos de Servicios en diversas presas con vocación para el desarrollo de la

actividad, destacando que las mismas incluyen a los pescadores comerciales, dándole

alternativas productivas en la prestación de servicios.

Por otro lado se ha construido el primer Centro Acuícola del país para la producción de

Lobina de Alta Calidad Genética.

Por otra parte se atienden propuestas históricas de los pescadores deportivos organizados,

para realizar reformas de regulaciones secundarias, como la Ley Federal de Derechos.

Estos esfuerzos inducen a incorporar la opinión y propuestas del sector productivo en los

procesos de elaboración e instrumentación de la política pesquera del país, aprovechándose

los nuevos canales institucionales de comunicación, construidos tanto por la pesca

deportivo recreativa como por la propia autoridad pesquera.

33

Figura 23. Potencial de pesca

deportiva en aguas continentales

4.7 Programa de Ordenamiento Acuícola

Antecedentes

En los últimas tres décadas la acuacultura en México ha sufrido cambios abarcando áreas tan

variadas y extensas como la tecnología acuícola y su accesibilidad, el mercado y el

conocimiento técnico y científico sobre los parámetros ambientales, sociales y biológicos que

inciden en esta actividad productiva. También se ha documentado un cambio en la percepción

gubernamental en lo referente a acuicultura, es en este campo en particular en donde se han

generado estrategias y acciones de impacto notable a corto y mediano plazo.

En el análisis del desarrollo de la acuacultura del país destaca el Primer Plan Nacional de

Desarrollo Pesquero (1977-1982), que tuvo como objetivos principales para la acuicultura en

ese entonces el incremento de la producción de productos acuícolas con un elevado contenido

de proteína a bajo precio, el fomento en la generación de empleos, negocios y la creación y

consolidación de la infraestructura con tecnología nacional. Con el trascurso del tiempo, las

perspectivas del plan sufrieron cambios sujetos a las expectativas de crecimiento social y

económico en México.

En 1981, se suprimieron las estrategias y objetivos previamente planteados y se ajustó la

intervención de la acuacultura al fomento del cultivo de cuatro especies de peces

dulceacuícolas: bagre, carpa, trucha y tilapia en modelos de producción de repoblamiento y

subsistencia con ocho subprogramas productivos. Años más tarde el Programa Nacional de

Acuacultura recogió parcialmente el planteamiento sustentado por los profesionales de la

acuacultura en México, registrado desde 1978 y que tuvo como objetivo principal superar la

etapa de una acuacultura extensiva e incipiente que predominaba en la nación, para cimentar

una nueva estrategia productiva: Los cultivos controlados, operados por piscicultores rurales

o por acuicultores industriales, asesorados por especialistas. Teniendo como prioridad el

incremento en el consumo masivo de proteína para satisfacer los requerimientos mínimos de

alimentación de 21% de la población, identificada por el Sistema Alimentario Mexicano

(SAM) en treinta millones de personas.

Durante este periodo (1975-1990), se trabajó para superar la etapa de la piscicultura y

acuacultura de siembra y repoblación de cuerpos de aguas dulces, desarrollándose una

incipiente pero persistente acuacultura intensiva. Logrando avances con la consolidación de

cultivos de camarón, ostión y callo de hacha en algunos estados de la costa norte del litoral del

Océano Pacífico mexicano. Así como 49 centros productores de crías, mismos que se

consideraron insuficientes en cuanto a la demanda de semilla, por lo que para incrementar la

capacidad de producción se dispuso de seis granjas de carácter comercial, fortaleciendo este

esquema mediante la instrumentalización de una fuente de financiamiento con esquemas de

tramitación y líneas de crédito.

Al mismo tiempo la actividad acuícola fue fomentada por parte de las entonces Secretarías de

Recursos Hidráulicos (SRH), de Agricultura y Ganadería (SAG), de Industria y Comercio34

(SIC), de Marina (SM) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con fines del fomento

de la pesca de subsistencia y la deportiva en cuerpos continentales, durante este periodo

comenzó a ser evidente la necesidad de realizar estudios relacionados a la caracterización

de las áreas idóneas para la acuacultura , resaltando la escasez de conocimientos

limnológicos y sobre las consecuencias de la introducción de especies exóticas a los

cuerpos de agua, sin considerar las repercusiones ecológicas en estos sistemas, el abandono

y la interrupción de líneas de investigación relacionadas a la acuacultura, y la deficiencia

para evaluar los programas regionales tomando como base el número de crías.

A mediados de la década de los años noventas, los cultivos de ostión y camarón

prosperaban en las costas de México; estas especies representaban la mayor producción en

el país, al mismo tiempo que la producción de la carpa y la tilapia comenzaba a despuntar, a

pesar de cambios sucesivos en las políticas sectoriales de desarrollo, muchas veces bien

intencionadas pero mal enfocadas.

