planificacion i

225
LA GLOBALIZACION

Upload: carolina-plasencia-huamanchumo

Post on 14-Apr-2017

486 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion I

LA GLOBALIZACION

Page 2: Planificacion I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

PLANIFICACION I

ALUMNA: PLASENCIA HUAMANCHUMO MILAGROS CAROLINA

DOCENTE: DR. FRANCO CORNELIO, CARLOS ALBERTO

2016 TRUJILLO- PERU

Page 3: Planificacion I

INTRODUCCIÓN

Page 4: Planificacion I

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Page 5: Planificacion I

Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.

Existen corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, etc. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.

Page 6: Planificacion I

El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.

Fuente: http://definicion.de/globalizacion/

Page 7: Planificacion I

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los

medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la

globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.

Page 8: Planificacion I

DEFINICIONES

Page 9: Planificacion I

El Fondo Monetario Internacionales un proceso histórico, el resultado de la innovación

humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el

mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no

se analizan en esta nota.

La globalización – Definiciones

Fuente: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II

Page 10: Planificacion I

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Fuente: http://economia-globalizacion.blogspot.pe/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

Page 11: Planificacion I

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Fuente: http://economia-globalizacion.blogspot.pe/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

Page 12: Planificacion I

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

Fuente: http://economia-globalizacion.blogspot.pe/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

Page 13: Planificacion I

Fronteras

Diferencias étnicas

Credos religiosos

Ideologías políticas

Condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos

Un proceso homogeneizador a escala planetaria.

El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

Fuente: http://economia-globalizacion.blogspot.pe/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

Page 14: Planificacion I

Sáez, la globalización “hace referencia a la creciente internacionalización de los procesos económicos (producción, inversión, comercio y finanzas), políticos y culturales, dando como

resultado su acelerada interdependencia a nivel mundial y la generación de poderes y dinámicas que tienden a rebasar la capacidad de acción de

los Estados y de los actores tradicionales condicionando claramente sus intervenciones”.

La globalización – Definiciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 15: Planificacion I

La Comisión Europea “es el proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países están volviéndose cada vez más interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que habían estado funcionando durante un tiempo considerable”.

Page 16: Planificacion I

Bonnet, “designa una determinada combinación de procesos económicos,

sociales, políticos, ideológicos y culturales que puede ser entendida como una nueva etapa de

acelerada extensión e intensificación de las relaciones sociales capitalistas. Se refiere a

una combinación de procesos, una constelación, determinada por el único

principio que puede considerarse articulador y convertir en inteligibles este tipo de totalidades complejas y antagónicas: la lucha de clases”.

La globalización – Definiciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 17: Planificacion I

Santamarta indica que la globalización es “un proceso que

integra las actividades económicas, sociales, culturales, laborales o ambientales. La globalización

supone también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales

y espaciales”.

La globalización – Definiciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 18: Planificacion I

La CEPAL, define a la globalización como “la creciente gravitación de los procesos

económicos, sociales y culturales de carácter mundial en los ámbitos nacional y

regional”.

La globalización – Definiciones

Fuente: http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002024.pdf

Page 19: Planificacion I

La Real Academia de las Lengua define globalización como "la tendencia de los

mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa

las fronteras nacionales".

La globalización – Definiciones

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/laglobalizacion.pdf

Page 20: Planificacion I

Wikipedia, la enciclopedia libre, es “el proceso por el cual la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización – Definiciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 21: Planificacion I

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez

más interconectado, en una aldea global.

La globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos

(revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. Las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática (internet), jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

Fuente: http://www.significados.com/globalizacion/

La globalización – Definiciones

Page 22: Planificacion I

Es el proceso, cultural, económico y de información, que tuvo lugar hacia finales del

siglo pasado y comienzos de este, en el cual los importantes avances que se dieron en materia

de ciencia y tecnología y aplicados principalmente a los medios de comunicación

masiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos países se hagan menos evidentes y las relaciones entre los

habitantes de estos más cercanas.

Fuente: http://www.definicionabc.com/social/globalizacion.php

La globalización – Definiciones

Page 23: Planificacion I

En resumen, la globalización es un fenómeno económico, político, social,

tecnológico, ambiental y cultural, cuyos efectos rebasan las fronteras nacionales

dada la creciente interacción e interdependencia entre las personas, los

países y los mercados.

La globalización – Definiciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 24: Planificacion I

MANIFESTACIONES

Page 25: Planificacion I

García Morales, se designa “a un crecimiento experimentado por el capital lanzado en una fase aguda

de acumulación e interactividad, que tuvo como centro de acumulación al sistema de las Corporaciones

Transnacionales que operaban principalmente desde bases en los países de la Tríada (EEUU, Japón y Europa)

en interdependencia con otras unidades del sistema mundial, como organismos financieros supranacionales,

estados, bloques de estados y consumidores”.

La globalización – Manifestaciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 26: Planificacion I

Giddens, la globalización es “la intensificación en escala mundial de las relaciones sociales que enlazan localidades muy distantes, de tal modo que lo que ocurre en una está determinado por acontecimientos sucedidos a muchas millas de distancia y viceversa”.

La globalización – Manifestaciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 27: Planificacion I

El Banco Mundial, es “un cambio general que está transformando a la economía mundial, un cambio que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más amplias e intensas del comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del comercio y

los mercados de capital por la creciente internacionalización, y por un cambio tecnológico que

está erosionando con rapidez las barreras que obstaculizan el comercio internacional de bienes y

servicios y la movilidad del capital”.

La globalización – Manifestaciones

Fuente: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm

Page 28: Planificacion I

De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de

Economía Crítica, la globalización "no es mas

que el nombre que se le da a la etapa

actual del capitalismo”

La globalización – Manifestaciones

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/laglobalizacion.pdf

Page 29: Planificacion I

La globalización es la interdependencia de los países como resultado de la integración

del comercio, los recursos humanos, la tecnología y los flujos transfronterizos de

inversión. La importancia del comercio para la globalización se divide en tres áreas: el

desarrollo de nuevos mercados, la transferencia de conocimiento y la

diversificación.

Fuente: http://www.ehowenespanol.com/importancia-del-comercio-globalizacion-info_230200/

La globalización – Manifestaciones

Page 30: Planificacion I

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,

información, conocimientos y cultura.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es

también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

Fuente: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml

La globalización – Manifestaciones

Page 31: Planificacion I

El Fondo Monetario Internacionales una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el

aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y

servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de

generalizada de tecnología

La globalización – Manifestaciones

Fuente: http://economia-globalizacion.blogspot.pe/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

Page 32: Planificacion I

IMPORTANCIA

Page 33: Planificacion I

La Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo,

independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso

interesante, lo cierto es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados

cuya finalidad última es maximizar beneficios.

Fuente: http://www.importancia.org/globalizacion.php

Page 34: Planificacion I

Busca políticas de libre comercio, está a favor de las fusiones entre empresas creando así multinacionales más grandes que puedan

abarcar más países.

Esta tipo de política, la política de la globalización, apuesta también por la

eliminación de las empresas públicas, prefiere empresas privadas. Asimismo, prefiere los

Tratados de Libre Comercio.

Podemos decir también que la globalización es importante para aumentar la cooperación

internacional frente a determinados problemas; y es que lo cierto es que la fuerza de muchos

hace más que la fuerza de pocos.

Fuente: http://www.importancia.org/globalizacion.php

Page 35: Planificacion I

También es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de entrada

en los países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos que se convierten en terrenos mucho

más lucrativos.

Además, lo cierto es que la globalización, crea mucho más aumento de desequilibrios económicos entre los

diferentes grupos sociales.

Fuente: http://www.importancia.org/globalizacion.php

Page 36: Planificacion I

¿POR QUÉ LA GLOBALIZACIÓN ES IMPORTANTE?

