planificación estratégica y cambios de paradigmas en los estudios sociales

47
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CAMBIOS DE PARADIGMAS EN LOS ESTUDIOS SOCIALES I. Introducción 1. Objetivo de este trabajo La teoría estratégica entrega abundante ayuda para el análisis de la organización y el entorno, así como para el diseño de estrategias; en menor medida, se preocupa también de su implementación. En organizaciones donde las decisiones superiores no están significativamente sujetas a la voluntad de los miembros de la organización, la teoría estratégica es de alta utilidad; en cambio, en aquellas organizaciones con un alto grado de autonomía de sus integrantes, puede ser insuficiente. Organizaciones como universidades, hospitales, tribunales, los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales y los sistemas productivos con medidas protectoras de la estabilidad laboral como agencias estatales e industrias con sindicatos numerosos y fuertes, son ejemplos de organizaciones en las que sus integrantes cuentan con un alto grado de autonomía y

Upload: juan-maulen-parraguez

Post on 15-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CAMBIOS DE PARADIGMAS EN LOS ESTUDIOS SOCIALESplanificacion estrategicadesarrollo organizacional

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CAMBIOS DE PARADIGMAS EN

LOS ESTUDIOS SOCIALES

I. Introducción

1. Objetivo de este trabajo

La teoría estratégica entrega abundante ayuda para el análisis de la

organización y el entorno, así como para el diseño de estrategias; en menor

medida, se preocupa también de su implementación.

En organizaciones donde las decisiones superiores no están significativamente

sujetas a la voluntad de los miembros de la organización, la teoría estratégica

es de alta utilidad; en cambio, en aquellas organizaciones con un alto grado de

autonomía de sus integrantes, puede ser insuficiente. Organizaciones como

universidades, hospitales, tribunales, los partidos políticos, las organizaciones

no gubernamentales y los sistemas productivos con medidas protectoras de la

estabilidad laboral como agencias estatales e industrias con sindicatos

numerosos y fuertes, son ejemplos de organizaciones en las que sus

integrantes cuentan con un alto grado de autonomía y por lo tanto resulta más

difícil implementar una estrategia.

En particular, nos interesa cómo la estrategia puede permitir la mayor

efectividad del sector público, no limitando este término al Estado, sino

extendiéndolo a todas las organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la

producción de bienes y servicios de valor público, como la educación y la

salud. En el sector público se muestran descarnadamente los problemas que

afectan más sutilmente a la estrategia tal como se la conoce actualmente, ya

sea en la empresa privada o en la guerra: la pluralidad de objetivos y la

necesidad de legitimidad, por ejemplo.

Page 2: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

En términos sociológicos, es necesario que la estrategia se institucionalice,

que se convierta en un hecho social asumido por los integrantes de la

organización. El texto que se ofrece entrega un marco metodológico para la

preparación de la implementación de una estrategia, por parte de un estratega,

al interior de una organización en el sector público.

La tesis que se propone es que el estudio de la estrategia desde los estudios

sociales, interpretando la estrategia como acción social y hecho social, y

enfatizando los aspectos culturales y políticos, permitiría diseñar herramientas

de gestión estratégica para un conjunto de organizaciones del sector público

en las que resultan insuficientes las herramientas tradicionales de gestión

estratégica.

 

 

2. La estrategia y los estudios sociales

Usamos el término "estrategia" para referirnos, a grandes rasgos, a las líneas de

acción que seguiremos para obtener un determinado objetivo. Pensando en términos

individuales, no es inusual apreciar encontrar dificultades a la hora de fijarse

objetivos, o de seleccionar las líneas de acción, o de mantenerse fiel a éstas o a

aquellos. Hacemos un uso análogo de la palabra cuando pasamos del nivel individual

al colectivo: la estrategia de una organización es, siempre a grandes rasgos, las líneas

de acción que dicha organización sigue para alcanzar objetivos. Pero al pasar del

nivel individual al colectivo, el asunto adquiere una mayor complejidad:

a. Los objetivos de la organización no son los objetivos de toda la organización,

sino que han sido fijados de acuerdo a ciertos procedimientos habituales de

decisión, no necesariamente basados en la participación o el consenso.

b. Los integrantes pueden tener objetivos distintos a aquellos que han sido

fijados; incluso, contrapuestos.

Page 3: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

c. Los objetivos, tanto los de la organización como los de sus integrantes, no son

siempre transparentes.

d. Las líneas de acción son decididas de acuerdo a ciertas reglas de selección, y

la confianza en la efectividad teleológica de ellas no es necesariamente

compartida por toda la organización.

e. Puede resultar difícil asegurar la participación de los miembros de la

organización en la ejecución de las líneas de acción.

f. Los integrantes pueden seguir líneas de acción paralelas o divergentes

(incluso contrapuestas) a las trazadas.

Por otra parte, el adjetivo "estratégico" lo utilizamos para aquellas acciones o

decisiones que parecen altamente facilitadores (si no condiciones sine qua non) del

logro de los objetivos. Generalmente, se trata de acciones o decisiones caracterizadas

por su magnitud, por su difícil reversibilidad y por el alto número de posteriores

acciones o decisiones que desencadena.

La estrategia en la perspectiva de las organizaciones es un fenómeno que merece

atención desde los estudios sociales. Es tanto un "hecho social" en el sentido que

Durkheim le confiere a esa expresión ("reglas de conducta sancionada"), como una

"acción social" en el sentido de los escritos de Weber: "acción en donde el sentido

(...) está referido a la conducta de otros orientándose por ésta en su desarrollo". No

todos los hechos sociales ni todas las acciones sociales son estratégicas, pero sí toda

estrategia es, en algún grado, hecho social o acción social.

No parece razonable ni necesario plantear que la estrategia debe ser estudiada desde

una sola disciplina al interior de los estudios sociales, más diferenciadas en la

actualidad que en tiempos de Durkheim o Weber. Si seguimos la división parsoniana

de los estudios sociales en coherencia con su modelo tetrafuncional, podemos

concluir que la estrategia puede y debe ser estudiada desde la economía, al permitir la

adaptación de los sistemas, por la ciencia política al señalar la forma en que se

Page 4: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

alcanzan las metas, y por la sociología y la antropología cultural en cuanto elementos

de integración y de mantenimiento de patrones estructurales respectivamente.

