planificación de ciencias sociales(la población)

23
~ 1 ~ Instituto Superior del Profesorado N° 5 “Perito Francisco Moreno” Trayecto de práctica : Taller de Docencia III Profesorado de Educación Primaria Tercer año: Ciclo Lectivo 2014 Profesoras: Bertoglio Alicia Rasetto Verónica Romero Fabiana Ana María Miojevich. Alumnas: Heredia Melina Escuela: Domingo Faustino Sarmiento N°491. Curso: 6° grado. Área: Ciencias Sociales. Eje temático o tema: Población. Docentes del curso : De Tina María José Fecha: Desde 02 al 16 de septiembre.

Upload: meli-heredia

Post on 21-Jul-2015

53 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 1 ~

Instituto Superior del Profesorado N° 5

“Perito Francisco Moreno”

Trayecto de práctica: Taller de Docencia III

Profesorado de Educación Primaria

Tercer año: Ciclo Lectivo 2014

Profesoras: Bertoglio Alicia – Rasetto Verónica – Romero Fabiana –

Ana María Miojevich.

Alumnas: Heredia Melina

Escuela: Domingo Faustino Sarmiento N°491.

Curso: 6° grado.

Área: Ciencias Sociales.

Eje temático o tema: Población.

Docentes del curso: De Tina María José

Fecha: Desde 02 al 16 de septiembre.

Page 2: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 2 ~

OBJETIVOS:

Interpretar y analizar conceptos y definiciones referidas a la población.

Observar e interpretar pirámides de población.

Comprender y explicar los distintos factores que intervienen en las

condiciones de vida.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

Población.

PROCEDIMENTALES:

Identificación las distintas pirámides de población.

Elaboración de información referida al tema.

Comparaciónde las poblaciones de Córdoba y Misiones.

Comunicación oral y escrita de conclusiones.

Elaboración de los informes.

Interpretación y análisis de los informes elaborados.

ACTITUDINALES:

Valoración positiva por el conocimiento de población.

Disposición para trabajar en clase de manera activa y cooperativa.

Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción de

conocimiento.

Mostrar interés y predisposición al momento de realizar la puesta en común

sobre las condiciones de vida.

Page 3: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 3 ~

ACTIVIDADES:

Se responderá preguntas de acuerdo a la pirámide de población del último

censo y se contestarán preguntas referidas a la misma.

Se comparará distintas poblaciones y luego señalarán con verdadero o falso

según corresponda.

Se marcará en un mapa de Argentina la densidad de la población y la

cantidad de habitantes que hay en cada provincia.

Se responderá preguntas referidas a cómo crece la población, de acuerdo

al cuadro explicado por la docente. Luego encerrarán la opción correcta.

Se contestará preguntas sobre densidad de población, comentarán sobre

sus respuestas y afianzarán el conocimiento.

Se completará un cuadro con superficie, población y densidad de las

distintas provincias de Argentina.

Se entregará un recorte periodístico basado en las condiciones de vida,

contestarán preguntas y luego se expondrá frente a la clase.

TEMPORALIZACIÓN:

Tres horas semanales.

ESPACIALIZACIÓN:

Aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Exposición

Interacción

Page 4: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 4 ~

RECURSOS:

Pizarrón

Fotocopias

Tiza

Borrador

Láminas

Recortes de diario.

Manuales

EVALUACIÓN

De proceso: a través de la observación del trabajo cotidiano, cumplimiento

de las tareas y nivel de participación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprensión y aplicación de conceptos

Aplicación de valores

Indicadores de evaluación Indicadores de evaluación

Reconoce y

diferencia las

distintas

pirámides de

población.

Reconoce y

analiza las

distintas

condiciones

de vida.

Comprende

los informes

elaborados.

Participa en

clase.

Responsabilidad

en las tareas.

Respeta a la

docente y

compañeros.

Page 5: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 5 ~

BIBLIOGRAFIA:

DELLO, Norma V y otras. (1997)Diseño Curricular jurisdiccional. SEGUNDO

CICLO, Santa Fe Argentina.

Diario digital, La Capital.http://www.lacapital.com.ar/.

Diario digital, Clarín.http://www.clarin.com/

Morales, Edith entre otros. (2001). Ediciones Santillana S.A. Buenos Aires.