Para entonces comenzaba ser evidente que la función de la acuacultura estaba basada en su

potencial para la producción de alimentos, la generación de fuentes de empleos y el

mejoramiento de la dieta de la población rural. Irónicamente a su vez se estableció que

como actividad productiva únicamente puede ser cuantificada de forma real y aproximada

para la economía nacional, ya que apenas comenzaba a consolidarse la acuacultura

comercial y era evidente que se carecía a todos niveles de un registro fidedigno de los

beneficios y rendimientos obtenidos, para evaluar de manera cuantitativa su impacto en la

economía local y sus beneficios y rendimientos como resultado de las políticas y proyectos

de apoyo anteriormente otorgados a la actividad.

Esta nueva percepción comenzó a permear en la toma de decisiones por parte de las

autoridades, por lo que comienza a cuantificarse los beneficios desde una perspectiva

integral, técnica, social, económica, administrativa y de la planificación, datos de

producción, desarrollo de tecnología y conocimientos, número de personas beneficiadas,

tipo y monto de tal beneficio, así como la trascendencia social y económica de ellos. Estos

conceptos expresan algunas de las principales problemáticas de la acuacultura, ya que

expone la necesidad de un cambio en la organización, la política y sus lineamientos y

estrategias aplicados a la actividad de tal forma que se obtengan mayores beneficios

sociales y económicos.

Situación Actual

Actualmente, la acuacultura no ha logrado el desarrollo alcanzado en otros países, por

problemas de conocimiento básico y aplicado, falta de organización de los productores,

financiamiento e infraestructura; causados por la carencia de un planificación más sólida

con metas estrategias a corto y mediano plazo, sin embargo el vertiginoso mejoramiento de

la tecnología y los conocimientos sobre los ciclos de vida y de producción de una gran 35

variedad de organismos, el crecimiento de los mercados nacionales y extranjeros, la

transportación de peces vivos, así como el ejercicio de la reproducción artificial, son avances

significativos de esta época, en la que el suministro de alimentos de calidad, producidos de

manera sustentable para una población en crecimiento constante representa un gran reto para

productores, sociedad y gobierno. Recientemente la FAO estableció que a nivel mundial, se

tiene que aumentar la producción a 40 millones más de toneladas para el año 2030, con el fin

de mantener el nivel actual de alimentos acuícolas disponibles. Se estima que en el 2030 la

población mexicana alcanzará casi los 121 millones de personas.

Si la producción nacional mantiene su tendencia de crecimiento actual, resultaría inevitable

una disminución significativa en el consumo de pescados y mariscos per cápita, es por ello que

actualmente se trabaja en políticas que permitan superar los problemas añejos de la

acuacultura y de un respuesta efectiva a los productores, empresarios acuícolas e

inversionistas para hacer más competitiva la actividad, sobre todo ante el nuevo orden

económico, los procesos de globalización y la apertura económica de la nación.

La problemática que representa el crecimiento desordenado de la acuacultura y la dispersión y

heterogeneidad en la información del estado del sector impone la urgente regulación de la

actividad acuícola, para inducir su aprovechamiento sustentable basado en el conocimiento de

los atributos del entorno, usos y potencialidades de desarrollo y de la capacidad acuícola para

el territorio Estatal y la zona Federal adyacente, que permita, además proveer de información

confiable y verificable sobre la superficie actual y potencial para el cultivo sustentable de las

especies acuícolas en los diferentes sistemas acuáticos, involucrando aspectos

biotecnológicos y socioeconómicos con el objetivo de que las autoridades realicen la

administración y regulación acuícola mediante la expedición y seguimiento de permisos y

concesiones de acuacultura y la integración de un sistema de información acuícola como una

plataforma nacional que soporte la planeación estratégica y la toma de decisiones.

Objetivos

Entre los principales objetivos del programa se encuentran el integrar, analizar y aplicar

información fidedigna de aspectos bióticos y abióticos relevantes para el ordenamiento

acuícola y desarrollar la caracterización y el diagnóstico integrados por zonas que ubiquen las

condiciones de operación, resultados de carácter tecnológico, productivo, económico y social

y análisis de la problemática del sector, a efecto de determinar las políticas bajo las cuales esta

actividad debe ser administrada.

A partir de esta información se espera generar una regionalización útil para la actividad

acuícola, que ayude a ubicar las condiciones de operación (especificando los atributos

tecnológicos, productivos, sanitarios, económicos y sociales), como insumos indispensables

para la propuesta de las Áreas de Aptitud Acuícola por especies nativas potenciales y exóticas,

que posean mayor compatibilidad con los atributos naturales y/o ventajas competitivas

locales, y que puedan ser promovidas como sustentables.

