caso: grupo interinstitucional y comunitario de pesca...

20
“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”. CASO: Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal - GIC-PA. Territorios de Aprendizaje:

Upload: vonguyet

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”.

CASO: Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal - GIC-PA.

Territorios de Aprendizaje:

2

La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales Afro – ACUA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA y la participación activa de iniciativas lideradas por la comunidad afrocolombiana de Nuquí y Bahía Solano al norte de la costa pacífica en el departamento del Chocó - Colombia, adelantaron los primeros pasos para desarrollar un Territorio de Aprendizaje a partir de la experiencia exitosa de ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros que se viene consolidado por más de dos décadas en esta región.

La iniciativa surge del acompañamiento que la Fundación ACUA prestó durante el 2014 en estos municipios del Pacífico, en donde identificó un escenario potencial de aprendizaje a partir de los resultados, experiencias y buenas prácticas frente al ordenamiento marino costero y la promoción del uso y manejo sostenible de los recursos naturales asociados, principalmente la pesca artesanal.

En el Territorio de Aprendizaje confluyen experiencias exitosas relacionadas con proceso de articulación público-privada para el ordenamiento marino costero, de asociatividad comunitaria y desarrollo de cadenas de valor para la pesca y consumo responsable, y otras vinculadas a la visión de desarrollo sostenible que se promueve en la región por parte de sus habitantes y actores locales. En conjunto, evidencian un proceso integral de concientización en la población local sobre el impacto positivo que las prácticas de pesca artesanal y otras asociadas a tradiciones culturales de aprovechamiento de los recursos marino costeros ejercen sobre la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad del recurso.

Este documento hace parte de los resultados de sistematización participativa de las experiencias exitosas identificadas para el diseño técnico del Territorio de Aprendizaje, ejercicio realizado entre febrero y junio de 2015 por el equipo técnico de la Corporación PROCASUR con los líderes y talentos locales representantes de las organizaciones seleccionadas en los municipios de Bahía Solano y Nuquí.

¿Qué es un Territorio de Aprendizaje?

Un Territorio de Aprendizaje es una herramienta de gestión del conocimiento local, conducida y facilitada por talentos locales en un territorio determinado (país, región, distrito) y con una temática concreta (microfinanzas, emprendimiento rural etc.), que busca generar, diseminar y replicar soluciones innovadoras en diversas áreas del desarrollo rural.

Los principales protagonistas de estos Territorios de Aprendizaje son los talentos locales, quienes ofrecen e intercambian sus conocimientos y aprendizajes acumulados en las experiencias de sus familias, comunidades, asociaciones y territorios.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

3

1. ¿Qué es el GIC-PA?

“… era necesario que nos organizáramos, no podíamos seguir andando cada cual por su lado, era mucho el daño que se le estaba haciendo al territorio y necesitábamos sentar posiciones fuertes ante el gobierno, las autoridades pesqueras y el gremio de los industriales”.

Isaac LondoñoConsejo Comunitario Los Delfines.

El Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GIC-PA) es una iniciativa de carácter social que integra a diversos actores relacionados con el sector de pesca artesanal en el departamento del Chocó - Colombia. Tiene como propósito promover iniciativas relacionadas con la cualificación de las actividades económicas marino-costeras, principalmente la pesca, en diferentes áreas, beneficiando a los pobladores del territorio del pacífico norte chocoano.

Sus orígenes están relacionados con las demandas de las comunidades de pescadores artesanales, quienes en la búsqueda por mejorar y potenciar el alcance de sus prácticas de pesca artesanal, observaron en la organización de sus procesos de gestión comunitaria y en la generación de una institucionalidad de representatividad territorial, una estrategia eficaz para enfrentar los impactos negativos generados por la pesca industrial en su territorio.

El CIG-PA nace el año 1998, durante el primer encuentro de pescadores artesanales del golfo de Tribugá; teniendo un primer periodo de gestión aproximadamente hasta el año 2003. Desde 2003 hasta 2007, el GIC-PA vive un receso para su posterior reactivación.

En sus inicios (1998- 2003), el GIC-PA contaba con el apoyo de la Fundación Natura y el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría. Instituciones que actuaron como dinamizadores de un proceso comunitario que se gestaba sobre la base de los consejos comunitarios. Ellos, se ocupaban de desarrollar actividades de animación sociocultural para el empoderamiento de las comunidades y focalizaron sus esfuerzos en la canalización de las inquietudes de las familias y comunidades locales, a favor de un proceso de incidencia ciudadana inclusivo. Sin embargo, el apoyo y acompañamiento institucional estaba en función de la disponibilidad de Proyectos, provocando que su alcance, en términos de tiempo y recursos, afectara el proceso comunitario en su consolidación y escala territorial.

4

“…su apoyo fue importante, fueron como un motor, veníamos andando bien y estábamos cogiendo juicio pero se acabó la plata, no había más financiación para el proyecto, así que luego quedamos colgados, el proceso no estaba maduro para andar solito”.

Luis Antonio OlayaAsociación Maná.

A partir del año 2008, el GIC-PA ha logrado re-posicionar su institucionalidad y convertirse en un actor en el territorio. A partir de su constitución de base comunitaria, esta instancia interinstitucional ha alcanzado altos niveles de legitimidad y representatividad para impulsar iniciativas territoriales de gestión y recuperación de los activos sociales, culturales, económicos y ambientales del territorio.