PONS, María Eugenia(2009). Puerto de Palos. Ciencias Sociales 6. Buenos

Aires

Page 6: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 6 ~

Secuencia Didáctica

Población

La docente les hará las siguientes preguntas referidas a población para indagar

sus ideas previas.

¿Cómo harías para saber la cantidad de mujeres, hombres, adultos y niños de

Argentina?

Para conocer cómo se compone una población se realizan censos. ¿Cuáles son

los datos que podemos obtener a partir de ellos?

¿Cada cuánto año se realizan los censos? ¿Quién los realiza? ¿Por qué?

¿Cuándo se realizó el último censo de población en nuestro país?

Busca datos del último censo.

Registramos algunas ideas importantes:

o Población: La población de un lugar está formada por todas aquellas

personas que viven allí, sean niños o adultos, hombres o mujeres y hayan

nacido en ese lugar o en otro.

o Composición de la población: Se define principalmente por la edad y el sexo

de las personas, aunque también puede considerarse su origen. Está

compuesta una población se realizan los censos.

La población suele dividirse en grupos de edades, definidos cada 5 años:

de 0 a 4 años; de 5 a 9; de 10 a 14, etcétera. Esta división en edades es

importante para analizar distintos aspectos de la población, ya que cada

momento de la vida tiene características diferentes.

La diferenciación de la población con respecto al sexo es útil porque

permite la comparación entre varones y mujeres. Además existen ciertas

características que se refieren solo a un sector de la población, como la

Page 7: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 7 ~

fecundidad, que es la cantidad de hijos que, en promedio, tienen las

mujeres.

El origen de la población hace referencia al lugar de nacimiento de las

personas que habitan el lugar. En general, se definen dos grupos: la

población que nació allí y la población que llegó de otro lugar, ya sea de

otra ciudad, provincia o país. Saber de dónde provienen las personas es

importante porque permite conocer y comprender las diferentes

costumbres y tradiciones de las personas que integran la sociedad.

o Distribución de la población:Una manera de conocer la distribución de la

población es mediante el concepto de densidad de población. La densidad

es la relación que existe entre la superficie de un lugar y la población que

reside en él.

Para obtenerla, se divide el número de habitantes por la superficie del

territorio que ocupan y el resultado se expresa en cantidad de habitantes por

km2. La densidad de la población es un promedio que puede variar por el

número de personas o por el tamaño del territorio.

o Las pirámides de la población: Permiten representar los distintos grupos de

edades según el sexo. En general, los varones se ubican a la izquierda del

gráfico, y las mujeres, a la derecha. Además las edades más bajas se

encuentran en la base de la pirámide, y las más avanzadas, en la cima. Otro

aspecto que puede obtenerse en las pirámides es la cantidad de extranjeros

que viven en ese lugar.

La pirámide de población también permite observar que la cantidad de niños

y jóvenes suelen ser mayor que la cantidad de adultos y ancianos, y

comparar la cantidad de varones y mujeres que hay en cada grupo de

edades. Estos gráficos, además, sirven para comparar la composición de

las distintas poblaciones.

La docente explicará cómo está compuesta la pirámide de población del último

censo y que datos hay que tener en cuenta a la hora de graficarla.

Page 8: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 8 ~

GRUPO 1: De 0 a 19 años es la población pasiva transitoria porque no realizan trabajos.

GRUPO 2: Entre 18 Y 64 años es la población económicamente activa.

GRUPO 3: Tienen más de 65 años, es la población pasiva definitiva (jubilados y

pensionados).

La docente les mostrará la pirámide de población del último censo y luego le hará

preguntas sobre la misma.

Cada escalón de la

pirámide indica las edades

que conforman cada

grupo.

Una línea vertical divide la pirámide en dos, allí se colocan las edades que se indican de cinco en

cinco años.

Un lado, por lo general el izquierdo, representa a los varones y el derecho, a las mujeres.

Las cifras indicadas en la base de la pirámide muestran el porcentaje

sobre la cantidad del total de habitantes.

Page 9: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 9 ~

1) Responde de acuerdo al gráfico:

a. Indica el número de jóvenes (niños y niñas) de la pirámide de población.

b. Indica el número total de adultos y el de ancianos.

c. ¿La natalidad observada es alta o baja?

d. ¿Cómo es la mortalidad?

e. ¿Cómo crees que será la esperanza de vida?

A continuación se les presentará dos pirámides del último censo con diferentes

provincias para que comparen las distintas poblaciones y luego señalen con

verdadero o falso según corresponda.