36

Otro objetivo importante del ordenamiento es la realización de un censo estatal de las

Unidades de Producción Acuícola (UPAs) por estado, para así contar con una base de datos

única y actualizable respecto a las Unidades de Producción Acuícola (UPAs), su entorno

critico, y quienes participan en la actividad acuícola en los estados de la República,

mediante la aplicación de encuestas, recopilación de información existente. La base de

datos de las UPAs deberá estar relacionada a un Sistema de Información Geográfica

expresado tanto en coordenadas geográficas como en UTM, esta información servirá para

integrar una base de datos nacional.

Por objetivo final se tiene el integrar un Sistema de Información Geográfica que facilite la

caracterización, diagnóstico integrado, el modelado, el planteamiento y ubicación de

estrategias de manejo sustentable, el monitoreo, la gestión y administración de la

acuacultura por entidad federativa.

Una vez integrada la información se procederá a realizar la definición explicita de políticas

y estrategias bajo las cuales esta actividad debe ser administrada y promovida como

sustentable.

Lineamientos

?Disponer de un enfoque local, estatal y nacional para que las medidas de

ordenamiento permeen de forma eficaz desde las autoridades en materia de

acuacultura hasta los productores, de tal manera que estas acciones estén focalizadas

a un crecimiento de la acuacultura.

?La Propuesta de Ordenamiento Acuícola comprenderá las etapas de caracterización,

diagnóstico integrado y el modelo de Ordenamiento Acuícola. Estas fases o etapas

son de gran importancia para caracterizar y hacer un diagnóstico integral de la

actividad acuícola considerando componentes bióticos y abióticos; permitirá el

análisis del estado actual del sector y de los recursos acuáticos, establecer las

estrategias para el aprovechamiento sustentable de los recursos acuáticos del Estado

y por Unidad de Manejo Acuícola con sus respectivos Planes de Manejo Acuícola.

?Derivado del Ordenamiento Acuícola se obtendrá una propuesta de regularización

de las Unidades de Producción congruente con los atributos del entorno y con las

condiciones de sustentabilidad y eco-eficiencia establecidas en el Plan Nacional de

Desarrollo.

Políticas y Estrategias

En este contexto, la SAGARPA-CONAPESCA promueve la formulación y conducción de

la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables con la aplicación de programas e 37

instrumentos derivados de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable que se trabajen

articuladamente a nivel regional, por Estado, así como por unidad de manejo acuícola, con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores y equilibrar el crecimiento ordenado

y sustentable de la acuacultura y promover la producción de alimentos para el abastecimiento

de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los habitantes de la nación, considerando la

existencia de los actores ambientales, sociales y económicos.

Para ello, la SAGARPA a través de la CONAPESCA establece acciones de coordinación con

instituciones académicas e instancias que permitan a la Secretaría atender el cumplimiento de

sus atribuciones; es por ello que el Programa de Ordenamiento Acuícola pretende lograr el

crecimiento ordenado y sustentable, a través del desarrollo de Proyectos de Ordenamiento

Acuícola Estatales encaminados a conocer las áreas de aptitud (alta, media o baja) o potencial

para el desarrollo acuícola considerando los aspectos biológicos, ecológicos, tecnológicos,

ambientales, económicos, culturales y sociales para tener un sector acuícola competitivo en el

mercado nacional e internacional.

Es indispensable el contar con la vinculación necesaria con los centros e institutos de

investigación y las universidades mediante convenios de colaboración que permitan realizar

los estudios para integrar las acciones de ordenamiento cuyos resultados conviene actualizar

cada tres o cuatro años. La problemática que representa el crecimiento desordenado de la

acuacultura y la dispersión y heterogeneidad en la información del estado del sector impone la

urgente regulación de la actividad acuícola, para inducir su aprovechamiento sustentable

basado en el conocimiento de los atributos del entorno, usos y potencialidades de desarrollo y

de la capacidad acuícola tanto para el territorio Estatal como la Zona Federal adyacente, que

permita, además proveer de información confiable y verificable sobre la superficie actual y

potencial para el cultivo sustentable de especies acuícolas en diferentes sistemas acuáticos,

involucrando aspectos biotecnológicos y socioeconómicos con la finalidad de que las

autoridades realicen la administración y regulación acuícola mediante la expedición y

seguimiento de permisos y concesiones de acuacultura y la integración de un sistema de

información acuícola como una plataforma Nacional que sirva de soporte para la planeación

estratégica y la toma de decisiones.