I. Breve revisión de la teoría estratégica

1. La estrategia en la guerra

Michael I. Handel, en su libro "Maestros de la Guerra" [Handel 1998] estudia y

compaºra el trabajo de dos maestros clásicos de la estrategia: Sun Tzu y Claussewitz.

Considera Handel que estos autores, junto a otros como Maquiavelo, Tucídices y

Jomini, contribuyeron a la creación del paradigma clásico o tradicional para

comprender la guerra. Este paradigma se destacaría por proponer:

i. A nivel normativo, la racionalidad de la guerra en cuanto a sus propósitos, a la

relación fin – medio y a la relación costo – beneficio.

ii. Reconocimiento de que muchos factores sobrepasan la racionalidad.

iii. Un cierto pesimismo respecto a la naturaleza humana y las posibilidades de

abolir la guerra.

iv. El concepto de complementariedad de la guerra con la diplomacia, la

economía y la política.

El almirante norteamericano Henry Eccles propuso en la Naval War College Review

una definición que sintetiza la tradición estratégica: "así, cuando consideramos

estrategia internacional o gran estrategia, estrategia nacional, estrategia militar o

estrategia marítima, uno debería recordar que está relacionada con tres elementos

esenciales interrelacionados: objetivos, los efectos deseados; esquema, o plan; y los

medios físicos, económicos y logísticos" [Eccles].

El reconocimiento de la influencia de factores que alejan las guerras de una dinámica

racional, punto exhaustivamente estudiado por [Claussewitz], motivó en el siglo XX

un conjunto de estudios sobre los aspectos psicológicos y sociológicos de los

conflictos [Freund, Bouthoul].

Page 5: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Aunque nunca la estrategia se ha concebido a sí misma limitada a las operaciones

militares, en el siglo XX la estrategia enfatizó su relación con la política, la

diplomacia y la economía: "en los nuevos tiempos, la condición de notables teóricos

está viéndose compartida por un importante grupo de estrategas de condición civil

(...). El resultado está siendo una estrategia de inspiración política que se abstiene del

empleo táctico de los medios y de sus limitaciones de empleo" [Bacquer]. Esta

concepción de la estrategia orienta la preocupación de los estudiosos a las grandes

relaciones de poder más que únicamente de fuerza [Nye].

Uno de los temas que más preocupación despiertan en la estrategia contemporánea es

el concepto de crisis [Thauby, García Domínguez]. La guerra se virtualiza, se hace

simbólica, y el uso de la fuerza se minimiza. Lenguaje y percepciones se convierten

en foco de estudio, al tiempo que los medios físicos son adquiridos no con el fin de

usarlos ni con la esperanza de no usarlos, sino precisamente con el fin de evitar

usarlos.

 

 

1. La estrategia en la administración: Mintzberg

Henry Mintzberg, junto a Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel, en "Safari a la

Estrategia" [Mintzberg et al, 1999], diez escuelas de estrategia. Antes de

presentarlas, los autores recuerdan el poema "Los ciegos y el elefante" de

John Godfrey Saxe, en el que seis ciegos tratan de definir un elefante, tocando

cada uno de ellos una parte diferente del gran animal (un flanco, un colmillo,

la trompa, una rodilla, una oreja y la cola). El primero lo encuentra parecido a

una pared, el segundo a una lanza, el tercero a una serpiente, el cuarto a un

árbol, el quinto a un abanico y el sexto a una soga. "Nosotros somos los

ciegos y la formación de estrategia es nuestro elefante". En el cuadro siguiente

hemos extraído y reorganizado partes de la síntesis de los autores sobre las

Page 6: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

diez escuelas:

 

Escuela Autores

fundamentales

Palabras clave Disciplina base Visión de la

estrategia

Diseño Selznick,

Newman,

Andrews

Congruencia,

capacidad distintiva,

ventaja competitive,

VFOA [FODA],

formulación /

aplicación

Ninguna

(arquitectura

como metáfora)

Perspectiva

planificada,

única

Planificación Ansoff Planificación,

presupuestos,

programas, situaciones

(Algunos

vínculos con la

ingeniería, la

planificación

urbana, la teoría

de sistemas, la

cibernética)

Los planes son

descompuestos

en

subestrategias y

programas

Posiciona-

miento

Schendell y

Hatten, Porter

Estrategia genérica,

grupo estratégico,

análisis competitivo,

cartera, curva de

experiencia

Economía

(organización

industrial),

historia military

Posiciones

genéricas

planificadas

(económicas y

competitivas),

también

estratagemas

Empresarial Schumpeter,

Cole

Golpe audaz, visión,

imaginación (insight)

Ninguna (aunque

los primeros

trabajos escritos

Perspectiva

única y personal

(visión) como

Page 7: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

provienen de

economistas)

nicho

Cognoscitiva Simon, March

y Simon

Mapa, marco,

concepto, esquema,

percepción,

interpretación,

racionalismo limitado,

estilo cognoscitivo

Psicología

(cognoscitiva)

Perspectiva

mental

(concepto

individual)

Aprendizaje Lindblom,

Cyert y March,

Weick, Quinn,

Prahalad y

Hamel

Incrementalismo,

estrategia emergente,

sentido, condición

empresarial, empresa

de riesgo, paladín,

principal capacidad

Ninguna (tal vez

algún vínculo

periférico con las

teorías de

aprendizaje en

psicología y

educación);