La agenda del GIC-PA está centrada en la articulación funcional y estratégica de los actores comunitarios e institucionales que tienen algún nivel de injerencia en las dinámicas de la pesca artesanal, involucrando activamente la participación de las autoridades territoriales y promoviendo la generación de sinergias, a través de esquemas de trabajo colaborativo, de acuerdo con los niveles de competencia y responsabilidad de todos los sectores (públicos y privados) involucrados.

2. ¿Cómo está organizado el GIC-PA?

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

5

En 1998, a raíz de la puesta en evidencia de la problemática pesquera, expresada por los pescadores artesanales en numerosos eventos y encuentros territoriales, surge la idea de unir esfuerzos que optimizaran las capacidades de cada uno de los actores interesados o responsables del desarrollo sostenible y ordenamiento de la actividad pesquera artesanal en la costa norte del Chocó.

En ese tiempo, el sector de la pesca artesanal adelantaba procesos sin orientación, ni estructuración como colectivo. Su dinámica sólo era funcional para atender a las necesidades inmediatas, con una base organizacional y política cambiante. Esta situación, reaccionaria y no planificada, dio espacio a la generación de reflexiones internas que observaban en su accionar escasos cambios frente a los impactos negativos vinculados a la expansión de la pesca industrial y otras acciones humanas nocivas para los recursos naturales. Así, los pescadores artesanales, sus asociaciones y representantes, evidenciaron la necesidad de unificar sus posiciones como sector y presentarse conjuntamente en los espacios de gestión incrementando sus niveles de incidencia.

Es a través de esta unificación comunitaria que surge la iniciativa del GIC-PA como espacio de articulación abierto para todos los actores relacionados con la pesca artesanal. Desde su inicio contó con la vinculación directa del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) como autoridad pública del sector, el Parque Nacional Natural Utría del Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Natura a través del Programa Utría Regional1, el Programa del Banco Interamericano de Desarrollo “Plan Pacífico” y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria - PRONATTA.

Así, el GIC-PA tuvo una primera etapa como espacio de construcción y articulación comunitaria e institucional con actividad constante, hasta que entre 2003 - 2004 terminaron vigencia los principales proyectos financiadores, lo que generó una inestabilidad del componente institucional que a su vez movilizaban a las comunidades locales. Esto derivó en un estancamiento del proceso y la inactividad del GIC-PA.

Durante sus primeros seis años de actuación, el GIC-PA llegó a incluir a más de 18 instituciones de diverso origen pero vinculadas o con injerencia directa en la actividad pesquera artesanal. Trabajó bajo un sistema de asambleas generales, realizadas dos veces por año y bajo la constitución de comités temáticos, según intereses y demandas internas. Su base comunitaria incluía absolutamente todos los grupos y asociaciones de la cadena productiva pesquera artesanal de los 16 corregimientos y cabeceras municipales de los 3 municipios costeros (Juradó, Bahía Solano y Nuquí), incluyendo a las autoridades locales y regionales del departamento.

“…con el GIC-PA logramos reunir a todos los actores, ponerlos a conversar en la misma mesa, con el mismo idioma, no tenía sentido pensar y decidir cosas sobre la pesca artesanal, si hacía falta alguno de sus protagonistas”.

Luis Antonio OlayaAsociación Maná.

1 Programa Utría Regional – PUR, “Comunidades indígenas y negras: desarrollo regional para la conservación de los recursos naturales en el Chocó biogeográfico”. Proyecto ejecutado por Fundación Natura entre 1996 – 2000, con financiación del gobierno de Holanda, el Fondo Mundial para la Naturaleza y Ecofondo.

6

Fruto de este trabajo en la primera etapa de funcionamiento del GIC-PA se lograron igualmente varios avances en materia de gestión y ordenamiento de los recursos marino costeros, los cuales son insumos fundamentales para su éxito:

• Interlocución directa con el sector pesquero industrial (ACODIARPE) y negociación de acuerdos para la resolución de conflictos.

• Participación activa en las discusiones para las reformas al nuevo Estatuto General de Pesca.• Actualización del diagnóstico sobre el estado del subsector en la región.• Acopio y generación de información biológica y pesquera.• Construcción de la primera cartografía sobre caladeros de pesca como apoyo a las propuestas

de zonificación pesquera.• Avances en el mapa institucional y de actores.• Avances en la normatividad y reglamentación de la actividad subacuática.• Formulación y aprobación de proyectos en el sector productivo (BID-Plan Pacífico).

En agosto del 2000, el GIC-PA es reconocido como el Nodo Norte de la Red de Pesca Artesanal y Acuicultura del Pacífico Colombiano2, llegando a representar más tarde a todo el subsector de esta región del Chocó, promovida por PRONATTA, Plan Pacífico y el INPA.

Para el año 2003, el GIC-PA al entrar en una fase de inactividad provocó que existiera un vacío de representatividad de las comunidades y del sector institucional para proteger la pesca artesanal, facilitando la toma de decisiones por parte de las autoridades pesqueras las cuales, no necesariamente, favorecieron al territorio y a los actores que hasta entonces estaban directamente involucrados en la regulación de la actividad pesquera en el territorio.

Por su parte, los representantes del sector industrial de la pesca, desarrollaban acciones de cabildeo orientados hacia la generación de referentes normativos e institucionales a su favor, mientras que de manera paralela, apenas se estaba gestando la iniciativa de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) por parte de un pequeño grupo promotor.

