plantilla para la elaboración de procedimientos del sgc

108
Pág. 1 VERSIÓN 05 Modificación 05 GUÍA 01: GUÍA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS REGULADAS POR LA SAGARPA, CON FINES DE IMPORTACIÓN COMERCIAL }

Upload: phungmien

Post on 10-Feb-2017

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 1

VERSIÓN 05 Modificación 05

GUÍA 01: GUÍA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS REGULADAS

POR LA SAGARPA, CON FINES DE IMPORTACIÓN COMERCIAL

}

Page 2: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 2

CONTENIDO CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN ................................................... 3 CRITERIOS GENERALES SOBRE LA OPERACIÓN ...................................... 3 CRITERIOS GENERALES SOBRE LOS HORARIOS Y PAGOS DEL SERVICIO OFICIAL .......................................................................................... 4 CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA, TRANSPORTADOS POR FERROCARRIL ....................................................... 6 CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA QUE SE IMPORTAN POR PUERTOS MARÍTIMOS .................................................. 8 CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA QUE SE IMPORTAN POR AEROPUERTOS ............................................................. 8 CRITERIOS GENERALES PARA OBTENER UNA MUESTRA REPRESENTATIVA Y DETERMINAR EL TAMAÑO DE ÉSTA PARA LA INSPECCIÓN FÍSICA, Y CUANDO APLIQUE ENVÍO AL LABORATORIO OFICIAL O AUTORIZADO PARA DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO. ............. 9 ETAPA I. INICIO DE TRÁMITE ....................................................................... 10 ETAPA II. REVISIÓN DOCUMENTAL ............................................................ 11 ETAPA III. INSPECCIÓN FÍSICA .................................................................... 15 ETAPA IV. CERTIFICACIÓN .......................................................................... 17 GUÍA 05: GUÍA ESPECÍFICA PARA LA IMPRESIÓN Y VALIDACIÓN DE LA HOJA DE TRABAJO Y CERTIFICADO PARA IMPORTACIÓN ..................... 18 GUÍA 15: GUÍA RÁPIDA PARA EL INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA 24 INICIO DE CADENA CUSTODIA .................................................................... 24 GUÍA 16: GUÍA ESPECÍFICA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE SAGARPA ........................................................................................................................ 26 ANEXOS ......................................................................................................... 32 FORMATOS .................................................................................................. 102

Page 3: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 3

CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN 1. La difusión de esta guía y sus modificaciones posteriores, se realizarán a nivel central y

nacional a través de esta Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) por medios electrónicos.

2. Esta guía entra en vigor a partir del 9 de enero del 2012

3. La interpretación o aclaración de dudas respecto del contenido del presente compendio

de directrices y recomendaciones, será a través de los titulares de las Direcciones de Inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras, así como de la de Programas de Inspección Fitozoosanitaria, indistintamente, sin perjuicio de la resolución directa por parte del titular de la DGIF.

4. Esta guía de importación comercial se ha dividido en cuatro etapas: I. Inicio de trámite;

II. Revisión documental; III. Inspección física y IV. Certificación.

5. A partir de la fecha, queda sin efecto cualquier oficio, circular, boletín, comunicado, nota, memorándum o cualquier otra disposición interna, que se contraponga a las directrices y recomendaciones aquí contenidas, las disposiciones o señalamientos no considerados en la presente guía, así como en las guías específicas seguirá vigente para su aplicación en la operación.

6. Ante la duda, deberá prevalecer una disposición específica sobre las generalidades de este compendio.

7. Toda acción generada por el personal oficial federal adscrito a esta Dirección General,

aun y cuando esté referenciada por alguna de estas disposiciones deberá ser fundamentada y motivada bajo la normativa vigente aplicable específica que le corresponda; las directrices de este compendio no podrán constituirse como fundamentación de dichos actos.

8. Cuando exista una modificación en la legislación vigente aplicable, las disposiciones de esta guía que se contrapongan con dichas modificaciones, quedaran sin efecto.

CRITERIOS GENERALES SOBRE LA OPERACIÓN 1. De cada rechazo efectuado, deberá enviarse a la DIPAF copia electrónica del

expediente, archivo en Excel y, en su caso, evidencia fotográfica.

2. No podrá iniciarse el trámite de importación si el usuario no presenta el comprobante del pago de derechos por la expedición del Certificado para Importación (es decir no se ingresará el folio de la Tarjeta de Prevalidación en el SIIF)

3. Una vez iniciada la etapa I de Inicio de Trámite, está se dictaminará hasta finalizar la

revisión documental; asimismo cada una de las siguientes etapas del trámite (inspección física y certificación), deberá ser desarrollada hasta su conclusión, aun y cuando en el transcurso de la misma se hayan detectado incumplimientos a la normativa.

4. Cuando el dictamen del trámite sea la cancelación, no se devolverá el comprobante de

pago por el servicio.

Page 4: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 4

5. Ningún trámite deberá quedar abierto en el sistema SIIF, ya sea por falta de documentos, otras omisiones u observaciones a la normativa. El trámite deberá ser dictaminado inmediatamente en el sistema, salvo aquellos en los cuales se realice la inspección física el día hábil siguiente, cuando se deba esperar diagnóstico del laboratorio y/o tratamiento para liberar o cancelar el trámite y cuando se realicen consultas sobre la validez de los documentos.

6. Cuando la normatividad no requiera que los contenedores vengan flejados, la apertura

de los mismos podrá hacerse sin la presencia del personal oficial.

7. Para el caso de animales vivos propiedad de mexicanos (bovinos y equinos), que incidentalmente crucen hacia otro país, el oficial deberá dar el mismo trato de cualquier otra importación ordinaria y de acuerdo con la Reforma a la Ley Federal de Derechos del 16 de diciembre de 2011, se considera un retorno de producto mexicano, el cual está exento del pago de derechos.

8. Toda consulta del personal oficial de las OISA´s, referente a la regulación que se aplica a la inspección fitosanitaria y zoosanitaria, sin excepción deberá realizarse con copia a la Subdirección correspondiente. Por lo que el personal de las OISA´s no deberá realizar consultas a las áreas normativas de manera directa.

9. El régimen de tránsito interno de productos regulados, será verificado con base en el

cumplimiento de la regulación fitosanitaria y zoosanitaria en el punto de ingreso al país.

10. El régimen de Tránsito Internacional de productos regulados será verificado con base en las autorizaciones de las Direcciones Generales normativas, levantando el Acta de Cuarentena – Custodia en el punto de ingreso, para su notificación y verificación en el punto de salida del territorio nacional.

11. Cuando en un embarque de mercancía para consumo humano se detecte contaminantes y/o plaga viva y su diagnóstico de laboratorio sea negativo a plaga de importancia cuarentenaria, sin embargo sí pudiera afectar la salud humana, se procederá a su certificación y se notificará con un oficio y copia del Certificado para Importación a la COFEPRIS local o representante de la Secretaría de Salud, con copia a la Subdirección correspondiente de la DGIF.

12. Si la mercancía es trasladada vía terrestre del punto de ingreso a una aduana interior o a otro punto de ingreso por territorio nacional el trámite deberá ser cancelado, se procederá a la cancelación y al levantamiento de un acta circunstanciada de hechos que deberá remitir en original a la Subdirección correspondiente, para que la remita a la Dirección General Jurídica para lo conducente.

CRITERIOS GENERALES SOBRE LOS HORARIOS Y PAGOS DEL SERVICIO OFICIAL

1. El horario de servicio ordinario para el despacho de mercancías reguladas por la SAGARPA será de 09:00 a las 20:00 hrs. los días hábiles lunes y viernes; de 09:00 a 19:00 hrs., los días hábiles martes, miércoles y jueves, por lo que deben ajustarse los horarios de recepción de trámites e inspección, con la finalidad de que el servicio no rebase el horario de término del día laboral. Remítase a las guías específicas para consulta de excepciones al horario en los casos que así se requieran. El jefe de la

Page 5: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 5

OISA debe programar la entrada del personal de forma escalonada, de tal forma que cubran 8 horas diarias conforme a la Ley Federal de Trabajo.

2. Solo para efectos de revisión documental se podrán registrar trámites con servicio

ordinario después de las 16:00 hrs., considerando que se pueda realizar la inspección física hasta su liberación antes del término del horario laboral; de lo contrario, las siguientes etapas se realizarán al siguiente día hábil laboral.

3. En términos del artículo 86-A de la Ley Federal de Derechos, sólo debe cobrarse el 50% del costo del derecho por:

3.1. Renovación: Cuando se requiere actualizar la vigencia del Certificado para

Importación usando el mismo folio.

3.2. Duplicado: Cuando se requiere un duplicado de un Certificado ya expedido con la misma fecha y folio

3.3. Modificación: Cuando se necesita modificar el contenido de la información de un

trámite, debe cancelarse el folio original y generar uno nuevo, anexando al nuevo expediente copia del folio anterior para sustentar el cobro del 50%, considerando lo siguiente:

3.3.1. Modificación antes de la liberación:

3.3.1.1. Podrá hacerse la modificación con autorización local (responsable de la OISA)

3.3.1.2. En el caso de mercancías que ingresen por ferrocarril o que se vayan a inspeccionar en franja fronteriza, la modificación solo podrá hacerse durante la etapa documental.

3.3.2. Modificación después de la liberación:

3.3.2.1. Consulta con la Subdirección correspondiente para su evaluación caso por caso.

3.3.2.2. Deberá solicitar al usuario la devolución del Certificado para Importación correspondiente al transportista.

3.3.3. Las modificaciones deberán apegarse en todo momento a los parámetros

establecidos con anterioridad en el manual del SIIF. 3.3.4. El pago de derechos en todos los casos del 50 % deben hacerse con el

esquema e5cinco, o a través del pedimento.

4. Asimismo no se cobrará el derecho por los animales y vegetales, sus productos y subproductos que se importen o exporten en forma temporal; mascotas y perros guías para invidentes; muestras médicas y comerciales; así como por las mercancías originarias de México que hubieren sido retornadas por causas no imputables al exportador.

5. Para otorgar el servicio extraordinario el mismo día, el usuario debe solicitarlo por escrito mínimo dos horas antes del término del horario laboral, siempre que se haya iniciado el mismo día el trámite. Para un trámite nuevo se solicitará con 24 horas de anticipación, anexando en ambos casos el original del comprobante de pago del

Page 6: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 6

servicio extraordinario en ventanilla bancaria en el formato e5cinco (Anexo 3) o una impresión del comprobante cuando se realice por internet; los derechos se pagarán por cada trámite realizado durante el tiempo extraordinario.

6. Los jefes o responsables de las OISA´s deberán programar el rol de turnos para los

casos que se autorice el servicio extraordinario, éste será en días hábiles, en un horario de 19:01 a 22:00 hrs. Remítase a las guías especificas para la consulta de excepciones al horario extraordinario en los casos que así se requieran. Por lo anterior, el jefe o responsable de las OISA deberá compensar las horas laboradas que sobrepasen las 8 hrs. de servicio por día de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, o en su caso las 40 horas de servicio a la semana.

7. El servicio extraordinario en día sábado, se podrá otorgar dentro del horario de 10:00 a 14:00 hrs., debiéndose solicitar por escrito mínimo dos horas antes del término del horario laboral del día hábil previo, si fue un trámite pendiente o, con 24 horas de anticipación si es un trámite nuevo; no deberá autorizarse dicho servicio en día domingo, excepto ferrocarril y barcos graneleros.

8. El servicio extraordinario se otorgará con base en la disponibilidad de personal y las

cargas de trabajo, el usuario debe hacer la solicitud conforme a lo estipulado en el numeral 3 de este apartado. Cuando no se pueda brindar el servicio extraordinario, el responsable de la OISA deberá indicar por escrito las causas de la negativa.

9. En caso de que el usuario requiera el original del pago del servicio extraordinario, deberá solicitarlo por escrito y realizar el pago según lo señala el artículo 5º de la Ley Federal de Derechos vigente, el cual se señala en su fracción I.- Expedición de copias certificadas de documentos, por cada hoja tamaño carta u oficio el costo…; posteriormente el Responsable de la OISA deberá certificar una copia del pago original (Anexo 55), misma que se resguardará en el expediente del trámite en lugar del documento original.

CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA, TRANSPORTADOS POR FERROCARRIL

1. La empresa ferroviaria deberá notificar con anticipación, por escrito o por correo electrónico a la OISA, la lista de intercambio de los carros que ingresarán durante el día a México.

2. De la verificación de la limpieza de las unidades a inspeccionar:

2.1. Recibe del usuario el aviso de que han sido limpiadas las unidades a inspeccionar.

2.2. Verifica que las unidades que ingresan a inspección y muestreo se encuentren limpias. En caso contrario, se le indicará al usuario las unidades que deberán ser sometidas al procedimiento de limpieza aprobado en la autorización de los patios de maniobras del ferrocarril. Este procedimiento podrá repetirse hasta que ya no represente un riesgo el permitir su ingreso a territorio nacional.

Page 7: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 7

2.3. Recibe de la empresa ferroviaria informe de unidades que se limpiaron. Una vez que hayan sido retornados los residuos la empresa ferroviaria informará al personal oficial los datos de la unidad (NIU) en las que se regresan.

3. En el caso del ingreso a territorio nacional en parcialidades, el personal de la OISA debe llevar un control a través del formato de parcialidades, de los carros que han ingresado y los que faltan por ingresar hasta finalizar la importación total de la mercancía.

4. En las importaciones que se realicen en parcialidades, hasta que se inspeccione la

totalidad de los carros del embarque deberá imprimir el Certificado para Importación, hasta que ingrese la totalidad de los carros que ampara ese CI.

5. Cuando la mercancía ingrese en varios eventos se indicará a la empresa ferroviaria

sobre las unidades liberadas, mediante el formato de parcialidades en ferrocarril (Formato 14).

6. Cuando la empresa ferroviaria libere unidades sin la inspección del personal de

SENASICA, se debe levantar el Acta de Hechos correspondiente y notificar a la Dirección de Inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras.

CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA QUE SE IMPORTAN POR FRONTERAS

1. Para el caso de autotransportes, cuando la normatividad requiera que la mercancía

llegue flejada al punto de ingreso y, por cuestiones de logística de la operación, se requiera hacer el cambio de la carga de un vehículo extranjero a uno mexicano, el personal oficial de la OISA deberá verificar la ruptura de los flejes y el trasbordo de una unidad a otra antes de iniciar el trámite de manera formal. Para esto, se deberá cumplir con lo siguiente:

1.1. El usuario deberá solicitar por escrito la verificación del desfleje (Anexo 27). 1.2. El horario para la constatación de flejes será de 08:00 a 14:00 horas los lunes y

viernes; y de 08:00 a 12:00 horas los martes, miércoles y jueves. 1.3. El trasbordo de la carga deberá realizarse en instalaciones que cuenten con andén

de temperatura regulada (refrigeración) cercanas a los Puntos de Inspección Internacional en Materia de Sanidad Vegetal.

1.4. El Responsable de la OISA en coordinación con la DIPAF tomará la decisión de los lugares en que se realizará esta actividad.

1.5. Para iniciar la revisión y ruptura del fleje y el posterior transbordo de la carga, se recomienda que el vehículo al que se realizará el trasbordo esté estacionado en la rampa del andén.

1.6. La caja del vehículo mexicano al que se realizará el trasbordo de la mercancía deberá encontrarse limpia. De no ser así, el oficial solicitará al interesado se limpien las unidades.

1.7. El personal constatará la integridad de los flejes y que coincidan sus números con los declarados en el Certificado Fitosanitario Internacional (CFI). En el caso de que los números no coincidan, no se romperán los flejes y la mercancía no podrá presentarse para trámite. En caso de coincidir, se procederá a romper el fleje y se

Page 8: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 8

asentará al reverso del CFI la fecha, hora, nombre y firma del oficial asignado. Cualquier incidencia deberá asentarse de la misma manera.

1.8. Una vez completado el transbordo, se asignará un fleje de la SAGARPA, cuyo número también se asentará al reverso del Certificado Fitosanitario Internacional. Los flejes retirados deberán anexarse al expediente del trámite en el punto de inspección en territorio mexicano.

1.9. El personal oficial deberá registrar inmediatamente los datos de cada verificación en el reporte diario de desflejes (FO-IF-PF-25) y cargarlo a la página web de la OISA correspondiente, por lo que el personal del punto donde se realice la verificación del desfleje deberá proveer las facilidades para realizar dicha actividad.

1.10. En caso de encontrarse con flejes rotos o retirados al arribo del vehículo al punto de inspección en territorio mexicano, se aplicarán los criterios establecidos en los planes de trabajo y/o las hojas de requisitos específicas.

CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA QUE SE IMPORTAN POR PUERTOS MARÍTIMOS

1. Cuando la normatividad requiera que los contenedores en puertos marítimos se

presenten flejados, el personal oficial de la OISA deberá verificar la apertura de los mismos y en su caso, la ruptura, antes de iniciar el trámite de manera formal (previo ocular), a solicitud escrita del usuario (ver Anexo 27),con pago de los derechos del Certificado para Importación mediante el formato e5cinco, la llave de pago del mismo deberá ser declarada en el campo de observaciones en el pedimento, mismo que deberán entregar en la etapa de la revisión documental. Cuando una autoridad distinta retire o cambie los flejes, deberá cerciorarse de la existencia de la documentación que acredite dicha intervención oficial. Cuando a la llegada del personal oficial se encuentre que el fleje ha sido violado y/o la mercancía ha sido desconsolidada, se debe levantar el Acta Circunstanciada correspondiente y notificar a la Dirección de Inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras.

2. Si el trámite se cancela en cualquier etapa de la Guía, no se devolverá el comprobante

del pago, y en caso de presentar la misma mercancía con otro folio se debe presentar un nuevo pago por el 50% de los derechos.

CRITERIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGULADOS POR LA SAGARPA QUE SE IMPORTAN POR AEROPUERTOS

1. Cuando una mercancía regulada sea transportada en un avión que arribe a un primer

aeropuerto y posteriormente la misma o diferente aeronave transporte dicha mercancía a un segundo aeropuerto, éste último será considerado como punto de ingreso, siempre y cuando la aerolínea informe al responsable de la OISA mediante escrito que las mercancías a importar no fueron manipuladas; sin embargo si durante la inspección física el producto se encuentra con alteraciones y/o evidencias de que fue manipulado y/o fuera de su empaque original se cancelará el trámite de importación.

2. Cuando una mercancía regulada sea transportada en avión que arribe a un aeropuerto que no es el destino final de la misma y dicha mercancía es manipulada (apertura de

Page 9: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 9

empaques, reenvasado, o cualquier acción que ponga en riesgo su condición sanitaria original), éste aeropuerto será considerado como punto de ingreso; debiendo realizar el trámite de importación en el mismo.

CRITERIOS GENERALES PARA OBTENER UNA MUESTRA REPRESENTATIVA Y DETERMINAR EL TAMAÑO DE ÉSTA PARA LA INSPECCIÓN FÍSICA, Y CUANDO APLIQUE ENVÍO AL LABORATORIO OFICIAL O AUTORIZADO PARA DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO. 1. Se deberán aplicar los esquemas de muestreo de los anexos 39, 40, 41, 42, 43 o 44.

Elaborados por el Colegio de Postgraduados.

2. En el caso de importaciones de semillas para siembra, la toma de muestra se realizará conforme al Oficio Circular 0217 de octubre del 2009.

3. En el caso de frutas y hortalizas frescas, o cualquier otro producto que se importe bajo el cumplimiento de un Plan de Trabajo, Protocolo o procedimiento de trabajo, la inspección física y toma de muestra debe realizarse como se indica en los mismos, si éstos no señalan el tamaño de muestra debe realizarse conforme a los anexos citados.

4. El laboratorio notificará los resultados derivados de la toma de muestras. Si el resultado fuese positivo a plagas y/o enfermedades de importancia cuarentenaria se notificará al usuario y al área normativa quien a su vez emite el dictamen e informa a esta Dirección General del mismo, si el resultado fuese negativo, se notificará al usuario y a la OISA.

5. La determinación de la categoría de alto o bajo riesgo será con base al histórico de detección de plagas de importancia cuarentenaria en las OISA´s (Ver Anexo 45) el cual se actualizará conforme se presenten detecciones.

6. Cualquier duda o aclaración sobre los documentos elaborados por el Colegio de Postgraduados deben tratarlo con la Subdirección de Análisis de Programas de Inspección.

Page 10: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 10

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ETAPA I. INICIO DE TRÁMITE

1. Recibir y atender al usuario, conforme al Código de Conducta de la SAGARPA. (Ver GI-IF-PF16)

2. Indicar al usuario que anote el trámite en la libreta de registro, ubicada en la ventanilla de la OISA o en el Punto de Verificación, para que con base en la hora de su registro y el número de trámites previamente registrados por otros usuarios se programe la revisión documental.

3. Solicitar el comprobante de pago Certificado para Importación:

3.1. Constatar el pago de derechos del Certificado para Importación en él:

3.1.1. Sistema de Operación Integral Aduanera (SOIA), si el pago se realizó a través del pedimento aduanal. (Ver Anexo 4)

3.1.2. Programa Verificador de la Llave de Pago: Si el pago se realizó en formato e5cinco se deberá constatar el pago (Ver Anexo 36), además el usuario de manera opcional podrá entregar copia del pedimento antes de la certificación en donde se indique la clave 13 (pago ya efectuado) para las contribuciones del pago del Certificado para Importación y en el campo de Observaciones se indique la llave de pago del comprobante del banco.

3.1.3. El Programa Verificador de la Llave de Pago lo podrán obtener en la página web del SENASICA en el siguiente link http://www.senasica.gob.mx/?id=938. Este verificador se ejecuta grabando el archivo en el escritorio.

3.2. En caso de que el usuario no presente el pago, se le informará que deberá realizar el pago correspondiente y que posteriormente se le brindará el servicio.

La OISA deberá llevar un control de las llaves de pagos en la opción del esquema e5cinco.

4. Solicitar al usuario la Tarjeta de Prevalidación (Ver Anexo 1), expediente y el pago de

derechos por concepto de expedición del Certificado para Importación en el pedimento o comprobante de pago en e5cinco (Ver Anexo 2 y 36)

4.1. Para ferrocarril además:

Page 11: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 11

4.1.1. Copia de la Carta de Retención del Agente Aduanal a la Empresa Ferroviaria. 4.1.2. Listado de carros en los que ingresará la mercancía y, en el caso que aplique,

el documento sobre la empresa que otorgará el tratamiento cuarentenario.

4.2. Para el caso de puertos marítimos:

4.2.1. Si el pago se realizó en formato e5cinco, deberá solicitar el comprobante original del banco con sello original de pago de derechos por concepto de expedición del Certificado para Importación o, en su caso, el comprobante electrónico del pago.

5. Ingresar en el SIIF el folio de la Tarjeta de Prevalidación (Ver Anexo 1) para imprimir la Hoja de Trabajo del Certificado Zoosanitario, Fitosanitario o Acuícola para Importación (Ver Anexo 5), el Registro de Trámite de Inspección (RTI) (Ver Anexo 6), Requisitos Zoosanitarios cuando aplique, y anexo de lotes de acuerdo a la GI-IF-PF-05.

6. Requerir firma al usuario en el RTI (Ver Anexo 6), de la solicitud del inicio de trámite.

7. Continuar con la etapa de revisión documental, aun y cuando se detecten errores de

captura, documentales o requisición de la solicitud.

ETAPA II. REVISIÓN DOCUMENTAL

1. Iniciar esta etapa y desarrollar todas las actividades hasta el final, independientemente de que se detecten incumplimientos en la parte inicial o intermedia de la etapa.

Page 12: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 12

2. Cotejar que los datos impresos en la Hoja de Trabajo (Ver Anexo 5) coincidan con los documentos, constatando que contenga: 2.1. Nombre y domicilio del importador (indicado en el Certificado Sanitario Internacional

o pedimento aduanal o la factura). 2.2. Nombre y domicilio del exportador (indicado en el Certificado Sanitario

Internacional, en caso de que sean varios exportadores se declara el que tenga mayor volumen).

2.3. Fracción arancelaria (con el pedimento a excepción de la regla octava). 2.4. Descripción de la mercancía (indicado en el Certificado Sanitario Internacional). 2.5. Requisitos:

2.5.1. Requisitos Zoosanitarios: Alfanumérico completo. 2.5.2. Hoja de Requisitos Fitosanitarios: Alfanumérico completo. 2.5.3. Norma Oficial Mexicana completa: ejemplo NOM007FITO1997. 2.5.4. Certificado Sanitario Acuícola: Folio completo. 2.5.5. Artículo 4 del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de

mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la SAGARPA: Inspección Ocular.

2.6. País de Origen (indicado en el Certificado Sanitario Internacional de procedencia o

en la copia del Certificado Sanitario Internacional de Origen). 2.7. País de Procedencia (indicado en el Certificado Sanitario Internacional de

Procedencia). 2.8. Número de folio del Certificado Sanitario Internacional. 2.9. Cantidad y Unidad de Medida Arancelaria y en el SIIF la unidad de medida

comercial (indicada en el Certificado Sanitario Internacional) 2.10. Uso (sólo revisar que esté indicado en la Hoja de Trabajo). 2.11. Nombre completo del destinatario (revisar que esté indicado en la Hoja de

Trabajo). 2.12. Domicilio de destino final de la mercancía (revisar que esté indicado en la Hoja de

Trabajo). 2.13. Puntos de Verificación e Inspección Federal por donde va a transitar el vehículo

con la mercancía (cuando aplique). 2.14. Identificación del medio de transporte o en su caso solicitar el Formato de

Identificación Vehicular (FIV) (Ver Anexo 7) (esto únicamente en Fronteras) 2.15. Consultar la Guía Específica acorde a la mercancía a importar, con el fin de

cotejar la información adicional correspondiente, en caso de contar con ella.

3. De acuerdo con la regulación internacional de la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE): 3.1. Revisar en los Certificados Internacionales lo siguiente:

3.1.1. Coincidencia con el modelo, protocolo y los candados de seguridad dados a

conocer por la autoridad del país exportador (cuando se cuente con esta información).

3.1.2. Contener las certificaciones específicas correspondientes, es decir, cuando se señalen varias alternativas deberá especificar cuál de ellas aplica para la mercancía.

Page 13: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 13

3.1.3. Contener número de folio, nombre y firma del personal oficial del país exportador y sello oficial.

3.1.4. En caso de que el Certificado Sanitario Internacional cuente con más de una hoja, cada una debe indicar el número de hoja y folio del certificado correspondiente.

3.1.5. Cualquier anexo que contenga información adicional zoosanitaria, fitosanitaria o acuícola deberá ser fechado, firmado y sellado por la autoridad expedidora. Asimismo el Certificado Sanitario Internacional y el anexo o adjunto deberán estar relacionados entre sí.

3.1.6. Para el caso de los Certificados Fitosanitarios provenientes de EUA verificar conforme al Anexo 53: Procedimiento para revisión de Certificados Fitosanitarios Internacionales de Estados Unidos de América emitidos a través de Phytosanitary Certificate Issuance and Tracking System (PCIT). (a excepción de los certificados que no son expedidos bajo este sistema, para lo cual se deberán aceptar los distintos formatos de fecha utilizados por el país exportador)

3.2. Criterios para no aceptar un Certificado Sanitario Internacional:

3.2.1. Que no cumpla con alguna de las condiciones descritas en el punto anterior. 3.2.2. Que se presente ilegible a la vista humana. 3.2.3. Incompleto y/o mutilado cuando estas alteraciones físicas afecten el contenido

de algún (os) de los siguientes datos:

3.2.3.1. información sanitaria, 3.2.3.2. folio, 3.2.3.3. firma, 3.2.3.4. membrete, 3.2.3.5. logotipo, o 3.2.3.6. candados de seguridad. 3.2.3.7. Esté vencido, cuando en el Certificado Sanitario Internacional se

indique una vigencia (para las mercancías de origen vegetal, la vigencia se refiere al plazo para que el embarque salga del país exportador).

3.2.3.8. Cuando la información sanitaria, de identidad y trazabilidad del embarque sea contradictoria.

3.2.3.9. Que certifique mercancías prohibidas.

Podrán prevalecer criterios de aceptación distintos a los descritos con anterioridad, siempre que las negociaciones internacionales con los países con los que México comercialice, respecto a los formatos y modelos de certificados sanitarios internacionales, hayan sido previamente autorizadas por el área normativa e informadas por esta Dirección General.

3.2.4. Por regla general, de acuerdo a nuestro sistema administrativo, los

certificados sanitarios internacionales no deben contener tachaduras o enmendaduras por errores en su emisión, sin embargo, éstos serán permisibles siempre y cuando se trate de errores tipográficos, de mecanografía o numéricos, en tanto no alteren sustantivamente el sentido de la información que se está expresando y que con su existencia no se incumplan las disposiciones jurídicas que regulan la importación de la mercancía de que se trate, para lo

Page 14: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 14

cual el personal oficial de la OISA deberá corroborar que los datos en el SIIF sean correctos.

3.2.5. En caso de que el importador declarado en el certificado sanitario internacional no sea el que realizará la importación, deberán coincidir los datos del que realizará la importación con el señalado en el pedimento aduanal o la factura.

3.2.6. Para el caso de Certificados Fitosanitarios Internacionales los datos del exportador no necesariamente deben coincidir con los de la empresa productora que exporta, ya que no siempre el que exporta es el que produce; sin embargo en la mercancía deberá contener los datos de la empresa productora o procesadora autorizada para exportar a México sus mercancías.

4. Consultar la Guía Específica acorde al tipo de mercancía a importar con el fin de

cotejar la información adicional correspondiente, en caso de contar con ella.

5. Verificar el cumplimiento de los requisitos o condicionantes establecidos en las Leyes; Requisitos Zoosanitarios u Hojas de Requisitos Fitosanitarios o Certificado Sanitario Acuícola; Normas Oficiales Mexicanas; Planes de Trabajo o Protocolos o Procedimientos Binacionales; y demás disposiciones establecidas por las áreas normativas.

6. En caso de que la mercancía requiera tratamiento fitosanitario se deberá constatar que el usuario anexe al expediente el escrito libre dirigido al Jefe o Responsable de la OISA en donde señale la empresa el tratamiento autorizado y presentación del mismo, de acuerdo a la normatividad vigente (Ver GI-IF-PF-26)

7. Dictaminar el trámite:

7.1. Cancelar o rechazar el trámite en caso de que no cumpla con lo antes

mencionado, para lo que deberá:

7.1.1. Anotar en el campo de observaciones en el RTI (Ver Anexo 6) el fundamento y motivo legal de la cancelación del trámite (Ley y/o Acuerdo y/o Norma Oficial Mexicana, sus numerales, fracciones e incisos o en su caso el párrafo que se incumple), marcar claramente las observaciones detectadas en la etapa I Inicio de trámite y de la etapa II Revisión documental. (Ver Anexo 26)

7.1.2. Ingresar en el SIIF y cancelar el trámite, así como descargar el mismo fundamento legal registrado en el RTI.

7.1.3. Firmar y sellar el RTI cancelado. 7.1.4. Fotocopiar los documentos para el expediente correspondiente. 7.1.5. Entregar al usuario los documentos que haya presentado, excepto cuando se

deba retener los documentos originales en caso de detectar algún indicio de delito (falta de candados de seguridad en Certificado Internacional, documentos que no coinciden con los emitidos por el país exportador), debiendo conservar en su poder los documentos con indicios, hasta su consulta y validación (Ver GI-IF-PF-15).

7.1.6. En caso de que el Certificado Sanitario Internacional no presente firma, se invalida con un sello de “CANCELADO” y se cancela el trámite.

7.1.7. Entregar al usuario copia del RTI con el dictamen del trámite cancelado y/o rechazo de la mercancía.

7.1.8. Sellar de “RECHAZADO” los documentos cuando la normativa lo requiera.

Page 15: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 15

7.1.9. Recabar acuse de recibido del usuario al reverso del RTI original. 7.1.10. Archivar expediente. 7.1.11. Despedir al usuario de acuerdo a la Guía Específica del Código de Conducta

de SAGARPA. (Ver GI-IF-PF-16)

7.2. Aceptar que continúe el trámite en caso de que la Hoja de Trabajo coincida con la información contenida en el SIIF y cumpla documentalmente; se debe continuar con la etapa de inspección física.

7.2.1. Para el caso de ferrocarril y franja fronteriza además: Elaborar y entregar al usuario la orden de tratamiento cuarentenario en caso de que aplique, con la finalidad de que los carros puedan ingresar a inspección, en esta etapa se debe emitir el Dictamen de Liberación en el SIIF. (Ver FO-IF-PF-13)

8. Consultar la Guía Específica para la impresión y validación del certificado para

importación, para mercancías que van a Puntos de Inspección Internacional en Materia de Sanidad Vegetal (PIIMSV) y Puntos de Verificación e Inspección Zoosanitaria para la Importación (PVIZI) en franja fronteriza y mercancías que arriban por ferrocarril. (Ver GI-IF-PF-05)

ETAPA III. INSPECCIÓN FÍSICA

1. Iniciar esta etapa y desarrollar todas las actividades hasta el final, independientemente de que se detecten incumplimientos en la parte inicial o intermedia de la etapa, a excepción de los embarques en los que se detecte plaga viva al momento de abrir el transporte, en cuyo caso se tomará muestra de los especímenes y cerrar el transporte para evitar su dispersión. Una vez que se cuente con los resultados negativos se finalizará la inspección.

1.1. Para el caso de ferrocarril:

1.1.1. Deberá revisar la lista de intercambio enviada por la empresa ferroviaria. 1.1.2. Solicita al agente aduanal la ubicación exacta de las unidades a inspeccionar. 1.1.3. Verificar que el ferrocarril esté abanderado. 1.1.4. Notificar a la empresa ferroviaria las unidades que deberán limpiar conforme a

la NOM-028-FITO-1995.

2. Verificar la mercancía a importar en presencia del usuario:

2.1. Realizar la verificación de la mercancía como se establece en la normativa vigente

aplicable o la Guía Específica acorde al tipo de mercancía a importar, en caso de contar con ella:

Page 16: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 16

2.1.1. Para el caso de productos y subproductos de origen vegetal las mercancías deben venir en empaques nuevos e identificados con los datos del producto a importar y de la empresa exportadora (nombre del producto, peso neto, país de origen, nombre de la empresa exportadora). En caso de que no cuente con etiqueta o ésta no cuente con todos los datos, el importador tendrá la opción de etiquetar o re-etiquetar según sea el caso.

2.2. Cuando se detecte la presencia de especímenes vivos, signos de enfermedad o cuando la normatividad vigente aplicable lo requiera, se tomará una muestra para su envío e identificación en el laboratorio oficial o aprobado, con cargo al usuario (Ver FO-IF-PF-12).

3. Dictaminar el trámite: 3.1. Cancelar o rechazar el trámite en caso de que la mercancía:

3.1.1. No cumpla con lo antes mencionado. 3.1.2. Que como resultado de la inspección física se detecten signos o presencia de

plaga o enfermedad de interés cuarentenario en animales o vegetales. 3.1.3. Cuando el diagnóstico de laboratorio indique que el espécimen detectado y

enviado es de importancia cuarentenaria. 3.1.4. Que la mercancía no corresponda con la documentación que la ampara. 3.1.5. Deberá:

3.1.5.1. Anotar en el campo de observaciones en el RTI (Ver Anexo 6 y Anexo

26) el fundamento y motivo legal de la cancelación del trámite (Ley y/o Acuerdo y/o Norma Oficial Mexicana, sus numerales, fracciones e incisos o en su caso el párrafo que se incumple), diagnóstico y/o incumplimiento detectado. (Ej. Lote que no corresponde, planta no autorizada, etc.)