teoría del caos en

matemáticas

Patrones,

exclusividad

Poder Allison,

Pfeffer y

Salancik,

Astley

Negociar, conflicto,

coalición, partes

interesantes, juego

político, estrategia

colectiva, cadena,

alianza

Ciencias políticas Patrones y

posiciones

políticos y

cooperativos, así

como

estratagemas

evidentes y

encubiertas

Cultural Rhenman y

Normann

Valores, convicciones,

mitos, cultura,

Antropología Perspectiva

colectiva,

Page 8: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

ideología, simbolismo exclusividad

Ambiental Hannah y

Freeman, Pugh

Adaptación,

evolución,

contingencia,

selección,

complejidad, nicho

Biología,

sociología

política

Posiciones

específicas

(llamadas nichos

en ecología de

población),

genéricas

Configura-

ción

Chandler,

Mintzberg,

Miller, Miles y

Snow

Configuración,

arquetipo, período,

etapa, ciclo vital,

transformación,

revolución,

transformación total,

revitalización

Historia Cualquiera a la

izquierda

[cualquiera de

las cuatro de

arriba], en

contexto

Los autores califican de "prescriptivas" a las tres escuelas mencionadas más

arriba (diseño, planificación y posicionamiento) y "descriptivas" a las siete

restantes. La disparidad en el número de escuelas de cada grupo no refleja en

absoluto la preferencia de la literatura. En realidad, "en su mayor parte, la

enseñanza del management estratégico ha subrayado el aspecto racional y

prescriptivo del proceso". Según los autores, mientras las escuelas

prescriptivas comparten una visión de la estrategia basada en las fases

separadas de formulación, aplicación y control, las "escuelas no racionales /

no prescriptivas" presentan otros puntos de vista y algunas son menos

optimistas respecto a las posibilidades de una intervención estratégica formal.

El predominio prescriptivo se ha difundido en las últimas décadas desde la

enseñanza del management a la práctica del mismo en empresas,

universidades y consultoras, por lo que muchas corporaciones, al implementar

enfoques incompletos, han experimentado fracasos en sus procesos

Page 9: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

estratégicos.

 

 

2. Otra lectura de la estrategia en la administración: Whittington

Así como Mintzberg, Ahlstrand y Lampel agruparon a los teóricos en diez

escuelas y luego reagruparon las escuelas en dos grandes grupos (escuelas

prescriptivas y descriptivas), Richard Whittington, en "What is Strategy and

does It Matter" (Whittington, 1993) corta el universo de teorías con dos ejes,

produciendo cuatro cuadrantes.

El eje vertical de Whittington es el resultado de la planificación estratégica,

que puede ser la maximización de la utilidad o bien un resultado pluralista. El

eje horizontal tiene que ver con el proceso: éste puede ser "deliberado", es

decir, definido periódicamente tras un proceso de análisis, o "emergente", es

decir, retroalimentado permanentemente con la operación, descartando

algunas estrategias y agregando otras.

 

    Resultado  

    Maximización de la utilidad  

Proceso Deliberado

Clásica Evolucionaria

EmergenteSistémica

Procesal

    Pluralista  

Page 10: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Los cuadrantes obtenidos son mejor explicados por Whittington en el

siguiente cuadro resumen:

 

  Clásico Procesal Evolucionario Sistémica

Estrategia Formal Artesanal Eficiente Empotrada

Racionalidad Maximización

de utilidad

Maximización

de utilidad,

crecimiento,

bienestar

Supervivencia Local

Foco Planes Políticas,

coaliciones

Mercados Cultura,

instituciones

Procesos Analíticos Aprendizaje Darwinianos Sistémicos

Pedagogía Anclaje Ensayo-error Búsqueda de

equilibrio

Etnográfica

Disciplina base Economía –

Defensa

Psicología Economía –

Biología

Sociología

Autores más

relevantes

Chandler,

Ansoff, Porter

Cyert y March,

Mintzberg,

Pettigrew

Hannan y

Freeman,

Williamson

Granovetter,

Whitley

"Frase típica" "Analiza,

planifica y

dirige"

"Manténte con

los pies en la

tierra y muévete

con el flujo"

"Mantén tus

costos bajos y

tus opciones

abiertas"

"Juega con las

reglas locales"

Page 11: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

 

3. Complementariedad de los enfoques revisados

Podemos trazar un paralelo entre la descripción de Mintzberg y otros y la de

Whittington, basado en el supuesto de la racionalidad instrumental en los actores (el

concepto de racionalidad instrumental lo entiendo según los conceptos de la Escuela

de Frankfurt). A un lado de esta división se situarían las escuelas prescriptivas y el

cuadrante racional. Al otro lado se situarían las escuelas descriptivas y los tres

cuadrantes restantes (incremental, evolucionario e institucional). Sumaría a este lado

casi toda la estrategia militar, que desde un principio ha entendido la importancia de

los factores no racionales en la guerra.

Es destacable el hecho de que existan siete escuelas descriptivas o tres cuadrantes en

los que no se supone tan simplemente la racionalidad instrumental de los actores;

enfoques todos ellos relacionados a distintas áreas de los estudios sociales y que

enfatizan los aspectos humanos, sociales y políticos en las organizaciones. Esto

demuestra que la preocupación por estos factores no es nueva en la teoría; más bien,

ha existido desde sus inicios. Uno debiera preguntarse ¿por qué entonces este enfoque

ha sido postergado? ¿Qué le ha faltado para estar presente en el centro de la

estrategia?. Propongo tres respuestas:

i. En ambientes laborales altamente racionalizados en términos de tecnología y

mercado, así como en ambiente altamente jerarquizados en términos sociales,

la acción comunicativa pasa a ser instrumental (en términos de Habermas) o

bien la doble contingencia disminuye (en términos de Parsons). Muchos

ambientes laborales han cumplido durante mucho tiempo alguna de estas

características, y por lo tanto las estrategias diseñadas desde arriba tienen un

grado importante de ejecución. Los problemas surgen cuando estas

condiciones cambian, o cuando la se trata de desarrollar la planificación

Page 12: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

estratégica en ambientes laborales no muy racionalizados ni muy

jerarquizados.

ii. Los enfoques que suponen racionalidad instrumental en los actores no son tan

ajenos a las realidades en las que fueron desarrolladas. No llegaron a nosotros

desde otro planeta, sino que fueron realizadas por teóricos insertos en culturas

determinadas. Es probable que estas culturas – principalmente las grandes

empresas norteamericanas – se hayan visto reflejadas en dichos escritos, y es

probable que en ellas tuvieran sentido los ejercicios propuestos por estos

autores.

iii. Los enfoques que no suponen racionalidad instrumental en los actores pueden

haberse constituido en paradigmas menos útiles que los paradigmas

dominantes. Tienen la misma característica de privilegiar un aspecto del

problema estratégico más que obtener una visión integral, y probablemente

ese aspecto del problema interesaba menos a los gerentes que el aspecto

privilegiado por los que sí suponen racionalidad en los actores. Por otra parte,

la generación de resultados puede haber sido insuficiente para captar una

mayor atención. Es particularmente dura y ejemplificadora una frase de

(Mintzberg et al) sobre la escuela cognoscitiva: "está más caracterizada por su

potencial que por su contribución"(página 222).