Page 10: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 10 ~

2) Compara y luego responde:

Córdoba (2010) Misiones (2010)

Responde:

a. En Córdoba hay más mujeres que varones de 75 años.

b. La base de la pirámide de Misiones es más ancha que la de Córdoba.

c. En la provincia de Córdoba nacen mucho más personas que en la de Misiones.

d. En la provincia de Misiones la proporción entre hombres y mujeres es la misma.

e. La cima de la pirámide de Córdoba es mayor que la de Misiones.

Luego los alumnos marcarán en el mapa las provincias con su población

correspondiente.

3) Marca en un mapa de Argentina la densidad de la población y la cantidad de

habitantes que hay en cada provincia.

Page 11: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 11 ~

El siguiente gráfico les informará cómo creció la población argentina a lo largo de

su población.

¿Por qué se modifica la cantidad de población?

Page 12: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 12 ~

¿Cómo crece la población?

El crecimiento de población depende de algunos factores.

Natalidad: Cantidad de nacimientos

que se producen en un período

determinado.

Factores que provocan el

crecimiento de la población Inmigración: Ingreso de personas a un territorio

para instalarse allí.

Mortalidad: Cantidad de fallecimiento que se

producen en un período determinad.

Factores que provocan la

discriminación de la población Emigración: Salida de personas de un territorio

para instalarse en otro lugar.

4) Piensa y responde:

¿Qué fin tiene el crecimiento vegetativo? ¿Cómo se obtiene?

¿Qué es lo que se calcula para estudiar el nacimiento? ¿Cómo es con respecto a

nuestro país?

Para conocer la cantidad de muertes, ¿Qué se calcula? ¿A qué se refiere?

¿Qué aspectos redujeron la mortalidad?

¿Qué es la esperanza de vida?

¿Cuáles son los motivos que producen un progresivo envejecimiento de la

población?

Page 13: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 13 ~

Se les dará una actividad donde los alumnos deberán encerrar la opción correcta

de acuerdo a las preguntas dadas anteriormente.

5) Encierren en cada caso la opción correcta:

a. La distribución de la población en el territorio argentino es

pareja/despareja.

b. La densidad de población de Salta es mayor/ menor que la de Argentina.

c. La densidad de población de Neuquén es menor / mayor que la de Tierra

del Fuego.

Densidad de Población

Contestarán preguntas para luego comentar sobre sus respuestas y afianzar el

conocimiento.

6) Responde:

¿Qué es la densidad? ¿Cómo se obtiene?

¿Cuál es la densidad de nuestro país?

¿Qué permite conocer la densidad? ¿Por qué?

Se les explicará que para obtener la densidad de la población, se divide en número

de habitantes por la superficie del territorio que ocupan, y el resultado se expresa

en cantidad de habitantes por Km (hab. /km ).

N° de habitantes por Km

Población Superficie

Page 14: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 14 ~

Los alumnos deberán completar el cuadro, de acuerdo a los datos dados

anteriormente de cómo obtener la densidad de la población.

7) Completa el cuadro:

PAÍS

SUPERFICIE

(km )

POBLACIÓN

(Hab.)

DENSIDAD

(hab./km )

La Pampa

Formosa

Chubut

La Rioja

Tierra de Fuego

Entre Ríos

8) Responde:

¿Qué provincias presentan una alta y baja densidad de población? ¿Por qué?

Condiciones de vida de la población.

La docente utilizará un cuadro para explicar las condiciones de vida de una

población.

Page 15: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 15 ~

Cuando se hace referencia a las condiciones de vida de la población, se tiene en cuenta

cómo viven las personas. Una de las maneras de conocer cómo vive la población es ver

si tiene cubiertas sus necesidades básicas de alimento, vestimenta, vivienda, salud y

educación. Muchas de estas necesidades pueden satisfacerse con el dinero que se

obtiene mediante trabajo.

Las condiciones de vida son las siguientes:

Salud: Una forma de saber las condiciones de salud de la población es mediante

análisis de la mortalidad infantil, que indica la cantidad de muertes de niños

menores de un año en un tiempo determinado. Se considera que los lugares donde

la mortalidad infantil es alta, tienen, en general, malas condiciones de salud, porque

la población no accede a la atención médica o porque la no tiene información

sobre cómo prevenir ciertas enfermedades.