No es sino hasta el año 2008, durante una breve fase del manejo pesquero en el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), que confluyen tres escenarios propicios para reactivar el GIC-PA:

a) Un GIC-PA que, aunque inactivo, al ser de base comunitaria mantenía en sus representantes locales la fortaleza e iniciativa para reactivar sus acciones y retomar sus objetivos iníciales.

b) Una oficina y funcionarios del ICA y en el Ministerio de Agricultura interesados en avanzar en la iniciativa de crear un área exclusiva de pesca artesanal.

c) Una situación insostenible de conflicto entre pescadores artesanales y los industriales a lo largo de la costa norte del Chocó.

2 La Red de Pesca Artesanal y Acuicultura fue una iniciativa respaldada por la autoridad pesquera nacional, pues incorporaba el frente costa Caribe y la costa Pacífica. En el caso del Pacífico, el proceso fue liderado por PRONATTA, en compañía del INPA, Plan Pacífico y Fundación Natura, y su meta fue el posicionamiento y desarrollo del subsector pesquero artesanal, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

7

Estos escenarios, convergen en la iniciativa del Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, para reactivar el GIC-PA, a favor de promover una propuesta de declaratoria para el establecimiento de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) desde Punta Ardita hasta la Punta Solano.

La propuesta permite la reconfiguración de la Asamblea General del GIC-PA, la cual se constituyó en el municipio de Pizarro (Bajo Baudó) en octubre de 2008. Mediante esta asamblea se firma la resolución que delimita por 1 año y con una distancia de la línea de marea hacia afuera de 2,5 Millas Náuticas una exclusividad para la pesca artesanal.

Con la declaratoria de la ZEPA y la reactivación de las acciones del GIC-PA, este orienta sus acciones hacia el ordenamiento pesquero y el fortalecimiento de la pesca artesanal como medio de mejoramiento de las condiciones de las comunidades locales.

Durante su proceso de conformación y desarrollo el GIC-PA ha sido definido como una iniciativa asociativa y articuladora. El GIC-PA no es un ente jurídico único, representado en una estructura organizativa reconocida legalmente. Esto porque lograr la gestión articulada entre entidades del Estado, de la sociedad civil, de la academia, del sector productivo, autoridades

municipales, étnicas, autoridades pesqueras y ambientales, instituciones de la Armada Nacional, entre muchos otros, significa establecer un modelo de personería jurídica con reglas del juego de alta complejidad que garanticen la imparcialidad jurídica y la preponderancia de los intereses comunitarios por sobre los intereses corporativos; situación que no se ha logrado con éxito.

El GIC-PA funciona entonces como una plataforma flexible de representación para el sector de pesca artesanal del Norte del Pacífico Chocoano. Para esta base territorial su objetivo principal es liderar el “ordenamiento de la actividad pesquera artesanal de la costa chocoana, como estrategia para la recuperación del recurso pesquero y el mejoramiento de la actividad pesquera artesanal de la región”3.

En este proceso de conformación y consolidación del GIC-PA se han establecido las siguientes condiciones prioritarias para orientar su desarrollo:

• Reconocimiento ciudadano sobre la disminución del recurso marino pesquero, especialmente de aquellas especies de interés comercial.

• Visibilización de las artes tradicionales y su importancia para la sostenibilidad de la actividad productiva y la economía local, impactando positivamente en el mejoramiento de su calidad de vida.

• La necesidad de cualificar sus prácticas de captura, acopio, cadena de frio y comercialización.

3 Tomado de Actas – memorias de Asambleas del GIC-PA 2000 y 2001.

8

• La existencia de conflictos en los procesos de pesca desarrollados por barcos industriales en zonas de pesca artesanal; y,

• El interés de construir un ordenamiento pesquero de manera participativa y concertada.

Para el abordaje de cada uno de estos puntos, el GIC-PA aprovechó la capacidad de convocatoria y articulación lograda con los diversos actores relacionados con la explotación de los recursos marino costeros y pesqueros del Pacífico chocoano, definiendo una estructura organizacional sustentada en tres pilares fundamentales:

a) Autoridades ambientales, pesqueras, étnicas, municipales y de control y vigilancia.b) Sector productivo con pescadores, comercializadores y asociaciones de trabajadores de la

pesca.c) Entidades de apoyo como universidades, academia, institutos de investigación y ONG.

Estructura Orgánica del GIC-PA

Sin duda una de las principales fortalezas del GIC-PA ha sido la capacidad de articulación entre los ámbitos institucionales y comunitarios. Situación nunca antes vista a nivel territorial y escasamente lograda a nivel país. A través de la articulación institucional y comunitaria se logró establecer un diálogo directo entre perspectivas contrapuestas, pero de igual valor, buscando la solución a los desafíos de sostenibilidad del sector de la pesca artesanal, con el fin de alcanzar consensos para un verdadero y realista plan de desarrollo de la región.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

9

Para ello, el sector pesquero representado en los pescadores, procesadoras y comercializadores locales ha sido y es el eje central y la razón de ser del GIC-PA. En ese sentido, el reto ha sido cómo lograr fortalecer el gremio a nivel regional, dándole capacidad de gestión, de manejo y de participación en el ordenamiento pesquero. Apoyar su incidencia en los espacios de toma de decisiones nacionales y regionales para garantizar el futuro de la actividad pesquera artesanal, pero también la gestión de recursos de financiación, que mejoren las condiciones de trabajo y de vida de sus familias y de la región.