Page 37: Planificacion I

La globalización tiene gran importancia para las empresas, en si para los países en general, ya que:

Generando mayor fluidez económica para los países que comercializan, más para los consumidores o clientes de dichos países.

• Permiten el libre comercio. • Dan apertura a la competencia en los mercados internacionales.

La globalización – Importancia

Page 38: Planificacion I

La globalización nos beneficia a todos, ya que permite:

El tener acceso al libre comercio da paso a la innovación a ir creando nuevas tendencias, crear nuevos productos y el mejoramiento de algunos ya existentes.

• Un estatus social más favorable.

• Desaparecer en varios países los monopolios.

• Mejores niveles de

vida.

• Dan apertura a nuevas

empresas del mismo giro.

La globalización – Importancia

Page 39: Planificacion I

Los países comercializan con:

Para reducir costos de producción, así los países van especializándose y van adquiriendo una mayor ventaja competitiva sobre los demás países.

• La producción • La mano de obra • La tecnología

La globalización – Importancia

Page 40: Planificacion I

Gracias a la globalización y los avances tecnológicos ahora existen:

También propicia grandes cambios económicos y culturales en los que hay perdedores como ganadores, no todos podemos ganar.

• Medios para comunicarse con personas de otros países.

• Tener acceso a cualquier tipo de información de forma más rápida y fácil.

La globalización – Importancia

Page 41: Planificacion I

Con la globalización se ha logrado cambiar la ideología de los países y ya no solo

producir para satisfacer solo nacionalmente o local, si no dando oportunidad de exportar y satisfacer las necesidades de otros países

y poder tener capital para importar los productos que le faltan para satisfacer la

demanda local.

La globalización – Importancia

Page 42: Planificacion I

El ser un mundo globalizado permite que las empresas y países mejoren, crezcan, que tengan oportunidad de ver sus errores y mejorarlos; por eso al existir el comercio, se genera la necesidad de competir, de pelear con las demás organizaciones y estar en el gusto de los clientes.

Fuente: http://importanciadelaglobalizacion.blogspot.pe

La globalización – Importancia

Page 43: Planificacion I

ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 44: Planificacion I

Comercio exterior

Movimientos de capital

Migraciones

Difusión de los

conocimientos (y la

tecnología)

Fuente: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II

Page 45: Planificacion I

La composición de las exportaciones de los países también es un factor

importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la

exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la

participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos los alimentos y las materias

primas--, que en general provienen de los países más pobres.

Comercio exterior

Page 46: Planificacion I

Movimientos de capital

Fenómeno que muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los flujos de

capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. La

inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor

inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años

noventa.

Page 47: Planificacion I

Migraciones

Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de

personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó

alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. La corriente migratoria hacia las economías avanzadas

probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios

aumenten en estos países.

Page 48: Planificacion I

Difusión de los conocimientos (y la tecnología)

El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por

ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la

innovación técnica. La información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas

está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

Page 49: Planificacion I

BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 50: Planificacion I

Beneficios que ha traído la globalización

Los beneficios de la globalización están siendo desigualmente repartidos entre las diversas regiones, entre los diferentes países y en el interior de los

mismos, lo cual conlleva severos procesos de fragmentación y

polarización.La globalización les da a los

países extremadamente ricos nuevas oportunidades para ganar

dinero de manera más rápida.

Fuente: http://keniarociogonza.blogspot.pe/

Page 51: Planificacion I

LA GLOBALIZACIÓN ES UNA PARADOJA

Page 52: Planificacion I

Beneficia mucho a muy pocos a la vez que excluye o margina a dos

tercio de la población mundial.

Estas transformaciones se apoyan en una aceleración sin precedentes en los procesos tecnológicos, tanto en lo que atañe al ritmo mismo de

las innovaciones como en lo que se refiere al lapso que transcurre entre la innovación y su incorporación en la producción. Tal proceso se inició en los años 70 y ha llegado a ser

tildado como la “tercera revolución tecnológica e industrial”.

La globalización es una paradoja

Page 53: Planificacion I

FACETAS DEL MUNDO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Page 54: Planificacion I

La estandarización de productos y servicios: significa que éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuyen.

Reducción de barreras arancelarias: ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que muchos países tengan acceso a éstos.

Economía de escala: implica hacer los productos más competitivos con una estrategia de bajos costos

Fuente: http://keniarociogonza.blogspot.pe/

Page 55: Planificacion I

La creación de grandes corporaciones e integración de las empresas: permite un mayor control del mercado.

La creciente integración de las economías nacionales a los mercados globales, pues de éstos últimos depende el crecimiento y la estabilidad de aquellas.

Configuración de grandes zonas integradas de comercio.

Fuente: http://keniarociogonza.blogspot.pe/

Page 56: Planificacion I

RETOS ÉTICOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 57: Planificacion I

Retos éticos de la globalización

Responsabilidad social empresarial

Corrupción

Empleo

Derechos humanos

Medio Ambiente

Soberanías

Fuente: https://encolombia.com/economia/internacional/globalizacion/

Page 58: Planificacion I

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 59: Planificacion I

• Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios

menores.

Algunas ventajas:

Fuente: http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion

• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las

multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

La globalización – Desventajas

Page 60: Planificacion I

• Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Algunas ventajas:

La globalización – Desventajas

• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

• Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Page 61: Planificacion I

Entre las principales ventajas están:

Fuente: http://emprendedor.pe/economia/592-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion.html/

• Permite la difusión del conocimiento y estudios

científicos, culturales, artísticos, médicos, etc., de un rincón del

mundo al otro.

• Permite la difusión de los avances tecnológicos los de los países desarrollados al resto del

mundo.

Page 62: Planificacion I

Permite elegir

Fuente: http://emprendedor.pe/economia/592-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion.html/

• La globalización hace posible el llevar los productos de un lado del

mundo a otro A través de “centros comerciales” se

pueden conseguir una variedad inmensa de productos, nacionales e

internacionales.

• Hace posible convenios entre distintos países

De tal manera que personas que trabajan o estudian en un país X

pueden trasladarse por ese convenio a trabajar o estudiar a un país Y, y

viceversa.

Page 63: Planificacion I

Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.

Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.

Difusión de nuevas tecnologías.

El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles para el consumidor.

Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios quemas adelante se irán juntando mediante tratados y demás y sus estrategias de alguna manera favorecerán la economía del planeta.

Resumiendo:

Fuente: http://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.pe/2011/05/consecuencias-de-la-globalizacion_31.html

Page 64: Planificacion I

La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores, capaces de competir con otras empresas.

Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.

Enriquecimiento cultural.

Internacionalización de productos que son escasos en otros países.

La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.

La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.

Resumiendo:

Fuente: http://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.pe/2011/05/consecuencias-de-la-globalizacion_31.html

Page 65: Planificacion I

DESVENTAJAS DE LA

GLOBALIZACIÓN

Page 66: Planificacion I

• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

Fuente: http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion

Algunas desventajas:

• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados debido a concentración de capital en los

países desarrollados.

Page 67: Planificacion I

• En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza

porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca

de mano de obra y materia prima barata.

Fuente: http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion

Algunas desventajas:

• Mayor injerencia económica de parte de los países

desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de

desarrollo.

Page 68: Planificacion I

• Degradación del medio ambiente por la explotación de los

recursos.

Fuente: http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion

Algunas desventajas:

• Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan.

• Menor oportunidad de competir con las grandes empresas

multinacionales.

Page 69: Planificacion I

Entre las principales desventajas de la globalización, tenemos:

• La globalización es creadora de convencionesHace que “lo normal” para la nación globalizante se haga “lo normal” para las naciones globalizadas.

• La globalización es totalizadoraSu error es no saber aceptar cuando una minoría rechaza la presencia de una cultura globalizante

dentro de su entorno.

• Favorece a los países desarrollados muy por encima de los países en vías de desarrollo.