1. Estudios sobre la planificación estratégica en organizaciones del sector

público

He tenido la oportunidad de conocer tres tesis de master o doctorado relativamente

recientes, que se aproximan a los logros y dificultades en la implementación de

procesos de planificación estratégica en organismos del sector público (no

necesariamente estatal). Una de ellas se refiere a agencias federales de Estados

Unidos, otra a organizaciones sin fines de lucro intensivas en conocimiento, también

en Estados Unidos, y una tercera a universidades europeas.

Page 13: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

José María Sallan, en su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cataluña,

contrasta los esfuerzos de planificación estratégica formal con la efectividad expuesta

por un grupo de universidades europeas. Este trabajo sigue la línea de una serie de

estudios empíricos en diversos tipos de organizaciones y países que obtienen

resultados contradictorios respecto de la posible relación positiva entre planificación

y desempeño. De la revisión el autor concluye que "[e]n gran parte de estudios

empíricos, se llega a la conclusión de que la planificación estratégica contribuye al

éxito organizativo sólo en determinadas organizaciones, caracterizadas por ciertas

variables de contingencia". Las condiciones contingentes se dividirían, a su vez, en

necesarias (entorno estable, operaciones sencillas, operaciones estrechamente

relacionadas, estructura elaborada) y facilitadoras (intensidad de capital, gran tamaño,

sector maduro, control externo, actitud de directivos y estrategia genérica).

 

 

I. Supuestos epistemológicos

1. Escepticismo frente a la estrategia

El escepticismo frente a la estrategia ha sido proclamado, en el ámbito de la gestión

de empresas, por varios autores desde Mintzberg en "Auge y Caída de la

Planificación Estratégica".

Beinhocker y Kaplan, de la empresa consultora McKinsey, entrevistaron a los

responsables de planificación estratégica de 30 compañías, concluyendo que se trata

de un ejercicio periódico, formal, sin mayores consecuencias. Kaplan y Norton, los

creadores del cuadro de mando integral, inician su libro dedicado a la estrategia

citando un estudio de 275 ejecutivos en el que la mayoría de ellos plantea como

principal elemento de la estrategia su implementación: "esto nos parece sorprendente,

ya que en las dos pasadas décadas los teóricos de la gestión, consultores y la prensa

de negocios se han enfocado en cómo desarrollar estrategias que generarán un

Page 14: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

desempeño superior. La formulación de la estrategia, aparentemente, no ha sido

nunca más importante".

Eisenhardt plantea que la teoría estratégica no ha sido capaz de responder a los

cambios provocados por la globalización y la tecnología. Rosabeth Moss Kanter

plantea que en la actualidad, más que planificación, lo que se requiere es desarrollar

la capacidad estratégica de improvisar.

La revisión de la bibliografía que sintetiza la evolución de la planificación estratégica

(Mintzberg y otros, Whittington, Lynch, Johnson y Scholes) tiende a coincidir en que

si bien no es posible hablar de un enfoque único, si se puede reconocer la existencia

de un enfoque dominante o paradigmático, que podemos llamar "paradigma clásico"

y que puede ser resumido como propongo a continuación:

a. Un supuesto de racionalidad, que implica que las personas y las

organizaciones actúan racionalmente, optimizando fines, y que sus procesos

de establecimiento de fines y sus cálculos pueden ser conocidos racionalmente

por un observador.

b. Un supuesto de unidad organizacional, en el que las organizaciones actúan

monolíticamente, con fines y criterios claros y únicos.

c. Un conjunto implícito y a menudo negado de supuestos ideológicos asociados

a la naturaleza y finalidad de las organizaciones (como maximizar la utilidad),

de la jerarquía, etc.

d. Un interés prescriptivo y universalista, que se refleja en la producción de

manuales tipo recetario, algunas más simples, otras más bien algorítmicas.

El paradigma clásico ha tenido resultados favorables en su aplicación a numerosas

empresas, a juzgar por su permanencia en el tiempo, por su carácter prolífico en

publicaciones y consultorías, y por la forma en que numerosas empresas han creado

estructuras especiales para asumir el tema.

Page 15: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Sin embargo, hay casos en que el paradigma no responde adecuadamente a las

exigencias de las tareas que se le encomiendan. Fundamentalmente, podemos

mencionar:

a. En la empresa privada, se produce un acostumbramiento rutinario a la

planificación estratégica, convirtiéndola más en un rito que en un proceso de

toma de decisiones. En (Beinhocker y Kaplan) y en (Norton y Kaplan) se

mencionan sendas encuestas que reflejan actitudes contradictorias en grandes

corporaciones frente a la planificación estratégica.

b. En la multinacionales, la implementación de estrategias globales se ve

seriamente dificultadas por las diferencias entre culturas de países distintos.

c. En el sector público (en un amplio sentido del concepto) las resistencias

burocráticas y las complicaciones políticas inhiben la planificación

estratégica.

d. En organizaciones democráticas o semidemocráticas, en las que los

trabajadores tienen un poder de voto – o al menos de veto, como ocurre en las

empresas con sindicatos muy fuertes –, la multiplicidad de objetivos hace que

los planes estratégicos suelan ser soluciones de compromiso, negociadas,

superficiales, formales y vagas, o planes más audaces que a medio camino

deben ser revisados o suspendidos.

Pese a las críticas que se formulan sobre la planificación estratégica, ésta continúa

siendo extendida a más ámbitos, más allá de la guerra y la competencia entre

empresas: educación, salud, gobierno, organizaciones no gubernamentales, territorios,

entre otros. Esta expansión provocó más investigaciones sobre el impacto de la

planificación estratégica. Así, un estudio sobre la planificación estratégica en

organizaciones no gubernamentales concluía en 1999 que, más allá de los beneficios

en imagen frente a donantes y en prestigio profesional de los directivos, la

planificación estratégica es más adecuada en las organizaciones "que favorecen un

estilo sistemático y estructurado de gestión".

