planificaciÓn 4° aÑo - provincia de buenos … 4 bs as gd... · diptongo, triptongo y hiato. 4...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Prácticas del LenguajePlani� cación según provincia de Buenos Aires22
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESPR
ÁCTI
CAS
DEL
LEN
GUAJ
E
CAPÍ
TULO
EN T
ORN
OA
LA L
ITER
ATUR
AEN
CON
TEXT
OSDE
EST
UDIO
EN L
A PA
RTIC
IPAC
IÓN
CIU
DADA
NA
REFL
EXIÓ
N
SOBR
E EL
LEN
GUAJ
E
1El
cue
nto
mar
avill
oso
• Le
ctur
a de
“Rap
unze
l”, ve
rsió
n de
Mar
ía S
ilva.
• Le
er, e
scuc
har y
com
parti
r con
otro
s la
lec-
tura
de
cuen
tos
mar
avill
osos
.•
Rec
onoc
er e
n el
mun
do d
e � c
ción
los
pers
o-na
jes
y su
s ca
ract
erís
ticas
.•
Rec
onst
ruir
la e
stru
ctur
a na
rrativ
a: c
ausa
li-da
d y
tem
pora
lidad
de
las
acci
ones
.•
Adv
ertir
cóm
o se
con
stru
ye e
l rel
ato
a pa
r-tir
de
la h
isto
ria: l
as d
escr
ipci
ones
, los
jueg
os
tem
pora
les.
• C
on� g
urar
el m
undo
de
� cci
ón e
n lo
s cu
en-
tos
mar
avill
osos
: his
toria
, per
sona
jes,
con
� ic-
to, e
spac
io y
tiem
po.
• Es
truct
urar
el c
uent
o m
arav
illos
o a
tend
ien-
do a
los
núcl
eos
narra
tivos
.•
Escr
ibir
un te
xto
al s
ubgé
nero
trab
ajad
o de
ac
uerd
o co
n un
pla
n pr
evio
y g
ener
ar b
orra
do-
res
suje
tos
a m
últip
les
revi
sion
es h
asta
logr
ar
una
vers
ión
de� n
itiva
.
• R
esol
ver d
udas
sob
re e
l sig
ni� c
ado
de u
na
pala
bra
o ex
pres
ión
form
ulan
do h
ipót
esis
ba-
sada
en
el c
onte
xto.
• B
usca
r en
el d
icci
onar
io y
ele
gir l
a ac
epci
ón
más
con
sist
ente
.•
Reco
noce
r e in
corp
orar
háb
itos p
ara
estu
diar
.
• Le
er te
xtos
de
inte
rés
gene
ral r
elac
iona
dos
con
el te
ma
del c
apítu
lo.
• R
e� e
xión
sob
re v
alor
es d
e la
vid
a ci
udad
a-na
: la
impo
rtanc
ia d
e le
er li
tera
tura
.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Estra
tegi
as d
iscu
rsiv
as.
• Lo
s si
gnos
de
punt
uaci
ón c
omo
dem
arca
do-
res
text
uale
s: e
l pun
to y
seg
uido
, el p
unto
y
apar
te, l
a sa
ngría
.•
El te
xto,
el p
árra
fo y
la o
raci
ón.
• C
onve
ncio
nes
sobr
e el
uso
de
may
úscu
las
y m
inús
cula
s.
2La
car
ta
y el
e-m
ail
• Le
ctur
a de
“Se
lecc
ión
de c
orre
spon
denc
ia
sobr
e re
galo
s, R
eyes
y u
na �
esta
sor
pres
a”.
• R
esol
ver d
udas
sob
re e
l sig
ni� c
ado
de u
na
pala
bra
o ex
pres
ión
form
ulan
do h
ipót
esis
ba-
sada
en
el c
onte
xto.
• B
usca
r en
el d
icci
onar
io y
ele
gir l
a ac
epci
ón
más
con
sist
ente
.
• Le
er c
arta
s y
e-m
ails
de
inte
rés
gene
ral r
e-la
cion
ados
con
el t
ema
del c
apítu
lo.
• La
car
ta fo
rmal
e in
form
al. E
l e-m
ail.
• Pl
ani�
car,
gene
rar b
orra
dore
s y
escr
ibir
una
vers
ión
de� n
itiva
de
carta
s y e
-mai
l.•
Tene
r en
cuen
ta lo
s de
stin
atar
ios,
la e
spa-
cial
izaci
ón d
entro
del
text
o, lo
s re
quer
imie
n-to
s y
las
exig
enci
as d
el g
éner
o.•
Re�
exi
ón s
obre
val
ores
de
la v
ida
ciud
ada-
na: l
a im
porta
ncia
de
la c
omun
icac
ión.
• Va
rieda
des
del l
engu
aje
segú
n us
os. R
egis
-tro
s: fo
rmal
e in
form
al.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Tipo
s de
car
tas.
• Lo
s par
ticip
ante
s en
la si
tuac
ión
com
unica
tiva.
• El
emen
tos
lingü
ístic
os q
ue m
arca
n pr
esen
-ci
a de
l em
isor
y d
el re
cept
or.
• C
lase
s de
ora
cion
es s
egún
la a
ctitu
d de
l ha-
blan
te.
• S
igno
s de
pun
tuac
ión:
sig
nos
de in
terro
ga-
ción
y e
xcla
mac
ión.
3El
text
o ex
posi
tivo
• Le
ctur
a de
“¿Q
ué s
on lo
s ce
nsos
?”.
• Ev
alua
r la
utili
dad
de u
n te
xto
expl
icat
ivo
a tra
vés
de p
arat
exto
s.•
Leer
det
enid
amen
te e
n bu
sca
de in
dica
do-
res
para
ela
bora
r un
sent
ido.
• Pl
anifi
car u
n te
xto
expl
icat
ivo
teni
endo
en
cuen
ta p
ropó
sito
y d
estin
atar
io.
• Le
er te
xtos
de
inte
rés
gene
ral r
elac
iona
dos
con
el te
ma
del c
apítu
lo.
• R
e� e
xión
sob
re v
alor
es d
e la
vid
a ci
udad
a-na
: la
impo
rtanc
ia d
el e
stud
io p
ara
la v
ida.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Estra
tegi
as d
iscu
rsiv
as.
• En
unci
ació
n.•
Parti
cipa
ntes
.
E12-778113-Manual 4 GD -B- PLAN LEN.indd 22 14/01/13 11:10

Prácticas del Lenguaje 23Plani� cación según provincia de Buenos Aires
• A
rticu
lar l
as p
arte
s de
l tex
to: p
rese
ntac
ión,
de
sarro
llo y
con
clus
ión.
• La
lect
ura
com
pren
siva
de
las
cons
igna
s y
su re
solu
ción
con
exa
ctitu
d y
prec
isió
n.
• D
istin
tas
voce
s.•
Las
clas
es d
e pa
labr
as: e
l sus
tant
ivo.
Enf
oque
se
mán
tico
y m
orfo
lógi
co.
• D
ipto
ngo,
trip
tong
o y
hia
to.
4La
fábu
la
• Le
ctur
a de
“An
droc
les
y el
león
”, v
ersi
ón d
e Ce
cilia
Bla
nco.
• Le
er, e
scuc
har y
com
parti
r con
otro
s la
lec-
tura
de
fábu
las.
• Ex
plor
ar la
s di
fere
ntes
form
as d
e pe
nsar
y
de m
irar l
a re
alid
ad e
n el
dis
curs
o lit
erar
io.
• In
terp
reta
r fáb
ulas
a p
artir
de
su c
onte
xto
de p
rodu
cció
n.•
Rec
onoc
er e
n el
mun
do d
e � c
ción
: los
per
-so
naje
s y
sus
cara
cter
ístic
as.
• Es
truct
ura
narra
tiva:
caus
alid
ad y
tem
pora
li-da
d de
las
acci
ones
.•
Estru
ctur
ar la
fábu
la a
tend
iend
o a
los
nú-
cleo
s na
rrativ
os.
• Es
crib
ir un
text
o ad
ecua
do a
l sub
géne
ro tr
a-ba
jado
de
acue
rdo
con
un p
lan
prev
io y
gen
e-ra
r bor
rado
res
suje
tos
a m
últip
les
revi
sion
es
hast
a lo
grar
una
ver
sión
de�
niti
va.
• P
repa
rar
una
expo
sici
ón o
ral t
enie
ndo
cuen
ta la
bib
liogr
afía
dis
poni
ble
y los
recu
rsos
pa
ra c
apta
r el i
nter
és d
el a
udito
rio.
• Je
rarq
uiza
r la
info
rmac
ión
halla
da y
org
ani-
zarla
foca
lizan
do e
n lo
s as
pect
os m
ás im
por-
tant
es.
• Pr
ever
las
posi
bles
pre
gunt
as y
ant
icip
ar la
s re
spue
stas
.
• Le
er te
xtos
de
inte
rés
gene
ral r
elac
iona
dos
con
el te
ma
del c
apítu
lo.
• R
e� e
xión
sob
re v
alor
es d
e la
vid
a ci
udad
a-na
: la
solid
arid
ad.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Estra
tegi
as d
iscu
rsiv
as.
• En
unci
ació
n.•
Parti
cipa
ntes
.•
Dis
tinta
s vo
ces.
• El
adj
etiv
o: e
nfoq
ue s
emán
ticoy
mor
foló
gico
.•
Cla
ses
y us
os•
La c
onst
rucc
ión
sust
antiv
a.•
Ace
ntua
ción
: la
síla
ba tó
nica
. Pal
abra
s gr
aves
, ag
udas
y e
sdrú
jula
s co
n til
de o
sin
ella
.
5La
leye
nda
• Le
ctur
a de
“El
gra
n in
cend
io”,
ver
sión
de
Didi
Gra
u de
una
leye
nda
qom
.•
Leer
, esc
ucha
r y c
ompa
rtir c
on o
tros
la le
c-tu
ra d
e le
yend
as.
• Ex
plor
ar, a
par
tir d
e la
lect
ura,
las d
ifere
ntes
fo
rmas
de
pens
ar y
de
mira
r la
real
idad
pla
s-m
adas
en
el d
iscu
rso
liter
ario
.•
Rec
onst
ruir
la e
stru
ctur
a na
rrativ
a.•
Con�
gur
ar e
l mun
do d
e � c
ción
en la
leye
nda:
hi
stor
ia, p
erso
naje
s, co
n� ic
to, e
spac
io y
tiem
po.
• C
uest
iona
r, di
alog
ar e
inte
rcam
biar
opi
-ni
ones
ace
rca
de la
s le
yend
as le
ídas
, fun
da-
men
tand
o lo
s gu
stos
, de�
nie
ndo
pref
eren
cias
, re
spet
ando
los
gust
os y
las
opin
ione
s de
los
otro
s.•
Escr
ibir
un te
xto
al s
ubgé
nero
trab
ajad
o de
ac
uerd
o co
n un
pla
n pr
evio
y g
ener
ar b
orra
do-
res
suje
tos
a m
últip
les
revi
sion
es h
asta
logr
ar
una
vers
ión
de� n
itiva
.
• Lo
caliz
ar la
info
rmac
ión
que
prov
ee u
na lá
-m
ina:
imág
enes
, grá
� cos
, map
as.
• S
elec
cion
ar lo
que
se
cons
ider
a m
ás p
erti-
nent
e pa
ra p
oder
reco
nstru
ir la
info
rmac
ión
glob
al.
• C
onfe
ccio
nar u
na lá
min
a. S
elec
cion
ar la
in-
form
ació
n m
ás re
leva
nte
y es
tabl
ecer
rela
cio-
nes
y je
rarq
uías
.
• Le
er te
xtos
de
inte
rés
gene
ral r
elac
iona
dos
con
el te
ma
del c
apítu
lo.
• R
e� e
xión
sob
re v
alor
es d
e la
vid
a ci
udad
a-na
: el r
espe
to p
or lo
s pu
eblo
s or
igin
ario
s.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Estra
tegi
as d
iscu
rsiv
as.
• En
unci
ació
n.•
Parti
cipa
ntes
.•
Dis
tinta
s vo
ces.
• El
ver
bo: e
nfoq
ue s
emán
tico
y m
orfo
lógi
co.
Tiem
pos,
mod
os y
asp
ecto
s ve
rbal
es.
• R
aíz y
des
inen
cia.
• Ti
ldac
ión
de m
onos
ílabo
s. L
a til
de d
iacr
ítica
.
E12-778113-Manual 4 GD -B- PLAN LEN.indd 23 14/01/13 11:10

