planificacion y diseo de actividades deportivas

23
DOCUMENTACIÓN 200811601 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS MUNICIPALES Planificación y diseño de actividades deportivas *** JOSÉ M. PRIETO MARTÍNEZ Jefe del Departamento de Deportes de la Diputación Provincial de Córdoba Armilla, Granada 29 de mayo de 2008 Departamento de Formación [email protected]

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion y diseo de actividades deportivas

DOCUMENTACIÓN

200811601

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES FÍSICO

DEPORTIVAS MUNICIPALES

Planificación y diseño de actividades deportivas

***

JOSÉ M. PRIETO MARTÍNEZ Jefe del Departamento de Deportes de la Diputación Provincial de Córdoba

Armilla, Granada29 de mayo de 2008

Departamento de Formació[email protected]

Page 2: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

INTRODUCCIÓN

La rápida evolución que ha experimentado el deporte en los últimos años, la creciente incorporación de ciudadanos de todas las edades con multitud de intereses en juego: salud, mejora de la condición física, recreación, educación, competición, relaciones sociales… hacen que el deporte adquiera una dimensión, ciertamente compleja, y a la vez, apasionante. Esta situación, además de sustentarse en la profunda transformación que ha sufrido nuestra sociedad desde la constitución de los ayuntamientos democráticos, no es menos cierto, que estos han desempeñado un papel crucial en este proceso, haciendo un enorme esfuerzo para dotarse de los medios y los recursos necesarios que en cada momento ha demandado la sociedad: equipamientos, personal, presupuestos, programas, servicios deportivos, etc. En el tema que nos ocupa, y partiendo de la diversidad de situaciones que se dan en los municipios: características demográficas, económicas, de cualificación del personal relacionado con el área de deportes, número y tipología de instalaciones, nivel de asociacionismo, tradición deportiva, etc..., nos lleva a realizar planteamientos genéricos que nos permitan, junto con nuestros conocimientos y experiencia, adaptarlos a la realidad y al contexto en el que se desarrolla nuestro trabajo. 1. EL CONCEPTO DEPORTE

Una aproximación conceptual al término deporte nos puede servir de punto de partida para adentrarnos en este módulo. Hay una concepción tradicional que sintetizándola define al deporte como “Actividad física lúdica de competición, reglamentada e institucionalizada”, autores como Cagigal, Parlebas o Hernández Moreno, coinciden básicamente con esta definición que, como vamos a ver queda englobada en la concepción moderna, recogida en la Carta Europea del Deporte (1992), en donde se señala “se entiende por deporte cualquier forma de actividad física que, a través de una participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejoría de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles”. La Comisión Europea (septiembre 1998), atribuye al deporte cinco tipos de funciones clave para el desarrollo social, que van más lejos que la simple mejoría de la condición física, ya de por sí importante, señalando:

Función educativa: al equilibrar la formación y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida de éste. Esta importancia llevó a las instituciones europeas a declarar el pasado año 2004 como año europeo de la Educación y el Deporte, destacando como objetivos prioritarios:

- Estimular la necesidad de cooperación dado el interés que para los jóvenes tiene el deporte.

- Aprovechar los valores transmitidos por el deporte para el desarrollo del trabajo en equipo, la solidaridad, la tolerancia y el juego limpio.

- Mentalizar sobre la contribución de las actividades voluntarias. - Promover los intercambios de encuentros deportivos y culturales. - Alentar el intercambio en el deporte para la integración social de los grupos

desfavorecidos.

1

Page 3: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

Función de salud pública: contribuyendo al mantenimiento de una buena salud y calidad de vida hasta una edad avanzada.

Función social: promoviendo una sociedad más inclusiva al luchar contra la intolerancia, el racismo, la violencia…

Función cultural: permitiendo a los ciudadanos conocer y por lo tanto, proteger y respetar el medio ambiente, a la vez que le ayuda a arraigarse a un territorio.

Función lúdica: la práctica deportiva tiene en la actualidad una dimensión importante en el ocio y entretenimiento tanto individual como colectivo.

Así mismo, el deporte tiene una especificidad como producto de consumo que le diferencia de otros servicios que se prestan desde la administración, puesto que está sujeto a modas y tendencias que hacen que se mantenga en una permanente evolución, provocando cambios muy significativos en cortos periodos de tiempo. Esta necesidad de adaptación a los cambios, implica, que es un servicio donde se requiere de una política decidida de formación del personal.

Hay múltiples motivaciones en juego: salud, diversión, sociales, deportivos, que hacen que tengamos que diversificar la oferta deportiva, para cubrir, en la medida de nuestras posibilidades, las diferentes expectativas que se generan en torno al deporte, lo que conlleva otra especificidad del deporte actual. Además el Deporte, es intangible y subjetivo, elaborándose y consumiéndose casi al mismo tiempo, lo que conlleva que tengamos que hacer las cosas bien a la primera para satisfacer, como ya hemos señalado, las diferentes necesidades de nuestros usuarios, incorporando la calidad como filosofía de gestión de nuestra organización. 2. APROXIMACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Definir el término planificación es bastante complejo si tenemos en cuenta la cantidad de autores que lo han hecho, para Dror, (1963), “ Planificar es el proceso de preparación de un conjunto de decisiones para actuar en el futuro, orientado a lograr los fines con medios óptimos” o simplificando bastante los conceptos, y partiendo de que todos los ayuntamientos tienen una limitación de medios, se hace necesario la toma de decisiones sobre que acciones, de entre todas las posibles, son las más convenientes para alcanzar los objetivos que se hayan marcado. Conocer y valorar lo que ocurre en nuestro entorno, es el punto de partida para comenzar a planificar. 2.1. Analizando las necesidades sociales

- Lo que la gente dice: perspectiva de las necesidades expresadas o latentes. - Lo que la gente hace: perspectiva de la relación entre oferta y demanda. - Lo que debería de ser: perspectiva de las definiciones técnicas o

administrativas. 2.2. Valorando la realidad existente en materia de equipamientos

- Localización de los equipamientos existentes, además de los espacios de que disponen: Deportivos convencionales y no convencionales; Auxiliares (vestuarios, guardarropía, etc.); para espectadores.

2

Page 4: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

- Nivel de utilización: por la franja horaria; por espacios deportivos; por actividades ofertadas; según características de las personas que los utilizan: grupos de edad, sexo, actividad individual o colectiva.

- Estado de la edificación. - Accesibilidad. - Área de influencia:

• Centros de enseñanza: instalaciones y actividades extraescolares que desarrollan.

• Estructura asociativa del municipio: Deportiva, Centros de Mayores, Asociaciones juveniles, etc.

Este último apartado es muy importante, por constituir una de las principales líneas de promoción del deporte, que se basa en la creciente colaboración con las asociaciones y en el papel, cada día mayor, que éstas desempeñan en la gestión del deporte municipal. 2.3. Disponibilidad de recursos humanos

Hay que conocer cuantos y cual es su cualificación, en este caso, en relación con las titulaciones del ámbito del deporte:

- Universitarias: • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. • Maestros Especialistas en Educación Física.

- Formación profesional: • Técnico Superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas • Técnico en Conducción de Actividades Físico Deportivas en el Medio

Natural de grado medio. - Ámbito federativo:

• Técnico Deportivo Superior (modalidad deportiva y en su caso especialidad).