3.1.5.2. Ingresar en el SIIF y cancelar el trámite, así como descargar el mismo fundamento legal registrado en el RTI.

3.1.5.3. Firmar y sellar el RTI cancelado. 3.1.5.4. Fotocopiar los documentos para el expediente correspondiente. 3.1.5.5. Entregar al usuario los documentos que haya presentado. 3.1.5.6. Entregar copia de ambos lados del RTI con dictamen del trámite

cancelado y/o rechazo de la mercancía. 3.1.5.7. Sellar de “Rechazado” los documentos y la mercancía cuando la

normativa lo requiera. 3.1.5.8. Recabar acuse de recibido del usuario al reverso del RTI original. 3.1.5.9. Archivar expediente.

Page 17: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 17

3.1.5.10. Despedir al usuario de acuerdo a la Guía Específica del Código de Conducta de SAGARPA. (Ver GI-IF-PF-16)

3.2. Aceptar que continúe el trámite en caso de cumplir con la normativa aplicable y

pasar a la etapa de certificación.

3.2.1. Para el caso de ferrocarril: Notificar mediante el FO-IF-PF-14 al supervisor o personal responsable de la empresa ferroviaria sobre el total de carros y la matrícula de cada uno de los que se inspeccionaron y de los liberados en esa parcialidad.

3.3. Cuando la normativa lo requiera, colocar flejes en los contenedores o medios de transporte.

ETAPA IV. CERTIFICACIÓN

1. Consultar la Guía Específica acorde al tipo de mercancía a importar, para cuarentena custodia, flejado de vehículos o contenedores, consultar requisitos posteriores a la certificación.

2. Consultar la Guía Específica para la impresión y validación del certificado para

importación. (Ver GI-IF-PF-05) 3. Entregar el Certificado para Importación al usuario y recabar acuse de acuerdo a la

Guía Específica para la impresión y validación del certificado para importación. (Ver GI-IF-PF-05)

4. Despedir al usuario de acuerdo a la Guía Específica del Código de Conducta de

SAGARPA. (Ver GI-IF-PF-16)

5. Conjuntar y archivar el expediente

Page 18: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 18

GUÍA 05: GUÍA ESPECÍFICA PARA LA IMPRESIÓN Y VALIDACIÓN DE

LA HOJA DE TRABAJO Y CERTIFICADO PARA IMPORTACIÓN

Page 19: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 19

CONTENIDO Pág.

ETAPA I. IMPRESIÓN DE HOJA DE TRABAJO Y RTI .................................. 20

ETAPA II. LIBERACIÓN DEL CERTIFICADO ................................................ 22

Criterios generales

Esta Guía es complementaria de la Guía General para la inspección y certificación de mercancías reguladas por la SAGARPA con fines de importación comercial.

Page 20: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 20

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ETAPA I. IMPRESIÓN DE HOJA DE TRABAJO Y RTI

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

No. Actividad Documento Involucrado

1

Ingresa al SIIF (Sistema de Información de Inspección Fitozoosanitaria) eligiendo lo correspondiente:

2

Ingreso al módulo de Búsqueda en FA

Page 21: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 21

No. Actividad Documento Involucrado

3

Ingresar el código de barras de la Tarjeta de Prevalidación. (Ver Anexo 1)

Anexo 1: Tarjeta de Prevalidación

4

Se imprime de manera automática la Hoja de Trabajo, RTI, anexo de lote y Requisitos Zoosanitarios, éstos dos últimos cuando aplique.

Anexo 5: Hoja de Trabajo Anexo 6: Registro de Trámite de Inspección

5

Continúa la Etapa II. Revisión documental de la Guía 01: guía general para la inspección y certificación de mercancías reguladas por la SAGARPA, con fines de importación comercial

Page 22: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 22

ETAPA II. LIBERACIÓN DEL CERTIFICADO ACTIVIDADES A DESARROLLAR

No. Actividad Documento Involucrado

1

Selecciona la opción de liberación del trámite, para el grabado del chip

2

Se registran los datos que se solicitan en el SIIF y se da click en el icono Ok Liberación

3

Colocar chip en el escáner para grabado como está en la imagen

4

Se imprimen de manera automática los tres tantos del Certificado para Importación (CI), identificados en la parte inferior derecha con: Aduana, Transportista (se colocará el chip) y Expediente

Anexo 11: Certificados para Importación

Page 23: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 23

No. Actividad Documento Involucrado

5

Si el producto va a PVIFI o PVIZI en franja fronteriza: 5.1 Conserva las tres impresiones del CI 5.2 Resguarda los tres CI en el expediente 5.3 Informa a la Agencia Aduanal que se han validado los datos en

el SIIF y se ha Confirmado para el SAT el Ingreso de las mercancías para su Inspección.

5.4 Una vez que se haya inspeccionado la mercancía y liberado en el Punto de Verificación

5.4.1Valida los tres CI con sello oficial, nombre y firma 5.4.2Entrega el CI del transportista. 5.4.3Recabar acuse de recibido en el Certificado para Importación

correspondiente a la OISA con nombre, firma, fecha y hora de entrega del RTI y CI del Transporte y Aduana.

Anexo 5: Hoja de Trabajo Anexo 6: Registro de Trámite de Inspección Anexo 11: Certificados para Importación

6

Si el producto está en punto de ingreso: 6.1 Valida los tres CI con sello oficial, nombre y firma 6.2 Entrega Certificados para Importación correspondientes al

Transportista y Aduana. 6.3 Recaba acuse de recibido en el Certificado para Importación

correspondiente a la OISA con nombre, firma, fecha y hora de entrega del RTI y CI del Transportista y Aduana.

Anexo 5: Hoja de Trabajo Anexo 6: Registro de Trámite de Inspección Anexo 11: Certificados para Importación

7

Si el producto es transportado por ferrocarril: 7.1 Conserva las tres impresiones del CI 7.2 Resguarda los tres CI en el expediente 7.3 Informa a la Agencia Aduanal que se han validado los datos en

el SIIF y se ha Confirmado para el SAT el Ingreso de las mercancías para su Inspección.

7.4 Una vez que haya ingresado la totalidad de las parcialidades se deberá:

7.4.1 Ingresar en Módulo de Búsqueda en FA y dar click en reimprime

7.4.2 Autentificar el usuario, colocar el folio del trámite y de manera automática se imprimen los 3 tantos con fecha actualizada.

7.4.3 Validar los tres CI con sello oficial, nombre y firma 7.4.4 Entregar al AA el Certificado para Importación identificado en

su parte inferior como “Transportista” con fecha actualizada y colocar el chip en dicha Hoja, sólo hasta que se realice la inspección de la totalidad de las parcialidades.

7.4.5 Recaba acuse de recibido en el Certificado para Importación correspondiente a la OISA con nombre, firma, fecha y hora de entrega del RTI y CI del Transporte y Aduana.

8 Continúa la Etapa IV Certificación de la Guía 01: guía general para la inspección y certificación de mercancías reguladas por la SAGARPA, con fines de importación comercial

Page 24: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 24

GUÍA 15: GUÍA RÁPIDA PARA EL INICIO DE LA CADENA DE

CUSTODIA

INICIO DE CADENA CUSTODIA

Page 25: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 25

1. Retener documentos originales que son sospechosos de indicios relacionados con delitos.

2. Escanear o fotocopiar todos los documentos del trámite:

2.1. Anotar en el campo de observaciones del RTI el fundamento y motivo legal de la

cancelación del trámite, marcar claramente las observaciones detectadas en el inicio de trámite y revisión documental.

2.2. Solicitar acuse de recibido del RTI cancelado con nombre y firma del usuario. 2.3. Firmar y sellar el RTI cancelado. 2.4. Entregar demás documentos presentados por el usuario.

3. Informar al usuario que el documento será enviado a Oficinas Centrales para su revisión

y validación. 4. Levantar Acta Circunstanciada de Hechos

5. Informar del hecho a la DIPAF. 6. Enviar copia escaneada del trámite a las cuentas de correo electrónico de los

responsables del área de la DIPAF. 7. Requisitar el Formato I Preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo,

únicamente los campos aplicables. (Ver Anexo 8: Formato I Preservación del lugar de los hechos y/o hallazgo)

8. Enviar por vía postal:

8.1. Documento original sospechoso de indicio de delito. 8.2. Formato I de Preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo. 8.3. Acta Circunstanciada de Hechos.

9. Del dictamen de la validación del documento:

9.1. De ser validado el documento:

9.1.1. Se le informa al usuario del resultado de la validación de documentos para continuar con su trámite.

9.2. De no ser validado el documento:

9.2.1. Elabora Oficio de notificación del dictamen y destino de la mercancía. Nota: La Dirección de Puertos, Aeropuertos y Fronteras, así como la Dirección General Jurídica dan seguimiento al caso.

Page 26: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 26

GUÍA 16: GUÍA ESPECÍFICA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE

SAGARPA

Page 27: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 27

CONTENIDO

I. DEL BIEN COMÚN ...................................................................................... 28

II. DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA ................................. 28

III. DE LA TRANSPARENCIA ......................................................................... 29

IV. DEL RESPETO Y TOLERANCIA .............................................................. 29

V. DEL CONFLICTO DE INTERESES ............................................................ 30

VI. RESPONSABILIDAD EN LOS ACTOS DE AUTORIDAD ......................... 30

VII. DESARROLLO HUMANO PERMANENTE ............................................... 30

VIII. EFICIENCIA DE LOS RECURSOS .......................................................... 31

Page 28: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 28

CRITERIOS GENERALES 1. Todos están obligados a respetar lo establecido en Oficios, Lineamientos, Guías,

Códigos establecidos por la SAGARPA, SENASICA y esta Dirección General.

2. Los jefes y responsables, los oficiales y auxiliares de las OISA´s y PVIF´s están obligados a reportar cualquier incumplimiento a lo establecido en esta Guía a la Dirección de Área correspondiente de Oficinas Centrales.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

I. DEL BIEN COMÚN 1. Debe tomar decisiones y acciones dirigidas a proteger al país de la introducción y

diseminación de plagas y enfermedades, por encima de intereses particulares ajenos a los del servicio público.

2. Debe seguir los procedimientos, guías e instrucciones que emita la Dirección General

de Inspección Fitozoosanitaria. 3. No debe permitir que influyan en su juicio y conducta intereses propios o ajenos

particulares durante la inspección.

II. DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA 1. Laborar un día completo de trabajo a cambio de un día completo de salario. 2. Presentarse siempre puntual a laborar. 3. Portar siempre gafete actualizado, visible, en buen estado. 4. Usar el uniforme/ropa limpia y planchada. 5. Vestir obligatoriamente el uniforme para el caso del personal oficial, en el caso del

personal auxiliar debe portar ropa lo más parecida al uniforme oficial. 6. Portar con honestidad y respeto la investidura del cargo público. 7. Cuidar el aseo personal bajo la convicción de que la apariencia de los funcionarios

refleja la imagen pública de la institución. 8. Los hombres no deben llevar el cabello largo y las mujeres deben traer el cabello

recogido. 9. Presentarse de una manera respetuosa con el usuario usando como ejemplo las

siguientes frases:

Page 29: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 29

9.1. Para solicitudes de trámite de inspección:

9.1.1. “Buena(o)s (días, tardes, noches) (señor, señorita, señora) mi nombre es_________________, soy Oficial de Sanidad Agropecuaria del SENASICA, ¿en qué podemos ayudarle?”

9.1.2. Para los que están monitoreando a los pasajeros: “Buena(o)s (días, tardes, noches) (señor, señorita, señora) mi nombre es_________________, soy Oficial de Sanidad Agropecuaria del SENASICA de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que realiza actividades para proteger al país de la introducción de plagas y enfermedades, por lo que si trae consigo productos y/o subproductos de origen animal o vegetal es importante inspeccionarlos”.

10. Despedirse de una manera respetuosa usando la siguiente frase: “Muchas Gracias por

su cooperación”.

III. DE LA TRANSPARENCIA 1. Debe actuar con honestidad, atendiendo siempre a la verdad. 2. Actuar con transparencia, honradez y justicia para fortalecer así la confianza de los

ciudadanos. 3. Respetar las jerarquías establecidas dentro del organigrama. 4. Debe canalizar las problemáticas de los usuarios al área correspondiente dependiendo

de la información que necesiten. 5. No debe dejar sin resguardo ni protección la información que se maneja para evitar un

mal uso de la misma.

6. Debe denunciar cualquier incumplimiento a la normativa vigente por parte de cualquier personal oficial o auxiliar.

IV. DEL RESPETO Y TOLERANCIA 1. Evitar en todo momento situaciones de conflicto de interés durante el desempeño, lo

cual deberá notificar a su superior jerárquico. 2. No debe mentir para meter a otros en problemas. 3. No debe juzgar o entrometerse en las labores de otros compañeros. 4. No debe menospreciar el trabajo, las opiniones e ideas de los compañeros. 5. No debe hacer declaraciones o comentarios públicos relacionados con nuestra

Institución, incluyendo opiniones orales (en radio, televisión, foros) y escritas (en periódicos, revistas, libros, correo electrónico) que puedan resultar inapropiadas o

Page 30: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 30

negativas para la Secretaría. En caso de ser necesaria una declaración, ésta deberá ser aprobada por las autoridades competentes.

6. No debe ignorar o postergar el seguimiento, atención y respuesta oportuna e imparcial a

todas las peticiones realizadas por los ciudadanos. Lo anterior, de acuerdo con sus responsabilidades y funciones.

7. No debe, por ningún motivo, faltar al respeto a nadie (usuarios, compañeros, etc.), ni

cometer, bajo ninguna circunstancia o pretexto, actos de amenaza u hostigamiento, si se presenta la situación debe notificar y solicitar ayuda de la autoridad competente, así como reportarlo de inmediato a su superior jerárquico (policía, ministerio público, etc.)

V. DEL CONFLICTO DE INTERESES 1. Debe evitar cualquier situación en la que se obtenga un beneficio económico o de

cualquier tipo. 2. Debe evitar en todo momento aceptar sobornos o cualquier tipo de retribución para

facilitar el servicio de inspección o para influir en las decisiones como servidor público. 3. Debe reportar cualquier anomalía que se identifique sobre privilegios o concesiones que

favorezcan a algún contratista o proveedor. 4. No debe favorecer intereses que puedan perjudicar o beneficiar a personas o grupos en

detrimento de los principios de proteger al país de la introducción de plagas y enfermedades y dar un servicio de calidad al usuario.

5. No debe aceptar ningún tipo de regalo por haber realizado satisfactoriamente el trabajo.

VI. RESPONSABILIDAD EN LOS ACTOS DE AUTORIDAD 6. Deberá sujetarse en todo momento a la legislación, regulación, normatividad y

disposiciones legales que rigen el actuar de los Servidores Públicos Compendio de Legislaciones y Regulaciones Vigentes.

VII. DESARROLLO HUMANO PERMANENTE 1. Promover la capacitación y actualización del personal a su cargo. 2. Promover el buen desempeño del personal y el cumplimiento de metas. 3. Difundir las oportunidades de capacitación y actualización. 4. Promover y proponer mejores esquemas de evaluación del desempeño. 5. Asistir, desarrollar y terminar todos los cursos que se le ha dado la oportunidad de

realizar.

Page 31: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 31

VIII. EFICIENCIA DE LOS RECURSOS 1. Cuidar los bienes muebles e inmuebles. 2. Utilizar racionalmente el agua, el papel y la energía eléctrica. Apagar la luz y cualquier

aparato eléctrico cuando no se esté haciendo uso de él. 3. Uso y manejo adecuado de recursos financieros para la operación de las Oficinas.

4. Uso y manejo adecuado de recursos materiales (vehículos y equipos), es decir,

únicamente para las actividades relacionadas al cumplimiento de las funciones oficiales.

Page 32: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 32

ANEXOS

Page 33: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 33

CONTENIDO

ANEXO 1: TARJETA DE PREVALIDACIÓN .................................................. 34

ANEXO 2: PEDIMENTO.................................................................................. 36

ANEXO 3: FORMATO E5CINCO .................................................................... 38

ANEXO 4: PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE PAGOS DE CERTIFICADOS DE IMPORTACIÓN A TRAVÉS DEL SOIA ..................................................... 39

ANEXO 5: HOJA DE TRABAJO ..................................................................... 41

ANEXO 6: REGISTRO DE TRÁMITE DE INSPECCIÓN ................................. 42

ANEXO 7: FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS (FIV) ..... 43

ANEXO 8: FORMATO I PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y/O HALLAZGO ............................................................................................. 44

ANEXO 12: ACTA CIRCUNSTANCIADA ....................................................... 49

ANEXO 26: FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN ........................................ 51

ANEXO 27: EJEMPLO DE SOLICITUD DE REVISIÓN DE FLEJE ................ 53

ANEXO 36: PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DEL PAGO DEL CERTIFICADO A TRAVÉS DEL ESQUEMA E5CINCO .................................. 54

ANEXO 39: GUÍA RÁPIDA PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE PRODUCTOS DESHIDRATADOS ............................................................ 56

ANEXO 40: GUÍA RÁPIDA PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS ......................................................................... 63

ANEXO 41: GUIA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE GRANOS .............................................................................. 70

ANEXO 42: GUIA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE FLOR CORTADA Y FOLLAJE FRESCO ............................. 78

ANEXO 43: GUIA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE MATERIAL VEGETAL PROPAGATIVO .............................. 86

ANEXO 44: ESQUEMAS DE MUESTREO NO INCLUIDOS EN LAS GUIAS GENERALES DE INSPECCIÓN ..................................................................... 93

ANEXO 45: HISTÓRICO DE DETECCIÓN DE PLAGAS DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA EN LAS OISA´S .............................................................. 96

ANEXO 53: PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS INTERNACIONALES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA EMITIDOS A TRAVÉS DE PHYTOSANITARY CERTIFICATE ISSUANCE AND TRACKING SYSTEM (PCIT) ............................................... 98

ANEXO 55: LEYENDA PARA CERTIFICAR DOCUMENTOS ...................... 100

Page 34: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 34

ANEXO 1: TARJETA DE PREVALIDACIÓN

Page 35: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 35

Page 36: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 36

ANEXO 2: PEDIMENTO

Nombre del importador

Pago del Certificado para Importación

Número de folio del pedimento

Page 37: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 37

Fracción arancelaria

Page 38: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 38

ANEXO 3: FORMATO E5CINCO

Page 39: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 39

ANEXO 4: PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE PAGOS DE CERTIFICADOS DE IMPORTACIÓN A TRAVÉS DEL SOIA

Page 40: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 40

Page 41: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 41

ANEXO 5: HOJA DE TRABAJO

Page 42: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 42

ANEXO 6: REGISTRO DE TRÁMITE DE INSPECCIÓN

Marcar con una cruz el espacio que corresponda a la dictaminación y podrá marcar, de ser procedente más de un espacio.