Prácticas del LenguajePlani� cación según provincia de Buenos Aires24
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESPR
ÁCTI
CAS
DEL
LEN
GUAJ
E
CAPÍ
TULO
EN T
ORN
OA
LA L
ITER
ATUR
AEN
CON
TEXT
OSDE
EST
UDIO
EN L
A PA
RTIC
IPAC
IÓN
CIU
DADA
NA
REFL
EXIÓ
N
SOBR
E EL
LEN
GUAJ
E
6La
not
icia
• S
elec
cion
ar lo
que
se
cons
ider
a re
leva
nte
por m
edio
del
sub
raya
do.
• Je
rarq
uiza
r la
info
rmac
ión
dist
ingu
iend
o la
s id
eas
prin
cipa
les
de la
s se
cund
aria
s.
• Le
ctur
a de
“Do
s ba
llena
s re
scat
adas
por
un
delfí
n”,
“Rec
uper
an e
l Pic
asso
roba
do”
y “F
i-na
lizó
la F
eria
Infa
ntil
del L
ibro
”.•
Leer
text
os d
e in
teré
s ge
nera
l rel
acio
nado
s co
n el
tem
a de
l cap
ítulo
.•
Dis
tingu
ir lo
s he
chos
, opi
nion
es, c
omen
ta-
rios
y va
lora
cion
es e
n la
s no
ticia
s. In
terc
am-
biar
pun
tos d
e vi
sta
sobr
e lo
s aco
ntec
imie
ntos
y
form
arse
una
opi
nión
ace
rca
de e
llos.
• C
onfro
ntar
las
opin
ione
s qu
e ap
arec
en e
n di
stin
tas
fuen
tes
de in
form
ació
n.•
Inte
rroga
rse
sobr
e la
opi
nión
del
per
iodi
sta
y to
mar
pos
ició
n fre
nte
a el
la.
• Es
crib
ir un
a no
ticia
de
acue
rdo
con
un p
lan
prev
io y
gene
rar b
orra
dore
s suj
etos
a m
últip
les
revis
ione
s has
ta lo
grar
una
vers
ión
de� n
itiva
.•
Tene
r en
cuen
ta a
l lec
tor,
estim
ando
los
efec
tos
que
el te
xto
en e
labo
raci
ón p
ueda
te-
ner s
obre
él.
• R
e� e
xión
sob
re v
alor
es d
e la
vid
a ci
udad
a-na
: el a
cces
o a
la in
form
ació
n.
• O
raci
ón s
impl
e. E
stru
ctur
a de
la o
raci
ón b
i-m
embr
e. S
ujet
o y
pred
icad
o.•
La c
onst
rucc
ión
verb
al.
• U
sos
de j
y g.
E12-778113-Manual 4 GD -B- PLAN LEN.indd 24 14/01/13 11:10

Prácticas del Lenguaje 25Plani� cación según provincia de Buenos Aires
7La
poe
sía
• Le
ctur
a de
“La
peq
ueña
Ana
lía G
arcí
a”, d
e An
a M
aría
Shu
a; “
¿Cóm
o se
rán
los
mar
cia-
nos?
”, d
e Do
ugla
s W
right
; “¿C
ómo
apre
nden
la
s ho
rmig
as a
can
tar?
” de
Lau
ra D
evet
ach
e “H
istor
ia d
e m
arip
osas
”, de
Rob
erta
Iann
amico
.•
Leer
, esc
ucha
r y c
ompa
rtir c
on o
tros
la le
c-tu
ra d
e po
esía
s.•
Inte
rpre
tar l
a po
esía
a p
artir
de
su c
onte
xto
de p
rodu
cció
n: e
l aut
or e
n su
obr
a.•
Expl
orar
en
la e
scrit
ura
nuev
as fo
rmas
de
expr
esar
la re
alid
ad p
ara
ampl
iar y
des
auto
-riz
ar la
per
cepc
ión
cotid
iana
.•
Escr
ibir
poem
as d
e ac
uerd
o co
n un
pla
n pr
e-vio
y ge
nera
r bor
rado
res s
ujet
os a
múl
tiple
s re-
visio
nes h
asta
logr
ar u
na ve
rsió
n de
� niti
va.
• R
ecom
enda
r poe
sías
just
ifica
ndo
las
elec
-ci
ones
y a
cept
ar o
no
las
de lo
s de
más
.
• Je
rarq
uiza
r la
info
rmac
ión.
• D
istin
guir
tem
as re
leva
ntes
de
cada
pár
rafo
.•
Res
olve
r dud
as s
obre
el s
igni
ficad
o de
las
pala
bras
y fo
rmul
ar h
ipót
esis
a p
artir
del
con
-te
xto.
• Le
er te
xtos
de
inte
rés
gene
ral r
elac
iona
dos
con
el te
ma
del c
apítu
lo.
• R
e� e
xión
sob
re v
alor
es d
e la
vid
a ci
udad
a-na
: lee
r por
pla
cer.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Estra
tegi
as d
iscu
rsiv
as.
• En
unci
ació
n.•
Parti
cipa
ntes
.•
Dis
tinta
s vo
ces.
• O
raci
ón s
impl
e: o
raci
ón b
imem
bre.
Suj
eto
expr
eso
y tá
cito
.•
Los
pron
ombr
es p
erso
nale
s.•
Uso
s de
b y
v.
8El
teat
ro
• Le
ctur
a de
“Dos
cach
orro
s de
coat
í y d
os ca
cho-
rros d
e ho
mbr
e”, v
ersió
n lib
re d
e Ga
brie
la C
hioc
-ca
del
cuen
to “H
istor
ia d
e do
s cac
horro
s de
coat
í y d
os ca
chor
ros d
e hom
bre”
, de H
orac
io Q
uiro
ga.
• Le
er, e
scuc
har y
com
parti
r con
otro
s la
lec-
tura
de
text
os te
atra
les.
• Ex
plor
ar la
s di
fere
ntes
form
as d
e pe
nsar
y
de m
irar l
a re
alid
ad e
n el
dis
curs
o lit
erar
io.
• In
terp
reta
r el t
exto
teat
ral a
par
tir d
e su
co
ntex
to d
e pr
oduc
ción
: el a
utor
en
su o
bra.
• C
onst
ruir
la ló
gica
inte
rna
del t
exto
teat
ral
(sus
par
tes
y la
pue
sta
en e
scen
a).
• C
onfig
urar
el m
undo
de
ficci
ón e
n el
text
o te
atra
l: hi
stor
ia, p
erso
naje
s, c
on� i
cto,
esp
a-ci
o y
tiem
po.
• Pl
ani�
car,
gene
rar b
orra
dore
s y
escr
ibir
una
vers
ión
de� n
itiva
de
un te
xto
teat
ral.
• Je
rarq
uiza
r la
info
rmac
ión
leíd
a y
hace
r un
resu
men
exp
onie
ndo
las
idea
s de
form
a cl
a-ra
y o
rden
ada.
• Le
er te
xtos
de
inte
rés
gene
ral r
elac
iona
dos
con
el te
ma
del c
apítu
lo.
• Re
� exió
n so
bre
valo
res d
e la
vida
ciud
adan
a:
el tr
abaj
o en
equ
ipo.
• Le
ngua
je y
dis
curs
o. Te
xto-
cont
exto
.•
Estra
tegi
as d
iscu
rsiv
as.
• En
unci
ació
n.•
Parti
cipa
ntes
.•
Dis
tinta
s vo
ces.
• O
raci
ón s
impl
e. E
stru
ctur
a de
la o
raci
ón b
i-m
embr
e.•
Pred
icad
o ve
rbal
sim
ple
y pr
edic
ado
verb
al
com
pues
to.
• Lo
s ne
xos
coor
dina
ntes
.•
Uso
s de
c y
s.
E12-778113-Manual 4 GD -B- PLAN LEN.indd 25 14/01/13 11:10

MatemáticaPlani� cación según provincia de Buenos Aires26
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O PR
OVIN
CIA
DE B
UEN
OS A
IRES
M
ATEM
ÁTIC
ACA
PÍTU
LOCO
NTE
NID
OS
1Si
stem
as d
e nu
mer
ació
n•
Nue
stro
sis
tem
a de
num
erac
ión.
• Si
stem
a de
num
erac
ión
rom
ano.
Núm
eros
nat
ural
esUs
ar y
con
ocer
los
núm
eros
• R
esol
ver p
robl
emas
que
impl
ican
usa
r, le
er, e
scrib
ir y
com
para
r núm
eros
has
ta e
l ord
en d
e lo
s m
illon
es.
Valo
r pos
icio
nal
• R
esol
ver p
robl
emas
que
exi
jan
com
pone
r y d
esco
mpo
ner n
úmer
os e
n fo
rma
aditi
va y
mul
tiplic
ativ
a an
aliza
ndo
el v
alor
pos
icio
nal y
las
rela
-ci
ones
con
la m
ultip
licac
ión
y la
div
isió
n po
r la
unid
ad s
egui
da d
e ce
ros.
Com
para
r sis
tem
as d
e nu
mer
ació
n•
Expl
orar
las
cara
cter
ístic
as d
el s
iste
ma
de n
umer
ació
n ro
man
o y
com
para
rlas
con
el s
iste
ma
de n
umer
ació
n po
sici
onal
dec
imal
.
2Su
ma
y re
sta
de n
úmer
os n
atur
ales
• Su
ma.
• Re
sta.
• Op
erac
ione
s co
mbi
nada
s.
Oper
acio
nes c
on n
úmer
os n
atur
ales
Sum
a y
rest
a•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue in
volu
cran
dis
tinto
s se
ntid
os d
e la
sum
a y
la re
sta,
iden
ti� c
ando
cuá
les
son
los
posi
bles
cál
culo
s qu
e lo
s re
suel
ven.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
invo
lucr
an u
tiliza
r var
ias
sum
as y
rest
as, m
ucho
s da
tos,
dis
tinta
s m
aner
as d
e pr
esen
tar l
a in
form
ació
n, re
cono
cien
-do
y re
gist
rand
o lo
s di
stin
tos
cálc
ulos
nec
esar
ios
para
su
reso
luci
ón.
• R
esol
ver c
álcu
los
men
tale
s y
estim
ativ
os d
e su
ma
y re
sta,
util
izand
o de
scom
posi
cion
es d
e lo
s nú
mer
os y
cál
culo
s co
noci
dos.
3M
ultip
licac
ión
y di
visi
ón•
Mul
tiplic
ació
n.•
Divi
sión
.•
Oper
acio
nes
com
bina
das.
Oper
acio
nes c
on n
úmer
os n
atur
ales
Mul
tiplic
ació
n y
divi
sión
• R
esol
ver p
robl
emas
que
invo
lucr
an tr
atar
con
ser
ies
prop
orci
onal
es y
con
org
aniza
cion
es re
ctan
gula
res,
util
izand
o la
mul
tiplic
ació
n y
la d
i-vi
sión
.•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue e
xige
n us
ar la
div
isió
n pa
ra s
ituac
ione
s de
repa
rtos
y pa
rtici
ones
.•
Elab
orar
y u
tiliza
r un
repe
rtorio
de
cálc
ulos
dis
poni
bles
de
mul
tiplic
ació
n a
parti
r de
rela
cion
es e
ntre
pro
duct
os d
e la
tabl
a pi
tagó
rica.
• R
esol
ver c
álcu
los m
enta
les d
e m
ultip
licac
ione
s y d
ivis
ione
s que
impl
ican
pon
er e
n ju
ego
el re
perto
rio m
emor
izado
y pr
opie
dade
s de
las o
pe-
raci
ones
y d
el s
iste
ma
de n
umer
ació
n.•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue im
plic
an d
eter
min
ar la
can
tidad
que
resu
lta d
e co
mbi
nar e
lem
ento
s de
dos
col
ecci
ones
dis
tinta
s po
r med
io d
e di
-ve
rsas
est
rate
gias
y c
álcu
los.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
impl
ican
ana
lizar
el r
esto
de
una
divi
sión
y re
cono
cer y
usa
r la
divi
sión
en
situ
acio
nes
de it
erac
ión,
resu
elta
s in
icia
l-m
ente
por
med
io d
e su
mas
, res
tas
o m
ultip
licac
ione
s•
Res
olve
r pro
blem
as d
e va
rios
paso
s co
n la
s cu
atro
ope
raci
ones
y d
ifere
ntes
mod
os d
e pr
esen
tar l
a in
form
ació
n.•
Res
olve
r pro
blem
as re
aliza
ndo
cálc
ulos
est
imat
ivos
de
mul
tiplic
ació
n y
divi
sión
par
a an
ticip
ar, r
esol
ver y
con
trola
r res
ulta
dos.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
invo
lucr
an e
l uso
de
la c
alcu
lado
ra p
ara
veri�
car
y c
ontro
lar l
os c
álcu
los
real
izado
s po
r otro
s pr
oced
imie
ntos
.•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue im
plic
an a
naliz
ar, c
ompa
rar y
util
izar c
álcu
los
algo
rítm
icos
de
mul
tiplic
ació
n y
divi
sión
por
una
y p
or d
os c
ifras
.•
Res
olve
r pro
blem
as s
elec
cion
ando
la e
stra
tegi
a de
cál
culo
más
ade
cuad
a se
gún
los
núm
eros
y c
álcu
los
invo
lucr
ados
.
Prop
orci
onal
idad
Prop
ieda
des
de la
pro
porc
iona
lidad
• Re
solve
r pro
blem
as d
e pr
opor
ciona
lidad
dire
cta
que
invo
lucr
an n
úmer
os n
atur
ales
, util
izand
o, co
mun
icand
o y c
ompa
rand
o di
vers
as e
stra
tegi
as.
E12-778113-Manual 4 GD N-B-C PLAN MATE B.indd 26 1/15/13 3:24 PM