Es por ello que actualmente se trabaja en políticas que permitan superar los problemas añejos

de la acuacultura y que proporcionen una respuesta efectiva a los productores, empresarios

acuícolas e inversionistas para hacer más competitiva la actividad, sobre todo ante el nuevo

orden económico, los procesos de globalización y la apertura económica de la nación. Por este

motivo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) instrumentó el

Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola (PNOA), reconociendo la importancia de la

acuacultura como una actividad con alto potencial de desarrollo.

Entre los principales objetivos del programa se encuentran, el integrar, analizar y aplicar

información fidedigna de aspectos bióticos y abióticos relevantes para el ordenamiento

acuícola y desarrollar la caracterización y el diagnóstico integrados por zonas que ubiquen las

38

condiciones de operación, los resultados de carácter tecnológico, productivo, económico y

social y el análisis de la problemática del sector; a efecto de determinar las políticas bajo las

cuales esta actividad debe ser administrada.

El objetivo final es integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilite la

caracterización, diagnóstico integrado, el modelado, el planteamiento y ubicación de

estrategias de manejo sustentable, el monitoreo, la gestión y administración de la

acuacultura por entidad federativa (Figura 24).

A partir de esta información se espera generar una regionalización útil para la actividad

acuícola, que ayude a ubicar las condiciones de operación (especificando los atributos

tecnológicos, productivos, sanitarios, económicos y sociales), como insumos

indispensables para la propuesta de las Áreas de Aptitud Acuícola por especies nativas

potenciales y exóticas, que posean mayor compatibilidad con los atributos naturales y/o

ventajas competitivas locales, y que puedan ser promovidas como sustentables.

Mediante la identificación y vinculación espacial de la información referente a la

acuacultura en conjunto con el análisis de la problemática del sector, se integra la

información para proceder a realizar la definición explicita de políticas y estrategias bajo

las cuales esta actividad debe ser administrada y promovida como sustentable.

39

ESTADOPAIS

Sitio

Grupo-Sistema

Municipio

Estado

RegiónPaís

Figura 24. Escalas del

Programa de

Ordenamiento Acuícola

4.8 Programa de Regulación Pesquera

Derivado de la LGPAS y otras Leyes, nuestro país ha adoptado una política encaminada al

ordenamiento pesquero, de manera que la administración de las pesquerías se lleve a cabo bajo

sistemas de control como permisos, concesiones y autorizaciones, mismas que son

complementadas con regulaciones específicas por recurso o región a través de diversos

documentos de carácter obligatorio como son las: Normas Oficiales Mexicanas; Épocas y

zonas de veda; Cuotas de captura; Límites de esfuerzo pesquero; Especificaciones de artes de

pesca y otras regulaciones, estas tres últimas pueden estar contenidas en las mismas Normas

Oficiales Mexicanas o pueden generarse de manera independiente a través de Acuerdos

regulatorios específicos. (Figura 25).

Objetivos

Contribuir al ordenamiento pesquero y acuícola, a través del establecimiento y constante

actualización de Normas Oficiales Mexicanas para la pesca responsable, así como de los

sistemas y procedimientos para el aprovechamiento y conservación de los recursos pesqueros;

como los Acuerdos Regulatorios para el establecimiento de épocas y zonas de veda; límites

recomendables de captura y esfuerzo pesquero; y otras regulaciones de acuerdo a las

necesidades de la pesquería o modalidad acuícola y del sector; y está integrado a su vez por el

Programa Nacional de Normalización para la Pesca Responsable y el Programa de Acuerdos

Regulatorios.

Estos programas se rigen por criterios de regulación y administración Pesquera, tales como:

Conservación, Sustentabilidad, Eficiencia económica, Valor social, Aceptabilidad Política y

Viabilidad Administrativa, que permiten evitar el desorden que puede derivar en problemas de

carácter económico, social, biológico y ambiental con repercusión directa a los recursos

pesqueros, al pescador y a la sociedad.

40

Figura 25. Sistema de

Regulaciones Pesqueras

Ordenamiento Pesquero

Administración de las Pesquerías

Sistemas de Control

•Concesiones•Permisos

Regulaciones

• Normas oficiales Mexicanas

• Épocas y zonas de veda

• Cuotas de Captura

• Límites de esfuerzo pesquero

• Especificaciones de artes de pesca

• Otros acuerdos regulatorios

Aprovechamientosustentable

Programa Nacional de Normalización de Pesca Responsable

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia

obligatoria que establecen las especificaciones para el aprovechamiento responsable de los

recursos pesqueros y acuícolas, tales como artes y equipos de pesca, esfuerzo de pesca,

tallas mínimas, zonas de captura, y demás elementos indispensables para el

aprovechamiento sustentable de acuerdo a la pesquería, recurso, zona pesquera o tipo de

acuacultura.