Page 70: Planificacion I

• La globalización puede convertirse en una dictadura

Asolapada dictadura mundial política, económica y cultural si no es bien

conducida, si no hay un contrapeso consciente y que apueste por el desarrollo

sostenible y la pluralidad.

Fuente: http://emprendedor.pe/economia/592-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion.html/

• Las “inversiones extranjeras” de países poderosos sobre países más débiles

Más allá de traer “desarrollo”, trae a una empresa gigante que aplasta a las empresas

más pequeñas de la nación en vías de crecimiento.

Page 71: Planificacion I

El deterioro del ambiente.

Aumento excesivo del Consumismo

Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

Desaparición del Estado de Bienestar.

Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real

Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo

Resumiendo:

Fuente: http://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.pe/2011/05/consecuencias-de-la-globalizacion_31.html

Page 72: Planificacion I

Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.

Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Resumiendo:

Fuente: http://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.pe/2011/05/consecuencias-de-la-globalizacion_31.html

Page 73: Planificacion I

FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO

Page 74: Planificacion I

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

Eliminación de empresas públicas:

Privatizaciones

Desregulación financiera

internacional a favor del libre comercio: los

Tratados de libre comercio

Apertura de mercados

nacionales: Libre

comercio

Fusiones entre

empresas: Multinacionale

s

La globalización – Factores que impulsan su desarrollo

Page 75: Planificacion I

BENEFICIOS POTENCIALES

Page 76: Planificacion I

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.

Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento y explotación de los recursos.

Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo

Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.

Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

La globalización – Beneficios Potenciales

Page 77: Planificacion I

RIESGOS

Page 78: Planificacion I

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

Aumento de desequilibrios económicos,

sociales y territoriales.

Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

Descuido sobre los índices de

desarrollo humano:

aumento de la pobreza.

Pérdida de factores que no se adapten a la competencia

La globalización – Riesgos

Page 79: Planificacion I

CONCLUSIÓNGLOBALIZACIÓN

Page 80: Planificacion I

A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y solo algunos de los países en desarrollo.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.

Fuente: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#IX

Page 81: Planificacion I

Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza.

La comunidad internacional debería esforzarse --fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia-- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización.

Fuente: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#IX

Page 82: Planificacion I

ESTRATEGIA GLOBAL

Page 83: Planificacion I

Estrategia Global significa el conjunto de instrumentos, mecanismos y tácticas que utilizan las empresas en general y las empresas transnacionales, en particular. La competitividad de las empresas a nivel mundial en la lucha por el acceso y el

mantenimiento de los mercados internacionales de la producción, expresa que las empresas actúan con una

‘’estrategia global’’ especialmente en los negocios de sus empresas.

Fuente: https://prezi.com/jffthaiqcaja/que-es-una-estrategia-global/

Page 84: Planificacion I

Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global

integrada es uno de los retos mas serios para los administradores de hoy.

Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es Global en el

grado en que está integrada entre diversos países.

Fuente: http://www.e-mas.co.cl/categorias/economia/globalizacion.htm

¿QUE ES UNA ESTRATEGIA GLOBAL?

Page 85: Planificacion I

CLAVES DE UNA ACERTADA ESTRATEGIA GLOBAL:

Esta consta de 3 componentes distintos:

1) Desarrolla la estrategia básica• Que es la base

para una ventaja estratégica sostenible.

2) Internacionaliza la estrategia básica• Mediante la

expansión internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica.

3) Globalizar la estrategia internacional • Integrando la

estrategia para todos los países.

Page 86: Planificacion I

DIAGNOSTICO DEL POTENCIAL DE GLOBALIZACIÓN INDUSTRIAL

Los impulsores de la globalización industrial son las condiciones subyacentes de cada industria que crea su potencial para utilizar una estrategia global.

En la mayoría de los casos, los aumentos de globalización industrial aumentan el poder de las fuerzas competitivas; el aumento de globalización industrial estimula la competencia porque se amplia el espacio geográfico.

El aumento de globalización industrial también aumenta la presión de sustitutos porque aumenta el espacio geográfico de donde estos pueden provenir.

Page 87: Planificacion I

LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL

Participar en mercados fuera del país de origen es una palanca para la internacionalización y para la globalización que es como ya sabemos una integración global de estrategia.

Page 88: Planificacion I

COMO ANALIZAR UNA ESTRATEGIA GLOBAL

Integrar un equipo global haciendo participar a los distintos gerentes y miembros del equipo. Los miembros deben escogerse de:

Altos representantes de negocios

relacionados entre síJefes de funciones clavesJefes de las principales

regiones o países

Ejecutivos corporativos de nivel superior

Page 89: Planificacion I

COMO CREAR LA ORGANIZACIÓN GLOBAL

Cuatro factores y sus correspondientes elementos determinan las fuerzas cruciales que afectan a la capacidad de una compañía para formalizar y ejecutar una estrategia global. Estos son:

• Los procesos administrativos que comprenden actividades como la planificación y la preparación de

presupuestos que hacen mover el negocio.

• La estructura organizacional, que comprende las relaciones de mando

y dependencia en un negocio.

Page 90: Planificacion I

• La cultura, que comprende los valores y las reglas no escritas por las cuales se guía la conducta de una

operación

• El personal, es decir los recursos humanos del negocio

mundial, incluyendo a los gerentes y a todos los demás

empleados.

Page 91: Planificacion I

BENEFICIOS:

Mas preferencia

de los clientes

Calidad mejorada

de productos

y programas

Reducción de costos

Mayor eficacia

competitiva

Page 92: Planificacion I

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de

personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva

centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede

significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

DESVENTAJAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

Page 93: Planificacion I

DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS GLOBALES

LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Una estrategia global para la localización de actividades puede proporcionar beneficios como reducción de costos, mejora de la calidad, mas preferencia de los clientes y mayor eficacia competitiva; pero también puede traer desventajas como menos sensibilidad a las necesidades del cliente, aumento de riesgos por fluctuación de divisas, aumento de riesgos de crear competitividad, entre otros.

Page 94: Planificacion I

MEDIDAS GLOBALES COMPETITIVAS

El quinto y último grupo de palancas que una compañía puede utilizar para globalizar su estrategia es, tomar medidas competitivas globalmente integradas es socavar las ventajas competitivas alcanzadas en países individuales .

Page 95: Planificacion I

Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

• Producción concentrada

Significa reducir el número de productos que se fabrican, de

muchos modelos locales a unos pocos globales.

• Costos más bajo de factores

Se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de

bajo costo.

• Economías de Escala

Se pueden realizar aunando la

producción u otras actividades para dos

o mas pases.

Page 96: Planificacion I

• Flexibilidadaquella en que se puede

explotar pasando la producción de un sito a otro

en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo

en un momento dado.

• Aumento del poder negociador

con una estrategia que permita trasladar la producción entre

múltiples sitios de manufactura en diferentes países.

Page 97: Planificacion I

DIFICULTADES

Ejecutar una estrategia siempre es difícil; y si la estrategia es global, el problema se complica mas aún por la diversidad de países y nacionalidades que hay que atender.

Page 98: Planificacion I

Cuatro factores claves, organizacionales y administrativos determinan la capacidad de una empresa para desarrollar y ejecutar una estrategia global:

La estructura organizacional

Los procesos administrativo

s

Las personas La cultura

Page 99: Planificacion I

PALANCASAlgunas de estas dimensiones determinan si la estrategia se inclina hacia el extremo multi-local del continuo o hacia el extremo global. Dichas dimensiones son cinco:

Un negocio con una estrategia totalmente globalizada utilizaría al máximo todas las palancas.

Participación de mercado

Productos y servicios

Localización de las

actividades

Marketing Medidas Competitivas

Page 100: Planificacion I

Los impulsores de mercado de la globalización dependen

de la naturaleza del comportamiento de la

clientela y de la estructura de los canales de distribución.