En cuanto al fortalecimiento de la pesca artesanal como actividad productiva de las comunidades, el GIC-PA está enfocado en que la actividad pesquera artesanal agregue valor al producto pesquero, a través de la aplicación de principios y criterios de pesca responsable, se busca posicionar el producto de la región en los mercados justos y de consumo responsable a nivel nacional e internacional.

Por otra parte, en la búsqueda de un funcionamiento eficiente, de una gestión eficaz y de un posicionamiento regional y nacional, el GIC-PA ha identificado y ensayado mecanismos para distribuir y compartir responsabilidades a nivel comunitario e institucional, a través de la creación de “comités temáticos”, entre los que se destaca: el comité de investigación y monitoreo; el comité de comunicaciones; el comité de control y vigilancia; el comité de gestión de proyectos y recursos; y, el comité coordinador.

Finalmente, desde el año 2010, buscando darle solución a su existencia jurídica frente a los cuestionamientos institucionales del sector industrial, el GIC-PA crea la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal (FEDEPESCA). Integrada por las bases pesqueras y comunitarias locales del GIC-PA, FEDEPESCA actúa como la instancia de representación gremial artesanal, que otorga soporte legal y jurídico al subsector pesquero artesanal de la costa Pacífica chocoana.

Esta organización, de segundo nivel, agrupa las organizaciones jurídicamente conformadas de pescadores, procesadores y comercializadores entre otros, en alianza con el GIC-PA como vocero y representante del sector comunitario.

Desde el punto de vista operativo, el modelo de una única mesa o plataforma de coordinación, por el momento, se ha ajustado a las posibilidades y a la funcionalidad que se busca en el GIC-PA. Los socios que conforman mesas temáticas, como la de manglares o turismo, siguen apoyando desde sus disciplinas y fortalezas, pero ya al interior de una mesa amplia donde se toman las decisiones de manera concertada. Esto permite igualmente que la distribución de las tareas y compromisos dentro del GIC-PA se haga de una manera más equitativa.

Incluso el modelo y trabajo del GIC-PA ha contribuido también en la conformación de espacios de articulación de carácter más local, como el caso de la Mesa de Ordenamiento Ambiental del Golfo de Tribugá, creada en 2013 como una instancia de articulación y planificación para la toma de decisiones sobre el manejo territorial de las actividades humanas de uso y manejo de recursos naturales. Esta Mesa de Ordenamiento cuenta con la participación y reconocimiento de los distintos actores públicos, privados y comunitarios del municipio de Nuquí, varios de ellos miembros también del GIC-PA, incluso esta instancia participa como un actor más dentro de la Mesa.

10

3. ¿Cuáles son los principales aprendizajes?Los aprendizajes de este caso se pueden organizar en los siguientes puntos claves:

3.1 La gestión sostenible de los recursos marino costeros exige la inclusión interinstitucional, el empoderamiento comunitario y el involucramiento de las nuevas generaciones.El GIC-PA tiene su origen en el interés de las comunidades de pescadores artesanales por organizar el activismo gremial, potencializar sus demandas y asumir posturas unificadas frente a los efectos nocivos de la pesca industrial y otras prácticas que afectan los recursos marino costeros. Sin embargo, su creación y consolidación como espacio de representación para el sector pesquero artesanal, se logra sólo por la inclusión e integración de los diversos actores e instituciones públicas y privadas con interés económico y político sobre el estadio productivo, económico y ambiental de los recursos marino costeros.

Es la articulación interinstitucional el factor incidente y responsable para enfrentar los desafíos productivos y de sostenibilidad de la pesca artesanal para continuar como motor económico de los territorios costeros.

“… el acompañamiento de las instituciones fue clave, nos ayudó a consolidar el proceso, nos dio el respaldo que necesitábamos para organizarnos mejor como Grupo y poder hacer cosas grandes”.

Ana Zita Pérez, Miembro comunitario del GIC-PA.

El GIC-PA ha comprendido que su existencia depende de su continuidad como espacio multi-actor, democrático y representativo de los diversos intereses. Su objetivo no es excluir a los actores por contrastar con los intereses de los gremios pesqueros artesanales. Su éxito está en lograr beneficiar a la actividad pesquera, al poner en valor las diferencias, competencias, responsabilidades y habilidades de todos los actores de la cadena pesquera a nivel territorial, en función del desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos marino costeros.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

11

“…era necesario que nos organizáramos como grupo en pro de la defensa de la pesca artesanal en nuestro territorio, no podíamos seguir haciendo cosas aisladas y sin impacto”.

Isaac LondoñoMiembro Consejo Comunitario

Los Delfines.

Para lograr ser un espacio multi-actor, democrático y representativo, el GIC-PA ha generado lazos de confianza interinstitucional y personal, identificado áreas y temas de interés común, estructurado los principios de gestión para el Grupo y definido las primeras acciones. En palabras del actual Presidente del GIC-PA, Luis Perea “… todos pensamos que juntos hacemos más y mejor” refiriéndose a la dinámica de trabajo colaborativo y de articulación que se logró establecer en el Grupo. De especial importancia ha sido el acompañamiento de la Fundación Natura, MarViva y el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, cumpliendo un rol de orientadores y facilitadores en la integración comunitaria e institucional.

Teniendo claridad en los aspectos estructurales e inclusivos para la conformación del GIC-PA fue posible establecer una ruta crítica o una agenda de gestión para dar curso a las inquietudes manifestadas en torno a la pesca como un activo cultural de las comunidades. Esta agenda de gestión centró su atención en la definición de los siguientes aspectos:

a) Los objetivos orientados hacia la defensa y preservación de la pesca artesanal en el territorio.

b) Los actores vinculados, la forma para su convocatoria y la manera para su interacción dentro del grupo.

c) La representatividad ante las autoridades pesqueras locales y nacionales.

d) La movilización de iniciativas para la generación de incidencia política y ordenamiento del territorio.

