planificación de sociales

10
Unidad: El espacio rural y las actividades humanas. Grado: tercer grado. Objetivos: Definir espacio rural del urbano e identificar que no solo comprende al campo. Identificar las actividades que el hombre realiza en estos espacios. Comprender la influencia de dichas actividades en el medio en que se desarrollan. Fundamentación: El tema del espacio rural en las escuelas es importante para que los alumnos reconozcan, por ejemplo, de donde vienen algunos alimentos que ellos consumen habitualmente, otras actividades que realiza el hombre en otro tipo de espacio (no solo en el espacio urbano) y de igual forma la manera en la que estas actividades influyen o repercuten en el medio que se desarrollan. Otro problema que puede ocurrir con los niños es que solo conocen el espacio urbano en su mayoría, o bien, los que conocen los espacios rurales, tienen como sinónimo de espacio rural al campo. Es importante que aprendan que hay algo más en este mundo que la ciudad, que el hombre también desempeña Página 1

Upload: juan-marcelo-moyano

Post on 23-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencias sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación de Sociales

Unidad: El espacio rural y las actividades humanas.

Grado: tercer grado.

Objetivos:

Definir espacio rural del urbano e identificar que no solo comprende al campo.

Identificar las actividades que el hombre realiza en estos espacios.

Comprender la influencia de dichas actividades en el medio en que se desarrollan.

Fundamentación:

El tema del espacio rural en las escuelas es importante para que los alumnos reconozcan, por ejemplo, de donde vienen algunos alimentos que ellos consumen habitualmente, otras actividades que realiza el hombre en otro tipo de espacio (no solo en el espacio urbano) y de igual forma la manera en la que estas actividades influyen o repercuten en el medio que se desarrollan.

Otro problema que puede ocurrir con los niños es que solo conocen el espacio urbano en su mayoría, o bien, los que conocen los espacios rurales, tienen como sinónimo de espacio rural al campo. Es importante que aprendan que hay algo más en este mundo que la ciudad, que el hombre también desempeña un papel en el desarrollo de esos lugares y que el espacio rural no solo se limita al campo.

Conceptos:

Espacio. Tiempo. Cambios y permanencias (migraciones). Espacio rural.

Página 1

Page 2: Planificación de Sociales

Actividad humana. Deforestación. Pesca. Regiones argentinas. Agroindustria. Circuitos productivos. Actores sociales. Desigualdad. Recursos. Suelo.

Contenidos:

El espacio rural en las diferentes zonas del país. El espacio rural ayer y hoy. La tecnología en lo rural. El avance del campo: deforestación. Zonas rurales cerca del río y la pesca. Actores del mundo rural. Integración del espacio rural: agroindustria.

Material didáctico:

Libros. Fotos. Afiches. Maquetas. Videos. Fotocopias.

Secuencia didáctica:

Página 2

Page 3: Planificación de Sociales

Actividad 1:Hora de dibujar: ¡qué es para ustedes el espacio rural?

Es posible que los niños escuchen este término por primera vez, pero si es posible que hayan escuchado la palabra rural. Así que el dibujo se hará en grupos de tres o cuatro (no más) en afiches entregado por el docente a los alumnos y de manera que confronten en cada grupo que entienden por espacio rural.Una vez que todos terminaron, expondremos todos los dibujos grupo a la vez con lo cual explicarán que significa el término para ellos y también los dibujos.

Actividad 2:Reconozcan el espacio rural:

El docente, manteniendo los grupos de la actividad anterior, les dará un sobre con diferentes fotos de las cuales habrá espacios rurales, espacios urbanos y paisajes naturales. Los alumnos, teniendo en cuenta lo que hicieron en la actividad anterior, deben apartar las fotos correspondientes a espacios rurales. Nuevamente, la confrontación de ideas entre los alumnos y la conducción del docente guiarán esta actividad.

Terminada ambas actividades, se realizará un debate sobre lo trabajado y se introducirá otros usos que se le dan a estos espacios (multifuncionalidad del espacio rural) del cual se acordará una definición sobre espacio rural:

Espacio rural: Se denomina espacio rural a aquella parte de la superficie terrestre o que es parte de un municipio que se encuentran especialmente destinadas para la realización de actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de conservación del ambiente y de silvicultura (cultivo de bosques).