IMPULSORES DE MERCADO

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/laglobalizacion.htm

Page 101: Planificacion I

Hay dos tipos de clientes globales:

• Multinacionales: también busca proveedores en todo el mundo pero el producto o servicio que compran lo usan en muchos países.

• Nacionales:buscan en todo el mundo proveedores, pero el producto o servicio que compran lo usan en un solo país.

Page 102: Planificacion I

Para servir a sus clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados de dichos clientes. La existencia de clientes globales exige que la mezcla de elementos de marketing sea uniforme.

Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tácticas deben de acomodarse a cada país.

Para los competidores globales es primordial participar en esos países líderes a fin de ponerse en contacto con las fuentes de innovación. Con países líderes se aumenta la amenaza de entrada pues los competidores potenciales pueden identificar fácilmente las innovaciones clave, aún cuando prefieran entrar primero en otros mercados.

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/laglobalizacion.htm

Page 103: Planificacion I

Estos dependen de la economía del negocio; afectan en particular a la palanca de localización de actividades

globales, lo mismo que a las palancas de participación en el mercado global y productos globales.

Dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de

estrategia global. Las políticas gubernamentales registran seriamente la participación de mercados globales en la

industria de medios de comunicación.

IMPULSORES DE COSTO

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/laglobalizacion.htm

Page 104: Planificacion I

Las economías globales de escala tienen aplicación cuando los mercados de un solo país no son suficientemente grandes como para permitirles a los competidores alcanzar una escala optima.

Las economías globales de extensión son las que presionan a los negocios a internacionalizarse o a globalizarse; reducen la amenaza de entrada, sobre todo de competidores potenciales que sean globales. El mercado internacional de suministro puede permitir centralizar comprar para obtener eficiencia globales de abastecimiento. Una producción favorable entre el valor de venta y el costo de transporte mejora la capacidad de concentrar la producción

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/laglobalizacion.htm

Page 105: Planificacion I

Los bajos costos del transporte permiten concentrar la producción. En general, la logística es mas favorable para productos de precio alto y alta calidad dentro de cualquier categoría.

El alto costo de desarrollar productos en relación con el tamaño de los mercados nacionales acta como un impulsor de globalización. Los administradores pueden reducir los altos costos desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economías de escala global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores.

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/laglobalizacion.htm

Page 106: Planificacion I

Elevan el potencial de globalización de sus industrias y estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia

global.

Cuanto más comercio haya entre los países, mas interacción habrá entre los competidores.

Los clientes globales compran en forma centralizada o coordenada para uso

descentralizado o por lo menos seleccionan centralmente a los vendedores.

IMPULSORES COMPETITIVOS

Fuente: http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/laglobalizacion.htm

Page 107: Planificacion I

IMPULSORES GUBERNAMENTALES

Dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de

estrategia global. Las políticas gubernamentales registran seriamente la participación de mercados

globales en la industria de medios de comunicación.

Las políticas comerciales nacionales registran particularmente el grado en que las comparas pueden concentrar pueden concentrar las actividades fabriles, estas aumentan la amenaza de entrada de extranjeros,

aumentan la rivalidad entra los competidores internacionales existentes porque les facilitan a todos

competir en los mercados de los demás.

Page 108: Planificacion I

LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL

Participar en mercados fuera del país de origen es una palanca para la internacionalización y

para la globalización que es como ya sabemos una integración global de estrategia.

Claro ejemplo de esto son las compañías japonesas; las cuales en su intento de expansión

comenzaron por penetrar en países en vías de desarrollo y de allá ya a otros totalmente industrializados. Luego se expandieron

desarrollando su alta tecnología y por último empezaron con países desarrollados.

Page 109: Planificacion I

REGLAS PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO GLOBAL

* Al elegir países se debe invertir y basarse en la importancia estratégica global.

* Los países mas estratégico pueden ser los mas costosos para crear en su mercado una presencia significativa.

* Los administradores deben preocuparse por los países sedes de grandes competidores globales.

* Distintos países igual a distintas estrategias.

* Alianzas y operaciones conjuntas podrían ayudar a ganar una mayor participación.

Page 110: Planificacion I

PARTICIPACIÓN DEL MERCADO GLOBAL

BENEFICIOS

Mejora de la calidad La reducción del número de

productos permite concentrar recursos financieros y administrativos

en unos pocos productos.

Reducción de Costos Cuanto mas alto sea el costo de desarrollo

con respecto a los ingresos que se esperan, tanto mas necesario será

desarrollar unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos

nacionales.

Page 111: Planificacion I

DESVENTAJAS

Sacrificio de algunas necesidades nacionales

No adaptación a las necesidades locales

Es posible aumentar los beneficios y

disminuir las desventajas

diseñando desde el principio productos o

servicios globales que satisfagan las necesidades.

Los clientes globales suelen exigir

estandarización del producto.

Page 112: Planificacion I

REGLAS

*Mejora en las relaciones con los clientes

*Reducción de los costos de transporte

*Reducción de los costos de transporte

*Los productos y los servicios globalmente estandarizados proporcionan no solo el beneficio de economía en los gastos sino la calidad y preferencia de los clientes.

*Los mejores productos globales se diseñan con adaptaciones a productos nacionales

*Los diseñadores deben maximizar la base global común partiendo de adaptaciones globales.

Page 113: Planificacion I

LA CREACIÓN DE UN MARKETING GLOBAL

El marketing es la cuarta palanca de la estrategia que pueden emplear las compañías para globalizar su estrategia.

Page 114: Planificacion I

Esto sucede cuando una compañía usa en distintos países el mismo o parecido enfoque para uno o mas elementos de la mezcla de marketing.

BENEFICIOS DEL MARKETING GLOBAL

Reducción de costos

Más preferencia a los clientes

Mayor eficacia de los programas

Mayor eficacia competitiva

Page 115: Planificacion I

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LAS MEDIDAS COMPETITIVAS GLOBALES

D) Apuntar a competidores globales

C) Sucesión de Medidas coordinada globalmente

B) Contraataque

A) Subsidio cruzado de países dentro del mismo negocio

Page 116: Planificacion I

BENEFICIOS Y DESVENTAJASEl beneficio principal de las medidas competitivas integradas es que, reforzando los recursos globales del negocio, aumentan los recursos disponibles para acción competitiva en cualquier país. Además un enfoque globalmente integrado de medidas competitivas proporciona mas opciones para el ataque y la defensa.

REGLAS PARA TOMAR MEDIDAS COMPETITIVAS GLOBALESPara las medidas competitivas globales se requiere coordinación y acuerdo entre los gerentes nacionales.

Page 117: Planificacion I

* No tomar medidas competitivas globales puede resultar a lo largo sumamente perjudicial para la posición competitiva mundial de un negocio.

* Para la alta administración es necesario diseñar y poner en marcha un sistema que reconozca la necesidad de medidas competitivas globales integradas y a la vez obtener la cooperación de los diversos países.

Page 118: Planificacion I

COMO MINIMIZAR LAS DESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN GLOBAL

En síntesis, para obtener los beneficios de uniformidad global de marketing las siguientes alternativas deben de darse:

Una sola marca global y un posicionamiento

global común.

Una marca y un posicionamiento común regional.

Una marca distinta, pero un posicionamiento común

para todas las variantes del producto en cada país.

Page 119: Planificacion I

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un termino que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, mercados, regiones, economías, costumbres, etc.), es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial , en el cual muchos aspectos de la vida humana de muchos lugares se ha ido relacionando con los de otros y en general, con el mundo entero.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Desde el punto de vista económico, la globalización se ha promovido a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacción es de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.

Page 120: Planificacion I

Fuente: https://prezi.com/jffthaiqcaja/que-es-una-estrategia-global/

LA TECNOLGIA EN LA GLOBALIZACIÓN

La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance de las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas al rededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, re-direccionen o reinviertan rápidamente.