Matemática 27Plani� cación según provincia de Buenos Aires
4N
úmer
os fr
acci
onar
ios
• •
Frac
cion
es.
• Su
ma
y re
sta
de fr
acci
ones
.
Núm
eros
raci
onal
esUs
ar la
s fra
ccio
nes
en d
ifere
ntes
cla
ses
de p
robl
emas
• R
esol
ver p
robl
emas
en
los
que
se p
rese
ntan
frac
cion
es d
e us
o fre
cuen
te: 1
/2, 1
/4, 3
/4, 1
y 1
/2 y
2 y
1/4
aso
ciad
as a
litro
s y
kilo
s.•
Res
olve
r pro
blem
as d
e re
parto
en
los
cual
es e
l res
ulta
do p
uede
exp
resa
rse
usan
do fr
acci
ones
.•
Res
olve
r pro
blem
as d
e m
edid
a en
los
cual
es la
s re
laci
ones
ent
re p
arte
s o
entre
par
tes
y el
todo
pue
den
expr
esar
se u
sand
o fra
ccio
nes.
Func
iona
mie
nto
de la
s fra
ccio
nes
• Es
tabl
ecer
rela
cion
es e
ntre
frac
cion
es: m
itad,
dob
le, t
erce
ra p
arte
, etc
., a
parti
r de
su v
incu
laci
ón c
on e
l ent
ero.
• El
abor
ar re
curs
os q
ue p
erm
iten
com
para
r fra
ccio
nes
y de
term
inar
equ
ival
enci
as.
• U
sar l
a re
cta
num
éric
a pa
ra e
stud
iar r
elac
ione
s en
tre fr
acci
ones
y c
on lo
s en
tero
s.•
Res
olve
r pro
blem
as d
e su
ma
y re
sta
entre
frac
cion
es y
con
núm
eros
nat
ural
es, a
pela
ndo
al c
álcu
lo m
enta
l, a
las
rela
cion
es e
ntre
frac
cion
es
y a
la e
quiv
alen
cia
entre
frac
cion
es.
5Ex
pres
ione
s de
cim
ales
• Ex
pres
ione
s de
cim
ales
.•
Oper
acio
nes
con
expr
esio
nes
deci
mal
es.
Núm
eros
raci
onal
es
Expr
esio
nes
deci
mal
es y
frac
cion
es d
ecim
ales
• Ex
plor
ar e
l uso
soc
ial d
e la
s ex
pres
ione
s de
cim
ales
en
los
cont
exto
s de
l din
ero
y la
med
ida.
• C
ompa
rar c
antid
ades
exp
resa
das
con
deci
mal
es e
n co
ntex
tos
de d
iner
o y
med
ida.
• Es
tabl
ecer
rela
cion
es e
ntre
déc
imos
, cen
tési
mos
y m
ilési
mos
en
expr
esio
nes
deci
mal
es c
on 1
/10,
1/1
00 y
1/1
.000
, ape
land
o al
din
ero
y a
las
med
idas
de
long
itud,
pes
o y
capa
cida
d.
6Po
ligon
ales
y á
ngul
os•
Rect
as.
• Po
ligon
ales
y c
urva
s.•
Ángu
los.
Geom
etría
y es
paci
oCi
rcun
fere
ncia
y c
írcul
o. Á
ngul
os y
triá
ngul
os•
Usa
r el c
ompá
s pa
ra d
ibuj
ar �
gura
s qu
e co
ntie
nen
circ
unfe
renc
ias.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
impl
ican
iden
ti� c
ar la
circ
unfe
renc
ia c
omo
el c
onju
nto
de p
unto
s qu
e eq
uidi
stan
de
un c
entro
y a
l círc
ulo
com
o el
co
njun
to d
e pu
ntos
que
est
án a
igua
l o m
enor
dis
tanc
ia d
e un
cen
tro.
• Pr
oduc
ir e
inte
rpre
tar i
nfor
mac
ión
que
perm
ite c
omun
icar
y re
prod
ucir
� gur
as q
ue c
ontie
nen
circ
unfe
renc
ias.
• C
onst
ruir
� gur
as q
ue re
quie
ren
la c
onsi
dera
ción
de
la id
ea y
de
la m
edid
a de
áng
ulos
, usa
ndo
el tr
ansp
orta
dor e
ntre
otro
s in
stru
men
tos.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
per
mite
n co
mpa
rar,
med
ir y
clas
i� ca
r áng
ulos
.
Para
lelis
mo
y pe
rpen
dicu
larid
ad. C
uadr
iláte
ros
• R
esol
ver p
robl
emas
que
per
mite
n in
trodu
cir l
a id
ea d
e pe
rpen
dicu
larid
ad a
par
tir d
e co
nstru
ir án
gulo
s re
ctos
.
Espa
cio
• Pr
oduc
ir e
inte
rpre
tar i
nstru
ccio
nes
escr
itas
para
com
unic
ar la
ubi
caci
ón d
e pe
rson
as y
obj
etos
en
el e
spac
io y
de
punt
os e
n un
a ho
ja, a
nali-
zand
o po
ster
iorm
ente
la p
ertin
enci
a y
su� c
ienc
ia d
e la
s in
dica
cion
es d
adas
.
Med
ida
Med
idas
de
ángu
los
• M
edir
ángu
los
usan
do e
l áng
ulo
rect
o co
mo
unid
ad d
e m
edid
a.•
Usa
r el t
rans
porta
dor p
ara
dete
rmin
ar, c
ompa
rar y
con
stru
ir án
gulo
s (p
ara
traba
jar c
onju
ntam
ente
con
Geo
met
ría).
E12-778113-Manual 4 GD N-B-C PLAN MATE B.indd 27 1/15/13 3:24 PM

Plani� cación según provincia de Buenos Aires28
7Fi
gura
s y
cuer
pos
• Tr
iáng
ulos
.•
Cuad
rilát
eros
.•
Cuer
pos
geom
étric
os.
Geom
etría
y es
paci
oDi
fere
ntes
� gu
ras
geom
étric
as•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue p
erm
iten
iden
ti� c
ar a
lgun
as c
arac
terís
ticas
de
dife
rent
es �
gura
s pa
ra p
oder
dis
tingu
ir un
as d
e ot
ras.
Circ
unfe
renc
ia y
círc
ulo.
Áng
ulos
y tr
iáng
ulos
• C
onst
ruir
trián
gulo
s a
parti
r de
las
med
idas
de
sus
lado
s.•
Con
stru
ir � g
uras
que
requ
iere
n la
con
side
raci
ón d
e la
idea
y d
e la
med
ida
de á
ngul
os, u
sand
o el
tran
spor
tado
r ent
re o
tros
inst
rum
ento
s.•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue p
erm
iten
com
para
r, m
edir
y cl
asi�
car á
ngul
os.
Para
lelis
mo
y pe
rpen
dicu
larid
ad. C
uadr
iláte
ros
• R
esol
ver p
robl
emas
que
per
mite
n in
trodu
cir l
a id
ea d
e pe
rpen
dicu
larid
ad a
par
tir d
e co
nstru
ir án
gulo
s re
ctos
.
Cuer
pos
geom
étric
os•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue p
erm
iten
iden
ti� c
ar a
lgun
as c
arac
terís
ticas
de
dife
rent
es c
uerp
os p
ara
pode
r dis
tingu
ir un
os d
e ot
ros.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
per
mite
n id
enti�
car
alg
unas
car
acte
rístic
as d
e cu
bos
y pr
ism
as d
e di
fere
ntes
bas
es.
8M
edid
as•
Unid
ades
de
tiem
po.
• Un
idad
es d
e lo
ngitu
d, p
eso
y ca
paci
dad.
• Pe
rímet
ro y
áre
a de
� gu
ras.
Med
ida
Med
idas
de
tiem
po•
Usa
r rel
ojes
y c
alen
dario
s pa
ra u
bica
r dife
rent
es a
cont
ecim
ient
os, u
bica
rse
en e
l tie
mpo
y m
edir
dura
cion
es.
• R
esol
ver p
robl
emas
que
exi
gen
usar
equ
ival
enci
a en
tre h
oras
y m
inut
os y
usa
r exp
resi
ones
frac
cion
aria
s co
mo
1/2
hora
, 1/4
de
hora
, 3/4
de
hora
, etc
.
Med
idas
de
long
itud,
cap
acid
ad y
pes
o•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue im
plic
an la
det
erm
inac
ión
y co
mpa
raci
ón d
e lo
ngitu
des
usan
do e
l met
ro, e
l cen
tímet
ro y
el m
ilím
etro
com
o un
ida-
des
de m
edid
a.•
Res
olve
r pro
blem
as q
ue e
xige
n de
term
inar
y c
ompa
rar p
esos
y c
apac
idad
es, u
sand
o di
fere
ntes
uni
dade
s de
med
ida:
litro
, mili
litro
, kilo
gra-
mo,
gra
mo
y m
iligr
amo.
• U
sar e
xpre
sion
es d
ecim
ales
y fr
acci
ones
par
a ex
pres
ar lo
ngitu
des,
cap
acid
ades
y p
esos
.•
Res
olve
r pro
blem
as e
n lo
s qu
e es
su�
cie
nte
la e
stim
ació
n de
long
itude
s, c
apac
idad
es y
pes
os.
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O PR
OVIN
CIA
DE B
UEN
OS A
IRES
M
ATEM
ÁTIC
ACA
PÍTU
LOCO
NTE
NID
OS
E12-778113-Manual 4 GD N-B-C PLAN MATE B.indd 28 1/15/13 3:24 PM

Plani� cación según provincia de Buenos Aires
E12-778113-Manual 4 GD N-B-C PLAN MATE B.indd 29 1/15/13 3:24 PM