Producto de la definición de esta agenda de gestión, el GIC-PA facilitó la expresión de posiciones como colectivo frente a los efectos negativos de la pesca industrial, no solo en detrimento del territorio, desde la perspectiva ambiental, sino desde la económica y la social.

Igualmente, la construcción de una agenda facilitó el establecimiento de planes de manejo ambiental para el aprovechamiento sostenible del recurso marino pesquero y la definición de espacios para su control y seguimiento. Es a partir de esta agenda que se reconoce la necesidad de cualificar competencias técnicas a través de procesos de formación: que incluyen ensayo, verificación y corrección, con ello los miembros del GIC-PA han desarrollado capacidades en áreas relacionadas con la gestión institucional, la negociación, la dimensión técnica de su quehacer artesanal, como también, conocimiento sobre la preservación del medio ambiente y de los ámbitos normativos, legales e institucionales vinculados a la pesca artesanal.

12

Al democratizar el desarrollo de capacidades entre los actores asociados al GIC-PA, se logró, de manera progresiva, fortalecer y dinamizar los liderazgos comunitarios, profundizar acciones de cooperación interinstitucional (utilizando el intercambio de conocimientos), promover en las bases comunitaria el ejercicio de su ciudadanía, y en fases superiores de trabajo, planificar el ordenamiento territorial, la creación de mecanismos de exigibilidad jurídica, la transformación de productos marino pesqueros (innovación productiva) y la realización de procesos de monitoreo participativo.

Conjugar el empoderamiento cívico con el desarrollo de capacidades permite reforzar la confianza y la participación activa de las comunidades (representantes) en espacios compartidos de diálogo con otros actores; reforzando las relaciones institucionales y la incidencia de la comunidad a nivel político-institucional. El GIC-PA ha establecido canales de comunicación compartidos y equitativos, donde actores del orden local, regional, nacional e incluso internacional, tienen las mismas responsabilidades en torno a la implementación de proyectos de desarrollo pesquero, la movilización de recursos, la promoción de normativas y la gestión de resoluciones ante sus demandas específicas.

Por otra parte, un análisis de su operación y gestión, permite descubrir que el éxito del GIC-PA para actuar como una plataforma de articulación que dinamiza y pone en valor la pesca artesanal, ha avanzado en el reconocimiento de la pesca como activo cultural, social, económico y ambiental del territorio. Sólo de esta manera se ha logrado fortalecer la conciencia social y cívica de las nuevas generaciones, con miras a garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso marino costero en el largo plazo.

El GIC-PA, en sus 15 años, ha recuperado y valorado las prácticas tradicionales de pesca, estimulado y promovido el involucramiento de nuevos grupos de pescadores en la dinámica de defensa y responsabilidad sobre los recursos marino costeros. Incluso realizado intercambios de experiencias y conocimientos en donde los pescadores más experimentados formaban a sus compañeros, compartiendo la forma adecuada de utilizar las técnicas de pesca en las faenas, la selección y utilización de las carnadas, la ubicación de los caladeros, el comportamiento de las diferentes especies, así como algunos “trucos” propios de la sabiduría y experiencia del manejo del mar.

En la actualidad, también se avanza en la sensibilización de las nuevas generaciones del territorio buscando el involucramiento de los y las jóvenes que no están directamente relacionadas con la pesca artesanal. A través de charlas, cartillas, talleres y otras actividades de socialización en torno a los beneficios de la utilización de las artes tradicionales de pesca en el territorio, así como el reconocimiento de la importancia de este tipo de prácticas para la economía local, la preservación de los activos culturales y el cuidado del medio ambiente.

3.2 La articulación entre autoridades institucionales y comunitarias es necesaria para tener éxito en los procesos de gestión territorial.La integración de las instituciones políticas, sectoriales y étnicas ha otorgado legitimidad a todas las iniciativas de desarrollo del GIC-PA, que buscan intervenir en el área geográfica de su competencia.

Ellas son las encargadas de movilizar a las comunidades en relación a los proyectos que buscan invertir en el territorio y, son los responsables de crear mecanismos de diálogo y articulación con actores locales y externos.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

13

“…en ese momento había muchas cosas por hacer en los Consejos y había poco personal que se ocupara de ellas, además, hacía falta billete para poder financiar los desplazamientos, la comunicación y otro tipo de cosas para cumplir eficientemente con nuestras responsabilidades”.

Robinson Olaya Presidente FEDEPESCA.

Este nivel de relacionamiento ha sido crítico, especialmente, cuando la legislación nacional reconoce la figura de consulta previa, como mecanismos de participación que involucra activamente a las comunidades étnicas en la reflexión, estructuración y aprobación de toda iniciativa en su territorio, privilegiando el bien común sobre el particular y la preservación de los activos culturales y el medio ambiente4.

También, desde la perspectiva funcional y de decisión política, la articulación de las autoridades tradicionales con el resto de las instituciones, bajo un modelo democrático y abierto, promovieron que los Consejos Comunitarios hicieran parte del GIC-PA por derecho propio como autoridad étnico territorial. En sus inicios, el rol de los Consejos no fue protagónico, dado que su estructuración interna estaba en niveles incipientes, haciendo que sus capacidades fueran limitadas para poder alcanzar un grado de participación con mayor incidencia.