Educación:La Argentina es uno de los países de América Latina con menor

cantidad de personas que no saben leer ni escribir. En nuestro país, solo el 5% de

Page 16: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 16 ~

la población de quince años es analfabeta; en cambio, por ejemplo, en Bolivia, los

analfabetos constituyen el 13% de la población y en Haití, el 48%.

Sin embargo, uno de los problemas que permanecen es que el acceso a la

educación no es parejo para todos los habitantes. Mientras que algunos pueden

alcanzar la educación universitaria, otros no pueden cursar sus estudios porque

necesitan trabajar desde muy pequeños y no tienen tiempo para ir a la escuela.

Acceso a la vivienda:Una de las necesidades básicas de las personas es que

habiten una vivienda digna. Debe estar construida con materiales resistentes y

tener, entre otras cosas, espacio suficiente, servicios de cloacas, agua potable, y

luz eléctrica. Muchas veces, sobre todo en los barrios más pobres de las ciudades

y en algunas áreas rurales, las viviendas son precarias, porque están hechas con

materiales frágiles, como chapas, maderas, y no cuentan con servicios básicos

indispensables, como agua corriente, gas y electricidad.

Desigualdades en las condiciones de vida: Las No todas las personas tienen las

mismas posibilidades para acceder a los medios necesarios para satisfacer sus

necesidades, por eso generan desigualdades sociales.

Las familias no satisfacen sus necesidades básicas son consideradas pobres.

El concepto de “calidad de vida” es más amplio que el de “condiciones de vida”,

porque incluye otros aspectos de la persona que no se relacionan directamente con la

salud, la educación, la alimentación ni la vivienda. En el caso de la calidad de vida se

consideran, entre otras cosas, las condiciones del ambiente en el cual bien las

personas (grado de contaminación, cantidad de espacios verdes, etcétera) y las

relaciones sociales y afectivas que mantienen con los demás.

Se dividirá en grupos de a cuatro alumnos, entregando un recorte periodístico

basándose en las condiciones de vida, con el fin de que ellos puedan analizarlo,

contestar las preguntas y luego exponerlo en clase.

Page 17: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 17 ~

Primer recorte diario

De acuerdo al título. ¿Qué nos informa?

¿Qué nos muestra la foto?

¿Quiénes son las personas afectadas?

¿Se pudo llegar a un acuerdo?

¿Con cuál de las condiciones de vida se relaciona la noticia? ¿Por qué?

Vidal afirmó que la mayoría de las

familias de la toma ya fue reubicada Tras el desalojo en Lugano

La vicejefa de Gobierno porteño dijo que sólo quedan 40 personas en las inmediaciones del

predio. El resto buscó alternativas por sus propios medios o aceptó ir a refugios habilitados por la Ciudad.

Luego del desalojo, efectivos custodian el predio./ GUSTAVO CASTAING

La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, confirmó hoy que la mayoría de las familias que habían tomado el predio de Villa Lugano aceptó

Page 18: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 18 ~

ser reubicada luego del desalojo que realizaron 2.000 efectivos de la Policía Metropolitana, la Federal y Gendarmería.

En el asentamiento Papa Francisco, lindero a la Villa 20, vivían unas 350 personas. Sobre la situación en que quedaron, la números dos de Mauricio Macri explicó en diálogo con Radio Mitre que "la mayoría se reubicó por sus propios medios en Buenos Aires, en otras villas de la ciudad o en refugios habilitados por el Gobierno porteño".

Aclaró que cuarenta personas se quedaron acampando en las inm ediaciones del barrio porque no aceptaron ninguna de las alternativas dispuestas por las autoridades, pero remarcó que "la gran mayoría aceptó la propuesta (habitacional) que el Gobierno le hizo".

Vidal consideró que en el asentamiento "había una mafia organizada que se aprovechó de la necesidad de muchísima gentevendiéndole terrenos contaminados", a lo que se sumó "un grupo de delincuentes viviendo en el lugar".

"Lo que genera más bronca es ese aprovechamiento político y económico de los que menos tienen", remarcó la vice porteña. Y apuntó a la "inacción judicial, que permitió que durante meses se consolidara un lugar en el que además se asentaron delincuentes".

Segundo recorte diario:

Los alumnos deberán contestar las siguientes preguntas:

De acuerdo al título. ¿Qué nos informa?

¿Qué nos muestra la foto?

¿Quiénes son las personas afectadas?