Ciencias NaturalesPlani� cación según provincia de Buenos Aires30
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESCI
ENCI
AS N
ATUR
ALES
NÚ
CLEO
TEM
ÁTIC
O: L
OS
MAT
ERIA
LES.
LA
S PR
OPI
EDA
DES
DE
LOS
MAT
ERIA
LES
BLOQ
UE 1
: LOS
MAT
ERIA
LES
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
CON
TEN
IDOS
CUR
RICU
LARE
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Y
MOD
OS D
E CO
NOC
EROP
ORTU
NID
ADES
PAR
A LA
S SI
TUAC
ION
ES
DE E
NSE
ÑAN
ZA
1Lo
s m
ater
iale
s y
el c
alor
• El
cal
or.
• La
tran
smis
ión
del c
alor
.•
Los
cam
bios
en
los
mat
eria
les
de-
bido
s al
cal
or.
• Lo
s m
ater
iale
s y
la c
ondu
cció
n de
l ca
lor.
Buen
os c
ondu
ctor
es. M
alos
co
nduc
tore
s o
aisl
ante
s.•
Los
term
ómet
ros.
• El
cal
or y
la te
mpe
ratu
ra.
• La
form
as d
e tra
nsm
isió
n de
l cal
or.
La c
ondu
cció
n. L
a co
nvec
ción
. La
ra-
diac
ión
• Lo
s m
ater
iale
s y
el c
alor
•
La c
ondu
cció
n de
l cal
or a
trav
és d
e lo
s ob
jeto
s. M
ater
iale
s bu
enos
y m
a-lo
s co
nduc
tore
s de
l cal
or.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s y
preg
unta
s so
bre
las
ca-
ract
erís
ticas
de
algu
nos
mat
eria
les
en re
laci
ón c
on la
co
nduc
ción
del
cal
or.
• En
la a
pertu
ra d
el ca
pítu
lo, s
e le
s pro
pone
a lo
s alu
m-
nos a
lgun
as a
ctivi
dade
s rel
acio
nada
s con
las i
deas
pre
-via
s que
teng
an a
cerc
a de
l con
cept
o de
calo
r.
• D
iseñ
ar y
real
izar p
rueb
as e
xper
imen
tale
s qu
e le
s pe
rmita
n co
mpa
rar l
a co
nduc
tivid
ad d
el c
alor
de
dis-
tinto
s m
ater
iale
s.•
Leer
dat
os ta
bula
dos e
n fu
ente
s bib
liogr
á� ca
s par
a am
-pl
iar y
cont
rast
ar co
n lo
s obt
enid
os e
xper
imen
talm
ente
.•
Inte
rcam
biar
y d
iscu
tir lo
s re
sulta
dos
de la
s pr
ueba
s ex
perim
enta
les.
• Es
tabl
ecer
rela
cion
es e
ntre
los
resu
ltado
s de
las
dist
inta
s pr
ueba
s ex
perim
enta
les
y en
tre e
stos
y la
in-
form
ació
n qu
e se
enc
uent
ra e
n lib
ros
de te
xto.
• Fu
ndam
enta
r las
dife
renc
ias
de la
s pr
opie
dade
s de
co
nduc
tivid
ad e
ntre
los
mat
eria
les
a pa
rtir d
e lo
s re
-su
ltado
s ex
perim
enta
les
y el
abor
ar g
ener
aliza
cion
es.
• En
la se
cció
n Ta
ller d
e ci
enci
as, l
os a
lum
nos p
uede
n fa
bric
ar u
n ho
rno
sola
r. En
est
a ac
tivid
ad a
plic
arán
los
cono
cim
ient
os q
ue h
ayan
adq
uirid
o ac
erca
de
la c
on-
duct
ivid
ad d
e lo
s di
stin
tos
mat
eria
les
del h
orno
y s
us
aplic
acio
nes
en e
ste
caso
.•
Ade
más
, a lo
larg
o de
las
dist
inta
s ac
tivid
ades
del
ca
pítu
lo, s
e le
s pr
opon
e re
� exi
onar
ace
rca
de s
itua-
cion
es e
xper
imen
tale
s en
las
que
debe
rán
pred
ecir
y an
aliza
r pos
ible
s re
sulta
dos.
2Lo
s m
ater
iale
s y
el m
agne
tism
o
• Lo
s im
anes
y lo
s m
ater
iale
s m
ag-
nétic
os. T
ipos
de
iman
es y
sus
pro
-pi
edad
es.
• La
fuer
za m
agné
tica.
• El
cal
or y
los
iman
es.
• Lo
s po
los
mag
nétic
os. L
a in
tera
c-ci
ón e
ntre
los
iman
es.
• El
mag
netis
mo
terre
stre
. Las
brú
-ju
las.
• A
plic
acio
nes
del m
agne
tism
o.
• Lo
s m
ater
iale
s y
el m
agne
tism
o.
• La
inte
racc
ión
entre
los
mat
eria
les
y lo
s im
anes
. Pol
os d
e un
imán
. In-
tera
cció
n en
tre im
anes
. El u
so d
e la
br
újul
a.
• Ex
plor
ar s
iste
mát
icam
ente
las
inte
racc
ione
s de
los
iman
es c
on d
istin
tos
obje
tos
y de
los
iman
es e
ntre
sí.
• In
terc
ambi
ar y
dis
cutir
los
resu
ltado
s de
la e
xplo
ra-
ción
y d
e la
bús
qued
a de
info
rmac
ión
para
ela
bora
r ge
nera
lizac
ione
s.
• De
sde
las
activ
idad
es a
ntici
pato
rias
de la
ape
rtura
, y
pasa
ndo
por l
as a
ctivi
dade
s den
tro d
el ca
pítu
lo h
asta
las
activ
idad
es �
nale
s, se
les p
ropo
ne a
los a
lum
nos e
xplo
-ra
r ace
rca
de la
inte
racc
ión
entre
los i
man
es y
dist
into
s m
ater
iale
s, ta
nto
de m
aner
a te
órica
com
o ex
perim
enta
l.•
En e
l Tal
ler d
e cie
ncia
s, se
les p
ropo
ne u
na a
ctivi
dad
en la
que
ver
i� qu
en u
na h
ipót
esis
ace
rca
de la
fuer
za
de d
istin
tos
iman
es. D
eben
ana
lizar
los
resu
ltado
s y
podr
án e
labo
rar m
odel
os o
gen
eral
izacio
nes
que
expl
i-qu
en e
l fen
ómen
o de
l mag
netis
mo
y de
los i
man
es.
• Ex
plor
ar e
l fun
cion
amie
nto
de la
s br
újul
as e
inte
r-ca
mbi
ar id
eas
acer
ca d
e có
mo
solu
cion
ar lo
s pr
oble
-m
as q
ue s
e pr
esen
tan.
•
Form
ular
ant
icip
acio
nes
acer
ca d
e cu
ál s
erá
la p
o-si
ción
de
un lu
gar o
eve
nto
cono
cien
do d
e an
tem
ano
el p
unto
car
dina
l que
lo u
bica
, int
erca
mbi
ar p
unto
s de
vi
sta
y ar
gum
enta
r sus
a� r
mac
ione
s. U
tiliza
r cor
rect
a-m
ente
las
brúj
ulas
par
a ub
icar
se.
• En
las
activ
idad
es d
e la
s pá
gina
s en
las
que
se e
x-pl
ica
el m
agne
tism
o te
rrest
re y
el f
unci
onam
ient
o de
la
s br
újul
as, e
l obj
etiv
o es
que
los
alum
nos
real
icen
pr
edic
cion
es a
cerc
a de
lo q
ue in
dica
rá u
na b
rúju
la e
s-ta
ndo
en d
istin
tos
punt
os d
el p
lane
ta.
E12-778113-GD-B-PLANIF NAT.indd 30 14/01/13 10:19