Las NOM representan un importante elemento dentro de los Programas de Ordenamiento,

ya que las regulaciones pesqueras a diferencia de otras regulaciones para otros sectores de

la economía, deben ser altamente eficaces y tener un impacto directo sobre el

aprovechamiento de los recursos pesqueros, debido a que una regulación tardía sería

ineficaz en la recuperación de las poblaciones silvestres por tratarse de recursos que aunque

renovables, son altamente vulnerables a la presión de pesca y su recuperación podría tardar

un largo periodo de tiempo, alterar la biodiversidad e inclusive orillar a la extinción de

ciertas especies.

Actualmente existen 42 Normas Oficiales Mexicanas pesqueras vigentes: 16 NOM para

pesquerías marinas, 22 para cuerpos de aguas continentales y 4 que regulan otros aspectos

de la actividad pesquera entre ellos: el procedimiento para el establecimiento de vedas,

especificaciones para la pesca deportivo recreativa, Dispositivos Excluidores de Tortugas y

sobre el uso del Sistema de Seguimiento Satelital de embarcaciones pesqueras (Figura 26).

41

Figura 26. Lista de NOM

vigentes

• Infiernillo • Aguamilpa• Huites • Zimapán • Vicente Guerrero• Emilio Portes Gil• Champayán

Embalses (22)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES

• Champay• Cerro Prieto • El Cuchillo• Mimbres• Chapala• Hum. del Usumacinta• Catemaco• Falcón• Marte• Boquilla• Amistad• Tecocomulco• Pátzcuaro• Miguel Alemán• Venustiano Carranza• La Muñeca

• abulón• atún con palangre• almeja catarina• camarón • caracol• erizo rojo• l

Pesquerías Específicas (16)

• pesca deportivo-recreativa

• épocas y zonas de veda.

• excluidores de tortugas

• localización satelital

Otras (4)

2010

• langosta• lisa y liseta• ostión• pulpo• pelágicos menores.• jaiba • curvina golfina• mero• cangrejo moro

Normas de Sanidad Acuícolaresponsabilidad de SENASICA

Figura 28. Lista de Acuerdos

de Veda vigentes

Acuerdos Regulatorios

Las vedas según se define en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables son los actos

administrativos por los que se prohíbe llevar a cabo la pesca en un periodo o zona específica

establecido mediante acuerdos o normas oficiales, con el fin de resguardar los procesos de

reproducción y reclutamiento de una especie.

Las vedas son instrumentos efectivos para el manejo de los recursos pesqueros dado que se

protegen los organismos en momentos importantes de su ciclo de vida, detectados a través de

estudios técnicos y científicos, lo que permite que se recuperen las poblaciones y se garantice

el reclutamiento de las especies cuando son bien establecidas y respetadas.

Actualmente los Acuerdos o avisos de veda incluyen 16 organismos y sus diversas especies,

en veda permanente durante todo el año, así como vedas temporales para 7 de aguas

continentales, todas las especies de 2 embalses; 9 de aguas marinas del Océano Pacífico y 6 del

Golfo de México y Mar Caribe también están incluidas en los Acuerdos de veda temporales,

así como las vedas temporales de camarón en ambas vertientes que varían anualmente. En

total los Acuerdos permiten proteger aproximadamente 140 especies de peces, crustáceos o

moluscos (Figura 27).

Para la elaboración de un Acuerdo de Veda, es necesaria la interacción de los diversos actores

involucrados, en principio el diagnóstico o detección por parte de éstos o de la autoridad

pesquera permite analizar la problemática y generar las regulaciones técnicas que permitirán

definir los términos del Acuerdo.

Posteriormente un análisis y opinión técnica derivada de estudios biológico-pesqueros

específicos, permite la elaboración de propuestas y sustento de la Manifestación de Impacto42

VEDAS VIGENTES*

PERMANENTES TEMPORALES

1. Ballenas2. Caracoles marinos3. Coral blando4. Delfines5. Elefantes marinos6. Foca fina7. Lobo marino8. Manatí9. Manjua (larvas peces en

Veracruz).10. Mantarraya11. Pez perrito del desierto

(Sonora)

FIJAS VARIABLES

OCEANO PACÍFICO

GOLFO DE MÉXICO

1. Bobo (pez deVeracruz)

2. Langostino (vertientedel Pacífico)

3. Bagre en Chapala4. Charal en Chapala5. Pescado blanco en

Chapala

1. Abulón2. Almeja catarina3. Atún (aleta

amarilla ypatudo)

4. Curvina golfina5. Erizo Rojo6.

1. Bobo2. Caracol (algunas

esp.)3. Langosta4. Lisa5. Pulpo6. Robalo blanco y

prieto

1. Camarón 1. Camarón

(Sonora)12. Picudos (50 millas pesca

deportiva)13. Tortugas de agua dulce

(algunas esp.)14. Tortugas marinas15. Totoaba16. Vaquita marina

Chapala6. Tortuga de agua dulce

(varias especies)7. Lobina y bagre en

Chihuahua8. Todas las especies en

la presa Aguamilpa9. Todas las especies en

la presa Zimapán

6.7. Lisa8. Ostión9. Mero

* Listado de nombres comunes de organismos que comprenden más de 140 especies.