Page 16: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

En resumen, la planificación estratégica no es útil en todas las organizaciones, y es

cada vez menos útil en aquellas en que tradicionalmente lo había sido.

Hay que distinguir entre dificultades para implementar un enfoque determinado de la

estrategia, y la dificultad para implementar estrategias; mientras la primera refleja un

fracaso de una o varias tradiciones de pensamiento, la segunda reflejaría que nuestras

instituciones no son capaces de trazar planes para alcanzar sus objetivos, por lo que se

puede suponer una falta de efectividad en ellas.

 

 

1. La teoría neoinstitucional

En varias disciplinas de los estudios sociales han surgido corrientes que

comparten la denominación "neoinstitucionalista", aun cuando pueda haber

diferencias importantes entre ellas. El viejo institucionalismo nació en la

economía política con autores como Thomas Veblen, movidos por la crítica al

supuesto de la conducta racional por parte de los agentes económicos, y en el

estudio de las organizaciones con autores como Philip Selznick, preocupados

por los factores políticos(Powell y DiMaggio) .

Los elementos comunes del neoinstitucionalismo pueden ser definidos por tres

elementos principales: "1) un rechazo a los reduccionismos, conductista – las

instituciones como simples epifenómenos de la sociedad – y economista – las

instituciones como una realidad incómoda para los estrechos supuestos de la

microeconomía –; 2) la convicción de que los arreglos institucionales – como

sea que éstos se definan – cuentan en la explicación de la vida social,

económica y política, y 3) una definición inicial muy general de las

instituciones como las reglas del juego de una sociedad" (Romero, citando a

Bravo).

Page 17: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

La teoría neoinstitucional en el estudio de las organizaciones permite

aproximarse a los fenómenos mencionados desde una perspectiva sociológica.

Plantea que en las organizaciones muchas decisiones estratégicas, como

aquellas relacionadas con la estructura, la tecnología, los sistemas de

incentivos, obedecen principalmente a "instituciones" o "reglas dadas por

hecho" (concepto en la línea del hecho social durkheimiano) (Powell y

DiMaggio).

La teoría neoinstitucional concentra su análisis en la formación, conservación

y cambio de las instituciones en las organizaciones. "El punto no es discernir

si las instituciones son eficientes, sino llegar a explicaciones sólidas de cómo

las instituciones incorporan las experiencias históricas en sus reglas y lógicas

organizacionales" (Powell y DiMaggio).

Hasta aquí, se podría acusar de poco novedoso el planteamiento

neoinstitucionalista. La preocupación por los aspectos humanos no es nueva

en el estudio de las organizaciones (piénsese en las teorías de recursos

humanos y relaciones humanas, y en disciplinas como comportamiento

organizacional, psicología organizacional). Tampoco son nuevas las

preocupaciones por los aspectos sociales y políticos en la organización. De

hecho, Phillip Selznick ha rechazado con firmeza la pretensión de un "nuevo"

institucionalismo (Selznick).

Un aporte original de parte de los neoinstitucionalistas es el desarrollo de un

conjunto de categorías conceptuales que permiten describir mejor algunos

fenómenos en la organización. Estos conceptos son los de institucionalización,

campos y formas organizacionales, cambio isomórfico.

La institucionalización es el proceso de constitución y transmisión de

instituciones, a través de la organización formal, los regímenes (reglas y

sanciones externas) y la cultura.

Page 18: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Las organizaciones participan en "campos organizacionales", es decir, en

redes de actores que influyen en la creación y transmisión de instituciones. En

estos campos figuran las empresas similares, los clientes, los reguladores, los

gremios profesionales, los medios de comunicación, los organismos

calificadores, entre otros.

Estos campos influyen en la creación de "formas organizacionales" o

características comunes, a través del establecimiento de reglas formales,

estándares, sanción de la imagen, educación profesional, etc.

Otro concepto importante en la teoría neoinstitucional es el cambio

isomórfico, que es la tendencia a tomar decisiones atendiendo más a reglas y

mitos de los campos organizacionales que a las necesidades propias de cada

actividad productiva; así, dichos procesos de cambio tienden a homogeneizar

a las organizaciones.

Las investigaciones neoinstitucionalistas se orientan, entre otros temas, a

estudiar el origen de las estructuras formales y reglas en las organizaciones.

Muchas veces, éstas reflejan más los mitos de ambientes institucionales que

las necesidades de las actividades de trabajo. La regulación, las experiencias

exitosas, la evaluación externa, las tradiciones de un ambiente institucional y

la profesionalización, inducen a la adopción de estructuras y reglas que, al

estar probadas en otros contextos o ser impuestas, gozan de mayor legitimidad

y facilitan las relaciones con el entorno, incluso cuando no responsan a las

propias necesidades. Se llama isomorfismo a la tendencia de las

organizaciones a asumir formas similares. Los efectos de los isomorfismos,

según Meyer y Rowan, son la separación de subunidades especiales entre sí y

de las actividades, los rituales de confianza y de buena fe y evitar la

inspección y la evaluación efectivas (Meyer y Rowan) .

Page 19: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Pero el aporte más interesante del neoinstitucionalismo, a mi parecer, está

todavía en desarrollo, y es la vinculación entre el estudio de las

organizaciones – y en el tema que nos interesa, sus procesos estratégicos – y

nuevos enfoques de la racionalidad y la epistemología. Este aporte radica no

tanto en el hecho de centrar el análisis en las instituciones, sino también de

incorporar en el estudio de las organizaciones y sus procesos estratégicos, el

cambio de paradigma experimentado en la actualidad por los estudios

sociales. Para Stedlmeier, por ejemplo, la crítica del modernismo y la

autopercepción como una ciencia orientada por valores más que libre de ellos,

es una de las características comunes de los distintos planteamientos

institucionalistas. (Zucker) presenta y aplica el planteamiento

etnometodológico en el análisis institucional. (Jepperson) propone un

esquema en que las teoría se clasifican según el nivel de estudio (estructuras o

individuos) y según el grado de construcción social considerado en las teorías

(fenomenológico si se trata de alta construcción social, realista si se trata de

baja construcción social); afirma que el institucionalismo en análisis

organizacional estudia la construcción social de estructuras (es tanto

estructuralista como fenomenológico) mientras la economía neoinstitucional

sería realista e individualista.