• Técnico Deportivo (modalidad deportiva y en su caso especialidad).

Tendríamos un cuarto bloque, con las titulaciones expedidas por instituciones y organismos que por su diversidad escapan al ámbito de este tema, a modo de ejemplo, podemos señalar a Cruz Roja que imparte entre otros el curso de Socorrista Acuático, los financiados con los Fondos Sociales Europeos, los cursos específicos desarrollados por las Escuelas Autonómicas del Deporte, etc.

De forma muy resumida, la distribución en función del campo profesional desempeñado en esta área sería:

- Gestor: profesional dedicado a la gestión y dirección deportiva. - Promotor-organizador: conocimientos de gestión y animación, coordinan

programas y dirige a los técnicos deportivos. - Técnicos deportivos: enseñanza y animación de la actividad deportiva.

2.4. Analizando los datos demográficos

Partiendo de los datos recogidos en el: censo, padrón municipal, encuestas, o los que periódicamente publica el Instituto Nacional de Estadística, podemos conocer cual es la distribución de la población por edad, sexo, nivel de instrucción, envejecimiento,

3

Page 5: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

emigración, inmigración, y otros datos de interés que nos pueden ayudar a orientar las actuaciones que emprendamos, sustentándolas en datos cuantitativos. Una vez que hemos recogido la información y analizado las necesidades sociales, la legislación, el ámbito político, la situación del sector en nuestro entorno, etc. estaremos en disposición de:

- Concretar los objetivos. - Diseñar las acciones que nos van a permitir alcanzar estos objetivos,

organizando las actuaciones en el tiempo (corto, medio y largo plazo), esto nos permitirá: • Asignar racionalmente los recursos disponibles: personal, presupuesto,

organización… • Adaptar el funcionamiento de los servicios existentes de tal forma que

nos permitan resolver las necesidades existentes. • Programar nuevos servicios sobre la base de los objetivos propuestos,

etc.

Por último, valoraremos, nuevamente, lo que ocurre en nuestro entorno, y con estos datos evaluaremos si estamos haciendo las cosas en la dirección deseada, es como un proceso cerrado en el que se tiene que repetir continuamente los mismos pasos:

Situación deseada

Comparación de la situación deseada con la realidad

Acción correctiva. Toma de decisiones.

Visto esto, marcaríamos los criterios que van a influir en la elaboración de este programa deportivo a corto y medio plazo:

1º. Que tenga una gran Dimensión Social; ya que debe estar destinado a todos los sectores de la población con independencia de su nivel físico, técnico, edad, sexo, cultura y nivel social y económico.

2º. Que busque la Integración Social; prestando especial atención a los más desfavorecidos, mediante la organización de actividades singulares pero buscando a su vez, la máxima integración en todas las actividades, mediante variaciones en aspectos técnicos, instalaciones y acceso a las actividades.

3º. Buscar una Política de Precios Populares; ya que las actividades no debieran ser totalmente gratuitas, cubriendo el deportista una parte de los gastos de profesorado, material y mantenimiento, ya que esto conlleva la seriedad de la propia actividad, reconociendo la labor que se desarrolla y a su vez otorgándole unos derechos de calidad. Además, en caso contrario nos encontraríamos en el proceso de déficit ya mencionado anteriormente y que deberíamos erradicar, pero siempre desde la visión de que esas cuotas sean asequibles al ciudadano y con facilidades a los grupos sociales más necesitados.

4

Page 6: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

4º. Se deben buscar Criterios Cuantitativos; ya que el objetivo es que practiquen Actividad Física el mayor número de ciudadanos y significando que el Presupuesto de Deportes de distribuya al máximo de vecinos posibles.

5º. Se deben buscar Criterios Cualitativos; ya que se debe aunar el aumento de la cantidad con la mejora del servicio, ya que el éxito de la continuidad o aumento de los practicantes va a depender del servicio que les prestemos: mediante la mejora de la calidad humana y técnica del profesorado, la mejora de las instalaciones, la atención del usuario, la continuidad de los programas y la creación de un buen ambiente.

6º. Se debe Fomentar el Tejido Asociativo; ya que este trabajo coordinado y en conjunto entre las diferentes asociaciones, federaciones, clubes, centros educativos, conllevará el éxito del Programa Deportivo y contribuirá a consolidar el espíritu deportivo.

7º. Se deben Consolidar y Fomentar las Empresas de Servicios Deportivos; sobretodo en Municipios de cierta envergadura ya que podrán desarrollar ciertos programas con importante ahorro económico y aumento de calidad, además de ayudar en la creación de empleo. Todo ello sin olvidar la elaboración de unos buenos sistemas de seguimiento y de evaluación de su gestión y ejecución.

8º. Se debe Colaborar con otras Instituciones y Organismos; ya que aprenderemos de su experiencia, a conseguir mayor financiación y promoción deportiva; consiguiendo la consolidación y mejora de nuestra organización.

9º. Los Programas Deportivos deben ser Regulares; en un mayor tanto por ciento, ya que éstos consolidarán las actividades en ciclos mediante la constancia del usuario, aunque no debe descartarse una parte de actividades puntuales que conllevará en mayor o menor medida hacia un programa variado y acorde con los cambios en la Actividad Física y el Deporte anteriormente reseñada.

10ª. Se debe estar Abierto a las Nuevas Tendencias; ya que la sociedad actual está en contínua evolución, permitiendo seguir creciendo y adaptándose a las nuevas necesidades con actividades lúdico-recreativas para los usuarios y fórmulas de gestión para el servicio.

11ª. Se deben Aprovechar los Recursos Naturales existentes; ya que el Medio Ambiente es la mejor instalación deportiva, siempre dentro del cuidado y no deterioro del mismo, conllevando todo esto hacia un turismo rural activo que podría ser una gran medio de ayuda y de financiación para la entidad.

12ª. Se debe Apoyar al Deporte Federado; pero no estar al servicio del mismo, ya que nuestro objetivo básico es la promoción, difusión y participación del ciudadano con indiferencia de sus cualidades.

13ª. Se deberá alcanzar la Máxima Autofinanciación posible en las actividades; ya que esta conllevará una mejora tanto en cantidad como en calidad de las mismas, buscando la máxima eficacia y eficiencia de la organización tan reseñada anteriormente

14ª. Se deben tener Mecanismos de Detección de Talentos Deportivos: ya que el mimetismo y el tener referentes deportivos de alto nivel, es una de las mejores estrategias para el fomento de la práctica deportiva y de la consolidación de las entidades, siendo una buena fórmula que las escuelas deportivas de los deportes competitivos las organicen los diferentes clubes locales mediante convenios de colaboración, y como método de ayuda para su consolidación.

15ª. Se deben ejecutar los programas con Personal Cualificado y Planteando la Formación Continuada; ya que todo lo anterior puede fracasar, si no tenemos

5

Page 7: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

personal a todos los niveles, debidamente cualificados tanto en el ámbito técnico como humano y social. 2.5. Doce pistas para elaborar y presentar un programa deportivo

Probablemente, algunas de estas pistas serán innecesarias en muchos casos. No obstante, hemos optado por presentar todas las pistas que, en una u otra circunstancia, pueden sernos necesarias. En cada caso tendremos que tener en cuenta los requisitos que plantee cada proyecto y utilizar aquellas pistas que nos sean útiles.