La fecha y hora que se anotarán serán las de inicio de trámite

Page 43: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 43

ANEXO 7: FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS (FIV)

Page 44: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 44

ANEXO 8: FORMATO I PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y/O HALLAZGO

Page 45: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 45

Page 46: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 46

Page 47: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 47

Page 48: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 48

ANEXO 11: CERTIFICADOS PARA IMPORTACIÓN

Aquí va el chip grabado (esto únicamente en el que se le entrega al transportista.

En este campo viene a quien se le debe entregar: • Aduana • Transportista • Expediente

Sello con características especificadas en el FO-IF-PF-05: Formato de sellos

Page 49: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 49

ANEXO 12: ACTA CIRCUNSTANCIADA En el Punto de Verificación e Inspección Federal denominado _________________________, ubicado en el kilómetro _______ de la carretera ___________________________________________, municipio de _______________, Estado de ______________, siendo las ______ horas del día __________ de _______________ de _______ el C. ____________________________________, en su carácter de Oficial de Seguridad Fitozoosanitaria, procedió a verificar el cumplimiento de la Ley Federal de ___________________________, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día ____ del mes de ___________ del año de _______, mediante la revisión de la carga del vehículo marca _______________, tipo ________________, modelo ________, placas de circulación ____________ del Estado de ___________________, propiedad de __________________________________, con domicilio en ______________________________ _____________________________________________, municipio de _______________, Estado de ____________________.-------------------------------------------------------------------------------------------- Para tal efecto, se hace constar que en el lugar, día y hora en que se actúa, el conductor del vehículo previamente descrito se detuvo voluntariamente en el Punto de Verificación Federal antes referido, para que se constatara que la carga del vehículo que conduce se ajusta a los lineamientos establecidos en la Ley Federal de __________________________ publicada en el Diario Oficial de la Federación el día ____ del mes de _______ del año de ______ y Normas Oficiales Mexicanas aplicables, manifestando al personal actuante llamarse ____________________________________, identificándose con _______________________________ numero _______________, expedida el _____ del mes de ____________ del año de ______ por ___________________________________ _________________. Tal identificación contiene la fotografía, nombre y firma del conductor de referencia, quien manifestó tener su domicilio particular en ________________________________ ____________________________________________________________, municipio de _________________, Estado de ________________. Dicho documento identificatorio fue examinado por el personal actuante y se devolvió de conformidad a su portador. ------------------------

Acto seguido, el personal actuante se identificó plenamente ante el C. _________________________ ___________, en su carácter de conductor del vehículo revisado, de la siguiente manera: ----------------- El C. ____________________________ se identificó con credencial numero ________, expedida en México, D. F., por ______________________________, en su carácter de Director General de _____________________________, el ____ del mes de ______________ de ______, con vigencia hasta el ____ del mes de _____________ del año de _______. Dicha identificación acredita la personalidad del personal actuante, cuya fotografía y firma aparecen en el citado documento, como servidor publico de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la cual es exhibida al conductor con quien se entiende la diligencia, quien la examinó y verificó que los datos coinciden con los de la orden de comisión y el perfil físico del personal actuante y sin producir objeción alguna la devolvió a su portador. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Designación de testigos de asistencia: acto seguido, el personal actuante solicitó al C. ____________ ____________________________ que designara a dos testigos de asistencia para ambas partes, de conformidad con lo establecido en el articulo 66 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, indicándole que en caso de no designarlos o que los designados no aceptaran servir como tales, el personal actuante procedería a designarlos, procediéndose a designar como testigos de asistencia a los CC. __________________________________ y ______________________________________. ambos testigos son mayores de edad, de nacionalidad mexicana, estado civil _____________ y ____________, respectivamente, quienes aceptaron el nombramiento, protestando conducirse con verdad e identificándose como a continuación se indica:------------------------------------------------------------- el C. __________________________ se identifico con __________________________________ con numero de folio ____________, expedida el ____ del mes de ______________ del año de ______ por _________________________________________________ y el C. _______________________ ____________ se identificó con __________________________________ numero de folio ___________, expedida el ____ del mes de ______________ del año de ______ por ___________ ________________________________________, documentos identificatorios que se tienen a la vista y contienen el nombre, la fotografía y firma de cada uno, que se examinaron y se devolvieron de conformidad a sus portadores----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 50: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 50

Exhibición de la orden de comisión: Acto seguido, ante la presencia de los testigos de asistencia, el personal actuante mostró al C. _______________________________, el oficio autógrafo numero ___________ de fecha ___ de ____________ de ______, emitido por el Director General de Inspección Fitozoosanitaria, que contiene la orden de comisión que autoriza al personal actuante para verificar en el lugar en que se actúa el cumplimiento de la Ley Federal de _______________________ publicada en el Diario Oficial de la Federación el día ____ de ____________ del año ______ y las normas oficiales mexicanas aplicables.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A continuación, el personal actuante procedió a llevar a cabo la diligencia de verificación e inspección que le fue encomendada, en los términos del Artículo 67, fracción VII de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y Artículo 98 fracción IV del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1999 y durante su desarrollo se encontraron los siguientes hechos_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lectura y cierre del acta: Leída que fue la presente acta y explicado su contenido y alcance al C. ____ ______________________________, en su carácter de conductor del vehículo revisado, se le hizo saber de los derechos que otorga en su favor el articulo 68 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, 99 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 98 fracción VI del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1999, para que formule observaciones y ofrezca pruebas en relación a los hechos contenidos en esta acta, a lo que manifestó:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Y no habiendo mas hechos que hacer constar, siendo las ____ horas del día ____ del mes de _____________ de ______, después de firmar al margen y en cada uno de sus folios, todos los que en ella intervinieron, se dio por terminada la presente diligencia, levantándose esta acta en original y ____ copias al carbón de las cuales se entrego una perfectamente legible, foliada y firmada autografamente al conductor del vehículo revisado.-----------------------------------------------------

C. ______________________________________ Conductor o responsable de la movilización

C. _______________________________________ Personal oficial comisionado

C. _____________________________ C. ______________________________ Testigos de asistencia designados en términos del Artículo 66

de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Page 51: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 51

ANEXO 26: FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

Del análisis de las Actas de Retención y los Registros de Trámites de Importación (RTI) que han dado origen a diferentes quejas por parte de los usuarios; se ha dejado ver insuficiencia en la cita de los motivos y fundamentos que den el soporte que se tuvo para adoptar la decisión. Tal situación es un área de oportunidad para reforzar el acto de autoridad en que se convierten estos documentos, por lo que a partir de la fecha, se les instruye para complementar las medidas de control para verificar que se cumpla con este requisito legal con toda la exhaustividad posible. Para conocer y atender cabalmente esta instrucción, son importantes los siguientes criterios jurisprudenciales que deberán de adoptar; Octava Época Registro: 216534 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 64, Abril de 1993 Materia(s): Administrativa Tesis: VI. 2o. J/248 Página: 43 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de qué ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Octava Época Registro: 209986 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación XIV, Noviembre de 1994 Materia(s): Penal Tesis: I. 4o. P. 56 P Página: 450 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, CONCEPTO DE. La garantía de legalidad consagrada en el artículo 16 de nuestra Carta Magna, establece que todo acto de autoridad precisa encontrarse debidamente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero la obligación de la autoridad que lo emite, para citar los preceptos legales, sustantivos y adjetivos, en que se apoye la

Page 52: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 52

determinación adoptada; y por lo segundo, que exprese una serie de razonamientos lógico-jurídicos sobre el porqué consideró que el caso concreto se ajusta a la hipótesis normativa. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Ejemplos de fundamento de actas de retención Retención Jamón Serrano Los artículos que fundamentan el motivo de la retención, independiente de los generales que ya están plasmados en el acta, cuando no cumplen con los requisitos estipulados en la Guía rápida de fecha mayo 2009 son: “Ley Federal de Sanidad Animal artículos 33, 34, 38 Fracción I, 39 y 43 y el Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Art. 2º en el que se solicita el cumplimiento de lo estipulado en la hoja de requisitos zoosanitarios. Retención Trofeos de caza Independiente al fundamento jurídico que aparece en las actas de retención emitidas en el SIIF agregar: “Ley Federal de Sanidad Animal artículos 33, 43 y el Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Art. 2º en el que solicita el cumplimiento de lo estipulado en la hoja de requisitos zoosanitarios.” Retención de Alubias Independientemente al fundamento de Sanidad Vegetal artículo 27, NOM-028-FITO-1995 punto 4.2.1.1., el Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Art. 5º en el que solicita el cumplimiento de lo estipulado en las normas oficiales mexicanas fitosanitarias o, en su caso, en las hojas de requisitos fitosanitarios.”

Page 53: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 53

ANEXO 27: EJEMPLO DE SOLICITUD DE REVISIÓN DE FLEJE

Fecha: ____________., a ___ de _________de _____ C. _______________________________________ Responsable de la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) en _________________________ P r e s e n t e Solicito amablemente se revisen los flejes del contenedor XXXX ubicado y disponible para su revisión en ___________________, con la mercancía _____________, amparada con el Certificado Internacional No. folio ______________________________; sin que ese acto implique una revisión formal del trámite de inspección. En el entendido que de no coincidir los números de flejes con los del Certificado Internacional o encontrarse violados, no procede su importación, para lo cual formalizaré el trámite correspondiente ante SAGARPA, para efecto de acatar las medidas fitosanitarias o zoosanitarias que disponga la OISA, fundamentadas en el artículo 30 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal o artículo 45 de la Ley Federal de Sanidad Animal. Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

________________________________ Nombre y firma del usuario

Page 54: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 54

ANEXO 36: PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DEL PAGO DEL CERTIFICADO A TRAVÉS DEL ESQUEMA E5CINCO

1. Ingresar al Verificador de la Llave de Pago los datos que se requieren para hacer la comprobación del pago

2. Si se ha pagado correctamente el Certificado el sistema mandará el siguiente mensaje, con el cual se comprueba el pago:

3. Si el pago no es válido o hay errores en la captura de datos del comprobante de pago, el sistema mandará el siguiente mensaje:

Page 55: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 55

4. Datos que se deben verificar en el comprobante de pago:

5. Información a verificar en el Pedimento por el Oficial: • El oficial debe revisar en el pedimento que contenga la clave 13 (pago ya efectuado):

• Asimismo en el campo de Observaciones el AA debe declarar la llave de pago

Folio Fecha Nombre Llave de Pago

Page 56: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 56

ANEXO 39: GUÍA RÁPIDA PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE PRODUCTOS DESHIDRATADOS

Índice

1. Procedimiento de identificación del tamaño de muestra

1.1. Procedimiento de toma de muestras para nueces, productos y subproductos vegetales procesados y deshidratados para inspección visual.

1.2. Importancia de muestreo correcto 1.3. El problema

2. Mejores Prácticas para la Toma de la muestra 2.1. Recomendaciones 2.2. Procedimientos de inspección

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra

3.1. Muestras para enviar al laboratorio 3.2. Precauciones 3.3. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización 3.4. Ejemplos

Page 57: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 57

1. Procedimiento de identificación del tamaño de muestra 1.1. Procedimiento de toma de muestras para inspección visual de nueces,

productos y subproductos vegetales procesados y deshidratados por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera.

1.1.1. Usar Tabla 1a para alto riesgo y Tabla 1b para bajo riesgo. 1.1.2. Definir el tamaño del lote: N=número de bolsas, o paquetes, sacos o si son

pacas o a granel puntos a inspeccionar sobre dichas pacas o producto a granel. 1.1.3. Seleccionar los tamaños de muestra n siguientes:

1.1.3.1. Para paquetes o bolsas: np=número de paquetes o bolsas a inspeccionar. En caso de requerir análisis de laboratorio, de cada saco extraer una cantidad uniforme para completar nc=2 kg de muestra combinada para envío al laboratorio

1.1.3.2. Para sacos: np=número de sacos a inspeccionar. En caso de requerir análisis de laboratorio, de cada saco extraer una cantidad uniforme para completar nc=2 kg de muestra combinada para envío al laboratorio.

1.1.3.3. Para pacas: np=número de puntos a inspeccionar en zigzag sobre la paca. En caso de requerir análisis de laboratorio, de cada saco extraer una cantidad uniforme para completar nc=2 kg de muestra combinada para envío al laboratorio.

1.1.3.4. Para producto a granel en tolvas: np=número de puntos a inspeccionar en zigzag sobre la tolva. En caso de requerir análisis de laboratorio, de cada saco extraer una cantidad uniforme para completar nc.

1.2. Importancia de muestreo correcto Es esencial que una muestra tomada para inspección, sea realmente representativa del lote de productos deshidratados. Si el lote fuera completamente uniforme, sería posible, simplemente, tomar una proporción pequeña de productos deshidratados de la parte superior de los paquetes, bolsas, sacos, pacas o de los contenedores a granel para representar al lote. Sin embargo, como este no es el caso, es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote.

1.3. El problema

Cuando no se obtiene una muestra azar de nueces, productos y subproductos vegetales procesados y deshidratados, se corre el riesgo de disminuir la probabilidad de detectar plagas. Con esto en mente, cabe destacar que todo esfuerzo bien vale la pena, para tomar realmente una muestra representativa del lote, asegurándose que se muestrean todos los puntos indicados en las Tablas 1a y 1b. Lo anterior con el propósito de enviar al laboratorio una muestra representativa del lote.

Page 58: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 58

Tabla 1a. Tamaño de muestra para productos deshidratados. ALTO RIESGO: El producto ha presentado plaga cuarentenaria al menos 1 vez en los últimos 5

años. Tamaño de muestra para productos deshidratados: np: unidades primarias y nc: muestra

combinada

OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA LABORATORIO

ALTO RIESGO

Peso unitario del producto deshidratado

Unidad de inspección

Tamaño del lote en unidades de

inspección

np: unidades

de inspección

nc: en gramos

para enviar al laboratori

o

nL: en gramo

s

ncontramuestra: en

gramos

Paquetes, bolsas o sacos

Unidades a inspecciona

r

<25 g (un datil)

paquete o bolsa (de dátiles)

N≤ 100 7

700

350 350 101 <N

≤ 1,50

0

25 a 250 g paquete o bolsa

N≤ 100 7 1,750 875 875 101 <N

≤ 1,50

0 15 3,750 1,875 1,875

>250g paquete o bolsa

N≤ 100 14 14,000 7,000 7,000 101 <N

≤ 1,50

0

sacos saco N≤ 100 7 3,500 1,750 1,750

101 <N≤

1,500 15 7,500 3,750 3,750

Pacas Pacas a inspecciona

r

pacas de algodón paca

N≤ 100 7 350 175 175 101 <N

≤ 1,50

0 15 750 375 375

pacas diferentes a algodón o granel

paca N≤ 100 7 1,750 875 875

101 <N≤

1,500 15 3,750 1,875 1,875

Kilogramos Puntos a inspecciona

r

producto a granel

puntos a inspeccionar en zigzag

N≤ 2,500 7 1,750 875 875

2,501

<N≤

5,000 15 3,750 1,875 1,875

Page 59: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 59

Tabla 1b. Tamaño de muestra para productos deshidratados. BAJO RIESGO riesgo: El producto no ha presentado plaga cuarentenaria en los últimos 5 años.