Ciencias Naturales 31Plani� cación según provincia de Buenos Aires
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESCI
ENCI
AS N
ATUR
ALES
NÚ
CLEO
TEM
ÁTIC
O: L
OS
MAT
ERIA
LES.
LA
S PR
OPI
EDA
DES
DE
LOS
MAT
ERIA
LES
BLOQ
UE 1
: LOS
MAT
ERIA
LES
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
CON
TEN
IDOS
CUR
RICU
LARE
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Y
MOD
OS D
E CO
NOC
EROP
ORTU
NID
ADES
PAR
A LA
S SI
TUAC
ION
ES
DE E
NSE
ÑAN
ZA
1Lo
s m
ater
iale
s y
el c
alor
• El
cal
or.
• La
tran
smis
ión
del c
alor
.•
Los
cam
bios
en
los
mat
eria
les
de-
bido
s al
cal
or.
• Lo
s m
ater
iale
s y
la c
ondu
cció
n de
l ca
lor.
Buen
os c
ondu
ctor
es. M
alos
co
nduc
tore
s o
aisl
ante
s.•
Los
term
ómet
ros.
• El
cal
or y
la te
mpe
ratu
ra.
• La
form
as d
e tra
nsm
isió
n de
l cal
or.
La c
ondu
cció
n. L
a co
nvec
ción
. La
ra-
diac
ión
• Lo
s m
ater
iale
s y
el c
alor
•
La c
ondu
cció
n de
l cal
or a
trav
és d
e lo
s ob
jeto
s. M
ater
iale
s bu
enos
y m
a-lo
s co
nduc
tore
s de
l cal
or.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s y
preg
unta
s so
bre
las
ca-
ract
erís
ticas
de
algu
nos
mat
eria
les
en re
laci
ón c
on la
co
nduc
ción
del
cal
or.
• En
la a
pertu
ra d
el ca
pítu
lo, s
e le
s pro
pone
a lo
s alu
m-
nos a
lgun
as a
ctivi
dade
s rel
acio
nada
s con
las i
deas
pre
-via
s que
teng
an a
cerc
a de
l con
cept
o de
calo
r.
• D
iseñ
ar y
real
izar p
rueb
as e
xper
imen
tale
s qu
e le
s pe
rmita
n co
mpa
rar l
a co
nduc
tivid
ad d
el c
alor
de
dis-
tinto
s m
ater
iale
s.•
Leer
dat
os ta
bula
dos e
n fu
ente
s bib
liogr
á� ca
s par
a am
-pl
iar y
cont
rast
ar co
n lo
s obt
enid
os e
xper
imen
talm
ente
.•
Inte
rcam
biar
y d
iscu
tir lo
s re
sulta
dos
de la
s pr
ueba
s ex
perim
enta
les.
• Es
tabl
ecer
rela
cion
es e
ntre
los
resu
ltado
s de
las
dist
inta
s pr
ueba
s ex
perim
enta
les
y en
tre e
stos
y la
in-
form
ació
n qu
e se
enc
uent
ra e
n lib
ros
de te
xto.
• Fu
ndam
enta
r las
dife
renc
ias
de la
s pr
opie
dade
s de
co
nduc
tivid
ad e
ntre
los
mat
eria
les
a pa
rtir d
e lo
s re
-su
ltado
s ex
perim
enta
les
y el
abor
ar g
ener
aliza
cion
es.
• En
la se
cció
n Ta
ller d
e ci
enci
as, l
os a
lum
nos p
uede
n fa
bric
ar u
n ho
rno
sola
r. En
est
a ac
tivid
ad a
plic
arán
los
cono
cim
ient
os q
ue h
ayan
adq
uirid
o ac
erca
de
la c
on-
duct
ivid
ad d
e lo
s di
stin
tos
mat
eria
les
del h
orno
y s
us
aplic
acio
nes
en e
ste
caso
.•
Ade
más
, a lo
larg
o de
las
dist
inta
s ac
tivid
ades
del
ca
pítu
lo, s
e le
s pr
opon
e re
� exi
onar
ace
rca
de s
itua-
cion
es e
xper
imen
tale
s en
las
que
debe
rán
pred
ecir
y an
aliza
r pos
ible
s re
sulta
dos.
2Lo
s m
ater
iale
s y
el m
agne
tism
o
• Lo
s im
anes
y lo
s m
ater
iale
s m
ag-
nétic
os. T
ipos
de
iman
es y
sus
pro
-pi
edad
es.
• La
fuer
za m
agné
tica.
• El
cal
or y
los
iman
es.
• Lo
s po
los
mag
nétic
os. L
a in
tera
c-ci
ón e
ntre
los
iman
es.
• El
mag
netis
mo
terre
stre
. Las
brú
-ju
las.
• A
plic
acio
nes
del m
agne
tism
o.
• Lo
s m
ater
iale
s y
el m
agne
tism
o.
• La
inte
racc
ión
entre
los
mat
eria
les
y lo
s im
anes
. Pol
os d
e un
imán
. In-
tera
cció
n en
tre im
anes
. El u
so d
e la
br
újul
a.
• Ex
plor
ar s
iste
mát
icam
ente
las
inte
racc
ione
s de
los
iman
es c
on d
istin
tos
obje
tos
y de
los
iman
es e
ntre
sí.
• In
terc
ambi
ar y
dis
cutir
los
resu
ltado
s de
la e
xplo
ra-
ción
y d
e la
bús
qued
a de
info
rmac
ión
para
ela
bora
r ge
nera
lizac
ione
s.
• De
sde
las
activ
idad
es a
ntici
pato
rias
de la
ape
rtura
, y
pasa
ndo
por l
as a
ctivi
dade
s den
tro d
el ca
pítu
lo h
asta
las
activ
idad
es �
nale
s, se
les p
ropo
ne a
los a
lum
nos e
xplo
-ra
r ace
rca
de la
inte
racc
ión
entre
los i
man
es y
dist
into
s m
ater
iale
s, ta
nto
de m
aner
a te
órica
com
o ex
perim
enta
l.•
En e
l Tal
ler d
e cie
ncia
s, se
les p
ropo
ne u
na a
ctivi
dad
en la
que
ver
i� qu
en u
na h
ipót
esis
ace
rca
de la
fuer
za
de d
istin
tos
iman
es. D
eben
ana
lizar
los
resu
ltado
s y
podr
án e
labo
rar m
odel
os o
gen
eral
izacio
nes
que
expl
i-qu
en e
l fen
ómen
o de
l mag
netis
mo
y de
los i
man
es.
• Ex
plor
ar e
l fun
cion
amie
nto
de la
s br
újul
as e
inte
r-ca
mbi
ar id
eas
acer
ca d
e có
mo
solu
cion
ar lo
s pr
oble
-m
as q
ue s
e pr
esen
tan.
•
Form
ular
ant
icip
acio
nes
acer
ca d
e cu
ál s
erá
la p
o-si
ción
de
un lu
gar o
eve
nto
cono
cien
do d
e an
tem
ano
el p
unto
car
dina
l que
lo u
bica
, int
erca
mbi
ar p
unto
s de
vi
sta
y ar
gum
enta
r sus
a� r
mac
ione
s. U
tiliza
r cor
rect
a-m
ente
las
brúj
ulas
par
a ub
icar
se.
• En
las
activ
idad
es d
e la
s pá
gina
s en
las
que
se e
x-pl
ica
el m
agne
tism
o te
rrest
re y
el f
unci
onam
ient
o de
la
s br
újul
as, e
l obj
etiv
o es
que
los
alum
nos
real
icen
pr
edic
cion
es a
cerc
a de
lo q
ue in
dica
rá u
na b
rúju
la e
s-ta
ndo
en d
istin
tos
punt
os d
el p
lane
ta.
3Lo
s m
ater
iale
s y
la e
lect
rici
dad
• La
ele
ctric
idad
en
la v
ida
cotid
iana
. La
ele
ctric
idad
a lo
larg
o de
la h
isto
-ria
de
la h
uman
idad
. •
La c
ondu
cció
n de
la e
lect
ricid
ad a
tra
vés
de lo
s m
ater
iale
s. L
a el
ectro
s-tá
tica.
La
corri
ente
elé
ctric
a.•
El fu
ncio
nam
ient
o de
los
arte
fact
os
eléc
trico
s.•
Mat
eria
les
cond
ucto
res
y m
ater
ia-
les
aisl
ante
s de
la e
lect
ricid
ad.
• La
ele
ctric
idad
y e
l cal
or.
• U
so d
e m
ater
iale
s ai
slan
tes
y m
a-te
riale
s co
nduc
tore
s.•
La p
rodu
cció
n de
ene
rgía
elé
ctric
a.
Las
cent
rale
s el
éctri
cas.
• Lo
s m
ater
iale
s y
la e
lect
ricid
ad
• La
con
ducc
ión
de la
ele
ctric
idad
a
travé
s de
los
obje
tos.
Mat
eria
les
buen
os y
mal
os c
ondu
ctor
es d
e la
el
ectri
cida
d.
• R
elac
ión
entre
la c
ondu
ctiv
idad
de
la e
lect
ricid
ad y
del
cal
or d
e lo
s m
a-te
riale
s es
tudi
ados
.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s y
preg
unta
s so
bre
las
ca-
ract
erís
ticas
de
algu
nos
mat
eria
les
en re
laci
ón c
on la
co
nduc
ción
de
la e
lect
ricid
ad.
• D
iseñ
ar y
real
izar p
rueb
as e
xper
imen
tale
s qu
e le
s pe
rmita
n co
mpa
rar l
a co
nduc
tivid
ad d
e la
ele
ctric
idad
de
dis
tinto
s m
ater
iale
s.•
Leer
dat
os ta
bula
dos
en fu
ente
s bi
blio
grá�
cas
par
a am
plia
r y c
ontra
star
con
los
obte
nido
s ex
perim
enta
l-m
ente
.•
Inte
rcam
biar
y d
iscu
tir lo
s re
sulta
dos
de la
s pr
ueba
s ex
perim
enta
les.
• Es
tabl
ecer
rela
cion
es e
ntre
los
resu
ltado
s de
las
dist
inta
s pr
ueba
s ex
perim
enta
les
y en
tre e
stos
y la
in-
form
ació
n qu
e se
enc
uent
ra e
n lib
ros
de te
xto.
• Fu
ndam
enta
r las
dife
renc
ias
de la
s pr
opie
dade
s de
co
nduc
tivid
ad e
ntre
los
mat
eria
les
a pa
rtir d
e lo
s re
-su
ltado
s ex
perim
enta
les
y el
abor
ar g
ener
aliza
cion
es.
• En
las
activ
idad
es d
e la
s pá
gina
s qu
e ex
plic
an lo
s co
ncep
tos
de c
ondu
ctor
y a
isla
nte,
así
com
o en
el T
a-lle
r de
cien
cias
, los
alu
mno
s de
berá
n ha
cer p
redi
ccio
-ne
s ace
rca
de la
cond
uctiv
idad
de
dist
into
s mat
eria
les
y re
laci
onar
las
con
los
usos
que
se
les
dan
a es
tos.
• D
eber
án in
terp
reta
r situ
acio
nes
y re
sulta
dos
de s
us
prop
ios
expe
rimen
tos
y co
mpa
rar s
us c
oncl
usio
nes
con
la in
form
ació
n de
l cap
ítulo
.
4 Lo
s ob
jeto
s y
los
mat
eria
les
• Lo
s m
ater
iale
s. L
os m
ater
iale
s y
los
obje
tos.
• C
lasi
� cac
ión
de m
ater
iale
s.•
Las
prop
ieda
des
de lo
s m
ater
iale
s.•
Los
cerá
mic
os. T
ipos
de
cerá
mic
os.
Prop
ieda
des
y us
os d
e lo
s ce
rám
icos
.•
Los
plás
ticos
. Tip
os d
e pl
ástic
os.
Prop
ieda
des
y us
os d
e lo
s pl
ástic
os.
• Lo
s m
etal
es. P
ropi
edad
es d
e lo
s m
etal
es. L
as a
leac
ione
s.
• Lo
s m
etal
es, l
os c
erám
icos
y lo
s pl
ástic
os c
omo
fam
ilias
de
mat
eria
-le
s.•
Com
para
ción
de
los
met
ales
, cer
á-m
icos
y p
lást
icos
en
cuan
to a
su
ori-
gen
y a
sus
prop
ieda
des
en re
laci
ón
con
el c
alor
, la
elec
trici
dad
y el
mag
-ne
tism
o.
• P
ropi
edad
es p
artic
ular
es d
e lo
s m
etal
es (b
rillo
, duc
tilid
ad, m
alea
bili-
dad)
. Los
cer
ámic
os (f
ragi
lidad
, opa
-ci
dad,
por
osid
ad; e
l vid
rio c
omo
ce-
rám
ico)
. Los
plá
stic
os (l
a di
vers
idad
de
mat
eria
les
plás
ticos
con
pro
pied
a-de
s esp
ecí�
cas
segú
n su
uso
).
• En
saya
r dis
tinta
s cl
asifi
caci
ones
de
los
obje
tos,
in
terc
ambi
ar a
rgum
ento
s so
bre
los
crite
rios
utili
zado
s en
cad
a ca
so, y
ana
lizar
la p
ertin
enci
a de
sus
cla
si-
� cac
ione
s te
nien
do e
n cu
enta
las
prop
ieda
des
estu
-di
adas
.
• En
el c
apítu
lo s
e pr
opon
e un
a cl
asifi
caci
ón d
e lo
s m
ater
iale
s de
acu
erdo
a s
u ob
tenc
ión
(nat
ural
es, m
a-nu
fact
urad
os o
sin
tétic
os),
pero
tam
bién
se
brin
dan
otra
s ca
ract
erís
ticas
par
a qu
e lo
s al
umno
s lo
s cl
asi�
-qu
en: b
ueno
s o
mal
os c
ondu
ctor
es d
e la
ele
ctric
idad
y
el c
alor
, dur
os o
bla
ndos
, etc
éter
a.
• En
las
activ
idad
es d
el c
apítu
lo, s
e le
s pi
de q
ue o
b-se
rven
mat
eria
les
a su
alre
dedo
r, lo
s ca
ract
eric
en y
lo
s cl
asi�
quen
.
• D
iseñ
ar y
real
izar e
xper
imen
tos
que
les
perm
itan
com
para
r las
pro
pied
ades
que
cara
cter
izan
a ca
da u
na
de la
s fa
mili
as d
e m
ater
iale
s y
que
perm
iten
dife
ren-
ciar
las.
• E
n el
Tal
ler
de c
ienc
ias,
se
les
prop
one
verif
i-ca
r una
hip
ótes
is c
on re
laci
ón a
las
prop
ieda
des
de
dist
into
s m
ater
iale
s, e
s de
cir,
a su
com
porta
mie
nto
fren
te a
dis
tinta
s co
ndic
ione
s. A
l hac
er la
s pr
edic
-ci
ones
del
exp
erim
ento
, deb
erán
reco
noce
r a q
ué fa
-m
ilia
de m
ater
iale
s pe
rtene
ce c
ada
uno
y cu
áles
son
su
s ca
ract
erís
ticas
.
5La
pro
ducc
ión
de lo
s ob
jeto
s
• El
orig
en d
e lo
s ob
jeto
s co
tidia
nos.
Di
stin
tos
mat
eria
les
para
fabr
icar
los
mis
mos
obj
etos
.•
La fa
bric
ació
n de
los
cerá
mic
os.
Prod
ucci
ón d
e di
stin
tos
tipos
de
ce-
rám
icos
.•
La p
rodu
cció
n de
los
obje
tos
plás
-tic
os. T
erm
oplá
stic
os. P
lást
icos
ter-
moe
stab
les.
• Lo
s m
etal
es, l
os c
erám
icos
y lo
s pl
ástic
os co
mo
fam
ilias
de
mat
eria
les.
• O
bten
ción
y tr
ansf
orm
ació
n de
los
met
ales
, cer
ámic
os y
plá
stic
os p
or
parte
del
ser
hum
ano.
•
Rec
icla
do d
e m
ater
iale
s.
• V
enta
jas
y de
sven
taja
s en
el u
so
de lo
s pl
ástic
os.
• B
usca
r inf
orm
ació
n m
edia
nte
la le
ctur
a de
text
os y
ot
ras
fuen
tes
acer
ca d
el o
rigen
y fo
rmas
de
obte
nció
n de
met
ales
, cer
ámic
os y
plá
stic
os, y
de
los
proc
esos
qu
e ef
ectú
a el
ser
hum
ano
desd
e la
obt
enci
ón d
e la
m
ater
ia p
rima,
has
ta la
fabr
icac
ión
de o
bjet
os in
clu-
yend
o aq
uello
s qu
e re
sulta
n de
l rec
icla
do.
• Va
rias
de la
s ac
tivid
ades
del
cap
ítulo
con
sist
en e
n ob
serv
ar lo
s ob
jeto
s qu
e lo
s al
umno
s us
an c
otid
iana
-m
ente
, y e
n ra
stre
ar e
l pro
ceso
de
obte
nció
n de
los
mat
eria
les
con
los
que
está
n he
chos
. Par
a es
o es
ne-
cesa
rio q
ue p
rimer
o lo
s re
cono
zcan
.
E12-778113-GD-B-PLANIF NAT.indd 31 14/01/13 10:19