A continuación, resumo tres textos que nos permiten aproximarnos a una

comprensión de cómo el cambio de paradigma experimentado en los estudios

sociales puede ser interpretado en el institucionalismo y en la planificación

estratégica. El primero de ellos, correspondiente a Hocksbergen, relaciona

institucionalismo y postmodernismo. El segundo, de Raza y Mir, relaciona

planificación estratégica con constructivismo fenomenológico. El tercero, de

Steidlmeier, relaciona el institucionalismo con la planificación estratégica,

asumiendo los planteamientos del cambio de paradigma.

2. Hocksbergen: institucionalismo y postmodernismo

Page 20: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

En (Hocksbergen) se plantea la relación entre institucionalismo y posmodernismo. Su

visión del postmodernismo se basa en la hermenéutica y el pragmatismo, y la

diferencia del fundacionalismo en tres aspectos:

Mientras los fundacionalistas buscan reglas de investigación, inferencia lógica

y evaluación de teorías que se podrían aplicar a cualquier investigación

científica y que permitirían guiar al conocimiento objetivo, los

postmodernistas creen que la ciencia se realiza al interior de una comunidad

científica que determina cómo debe hacerse la ciencia y qué es contabilizado

como conocimiento; no existirían criterios o fundamentos objetivos,

indudables, fuera de la tradición, que nos permitan decir que una tradición es

mejor que otra.

Mientras los fundacionalistas pretenden construir una ciencia estructurada,

libre de valores y basada en datos, los postmodernistas asumen que el

conocimiento se genera de diversas maneras y no está libre de valores, y se

interesan más que por los métodos, por los argumentos persuasivos y

razonables.

Mientras para los fundacionalistas la ciencia tiene el doble propósito de

describir adecuadamente el mundo y generar formas de controlarlo, lo que los

conduciría a describir redes causales, para los postmodernistas la ciencia

debiera crear narrativas convincentes sobre los eventos que ocurren, y que nos

ayuden a mejorar nuestras vidas mediante el cambio de nuestras formas de

conocimiento.

Hocksbergen, siguiendo a Rorty, dice que al no haber un punto fijo que permita

juzgar entre teorías, se produce un problema de inconmensurabilidad entre teorías y

aparece la probabilidad de un mundo de infinitas teorías cuya solución sería la

continua conversación entre las teorías existentes. Finalmente, Hocksbergen afirma

que la adopción de elementos del pensamiento postmoderno ha llevado a los

institucionalistas a experimentar un debate sobre si son o no relativistas. Este debate

es una muestra de que la conversación al interior del institucionalismo respecto a los

Page 21: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

temas propuestos por el postmodernismo está recién comenzando.

 

 

1. Raza y Mir: planificación estratégica y constructivismo fenomenológico

En (Raza y Mir) se presentan tres grandes problemas que enfrenta el realismo en el

estudio de la estrategia:

Los investigadores olvidan que los conceptos son producto de la imaginación

de sus autores, y no verdades intrínsecas fuera de nosotros. Así, Porter habría

formalizado su pensamiento creando el concepto de diferenciación, y este

concepto pasa a ser asumido por los realistas como una realidad intrínseca.

Los intereses de algunos subgrupos pasan a ser interpretados como intereses

de toda la organización; por ejemplo, los intereses del principal en la teoría de

la firma.

Los investigadores suelen omitir de la investigación su presencia, sus

compromisos, sus motivaciones, asumiendo un papel "objetivo".

Los autores plantean la conveniencia de adoptar un enfoque constructivista

fenomenológico en el estudio de la estrategia. El constructivismo fenomenológico,

basado principalmente en Berger y Luckmann, se puede caracterizar por el

reconocimiento de que las cosas existen (realismo ontológico) pero la forma en que

las interpretamos es relativa (relativismo epistemológico). Los constructivistas

comparten los siguientes puntos:

El conocimiento es dirigido por la teoría.

La separación entre el investigador (sujeto) y los fenómenos investigados

(objeto) no es posible.

La separación entre teoría y práctica es igualmente imposible.

Los investigadores no son nunca "objetivos" ni libres de valores.

La investigación ocurre dentro de una "comunidad" de académicos que

mutuamente han tomado supuestos y los han utilizado para crear

"conversaciones".

Page 22: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

El constructivismo constituye una "metodología" que, a diferencia del método

(herramienta o técnica) contiene un conjunto de supuestos ontológicos y

epistemológicos.

Raza y Mir identifican un conjunto de técnicas que permiten potenciar la metodología

constructivista: etnografía, análisis institucional, análisis textual, investigación

apreciativa y análisis histórico. Sin embargo, dado que el constructivismo se refiere

más a la metodología que a los métodos, no se deben descartar los métodos

cuantitativos.

 

 

1. Steidlmeier: institucionalismo y planificación estratégica

En (Steidlmeier) se registra un conjunto de enfoques institucionales a la

gestión estratégica. Según el autor, estos enfoques se hicieron más

interesantes para los círculos norteamericanos por sus estudios sobre las

estrategias de competidores asiáticos y europeos, sobre la calidad total y sobre

la dinámica del cambio tecnológico, ámbitos en los que el institucionalismo

podía entregar puntos de vista originales y útiles.

El institucionalismo según Steidlmeier presenta las siguientes características:

se asume orientado por valores, y se preocupa tanto por los procesos sociales

de creación de valores en organizaciones e individuos, critica el modernismo,

el positivismo, la visión mecanicista del hombre y la ideología del progreso,

se preocupa por el poder y la cultura, y pone énfasis en la historia y en las

posibilidades futuras del ser humano.