¿Se pudo llegar a un acuerdo?

¿Con cuál de las condiciones de vida se relaciona la noticia? ¿Por qué?

Domingo, 24 de agosto de 2014 13:40 | La Ciudad

Los estudiantes secundarios se movilizarán por el centro en reclamo de mejoras edilicias

Page 19: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 19 ~

El martes a las 11 saldrán desde la sede de gobierno de la UNR y desde allí marcharán hasta

la plaza San Martín, frente a la sede local de Gobernación. Piden también mayor presupuesto

educativo.

Los secundarios vuelven a las calles por mejoras edilicias.

Los alumnos del Politécnico realizan una protesta y piden "condiciones edilicias

dignas" "La sentada me parece una equivocación, no aceptan su derecho a aprender"

El próximo martes 26 de agosto, centros de estudiantes y agrupaciones de alumnos de distintas escuelas de la ciudad marcharán por las calles del centro rosarino en reclamo de "condiciones edilicias dignas y aumento del presupuesto educativo".

La movida partirá a las 11 desde la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en Maipú 1065. Desde allí se movilizarán hasta la sede local de Gobernación, en la Plaza San Martín, de Santa Fe y Dorrego.

"La situación de las escuelas Rosarinas es impostergable: techos que se caen, problemas con la electricidad, con el agua, falta de gas, falta de vidrios, entre otros problemas que ponen en riesgo a toda la comunidad educativa", señalan los estudiantes en la convocatoria. Responsabilizan de

esta situación a los diferentes gobiernos: provincial en el caso de las escuelas provinciales y al rectorado y al gobierno nacional en el caso de las preuniversitarias, como el Politécnico y el Superior de Comercio.

Denuncian además que hasta ahora no han tenido respuestas a las demandas de docentes y alumnos "cuando múltiples veces presentaron cartas, petitorios y cuando salieron a las calles, lo

Page 20: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 20 ~

cual demuestra una falta de predisposición de los diferentes gobiernos a solucionar este problema y un claro ataque a la educación pública".

A mediados de mes los estudiantes del Politécnico realizaron una sentada y una protesta en la

calle ante problemas edilicios y la falta de gas en la escuela.

Tercerrecorte diario:

De acuerdo al título. ¿Qué nos informa?

¿Qué nos muestra la foto?

¿Quiénes son las personas afectadas?

¿Se pudo llegar a un acuerdo?

¿Con cuál de las condiciones de vida se relaciona la noticia? ¿Por qué?

Clarin.com12/08/14 - 20:24

Confirman la llegada del virus

chikungunya a la Argentina

Prevención. Tareas para evitar la llegada del virus chikungunya.

Page 21: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 21 ~

La llegada del virus chikungunya a la Argentina fue confirmada hoy por el jefe de Gabinete, Jorge

Capitanich. Como informó Clarín ayer, se detectaron por primera vez 2 casos probables de

personas que fueron afectadas por el virus, que nunca antes había sido identificado en el país.

También hay otros 2 casos sospechosos que tendrían la infección. En los 4 casos coinciden con

que se trata de personas que estuvieron como turistas en República Dominicana y residen en

Florencia Varela, en el Conurbano, en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Río Negro.

La fiebre chikungunya es transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y

fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de

cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Algunos signos son iguales a los del dengue,

con el que se puede confundir. Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el

alivio de los síntomas.

La enfermedad se describió por primera vez en el sur de Tanzanía en 1952. Le pus ieron

“chikungunya”, que en el idioma local Kimakonde significa “doblarse”, en alusión al aspecto

encorvado de los pacientes por los dolores articulares. Hubo casos por décadas en África, pero el

virus se fue expandiendo hasta llegar en diciembre pasado a la región del Caribe. Ya se registraron

5.271 casos confirmados de fiebre chikungunya en toda América. Los países más afectados son

República Dominicana y Haití.

El jefe de Gabinete aclaró que sólo se detectaron casos importados en el país. "El virus no circula

aún en la Argentina", resaltó. Para evitar que circule, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo

de Juan Manzur, informó que las medidas de prevención para evitar la circulación del virus

chikungunya son similares a las del dengue: eliminar los criaderos de mosquitos, que son los

recipientes que contienen agua tanto en el interior como en los alrededores de la casa. Se puede

eliminar a los recipientes que sirven de cría de mosquitos, como latas, neumáticos, bidones, entre

otros, y que no se usan.