Un factor determinante en lograr mayor involucramiento y articulación de las autoridades territoriales étnicas con el GIC-PA, fue el liderazgo asumido por los mayores para apoyar la movilización de las comunidades, nutriendo las reflexiones y articulándose con los procesos de gestión frente a los diversos actores de carácter institucional.

“[el involucramiento de los consejos]…eso era muy difícil de saber, usted sabe que el ritmo de una organización depende de la cabeza, si la persona es de empuje y sociable, las cosas fluyen pero si la persona es complicada y terca, hasta ahí llega la cosa”.

Carlos MorenoConsejo Comunitario Los Delfines.

3.3 Promover alianzas público-privadas que beneficien a las comunidades rurales.

“…fuimos nosotros, desde la base social, quienes le pusimos la “C” al GIC-PA, porque ese grupo tenía que tener la representación de la Comunidad con validez, voz y voto”.

Isaac Londoño Consejo Comunitario Los Delfines.

4 Para el caso de las comunidades negras del Pacífico, a partir de la Ley 70 de 1993, su organización interna es a partir de los Consejos Comunitarios que se establecen de acuerdo con la cobertura geográfica, lo cual les otorga un área de competencia. A nivel de corregimientos, operan los Consejos Menores, teniendo a su vez un Consejo Mayor que los reúne a nivel municipal, brindando un nivel de representatividad y legitimidad más amplio. Por ejemplo, para el caso de Bahía Solano está el Consejo Comunitario Mayor Los Delfines, y para Nuquí el Consejo Comunitario Mayor Los Riscales. Para su funcionamiento, los Consejos Comunitarios establecen mesas de gestión por cada uno de los sectores en donde deben tener representatividad, por ejemplo, en aspectos relacionados con la minería, madera y pesca artesanal, entre otros

14

Decir que el origen del GIC-PA está en la base comunitaria, no es otra cosa que entender que su misión está en garantizar los derechos sociales, políticos y económicos de quienes viven en un territorio. Para la mujer y hombre del Chocó, estos derechos están vinculados a la pesca artesanal y estos, relacionados con las decisiones de los actores institucionales al influir en la normatividad y legislación propias del sector.

La integración de los términos “interinstitucional” y “comunitario”, tiene justamente el propósito de establecer canales de comunicación que faciliten el desarrollo de iniciativas tendientes al fortalecimiento del sector, así como, el respeto a los intereses comunitarios velando por su reconocimiento y validación en los diversos escenarios de planeación y decisión.

El GIC-PA ha posicionado la opinión de las comunidades. Las comunidades creyeron en la importancia de organizarse para asumir posturas unificadas ante las autoridades pesqueras y las instituciones relacionadas con el sector, con ello, generaron un “nuevo trato”; que progresivamente los ubicó en un escenario de interlocución institucional válido y legítimo, que garantizó la utilidad de la articulación con instituciones públicas y privadas.

Este nuevo trato, incluyó un nuevo diálogo para avanzar en iniciativas o proyectos de desarrollo, de formulación participativa e inclusiva, dirigidos a la atención de las problemáticas de la pesca artesanal. Esta forma de gestión interna del GIC-PA para el trámite de sus iniciativas, fue empoderando las capacidades de los Consejos Comunitarios, favoreciendo el trabajo colaborativo entre sus miembros, brindando solidez y legitimidad a las acciones del GIC-PA sobre el ordenamiento del territorio y el aprovechamiento de los recursos marino pesqueros.

Avanzada la interacción de las bases comunitarias dentro del GIC-PA, se establecieron mecanismos y escenarios de planeación participativa en torno a la ejecución de proyectos de inversión para el sector. Se idearon procedimientos de seguimiento y control comunitario para garantizar el cumplimiento de los derechos de las comunidades y, se profundizaron los espacios de concertación. En conjunto estos aspectos favorecieron:

• La construcción de relaciones de confianza de las comunidades con los diferentes actores.

• La definición de posturas transparentes en relación con los objetivos fundamentales de los diferentes actores miembros del GIC-PA.

• La identificación de aliados estratégicos en el ámbito institucional y personal con el fin de recibir procesos de asesoría y acompañamiento en diversas iniciativas.

• El conocimiento previo de espacios de reflexión y decisión, junto con sus mecanismos y metodologías de funcionamiento.

• La definición de reglas de juego claras.

• El desarrollo de habilidades locales para la resolución de conflictos, las relaciones interpersonales, el liderazgo y la exposición en público.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

15

“…fuimos aprendiendo en la marcha, poco a poco manejábamos mejor las reuniones con las diferentes autoridades y al interior del grupo, las cosas marchaban mejor, cada uno de nosotros fue aprendiendo más sobre liderazgo, comunicación y trabajo en equipo para conseguir los objetivos todos juntos”.

Ana Zita Pérez Miembro comunitario GIC-PA.

3.4 Generar, implementar, evaluar y ajustar las estrategias de incidencia política.Una de las características del GIC-PA es su capacidad de incidencia política, que tiene su hito más importante en las sucesivas declaratorias, por parte de las autoridades pesqueras, desde el año 2008 para la implementación de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA).

Con base en los intereses de disminuir el impacto negativo de la pesca industrial, organizar a los pescadores artesanales junto con sus asociaciones, cuidar el medio ambiente y preservar los activos culturales del territorio, el GIC-PA se reactivó para fortalecer sus iniciativas y sus alcances en relación con la integración interinstitucional y comunitaria teniendo en cuenta la trascendencia que tenía para el sector la formalización de la ZEPA.