Citando a Scott, Steidlmeier afirma que el institucionalismo ha tenido dos

grandes tendencias de estudio: por una parte, la institucionalización como un

proceso de instalación de valores; por otra, la institucionalización como un

Page 23: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

proceso de creación de la realidad. Steidlmeier repite la conclusión de Scott:

"El futuro común... es que el institucionalismo sea visto como un proceso

social mediante el cual los individuos aceptan una definición compartida de

realidad social – una concepción cuya validez es vista como independiente de

las propias visiones o acciones del autor pero que es dada por hecha,

definiendo ‘la forma en que las cosas son’ y/o ‘la forma en que las cosas son

para ser hechas".

Steidlmeier dirige su análisis a la cultura corporativa, las formas emergentes

de empresa en los 90, la relación entre los negocios y la sociedad, entre la

empresa y la industria, y entre los individuos y las instituciones.

 

 

2. Una nueva lectura de la estrategia en el sector público

La revisión de la literatura disponible me lleva a dos conclusiones. En primer lugar,

los autores han detectado fallas o anomalías en el modelo clásico, positivista o

racionalista, tanto en lo que se refiere a la planificación estratégica como a la filosofía

de la ciencia en general. En segundo lugar, han desarrollado un conjunto de ideas que

permitirían explicar ciertos problemas de la planificación estratégica, precisamente en

aquellos aspectos en que las ideas clásicas fallan.

Me parece sensato asumir las propuestas de estos autores para aproximarnos a

aquellos problemas en que funcionan mejor que los criterios clásicos. No considero

necesario, para los fines de este trabajo, entrar en mayor profundidad a estudiar la

filosofía de la ciencia, ni a tomar partido por una corriente en particular. Me parece

interesante, en este punto, ver de qué forma ideas como las expuestas pueden

ayudarnos a generar nuevas concepciones de la planificación estratégica en la gestión

pública. Para hacerlo, revisemos primero el concepto de Mark Moore de la

planificación estratégica en la gestión pública.

Page 24: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Moore es uno de los pocos autores que ha estudiado la estrategia en el sector público

como un campo de conocimiento con particularidades, en vez de limitarse a traducir a

la jerga funcionaria los clásicos textos de planificación estratégica. El pensamiento de

Moore puede ser presentado en tres contextos que deben ser considerados a la hora de

evaluar un curso de acción: creación de valor, factibilidad operativa y legitimidad. En

términos racionalistas, podemos imaginar un gráfico con los tres ejes señalados, y un

gerente tratando de maximizar el volumen que una acción generaría al ser evaluada

en los tres ejes. La metáfora es, a mi gusto, valiosa, y me interesa aprovecharla.

Hay tres elementos en juego: valor, factibilidad operativa y legitimidad. No me cabe

duda de que en algunos aspectos de la factibilidad operativa debemos tratar con

realidades físicas en torno a las que nos podemos poner de acuerdo desde distintas

tradiciones: hay viviendas sociales que protegen mejor del agua y el frío que otras, o

hay fórmulas más económicas que otras de llevar a un comedor popular cien

almuerzos. Otros aspectos de la factibilidad operativa – los que tienen que ver con los

recursos humanos – no están asociados tanto a realidades físicas, sino sociales (no

pretendo renegar de la naturaleza física de nuestros cuerpos, pero asumamos que ésta,

tal como la conocemos a la fecha, no nos permite explicar completamente nuestra

conducta). ¿Qué pasa con el valor o la legitimidad? ¿No son acaso realidades sociales

puras y duras?

¿Tiene más valor un servicio expedito o un servicio amable? ¿Debe una escuela

convertirse en guardería? ¿Puede disminuir un cuerpo voluntario de bomberos su

papel formador de valores? ¿Debieran los estudiantes de una universidad tener

derecho a voto en las decisiones académicas? ¿Las empresas públicas deben

preocuparse por repartir altas utilidades al fisco o por entregar servicios de bajo costo

a los consumidores?

Las respuestas están en – o son construidas por – nosotros mismos, y no

necesariamente las respuestas que encontremos en nuestra comunidad serán las que

encontremos en otras comunidades. Parte de la planificación estratégica, entonces, es

Page 25: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

desentrañar en nuestras comunidades qué genera valor, qué es legítimo y qué es

operativamente factible. La planificación estratégica en la gestión pública se

involucra, así, con los estudios sociales, y el planificador se ve impulsado a

convertirse en un intérprete de su comunidad.

 

 

I. Propuesta metodológica

1. Proposiciones para la planificación estratégica

¿Qué significa abordar el estudio de las organizaciones y de sus procesos estratégicos,

en cuanto instituciones, desde una perspectiva que recoja los cambios de paradigma

en los estudios sociales?

En primer lugar, significa no sólo asumir que la racionalidad de los trabajadores es

acotada o excesivamente compleja, sino también la de los managers, y no sólo la de

éstos, sino también la de consultores, investigadores y autores de libros de estrategia.

En segundo lugar, que ni en la conducción de un proceso de planificación estratégica,

ni en la asesoría "externa" a este proceso, ni en la investigación sobre los mismos, es

posible alcanzar la separación sujeto – objeto, ni liberarse totalmente de sesgos

ideológicos, valóricos o cognitivos.

En tercer lugar, este enfoque recoge el hecho de que existen realidades socialmente

construidas, muchas de ellas tradicionalmente atribuidas a una moral y una verdad

externas a nosotros mismos. En el ámbito organizacional, particularmente

interesantes son realidades socialmente construidas como el valor, la legitimidad, la

legalidad, las restricciones normativas, etc.