Ciencias NaturalesPlani� cación según provincia de Buenos Aires32
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ES
CIEN
CIAS
NAT
URAL
ESN
ÚCL
EO T
EMÁT
ICO
: LO
S M
ATER
IALE
S. L
AS
PRO
PIED
AD
ES D
E LO
S M
ATER
IALE
SBL
OQUE
1: L
OS M
ATER
IALE
S
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
CON
TEN
IDOS
CUR
RICU
LARE
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Y
MOD
OS D
E CO
NOC
EROP
ORTU
NID
ADES
PAR
A LA
S SI
TUAC
ION
ES
DE E
NSE
ÑAN
ZA
• Ex
plor
ar la
s po
sibi
lidad
es d
e tra
nsfo
rmac
ión
de m
e-ta
les,
arc
illas
y p
lást
icos
, en
rela
ción
con
sus
pro
pie-
dade
s.
• R
e� e
xion
ar a
cerc
a de
la im
porta
ncia
que
tien
e pa
ra
el c
uida
do d
el a
mbi
ente
el r
ecic
lado
de
cier
tos
mat
e-ria
les.
• A
parti
r de
la in
form
ació
n qu
e se
les
dio
en e
l cap
í-tu
lo 4
ace
rca
de la
s pr
opie
dade
s de
los
mat
eria
les,
se
expl
ica e
l uso
que
pue
de d
arse
a ca
da ti
po d
e m
ater
ial.
• En
el T
alle
r de
cienc
ias,
se le
s pro
pone
una
form
a de
re
utili
zar u
n en
vase
de
tipo
Tetra
Bric
k y
trans
form
arlo
en
una
bill
eter
a. E
l obj
etiv
o de
la a
ctiv
idad
es
que,
a
parti
r de
ente
nder
los
proc
esos
que
se
requ
iere
n pa
ra
fabr
icar
el e
nvas
e, a
sí c
omo
sus
efec
tos,
pue
dan
valo
-ra
r el o
bjet
o y
apro
vech
arlo
par
a un
nue
vo u
so, a
de-
más
de
redu
cir la
cont
amin
ació
n al
recic
larlo
.
NÚ
CLEO
TEM
ÁTIC
O: L
OS
SERE
S VI
VOS.
DIV
ERSI
DA
D Y
FU
NCI
ON
ESBL
OQUE
2: L
OS S
ERES
VIV
OS
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
CON
TEN
IDOS
CUR
RICU
LARE
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Y
MOD
OS D
E CO
NOC
EROP
ORTU
NID
ADES
PAR
A LA
S SI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
6Lo
s se
res
vivo
s
• C
once
pto
de b
iodi
vers
idad
.•
Con
cept
o de
ada
ptac
ión.
• C
arac
terís
ticas
de
los
sere
s vi
vos.
Lo
s se
res
vivo
s es
tán
cons
titui
dos
por c
élul
as, c
rece
n, s
e re
prod
ucen
, se
rela
cion
an y
se
nutre
n.•
Form
as d
e cl
asi�
car a
los
sere
s vi
-vo
s. C
lasi
� cac
ión
por s
u lu
gar d
e or
i-ge
n. C
lasi
ficac
ión
por e
l núm
ero
de
célu
las.
• La
s ca
ract
erís
ticas
de
los
sere
s vi
-vo
s.
• C
arac
terís
ticas
com
unes
: nac
en,
se d
esar
rolla
n, s
e al
imen
tan,
requ
ie-
ren
cier
tas
cond
icio
nes
ambi
enta
les
y m
uere
n.
• La
cla
si� c
ació
n de
los
sere
s vi
vos
• E
l sen
tido
de la
cla
sific
ació
n en
bi
olog
ía.
• H
abla
r sob
re lo
que
sab
en a
cerc
a de
las
cara
cter
ís-
ticas
de
los s
eres
vivo
s, e
xpre
sar s
us p
unto
s de
vist
a y
argu
men
tar s
us a
� rm
acio
nes.
• En
la a
pertu
ra d
el c
apítu
lo, s
e le
s pi
de q
ue id
enti�
-qu
en s
eres
viv
os a
par
tir d
e un
a im
agen
y q
ue, j
unto
a
los
que
ello
s ya
con
ocen
, for
men
gru
pos
bajo
crit
e-rio
s pe
rson
ales
.
• A
cced
er a
info
rmac
ión
med
iant
e la
lect
ura
de te
xtos
o
la e
xplic
ació
n de
l doc
ente
ace
rca
de la
s car
acte
rísti-
cas
com
unes
de
los
sere
s vi
vos.
•
Con
trast
ar s
us a
rgum
ento
s con
la in
form
ació
n si
ste-
mat
izada
y e
labo
rar g
ener
aliza
cion
es s
obre
las
cara
c-te
rístic
as d
e lo
s se
res
vivo
s.
• En
saya
r div
ersa
s cl
asi�
caci
ones
y fo
rmul
ar lo
s cr
ite-
rios
utili
zado
s en
cad
a ca
so.
• In
terc
ambi
ar o
ralm
ente
los
crite
rios
utili
zado
s y
anal
izar l
a pe
rtine
ncia
de
las
cla
si� c
acio
nes
en re
la-
ción
con
eso
s cr
iterio
s.
• El
abor
ar c
oncl
usio
nes
acer
ca d
e la
impo
rtanc
ia d
e la
cla
si� c
ació
n.
• En
el c
apítu
lo s
e ex
plic
an c
uále
s so
n la
s ca
ract
erís
-tic
as c
omun
es d
e lo
s se
res
vivo
s, a
sí c
omo
cuál
es s
on
las
dife
renc
ias
entre
dis
tinto
s gr
upos
de
sere
s vi
vos.
• S
e m
enci
onan
dis
tinta
s fo
rmas
de
clas
ifica
r a lo
s se
res v
ivos
: seg
ún su
orig
en, s
egún
su ca
ntid
ad d
e cé
-lu
las,
de
acue
rdo
a la
pre
senc
ia o
aus
enci
a de
un
es-
quel
eto,
en
func
ión
de la
cap
acid
ad d
e pr
oduc
ir o
no
su p
ropi
o al
imen
to, e
tcét
era.
E12-778113-GD-B-PLANIF NAT.indd 32 14/01/13 10:19

Ciencias Naturales 33Plani� cación según provincia de Buenos Aires
• Lo
s an
imal
es.
• La
s pl
anta
s.•
Los
hong
os.
• Lo
s micr
oorg
anism
os. P
arás
itos,
co-
men
sale
s, m
utua
lista
s y d
e vid
a lib
re.
• El
mic
rosc
opio
.
• Lo
s cr
iterio
s de
cla
sific
ació
n y
su
rela
ción
con
la �
nalid
ad d
e es
tudi
o.
• Un
a fo
rma
de c
lasi
� cac
ión
en g
ran-
des
grup
os: a
nim
ales
, pla
ntas
, hon
-go
s. Pl
urice
lula
res y
micr
oorg
anism
os.
• El
est
udio
de
los
mic
roor
gani
smos
: la
impo
rtanc
ia d
el m
icro
scop
io.
• C
lasi
� car
un
conj
unto
de
orga
nism
os s
igui
endo
cri-
terio
s pr
eest
able
cido
s.
• A
cced
er a
info
rmac
ión
acer
ca d
e un
a fo
rma
de c
la-
si� c
ació
n ba
sada
en
crite
rios q
ue u
tiliza
n lo
s bió
logo
s.
• B
usca
r inf
orm
ació
n m
edia
nte
la le
ctur
a de
text
os
varia
dos
sobr
e di
stin
tas
form
as d
e cl
asi�
caci
ón (c
la-
si� c
acio
nes
actu
ales
, ant
igua
s, d
e di
stin
tas
cultu
ras)
.
• A
cced
er a
info
rmac
ión
med
iant
e la
lect
ura
de te
xtos
o
la e
xplic
ació
n de
l doc
ente
ace
rca
de la
his
toria
del
m
icro
scop
io y
su
impo
rtanc
ia p
ara
el e
stud
io d
e lo
s m
icro
orga
nism
os.
• La
his
toria
del
mic
rosc
opio
y la
impo
rtanc
ia d
e su
us
o es
un
tem
a de
l cap
ítulo
. Se
expl
ica
de q
ué m
ane-
ra re
volu
cion
ó la
bio
logí
a al
reve
lar l
a ex
iste
ncia
de
mic
roor
gani
smos
, y c
ómo
fue
fund
amen
tal p
ara
el d
e-sa
rrollo
de
la te
oría
cel
ular
. En
las
activ
idad
es �
nale
s,
se le
s pi
de a
los
alum
nos
real
izar u
na lí
nea
de ti
empo
qu
e vi
ncul
a el
uso
del
mic
rosc
opio
con
dis
tinto
s de
s-cu
brim
ient
os d
e la
bio
logí
a.
• O
bser
var s
iste
mát
icam
ente
y e
labo
rar r
egis
tros
me-
dian
te e
sque
mas
y d
ibuj
os.
• En
las
activ
idad
es d
el in
terio
r del
cap
ítulo
, se
les
pide
bus
car i
mág
enes
y re
aliza
r dib
ujos
de
orga
nis-
mos
que
teng
an d
eter
min
adas
car
acte
rístic
as.
7Lo
s an
imal
es
• C
arac
terís
ticas
de
los
anim
ales
.•
El s
osté
n y
el m
ovim
ient
o en
los
anim
ales
. Ver
tebr
ados
e in
verte
bra-
dos.
• La
repr
oduc
ción
en
los
anim
ales
. Re
prod
ucci
ón y
des
arro
llo e
n lo
s ve
r-te
brad
os.
• D
iver
sida
d de
ani
mal
es v
erte
bra-
dos.
• D
iver
sida
d de
ani
mal
es in
verte
bra-
dos.
• C
reci
mie
nto
y de
sarro
llo d
e lo
s ar
-tró
podo
s.•
Inse
ctos
soc
iale
s.
• R
epro
ducc
ión
y de
sarro
llo e
n an
i-m
ales
. •
Div
ersa
s fo
rmas
de
repr
oduc
ción
y
desa
rrollo
en
anim
ales
.•
Estru
ctur
as d
e so
stén
en
anim
ales
. •
Esqu
elet
os e
xter
nos
e in
tern
os e
n an
imal
es: m
ovim
ient
o, s
osté
n y
pro-
tecc
ión.
• Po
ner e
n ju
ego
lo q
ue s
aben
ace
rca
de la
repr
oduc
-ci
ón y
des
arro
llo d
e lo
s an
imal
es, i
nter
cam
biar
pun
tos
de v
ista
y a
rgum
enta
r sus
a� r
mac
ione
s.
• En
la a
pertu
ra h
ay a
ctiv
idad
es o
rient
adas
a q
ue lo
s al
umno
s po
ngan
en
prác
tica
lo q
ue s
aben
sob
re la
re-
prod
ucci
ón y
el d
esar
rollo
de
algu
nos
anim
ales
.
• In
terp
reta
r inf
orm
ació
n m
edia
nte
la le
ctur
a de
eso
s te
xtos
e im
ágen
es.
• Le
er e
inte
rpre
tar i
nfor
mac
ión
en im
ágen
es y
text
os
para
con
trast
ar y
am
plia
r lo
obse
rvad
o.
• In
terc
ambi
ar y
arg
umen
tar l
as d
istin
tas
clas
i� ca
cio-
nes
de la
s es
truct
uras
esq
uelé
ticas
bas
ándo
se e
n la
fo
rma,
la fu
nció
n, lo
s an
imal
es a
los
que
perte
nece
n,
etcé
tera
.
• A
lo la
rgo
de to
do e
l cap
ítulo
, hay
text
os e
xplic
ati-
vos
e im
ágen
es p
ara
que
los
alum
nos
inte
rpre
ten
in-
form
ació
n ac
erca
de
los
anim
ales
.
• S
iste
mat
izar y
org
aniza
r la
info
rmac
ión
para
com
u-ni
carla
ora
lmen
te a
la c
lase
.
• En
las
activ
idad
es �
nale
s, s
e pr
opon
e la
con
fecc
ión
de u
na lá
min
a co
n di
stin
tos
anim
ales
que
deb
en a
gru-
par y
des
crib
ir a
sus
com
pañe
ros.
• El
abor
ar g
ener
aliza
cion
es a
cerc
a de
las
form
as d
e re
prod
ucci
ón y
des
arro
llo e
n lo
s an
imal
es.
• El
obj
etiv
o de
los
text
os e
xplic
ativ
os, d
e la
s im
áge-
nes
y de
las
activ
idad
es d
el c
apítu
lo e
s qu
e lo
s al
um-
nos
com
pren
dan
que
exis
ten
varia
s fo
rmas
de
repr
o-du
cirs
e y
desa
rrolla
rse,
y q
ue e
stas
est
án v
incu
lada
s co
n el
am
bien
te e
n el
que
viv
en lo
s an
imal
es.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s ac
erca
de
las
func
ione
s de
la
s di
vers
as e
stru
ctur
as p
rese
ntad
as.
• S
iste
mat
izar y
org
aniza
r la
info
rmac
ión
prov
enie
nte
de d
ifere
ntes
fuen
tes.
• Ta
nto
en la
ape
rtura
com
o en
las
activ
idad
es �
na-
les,
los
alum
nos
debe
n re
solv
er c
onsi
gnas
a p
artir
de
la o
bser
vaci
ón d
e la
form
a de
dis
tinto
s an
imal
es.
E12-778113-GD-B-PLANIF NAT.indd 33 14/01/13 10:19