Langosta

AGUAS CONTINENTALES OCEANO PACÍFICO GOLFO DE MÉXICO

Regulatorio requerida por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y en la cual se

declaran los beneficios y costos pecuniarios o no pecuniarios.

Una importante estrategia para la consecución de los objetivos trazados para el Programa

de Regulación y en este caso el Programa de Vedas incluye el acercamiento con el sector

productivo, instituciones de investigación, organismos no gubernamentales interesados en

los temas de aprovechamiento pesquero, etc., a través de reuniones de trabajo con el fin de

obtener la mejor evidencia práctica y científica, asegurando de ese modo la mayor

aceptación y promoción de los instrumentos de regulación, logrando como fin último el

cuidado de los recursos pesqueros y el aprovechamiento sustentable de estas, para futuras

generaciones de pescadores.

4.9 Indicadores

El análisis de la sustentabilidad para las pesquerías y la acuacultura debe incorporar formas

de medir la sustentabilidad a través de indicadores que se puedan utilizar de una forma

sencilla e integral.

En términos generales, un indicador es la medida cuantitativa o la observación cualitativa

que permite identificar cambios en el tiempo. El propósito de estos indicadores es

determinar qué tan bien está funcionando un sistema, dando la voz de alerta sobre la

existencia de un problema y permitiendo tomar medidas para solucionarlo, una vez se tenga

claridad sobre las causas que lo generaron. Por lo tanto a través de ellos podemos realizar

diagnósticos integrales para la correcta toma de decisiones.

La elaboración de un Sistema de Indicadores de Sustentabilidad incluye un marco dentro

del cual se consideran los objetivos del ordenamiento y se organizan los indicadores con los

respectivos puntos de referencia. Proporciona también un medio para presentar y visualizar

la información (FAO, 2000).

Se ha dado prioridad al uso del marco Presión-Estado-Respuesta (PER). Este fue propuesto

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1993 y aunque ha

tenido algunas modificaciones, su utilización sigue vigente. El marco PER es un marco

causa-efecto dinámico, no es estático ni lineal lo cual quiere decir que una presión puede

generar varios estados del sistema y varias respuestas. Además es cíclico puesto que las

respuestas harán que disminuyan las presiones sobre el sistema y cambie favorablemente el

estado del mismo (Figura 29).

Las actividades antropogénicas ejercen una presión en el ambiente y provocan cambios en

el estado de los componentes del sistema y su entorno (tales como una reducción de la

biomasa del recurso o de los beneficios de las comunidades costeras, aumento de

contaminantes en el medio, entre otros). Las sociedades, a través de sus autoridades de 43

planeación y gestión dan una respuesta a estos cambios (como medidas jurídicas,

institucionales y/o financieras, cambios en las estrategias de desarrollo o en los sistemas de

tenencia) dirigidas a la situación (estado) y su impacto con el fin de modificar la

presión(mediante ordenación) o mitigar sus impactos (planes de rehabilitación o

contingencia, planes de seguros, etc.).

Existen varias metodologías para especificar indicadores y puntos de referencia así como

métodos de agregación y visualización. En todos, para poder comparar indicadores entre ellos

y en el tiempo-espacio, es necesario convertir el indicador en una relación, es decir dividirlo

por un valor base que normalmente es el valor del punto de referencia correspondiente. La

finalidad es ajustar las escalas cuantas veces sea necesario para comparar indicadores dentro

de un sistema. Por ejemplo se propone un indicador de presión sobre cualquier pesquería

(Tabla 3).

Este debiera al menos contener los siguientes descriptores:

?Indicador: Por ejemplo Pescadores registrados con permiso o concesión ?Definición-descripción: Se refiere a la cantidad de pescadores que operan

legalmente por zona de pesca o por pesquería.?Unidades: (%)?Finalidad: Tener una medida directa de la presión que actualmente se está

ejerciendo sobre las pesquería en función de este factor. Tener un registro de la pesca furtiva o ilegal para que contribuya a evitar conflictos entre diferentes usuarios (conflictos intrasectoriales).

?Métodos de medición: (número de pescadores registrados con permiso vigente /

número de pescadores operando)* 100.

?Frecuencia: anual.