Tamaño de muestra para productos deshidratados: np: unidades primarias y nc: muestra combinada

OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA LABORATORIO

BAJO RIESGO

Peso unitario del producto deshidratado

Unidad de inspección

Tamaño del lote en unidades de

inspección

np: unidades

de inspección

nc: en gramos

para enviar al laboratori

o

nL: en gramo

s

ncontramuestra: en

gramos

Paquetes, bolsas o sacos

Unidades a inspecciona

r

<25 g (un datil)

paquete o bolsa (de dátiles)

N≤ 100 3

300

150 150 101 <N

≤ 1,50

0

25 a 250 g paquete o bolsa

N≤ 100 3 750 375 375

101 <N≤

1,500 7

1,750 875 875

>250g paquete o bolsa

N≤ 100 6 6,000 3,000 3,000 101 <N

≤ 1,50

0

sacos saco N≤ 100 3 1,500 750 750

101 <N≤

1,500 7 3,500 1,750 1,750

Pacas Pacas a inspecciona

r

pacas de algodón paca

N≤ 100 3 150 75 75 101 <N

≤ 1,50

0 7 350 175 175

pacas diferentes a algodón o granel

paca N≤ 100 3 750 375 375

101 <N≤

1,500 7 1,750 875 875

Kilogramos en tolvas

Puntos a inspecciona

r

producto a granel

puntos a inspeccionar en zigzag

N≤ 2,500 3 750 375 375

2,501

<N≤

5,000 7 1,750 875 875

Page 60: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 60

Tabla 2. Presentación general de Productos deshidratados (1): paquetes o bolsas ligeros

(2): paquetes o bolsas

(3): sacos (costal) (4): pacas (5): granel

Flor de jamaica sin teñir ni aromatizar

Mango seco sin hueso

Nuez de caju con cáscara

Alfalfa achicalada Alimento preparado exclusivamente a base de granos o semillas a granel

Flor o follaje deshidratado sin teñir ni aromatizar

Naranja deshidratada

Cascarilla de algodón Algodón (fibra)

Mango seco sin hueso

Plátano deshidratado

Almendra de palma Algodón (borra)

Naranja deshidratada

Pimiento deshidratado

Café tostado a granel o en costales

Heno prensado

Plátano deshidratado

Piña seca Castañas Pastura achicalada de zacates

Pimiento deshidratado

Plátano seco Chile seco, únicamente entero o en trozos

Sacos de yute, henequén, sisal, ixtle

Piña seca Nuez con cáscara (Carya illionensis o Carya spp. ) y Juglans regia

Tabaco rubio, burley o virginia

Plátano seco

2. Mejores prácticas para la toma de muestra. 2.1. Recomendaciones Se recomienda esforzarse por tomar una muestra

representativa. Una muestra representativa es aquella que se toma al azar a todo lo largo y ancho del lote. Es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote.

2.2. Procedimientos de inspección: Una muestra se obtiene extrayendo pequeñas submuestras (GES) al azar de nueces, productos y subproductos vegetales procesados y deshidratados, de diferentes posiciones del lote. Estas luego serán combinadas para formar la muestra compuesta (combinada). Estas submuestras deben tomarse de manera cruzada de los paquetes o recipientes, en la parte de abajo, en la de en medio y en la superior, y no sólo de una parte del recipiente. Se recomienda: Insertar una cuchara, una espátula, un abate lenguas o un implemento similar, siempre esterilizado, desde la parte superior de un lado del envase diagonalmente por el centro hasta la parte inferior del lado opuesto. Sostener la parte superior y transferir la muestra al envase esterilizado. Si se detectan unidades de inspección anormales en un lote de productos deshidratados muestreados al azar el responsable de la toma de muestras debe seleccionar una muestra selectiva basándose en su hallazgo de contenedores hinchados, con derrames u algún otro defecto.

Page 61: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 61

5 4

2 3

1

A mano Las submuestras tomadas a mano deben extraerse de posiciones o espacios de manera aleatoria. Inserte el brazo en el centro del paquete y tome la muestra. Granel en transportes Tomar los puntos indicados en la Tabla 1a y 1b, como se señala en la Figura 1.

(a) (b)

Fig. 1 Contenedores terrestres de hasta 30 toneladas. (a) Vista superior. Contenedores terrestres mayores de 30 toneladas (b) Vista superior

Información para inspección de contenedores Toma de muestras en contenedores Las muestras tomadas de contenedores deben proceder por lo menos de cinco sondeos realizados en diferentes sitios del contenedor: 1. En el centro del contenedor. 2. De 1 a 1.5 m al extremo noreste. 3. De 1 a 1.5 m al extremo sureste. 4. De 1 a 1.5 m al extremo noroeste. 5. De 1 a 1.5 m al extremo suroeste. Otra metodología recomienda la toma en los cuatro extremos y el centro X En algunas ocasiones no es posible acceder con facilidad a los diferentes puntos del contenedor ó bodega por lo que puede resultar difícil obtener las muestras exactamente de los puntos señalados en el diagrama, por lo tanto el responsable de la toma de muestras deberá utilizar su sentido común, con el objetivo de tomar una muestra objetiva al azar respetando los lineamientos dados.

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra.

3.1. Muestras para enviar al laboratorio: En el caso de productos a granel, barriles,

sacos grandes se deben transferir las muestras a recipientes estériles en condiciones de asepsia teniendo en cuenta que las muestras van a estar destinadas al análisis microbiológico, todo el equipo, recipientes y material que entren en contacto con el producto alimenticio deben estar esterilizados. La bolsa debe contener como mínimo los siguientes datos:

3.1.1. Clave de identificación de la muestra sobre la bolsa. 3.1.2. Solicitud de análisis de laboratorio.

Page 62: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 62

3.2. Precauciones: Evitar dejar la muestra en algún lugar donde esta pueda ser afectada por condiciones adversas, por ejemplo, por estar cerca del paso de autos o montacargas.

3.3. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN: Diario Oficial de la Federación 1º de julio de 1992 y sus modificaciones.

3.4. Ejemplos: 3.4.1. Ejemplo 1. Plan de muestreo para sacos: Considérese la situación de

inspeccionar un lote de 1,500 sacos de café tostado. Se sabe que el café es un producto de alto riesgo. Solución: Usar la Tabla 1a. La Tabla 1a indica que para café tostado en sacos se debe recabar 7,500 g. Para este caso particular se debe recabar la muestra de 15 sacos para maximizar la representatividad del lote. Después de preparar la muestra combinada procedente de los 15 sacos, esta se debe enviar al laboratorio con el cuidado requerido. En el laboratorio utilizarán 3,750 g para análisis y los otros 3,750 como contramuestra.

3.4.2. Ejemplo 2. Plan de muestreo para pacas de algodón para análisis de laboratorio: En la OISA de Nuevo Laredo se recibe un furgón de 10 toneladas de pacas de algodón de bajo riesgo. Solución: Cada paca pesa 400 kg y como la unidad de inspección es una paca entonces se tiene que el total de unidades de muestreo (inspección: u.i) es de u.i=10,000/400 = 25 pacas. La Tabla 1b indica que se tienen que inspeccionar 3 pacas. Para análisis de laboratorio (si es que se solicita por sospecha de plaga) se debería enviar 150 g de muestra. En el laboratorio separarían la muestra para análisis (75 g) y para una contramuestra (75 g).

3.4.3. Ejemplo 3. Plan de muestreo para Flor de jamaica sin teñir ni aromatizar o Flor o follaje deshidratado sin teñir ni aromatizar: En una de las OISA llega un cargamento de 400 paquetes de flores de jamaica. Cada paquete pesa 200 g. Como no se tiene un historial de presencia de plaga cuarentenaria se define como un producto de bajo riesgo. Solución: La Tabla 1b indica que como la unidad de inspección es un paquete, entonces el tamaño de muestra a inspeccionar es de 3 paquetes de flor de jamaica. Si se sospechara de presencia de plaga cuarentenaria, estos tres paquetes se tendrían que enviar al laboratoio para su análisis. Ya en el el laboratorio separarían la muestra para análisis (150 g) y para una contramuestra (150 g).

3.4.4. Ejemplo 4. Plan de muestreo para Alimento preparado exclusivamente a base de granos o semillas a granel: A la OISA de Nuevo Laredo llega un cargamento de 4 toneladas de Alimento de alto riesgo preparado exclusivamente a base de granos o semillas a granel por ferrocarril. Solución: Aquí la unidad de muestreo es la tolva donde se encuentra el alimento, por lo tanto, siguiendo la Tabla 1a, se observa que de cada tolva se deben extraer una muestra compuesta de 4kg para análisis de laboratorio pero de 15 puntos de la tolva, ya que 4,000 kg (4 ton) se encuentran en la casilla de 2,500<N≤.5000. En el laboratorio se tendría 2kg para análisis y 2kg como contramuestra.

Page 63: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 63

ANEXO 40: GUÍA RÁPIDA PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Índice 1. Procedimiento de identificación del tamaño de muestra

1.1. Procedimiento de toma de muestras para Frutas y Hortalizas. 1.2. Importancia de muestreo correcto 1.3. El problema

2. Mejores Prácticas para la Toma de la muestra

2.1. Recomendaciones 2.2. Procedimientos de inspección

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra

3.1. Muestras para enviar al laboratorio 3.2. Precauciones 3.3. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización 3.4. Ejemplos

Page 64: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 64

1. Procedimiento de toma de muestras para frutas y hortalizas

1.1. Procedimiento de toma de muestras para inspección visual de frutas y hortalizas por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera:

1.1.1. Definir si se trata de producto asociado a un Riesgo Alto (productos que han presentado plaga cuarentenaria), o a uno de Riesgo Bajo (Productos que aún no han presentado plaga cuarentenaria).

1.1.2. Usar Tabla 1ª para productos de Alto Riesgo o 1.1.3. Usar Tabla 1b para productos de Bajo Riesgo 1.1.4. Definir la unidad de inspección:

1.1.4.1. paquete o bolsa de frutas pequeñas (e.g. fresas), con un peso menor a 25 g cada fruta.

1.1.4.2. una fruta u hortaliza: para cuando la fruta pesa más de 25 gramos. 1.1.4.3. Definir el tamaño del lote: N=número de unidades de inspección. La

unidad de inspección puede ser en las modalidades de (1) paquete o bolsa o (2) una fruta u hortaliza, según lo marque la tercera columna de la Tabla 1, denominada unidad de inspección.

1.1.4.4. Seleccionar los tamaños de muestra siguientes:

1.1.4.4.1. Muestra Primaria para inspección visual:

1.1.4.4.1.1. Para paquetes o bolsas: Caso en que el número de paquetes o bolsas es menor a 35 para alto riesgo (15 para bajo riego): La muestra primaria np, estará constituida por el 20% del total del lote.

1.1.4.4.1.2. Caso en que el número de paquetes o bolsas es mayor o igual a 35 para alto riesgo (15 para bajo riego). La muestra primaria np, estará constituida por el tamaño de muestra señalado en la Tabla 1.

1.1.4.4.1.3. Para el caso en que la fruta u hortaliza es la unidad de inspección: Caso en que el número de frutas u hortalizas es menor a 35 para alto riesgo (15 para bajo riego). La muestra primaria np, estará constituida por el 20% del total de frutas u hortalizas del lote.

1.1.4.4.1.4. Caso en que el número de frutas u hortalizas es mayor a 35 para alto riesgo (15 para bajo riego). La muestra primaria np, estará constituida por el tamaño de muestra señalado en la Tabla 1.

1.1.4.4.2. Muestra Combinada: La muestra combinada nc, estará

constituida por el tamaño de Muestra Combinada señalado en la Tabla 1, ya sea en número de unidades de inspección o peso de la muestra combinada.

Page 65: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 65

Tabla 1a. Tamaño de muestra para frutas y hortalizas. ALTO RIESGO: El producto ha

presentado plaga cuarentenaria al menos 1 vez en los últimos 5 años. Tamaño de muestra para frutas y hortalizas: np: unidades primarias, nc: muestra combinada.

nL: muestra para análisis de laboratorio y ncontramuestra: contramuestra.

OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

LABORATORIO

ALTO RIESGO

Peso unitario de la fruta

Unidad de inspección

Producto np: unidades

para inspección

visual

nc: unidades para enviar al

laboratorio

nc: en kg nL: en kg ncontramuestra: en kg

<25 g

paquete o bolsa listo para consumo

paquete de fresas cerezas 35

10

2.5 1.25 1.25

25 a 250 g

pieza de fruta u hortaliza

manzana elote papa

320

10

2.5 1.25 1.25

250 a 500 g

pieza de fruta u hortaliza

lechuga repollo pepino racimos

uvas perejil y cilandro

(*)

320

10

5

2.50

2.50

> 500 g pieza de fruta u hortaliza

melón sandía papaya

80 5 10 5 5

(*): Para perejil y cilandro, se colectaban suficientes manojos para igualar los gramos correspondientes

(**): Si los paquetes o bolsas son menos que 25 gramos, muestrear como mínimo el 20% del total del lote.

Page 66: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 66

Tabla 1b. Tamaño de muestra para frutas y hortalizas. BAJO RIESGO: El producto no ha presentado plaga cuarentenaria durante los últimos 5 años

Tamaño de muestra para frutas y hortalizas: np: unidades primarias, nc: muestra combinada.

nL: muestra para análisis de laboratorio y ncontramuestra: contramuestra.

OFICIAL DE SANIDAD, AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA LABORATORIO

BAJO RIESGO

Peso unitario de la fruta

Unidad de inspección

Producto np: unidades de inspección

np: unidades para

inspección visual

nc: unidades para enviar

al laboratorio

nL: en kg ncontramuestra: en kg

<25 g

paquete o bolsa listo para consumo

paquete de fresas cerezas 15

10

2.5 1.25 1.25

25 a 250 g pieza de fruta u hortaliza

manzana elote papa

140

10

2.5 1.25 1.25

250 a 500 g pieza de fruta u hortaliza

lechuga repollo pepino racimos

uvas perejil y

cilandro (*)

140 10 5 2.5 2.50

> 500 g pieza de fruta u hortaliza

melón sandía papaya

35 5 10 5 5

(*): Para perejil y cilandro, se colectaban suficientes manojos para igualar los gramos correspondientes

(**): Si los paquetes o bolsas son menos que 25 gramos, muestrear como mínimo el 20% del total del lote.

Page 67: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 67

1.2. Importancia de muestreo correcto: Es esencial que una muestra tomada para

inspección, sea realmente representativa del lote de frutas y hortalizas. Si el lote fuera completamente uniforme, sería posible, simplemente, tomar una proporción pequeña de frutas u hortalizas de la parte accesible de los paquetes, bolsas o de los contenedores a granel para representar al lote. Sin embargo, como este no es el caso, es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote.

1.3. El problema: Los efectos al no tomar una muestra representativa del lote, implica el alto riesgo de aceptar lotes con presencia de plaga cuarentenaria. Con esto en mente, cabe destacar que todo esfuerzo bien vale la pena, para tomar realmente una muestra representativa del lote asegurándose que se muestrean al azar, el número de unidades de muestreo indicados en las Tablas 1, a todo lo ancho y largo del embarque. Lo anterior con el propósito de enviar al laboratorio una muestra que maximice la probabilidad de representación del lote.

2. Mejores prácticas para la toma de muestra:

2.1. Recomendaciones: Es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote. Respecto a las unidades de transporte de frutas y Hortalizas, se recomienda lo siguiente:

2.1.1. Los remolques y contenedores deben estar libres de suciedad visible, olores y partículas de alimentos.

2.1.2. Las unidades de transporte no deben tener condensación de agua y no deben estar mojadas.

2.1.3. Se recomiendan uniones herméticas para evitar el acceso de plagas y la contaminación medioambiental durante el transporte.

2.1.4. Si el producto fresco requiere refrigeración durante el transporte, el equipo de refrigeración debe funcionar correctamente. Deben utilizarse dispositivos de monitorización de temperatura para monitorizar el comportamiento del sistema de refrigeración.

2.2. Durante el proceso de inspección:

Page 68: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 68

2.2.1. Los inspectores deben vestir ropa limpia para minimizar el riesgo de contaminar accidentalmente la muestra.

2.2.2. Los inspectores deben lavarse las manos antes de muestrear el lote. 2.2.3. Únicamente inspectores entrenados deben colectar la muestra. 2.2.4. Cuando la carga contiene varios contenedores, escoja el 20% del número de

contenedores al azar, y de cada uno de ellos, seleccione los paquetes al azar indicados en la Tabla 1a y b.

2.2.5. Se debe tener cuidado de no sobre llenar el contenedor de la muestra o cortar el producto al cerrar dicho contenedor muestral.

2.2.6. Los contenedores muestrales deben cerrarse con seguridad después de llenarlos, de tal manera que no goteen o que no se puedan contaminar durante el manejo normal. Es una muy buena práctica poner una bolsa dentro de otra (doble resistencia) para resistir pinchazos.

2.2.7. Para mantener la integridad del producto las muestras deben ser bien empacadas. Procedimientos de inspección A mano: Las submuestras tomadas a mano deben extraerse de posiciones o espacios de manera aleatoria. Granel en transportes: Tomar las muestras primarias (np) y combinadas (nc) indicadas en la Tabla 1 a y b. Es necesario que los paquetes, bolsas o frutas u hortalizas, sean seleccionados al azar y no sólo los “más cómodos”. Método en X: Consiste en dibujar una X imaginaria en la zona o lote a ser muestreado y recolectar la muestra en los extremos y en el centro de la X hasta completar la cantidad necesaria. Método en ZIG-ZAG: Consiste en dibujar un ZIG-ZAG imaginario en la zona o lote a ser muestreado y recolectar la muestra hasta completar la cantidad necesaria.

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra.

3.1. Muestras para enviar al laboratorio: La muestra combinada se deben transferir a recipientes estériles en condiciones de asepsia teniendo en cuenta que las muestras van a estar destinadas al análisis de laboratorio, todo el equipo, recipientes y material que entren en contacto con la fruta u hortaliza deben estar esterilizados. La bolsa debe contener como mínimo los siguientes datos:

3.1.1. Clave de identificación de la muestra sobre la bolsa. 3.1.2. Solicitud de análisis de laboratorio.

3.2. Precauciones: Evitar dejar la muestra en algún lugar donde esta pueda ser

afectada por condiciones adversas, por ejemplo, por estar cerca del paso de autos o montacargas.

3.3. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN: Muestreo con base a las disposiciones de los artículos 100 a 104 del Diario Oficial de la Federación 1º de julio de 1992 y sus modificaciones.