Ciencias NaturalesPlani� cación según provincia de Buenos Aires34
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESCI
ENCI
AS N
ATUR
ALES
NÚ
CLEO
TEM
ÁTIC
O: L
OS
MAT
ERIA
LES.
LA
S PR
OPI
EDA
DES
DE
LOS
MAT
ERIA
LES
BLOQ
UE 2
: LOS
SER
ES V
IVOS
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
CON
TEN
IDOS
CUR
RICU
LARE
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Y
MOD
OS D
E CO
NOC
EROP
ORTU
NID
ADES
PAR
A LA
S SI
TUAC
ION
ES
DE E
NSE
ÑAN
ZA
• R
ealiz
ar o
bser
vaci
ones
sis
tem
átic
as, a
sim
ple
vis-
ta y
con
lupa
, de
las
dist
inta
s es
truct
uras
y re
gist
rar
esas
obs
erva
cion
es e
n in
stru
men
tos
elab
orad
os g
ru-
palm
ente
.
• En
el T
alle
r de
cien
cias
, se
prop
one
el a
rmad
o de
un
terra
rio y
la o
bser
vaci
ón d
el c
ompo
rtam
ient
o de
div
er-
sos
inve
rtebr
ados
, así
com
o su
regi
stro
.
8La
s pl
anta
s
• C
arac
terís
ticas
de
las
plan
tas.
• La
s pa
rtes
de u
na p
lant
a.•
Cla
si� c
ació
n de
las
plan
tas.
Árb
o-le
s, a
rbus
tos
y hi
erba
s.•
La re
prod
ucci
ón d
e la
s pl
anta
s. L
as
plan
tas
con
� or.
La p
olin
izaci
ón. L
as
sem
illas
y lo
s fru
tos.
• Pl
anta
s si
n se
mill
as.
• A
dapt
acio
nes
de la
s pl
anta
s a
dis-
tinto
s am
bien
tes
• R
epro
ducc
ión
y de
sarr
ollo
en
plan
tas.
•
Div
ersa
s fo
rmas
de
repr
oduc
ción
y
desa
rrollo
en
las
plan
tas.
•
Req
uerim
ient
os p
ara
el d
esar
rollo
. •
Estru
ctur
as d
e so
stén
en
plan
tas.
Si
stem
as d
e co
nduc
ción
.
• Po
ner e
n ju
ego
lo q
ue s
aben
ace
rca
de la
repr
oduc
-ci
ón y
des
arro
llo d
e la
s pl
anta
s, in
terc
ambi
ar p
unto
s de
vis
ta y
arg
umen
tar s
us a
� rm
acio
nes.
•
Form
ular
ant
icip
acio
nes
acer
ca d
e la
s fu
ncio
nes
de
las
dive
rsas
est
ruct
uras
pre
sent
adas
, y e
nsay
ar c
lasi
-� c
acio
nes
segú
n di
vers
os c
riter
ios.
•
Rea
lizar
obs
erva
cion
es s
iste
mát
icas
de
los
órga
nos
repr
oduc
tore
s de
las
plan
tas
sobr
e es
pecí
men
es s
e-le
ccio
nado
s po
r el d
ocen
te, y
ela
bora
r reg
istro
s gr
á-� c
os d
e es
tos.
• En
la a
pertu
ra d
el c
apítu
lo, s
e pl
ante
an p
regu
ntas
ac
erca
del
con
ocim
ient
o ge
nera
l que
tien
en lo
s al
um-
nos
sobr
e la
s pl
anta
s. E
sta
es u
na o
portu
nida
d pa
ra
inda
gar s
obre
la in
form
ació
n co
n la
que
cue
ntan
los
alum
nos
de la
repr
oduc
ción
y e
l des
arro
llo d
e la
s pl
anta
s.
• El
cap
ítulo
tien
e di
bujo
s y
foto
s en
las
que
se in
di-
can
esto
s ór
gano
s y
con
las
que
los
alum
nos
pued
en
com
para
r los
esp
ecím
enes
reco
lect
ados
par
a ha
cer
sus
obse
rvac
ione
s.
• B
usca
r inf
orm
ació
n m
edia
nte
la le
ctur
a de
text
os
acer
ca d
e la
s fo
rmas
de
repr
oduc
ción
ase
xual
en
plan
tas.
• El
cap
ítulo
cue
nta
con
text
os e
imág
enes
ace
rca
de
la re
prod
ucci
ón a
sexu
al e
n la
s pl
anta
s. H
ay a
ctiv
ida-
des
en la
s qu
e po
ndrá
n en
prá
ctic
a la
com
pren
sión
de
esto
s te
xtos
.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s ac
erca
de
las
nece
sida
des
de la
s pl
anta
s pa
ra s
u de
sarro
llo.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s ac
erca
de
las
func
ione
s de
la
s di
vers
as e
stru
ctur
as p
rese
ntad
as.
• Pa
rte d
e la
s ac
tivid
ades
del
cap
ítulo
y d
e la
s de
in-
tegr
ació
n co
nsis
ten
en la
pro
ducc
ión
de te
xtos
en
los
que
expl
ique
n la
impo
rtanc
ia d
e la
pre
senc
ia d
e � o
res
y de
la d
ispe
rsió
n de
las
sem
illas
de
las
plan
tas.
• D
iseñ
ar y
real
izar e
xper
imen
tos
que
perm
itan
inda
-ga
r las
con
dici
ones
nec
esar
ias
para
el d
esar
rollo
de
plan
tas.
• Ob
serv
ar a
sim
ple
vista
y co
n lu
pa la
s dist
inta
s est
ruc-
tura
s y re
gist
rar e
sas o
bser
vacio
nes.
• En
el T
alle
r de
cien
cias
deb
erán
llev
ar a
cab
o un
a ge
rmin
ació
n. P
ara
eso,
pre
viam
ente
deb
erán
tene
r en
cuen
ta la
s co
ndic
ione
s id
eale
s pa
ra q
ue la
pla
nta
se
desa
rrolle
. Es
una
opor
tuni
dad
para
inve
stig
ar e
n el
ca
pítu
lo c
omo
en fu
ente
s bi
blio
grá�
cas
e In
tern
et.
• El
abor
ar c
uadr
os d
e re
gist
ro d
e da
tos
para
el s
egui
-m
ient
o de
l des
arro
llo d
e la
s pl
anta
s. In
terp
reta
r los
da
tos
y el
abor
ar c
oncl
usio
nes
e in
form
es e
scrit
os.
• S
iste
mat
izar y
org
aniza
r la
info
rmac
ión
prov
enie
nte
de d
ifere
ntes
fuen
tes.
• El
trab
ajo
del T
alle
r con
siste
en
regi
stra
r con
una
cá-
mar
a fo
togr
á� ca
el d
esar
rollo
de
la p
lant
a ge
rmin
ada,
y el
abor
ar u
n vi
deo.
El v
ideo
es
a su
vez
un
nuev
o m
ate-
rial d
e ob
serv
ació
n qu
e te
ndrá
n qu
e in
terp
reta
r y so
bre
el q
ue p
odrá
n sa
car c
onclu
sione
s y e
labo
rar i
nfor
mes
.
E12-778113-GD-B-PLANIF NAT.indd 34 14/01/13 10:19

Ciencias Naturales 35Plani� cación según provincia de Buenos Aires
NÚ
CLEO
TEM
ÁTIC
O: E
L M
UN
DO
FÍS
ICO
. FU
ERZA
S Y
MO
VIM
IEN
TO
BLOQ
UE 3
: EL
MUN
DO F
ÍSIC
O
9La
s fu
erza
s y
el
mov
imie
nto
• La
s fu
erza
s y
sus
efec
tos.
• La
s fu
erza
s de
con
tact
o. L
a fu
erza
de
roza
mie
nto.
• El
est
iram
ient
o y
el e
mpu
je.
• La
s fu
erza
s a
dist
anci
a. L
a fu
erza
gr
avita
toria
. La
fuer
a m
agné
tica.
La
fuer
za e
lect
rost
átic
a.•
Rep
rese
ntac
ión
de fu
erza
s.•
Com
bina
ción
de
fuer
zas.
• La
s m
áqui
nas
sim
ples
.
• La
s fu
erza
s y
sus
efec
tos.
•
La a
cció
n de
las
fuer
zas
y su
s ef
ec-
tos:
def
orm
ació
n (s
olo
por c
onta
cto)
y
cam
bio
del e
stad
o de
mov
imie
nto
de
los
cuer
pos.
•
Apl
icac
ión
de m
ás d
e un
a fu
erza
. La
repr
esen
taci
ón d
e la
s fu
erza
s m
e-di
ante
� ec
has.
•
La d
iver
sida
d de
fuer
zas.
•
Fuer
zas
por c
onta
cto
y fu
erza
s a
dist
anci
a.
• La
fuer
za d
e gr
aved
ad. E
l pes
o de
lo
s cu
erpo
s.
• La
fuer
za d
e ro
zam
ient
o: la
impo
si-
bilid
ad d
el m
ovim
ient
o co
ntin
uo.
• Ex
plor
ar si
stem
átic
amen
te p
ara
reco
noce
r que
tant
o el
los
mis
mos
com
o lo
s ob
jeto
s in
tera
ctúa
n co
n ot
ros
obje
tos,
pro
voca
ndo
dete
rmin
ados
cam
bios
(se
defo
r-m
an, c
omie
nzan
a m
over
se o
se d
etie
nen,
etc
.) e
iden
-ti�
car
que
en
dich
as in
tera
ccio
nes
unos
obj
etos
eje
r-ce
n fu
erza
s s
obre
otro
s.
• En
la a
pert
ura
del c
apítu
lo, s
e le
s pr
opon
e a
los
alum
nos
obse
rvar
una
imag
en d
e un
a es
cena
en
la
que
está
n ac
tuan
do o
van
a a
ctua
r dis
tinta
s fu
erza
s.
Se h
acen
pre
gunt
as a
cerc
a de
las
noci
ones
que
ten-
gan
los
chic
os a
cerc
a de
est
as fu
erza
s y
sus
efec
tos.
• Ex
plor
ar lo
s ca
mbi
os q
ue o
curre
n en
los
obje
tos
al
aplic
ar u
na o
más
fuer
zas.
• A
l com
ienz
o de
l cap
ítulo
se p
ropo
ne u
n ex
perim
ento
en
el q
ue d
eber
án o
bser
var y
regi
stra
r los
cam
bios
de
dist
into
s ob
jeto
s al
ser
som
etid
os a
div
ersa
s fu
erza
s.
• Fo
rmul
ar a
ntic
ipac
ione
s e
inte
rcam
biar
idea
s or
al-
men
te e
n re
laci
ón c
on la
s ob
serv
acio
nes
y re
pres
en-
tarla
s m
edia
nte
esqu
emas
. •
Rea
lizar
exp
lora
cion
es s
obre
los
• ob
jeto
s se
lecc
iona
dos
por e
l doc
ente
y r
econ
ocer
en
qué
cas
os s
e po
nen
en ju
ego
los
dist
into
s tip
os d
e fu
erza
(po
r con
tact
o y
a di
stan
cia)
.
• En
las
pági
nas
en la
s qu
e se
trat
a el
tem
a de
la re
-pr
esen
taci
ón g
rá� c
a de
las
fuer
zas,
pod
rán
obse
rvar
di
stin
tos
esqu
emas
en
los
que
se m
uest
ra d
icha
re-
pres
enta
ción
. En
las
activ
idad
es �
nale
s, p
ondr
án e
n pr
áctic
a es
ta m
etod
olog
ía a
par
tir d
e di
stin
tas
imá-
gene
s de
esc
enas
en
las
que
está
n ac
tuan
do fu
erza
s.•
Deb
en ta
mbi
én in
terp
reta
r el e
fect
o y
el o
rigen
de
esta
s fu
erza
s.
• Ex
perim
enta
r los
efe
ctos
de
la fu
erza
de
grav
edad
, co
mpa
ránd
olos
con
los
efec
tos
de l
as fu
erza
s po
r co
ntac
to.
• In
terc
ambi
ar id
eas
y el
abor
ar c
oncl
usio
nes
acer
ca
de la
gra
veda
d co
mo
fuer
za q
ue a
ctúa
a d
ista
ncia
, y
no p
or c
onta
cto.
•
Expl
orar
qué
suc
ede
con
el m
ovim
ient
o de
los
cuer
-po
s en
con
dici
ones
de
dife
rent
e ro
zam
ient
o co
n el
m
edio
.
• En
el T
alle
r de
cien
cias
, se
prop
one
un e
xper
imen
to
en e
l que
deb
erán
util
izar u
n pl
ano
incl
inad
o cu
bier
to
por d
istin
tas
supe
r� ci
es y
sob
re e
l que
dej
arán
des
li-za
r un
obje
to.
• D
eben
inte
rpre
tar c
uál e
s la
fuer
za q
ue h
ace
que
el o
bjet
o se
mue
va, e
s de
cir,
la g
rave
dad,
y c
uál e
s la
fuer
za q
ue lo
s fre
na, e
n es
te c
aso,
el r
ozam
ient
o co
n la
s di
stin
tas
supe
r� ci
es. P
odrá
n em
peza
r a c
om-
pren
der e
l con
cept
o de
fuer
za y
ace
lera
ción
al m
edir
el ti
empo
que
tard
a en
lleg
ar e
l obj
eto
al p
iso,
en
los
dist
into
s ca
sos.
• B
usca
r inf
orm
ació
n m
edia
nte
la le
ctur
a de
div
erso
s te
xtos
y m
edia
nte
las
exp
licac
ione
s de
l doc
ente
par
a el
abor
ar g
ener
aliza
cion
es re
lativ
as a
l roz
amie
nto
del
aire
o d
e la
sup
erfic
ie c
omo
fuer
za q
ue s
e op
one
al
mov
imie
nto
de lo
s ob
jeto
s.
• Es
una
opo
rtuni
dad
para
que
los
alum
nos
inve
sti-
guen
ace
rca
de lo
s ef
ecto
s de
la fu
erza
de
roza
mie
nto
en la
s si
tuac
ione
s co
tidia
nas,
tant
o de
ntro
del
cap
ítu-
lo c
omo
en In
tern
et.
E12-778113-GD-B-PLANIF NAT.indd 35 14/01/13 10:19