?Escala de aplicación: Una o varias pesquerías.

?Observaciones: Este indicador será comparado de forma interanual para observar su

evolución en el tiempo.

44

Evaluación

Presión

Evaluación continua

RespuestaEstado

Figura 29. Esquema del Marco

PER de causa-efecto dinámico

En las tablas 4 y 5 se exponen de forma simplificada otros ejemplos de puntos de referencia

y asignación de valores para un indicador de estado, relacionado con el subsistema

biológico de un recurso pesquero y un indicador de respuesta utilizando el marco PER.

Para reajustar escalas, si el indicador original es la biomasa actual (B), el indicador

reajustado sería la relación de este valor a la biomasa virgen (Bv), por lo que cambiaría de 0-

1, obteniéndose el rango de valores en que se encuentra.

Una vez desarrollado un sistema de indicadores debe encontrarse la relación causa-efecto.

La causa, a través de los indicadores de presión y el efecto considerando los indicadores de

estado e impacto. Este último se estima por la variación temporal del indicador de estado

(año t/ año t-1). En estas condiciones se debe buscar mejorar la respuesta para corregir o

atenuar el impacto provocado por la presión sobre el sistema.

45

Pescadores registrados con permiso o

concesión concesión

75-100%

50-75%

20-50%

< 25%

Muy bueno

Bueno

Aceptable

Malo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Indicador (Presión) Valores Escala cualitativa Grado de presión

Tabla 3. Escala de los

indicadores de presión y

juicios de valor

Tabla 4. Escala de los indicadores del estado yjuicios de valor(Modificado de FAO, 2000)Notas: B = Biomasa,Bv = Biomasa virgen comobiomasa objetivo.Supone unpunto de referencia objetivoen una Bv del 50%.

Relación Biomasa y Biomasa objetivo

(B/Bv)1

Indicador (Estado) Valores Escalacualitativa

50-100% Muy bueno

30-50% Bueno

20-30% Aceptable

1-20% Malo

Tabla 5. Escala de losindicadores de respuestay juicios de valor

Relación entre superficie con

regulaciones para la

extracción del recurso y

superficie dedicada a pesca o

extracción

Indicador (Respuesta) Valores Escalacualitativa

70-100% Muy bueno

Bueno

Aceptable

Malo

69-40%

39-20%

<20%

También se pueden construir índices o indicadores compuestos mediante la combinación de

los indicadores de PER, usando la agregación de los mismos y ponderados por orden de

importancia.

En la Tabla 6 se enlistan los principales indicadores propuestos para evaluar la sustentabilidad

del sistema pesquerías dentro del marco metodológico PER y tomando en cuenta la

integración de los tres subsistemas, biológico, social-económico e institucional o jurídico-

administrativo.

Algunos indicadores pueden actuar como presión o estado indistintamente, por ejemplo, la

concentración espacial del esfuerzo (número de embarcaciones o pescadores por zona de

pesca) puede ser una presión ejercida sobre el recurso o un estado, si consideramos el

incremento de empleo para el sector. Otro ejemplo serían los subsidios, si se aplican a

pesquerías no controladas, son indicadores de presión sobre el recurso, aunque en la mayoría

de las veces se utilizan como indicadores de respuesta.

*1 El subsistema jurídico-administrativo es el que regula a los otros dos y da respuesta a la sociedad*2 Subvenciones y subsidios, son indicadores de presión sobre el recurso en pesquerías no controladas*3 Derechos de usuarios establecidos , cuando hay una regulación eficaz en el acceso a las pesquerías

46

Tabla 6. Propuesta de

indicadores para la

evaluación de la

sustentabilidad

?Pescadores registrados con permiso o concesión

?Embarcaciones registradas con permiso vigente

?Asociaciones (cooperativas) legalmente establecidas

?Pescadores por asociación

?Redes y características por embarcación

?Área de influencia de las artes de pesca utilizadas

?Operatividad de la flota en función del tiempo de pesca

?Concentración espacial del esfuerzo

?Tasa de crecimiento del sector

?Descontento o conflicto social Inter-Intra Sectorial (superficie en conflicto o potencial conflicto entre dos o más pesquerías o dos o más actividades)

?Rentabilidad del sector productivo:

?Beneficios y costo por unidad de esfuerzo

?Valor de la captura pesquera

?Contribución de la pesquería a la seguridad alimentaria y al abastecimiento de pescado de gran calidad

?Apoyo económico a usuarios: incentivos subconvenciones y subsidios *2

?Inversión en modernización de flotas pesqueras e instalaciones de elaboración (procesamiento primario) (o presión)

?Derechos de los usuarios establecidos: *3

Existencia de restricción temporal a la extracción del recurso (vedas)