Cuarto recorte de diario,:

De acuerdo al título. ¿Qué nos informa?

¿Quiénes son las personas afectadas?

¿Con qué fin se publicó?

¿Con cuál de las condiciones de vida se relaciona la noticia? ¿Por qué?

Sobre alimentación de bebés (publicado en la Nación)

por Maria de la Paz » Lun Jun 12, 2006 4:29 pm

Les copio un artículo que salió publicado en el diario La Nación hace unos días:

Page 22: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 22 ~

[size=18:ea2f208040]Bebes: les dan alimentos antes de tiempo

Leche de vaca y otros preelaborados integran la dieta de los que tienen menos de un año de vida.

Casi la mitad de las madres deja de amamantar antes de que sus hijos cumplan 18 meses de vida,

lo que contradice las recomendaciones de los pediatras y los expertos en nutrición de mantener la

lactancia materna durante ese período. Pero más preocupante aún es la introducción en la dieta de

los bebes de alimentos para los cuales aún no está preparados o que no les aportan los nutrient es

que necesitan para crecer.

"El 46% de las madres abandona la lactancia materna antes de los 18 meses y la reemplaza con

leche de vaca, que no debe ser introducida antes del año de vida, ya que sólo entonces alcanzan

una madurez digestiva que les permita tolerarla", dijo a LA NACION la licenciada Estela Rugolo,

profesora asociada de la Escuela de Nutrición, de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires (UBA).

"Antes del año, la leche de vaca puede causar microsangrados intestinales que llevan a la pérdida

de hierro -explicó esta licenciada en nutrición que coordinó una encuesta de la que participaron

150 padres y madres de chicos menores de 18 meses, realizada en nueve hospitales y sanatorios

de Capital, Gran Buenos Aires y Neuquén-. Al mismo tiempo, es común la práctica de diluir la leche

para atenuar esos efectos, lo que disminuye el valor energético que le aporta al bebe."

Otra práctica alimentaria desaconsejada y verificada en la encuesta fue el endulzar el biberón con

azúcar, conducta que fue reconocida por el 36,6% de las madres. "Este es un hábito poco

recomendable en función de la capacidad del azúcar de generar caries", señala una reseña del

estudio.

Pero así como se agrega azúcar a la leche, también es frecuente que se condimente con sal las

papillas y purés, otra conducta desaconsejada por los nutricionistas. "La sal fue incorporada en el

44% de los casos, lo que no se debe hacer antes del año de vida", completó la licenciada Rugolo,

que señaló el elevado número de padres que introducen en la dieta de los pequeños alimentos

preelaborados de dudoso o nulo valor nutricional.

"Encontramos una alta frecuencia semanal en el consumo de helados, postrecitos, golosinas,

salchichas, hamburguesas y papas fritas", enumeró la nutricionista, que dijo haber notado en las

repuestas de las madres encuestadas huellas del discurso publicitario de la industria de

alimentación.

Page 23: Planificación de Ciencias sociales(la población)

~ 23 ~

Un número alto

No todos los datos obtenidos por la encuesta de la Escuela de Nutrición de la UBA son negativos.

"Encontramos un porcentaje altísimo de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses: el 73%

de las madres dijo haber alimentado a sus hijos sólo con leche materna hasta esa edad", comentó

la licenciada Rugolo.

Según estadísticas nacionales del Ministerio de Salud de la Nación, sólo el 33,1% de los bebes

recibe leche materna como alimento único durante sus primeros seis meses de vida, tal como

aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y

inmensa mayoría de las organizaciones científicas y sanitarias.

La leche materna, recuerda la nutricionista, actual presidenta de la Federación Argentina de

Graduados en Nutrición, es el mejor alimento para él bebe: le aporta todos los nutrientes que

necesita para su crecimiento y desarrollo, y más. Diversos estudios han demostrado que los bebes

alimentados sólo a pecho durante sus primeros seis meses tienen menor riesgo de padecer

enfermedades típicas de la infancia, pero también de la edad adulta.

Para Rugolo, el porcentaje de lactancia exclusiva tan alto tiene una explicación: "Uno puede

reconocer en el estudio un sesgo, que es que se trata de madres que llevan a su hijo al pediatra en

hospitales públicos, donde hay una importante promoción de la lactancia materna".

Por Sebastián A. Ríos

De la Redacción de LA NACION