1ª. Nombre del proyecto (Cómo se llama). El nombre de un proyecto debe ser breve y claro, dando una idea precisa de su contenido. Si el proyecto responde a una convocatoria con una finalidad específica, ya desde el nombre deberá establecerse la relación con la misma. 2ª. Fundamentación de la necesidad o análisis de la realidad: (Por qué se plantea el proyecto) De forma breve, pero siempre en proporción al volumen del proyecto (un proyecto “grande” requerirá una fundamentación más detallada que otro más puntual), deberán exponerse, en un lenguaje claro y directo, las razones que justifican la realización del programa o actividades del proyecto: Problemática, necesidades o intereses detectados en la población, falta o insuficiencia de otras alternativas o soluciones existentes, importancia y/o urgencia de dar respuesta, etc. Así mismo, conviene señalar la relación entre dichas situaciones y los fines propios de nuestra entidad. 3ª. Destinatarios/as del proyecto:(A quién se dirige) Con la misma precisión y concisión, deberán indicarse las características del grupo o sector social al que se dirigen las acciones previstas en el proyecto: edad, sexo, lugar donde se encuentran, niveles socioeconómicos, niveles socioeducativos, niveles socioculturales, rasgos peculiares, etc. En la medida de lo posible, deberá indicarse el número aproximado de “beneficiarios/as directos” (aquellas personas que participarán en las acciones previstas) y también los “indirectos”(aquellas personas que, aún teniendo una participación directa en las acciones previstas, podrán beneficiarse de las mismas). 4ª. Ámbito del proyecto: (Dónde se realizará) Se deberá especificar si las actividades previstas se llevarán a cabo en que instalación y con que grado de ámbito territorial en función de su objetivo: 5ª. Objetivos del proyecto: (Para qué se realiza) Los objetivos no deben ser muchos -2 ó 3-, aunque ello dependerá siempre del volumen y complejidad del proyecto, por lo que habremos de seleccionar aquellos que sean más importantes o prioritarios. Para ello los dividiremos en GENERALES (estos definirán nuestros propósitos más inmediatos) y ESPECÍFICOS (definirán nuestros propósitos más concretos y no menos importantes). Para desarrollar los objetivos en el proyecto utilizaremos siempre, como primera palabra, un verbo en infinitivo (apoyar, fomentar, incentivar…). 6ª. Metodología del proyecto: (Cómo se llevará a cabo) En este punto, que puede agrupar una serie de cuestiones que siguen deberá señalarse el tipo de métodos y procedimientos que se emplearán para cumplir los objetivos (información, formación, comunicación, investigación, animación de grupos, etc.) y las características fundamentales de estos métodos (grupales, individualizados, participativos, etc.). De la misma manera, será conveniente señalar las fases o

6

Page 8: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

pasos que se llevarán a cabo durante el proyecto (fase preparatoria, convocatoria, desarrollo de las acciones, evaluación, etc.). 7ª. Actividades del proyecto: (Qué se hará) Las diferentes actividades que formarán el proyecto, deben ser enunciadas y descritas con brevedad, agrupándolas de acuerdo con las diferentes fases o pasos previstos. 8ª. Recursos que precisa el proyecto: (Con qué/quiénes se desarrollará). Deberán listarse, preferiblemente por separado, los recursos de todo tipo: humanos, económicos, materiales o equipamiento e infraestructuras. Serán necesarios para poder llevar a cabo adecuadamente cada una y el conjunto de las actividades del proyecto. 9ª. Forma de evaluación: (Cómo se comprobarán los resultados obtenidos) En este punto, deberá reseñarse, por un lado, los criterios o indicadores que se emplearán para evaluar el nivel de éxito del proyecto: nº de participantes, satisfacción de los mismos, niveles de implicación o participación, modificación de ciertos hábitos o actitudes, aumento de los niveles de conocimiento, etc. Por otra parte, deberán mencionarse los mecanismos concretos que se utilizarán para “medir” los resultados y comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos: encuestas, cuestionarios, entrevistas individuales o grupales, evaluación externa, etc. 10ª. Calendario del proyecto: (En qué tiempo y plazo se realizará) Aunque se hubiera reseñado anteriormente la duración aproximada de las acciones, cuando describimos las fases o pasos, en este punto deberá señalarse: el tiempo que abarcará la duración total del proyecto, la fecha de comienzo y conclusión de las actividades, las fechas de comienzo y conclusión de cada fase. Será oportuno presentar un “calendario” que permita visualizar en su conjunto los plazos temporales. 11ª. Coordinación del proyecto: (Quiénes coordinarán o “dirigirán”) Será preciso señalar el número de personas que, de forma voluntaria o remunerada, intervendrán en el desarrollo, dirección y coordinación de las acciones previstas. Será conveniente indicar las diferentes funciones y tareas personales previstas dentro de la coordinación y dirección general del proyecto. En la medida de lo posible, será conveniente relacionar esas funciones y tareas con personas concretas, indicando algunos datos sobre su “currículum”: vinculación a la organización o institución, formación experiencias anteriores, etc. 12ª. Presupuesto y financiación del proyecto: (Cuánto costará llevarlo a cabo y de dónde se conseguirán los medios) Habrá que señalar el coste total del proyecto y desglosarlo por “partidas”: Gastos de personal (colaboraciones, técnicos o personal contratado…); Gastos de materiales necesarios para el desarrollo de las actividades; Gastos de infraestructura y equipamiento (alquiler de local, teléfono y comunicaciones, equipos informáticos o audiovisuales, etc.). Deberemos mencionar las fuentes diferentes de ingresos para su autofinanciación.

3. LA OFERTA DE SERVICIOS DEPORTIVOS Como ya hemos visto, el deporte está sujeto a tendencias y a una permanente evolución, además, de que intervienen múltiples motivaciones para su práctica: salud, diversión, relaciones sociales…, por lo tanto, uno de los objetivos prioritarios de la

7

Page 9: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

oferta deportiva debe ser diversificar la oferta para que cada ciudadano pueda encontrar la actividad que mejor se adapte a sus necesidades – modalidad deportiva, horarios, turnos, duración, precio, etc.-. Si partimos de que todos los ayuntamientos se encuentran actualmente desarrollando programas deportivos, y por lo tanto no se parte de cero, aspecto este que se olvida en mucha de la literatura relacionada con este tema, una de las vías es actuar sobre lo que ya tenemos, mejorando y adaptando estos servicios a las expectativas de desarrollo personal y social de nuestros ciudadanos por medio de:

- Máximo aprovechamiento de los recursos físicos existentes. - Remodelando las instalaciones deportivas para mejorar:

• La funcionalidad. • La prestación de servicios. • La gestión.

En el caso de que vayamos a construir nuevas instalaciones se deberán tener en cuenta, no sólo los intereses y la demanda de ese momento, sino los que puedan generarse a largo plazo, para estas nuevas instalaciones se debe definir durante la redacción del proyecto el programa de servicios para que se contemplen los espacios necesarios para su puesta en funcionamiento.

- Aprovechando el medio natural: • Sin intervención: senderismo, bicicleta de montaña. • Con intervención: circuito señalizado con o sin aparatos, construcción de

un embarcadero para deportes náuticos… - Aprovechando el medio urbano (parques, plazas o espacios singulares):

• Sin intervención: petanca, carrera, patinaje, bicicleta. • Con intervención: zonas de juegos infantiles, canastas o porterías en

parques…. - Aumentando los servicios y mejorando la calidad de las actividades:

• Diversificando las actividades, turnos y horarios. • Mejorando y adecuando la cualificación de los recursos humanos. • Abarcando con las actividades y servicios los cinco tipos de funciones

clave del deporte para el desarrollo social: Educativa, Salud publica, Social, Cultural, Lúdica.