Page 121: Planificacion I

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 122: Planificacion I

Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las instituciones

definan con la mayor claridad posible su misión y la visión que tienen de esta en el mediano y

largo plazo. Constituyéndose en una herramienta poderosa que posibilita la

adaptación de la organización a medios exigentes, cambiantes y dinámicos logrando el máximo de eficiencia, eficacia y calidad en la

prestación de sus servicios.

Planeamiento estratégico: Definiciones

Page 123: Planificacion I

Según Kennet, J. Albert; la utilización de las estrategias se hace necesaria cuando los hombres deben enfrentarse a una o más situaciones como las siguientes:

Recursos limitados

Incertidumbre respecto a la capacidad e intenciones del adversario.

Compromiso irreversible de los recursos.

Necesidades de coordinar las acciones a distancia y en el tiempo.

La naturaleza fundamental de las percepciones recíprocas entre los adversarios.

Incertidumbre acerca del control de la iniciativa.

Futuro Incierto

Page 124: Planificacion I

Etapa filosófica Misión Visión Valores

Políticas

Etapa operativaObjetivos

EstrategiasPlan Estratégico

Etapa analítica AnálisisInterno

AnálisisExterno

Acción y desarrollo Organización y control

Etapas del planeamiento estratégico

Visión sistémica

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 125: Planificacion I

Plan operativo Control y Evaluación

Plan estratégico

Valores

Misión

Visión

Metas

Estrategias

Presupuesto

Mejora continua

Plan permanente

Programas y proyectos

Objetivos y políticas

Puntos críticos

Normas

Indicadores

Evaluación

Retroalimentación

Diagnóstico

La empresa

Entorno e Interno

Prospectiva tecnológica

Verificación

Visión dinámica

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 126: Planificacion I

Misión

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos?

¿Para quién lo hacemos?

¿A través de qué lo hacemos?

La estructura de la

organización

Asignación de recursos

Medio externo y sociedad

Desarrollo de las personas

define

define

¿Qué es la misión?

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 127: Planificacion I

Visión

¿Qué y cómo queremos ser?¿Qué deseamos

lograr?¿Hacia donde queremos ir?

¿Para qué lo hacemos?

¿Cuáles son nuestros valores?

Atractiva Positiva y motivadora

Fácil comprensiónConsistente

debe ser

¿Cómo queremos que nos describan?

¿Qué valor nos distingue?

define

¿Qué es la visión?

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 128: Planificacion I

¿Qué son los valores?

Milton Rokeach (profesor de la Universidad de Míchigan):

El valor compartido “es una convicción o creencia estable en el tiempo que un determinado modo de conducta o una finalidad existencial es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contraria.”

Al hablar de los valores compartidos es necesario diferenciar entre:

• Los valores finales (comprendidos en la misión y la visión de la empresa)

• Los valores de tipo instrumental. Estos últimos son modos de conducta adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 129: Planificacion I

Resultados

CreenciasValores

Normas

ActitudesPensamientos y

Sentimientos

Conductas

Intención

Experiencias de

aprendizaje

¿Cómo se generan los valores?

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 130: Planificacion I

Nivel observable o explicito

La imagen externa[lo que se aparenta]

Procedimientos[lo que se hace]

Creencias y valores

[lo que se piensa y siente]

Nivel nuclear o implicito

La imagen externa[lo que se aparenta]

Procedimientos[lo que se hace]

Creencias y valores

[lo que se piensa y siente]

Cultura no alineada

Cultura alineada

Bre

cha

cultu

ral

Dirección por valores

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 131: Planificacion I

Oportunidades Amenazas

Fortalezas

Debilidades

Potencialidades[FO]

Desafios[DO]

Riesgos[FA]

Limitaciones[DA]

Matriz FODA

Estrategias Ofensivas

Estrategias de reorientación

Estrategias defensivas

Estrategias de supervivencia

Matriz FODA

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 132: Planificacion I

• El relevamiento externo apunta a descubrir esencialmente dos aspectos críticos:

• Oportunidades• Amenazas

• Para ello debemos indagar en el entorno de la organización como son los actores y que grado de afectación tienen o podrían tener para nosotros.

• Dichos actores son:• Clientes• Competidores• Proveedores• Órganos reguladores

Factores de análisisAnálisis externo:

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 133: Planificacion I

Análisis externo

Clientes:¿Por qué nos prefieren?¿Por qué no nos prefieren?¿Cómo influyen los clientes internos en la organización?

Competidores:¿Quienes son nuestros competidores actuales?¿Por qué los consideramos nuestros competidores?¿Quienes son nuestros competidores potenciales?¿Por qué los consideramos nuestros competidores potenciales?

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 134: Planificacion I

Análisis externo

Proveedores¿Quienes son?¿En qué afecta a nuestra Institución o Establecimiento su capacidad de Negociación?

Órganos reguladores¿Quienes son los que regulan nuestra actividad?¿Cómo afectan el funcionamiento de nuestra institución?

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 135: Planificacion I

Oportunidades y Amenazas

Oportunidades Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen desde fuera de las fronteras de una organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así como sus actividades y desarrollo), son potencialmente favorables para la institución u organización que queramos estudiar. Puede consistir en una necesidad del mercado aun no cubierta o una tendencia en el entorno que puede permitir mejorar la posición de la organización, correspondiendo a aspectos del entorno que pueden ser

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 136: Planificacion I

Oportunidades y Amenazas

AmenazasSon aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorables para la empresa que pueden afectar negativamente la marcha de la institución, de no tomarse las medidas necesarias en el momento oportuno. Si la gerencia no toma una determinada acción estratégica ante esta tendencia desfavorable, que proviene del entorno, puede llevarla a su estancamiento o incluso su desaparición.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 137: Planificacion I

Análisis interno

El relevamiento interno apunta a descubrir principalmente dos aspectos críticos:• Debilidades• Fortalezas

Para las fortalezas y debilidades hay que analizar:

Recursos: Económicos y Financieros, Humanos, Equipos.Tecnología implantada últimamente:¿Por qué productos nos buscan nuestros clientes?Estructura Organizacional:¿Es clara la Estructura Organizacional de su Institución?¿La Estructura Organizacional afecta el logro de sus objetivos?¿Son claros los proceso organizacionales?¿Posee un adecuado sistema de información?¿La Institución maneja un sistema de control de gestión?

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 138: Planificacion I

Fortalezas y Debilidades

Fortalezas:Es un recurso de tipo interno que posee la institución en mejores condiciones que su

competencia y que la hacen tener ventaja sobre los demás, y por lo tanto la hace rigurosa en su accionar. La Institución puede emplear estos

elementos para lograr sus objetivos y mejorar su posición competitiva en el mercado. Son aquellos aspectos internos en los que somos fuertes y que debemos mantener o mejorar para posicionarnos

adecuadamente en el mercado.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 139: Planificacion I

Fortalezas y Debilidades

DebilidadesSon limitaciones, defectos o

inconsistencias en la institución, que constituyen un obstáculo para la

consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión. Son recursos de tipo interno que poseen las instituciones y que por el solo hecho de

poseerlo la hacen vulnerable en su accionar en relación a su competencia. Aspectos internos en los que debemos mejorar para lograr una posición más

competitiva.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 140: Planificacion I

Armar la matriz

Construcción:Ahora es necesario armar una matriz que entrecruce las cuatro visiones realizadas a las variables consideradas criticas o bien a los objetivos estratégicos.El objetivo de esta comparación es generar estrategias alternativas factibles, no seleccionar las mejores estrategias

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 141: Planificacion I

Armar la matriz

Para esto se debe analizar los cuatro cuadrantes resultantes:FO: Uso de las fortalezas internas de una organización con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. DO: Mejora de las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades externas. FA: Uso de las fortalezas de la organización para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. DA: Eliminar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 142: Planificacion I

Estrategias resultantes

Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.

Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 143: Planificacion I

Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.

Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.

