planificacion estrategica - microemprendiminto i

4
Planificación estratégica Microemprendimientos I La planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias y planes necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Upload: isiv-eddistacia

Post on 15-Apr-2017

540 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion estrategica - Microemprendiminto I

“Planificación estratégica”

Microemprendimientos I

La planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias y planes necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Page 2: Planificacion estrategica - Microemprendiminto I

“Un buen plan al que se llega pronto y se aplica vigorosamente es mejor que un plan perfecto al que se llega tarde y se ejecuta mal”. (Anónimo).

¿Qué considera una planeación estratégica viable?La planeación estratégica debe:

Ser un enfoque global de la empresa, considerando objetivos y estrategias generales.Ser realizada por la cúpula de la empresa.Ser proyectada a largo plazo (5 a 10 años), hoy en día para un período de 3 a 5 años por la incertidumbre reinante en todos los ámbitos.Ser flexible, analizando y haciendo los cambios que fueran necesarios.Ser un proceso interactivo que involucra a “todos” los miembros de la PyME, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.

Page 3: Planificacion estrategica - Microemprendiminto I

Niveles de Estrategia:

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes” . (P. Drucker)   1.     Estrategia de nivel corporativo: Esta estrategia la formula la alta administración con el fin de supervisar los intereses y las operaciones de organizaciones que cuentan con más de una línea de negocios. ¿En qué tipo de negocios se debe involucrar la compañía? , ¿Cuáles son las metas y las expectativas para cada negocio?, ¿Cómo se deben asignar los recursos para que se puedan alcanzar las metas? 2.     Estrategia de unidad de negocios: Esta estrategia es formulada para alcanzar las metas de negocios específicos y se ocupa de la administración de los intereses y operaciones de un negocio particular. ¿Cómo competirán los negocios dentro de su mercado? ¿Qué productos y servicios debería ofrecer? ¿A qué cliente intenta servir? , ¿De qué manera deberán ser administrados las diversas funciones a fin de satisfacer las metas del mercado? 3.     Estrategia a nivel funcional: Esta estrategia es formulada por un área funcional específica como un refuerzo para llevar a efecto la estrategia de la unidad de negocio. En esta estrategia se crea el marco de referencia para la administración de funciones (Entre ellas Finanzas, Investigación y Desarrollo, Mercadotecnia y Recursos Humanos), de modo de ellas se sustente la estrategia a nivel de unidad comercial. En una organización funcional, distintas funciones de negocios como mercadotecnia y finanzas, se agrupan en departamentos diferentes, cada uno de los cuales habrá de desarrollar una estrategia que ha su vez ayudará en la relación de las estrategias a niveles superiores.

Page 4: Planificacion estrategica - Microemprendiminto I

“Los planes son inútiles, pero la planificación lo es todo.” (Dwight Eisenhower )

Pasos para planificar 1. Declaración de la visión: “¿qué queremos ser?”. 2. Declaración de la misión: ¿cuál es nuestra razón de ser?”. 3. Análisis externo e interno de la empresa: En el entorno de la empresa ¿cuáles son las oportunidades y amenazas en el plano económico, social, gubernamental, tecnológico; comercial (proveedores, clientes y competencia)Dentro de una empresa: ¿cuáles son las fortalezas y debilidades en el plano de recursos financieros, humanos, materiales, etc. 4. Establecimiento de los objetivos generales:¿Como capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas?¿Como superar las amenazas externas y debilidades internas.? 5. Diseño, evaluación y selección de estrategias:Evaluar la información sobre el análisis externo e interno (FODA) , evaluar el enunciado de la misión, objetivos y estrategias anteriores (hayan tenido o no buenos resultados).Se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.