3.4. Ejemplos:

Page 69: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 69

3.4.1. Ejemplo 1. P lan de muestreo para paquetes: Considérese la situación de inspeccionar un lote de 1,500 paquetes de fresa. La fresa se considera de alto riesgo. Solución: Usar la Tabla 1a, la cual indica que para frutillas (menos de 25 g cada frutilla) se debe tomar aletoriamente a todo largo y ancho del embarque 35 paquetes que constituyen la muestra primaria. Estas deberán ser inspeccionadas visualmente por el Oficial de Sanidad, Agropecuaria, Acuícola y Pesquera meticulosamente en busca de plagas, daños o síntomas. Posteriormente, deberán enviarse al laboratorio el tamaño de muestra combinada que se plantea el Tabla 1a. Este tamaño es de 10 paquetes o en su defecto 2.5 kg. Ya en el laboratorio, se trabajarán con 1.250 kg para análisis y 1,250 g se preparará como contra muestra, para potenciales análisis de laboratorio.

3.4.2. Ejempl o 2. Plan de muestreo para manzanas: En la OISA de manzanillo llega un cargamento de 800 cajas de manzanas. Cada caja contiene 200 manzanas. Asúmase que la manzana es un producto de bajo riesgo. Solución: La Tabla 1b indica que se tienen que inspeccionar 140 manzanas visualmente y que de ellas se deben enviar al laboratorio 10 para su análisis o en su defecto 2.500 gramos. Ya en el laboratorio, se trabajarán con 1.25 kg para análisis y 1.25 kg se preparará como contra muestra, para potenciales análisis de laboratorio.

3.4.3. Ejemplo 3. Plan de muestreo para melones: En una de las OISA llega un cargamento de 30,000 melones. Cada melón pesa un poco más de 1 k. Se considera que el melón es de alto riesgo. Solución: La Tabla 1a (alto riesgo) indica que como la unidad de inspección es el melón, entonces el tamaño de muestra a inspeccionar es de 80 melones. Estos deberán ser inspeccionados minuciosamente para la detección de plagas cuarentenarias. Posteriormente, se deben enviar 5 melones o equivalentemente a 10 kg de melones al laboratorio. En el laboratorio tomarán 5 kg de melones para análisis de laboratorio y 5 kg para formar la contramuestra. para potenciales reclamaciones.

Page 70: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 70

ANEXO 41: GUIA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE GRANOS

Índice

1. Procedimiento de identificación del tamaño de muestra 1.1. Procedimiento de toma de muestras para inspección visual para granos en sacos y

a granel. Ejemplos 1.2. Importancia de muestreo correcto 1.3. El problema

2. Mejores Prácticas para la Toma de la muestra

2.1. Recomendaciones 2.2. Instrumentos de inspección adecuados 2.3. Procedimientos de inspección

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra

3.1. Muestras para enviar al laboratorio 3.2. Precauciones 3.3. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización

Page 71: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 71

1. Procedimiento de toma de muestras para Granos y Semillas

1.1. Procedimiento de toma de muestras para inspección visual para granos y semillas en sacos y a granel por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera

1.1.5. Usar Tablas 1 y 2. Tamaño de muestra para sacos. 1.1.6. Definir el tamaño del lote: N=número de sacos o puntos a muestrear si es

grano a granel, de acuerdo al tamaño del lote en sacos o kg si es a granel, respectivamente.

1.1.7. Seleccionar los tamaños de muestra siguientes:

np=tamaño de la muestra primaria, es decir número de sacos a muestrear o puntos a muestrear si la muestra viene a granel. nC= tamaño de muestra compuesta (combinada de todos los sacos o de todos los puntos del embarque si es a granel).

1.1.8. Enviar muestra al laboratorio:

1.1.8.1. Enviar muestra compuesta (combinada) al laboratorio cuando son sacos o embarques a granel.

1.1.8.2. Cuando se aceptan muestras preparadas por ser muy cara la semilla o grano enviar dichas muestras al laboratorio.

Pesos de algunas semillas se proporcionan en el Tabla 2.

1.1.9. Ejemplos

1.1.9.1. Ejemplo 1: Plan de muestreo para sacos: Considérese la situación de inspeccionar un lote de 1,500 sacos de sorgo de 25 kg cada uno. Solución: Usar la Tabla 1, la cual indica que el sorgo es un producto de alto riesgo. Por lo tanto, si el tamaño del lote es de 1,500 sacos, el tamaño de muestra es de 15 sacos a muestrear. La muestra combinada de los 15 sacos debe ser de 1.5 kg. Esto implica que a cada saco se le debe extraer (Gramos a Extraer por Sacos:GES): GES=1,500g/15 sacos= 100 gramos, aproximadamente, con un punzón. La muestra de 1.5 kg o un poco más (nunca menos), debe enviarse al laboratorio en recipientes que garanticen sus características originales.

1.1.9.2. Ejemplo 2. Plan de muestreo para granos a granel en movimiento: Se tiene un embarque de 25,000 kg a granel de chícharo, se considera de alto riesgo el producto. Solución: Producto de alto riesgo-primera vez, implica: 15 puntos a muestrear, para sumar una muestra compuesta de 3 kg. Tiempo de descarga: 30 min. Así

2

_15.min_30

==ssubmuestra

M tiempos

Page 72: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 72

∴El Plan de Muestreo es: Obtener una muestra representativa de 15 submuestras, cada una de 1.5 kg para acumular una muestra combinada de 3 kg. Cada submuestra puede ser obtenida cada a los 15 minutos y la otra poco antes de los 30 minutos.

Tabla 1. Tamaño de Muestra Primaria y Combinada para GRANOS en sacos, tolvas, furgones o silos para los Oficiales de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera

OFICIALES DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Tamaño de muestra para GRANOS en sacos o a granel np: Muestra Primaria para inspección visual y nc: Muestra Combinada o compuesta para enviar al

laboratorio

Riesgo

N=Tamaño del lote en Sacos

N=Tamaño del lote a granel en

kg

np: nc: Muestra compuesta de

GRANOS para enviar al laboratorio

Sacos a muestrear o

puntos a muestrear en tolvas o furgones o

silos

gramos pequeña mediana grande

TREBOL AJONJOLI CANOLA

CAÑAMO ALPISTE SORGO CEBADA

LENTEJA SOYA

CEREALES CHICHARO GARBANZO

ALUBIA

ALTO

1 a 6 Todos

150 1,500 3,000 7 a 100 0 a 2,500 7

101 a 200 2,501 a 5,000 15 201 A 999 5,001 a 21,999 15

1,000 o más 25,000 o más 15

BAJO

1 1

150 1,500 3,000

2 2 3 a 100 0 a 2,500 3

101 a 200 2,501 a 5,000 6 201 A 999 5,001 a 21,999 7

1,000 o más 25,000 o más 7 ALTO : Granos que históricamente han presentado al menos una vez plaga cuarentenaria. BAJO : Granos que a la fecha no han presentado plaga cuarentenaria. Nota 1: Para haba, maíz palomero y cacahuate o más grandes (Extra grande) enviar al menos 3,500 gramos.

Page 73: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 73

Tabla 2. Tamaño de Muestra Primaria y Combinada para SEMILLAS en sacos, tolvas, furgones o silos para los Oficiales de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera

OFICIALES DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Tamaño de muestra para SEMILLAS en sacos o a granel np: Muestra Primaria para inspección visual y nc: Muestra Combinada o compuesta para enviar al

laboratorio

Riesgo

N=Tamaño del lote en Sacos

N=Tamaño del lote a granel en

kg

np: nc: Muestra compuesta de

GRANOS para enviar al laboratorio

Sacos a muestrear o

puntos a muestrear en tolvas o furgones o

silos

gramos pequeña mediana grande ALFALFA FESTUCA

LINO CHILE PASTO NIGER

HORTALIZAS

AVENA PAPAYA SORGO

SANDÍA ALGODÓN

CAFÉ CEREALES

ALTO

1 a 6 Todos

150 1,500 3,000 7 a 100 0 a 2,500 7

101 a 200 2,501 a 5,000 15 201 A 999 5,001 a 21,999 15

1,000 o más 25,000 o más 15

BAJO

1 1

150 1,500 3,000

2 2 3 a 100 0 a 2,500 3

101 a 200 2,501 a 5,000 6 201 A 999 5,001 a 21,999 7

1,000 o más 25,000 o más 7 ALTO : Sorgo, alfalfa, pasto, espinaca, maíz, avena, canola, sandía, soya, trébol, calabaza, chile, festuca, lino BAJO : Resto de las semillas Nota 1: Se acepta muestra preparada por exportadores cuando los productos vienen en envases pequeños (latas, sobres, etc.) Ejemplo: tomate, chile, etc. Nota 2: Para haba o más grande (tamaño Extra grande) enviar al menos 3,500 gramos.

1.2. Importancia de muestreo correcto. Es esencial que una muestra tomada para inspección, sea realmente

Page 74: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 74

representativa del lote de granos o semillas. Si el lote de granos fuera completamente uniforme, sería posible, simplemente, tomar una proporción pequeña de los granos de la parte superior de los sacos o de los contenedores a granel para representar al lote. Sin embargo, como este no es el caso, es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote, por ejemplo siguiendo una M (5 diamantes) o en zig.-zag.

1.3. El problema Cuando los granos son envasados en sacos, éstos tienden a

separarse de acuerdo a su peso y tamaño. Los granos grandes o de mayor peso se decantan en la parte inferior, mientras que los pequeños o ligeros en la parte superior. Con esto en mente, cabe destacar que todo esfuerzo bien vale la pena, para tomar realmente una muestra representativa del lote, asegurándose que se muestrean todos los puntos indicados en las Tablas 1 y 2. Lo anterior con el propósito de enviar al laboratorio una muestra representativa del lote.

Tabla 3. Peso promedio de granos señalados en la NOM-028-FITO-1995.

Producto Peso (g)

Trébol 0.00060 Ajonjolí 0.00310 Canola 0.00310 Cáñamo 0.00540 Colza o Nabo 0.00540 Linaza 0.00540 Lino 0.00540 Alpiste 0.00580 Mostaza 0.01030 Mijo 0.01400 Arroz pulido 0.02030 Arroz palay 0.02400 Trigo 0.03240 Centeno 0.03240 Avena 0.03380 Sorgo 0.03380 Cebada 0.03790 Lenteja 0.08000 Soya 0.11450 Frijol 0.19540 Arveja 0.20000 Arvejón 0.20000 Chícharo 0.20000 Maíz 0.21610 Garbanzo 0.47500 Alubia 0.49500 Maíz palomero 0.68760 Cacahuate 0.79300 Haba 0.90000

Page 75: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 75

2. Mejores prácticas para la toma de muestra.

2.1. Recomendaciones

Los Gramos a Extraer por Saco (GES) se calcula como: GES= Muestra Combinada/número de sacos a muestrear. Se recomienda esforzarse por tomar una muestra representativa. Una muestra representativa es aquella que se toma al azar a todo lo largo y ancho del lote. Es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote. dirección de peso semillas.

2.2. Instrumentos de inspección adecuados Calador cónico y sondas de alveolos, con el tamaño adecuado para muestrear granos en sacos, a granel en almacén, en transportes y en movimiento. Se sugiere trabajar con muestreadotes “largos” para la toma de muestra de tolvas y conos más pequeños para la toma de muestra en sacos.

Instrumentos para la toma de muestras en sacos y a granel.

2.3. Procedimientos de inspección

Colectar varias muestras de diferentes áreas del lote. Combinar todas las muestras para formar una muestra compuesta.

Con muestreador: Una muestra se obtiene extrayendo pequeñas submuestras (GES) al azar, de diferentes posiciones del lote. Estas luego serán combinadas para formar la muestra compuesta (combinada). Estas submuestras deben tomarse de manera cruzada de los sacos, en la parte de abajo, en la de en medio y en la superior, y no sólo de una parte del recipiente. A mano: Las submuestras tomadas a mano deben extraerse de posiciones o espacios de manera aleatoria. Inserte el brazo en el centro del saco y tome la muestra. Cuando saque el brazo

Page 76: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 76

mantenga el puño cerrado, con el propósito de que no se caigan los granos. Granel en bodegas o almacenamiento en intemperie: Tomar los puntos indicados en la Tabla 1 y 2, para alto y bajo riesgo, como se señala en la Figura 1. Por ejemplo, para lotes hasta de 2,500 kg, se deben tomar hasta 7 muestras primarias y para más de 2,500 kg, se deben tomar hasta 15 muestras primarias. De acuerdo a la profundidad de la bodega o tolva, los muestreadotes deben, en lo posible, llegar a lo más profundo del contenedor.

Figura 1. Puntos de muestreo para muestrear granos a granel en bodegas o a la intemperie.

X

X

X

X

X

X

X

X

Granel en silos: Tomar los puntos indicados en la Tabla 1, como se señala en la Figura 2. Figura 2. Puntos de muestreo para muestrear granos a granel en silos (Vista superior). Cuando debido al diseño del silo no sea posible tomar las muestras primarias de la parte superior, se tomarán de las escotillas. Granos en costales Tomar los puntos indicados en la Tabla 1 y 2, como se señala en la Figura 3.

Figura 3. Puntos de muestreo para granos en costales.

X X X

X

X X X

Page 77: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 77

Se deben identificar las estibas, cada una de las cuales se debe muestrear en forma de “M” imaginaria, la que debe ir del primero al último tendido, el ancho máximo de la parte inferior de la “M” no debe ser mayor a 5 m.

Granel en transportes Tomar los puntos indicados en la Tabla 1 y 2, como se señala en la Figura 4.

(a) (b) Figura 4. Contenedores terrestres de hasta 30 toneladas. (a) Vista superior.

Contenedores terrestres mayores de 30 toneladas (b) Vista superior.

Granel en movimiento - Tomar los puntos indicados en la Tabla 1, como se señala en la Figura 5. - Calcular la frecuencia en minutos con que se debe introducir el instrumento de muestreo: M, de la siguiente manera:

muetrearapuntosdenúmeroencontenedordeladescdeestimadotiempoM

____.min____arg___

=

Figura 5. Toma de muestra en movimiento.

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra. 3.1. Muestras para enviar al laboratorio

Las muestras deben depositarse en bolsas nuevas, preferentemente de papel, ya que

las de plástico, pueden afectar a los granos si se filtra humedad. La bolsa debe contener como mínimo los siguientes datos:

1. Clave de identificación de la muestra sobre la bolsa. 2. Solicitud de análisis de laboratorio. 3.2. Precauciones: Evitar dejar la muestra en algún lugar donde ésta pueda ser

afectada por condiciones adversas, por ejemplo, por estar cerca del paso de autos o montacargas.

Page 78: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 78

9. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN Muestreo con base a las disposiciones de los artículos 100 a 104. Diario Oficial de la Federación 1º de julio de 1992. Última reforma publicada DOF 28-07-2006.

ANEXO 42: GUIA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE FLOR CORTADA Y FOLLAJE FRESCO

Page 79: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 79

Índice

1. Procedimiento de identificación del tamaño de muestra 1.1. Procedimiento de toma de muestras para Flor Cortada y Follaje Fresco. 1.2. Importancia de muestreo correcto 1.3. El problema

2. Mejores Prácticas para la Toma de la muestra

2.1. Recomendaciones 2.2. Procedimientos de inspección

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra

3.1. Muestras para enviar al laboratorio 3.2. Precauciones 3.3. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización 3.4. Ejemplos

1. Procedimiento de toma de muestras para flor cortada y follaje fresco

1.1. Procedimiento de toma de muestra para inspección visual de flor cortada y follaje fresco por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera

1.1.1. Definir si se trata de producto asociado a un Riesgo Alto (productos que han

presentado plaga cuarentenaria), o a uno de Riesgo Bajo (productos que aún no han presentado plaga cuarentenaria).

Page 80: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 80

1.1.2. Usar Tabla 1a Riesgo Alto o Tabla 1b para Riesgo Bajo en donde se determina el tamaño de muestra para flor cortada y follaje fresco.

1.1.3. Definir la unidad de inspección para las unidades primarias de muestreo: (1) paquetes de: ramos, combos o bouquets.

1.1.4. Definir el tamaño del lote: N=número de unidades de inspección de ramos, combos o bouquets.

1.1.5. Seleccionar los tamaños de muestra siguientes:

1.1.5.1. Para paquetes o bolsas: np= ramos, combos o bouquets a inspeccionar. De cada paquete o bolsa extraer una cantidad uniforme (ver Tabla 1) para completar nc de muestra combinada para envío al laboratorio.

1.1.5.2. Para el caso en que la unidad de inspección es una flor o un follaje fresco, por presentarse a granel: np=número de flores o de tallos de follaje fresco a inspeccionar.

Se recomienda enviar al laboratorio hojas si la planta es grande y la planta entera si ésta es pequeña. Si son de gran tamaño las hojas, flores y yemas, estas pueden cortarse en trozos y enviarse al laboratorio

1.2. Importancia de muestreo correcto Es esencial que una muestra tomada para inspección, sea realmente representativa del lote de flor cortada o follaje fresco. Si el lote fuera completamente uniforme, sería posible, simplemente, tomar una proporción pequeña de unidades de flor cortada y follaje fresco de la parte accesible de los paquetes, bolsas o de los contenedores a granel para representar al lote. Sin embargo, como este no es el caso, es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote

1.3. El problema

Cabe destacar que todo esfuerzo bien vale la pena, para tomar realmente una muestra representativa del lote, asegurándose que se muestrean todos los puntos indicados en la Tabla 1. Lo anterior con el propósito de enviar al laboratorio una muestra representativa del lote.