Fuente: http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/que-es-el-planeamiento-estratgico

Page 144: Planificacion I

PLAN ESTRATÉGICO

Page 145: Planificacion I

¿Qué es el plan estratégico?El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Objetivo del plan estratégico• Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar

nuestra visión.• Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas,

verificación y resultados)

Page 146: Planificacion I

¿QUÉ ES CALIDAD TOTAL?

Page 147: Planificacion I

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en

sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto

organizacional, gerencial; tomando una empresa como

una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el

gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están

comprometidos con los objetivos empresariales.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#ixzz3xdlu7Gr8

Page 148: Planificacion I

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#ixzz3xdlu7Gr8

Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se

rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el

empresario juega un papel fundamental, empezando por la

educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral

más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas

de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la

calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y

poder enmendar errores.

Page 149: Planificacion I

El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo citar como ejemplos las siguientes:

• Potencialmente alcanzable si hay decisión del más alto nivel.• Mejora la relación del recurso humano con la dirección.• Reduce los costos aumentando la productividad.

La reingeniería junto con la calidad total pueden llevar a la empresa a vincularse electrónicamente con sus clientes y así convertirse en una empresa ampliada. Una de las estructuras más interesantes que se están presentando hoy en día son la formación de redes, que es una forma de organizar a una empresa y que está demostrando su potencial con creces.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#ixzz3xdlu7Gr8

Page 150: Planificacion I

La calidad total se entiende como la aplicación de los principios de la gestión de la calidad al conjunto de actividades y personas de la organización, no sólo a la realización del producto o servicio que se entrega al cliente.

De esta manera, el enfoque al cliente se dirige también al cliente interno por lo cual la organización debe perseguir la satisfacción del cliente de sus productos y servicios y también la satisfacción de los empleados. De igual modo, la mejora continua no se dirige únicamente a la mejora de los procesos productivos sino a la mejora de todos los procesos de la organización.

Fuente: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/calidad-total

Page 151: Planificacion I

Armand Feigenbaum fue el primero que habló de control de

calidad total, en los años 50, destacando que las actividades

de control de calidad no eran responsabilidad del área de

calidad sino de toda la organización.

La calidad total es el concepto sobre el que se desarrollan los

modelos de excelencia.

Fuente: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/calidad-total

Page 152: Planificacion I

Manejo Total De La Calidad

Page 153: Planificacion I

TQM (Total Quality Management) Gestión total de Calidad.Como definición a profundidad se deben tomar a cuenta los siguientes conceptos:

• Gestión.- Es aquella aplicación o sistema con las acciones y pasos con los cuales se explica cómo planificar, organizar, controlar, liderar y llevar a la mejora continua el proceso.• Total.- Un control y organización amplia.• Calidad.- Conlleva toda acción de análisis y control sobre el proceso.

Page 154: Planificacion I

TQM se refiere a la satisfacción total del cliente, es decir pasando

sobre todos los niveles de aceptación que se tienen sobre el producto que se está manipulando

en una ruta. TQM es la manufactura de tal pieza o

ensamble del cual se obtiene un resultado que para el cliente

satisface toda perspectiva, lo que lleva como resultado del control

de calidad como totalmente exitoso.

Page 155: Planificacion I

Principios de Calidad Total

Page 156: Planificacion I

En este espacio construiremos información relacionada con los principios de la calidad Total (TQM)

Enfoque al cliente: Debemos siempre comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarnos por exceder sus expectativas.

Planeación Estratégica y Liderazgo: Debemos crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente con el logro de los objetivos de la organización, para el crecimiento de la empresa.

Mejoramiento Continuo: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

Page 157: Planificacion I

Diseño y Mejoramiento del Proceso: Este principio de la calidad consiste en una mejora del diseño que posee un determinado producto o servicio haciendo énfasis en la prevención, reduciendo los desperdicios y el reproceso.

Empowerment y Equipos de Trabajo: Se requiere de proporcionar las herramientas necesarias al personal para la buena toma de decisiones. Es importante que la coordinación de la organización esté estructurada de una manera horizontal en dichas unidades organizativas.

Page 158: Planificacion I

1. Orientación al cliente: En el enfoque de aseguramiento de la calidad, la incorporación de la voz del cliente se realiza desde el principio, incorporando sus necesidades al diseño del producto, y buscando la conformidad con las especificaciones para asegurar la entrega al cliente de un producto con las características que desea.

2.Actitud basada en la prevención: El análisis de los costos de calidad y de no calidad pone de manifiesto la rentabilidad de invertir en la prevención, frente al costo del defecto.

Tomando en cuenta y aplicando siempre estos 8 principios, la implementación y la administración del Sistema de Gestión de Calidad serán mucho más fáciles y eficientes.

Page 159: Planificacion I

3. La inversión en mejora de la calidad es siempre rentable: El control de calidad total enriquece el análisis estadístico de la calidad con el enfoque financiero a través de la medición de los costos de la no calidad.

4. Énfasis en la mejora continua: Se recalca que la mejora de las especificaciones no debe redundar e aumentos de costos, sino que debe ser el resultado natural de un proceso de mejora continua.

5. Control total de la calidad u orientación al sistema: Mientras que los dos enfoques precedentes siguen manteniendo la noción clásica de control dentro del departamento de producción, el control de calidad total extiende su marco a toda la organización considerándose el control de calidad como trabajo y responsabilidad de todos los departamentos de la empresa.

Page 160: Planificacion I

6. Compromiso de la dirección: es el primero en percibir que la extracción de todo el potencial del Control estadístico de la calidad exige involucrar a la dirección en el desarrollo de una estructura operativa y de toma de decisiones para la calidad, que sea lo suficientemente efectiva para adoptar las recomendaciones de mejora consecuentes de los descubrimientos del Control estadístico de la calidad.

7. Compromiso de todos los trabajadores en la mejora de la calidad: Debe responsabilizarse a los empleados de la calidad de conformidad en su trabajo, mentalizándoles de la importancia de hacer bien las cosas a la primera, de que la calidad es su responsabilidad y no del control o la inspección, y facilitándoles entrenamiento y motivación para el mensaje fructifique.

Page 161: Planificacion I

Aporte de Osman Ruiz.Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo indicado en la norma ISO 9001 son:

1.Enfoque al clienteLas organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.

2.Liderazgo los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización.

Page 162: Planificacion I

3.Participación del personal El personal, a todos los niveles, es la esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

4. Enfoque basado en procesos Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las

actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Ver siguiente capítulo para

conocer más sobre los procesos.

Page 163: Planificacion I

6.Mejora continuaLa mejora continua del desempeño global de la

organización, debe de ser un objetivo permanente de esta.

5.Enfoque de sistema para la gestión

Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el

logro de sus objetivos.

Page 164: Planificacion I

Fuente: https://calidadtotaltqm.wikispaces.com/Principios+de+Calidad+Total

8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

7.Enfoque basado en hechos para la toma de decisionesLas decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la información previa.

Page 165: Planificacion I

IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 166: Planificacion I

Las empresas multinacionales:

Son empresas muy grandes, sociedades industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos del mundo.

Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.

Page 167: Planificacion I

Estas son las diez empresas multinacionales que más dinero recaudan al año:

Coca Cola

Microsoft

IBM

GE

Intel

Nokia

Toyota

Disney

McDonal’s

Mercedez-Benz

Page 168: Planificacion I

Bancos Multinacionales:

Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, se constituyen con la participación del capital extranjero y tienen por objeto hacer crecer el capital financiero promoviendo y participando en todo tipo de operaciones bancarias y financieras, de inversión y desarrollo de negocios, servicios y otras actividades parecidas en los diversos países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo. Los principales lugares donde esto sucede son:

-Nueva York -Londres-Tokio-París

-Frankfurt- Ámsterdam- Singapur- Hong Kong

Page 169: Planificacion I

Tecnócratas Internacionales

Son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y

financieras.