• Instaurando procedimientos para el control de calidad. • Cubriendo las necesidades de todos los sectores de población: Edad

Escolar, Adultos, Personas mayores, Colectivos con necesidades especiales.

3.1. Edad escolar En relación con las actividades que habitualmente se orientan a este amplio y heterogéneo colectivo, pensemos que en él se encuentran englobados desde los niños más pequeños a jóvenes de 17 años, por este motivo se produce una diversidad de actuaciones que se orientan hacia el deporte educativo, recreativo y también competitivo. Esta diversidad lleva a que su práctica se realice tanto en los centros educativos, las instalaciones municipales, como en los clubes y los espacios no convencionales.

8

Page 10: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

La edad de los 14 los 17 años (pubertad) suele ser de abandono de la práctica deportiva organizada, y con un cierto nivel de continuidad, motivado en algunas ocasiones por un mal planteamiento del deporte en las primeras edades. En el deporte escolar se producen dos tendencias:

- Enfoque tradicional: • Competitivo (modelo federativo). • Excluyente al ser muy selectivo. • Se produce una especialización precoz. • Tiene un mimetismo con la alta competición.

- Enfoque educativo: • Abierto y no excluyente. • Participativo y recreativo. • La competición se adapta a las características de los niños. • Se produce una intervención decidida del centro: Consejo Escolar,

AMPAS, Profesorado especialista, Monitores, Colaboradores voluntarios.

• En centro desarrolla un programa que puede contemplar: Iniciación Deportiva, Competición, Recreación, Impulsando en todas las actuaciones los valores de Ética Deportiva.

Los ayuntamientos promueven y desarrollan para estas edades una gran

diversidad de actuaciones, que se pueden agrupar en tres grandes apartados: Escuelas Deportivas, que bien se desarrollan directamente, por medio de

convenios y/o subvenciones a las asociaciones del municipio y que pretenden básicamente la iniciación y enseñanza de los deportes, organizándose por edades y nivel de ejecución. Estas E.E.D.D. suelen tener una continuidad en los programas deportivos municipales.

Actividades recreativas, éstas suelen realizarse en fines de semana o en periodos de vacaciones, este factor, el de la duración de la actividad, junto con el medio en el que se realizan – agua, montaña, nieve, medio urbano… -, y la edad de los participantes son, básicamente, los aspectos sobre los que se puede intervenir, junto con la actividad concreta a desarrollar, para generar un gran número de proyectos: Jornadas de juegos y deportes tradicionales; Días de …; Conoce tu montaña; Juguemos con la nieve; Escuelas de verano; Campamentos; etc. En este apartado estarían todas las actividades planteadas con un carácter lúdico, donde predominen las actividades recreativas y de relación de los participantes, fuera de las rutinas habituales.

Colaborando con el deporte federado, facilitando la realización de proyectos de perfeccionamiento y tecnificación deportiva, así como, el entrenamiento y la competición que se dirigen a este sector de población. 3.2. Edad adulta

Es el colectivo que más está modificando la actuación deportiva municipal, al producirse un incremento constante de ciudadanos que buscan en el deporte, además de una mejora de su condición física y de su salud, la relación social y el “encontrarse bien”, fuera de las tensiones y rutinas laborales y cotidianas que genera la sociedad actual.

Este incremento de practicantes conlleva una diversificación de la oferta de actividades por lo que se ha generado una eclosión de nuevas prácticas deportivas, casi

9

Page 11: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

todas ellas procedentes del mundo anglosajón: hip-hop, pilates, step, acuaeróbic, etc., que han sido asumidas por la oferta privada, en cierta medida, como elementos diferenciadores de la oferta municipal, más clásica, y esto no tiene un carácter peyorativo, puesto que facilita la complementariedad de las ofertas (pública-privada), produciéndose de forma incipiente la aparición de elementos diferenciadores de ambas ofertas.

Otra línea de creciente desarrollo es la de las actividades que se realizan sin supervisión, y que día a día cuentan con más adeptos, nos estamos refiriendo a las personas que en su tiempo libre: andan, montan en bicicleta, juegan un 2x2 a baloncesto,… En este caso, el papel del ayuntamiento se centra en realizar campañas de información y educación para animar y orientar hacia una práctica deportiva saludable (folletos, carteles,…) y acondicionar espacios, que de forma espontánea concentran un buen número de practicantes; como pueden ser jardines, determinados caminos fuera del núcleo urbano de población, senderos en el monte…, estas actuaciones pueden ir dirigidas a facilitar la seguridad vial de los deportistas, en hacerles más cómodo este hábito, - colocación de una fuente de agua potable, un aseo, un panel informativo,…-.

De forma sintetizada, además de lo ya mencionado, las actuaciones municipales contemplan, junto con las subvenciones y colaboraciones que se establecen con las asociaciones del municipio para la promoción deportiva, actuaciones que se pueden agrupar:

- Programas deportivos de mejora de la condición física y la salud. - Enseñanza de los deportes: natación, deportes de raqueta… - Actividades competitivas:

• Competiciones de bajo compromiso. • Deporte federado.

- Actividades orientadas a personas con necesidades especiales, discapacitados no autónomos y autónomos. • Discapacitados no autónomos: necesitan de actividades especialmente

diseñadas para ellos puesto que, por su grado de discapacidad o por no estar familiarizados con la práctica deportiva, no pueden integrarse con éxito en las actividades normalizadas.

• Discapacitados autónomos: Por su tipo o grado de discapacidad y siempre que puedan integrarse con garantías de éxito, se orientarán hacia las actividades normalizadas del programa deportivo.

3.3. Las personas mayores Las directrices de Heidelberg para promover la actividad física entre las personas mayores, es un texto en el ámbito internacional que ha sido ratificado por la Organización Mundial de la Salud. El Consejo Superior de Deportes lo difunde en 1997 en España. El documento, como declaración de intenciones, creemos que constituye una referencia muy interesante para orientar adecuadamente nuestras intervenciones. Destacaremos de estas directrices aquellos aspectos que mejor nos pueden ayudar en el desarrollo de los programas deportivos municipales. Los estilos de vida físicamente activos benefician a los individuos a lo largo de su vida. No obstante, las directrices de la OMS se han desarrollado principalmente para promover la actividad física en la última mitad de transcurso de la vida. Aunque mucho de su contenido se aplica igualmente a individuos de otros grupos de edad, el comité

10

Page 12: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

científico encargado de desarrollar estas directrices seleccionó a las personas de 50 años o más como el grupo más apropiado al que se debe dirigir este informe. La edad de 50 años marca un punto en la “edad mediana” en el que los beneficios de la actividad física regular resultan de la mayor importancia para evitar, disminuir y/o invertir muchos de los riesgos físicos, psicológicos y sociales que a menudo acompañan al envejecimiento. Estos efectos beneficiosos se aplican a la mayoría de los individuos con independencia de su estado de salud y/o enfermedad. La mayoría de las personas que practican actividades físicas recreativas lo hacen porque son divertidas y disfrutan de ellas; no obstante, existe amplia evidencia que demuestra que la actividad física a menudo está asociada con mejoras significativas en la capacidad funcional, y en el estado de salud y con frecuencia puede prevenir o disminuir la gravedad de ciertas enfermedades. Sin embargo, es importante hacer notar que muchos de estos beneficios requieren una participación regular y continua y pueden hacerse rápidamente reversibles volviendo a la inactividad. Para poner en marcha un programa de actividad física tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

- El entorno. • No es necesario disponer de instalaciones y equipamientos caros. • La actividad física puede ser efectiva en ambientes con espacios y

recursos limitados. - Aspectos de seguridad.