Por último, teniendo en cuenta los dibujos de la actividad 1 y las fotos de espacios rurales correspondientes a esta actividad, veremos las semejanzas que existen para determinar algunas características: tamaño de la población, tipos de servicios a los que tienen acceso (distancia), vivienda, etc.

Actividad 3:Usos de los espacios rurales: ¿qué podemos encontrar o hacer en estos espacios?

Página 3

Page 4: Planificación de Sociales

Aquí retomamos la noción de multifuncionalidad del espacio rural presentado en la actividad anterior pero tomando en cuenta las experiencias y conocimientos de los niños de su vida diaria. Puede que alguno conozca a alguien con un campo o que trabaje en algún espacio rural. Eso da pie a extender el uso de los espacios rurales en la zona u otras provincias. ¿Qué actividades creen que hacen las personas en otras provincias? Aquí se utilizará de apoyo un mapa de la República Argentina físico-político y el los conocimientos de los niños sobre algún viaje que hayan realizado marcando en el mapa con figuritas las actividades dichas por los alumnos y completados por la guía del docente en el caso algunas que puedan resultar difíciles de ubicar como ser la minería y la deforestación. Debatir él por qué de las actividades en esas zonas marcará la realización de la actividad. Una segunda parte dentro de esta actividad es la fabricación en clase de maquetas que representen diferentes espacios rurales con diferentes materiales: materiales reciclables, papeles de colores, cartones, cartulinas, etc. Para hacer cada maqueta los alumnos se dividirán en grupos y a cada grupo se le dará un breve texto extraído de “Manual estratégico 4- ed. Puerto de Palos”. Cada grupo podrá plasmar la información bridada por los textos en la maqueta con la actividad desarrollada en el espacio rural que les tocó representar.

Actividad 4:¿Quiénes trabajan en estos lugares?

Se procederá a la lectura del texto “LOS ACTORES DEL MUNDO RURAL” extraído del capítulo 4 de Geografía de la Argentina- Fernández Caso, Blanco, Gurevich, Chavez. Una vez leído el mismo, se discutirá sobre estos actores sociales que presenta el texto. ¿Creen que están todos los actores presentes que se desempeñan en estos espacios? Esta pregunta hará dudar a los alumnos pudiendo llegar a leer, algunos, nuevamente el texto. Otras preguntas para debatir al respecto:

- ¿Qué actores sociales no menciona el texto?- ¿en qué espacios se desempeñan?

Para finalizar, se puede confeccionar una tabla en los cuadernos en la cual podamos colocar los diferentes actores sociales en sus respectivos espacios rurales.

Página 4

Page 5: Planificación de Sociales

CAMPO PESCA MINERÍA DEFORESTACIÓN

Actividad 5:Cambios en el campo a lo largo del tiempo:

Pensemos en la época de 1810, en 1856 (fundación de Esperanza y años después de su fundación), en la época de nuestros abuelos y bisabuelos, ¿creen que los espacios rurales (especialmente el campo) fueron siempre igual? ¿Qué encontramos ahora en un campo? Estas preguntas servirán de disparador para que ellos piensen y se debatan en grupos para luego realizar una puesta en común. Este trabajo se realizará en grupos. Se pretende que cada grupo razone sobre cada período de la historia del campo la cual estará dividida de la siguiente manera:

el período colonial y de conformación nacional período del modelo agroexportador período del modelo de industrialización por sustitución de importaciones en la actualidad.

En cada caso el docente brindará información al alumno que puede servir como punto de partida para su análisis. Los niños podrán presentar la información de la manera que crean más convenientes (mediante un dibujo, algunas oraciones que describan el período en un afiche, etc.). Al término de la actividad, cada grupo explicará el trabajo que hicieron y el período que trabajaron brevemente. El docente, a medida que pasen los grupos, se encargará de realizar las aclaraciones correspondientes y de relacionar cada etapa para que los alumnos no piensen que cada una es independiente de la otra. Los textos utilizados (presentados en el anexo) para cada período son:

el período colonial y de conformación nacional: “Las revoluciones de independencia: El estanciero – Biblioteca plan ceibal”.

período del modelo agroexportador: “Ganaderos y estancieros allá por el 1870”.

período del modelo de industrialización por sustitución de importaciones: “el modelo de industrialización y el espacio rural”.