Page 81: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 81

Tabla 1a. Tamaño de muestra para flor cortada y follaje fresco. ALTO RIESGO: Producto que al menos 1 vez ha presentado plaga cuarentenaria en los últimos 5 años

Tamaño de muestra para material vegetal propagativo: np: unidades primarias, nc: muestra combinada.

nL: muestra para análisis de laboratorio y ncontramuestra: contramuestra. OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA LABORATORIO

ALTO RIESGO

presentación (unidad de inspección)

Tamaño del lote: paquetes o piezas

np: unidades de

inspección

nc: en piezas para

enviar al laboratorio

nL: en gramos ncontramuestra: en gramos

Flor cortada paquete paquete hojas, flores y

tallos hojas, flores y

tallos

ramo, combo, bouquet de flor cortada

N≤ 100 14

5

250 (Pecíolo y al menos 50

hojas jóvenes maduras

completamente expandidas y

tallos al menos 10)

250 (al menos 10

tallos) 101 <N 10,000 31

pieza pieza hojas, flores y tallos

hojas, flores y tallos

flor cortada a granel

N≤ 100 14

5

250 (Pecíolo y al menos 50

hojas jóvenes maduras

completamente expandidas y

tallos al menos 10)

250 (igual que nL 101 <N 10,000 31

Follaje fresco paquete paquete hojas y tallos hojas y tallos ramo, combo, bouquet de follaje fresco

N≤ 100 14

5 250 (al menos 100 hojas y 10

tallos) 250 (igual

que nL) 101 <N 10,000 31

pieza pieza hojas y tallos hojas y tallos follaje fresco a granel

N≤ 100 14 5

250 (al menos 100 hojas y 10

tallos) 250 (igual

que nL) 101 <N 10,000 31

Page 82: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 82

Tabla 1b. Tamaño de muestra para flor cortada y follaje fresco. BAJO RIESGO: Producto que no ha presentado plaga cuarentenaria en lo últimos 5 años

Tamaño de muestra para material vegetal propagativo: np: unidades primarias, nc: muestra combinada. nL: muestra para análisis de laboratorio y ncontramuestra: contramuestra.

OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA LABORATORIO

BAJO RIESGO

presentación (unidad de inspección)

Tamaño del lote: paquetes o piezas

np: unidades de inspección

nc: en piezas para

enviar al laboratorio

nL: en gramos ncontramuestra: en gramos

Flor cortada paquete paquete hojas, flores y tallos hojas, flores

y tallos

ramo, combo, bouquet de flor cortada

N≤ 100 6 2

250 (Pecíolo y al menos 50

hojas jóvenes Maduras

Completamente expandidas) y

tallos (al menos 10)

250 (igual que nL) 101 <N 10,000 14

pieza pieza hojas, flores y tallos hojas, flores y tallos

flor cortada a granel

N≤ 100 6 2

250 (Pecíolo y al menos 50

hojas jóvenes Maduras

Completamente expandidas) y

tallos (al menos 10)

250(igual que nL

101 <N 10,000 14

Follaje fresco

paquete paquete hojas y tallos hojas y tallos

ramo, combo, bouquet de follaje fresco

N≤ 100 6

2 250 (al menos 100 hojas y 10 tallos)

250 (igual que nL) 101 <N 10,000 14

pieza pieza hojas y tallos hojas y tallos

follaje fresco a granel

N≤ 100 6 2 250 (al menos

100 hojas y 10 tallos) 250 (igual que nL) 101 <N 10,000 14

Page 83: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 83

2. Mejores prácticas para la toma de muestra.

2.1. Recomendaciones: Se recomienda esforzarse por tomar una muestra representativa. Una muestra representativa es aquella que se toma al azar a todo lo largo y ancho del lote. Es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado, en varios puntos del lote. También se recomienda lo siguiente:

2.1.1. Si el follaje fresco o la flor cortada son de gran tamaño, seleccione

únicamente la parte o partes que presenten el problema, esto es, hojas, partes del tallo o flores afectadas. Si unidades de flor cortada y follaje fresco son pequeñas, seleccione el número de muestras especificadas en la Tabla 1. Enviar junto con las muestras de flor cortada y follaje fresco sanas para comparación.

2.1.2. Tome la muestra cuando la flor cortada o follaje fresco se encuentren sin humedad de lluvia o rocío para evitar el desarrollo de hongos y bacterias.

2.1.3. Revise la presencia de cualquier alteración visible como: lesiones, agallas, grietas, tumores, chancros que pueda tener la flor cortada o el follaje fresco, el tronco o las ramas. En el caso de que se observen incluirlas en la muestra combinada para enviarse al laboratorio.

2.1.4. Enviar la muestra lo más rápido posible al laboratorio. 2.1.5. Identificar correctamente las muestras para evitar confusiones

2.2. Procedimiento de inspección: Cuando se encuentre presencia de insectos o

ácaros vivos, se debe enviar el tejido dañado y también de deberá incluir al espécimen en los diferentes estados de la plaga. Estos deberán ser enviados en un recipiente de cierre hermético. Existen dos formas principales para la toma y envío de muestras de artrópodos: Unidas al sustrato (flor cortada o follaje fresco) sobre el que se encuentra, en cuyo caso se deben introducir en bolsas u hojas de papel y posteriormente en bolsa de plástico, o separada de aquel. Si se encuentra el artrópodo vivo, es aconsejable introducirlo en un recipiente con cierre hermético (en el caso de larvas / ninfas se recomienda añadir un trozo de planta). Es aconsejable tomar más de un ejemplar. Las mariposas, se colocan dentro de un pedazo de cartulina doblada en forma de triángulo. Para evitar confusiones, todas las muestras deben llevar la correspondiente identificación, que puede ser un número o un nombre, con su equivalencia o explicación en hoja aparte.

Directrices específicas por órgano vegetal Hojas y flores Se deben enviar sin humedad exterior, extendidas en medio de bolsas de papel absorbente o periódico y protegidas en bolsas plásticas, procurando que no se dañen en el transporte. Tallos Pueden enviarse de forma similar a las hojas y flores. Si son de gran tamaño, se pueden cortar en trozos. A mano

Page 84: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 84

Las submuestras tomadas a mano deben extraerse de posiciones o espacios de manera aleatoria. Inserte el brazo en el centro del paquete o contenedor y tome la muestra.

De preferencia se recomienda el envío de aquellas partes de las plantas, en las cuales, comience a manifestarse la infección.

Se debe realizar el muestreo de las hojas que han madurado recientemente, cuyo crecimiento ha terminado pero que no han empezado a envejecer.

Hojas y flores: las hojas y flores deben colocarse bien extendidas en medio de hojas de papel, luego enviarlas en fundas plásticas con la identificación respectiva.

Los tallos pueden prepararse y empacarse en la misma forma que las hojas y flores. Si son más grandes deben cortarse en trozos, luego se colocan dentro de una funda plástica debidamente identificada. Son necesarios los tamaños de muestra estipulados en la Tabla 1. A veces, hojas amarillentas, necróticas o marchitas, son consecuencia de infecciones radiculares, por lo que es conveniente enviar la planta entera. En todos los casos, es conveniente empacar en caja de cartón.

Se recomienda remitir el material enfermo, por el medio más rápido y seguro, pues debe tenerse en cuenta que el material debe demorar el menor tiempo posible en el transporte, para evitar su deterioro. Mantener las muestras en refrigeración hasta su envío o mantenerlas protegidas de excesivos calores. Junto con la muestra debe enviar toda la información necesaria que favorezca el diagnóstico de la enfermedad. 3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra.

3.1. Muestras para enviar al laboratorio Las muestras combinadas se deben transferir a recipientes estériles en condiciones de asepsia teniendo en cuenta que las muestras van a estar destinadas al análisis de laboratorio, todo el equipo, recipientes y material que entren en contacto con el producto deben estar esterilizados. La muestra para el análisis deberá ser representativa de los síntomas observados en la inspección. El muestreo se realiza en la parte de la planta dañada. La bolsa debe contener como mínimo los siguientes datos:

3.1.1. Clave de identificación de la muestra sobre la bolsa. 3.1.2. Solicitud de análisis de laboratorio.

3.2. Precauciones: Evitar dejar la muestra en algún lugar donde esta pueda ser

afectada por condiciones adversas, por ejemplo, por estar cerca del paso de autos o montacargas.

3.3. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN: Muestreo con base a las disposiciones de los artículos 100 a 104. Diario Oficial. de la Federación 1º de julio de 1992. Última reforma publicada DOF 28-07-2006.

Page 85: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 85

3.4. Ejemplos:

3.4.1. Ejemplo 1. Plan de muestreo para paquetes estolones: Considérese la situación de inspeccionar un lote de 1,500 paquetes de boquets el país importador ha presentado históricamente plaga cuarentenaria. Solución Usar la Tabla 1a, ésta indica que para cualquier producto se debe recabar aletoriamenta a todo largo y ancho del embarque 31 bouquets (alto riesgo) que constituyen la muestra primaria. Estos deberán ser inspeccionadas visualmente por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera para ver si tiene el o las plagas cuarentenarias remitida en la norma correspondiente. También deberá revisar si presentan cualquier alteración visible como: lesiones, agallas, grietas, tumores, chancros que pueda tener la flor cortada o el follaje fresco, el tronco o las ramas. En el caso de que se observen incluirlas en la muestra combinada para enviarse al laboratorio. Posteriormente, deberán enviarse al laboratorio 5 bouquets (o ramos o combos) para análisis de laboratorio. Ya en el laboratorio, se trabajarán con 250 g de hojas, flores y tallos para análisis. Se preparará como contra muestra los otros 250 g, para potenciales análisis de laboratorio.

3.4.2. Ejemplo 2. Plan de muestreo para follaje fresco a granel: En la OISA del Aeropuerto de la Cd. de México llega un cargamento de 100 cajas de follaje fresco a granel. Como históricamente no ha presentado plaga cuarentenaria, se decide por una inspección para productos de bajo riesgo. Solución La Tabla 1b indica que se tienen que inspeccionar 6 cajas de follaje fresco seleccionadas aleatoriamente visualmente y que de ellas se deben enviar al laboratorio 2 para su análisis. Ya en el laboratorio, se trabajarán con 125 g de hojas y yemas para análisis y 125 g para análisis de laboratorio de tallos. Los otros 250 g se prepararán como contra muestra, para potenciales análisis de laboratorio.

Page 86: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 86

ANEXO 43: GUIA GENERAL PARA LA INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE MATERIAL VEGETAL PROPAGATIVO

Índice

1. Procedimiento de identificación del tamaño de muestra 1.1. Procedimiento de toma de muestras para inspección visual de Material Vegetal

Propagativo. 1.2. Importancia de muestreo correcto 1.3. El problema

2. Mejores Prácticas para la Toma de la muestra

2.1. Recomendaciones 2.2. Procedimientos de inspección

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra

3.1. Muestras para enviar al laboratorio 3.2. Precauciones 3.3. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización 3.4. Ejemplos

Page 87: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 87

1. Procedimiento de toma de muestras para Material Vegetal Propagativo.

1.1. Procedimiento de toma de muestras para inspección visual de

material vegetal propagativo por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera.

1.1.1. Definir si se trata de productos asociado a un Riesgo Alto (productos que han presentado plaga cuarentenaria), o a uno de Riesgo Bajo (productos que aún no han presentado plaga cuarentenaria).

1.1.2. Usar Tabla 1a para productos de Alto Riesgo o Usar Tabla 1b para productos de Bajo Riesgo

1.1.3. Definir la unidad de inspección para las unidades primarias de muestreo: (1) paquetes de: acodos, estacas o varetas, estolones, y yemas, (2) bulbos, (3) cornos o rizomas, (4) plántulas o esquejes o portainjertos o rosetas y (5) tubérculos.

1.1.4. Definir el tamaño del lote: N=número de unidades de inspección. 1.1.5. Seleccionar los tamaños de muestra n siguientes:

1.1.5.1. Muestra Primaria

1.1.5.1.1. Para paquetes o bolsas: np=número de paquetes o unidades a

inspeccionar. De cada paquete extraer una cantidad uniforme para completar nc de muestra combinada para envío al laboratorio.

1.1.5.1.2. Para el caso en que la unidad de material vegetal propagativo es la unidad de inspección: np=unidades de material vegetal propagativo a inspeccionar. Para análisis de laboratorio, enviar el peso definido en nc de la Tabla 1. Esta muestra combinada debe ser enviada al laboratorio para su análisis.

1.1.5.2. Muestra Combinada

1.1.5.2.1. Muestra combinada: nc: peso en gramos de la muestra primaria.

Page 88: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 88

Tabla 1a. Tamaño de muestra para material vegetal propagativo. ALTO RIESGO: productos que han presentado al menos 1 vez plaga en los últimos 5 años.

Tamaño de muestra para material vegetal propagativo: np: unidades primarias, nc: muestra combinada.

nL: muestra para análisis de laboratorio y ncontramuestra: contramuestra. OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

LABORATORIO

ALTO RIESGO

Paquete o unidad

Unidad de inspección

Tamaño del lote

np: unidades de inspección

nc: en piezas para

enviar al laboratorio

nc: en gramos

nL: en gramos

ncontramuestra: en

gramos

paquetes paquetes paquetes de: acodos, estacas o varetas, sarmientos, estolones y yemas

paquete o bolsa o caja

Cualquier tamaño del lote

7

5

2,500 1,250 1,250

bulbos bulbos

bulbo un bulbo Cualquier tamaño del lote

200

31

1,550 775 775

cormos cormos

cormo o rizoma

un cormo o rizoma

Cualquier tamaño del lote

200 31 499 250 250

plántulas plántulas plántula o esqueje o portainjerto o roseta

una plántula o esqueje o portainjerto o roseta

Cualquier tamaño del lote

19 5 1,000 500 500

tubérculos

tubérculos

tubérculo un tubérculo

Cualquier tamaño del lote

200 31 7,750 3,875 3,875

Tabla 1b. Tamaño de muestra para material vegetal propagativo. BAJO RIESGO: Productos que no han presentado plaga en los últimos 5 años.

Page 89: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 89

Tamaño de muestra para material vegetal propagativo: np: unidades primarias, nc: muestra combinada.

nL: muestra para análisis de laboratorio y ncontramuestra: contramuestra. OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

LABORATORIO

BAJO RIESGO

Paquete o unidad

Unidad de inspección

Tamaño del lote

np: unidades de inspección

nc: en piezas para

enviar al laboratorio

nc: en gramos

nL: en gramos

ncontramuestra: en gramos

paquetes paquetes

paquetes de: acodos, estacas o varetas, sarmientos, estolones y yemas

paquete o bolsa o caja

Para cualquier tamaño del lote

3

2

1,000 500 500

bulbos bulbos

bulbo un bulbo

Para cualquier tamaño del lote

86

14

700 350 350

cormos cormos

cormo o rizoma

un cormo o rizoma

Para cualquier tamaño del lote

86 14 500 250 250

plátulas plántulas plántula o esqueje o portainjerto o roseta

una plántula o esqueje o portainjerto o roseta

Para cualquier tamaño del lote

8 2 400 200 200

tubérculos tubérculos

tubérculo un tubérculo

Para cualquier tamaño del lote

86 14 3,500 1,750 1,750

1.2. Importancia de muestreo correcto

Page 90: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 90

Es esencial que una muestra tomada para inspección, sea realmente representativa del lote del material vegetal propagativo. Si el lote fuera completamente uniforme, sería posible simplemente tomar una proporción pequeña de unidades de material vegetal propagativo de la parte accesible de los paquetes, bolsas o de los contenedores para representar al lote. Sin embargo, como este no es el caso, es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote.

1.3. El problema Cabe destacar que todo esfuerzo bien vale la pena, para tomar realmente una muestra representativa del lote, asegurándose que se muestrean todos los puntos indicados en la Tabla 1. Lo anterior con el propósito de enviar al laboratorio una muestra representativa del lote.

2. Mejores prácticas para la toma de muestra. 2.1. Recomendaciones. Se recomienda esforzarse por tomar una muestra

representativa. Una muestra representativa es aquella que se toma al azar a todo lo largo y ancho del lote. Es muy importante tomar las muestras con mucho cuidado en varios puntos del lote.

2.2. Procedimientos de inspección:

2.2.1. A mano: Las submuestras tomadas a mano deben extraerse de posiciones o espacios de manera aleatoria. Inserte el brazo en el centro del paquete, caja o bolsa y tome la muestra. Se recomienda lo siguiente para muestrear raíces, cormos, bulbos, rizomas y estolones:

2.2.1.1. Debe tomarse muestras de raíces de las plantas que presentan síntomas aéreos y que sugieran que el daño es a nivel radicular, así como de plantas aparentemente sanas.

2.2.1.2. Las muestras deben incluir material sano y enfermo en forma separada.

2.2.1.3. Las muestras de tubérculos y bulbos se deben envolver en papel periódico para que se absorba la humedad y luego se envían bolsas plásticas o cajas de cartón. Se recomienda seleccionar aquellas muestras que sólo presenten síntomas iniciales de la afección, para evitar así su deterioro en el transporte.

2.2.1.4. Por ningún motivo la muestra deberá ser lavada. 2.2.1.5. Las muestras tomadas se colocan en bolsas plásticas procurando

mantener en contacto las raíces o los órganos obtenidos con el suelo. 2.2.1.6. Tome la muestra cuando las plantas se encuentren sin humedad de

lluvia o rocío para evitar el desarrollo de hongos y bacterias. 2.2.1.7. Cuando se trata de ataques debidos a artrópodos, envíe la muestra de

la planta con el daño característico del insecto o ácaro. Incluya también el artrópodo, tanto en estado adulto como en estado de ninfa o larva. En lo posible incluya también otros estados de la plaga. Los antrópodos se enviarán dentro de un recipiente de cierre hermético. Las mariposas o polillas, se colocarán dentro de un pedazo de cartulina doblada en forma de triángulo.

Page 91: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 91

2.2.1.8. Revisar la presencia de cualquier alteración visible en la planta: lesiones, agallas, grietas, tumores, chancros que pueda tener la raíz, el tronco o las ramas. En el caso de que se observen enviar muestra.

2.2.1.9. Se debe tomar y empacar la cantidad o el peso recomendado en la Tabla 1.

2.2.1.10. Los instrumentos que se utilizan para la toma de muestras deben estar libres de contaminantes de plaguicidas.

2.2.1.11. Se deben utilizar empaques y/o envases nuevos y en perfecto estado de limpieza.

2.2.1.12. Evitar la contaminación de las muestras causada por manos o ropas. 2.2.1.13. Una vez preparada e identificada la muestra debería mantenerse a

temperatura requerida, de acuerdo al tipo de material vegetal propagativo, para su transporte al laboratorio.