• Antes de comenzar un programa de ejercicio puede ser recomendable un asesoramiento médico para algunos individuos.

• Se recomienda una formación apropiada a todos los niveles (participantes, entrenadores, planificadores y evaluadores del programa).

• Son importantes los ambientes seguros (por ejemplo iluminación apropiada, rampas).

• Reducción de obstáculos ambientales. - Los factores motivantes.

• La actividad física puede ser divertida. • Compañerismo. • Mejor control de la vida propia. • Actividad a lo largo de la vida (biografía deportiva). • Mejor estado de salud y bienestar.

- Las barreras. • Falta de información acerca de la actividad física y el envejecimiento:

entre las personas mayores; entre los miembros de la familia; entre los que proporcionan cuidados primarios; en la sociedad.

• Imágenes estereotipadas del envejecimiento. • Apoyo social bajo. • Apoyo ambiental inadecuado para la actividad física (por ejemplo

transporte, accesos, planificación urbana). • Historia de vida / aspectos biográficos incluyendo las experiencias

negativas con los deportes. • Actitudes negativas hacia el deporte y el ejercicio. • Desequilibrio entre los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos. • Obstáculos sociales hacia un tipo de vida saludable.

11

Page 13: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

• Ambiente cultural y social inapropiado. • Ciertas condiciones médicas que requieren programas de actividad física

modificados.

Los programas de actividad estructurados proporcionan a los individuos formas para promover estilos de vida físicamente activos. Las recomendaciones para estos programas incluyen:

- La actividad individual y/o en grupo, no necesita realizarse necesariamente en entornos supervisados.

- Se producen beneficios asociados con varios tipos de actividad física que incluyen estiramientos, relajación, gimnasia, ejercicio aeróbico, y entrenamiento de fuerza, entre otros.

- Deberían centrarse en formas de actividad física sencillas y moderadas (por ejemplo andar, bailar, subir escaleras, nadar, pedalear, ejercicios en silla, etc.).

- Los componentes importantes a considerar en un programa incluyen: ejercicio aeróbico, fuerza muscular, flexibilidad y equilibrio.

- El ejercicio debería cubrir las necesidades y expectativas individuales y del grupo.

- El ejercicio debería ser relajante y divertido. ¡Pasarlo bien! - El ejercicio debería ser regular, si fuere posible diario.

Por último, y como compendio de todo lo comentado anteriormente, puesto que

se trata de aunar a todos los colectivos entorno al deporte, recogemos un decálogo realizado por la ONG Acción Familiar Vizcaína (2003), 10 IDEAS PARA UN DEPORTE EN FAMILIA

- Crea la costumbre de hacer ejercicio en familia. - Comparte las aficiones. - Déjales elegir el deporte que quieran. - Aprovecha el deporte para comunicaros. - Cede protagonismo a tus hijos. - Dales ejemplo de respeto al reglamento y a los demás. - Elogia la diversión y el esfuerzo más que la victoria. - Fomenta la creatividad en el juego. - Motívales hacia un tiempo libre constructivo. - Fomenta la salud y calidad de vida familiar.

3.4. Actividades acuáticas

En los últimos años se está produciendo un importante incremento en la demanda de actividades deportivas en el medio acuático. Cada día más ciudadanos tienen posibilidad de acceder a estas actividades, bien por que cuenten con una piscina en su municipio o ésta se encuentra próxima al mismo. La disminución de los problemas de impacto agresivo, al tratarse de un medio en que se encuentra uno “descargado” de su propio peso, supone una ventaja sobre otras actividades – carreras, aeróbic, musculación,…-, sobre todo para algunos colectivos que pueden tener ciertas limitaciones físicas.

12

Page 14: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

El medio acuático por sus características, no sólo evita cualquier agresión sobre el aparato locomotor, sino que abre las posibilidades lúdicas, de nuevas sensaciones y de relación.

La natación, que hasta hace poco era prácticamente la única actividad que se realizaba en las piscinas, está dando paso a un gran número de actividades que, basándose en las que se realizan en gimnasios o en pista, se han trasladado al medio acuático – gimnasia acuática, preparación al parto, matronatación, aeróbic acuático,… -, lo que ha supuesto ampliar en gran medida el espectro de colectivos que usan las piscinas, y por otra parte una utilización intensiva de los vasos de enseñanza, al ser el espacio ideal para una gran mayoría de estas actividades. Partiendo de planteamientos tradicionales, aunque no por ello menos vigentes, las actividades acuáticas en función de sus objetivos pueden agruparse dentro de seis apartados: utilitario, educativo, recreativo, competitivo, salud y especiales.

- Actividades acuáticas utilitarias. • Se fundamentan en los principios básicos del desplazamiento acuático,

dotando de los medios para facilitar la supervivencia en el medio acuático.

• Persigue la autonomía de la persona. • Dentro de este bloque estarían todas las actividades relacionadas con la

iniciación y enseñanza de la natación. - Actividades acuáticas higiénicas.

• Mejora del estado de salud: físico, psíquico y social. • La técnica y la correcta ejecución de las tareas motrices cobran un

mayor protagonismo. • Programas orientados a la salud. • Programas terapéuticos.

- Actividades acuáticas educativas. • Trasladar los principios educativos del deporte al ámbito acuático. • Programas de natación escolar. • Programas para la primera infancia.

- Natación deportiva. • Orientación del trabajo de las disciplinas olímpicas y no olímpicas hacia

la competición. • Entrenamientos de los clubes deportivos. • Competiciones: natación, sincronizada, natación con aletas, salvamento

y socorrismo, etc. - Actividades acuáticas recreativas.

• Aunque puede estar asociado a factores de mejora de la salud, el componente lúdico prima sobre los demás.

• Aprovechamiento del potencial de sensaciones agradables del medio acuático para el desarrollo de actividades.

• Ejercicios gimnásticos en el agua. • Juegos y Fiestas acuáticas.

- Actividades acuáticas especiales. • Adaptaciones de las actividades que son precisas para las personas con

necesidades especiales o movilidad reducida puedan aprender y disfrutar en el medio acuático: discapacitados, personas mayores, embarazadas,…

13

Page 15: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

3.5. ¿Qué aspectos básicos podemos recoger de las actividades deportivas docentes en la programación deportiva?

- Titulación del técnico deportivo, adecuándola a los conocimientos requeridos para desarrollar la actividad, teniendo en cuenta que, hay actividades que por el riesgo potencial de las mismas o por las especiales características del colectivo al que se dirigen, necesitan unas cualificaciones muy concretas.