Existencia de regulación a través de cuotas de captura

?Formación de comités o consejos que incluyan sector pesquero de la toma de decisiones

?Capacitación del sector respecto al marco legal y buenas prácticas de pesca

?Coordinación entre administraciones y políticas de ordenamiento ecológico del territorio

?Inversiones del sector público-privado en restauración o repoblación o protección de poblaciones sobreexplotadas o agotadas

a)inversión en protección de áreas importantes para la reproducción y alevinaje

b)Inversiones en programas par ala evaluación del estado o salud del recurso

c) Relación de barcos con observadores a bordo

?Relación entre superficie protegida o con restricciones y superficie dedicada a pesca o extracción

?Existencia de plan de manejo de recursos

?Relación entre la superficie total dedicada a extracción del recurso y la distribución espacial del recurso

?Captura por unidad de esfuerzo

?Captura incidental por unidad de esfuerzo

?Variación en la captura respecto a la máxima del año

?Captura comercial bajo condiciones de sostenibilidad

?Tasa de explotación

?Biomasa/Objetivo

?Captura real/Captura esperada

Subsistema Presión EstadoRespuesta (Instituciones-

Gobierno-Sociedad)*1

Físico-Natural:Ecosistema (Recurso y

medio ambiente)

Social-Económico

BIBLIOGRAFÍA

vBarragán Muñoz, J. M. 2002. Medio ambiente y desarrollo de Áreas litorales:

Introducción a la planificación y gestión integradas. Ediciones Katelani. España.

299 p.

vCentro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria,

2006. Pesca, Acuacultura e Investigación en México, Guzmán Amaya, P. y

Fuentes Castellanos, D. F. (Coord.). Comisión de Pesca, Cámara de Diputados,

LIX Legislatura / Congreso de la Unión. México. 409 p.

vCifuentes-Lemus, J.L. y Cupul-Magaña, F.G. 2002. Un vistazo a la historia de la pesca en

México: administración, legislación y esfuerzos para su investigación, Ciencia

ergo sum, 9(1):112-118p.

vComisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, CMMAD. 1987. Informe

Brundtland, Organización de las Naciones Unidas. 374 p.

vCONAPESCA, 2008. Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en

México. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR). Resumen Ejecutivo. México. 234 p.

vFAO. 1995. Código de Conducta para la Pesca Responable. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 68 p.

vFAO, Departamento de Pesca. 1997. Enfoque Precautorio para la Pesca de Captura y las

Introducciones de Especies, preparado por la consulta técnica sobre el enfoque

precautorio para la pesca de captura (incluida las introducciones de especies)

Lysekil, Suecia 6-13 de junio de 1995. Orientaciones Técnicas para la Pesca

Responsable. No. 2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Roma. 64 p.

vFAO, Departamento de Pesca. 1998. La Pesca Continental. Orientaciones Técnicas para

la Pesca Responsable. No. 6. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma. 49 p.

vFAO, Departamento de Pesca. 2000. Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca

de captura marina. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 8.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). Roma. 68 p.

vFAO, 2009. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2008. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, 218 p.47

vINAPESCA. 2006. Carta Nacional Pesquera Instituto Nacional de Pesca, Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario

Oficial de la Federación, México.

vINAPESCA. 2006. Sustentabilidad y Pesca Responsable en México, Evaluación y

Manejo. Instituto Nacional de Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 544 p.

vMagallón-Barajas, F. J., Villarreal-Colmenares, H., Arcos-Ortega, F., Avilés-Quevedo,

S., Civera-Cerecedo, R., Cruz-Hernández, P., González-Becerril, A., Gracia-

López, V., Hernández-Llamas, A., Hernández-López, J., Ibarra- Humphries,

A. M., Lechuga-Deveze, C., Mazón-Suáztegui, J. M., Muhlia-Melo, A. F.,

Naranjo-Páramo, J., Pérez-Enríquez, R., Porchas-Cornejo, Portillo-Clark, G.

y Pérez-Urbiola, J. C. 2007. Orientaciones estratégicas para el desarrollo

sustentable de la acuicultura en México. Publicaciones especiales del Centro

de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Cámara de Diputados. LX

Legislatura. México, 263 p.

vSAGARPA, 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Edición especial

incluyendo Dictámen de Comisiones Unidas del H. Senado de la República y

Decreto de expedición. CONAPESCA, México. 88 p.

vSAGARPA, 2008. Anuario estadístico de pesca. Comisión Nacional de Acuacultura y

Pesca, México. 212 p.

vSchuschny, A. 2009. Guía metodológica: Diseño de indicadores compuestos de

desarrollo sostenible. Serie manuales, CEPAL, Organización de las Naciones

Unidas. 109 p.

48