La aplicación del estudio de las instituciones desde una perspectiva que contemple el

cambio de paradigma es particularmente beneficiosa:

Page 26: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

a. Cuando se trabaja con realidades que pueden ser interpretadas como

socialmente construidas más que como procesos físicos o de ingeniería. Así,

estrategias de calidad, capacitación, relación con stakeholders, marketing, etc.,

pueden aprovechar más este enfoque que estrategias logísticas o de

producción (aunque en última instancia éstas también llegan a nosotros como

realidades socialmente construidas).

b. Cuando por las características de la organización (derecho a voto o capacidad

de veto de los trabajadores o de otros stakeholders) la legitimación de una

estrategia es imprescindible para su implementación y alcanzarla no es trivial.

c. Cuando se trabaja en una cultura distinta de la propia. Cuando trabajamos en

la propia cultura, con frecuencia asumimos la perspectiva cultural de la

organización, aunque no lo notemos. Cuando trabajamos en culturas distintas,

podemos no notar que trabajamos con perspectivas distintas, a veces

divergentes, y las consecuencias pueden traducirse en diseños impracticables

y absoluta incapacidad comunicacional.

d. Cuando la diversidad de culturas al interior de organizaciones es alta, y no hay

dominio de alguna de ellas sobre las otras. Así, sistemas multidisciplinarios o

multiétnicos son escenarios posibles para la imposibilidad de desarrollar una

estrategia común.

Finalmente, la incorporación a la planificación estratégica del estudio de las

instituciones desde una perspectiva que contemple el cambio de paradigma, se puede

materializar mediante el desarrollo de herramientas o metodologías. En primer lugar,

propongo incorporar, en la tarea de estudios para la planificación estratégica, como

foco de estudios, los siguientes aspectos: cultura, política, historia, lectura pluralista

del entorno, ambiente organizacional y relaciones organización – cambio tecnológico.

El estudio de la cultura corporativa puede ser resumido en cuatro puntos

(Steidlmeier):

Reglas del juego

Page 27: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

Criterios normativos como manifestaciones de racionalidad: supuestos sobre

la realidad física y social, sobre el significado del pensamiento y sobre la

práctica moral.

Estratificación y distinción de roles

Sanciones y premios

El análisis político de la organización permite identificar actores, intereses, alianzas,

tensiones, que pueden influir tanto en el diseño como en la implementación de un

plan estratégico. También permite evaluar la posición del estratega en la

organización, y su capacidad para liderar un proceso estratégico.

El análisis histórico es una herramienta fundamental para comprender por qué se han

adoptado ciertas formas organizacionales y cómo se ha construido el mapa político

existente. Asimismo, permite establecer patrones de respuesta frente a determinadas

situaciones, si los hubiere. Por otra parte, el conocimiento de experiencias previas, ya

sean éxitos, fracasos o conflictos, entrega señales para tomar decisiones; muchas

veces, el estratega y especialmente sus asesores ignoran la historia de la organización,

con los inconvenientes naturales que surgen cuando se ignora la historia.

La lectura pluralista del entorno nace del reconocimiento de que el entorno no es

leído de igual manera por los integrantes de una organización. Si para el gerente de

producción la automatización puede ser una oportunidad, para los obreros puede ser

una amenaza, y lo inverso puede ocurrir con un endurecimiento de las leyes de

protección laboral. Una lectura pluralista implica que el lector (estratega o consultor)

trate de desarrollar empatía con las diversas culturas al interior de la organización; al

menos, con aquellas que tienen el poder de impulsar o frenar un plan estratégico.

El ambiente organizacional reúne los distintos actores con los que la organización

interactúa, a veces en coordinación, a veces en competencia, y que influyen en la

adopción de determinadas formas organizacionales.

Page 28: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

El cambio tecnológico es asumido según la capacidad de adaptación de la

organización, que es una institución por sí misma, pero al producirse crea nuevas

instituciones y remueve otras.

Además, propongo aprovechar herramientas fenomenológicas o etnográficas como la

encuesta en profundidad o la observación participante. La idea de estas propuestas no

es subestimar el valor de las herramientas convencionales de análisis, sino destacar un

par de herramientas postergadas en la planificación estratégica, pero que han

demostrado un desempeño eficaz en otros ámbitos.

La encuesta en profundidad permite conversar con personas que presentan distintos

puntos de vista, generalmente con mucha información, y que permiten al analista

reconstruir la realidad social. En estas entrevistas es vital la capacidad del

entrevistador de ser empático, selectivo y agudo. Cuando William Ouchi cuenta, en

"Teoría Z", como funcionan las corporaciones japonesas, relata un procedimiento de

toma de decisiones: el ejecutivo más joven debe entrevistar a los demás ejecutivos y

otras personas implicadas en un problema, y proponer, en base a esas entrevistas, una

solución. El resultado es una fórmula que equilibra los valores comunes de los

entrevistados, un enfoque pluralista convergente y el aporte original del redactor.

Otro ejemplo interesante es la forma en que una comisión del Congreso de Estados

Unidos estudió los desafío de internet en la educación: "La Comisión de Educación

Basada en Web escuchó de cientos de héroes pioneros alrededor de la nación –

profesores, rectores y superintendentes; oficiales locales y asignados en distintos

niveles del gobierno; desarrolladores de contenidos y proveedores de

telecomunicaciones; investigadores, padres y estudiantes. Ellos dieron testimonio en

audiencias en vivo, enviaron cientos de "e-testimonios" en nuestro sitio web, y

recibieron a miembros de la Comisión en escuelas y visitas universitarias,

conferencias y reuniones, en vivo o en línea. (...) Ellos compartieron visiones

poderosas. Sus propias participaciones en líena fueron una demostración elocuente

del poder de internet. (...) Ellos nos urgieron a aprovechar la oportunidad. (...) Ellos

también nos mostraron la necesidad de cambios en políticas y prioridades que sólo

Page 29: Planificación Estratégica y Cambios de Paradigmas en Los Estudios Sociales

puede volverse más aguda cuando la tecnología madura. De sus testimonios, nosotros

oímos la necesidad de: (...)"

La observación participante facilita el conocimiento de la organización desde el

interior de la misma. A menudo, los planes se diseñan desde fuera de la organización

o desde una especie de Olimpo. La observación participante permite experimentar

vivencias y sentimientos similares a los de los integrantes de la organización, y de

esta manera interpretar mejor las instituciones.

Por último, propongo escribir la estrategia de la estrategia, que es el plan del

estratega. Éste, al igual que los otros integrantes de la organización, tiene fines,

valores, emociones y costumbres. Ha internalizado instituciones y ha definido su

identidad, a la vez. Para llevar adelante una estrategia de la organización, debe

primero tener un diagnóstico adecuado, tomar decisiones informadamente y diseñar

un plan de cambio y de comunicación.