Fuente: http://prepaibero-economia.blogspot.pe/2011/03/impulsores-de-la-globalizacion.html

Organismos Financieros Internacionales

Como el Banco Mundial o el FMI , éstos condicionan sus préstamos a

que los países utilicen métodos orientados a eliminar las barreras y a

la libre circulación del capital.

Page 170: Planificacion I

MEDIDAS COMPETITIVAS

Page 171: Planificacion I

Las palancas que una compañía puede utilizar para globalizar su

estrategia es, tomar medidas competitivas globalmente integradas es socavar las ventajas competitivas alcanzadas en países individuales .

Page 172: Planificacion I

Una estrategia de enfoque global significa integrar las medidas competitivas en todos los países, en lugar de tomas medidas en un solo país a la vez. Estas tienen varios aspectos como son :

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LAS MEDIDAS COMPETITIVAS GLOBALES

A) Subsidio cruzado de países dentro del mismo negocio: que significa usar las utilidades provenientes de un país en

que el negocio participa, para subsidiar acciones competitivas en otro país. El negocio mundial necesita practicar subsidios

cruzado entre países y no se debe aplicar siempre a los mismos países sino a diferentes según se necesite.

Page 173: Planificacion I

B) Contraataque: es defenderse de un competidor que ataca en un mercado. La

intención de este contraataque es golpear al competidor donde mas lo sienta. Representa un

caso especial de subsidio cruzado en que un ataque de un competidor en un país contesta

actuando en otro. En la práctica, la eficacia de esto depende de la congregación entre los países del negocio que utilizan y del competidor que recibe la señal.

Page 174: Planificacion I

C) Sucesión de Medidas coordinada globalmente: esto significa medidas competitivas simultáneas en casos de

sucesión, se toman en distintos países en el mismo negocio. La estrategia globalmente

integrada requiere además de medidas competitivas, como cambios de precios o la

introducción de nuevos programas y productos, se coordinen en todos los países.

Page 175: Planificacion I

D) Apuntar a competidores globales : se define como identificar a competidores globales, actuales

y potenciales, y escoger frente a cada uno una actitud general: ataque, evitar competencia

directa, cooperación o adquisición.

Es necesario que se haga esto pues para cada uno hay que desarrollar "una estrategia

competitiva (que puede ser mundial)". Es preciso además analizar los puntos fuertes y los débiles

de todos los competidores .

Page 176: Planificacion I

Entre las opciones claves para formular planes tenemos:

Atacar Defender Evitar

competencia directa

Separarse Prevenir Cooperar

Adquirir

Page 177: Planificacion I

BENEFICIOS Y DESVENTAJAS

El beneficio principal de las medidas competitivas integradas es que, reforzando los recursos globales del negocio, aumentan los recursos disponibles para acción competitiva en cualquier país. Además un enfoque globalmente integrado de medidas competitivas proporciona mas opciones para el ataque y la defensa.

La integración de medidas competitivas puede presentar algunas desventajas. Puede llevar a sacrificar ingresos, utilidades o posiciones competitivas en determinados países y sobre todo la subsidiaria en determinado país.

Page 178: Planificacion I

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es el primero de los factores organizaciones que produce un efecto mas directo y obvio sobre la herramienta utilizada

aunque no necesariamente es el mas importante.

Centralizar la autoridad de manera que todas las unidades de un mismo negocio en todo el mundo dependan de un jefe

global del sector, común a todas , es una de las maneras mas eficaces de desarrollar una estrategia global.

Otra manera de centralizar la autoridad global es tener jefes globales de funciones individuales o actividades que agregan

valor.

Page 179: Planificacion I

MEDICION DE LOS IMPULSORES

DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 180: Planificacion I

Las medidas utilizables le permiten a la administración comparar el potencial de globalización de diferentes industrias al mismo tiempo, de una en el transcurso del tiempo, del grado de globalización, de varios negocios de una misma compañía, y de un negocio y de sus competidores.

Base geográfica de la mediciónPuede hacer tanto a nivel global

como sub-global. La comunidad de necesidades se debe medir en

ambos niveles: entre países de una misma región y entre regiones.

Quien debe hacer la mediciónRepresentantes de las

principales regiones o países en que opera el negocio.

Page 181: Planificacion I

MEDIDAS DE GLOBALIZACION

Impulsores de mercado: para medirlos se requiere hacer ciertos juicios cualitativos, además de las estimaciones cuantitativas. Son los siguientes:

Necesidades comunes de los clientes: son el impulsor mas difícil de medir porque lo que un cliente necesita en un producto o servicio es, en realidad, un conjunto de necesidades distintas.

Marketing transferible: es el grado en que los clientes de distintas partes del mundo aceptan un elemento extranjero.

Page 182: Planificacion I

Clientes y canales globales : hay dos clases de clientes globales: nacionales y multinacionales. Los nacionales se miden por la participación de ventas en el mercado mundial. Y los multinacionales se miden por el grado en que compran o seleccionan centralmente para uso global.

Países líderes: son aquellos en que ocurren las innovaciones mas importantes de productos o procesos.

Page 183: Planificacion I

Impulsores de Costo: se pueden cuantificar y a la vez pueden ser los mas difíciles ya que las empresas acopian poca información de costos aplicables sobre una base global.

Economías globales de escala y extensión: son idénticas por la participación mínima de mercado global necesaria para que sea viable un negocio mundial.

Efectos de experiencia: se mide por la disminución de costos de producción.

Page 184: Planificacion I

Eficiencias de abastecimiento : son las economías porcentuales en gastos para comprar, que resultan de hacer todas las compras centralmente.

Logística favorable: se mide por el costo de transporte y de aduanas, debe ser por lo menos la mitad del tramo de precios de la competencia.

Diferencias de costos entre países: se mide en dos formas: en el costo mas alto de desarrollo de productos y el costo mas bajo.

Page 185: Planificacion I

Impulsores gubernamentales: Para medirlos se requiere un buen conocimiento del comercio internacional y de las políticas y practicas oficiales que afectan a una industria determinada.

Page 186: Planificacion I

POLÍTICAS COMERCIALES FAVORABLES

Barreras no arancelariasSe miden por la proporción

del mercado de un país que esta bloqueado por

importaciones.

SubsidioSe mide por su efecto como porcentaje del

precio de venta.

ArancelesSe miden por su monto

como porcentaje del precio de venta antes del impuesto.

Fuente: https://sites.google.com/site/emmanuel8989/mediciondelosimpulsoresdelaglobalizaci%C3%B3n

Page 187: Planificacion I

Impulsores competitivos de la globalización

Para medirlos se requiere un sistema eficiente de información sobre la

competencia global.

Altas exportaciones e importaciones

Se miden por la suma de las exportaciones y las importaciones

mundiales como porcentaje del tamaño de mercado mundial.

Fuente: https://sites.google.com/site/emmanuel8989/mediciondelosimpulsoresdelaglobalizaci%C3%B3n

Page 188: Planificacion I

Competidores y clientes de propiedad oficialSe pueden medir

simplemente por su participación global

combinada de mercado.

Reglamentación común de Marketing

Corresponde a actividades permitidas en todos los

países.

Normas técnicas compatibles

Se miden por el porcentaje de costo de un producto

típico que este representado por componentes

mundialmente compatibles.

Fuente: https://sites.google.com/site/emmanuel8989/mediciondelosimpulsoresdelaglobalizaci%C3%B3n

Page 189: Planificacion I

Competidores globalizados Se miden calculando primero el grado de globalización para

cada uno de ellos.

Fuente: https://sites.google.com/site/emmanuel8989/mediciondelosimpulsoresdelaglobalizaci%C3%B3n

Competidores de distintos continentes

Se miden contando el numero de continentes de donde proceden los

competidores multinacionales.