Página 5

Page 6: Planificación de Sociales

en la actualidad: “Agricultura pampeana y extrapampeana (Manual Estratégico 4 ed. Puerto de Palos, página 184)” y “Los espacios rurales en la Argentina actual”.

Debido a la complejidad de la actividad, se dispondrá de un número mayor de clases para realizar todas las correcciones y consultas que sean pertinentes. Por último, se planificara una salida grupal al Parque Nacional de la Agricultura, sector de las “máquinas”, para observar las herramientas con las que contaba el campo años más tarde a la fundación de nuestra ciudad en el período del modelo agroexportador. De este modo los alumnos podrán apreciar directamente los avances tecnológicos de esa época comparándola con las herramientas utilizadas en la actualidad.

Actividad 5:El espacio rural y su introducción en el circuito productivo:

Para esta actividad, se les presentara a los alumnos fotos en las cuales hay industrias relacionada con la actividad rural, teniendo en cuenta la actividad de la zona haciendo hincapié en la producción de cereales.Las fotos mostrarán plantas de procesamiento de granos. Algunas preguntas para reflexionar pueden ser:

¿Qué creen que ven en esas imágenes? ¿Podrían decir que es lo que se hace en esos lugares? ¿Han pasado por lugares parecidos a estos? ¿Dónde vieron alguno?

A partir de que se determina qué representan las imágenes y las actividades que ocurren en esos lugares el docente preguntará:

¿Estos lugares tienen alguna relación con los espacios rurales que hemos visto?

¿Conocen otros productos que se obtienen de los espacios rurales y que también son llevados a fabricas? ( aquí se introduce el concepto de producto primario)

¿Cómo se llaman las fábricas o industrias donde son llevado cada uno de estos productos? ¿Conocen alguno de estos lugares?

¿Qué piensan que pasa con estos productos? ¿Y cuando salen de las fábricas?

A modo de conclusión el docente presentará los tres eslabones fundamentales del circuito productivo al igual los actores sociales implicados en el segundo y tercer eslabón (ya que el primero fue trabajado), como ejemplo el circuito de la leche. ¿Piensan que una persona que trabaja en un campo gana la misma cantidad de dinero que el dueño de una fábrica? ¿Quién creen que determina el precio de lo

Página 6

Page 7: Planificación de Sociales

que compramos en los supermercados o un kiosko? Ambas preguntas permitirán la introducción al concepto asimetría social, aunque solo se pretende que los niños comprendan solo que en estos circuitos hay alguien que está subordinado o sujeto a lo que otro le impone.

Actividad de cierre:La galería: Todos los afiches, dibujos, materiales que expusieron los alumnos y las maquetas serán presentados a los demás grado, comunidad educativa de la escuela y al público interesado bajo la forma de una galería de arte en el patio de la escuela a modo de exposición final. La finalidad de esto es exponer el trabajo realizado y comunicar lo aprendido. También se puede extender a formar un proyecto institucional con el cual habría que articular los temas que abordarán cada grado.

Bibiografia: Fernández Caso, Blanco, Gurevich, Chavez. Geografía de la Argentina:

capítulo 4 “Los espacios rurales y las actividades económicas primarias en la Argentina”. Ed. Aique.

Manual estratégico 4: capítulo 6 “Los espacios rurales”. Ed Puerto de Palos. DefinicionesABC: http://www.definicionabc.com/general/espacio-

rural.php#ixzz2jgBdfgFK http://proyectoeuskal.wordpress.com/2010/05/12/historia-de-las-clases-dominantes-

dentro-de-la-economia-argentina/ “Las revoluciones de independencia: El estanciero” – Biblioteca plan ceibal.

----------------------------------------------------

Página 7