Uno de los principales obstáculos que tuvieron que abordarse por ese entonces, era la influencia del narcotráfico en relación con sus rutas de transporte de droga y la aparente “complacencia” que tendría la delimitación de las 2,5 millas náuticas para hacer más difíciles los controles. Con las claridades pertinentes y las habilidades adquiridas en el ámbito del relacionamiento interinstitucional, el GIC-PA logró establecer de manera contundente que el foco de la ZEPA estaba relacionada con la utilización de las artes tradicionales de la pesca como herramienta de desarrollo social, cultural, económico y ambiental, al margen de los movimientos generados por las rutas del narcotráfico.

Otro de los escenarios en donde se hace evidente el impacto positivo del GIC-PA en cuanto a la incidencia política, fue en la legitimidad que adquirió a través de la participación activa de los pescadores artesanales, sus asociaciones y las diferentes instituciones que tuvieran un grado de relacionamiento con la pesca artesanal. Este proceso fue fortaleciendo la conciencia existente en torno a las dinámicas de pesca artesanal y sus beneficios en múltiples áreas; progresivamente los procesos de sensibilización fueron permeando de manera más integral a la cultura del territorio haciendo que el nivel de apropiación se extendiera a todas las esferas sociales y comunitarias en torno a los principios de identidad cultural y desarrollo sostenible.

Este nivel de legitimidad tuvo un importante factor de consolidación en relación con las acciones de cabildeo que se ejecutaron por parte del GIC-PA en cuanto a la identificación de los actores, los escenarios de gestión y las iniciativas de desarrollo que deberían ser promovidas. Como se ha mencionado, la estructuración de una sólida dinámica de trabajo en equipo, junto con la definición precisa de los propósitos fundamentales del Grupo fueron dos factores que tuvieron una notable influencia en relación con la identificación de las principales problemáticas, la definición de las estrategias de gestión correspondientes y la generación de relaciones clave en el ámbito político e institucional.

16

Justamente este nivel de coordinación propiciado por las acciones de cabildeo, permitió que de manera paralela los pescadores artesanales y sus asociaciones, fortalecieran sus procesos de organización interna junto con la definición de sus parámetros de direccionamiento estratégico orientados hacia el logro de los propósitos fundamentales que beneficiaran el sector de la pesca artesanal. Como se mencionó en un apartado anterior, la creación de FEDEPESCA como organización de segundo nivel, apeló fundamentalmente a la visualización de nuevos escenarios de gestión en donde era requerido la generación de una figura adecuada que permitiera la ampliación de un rango de acción desde la perspectiva política, institucional, financiera y administrativa; con lo anterior, también se posibilitó la ampliación de oportunidades para el establecimiento de relaciones estratégicas con actores de diversa índole centrados en la cualificación del sector de la pesca artesanal.

Este movimiento de crecimiento y organización de carácter asociativo e institucional, hizo que el GIC-PA utilizara y aprovechara en su máximo potencial todos los instrumentos y herramientas de carácter legal-normativo con el fin de dinamizar sus iniciativas orientadas a la generación de impacto en lo local.

Este proceso a su vez, generó la cualificación de las competencias ciudadanas de los miembros del grupo y sus organizaciones posibilitando la apropiación de lo público en relación con la participación activa en la construcción de condiciones que afectaran positivamente la calidad de vida de los habitantes del territorio; lo anterior, se dio a través de movilizaciones sociales que, junto con las acciones que se adelantaban en los escenarios formales, nutrían las posiciones comunitarias frente a la defensa de la pesca artesanal y sus prácticas asociadas como forma de sustento e identidad cultural en el territorio.

4. ¿Qué Factores han facilitado el desarrollo de la experiencia?

• Articulación de actores bajo el mismo propósito - unidad de grupo.La identificación de objetivos comunes, el reconocimiento de las posiciones y el trabajo en equipo en función de dichos objetivos, colocando en valor las potencialidades de cada uno de los actores, fueron aspectos clave dentro de la conformación de esta iniciativa de gestión comunitaria.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

17

También es relevante la existencia de relaciones de confianza entre los diversos miembros del GIC-PA. A nivel comunitario, estas surgen de los vínculos heredados territorialmente, así como, de la generación de espacios de reflexión y debate en torno a los intereses comunes que sustentaban su encuentro. De la misma forma, la identificación de las habilidades de cada uno de los actores y su utilidad de acuerdo con los espacios de gestión en donde impulsaban sus iniciativas.

• Representatividad - cobertura geográfica - legitimidad.La capacidad de identificación de actores clave junto con la de su convocatoria, hicieron que el proceso del GIC-PA, contará desde sus inicios con un nivel de reconocimiento amplio; provocando que sus acciones pudieran extenderse en el territorio garantizando la validación del sentir de los múltiples actores involucrados con las dinámicas de la pesca artesanal.

• Desarrollo de capacidades - aprender haciendo. El GIC-PA es una iniciativa que surge de un interés legítimo por parte de las comunidades, con muchas “ganas” de hacer cosas, aunque con pocas herramientas de tipo conceptual y práctico. Es por ello, que de manera progresiva fue aprehendiendo cómo hacer las cosas de acuerdo con las experiencias que iban adquiriendo y los aprendizajes que ellas dejaban. Lo relevante es la apertura de los miembros del Grupo para emprender acciones y asumir el riesgo de vivirlas sacando un saldo pedagógico que les permitiera cualificar sus habilidades de manera significativa.