Page 190: Planificacion I

Medición de las Palancas de la estrategia global

Ayuda hacer tres clases de comparaciones:

Fuente: https://sites.google.com/site/emmanuel8989/mediciondelosimpulsoresdelaglobalizaci%C3%B3n

Mediciones comparativas de tiempo en

tiempo.

Medir las estrategias de

los competidores

Comparar las mediciones

para múltiples negocios de la

misma empresa.

Page 191: Planificacion I

PLANEACIÓN

Page 192: Planificacion I

Planeación

Page 193: Planificacion I

Planeación estratégica Fundamentos y casos

Miguel David Rojas LópezLaura Johana Medina Marín

Page 194: Planificacion I

Es la etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen

directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas

generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de

recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario

para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio, logrando una

predicción lo más probable del futuro para generar planes que puedan garantizar el éxito.

Page 195: Planificacion I

Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son:

Su cobertura temporal comprende:

Planeación- niveles

Global Sectorial Institucional Regional

Planeación- cobertura

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Page 196: Planificacion I

Importancia de la Planificación

• Su primacía, la posición que ocupa en la secuencia de las funciones administrativas.• Su transitividad, como una actividad que penetra y afecta todas las funciones y la organización total.

Asimismo ayuda a lograr el uso efectivo de recursos humanos, financieros y materiales, especialmente cuando son escasos. Implica una distribución organizada

de recursos hacia los objetivos, el desarrollo de planes detallados para la obtención, distribución y recepción de materiales, minimizar los riesgos para el

suministro de materiales y la capacidad de ajustarse a necesidades y situaciones cambiantes.

Page 197: Planificacion I

La originalidad organizacional en su diseño.

Ser un proceso claro y simple.

Referirse al futuro.

Señalar acciones.

Involucrar la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor.

Tener expectativas realistas, se considera como un instrumento y no una panacea.

Se caracteriza por:

Page 198: Planificacion I

DEFINICIONES DE PLANEACIÓN

Page 199: Planificacion I

Definiciones de Planeación

Munch y García: es la determinación de los objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos, con

base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de

realizarse en un futuro.

Page 200: Planificacion I

Harry Jones: es el desarrollo sistemático de programas de acción encaminados a alcanzar los objetivos organizacionales

convenidos mediante el proceso de analizar, evaluar y seleccionar entre las oportunidades que hayan sido provistas.

Definiciones de Planeación

Page 201: Planificacion I

Gómez Ceja: proceso que nos permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en la operación de la

organización con base en la técnica, así como en el establecimiento formal de

planes o proyectos para el aprovechamiento integral de dichas

oportunidades.

Definiciones de Planeación

Page 202: Planificacion I

Burt K. Scalan: sistema que comienza con objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y

cuenta con un método de retroalimentación de información,

para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

Definiciones de Planeación

Page 203: Planificacion I

Reyes Ponce: consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán

de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la

determinación de tiempos y números necesarios para su realización.

Definiciones de Planeación

Page 204: Planificacion I

Definiciones de Planeación

Ernest Dale: es la determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios

para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.

Page 205: Planificacion I

George R. Terry: es la selección y relación de hechos, así como la

formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y

formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados.

Definiciones de Planeación

Page 206: Planificacion I

J. A. Fernández Arenas: es el primer paso del proceso administrativo por

medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y

se embozan planes y programas.

Definiciones de Planeación

Page 207: Planificacion I

Definiciones de Planeación

L. J. Kazmier: la planeación consiste en determinar los

objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para

lograrlos.

Page 208: Planificacion I

Definiciones de Planeación

Joseph L. Massie: método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de

acción, a partir de los cuales establece los objetivos.

Page 209: Planificacion I

Roberto N. Anthony: planear es el proceso para decidir la acciones que

deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación

consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones

y decidir cual de ellas es la mejor.

Definiciones de Planeación

Page 210: Planificacion I

Jorge L. Iría: función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre

diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de

una organización.

Definiciones de Planeación

Page 211: Planificacion I

Roberto Murdick y Joel Ross: es el pensamiento todo que precede a la acción, comprende el desarrollo

de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de

acción para lograr un objetivo.

Definiciones de Planeación

Page 212: Planificacion I

Rusell Ackoff: actividad esencial con características únicas y distintivas, la

planificación es algo que hacemos antes de actuar; es decir es toma de

decisiones anticipadas. Es el proceso de decidir antes de que se necesite la

acción.

Definiciones de Planeación

Page 213: Planificacion I

Henry Sisk y Mario Sverdlik: es el análisis de información relevante del

presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos

futuros, de tal manera que pueda determinar un curso fracción legal

que posibilite a la organización lograr su objetivos.

Definiciones de Planeación

Page 214: Planificacion I

Es la primera función administrativa que obliga a los demás.

Para diseñar un ambiente adecuado.

Para un desempeño mas eficaz de las personas.

Para hacer un uso mas racional de los recursos existentes o potenciales.

Para solucionar problemas.

Para la consecución de los objetivos y meta organizacionales.

Para afrontar adecuadamente los cambios.

¿Para qué planear?

Page 215: Planificacion I

Partes del Proceso de Planeación

Fines: especificar metas y objetivos

Medios: elegir políticas, programas,

procedimientos y prácticas para

alcanzar objetivos.

Recursos: determinar lis tipos y

cantidades de recursos necesarios,

alcanzar los objetivos.

Realización: diseñar los procedimientos

para tomar decisiones.

Control: diseñar un proceso para prever

y detectar los errores o fallas del plan

esperado.

Page 216: Planificacion I

Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI Cesar Augusti Bernal TorresHernan Diario Sierra Arango

Page 217: Planificacion I

¿ EN QUE CONSISTE REALMENTE LA PLANEACIÓN DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN?

Page 218: Planificacion I

Definiciones Administrativas de Planeación

Koontz y Weihrich, (1998), es un proceso que implica la selección de misiones, los

objetivos y las acciones para cumplirlos, y que requiere de la toma de decisiones, es decir,

optar entre diferentes cursos futuros de acción. Los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de objetivos

preseleccionados.

Page 219: Planificacion I

Definiciones Administrativas de Planeación

Robbins y Coulter (2008), la planeación consiste en definir las metas de la organización,

establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para

integrar y coordinar el trabajo de la organización. Así, la planeación se ocupa tanto de los fines

como de los medios para lograr resultados en la organización en un tiempo futuro.

Page 220: Planificacion I

Definiciones Administrativas de Planeación

Hellriegel, Jackson y Slocum (2002), la Planeación estratégica es el proceso de

diagnosticar el entorno externo e interno de una organización; establecer una misión y una visión,

definir objetivos globales, crear, elegir y seguir estrategias generales, y asignar los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos. la

planificación estratégica es una forma de realizar planeación.

Page 221: Planificacion I

Definiciones Administrativas de Planeación

Daft (2004), la planeación es el medio a través del cual se definen las metas y los medios para lograrlas y se especifican la asignación de recursos, los programas,

las actividades y otras acciones necesarias. Es decir, la Planeación determina los objetivos futuros y los

medios para lograrlos.

Page 222: Planificacion I

Importancia

Se planea para orientar las decisiones y tener una ruta clara hacia donde se esperan que se

dirijan los esfuerzos de las personas en las organizaciones.

Se planea para responder de forma efectiva a cada vez más rápidos y

complejos cambios que caracterizan y caracterizarán el entorno interno y

externo de las organizaciones.

Page 223: Planificacion I

Se planea para un mejor aprovechamiento de los

recursos, los cuales cada día sin más limitados.

Se planea para reducir la incertidumbre y aclarar lo que es importante para conseguir.

Se planea para contar con las normas de desempeño y para

evaluar el avance de la dinámica de las organizaciones.

Page 224: Planificacion I

Razones por las cuales se hace la Planeación

Definir los objetivos

Responder a los

cambios

Orientar las decisiones

Reducir la

incertidumbre

Lograr los objetivos

Page 225: Planificacion I