- La Ley 10/1990 del Deporte, en su artículo 72, dice “Toda instalación o establecimiento de uso público en que se presten servicios de carácter deportivo, cualquiera que sea la Entidad titular, deberá ofrecer una información, en lugar perfectamente visible y accesible, de los datos técnicos de la instalación o del establecimiento, así como de su equipamiento y el nombre y titulación respectiva de las personas que presten servicios profesionales en los niveles de dirección (técnica, enseñanza o animación)”

- Población a la que se dirige, normalmente se fija un margen de edad o a partir de una edad, o bien una característica que define a esta población (embarazadas, discapacitados físicos…)

- Número de alumnos máximo, en función del espacio asignado, el material disponible y las características de las actividades, se fija un número máximo de alumnos que es con el que se puede trabajar con calidad y seguridad.

- Espacio asignado. - Duración de las clases. - Material deportivo necesario inventariable y fungible. Teniendo en cuenta

que este material nos va a permitir: diversidad de ejercicios y actividades, mantener la motivación, individualizar el trabajo, corregir defectos técnicos, facilitar la seguridad (medio acuático), establecer progresiones, etc…

- Directrices didácticas. Sería un resumen sobre las orientaciones pedagógicas específicas de la actividad de que se trate.

- Criterios de evaluación físicos y/o técnicos. - Aspectos de prevención de accidentes (específicos para cada actividad), para

que sean conocidos tanto por el técnico docente como por los usuarios. - Justificación de las modificaciones respecto a cursos anteriores. Es el

argumento técnico que sustenta las propuestas de cambios. - Evolución de los índices de ocupación (últimos cursos). Se trata de

comparar la oferta con la demanda que hemos tenido durante los tres o cuatro cursos previos y, de esta forma, justificamos numéricamente el aumento o la disminución de la oferta.

- Otros. 4. COMO CONOCER EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE NUESTRAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS - CALIDAD -

Frente a los conceptos de calidad clásicos de que los errores se detectan y se

corrigen, o en cuanto a la participación, en donde se primaba el comportamiento individual, se asume en la actualidad un cambio sustancial de estos conceptos, los

14

Page 16: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

errores se prevén y la calidad nace del compromiso del trabajo en equipo y de la participación. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de los servicios deportivos, por los que nuestros usuarios perciben la calidad?

- Instalaciones. • Limpieza • Ambiente confortable • Calidad del mobiliario, material deportivo, etc. • Buena ubicación. • Facilidad de accesos.

- Servicios. • Adaptados a las necesidades personales. • Puntualidad • Buen nivel de información. • Continuidad en la prestación del servicio. • Atención a las reclamaciones. • Seguridad.

- Personal. • Actitud. • Conocimientos (Cualificación) • Presentación.

Señalaremos algunos procedimientos que nos pueden ayudar en esta tarea:

4.1. Procedimientos cuantitativos

- Número de usuarios inscritos: Se trata de analizar los datos numéricos que se recogen sobre la base de la participación por actividades, servicios o espacios deportivos. La comparación de estos datos por periodos de tiempo, actividades similares, etc…, nos puede dar información sobre el nivel de la demanda y si la oferta está ajustada o no.

- Seguimiento de las renovaciones: Este dato es muy importante para valorar el nivel de continuidad-fidelidad de los usuarios que participan de una determinada actividad. • ¿En que consiste? Este dato va más lejos que el simple análisis del

número de personas que están inscritas en un grupo o actividad, puesto que se trata de conocer si la persona que está inscrita continua a lo largo del tiempo en esa misma actividad. Esta información puede ser trimestral (cuando el pago de los precios públicos tiene esta periodicidad), o bien se comparan los datos de un curso a otro.

• ¿Cómo podemos profundizar en la obtención de información que nos permita valorar el grado de aceptación de nuestras actividades y servicios?

- Asistencia real: En muchas ocasiones, se produce un desajuste entre las personas que están inscritas en una actividad y los que realmente asisten a las mismas, por lo que conviene llevar un control (informáticamente sí se utiliza este medio en el control de accesos o por medio del técnico responsable de la actividad).

15

Page 17: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

• ¿ Para qué sirve esta información?. Si conocemos el porcentaje de asistencia real, podremos comprobar como, en muchos casos, el índice de absentismo es bastante alto, lo que ha llevado a algunos ayuntamientos a fijar un nivel de faltas de asistencia a partir del cual, pueden dar de baja al usuario, o partiendo de esta información detectar otros problemas latentes en la actividad en cuestión.

- Número de personas que no han podido inscribirse, dato que nos indica el nivel real de la demanda y que nos puede servir para dimensionar adecuadamente el programa. • ¿Cómo podemos profundizar en la obtención de información que nos

permita valorar el grado de aceptación de nuestras actividades y servicios?

4.2. Procedimientos cualitativos

- Entrevista telefónica a usuarios que se han dado de baja: Al finalizar cada periodo (trimestre, semestre…) en el que se divida el curso, se puede fijar un porcentaje de usuarios que se han dado de baja en las actividades programadas a los que se va a llamar telefónicamente para conocer las causas que le han llevado a esto, aclarándoles que nos interesamos en conocer estos motivos por si se debe a que la actividad (profesor, instalación, precio, material, horario, días,…) no han respondido a las expectativas que tenían de las mismas, y en este caso, estudiar las medidas a adoptar para mejorar el servicio. Las personas que han causado baja, cuando se les explican los motivos de la llamada (mejorar el servicio que se les presta), suelen opinar bastante abiertamente sobre el funcionamiento del servicio (lo que nos ayuda en la gestión), además de quedar bastante satisfechas de ver que sabemos que ya no sigue utilizando nuestros servicios y, aún así, nos interesamos.

- La encuesta: Tenemos distintas vías para conocer de una forma sencilla y rápida la opinión de nuestros usuarios: • Las encuestas de opinión, que se encuentran en las instalaciones a

disposición de los usuarios, suelen ser folletos con una serie de preguntas (muy pocas), sobre los aspectos más relevantes del servicio que se presta – limpieza, trato del personal, calidad / cantidad del material deportivo, …-. y una valoración global de las mismas – excelente, aceptable, deficiente…, o bien mediante valoración numérica – en donde el usuario, de forma anónima, señala su apreciación sobre el servicio. En algunos casos, aparece un apartado de sugerencias para que la valoración no sea tan cerrada y demos pie a que se puedan expresar otros aspectos relevantes para el usuario y en muchos casos también para nosotros. Estas encuestas se suelen encontrar en la instalación y una vez que se han rellenado se depositan en el Buzón de Sugerencias.

• La información recogida mediante encuestadores, suele contener bastante más información que la anterior y además se puede seleccionar a la población a encuestar: mayores de 60 años, mujeres, alumnos de actividades acuáticas, etc. Suele haber más libertad para expresar las opiniones cuando los entrevistadores son ajenos al servicio y se informa a los usuarios que la encuesta es anónima. Este tipo de encuestas además

16

Page 18: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

de poder seleccionar a la población, como ya hemos señalado, se puede centrar en un aspecto que nos preocupe especialmente – idoneidad de los horarios y turnos, servicios que más o menos se valoran, etc…).

• Las encuestas implican también un compromiso por parte del servicio, es decir, los usuarios no valoran, ni positiva ni negativamente, el hecho de que les preguntemos su opinión y les pidamos sugerencias, más bien se puede afirmar que, en algunos casos, se ve como una pérdida de tiempo, siempre y cuando, la información recibida no la utilicemos exclusivamente para adornar prolijos informes, si no que la empleemos para introducir modificaciones que mejoren el servicio y, estas actuaciones, se den a conocer a nuestros usuarios.