• Gestión de proyectos e iniciativas con articulación interinstitucional.Las habilidades para gestionar recursos: humanos, financieros, institucionales, etc. son necesarios para consolidar un proceso territorial como el liderado por el GIC-PA. Sus miembros lograron mejorar sus habilidades de gestión, entendidas como la gestación, implementación y seguimiento a los proyectos de desarrollo que estuvieran alineados con el interés de las comunidades y del mismo territorio.

Estas habilidades se fueron potenciando en apoyo con aliados de carácter institucional (ONG) que ofrecieron acompañamientos específicos para lograr los objetivos del GIC-PA.

• Incidencia normativa e institucional.Atender la incidencia política debe entenderse como un objetivo institucional de corto plazo. Para el éxito de la conservación y validación de las artes de pesca, el GIC-PA, ha definido de forma precisa sus objetivos frente a los planteamientos normativos e institucionales que se tramitaban en diversos momentos, por ejemplo, las sucesivas declaratorias de la ZEPA. Adicionalmente, el Grupo también ha desarrollado un intenso proceso de formación en torno al ordenamiento legal del sector, lo cual posibilitó el conocimiento de las herramientas y metodologías de los espacios de reflexión y decisión.

18

5. ¿Qué Dificultades ha enfrentado la experiencia?

• Falta de continuidad de los procesos.En sus inicios, el proceso que fue desarrollado por el GIC-PA se vio interrumpido por falta de continuidad del respaldo institucional, esta coyuntura estuvo relacionada con la no disponibilidad de los recursos financieros que permitían el apoyo por parte de las instituciones. Esta situación genero un receso, aproximadamente entre los años 2003 y el 2008, siendo reactivado el Grupo por el proceso generado por la primera declaratoria de la ZEPA.

• Desconocimiento Marco Normativo e Institucional.El nivel de desconocimiento en torno al marco jurídico y el ordenamiento institucional de la actividad pesquera, les presentó un obstáculo importante dado que no tenían elementos de referencia para adelantar sus acciones y, por esa razón, no tenían el impacto deseado.

• Desconocimiento de dinámicas de relacionamiento.Los espacios dispuestos para la reflexión y decisión en relación con la actividad pesquera, tenían una dinámica propia de desarrollo, dado que establecían unas formas de relacionamiento, unos estilos de negociación y unas habilidades para la gestión, desconocidas para los miembros del Grupo, particularmente para las bases comunitarias.

• Financiación de las iniciativas y formalidad jurídica.La disponibilidad de los recursos financieros para la ejecución de proyectos y la no formalización del GIC-PA como persona jurídica, ha impedido el establecimiento de vínculos institucionales con otro tipo de organizaciones, principalmente financiadoras. Limitando, las oportunidades para establecer las alianzas y encontrar alternativas para su puesta en marcha y autonomía institucional.

CASO:Grupo Interinstitucional y Comunitario

de Pesca Artesanal - GIC-PA.

19

6. ¿Cuáles son los desafíos?• Realizar planes de ordenamiento pesquero. El nivel de posicionamiento del GIC-PA, le ha demandado asumir una responsabilidad social y política en relación con la generación de dinámicas propositivas en donde, no solo se hagan señalamientos importantes frente a asuntos particulares, sino que también se abra el escenario para proponer formas alternativas para su manejo y resolución.

“…necesitamos dar un paso adelante, llegar más lejos de lo que hemos llegado y ponernos retos que nos hagan tener más

impacto”.

Cruz Emilio Medina Asociación Sabor a Mar.

• Mayor articulación estratégica y funcional con los Consejos Comunitarios. Dado el alto volumen de carga operativa, política e institucional de los Consejos Comunitarios, éstos cuentan con algunas limitaciones para atender eficientemente todos los aspectos que les atañen, sin embargo, esta situación debe transformarse con el fin de potencializar los alcances del GIC-PA y hacer más eficientes sus procesos de representación comunitaria.

“…la integración de los Consejos es clave, ellos son las autoridades del territorio, son los que deben estar el frente de los procesos, bien informados, poniendo ejemplo y jalonando las iniciativas; debemos lograr sintonizarlos”.

Ana Zita Pérez Miembro comunitario GIC-PA.

• Incidencia en el ámbito de la política pública. Los logros obtenidos a lo largo del proceso han sido beneficiosos para el sector en función de la normatividad y la legislación existente. Sin embargo, podría generarse un salto cualitativo importante para que la incidencia logre permear la generación de políticas públicas tendientes al fortalecimiento de la pesca artesanal superando las coyunturas de carácter político e institucional.

20

• Cualificar procesos de promoción y difusión de sus iniciativas. La generación de una estrategia de comunicaciones que identifique los mensajes, los canales y las herramientas para su difusión, podrían brindarle mayor solidez a la iniciativas promovidas desde el GIC-PA, en tanto que generarían la movilización de opinión pública para el respaldo de sus procesos.

“…necesitamos reforzar nuestra publicidad, tener una cobertura más masiva, que más gente sepa qué es lo que hacemos, cómo lo hacemos y cuáles son nuestros retos, eso permitirá que la comunidad se una más a nosotros y nos brinde más respaldo, haciéndonos ganar más representatividad y legitimidad y con ello, tener más peso ante las autoridades pesqueras”.

Robinson Olaya Presidente FEDEPESCA.