3. Mejores Prácticas para Conservar la Muestra. 3.1. Muestras para enviar al laboratorio: Las muestras combinadas se deben

transferir a recipientes estériles, en condiciones de asepsia teniendo en cuenta que las muestras van a estar destinadas al análisis de laboratorio, todo el equipo, recipientes y material que entren en contacto con el producto deben estar esterilizados. La bolsa debe contener como mínimo los siguientes datos:

1. Clave de identificación de la muestra sobre la bolsa. 2. Solicitud de análisis de laboratorio 3.2. Precauciones: Evitar dejar la muestra en algún lugar donde esta pueda ser

afectada por condiciones adversas, por ejemplo, por estar cerca del paso de autos o montacargas.

3.3. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN Muestreo con base a las disposiciones de los artículos 100 a 104. Diario Oficial de la Federación 1º de julio de 1992. Última reforma publicada DOF 28-07-2006

3.4. Ejemplos:

3.4.1. Ejemplo 1. Plan de muestreo para cajas o sacos con estolones Considérese la situación de inspeccionar un lote de 1,500 cajas o sacos de estolones (de alto riesgo) el país importador ha presentado históricamente plaga cuarentenaria.

3.4.2. Ejemplo 1. Solución Usar la Tabla 1a, la cual indica que para cualquier producto se debe recabar aletoriamenta a todo largo y ancho del embarque 7 cajas (alto riesgo) que constituyen la muestra primaria. Estas deberán ser inspeccionadas visualmente por el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera para la detección de plagas insectiles cuarentenarias. Posteriormente, deberán enviarse al laboratorio el tamaño de muestra combinada que se constituye, según la Tabla 1a, por 2,5 kg de estolones. Ya en el laboratorio, se trabajarán con 1,250 g para análisis y 1,250 g se preparará como contra muestra, para potenciales análisis de laboratorio.

Page 92: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 92

3.4.3. Ejercicio 2. Plan de muestreo para cormosEn la OISA del Aeropuerto de la Cd. de México llega un cargamento de 800 cajas de cormos. Como históricamente la empresa importadora no ha presentado plaga cuarentenaria se decide por una inspección para productos de bajo riesgo.

3.4.4. Ejercicio 2. Solución La Tabla 1b indica que se tienen que inspeccionar 86 cormos visualmente y que de ellas se deben enviar al laboratorio 14 para su análisis. Ya en el laboratorio, se trabajarán con 250 g para análisis y 250 g se preparará como contra muestra, para potenciales análisis de laboratorio.

Page 93: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 93

ANEXO 44: ESQUEMAS DE MUESTREO NO INCLUIDOS EN LAS GUIAS GENERALES DE INSPECCIÓN

Granos y semillas Tipos de muestreo: Se distinguen tres tipos de muestreo en este caso, muestreo de producto envasado, muestreo de sacos inaccesible, muestreo de productos a granel. a) Muestreo de producto envasado. A pesar de que existen diferencias notables en la forma en que se transportan y almacenan los granos debido a la variedad de instalaciones y de vehículos de carga (camiones de plataforma abierta, de carga cerrada, furgones de ferrocarril, además de las pilas almacenadas en bodega), la forma en la que se obtiene una muestra, o las suficientes para determinar la calidad del grano o del producto, siempre serán semejantes, ya que se apegan a un modelo general. Procedimiento: El muestreador se introduce en los sacos hasta el centro siguiendo una trayectoria ascendente, con el lado abierto hacia abajo, y el extremo del muestreador deberá estar introducido en una bolsa plástica, que recibirá la muestra extraída. Se extraerán porciones de grano con un peso promedio de 50 gramos como mínimo y un máximo de 400 gr. Por lo tanto, dependiendo del número de sacos a muestrear será la cantidad de grano a extraer (Cuadro 1). Cuadro 1. Estimación de la cantidad de grano a extraer en relación con el número de sacos Número de sacos a muestrear Gramos de grano a extraer por saco 5 a 10 400 11 a 20 200 21 a 40 100 40 a 80 50 80 a más 50 Una vez obtenidas las sub muestras se mezclan todas y se homogeneízan para obtener la muestra representativa del lote sujeto a inspección. b) Muestreo de sacos inaccesibles. En este caso también se emplea un muestreador cónico de mano, si el producto es accesible es recomendable tomar la muestra de todos los costales o de la mayoría de los que estén a la mano. Es importante, sin embargo, tomar en cuenta que cuando el grano encostalado forma pilas o estibas, y estas se localizan en el interior de furgones o de camiones, la mayoría de los sacos no son accesibles para el muestreo. Por lo tanto, para contribuir a la representatividad de la muestra, deberán extraerse porciones de grano de, por lo menos, un 30% del número total de sacos visibles de la estiba.

Page 94: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 94

Es recomendable, dado lo anterior, aplicar el esquema de muestras que se ilustra en el Cuadro 2. Para realizar el muestreo de este tipo deben seguirse las siguientes indicaciones:

1. Determinar los lados de la estiba que pueden ser muestreados. 2. Trazar imaginariamente en cada uno de los lados visibles de la estiba y en su techo

una trayectoria en forma de –M-, que cubra de la primera al último tendido y cubriendo un máximo de 5 –M-.

3. Al obtener las muestras, se homogenizan y en la etiqueta que le corresponda debe asentarse que esta corresponde solo a las caras visibles de la estiba.

La cantidad de sacos seleccionados para el muestreo puede establecerse sacando la raíz cuadrada del número total de sacos que integran el lote. Otra es mediante una tabla de selección como la que se ilustra en el cuadro 2 y en la que la única condición es seleccionar los sacos al azar.

Cuadro 2 Estimación del número de sacos a muestrear según el tamaño del lote Número de sacos por lote Número de sacos a muestrear 0 a 49 5 50 a 99 10 100 a 199 15 200 a 299 20 300 a 499 30 500 a 579 40 800 a 1299 55 1300 a 3199 75 3200 a 7999 115 8000 a 21 999 150 22 000 a 100 999 225 101 000 a 549 999 300 550 000 o más 450

c) Muestreo de granos a granel. Los granos a granel generalmente se transportan en camiones, en trailers, en carros y tolvas ferrocarrileras, en barcos y barcazas. El procedimiento de inspección debe entonces contemplar todas estas posibilidades. Procedimiento

1. Se debe usar una sonda de alvéolos separados, bien seca. 2. La sonda debe introducirse al granel con los alvéolos cerrados, vueltos hacia abajo

para evitar que el polvo la atasque, la trayectoria a seguir debe ser de al menos de a unos 10° de inclinación con relación a la vertical, después se gira con los alvéolos hacia arriba y se abre.

3. La penetración del grano a la sonda debe hacerse con dos movimientos cortos y rápidos hacia arriba y hacia abajo.

4. Los alvéolos deben cerrarse antes de extraer la sonda.

Page 95: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 95

5 4

2 3

1

5. La sonda se coloca horizontalmente sobre la lona con los alvéolos cerrados y se abre para dejar salir el grano, el cual será analizado posteriormente.

Productos deshidratados a) Toma de muestras en contenedores Las muestras tomadas de contenedores deben proceder por lo menos de cinco sondeos realizados en diferentes sitios del contenedor: 1. En el centro del contenedor. 2. De 1 a 1.5 m al extremo noreste. 3. De 1 a 1.5 m al extremo sureste. 4. De 1 a 1.5 m al extremo noroeste. 5. De 1 a 1.5 m al extremo suroeste. Otra metodología recomienda la toma en los cuatro extremos y el centro X. En algunas ocasiones no es posible acceder con facilidad a los diferentes puntos del contenedor ó bodega por lo que puede resultar difícil obtener las muestras exactamente de los puntos señalados en el diagrama, por lo tanto el responsable de la toma de muestras deberá utilizar su sentido común, con el objetivo de tomar una muestra objetiva al azar respetando los lineamientos dados. Frutas y hortalizas a) Método en X Consiste en dibujar una X imaginaria en la zona o lote a ser muestreado y recolectar la muestra en los extremos y en el centro de la X hasta completar la cantidad necesaria. b) Método en ZIG-ZAG Consiste en dibujar un ZIG-ZAG imaginario en la zona o lote a ser muestreado y recolectar la muestra hasta completar la cantidad necesaria.

Page 96: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 96

ANEXO 45: HISTÓRICO DE DETECCIÓN DE PLAGAS DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA Y PRESENCIA DE SUELO EN LAS OISAS

"Productos en los que durante el periodo 201 0-2012 se ha detectado al menos una vez plaga de importancia cuarentenaria (Productos de alto riesgo para la aplicación de las guías de muestreo)"

Producto Origen Puerto, Aeropuerto o Frontera

No. de Detecciones por año 2010 2011 20121

Ajo fresco Chile Puerto 1 0 0 Semilla de Alfalfa USA Frontera 16 3 5 Alpiste Canadá Frontera 7 762 222 Arroz Palay USA Frontera 0 1 0 Bulbos de Azucena

Nueva Zelandia

Puerto 0 2 1

Bulbos de Lilí Holanda Frontera 0 1 0 Cebolla Chile Puerto 2 0 0 Durazno fresco Chile Puerto 0 1 0 Cidra Italia Aeropuerto 0 1 0 Esquejes de Orquídea

Holanda Aeropuerto 0 1 0

Flor de Jamaica Nigeria Puerto 0 1 0 Nectarina USA Frontera 0 0 2 Maíz (semilla) USA Frontera 0 4 0 Manzana fresca Chile Puerto 0 1 0 Nuez con cáscara USA Frontera 0 1 1 Papa fresca USA Frontera 28 190 45 Pera fresca USA Frontera 2 0 2 Plántula de arándano

USA Puerto 0 1 0

Plantas de orquídea

Holanda Aeropuerto 0 1 0

Plántulas de tomate

USA Aeropuerto 0 1 0

Semilla de Chile China Frontera, Aeropuerto 0 10 4 Semilla de Chile USA Frontera 0 0 1 Semilla de pasto Brasil Puerto 0 1 11 Semilla de pasto USA Frontera 1 1 0 Semilla de sorgo USA Frontera 9 0 0 Polen de manzana

USA Frontera 0 2 0

1 Detecciones a Octubre 31, 2012.

Page 97: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 97

Producto Origen Puerto, Aeropuerto o Frontera

No. de Detecciones por año 2010 2011 20122

Repollo fresco USA Frontera 0 2 0 Semilla de Betabel

USA Frontera 0 2 0

Semilla de Cilantro

USA Frontera 0 1 0

Semilla de zanahoria

USA Frontera 0 1 1

Uva fresca USA Frontera 0 1 0 Semilla de Ocra USA Frontera 0 1 0 Semilla de Papaya

Cuba Aeropuerto 0 1 0

Semilla de Rábano

USA Frontera 0 1 0

Violeta africana USA Aeropuerto 0 1 0 Plantas de rosa España Aeropuerto 0 0 1 Semilla de cebolla

USA Frontera 0 0 1

Frijol USA y

CANADA Frontera 0 1 1

*Esta lista estará sujeta a modificación de acuerdo a las detecciones presentadas 1 Detecciones a Octubre 31, 2012.

Page 98: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 98

ANEXO 53: PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS INTERNACIONALES DE ESTADOS UNIDOS DE

AMERICA EMITIDOS A TRAVÉS DE PHYTOSANITARY CERTIFICATE ISSUANCE AND TRACKING SYSTEM (PCIT)

1. Ingresar a la página: https://pcit.aphis.usda.gov/pcit/

2. Dar click al vinculo PCIT Certificate Viewer

Page 99: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 99

3. Descargar la información requerida en cada uno de los campos.

4. Cotejar con el Certificado Fitosanitario Internacional

Numero de Certificado Fitosanitario Internacional

Fecha de emisión

Estado en el que se emitió

Descargar el código de seguridad

Nota: El formato de fecha utilizado es mm/dd/yyyy mes/dia/año

Page 100: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 100

ANEXO 55: LEYENDA PARA CERTIFICAR DOCUMENTOS -----En la Ciudad de _______________, ___________________, El Ciudadano______________, Jefe (a) de Turno de la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria, de la Dirección General de Inspección de Fitozoosanitaria, dependiente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con fundamento en los artículos 1o, 3 o fracción III, 17, 18 fracción X, 33 fracción VIII y 50 del Reglamento Interior de esta Dependencia del Ejecutivo Federal--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CERTIFICA------------------------------------------------------- -----Que la presente copia fotostática del comprobante de pago de _____________, es copia fiel, reproducción de su similar que he tenido a la vista, mismas que para su resguardo se encuentran en el expediente respectivo que se lleva en el archivo correspondiente de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria.-------------------------- -----Expido esta certificación para los usos y fines legales que procedan, el día_____________________________.---------------------------------------------------------------------

ATENTAMENTE EL JEFE (A) DE TURNO DE LA OFICINA DE INSPECCIÓN DE SANIDAD AGROECUARIA.

____________________________________________ Nombre y Firma

Page 101: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 101

-----En la Ciudad de _______________, ___________________, El Ciudadano______________, Jefe (a) de la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria, de la Dirección General de Inspección de Fitozoosanitaria, dependiente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con fundamento en los artículos 1o, 3 o fracción III, 17, 18 fracción X, 33 fracción VIII y 50 del Reglamento Interior de esta Dependencia del Ejecutivo Federal--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CERTIFICA------------------------------------------------------- -----Que la presente copia fotostática del comprobante de pago de _____________, es copia fiel, reproducción de su similar que he tenido a la vista, mismas que para su resguardo se encuentran en el expediente respectivo que se lleva en el archivo correspondiente de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria.-------------------------- -----Expido esta certificación para los usos y fines legales que procedan, el día_____________________________.---------------------------------------------------------------------

ATENTAMENTE EL JEFE (A) DE LA OFICINA DE INSPECCIÓN

DE SANIDAD AGROECUARIA.

____________________________________________ Nombre y Firma

Page 102: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 102

FORMATOS

Page 103: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 103

CONTENIDO

Pág.

FO-IF-PF-01: FORMATO ESTÁNDAR PARA REGISTRO DEL USUARIO .. 104

FO-IF-PF-05: FORMATO DE CARACTERÍSTICAS DE LOS SELLOS OFICIALES ................................................................................................... 105

FO-IF-PF-12: FORMATO DE REMISIÓN DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 106

FO-IF-PF-13: FORMATO DE ORDEN PARA TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS ..................................................................................... 107

FO-IF-PF-14: FORMATO DE PARCIALIDADES PARA LA IMPORTACIÓN EN FERROCARRIL ............................................................................................ 108

Page 104: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 104

FO-IF-PF-01: FORMATO ESTÁNDAR PARA REGISTRO DEL USUARIO

OISA EN: PUNTO DE VERIFICACIÓN:

Fecha Hora de

recepción de expediente

No. de movimiento

al día

Folio (RTI)

Producto a

importar

Cantidad y unidad de

medida Importador

No. de identificación

oficial

Agencia Aduanal

Nombre completo del

usuario

Firma del

usuario

DD/MM/AA 10:30 1 2358 Manzana 1 ton Pablo Reyna 0255488778 SOCIOS AC Rocío Mtz.

Page 105: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 105

FO-IF-PF-05: FORMATO DE CARACTERÍSTICAS DE LOS SELLOS OFICIALES

1) SELLOS PARA VALIDACIÓN DE CERTIFICADO PARA IMPORTACIÓN: Los sellos utilizados para la validación del Certificado para Importación serán con las siguientes características:

2) SELLOS DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE DOCUMENTOS Los sellos utilizados para Recibir y Despachar documentos deberán ser con las siguientes características: Alto: 4 cm Ancho: 5.5 cm

Escudo de 2.5 X 2.5 cm

La letra será Arial tamaño 10 ptos

SAGARPA-SENASICA Oficina de Inspección de Sanidad

Agropecuaria Manzanillo, Col.

06 MAY

SENASICA DGIF

Oficina de inspección de Sanidad Agropecuaria

Manzanillo Colima

RECIBIDO

06 MAY

DESPACHADO

SENASICA DGIF

Oficina de inspección de Sanidad Agropecuaria

Manzanillo Colima

Page 106: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 106

FO-IF-PF-12: FORMATO DE REMISIÓN DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO

Page 107: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 107

FO-IF-PF-13: FORMATO DE ORDEN PARA TRATAMIENTOS

CUARENTENARIOS

Page 108: Plantilla para la elaboración de procedimientos del SGC

Pág. 108

FO-IF-PF-14: FORMATO DE PARCIALIDADES PARA LA IMPORTACIÓN EN FERROCARRIL

FECHA: ___________________________________________

Coordinador o Personal Responsable de nombre de la empresa por medio del presente hacemos constar que fue inspeccionada la siguiente mercancía: IMPORTADOR: ________________________________________ PRODUCTO:___________________________________________ PEDIMENTO:__________________________________________ FOLIO:_______________________________________________ CANTIDAD:____________________________________________ Por lo que hacemos de su conocimiento que al cumplir con las regulaciones sanitarias establecidas, las unidades han sido liberadas con base en el despacho previo, y siendo este trámite una parcialidad de todo el embarque, le notificamos lo siguiente: SE LIBERARÁN: PENDIENTES POR CRUZAR: SE ANEXA RELACIÓN DE UNIDADES: REQUIERE TRATAMIENTO: SÍ NO

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA

DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN EN FRONTERAS

OFICINA DE INSPECCIÓN DE SANIDAD AGROPECUARIA EN______________________

________________________________________________ ____________________________ NOMBRE DEL OFICIAL DE SEGURIDAD

FITOZOOSANITARIA SELLO OFICIAL