• Si podemos llenar los tablones de información con carteles recordando que está prohibido fumar, que es el último día para pagar el curso o que no hay agua caliente, ¿por qué no podemos informarles de las medidas que se han adoptado para mejorar el servicio, sobre la base de la información facilitada por ellos mismos?, a partir de ese momento, las encuestas ya no se verán como una pérdida de tiempo.

- La entrevista: Las personas que tienen la responsabilidad en la gestión del deporte municipal, ya sea política o técnica, se encuentran en muchas ocasiones alejadas de las personas que están en primera línea – usuarios, conserjes, técnicos deportivos, personal de información o inscripciones, etc…-, este alejamiento es mayor, cuanto más instalaciones, servicios o personal se dispone. Lo que se pretende con esta herramienta es no esperar a que los problemas lleguen a uno – el 95% de las personas insatisfechas no reclaman-, sino acercarnos nosotros para conocerlos de primera mano. Podemos señalar dos tipos: • La entrevista “formal” con sus ventajas y limitaciones en donde dos o

más personas quedan para tratar un tema bastante concreto, y enmarcado en un contexto oficial.

• La entrevista “informal” es la que se establece de forma coloquial con los padres o madres mientras esperan a que sus hijos terminen su actividad, o con un compañero fuera de nuestro contexto laboral. Quizá sea una de las mejores herramientas para conocer en profundidad la opinión sobre el funcionamiento de nuestros servicios.

- Las hojas de sugerencias y reclamaciones: Es un medio muy útil para conocer problemas e iniciativas de la personas que utilizan nuestros servicios – una queja es un regalo puesto que nos informa de algo que no satisface a nuestros usuarios-. Aunque pretendamos hacer las cosas bien a la primera y pongamos todo nuestro empeño en prever los fallos, siempre aparecerán errores y ésta es una vía para conocerlos si, como hemos expuesto, no hemos podido detectarlos anticipadamente. • Animemos a que ejerzan este derecho. La presentación de reclamaciones

o sugerencias es un derecho que pueden ejercer libremente cuando lo consideren oportuno. Necesitamos esta colaboración para seguir mejorando los servicios.

• Trabajamos para prestarles un buen servicio. Estamos a su disposición para atender sus demandas, cualesquiera que estas sean: inscripciones, atención recibida, desarrollo de las actividades, estado de la

17

Page 19: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

instalación…, así como cualquier tipo de sugerencias sobre modificaciones que introduciría para corregir cualquier tipo de insuficiencias o deficiencias que Ud. observe.

• Facilitemos este derecho. Orientemos sobre cómo rellenar y donde entregar las Hojas de Reclamaciones y Sugerencias – Registro, Buzón, etc..-

Un servicio deportivo de calidad es el que satisface una necesidad expresada y

cumple con las expectativas que se hayan creado. Este podrá dar lugar a tres niveles de calidad: inferior si el servicio recibido es menor que las expectativas creadas; normal si el servicio recibido es igual a expectativas creadas; y superior si el servicio recibido es mayor a las expectativas creadas.

Los ciudadanos son hoy más maduros y exigentes que hace unos pocos años y han aumentado sus expectativas con respecto a los servicios demandados. La búsqueda de la calidad de los servicios deportivos se ha de convertir en el marco de referencia de su trabajo cotidiano, ya que los ciudadanos que lo sostienen con su esfuerzo impositivo tienen derecho a percibir servicios públicos de calidad que les proporcionen la máxima satisfacción a un coste razonable.

Para la formalización de este sistema de calidad será requisito imprescindible la implicación; no solo de los directivos de la entidad, sino de toda la plantilla de trabajadores, siendo ésta la mejor garantía para su éxito. Este sistema se deberá apoyarse en cinco herramientas básicas:

- la elaboración de un manual de calidad y procedimientos; - la creación de un sistema de participación y mejora de procesos; - la elaboración de las cartas de servicios; - la realización de estudios de valoración de la calidad del servicio; - y la definición de un sistema de atención de las reclamaciones y

sugerencias. En cuanto a los factores que influyen en la calidad de los servicios deportivos y

atendiendo a los factores comunes de los mismos son: 1. Aspectos Constructivos Funcionales Terminaciones adecuadas, comunicaciones sencillas, diferenciación de

zonas según función, dependencias suficientes, vestuarios amplios,... Decorativos Variación de colores, adecuación del mobiliario y equipamiento, estilo

personal diferenciado, luminosidad,... Socioculturales Instalaciones alegres y atrayentes, delimitación zonas de estancia y ocio 2. Mantenimiento de Instalaciones Limpieza e Higiene

Zona deportiva, vestuarios, lavabos en condiciones, zonas anexas,...

Orden General Mobiliario y equipamiento en su lugar, almacenes ordenados, recepciónMantenimiento Solución rápida de averías, material cuidado, limpieza a la terminación

18

Page 20: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

3. Contenidos y Características de las Actividades Objetivos Delimitados y claros, adecuados a intereses y necesidades, buscando

bienestar y salud,... Características Recreativa, variada, práctica y que favorezca la comunicación,... Metodología Conocida por el usuario, intensidad controlada y progresiva, que

favorezca la autoevaluación,... 4. El Personal Técnico Deportivo Aptitudes Conocimientos de la actividad fisico-deportiva, capacidad de trabajo,

recursos metodológicos, preparación,... Actitudes Actitud positiva y espíritu de servicio, compromiso con su trabajo,

amabilidad y educación, ilusionante, alegría, oyente de intereses,... Dedicación Atención personalizada,... 5. El Trato del Personal de la Instalación Trato Educado, sincero, eficiente,... Características Dar prioridad al interés del cliente, trato personal, escucharle con

atención, resolución del problema,... Imagen Cuidada y digna, que represente a la Entidad,... 6. El Ambiente sociocultural de la Entidad Comportamientos Vestimenta adecuada, no fumar, forma de hablar, uso de la instalación,.Otros Factores Organización actividades deportivas, extradeportivas, intencionalidad

educativa, fomento de relaciones, fomento del juego limpio,... 7. Las Facilidades y los Servicios Complementarios Facilidades De inscripción y reserva de instalaciones, de pago, de tramitación de

quejas y sugerencias, de contacto con profesorado y dirección,... Servicios Complementarios

Bar, restaurante, taquillas, aparcamiento, alquiler de material, guardería, descuentos en compras y servicios,...

8. La Comunicación de la Entidad con el Cliente Características Comprendida, que llegue a tiempo, a todos, continua,... Contenidos Normas de uso, de inscripción y reserva, cambios, tarifas, ideario y

cultura de la empresa, compromiso de la entidad, carta de servicios,..... Retroalimentación Encuesta de opinión, tratamiento de quejas y reclamaciones,...

El nivel de exigencia de los ciudadanos es cada día mayor, la competencia en los servicios deportivos es una realidad en muchos municipios y la necesidad de racionalizar y aprovechar adecuadamente los recursos es ya una obligación. Todo ello actúa acelerando el proceso de mejora de la calidad en los servicios deportivos

19

Page 21: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

municipales, pero esta mejora va a tener que concretarse antes o después a través de un Sistema de Calidad que asegure que los servicios que se prestan están sujetos a unas especificaciones y por lo tanto cumplen con unos estándares cualitativos que se han fijado previamente en función de las necesidades del cliente. Con su implantación se pretende conseguir que la empresa de servicios funcione en sincronía, donde cada miembro de la organización sabe: qué, cómo, cuando hacer su trabajo y esto permite obtener un resultado predecible y controlable. El sistema de calidad requiere una definición de las tareas de la empresa y ésta se hace desde la perspectiva de procesos interdepartamentales que acaban en el cliente y que están pensados para satisfacer sus necesidades. Para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos, nuestros sistemas de calidad deben captar cual son sus intereses, ya que en un mercado que ofrece cada vez más alternativas los clientes, sólo continuarán con nosotros si encuentran lo que esperan y no lo que la dirección cree que debe gustarles o debe dárseles. El cliente es el máximo juez de la calidad y la implantación de un sistema de calidad en los servicios municipales de deportes debe ser algo más que una estrategia, debe ser la mejor oportunidad y la mejor excusa para mejorar la organización y los servicios de nuestras entidades. Éste ha de estar determinado por escrito a través de una serie de documentos, donde se reflejen los métodos de trabajo de la empresa. Los beneficios que se pueden conseguir con la implantación de un sistema de calidad son: la plena satisfacción del usuario de los servicios de nuestras instalaciones, consolidando el crecimiento de la masa social fidelizada y la identidad entre los usuarios y la instalación; que las instalaciones funcionen a la perfección y que los factores ambientales y el entorno sea un complemento efectivo imprescindible, lo que nos permitirá mantener las mismas en estado óptimo y como ejemplo de buen funcionamiento y elemento fundamental de prestigio; que el equipo humano esté motivado y tengan la satisfacción de saber que están contribuyendo decisivamente a la consecución del fin y nos permitirá consolidar nuestro equipo humano y mejorar sus conocimientos y capacidades así como la comunicación entre ellas y los usuarios; y por último conseguir una mayor solidez en la gestión económico-financiera de la entidad gestionada, permitiendo posicionarnos mejor cara al futuro y hacer frente sin traumas a los cambios que se producen en la sociedad. Para finalizar quisiera hacer hincapié en que es frecuente escuchar a gestores deportivos que valoran el grado de satisfacción o insatisfacción de las personas que utilizan los servicios que ofrece su entidad, en base al número de reclamaciones que reciben. Esto es un error de partida, puesto que las reclamaciones son un indicador más, ya que estudios recientes han comprobado que tan sólo el 5% de las personas insatisfechas reclaman:

- del 95 % que no reclama: hay un 71 % que no se quejan porque creen que no vale la pena el esfuerzo; hay un 24 % que no se quejan porque no saben como hacerlo;

- y del 5% que si reclama: hay un 1’5% que se quejan y son atendidos o rechazados; y hay un 3’5 % que se quejan y continuan insatisfechos.

5. LA SEGURIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS

Cualquier accidente por fortuito que este sea, siempre produce entre los usuarios que lo presencian, y por supuesto en la persona que lo sufre, una sensación desagradable

20

Page 22: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

que puede, en función de la gravedad del mismo, echar por tierra todos los esfuerzos de una organización. Pero, más allá de planteamientos simplistas de gestión, está la propia responsabilidad profesional de todas las personas que integran, en este caso, el área de deportes, sea cual sea su puesto de trabajo, y en las que depositan su confianza las personas que participan en las actividades deportivas municipales. Es más fácil y gratificante prevenir el accidente que tratarlo una vez producido. Para ello es necesario conocer, con profundidad, dónde y cómo se desarrolla la actividad de nuestra instalación. Mediante la prevención detectaremos imprevistos, que pueden facilitar que el accidente se produzca, a pesar de todo, el accidente, por propia definición, es un hecho en cuya producción interviene el azar y por tanto, una vez ocurrido, hemos de saber que hacer. La palabra clave en relación con la seguridad es PREVENCIÓN. Sobre las causas que pueden provocar un accidente, debemos adoptar las medidas técnicas adecuadas a cada circunstancia.

- Instalaciones y material en buen estado. - Cualificación del personal. - Adaptación de los programas deportivos a las características, y posibles

limitaciones de las personas que hacen uso de ellos, en especial, de los colectivos más vulnerables: personas mayores, discapacitados, embarazadas, niños pequeños...

- Con carácter previo al comienzo de la actividad deportiva, detección de patologías que entrañen un riesgo bien mediante un reconocimiento médico, en el caso de que se pueda contar con los medios materiales y humanos, o en su defecto, aconsejando a aquellos usuarios que puedan entrañar un riesgo potencial que consulten con su médico o se realicen un chequeo médico. Sobre las personas actuaremos por dos vías: • Realizando un plan de formación de todo el personal. • Divulgando medidas preventivas entre los usuarios, a modo de ejemplo

podemos señalar las recogidas en el DECÁLOGO DE SALUD EN EL DEPORTE MUNICIPAL, elaborado por la Asociación Española de Medicina del Deporte Municipal:

1. CONOCE TUS APTITUDES. Antes de iniciarte en el deporte hazte un reconocimiento médico-deportivo, sobre todo si padeces alguna enfermedad o sigues algún tratamiento farmacológico. Consulta con el médico tus dudas.

2. ELIGE TU DEPORTE. Practica el deporte que más se adapte a tus condiciones físicas. Déjate aconsejar: habla con el médico y con tu entrenador.

3. CONOCE TU DEPORTE. Aprende la técnica, la táctica y el reglamento de tu deporte para evitar lesiones.

4. PREPARA LA ACTIVIDAD. Inicia la actividad con el calentamiento. Realiza estiramientos antes, durante y después del ejercicio físico. No olvides “entrenar” durante la semana si estás en competición.

5. CONOCE TUS LIMITACIONES. Compite en un deporte adecuado a tus condiciones físicas. Procura buscar adversarios de tus mismas características. Recuerda que “imprudencia = accidente”.

6. SIGUE UNAS NORMAS HIGIÉNICAS. Haz una dieta equilibrada, bebe agua mientras practicas deporte. Dúchate después del ejercicio. No

21

Page 23: Planificacion y diseo de actividades deportivas

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es

Gestión de actividades físico-deportivas municipales

consumas sustancias tóxicas: alcohol, tabaco… Descansa y duerme lo que necesites.

7. UTILIZA CORRECTAMENTE EL MATERIAL Y LAS INSTALACIONES. Haz ejercicio con la vestimenta adecuada según las características del terreno, del deporte y de la climatología.

8. EVITA LA VIOLENCIA. Tanto del deportista como del espectador. Respeta las reglas: practica el “juego limpio”.

9. NO AL DOPAJE. No utilices ayudas artificiales para mejorar tu rendimiento. Conoce los efectos reales de estas sustancias. Consulta a tu médico-deportivo.

10. RECUPÉRATE DE LAS LESIONES. No vuelvas a la práctica deportiva antes de curarte de una lesión. Una lesión mal curada puedes arrastrarla toda la temporada. Utiliza protecciones.

Estas y otras medidas puede que no eviten que ocurra un accidente, por este motivo debemos tener diseñado un plan de emergencia, con el protocolo de actuación que debe ser conocido por todo el personal, sin excepción. Por último, siempre que ocurra un accidente se deben analizar las causas que lo han originado para que, con la mayor brevedad, adoptemos las medidas correctoras que eviten que vuelva a ocurrir.

22