Ciencias Sociales36 Plani� cación según provincia de Buenos Aires
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESCI
ENCI
AS S
OCIA
LES
SOCI
EDA
DES
Y T
ERRI
TORI
OS
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
APOR
TES
PARA
LAS
SITU
ACIO
NES
DE
ENSE
ÑAN
ZA
2Lo
s am
bien
tes
• El
ambi
ente
y su
s car
acte
rístic
as.
• Lo
s rec
urso
s nat
ural
es.
• La
tran
sfor
mac
ión e
n los
ambi
ente
s. •
La te
cnol
ogía
y el
cam
bio e
n los
ambi
ente
s. •
Los a
mbi
ente
s de l
a pro
vincia
de B
ueno
s Aire
s. •
Los c
urso
s de
agu
a y
su a
prov
echa
mie
nto.
• El
am
bien
te c
omo
expr
esió
n de
las
cond
icio
nes
natu
rale
s y
los
proc
esos
soc
iale
s.- L
os re
curs
os n
atur
ales
en
la p
rovi
ncia
de
Buen
os A
ires.
Rec
urso
s re
nova
bles
y n
o re
nova
bles
.- L
a co
nfor
mac
ión
de lo
s dist
into
s am
bien
tes a
par
tir d
e la
tran
sfor
-m
ació
n de
la n
atur
alez
a.
- El a
mbi
ente
y lo
s ele
men
tos n
atur
ales
: rel
ieve
, clim
a y bi
oma.
- E
l am
bien
te y
los p
roce
sos s
ocia
les:
trans
form
ació
n de
la n
atur
alez
a pa
ra sa
tisfa
cer n
eces
idad
es so
ciale
s. Te
cnol
ogía
s.
• Lo
s dife
rent
es a
mbi
ente
s de
la p
rovin
cia d
e Bu
enos
Aire
s y su
ubi
cació
n ge
ográ
� ca.
- E
l pas
tizal
pam
pean
o (p
ampa
húm
eda)
. - E
l esp
inal
en
el s
ur d
e la
pro
vinc
ia (p
ampa
sec
a).
- La
pam
pa d
eprim
ida,
bañ
ados
y la
guna
s.
- Los
méd
anos
en
la c
osta
atlá
ntic
a.
- Las
sie
rras
de V
enta
nia
y Ta
ndili
a.
- El D
elta
y la
s isla
s del
Para
ná.
• Lo
s cur
sos d
e agu
a de l
a pro
vincia
. - T
ipos
y tr
ansf
orm
acio
nes.
• A
pertu
ra. M
ar de
l Pla
ta. F
otog
rafía
. •
Trab
ajo
con
map
as e
ilus
traci
ones
.•
Talle
r de
cienc
ias.
Las
info
graf
ías.
3Pr
oble
mas
am
bien
tale
s en
la
pro
vinc
ia d
e B
ueno
s A
ires
• Lo
s pro
blem
as am
bien
tale
s. •
La co
ntam
inac
ión e
n el c
ampo
. •
Las i
nund
acio
nes.
• Lo
s pro
blem
as am
bien
tale
s en l
a ciu
dad.
• Lo
s res
iduo
s urb
anos
.•
El us
o res
pons
able
de lo
s rec
urso
s nat
ural
es.
• La
s áre
as na
tura
les p
rote
gida
s.
• Lo
s pro
blem
as am
bien
tale
s en l
a pro
vincia
. - D
e� n
ició
n y
clas
i� ca
ción
de
los
prob
lem
as a
mbi
enta
les.
- Los
pro
blem
as a
mbi
enta
les
en lo
s am
bien
tes
rura
les
y ur
bano
s.- A
ctor
es s
ocia
les
invo
lucr
ados
y fo
rmas
de
reso
luci
ón d
esde
los
gobi
erno
s y
la c
omun
idad
.
• Va
lora
ción y
expl
otac
ión d
e los
recu
rsos
natu
rale
s. - E
l con
sum
o re
spon
sabl
e de
los
recu
rsos
. - E
l cui
dado
del
am
bien
te.
- Las
áre
as na
tura
les p
rote
gida
s. Ár
eas p
rote
gida
s de l
a pro
vincia
.
• A
pertu
ra. I
lust
raci
ón.
• Ta
ller d
e cie
ncia
s. La
s no
ticia
s pe
riodí
stic
as.
E12-778113-GD -BON-p36-39.indd 36 1/15/13 9:30 AM

Ciencias Sociales 37Plani� cación según provincia de Buenos Aires
4La
pro
ducc
ión
en c
ampo
s y
ciud
ades
• La
s act
ivida
des p
rodu
ctiva
s. •
La pr
oduc
ción e
n los
ambi
ente
s rur
ales
. •
Las a
groi
ndus
trias
. •
La pr
oduc
ción e
n los
ambi
ente
s urb
anos
. •
La pr
oduc
ción e
n la p
rovin
cia de
Bue
nos A
ires.
• La
s ciu
dade
s y su
s fun
cione
s. •
Los c
ircui
tos p
rodu
ctivo
s.
• Ac
tivid
ades
prod
uctiv
as y
orga
niza
ción d
el te
rrito
rio.
- De�
nici
ón y
clasi�
cació
n de
las a
ctivi
dade
s pro
duct
ivas.
- Act
ivida
des p
rodu
ctiva
s en
los a
mbi
ente
s rur
ales
de
las d
ifere
ntes
pr
ovin
cias.
- Act
ivid
ades
pro
duct
ivas
en
los
ambi
ente
s ur
bano
s de
dife
rent
es
ciud
ades
. - A
gric
ultu
ra, g
anad
ería
, agr
oind
ustri
as, c
aden
as p
rodu
ctiv
as.
- Fun
cion
es pr
oduc
tivas
, con
sum
o y tr
ansp
orte
s en l
as ci
udad
es.
• Ca
lidad
de vi
da en
ámbi
tos r
ural
es y
urba
nos.
- De�
nic
ión
de c
alid
ad d
e vi
da y
su
rela
ción
con
las
mig
raci
ones
.- L
os s
ervi
cios
bás
icos
y s
u im
porta
ncia
par
a la
cal
idad
de
vida
. - L
a de
sigu
alda
d en
el a
cces
o a
los
serv
icio
s bá
sico
s. L
a fo
rmac
ión
de a
sent
amie
ntos
pre
cario
s.- S
alud
, edu
caci
ón y
agu
a po
tabl
e co
mo
serv
icio
s in
disp
ensa
bles
. Ca
ract
erís
ticas
loca
les.
- R
espo
nsab
ilida
d de
gob
iern
os y
ciu
dada
nos
en e
l cui
dado
de
la
calid
ad d
e vi
da y
los s
ervic
ios.
• A
pertu
ra. I
lust
ració
n.•
Trab
ajo
con
map
as e
imág
enes
.•
Talle
r de
cienc
ias.
Las
hist
oria
s de
vid
a.
5Vi
vir e
n la
pr
ovin
cia
de
Bue
nos
Air
es
• La
calid
ad de
vida
. •
Los s
ervic
ios b
ásico
s y su
dist
ribuc
ión.
•
El si
stem
a de s
alud
. •
El ci
rcui
to de
l agu
a pot
able
. •
Parti
cipac
ión c
iuda
dana
y ca
lidad
de vi
da.
• A
pertu
ra. F
otog
rafía
s.•
Trab
ajo c
on m
apas
y gr
á� co
s. •
Info
graf
ía. E
l circ
uito
de
pota
biliz
ació
n de
l agu
a.•
Talle
r de
cienc
ias.
Anál
isis
de
foto
graf
ías.
1¿C
ómo
nos
orie
ntam
os e
n lo
s lu
gare
s?
• La
orie
ntac
ión e
n el t
errit
orio
.•
Los p
unto
s car
dina
les.
• La
brúj
ula y
la ro
sa de
los v
ient
os.
• Lo
s map
as: p
olíti
cos,
físico
s y te
mát
icos.
Los p
lani
sfer
ios.
• Lo
s pla
nos.
• Fo
rmas
de
orie
ntar
se y
repr
esen
tar e
l ter
ritor
io.
- Sis
tem
as e
inst
rum
ento
s de
orie
ntac
ión.
- La
repr
esen
taci
ón d
el te
rrito
rio e
n m
apas
. Tip
os d
e m
apas
.- L
a re
pres
enta
ción
del
terri
torio
en
plan
os. L
a ci
udad
de
La P
lata
.
• La
orga
niza
ción s
ocia
l y la
form
a de g
obie
rno f
eder
al.
- La o
rgan
izaci
ón s
ocia
l: fa
mili
a y
com
unid
ad.
- La
conv
iven
cia
soci
al: n
orm
as y
san
cion
es.
- Nor
mas
no
escr
itas:
uso
s y
cost
umbr
es, t
radi
cion
es.
- Nor
mas
esc
ritas
: der
echo
s y
oblig
acio
nes.
La
impo
rtanc
ia d
e lo
s de
rech
os h
uman
os y
los
dere
chos
del
niñ
o.- L
a Co
nstit
ució
n na
cion
al y
sus
refo
rmas
.- L
a or
gani
zaci
ón re
pres
enta
tiva,
repu
blic
ana
y fe
dera
l del
Est
ado
arge
ntin
o. L
a di
visi
ón d
e po
dere
s.- C
arac
terís
ticas
de
los
tres
nive
les
de g
obie
rno
(nac
iona
l, pr
ovin
-ci
al y
mun
icip
al).
- Las
form
as d
e pa
rticip
ació
n po
lítica
de
los c
iuda
dano
s en
la p
rovin
cia
y en
los m
unici
pios
.
• A
pertu
ra. I
lust
raci
ón.
• Tr
abaj
o co
n m
apas
y p
lano
s.•
Talle
r de
cienc
ias.
Los
elem
ento
s de
los
map
as.
11La
vid
a en
so
cied
ad
• Lo
s gru
pos s
ocia
les,
la fa
milia
y la
com
unid
ad.
• La
s nor
mas
socia
les.
• Lo
s der
echo
s hum
anos
y lo
s der
echo
s del
niño
. •
La C
onst
itució
n nac
iona
l.•
Los g
obie
rnos
nacio
nal, p
rovin
cial y
loca
l. •
El vo
to y
otra
s for
mas
de pa
rticip
ació
n pol
ítica
.
• Ap
ertu
ra. Il
ustra
ción.
•
Traba
jo co
n map
as e
imág
enes
.
E12-778113-GD -BON-p36-39.indd 37 1/15/13 9:30 AM

Ciencias Sociales38 Plani� cación según provincia de Buenos Aires
PLAN
IFIC
ACIÓ
N 4
° AÑ
O - P
ROVI
NCI
A DE
BUE
NOS
AIR
ESCI
ENCI
AS S
OCIA
LES
LAS
SOCI
EDA
DES
A T
RAVÉ
S D
EL T
IEM
PO
CAPÍ
TULO
CON
TEN
IDOS
APOR
TES
PARA
LAS
SITU
ACIO
NES
DE
ENSE
ÑAN
ZA
6Pu
eblo
s or
igin
ario
s de
A
mér
ica
• El
pob
lam
ient
o de
Am
éric
a.
• Lo
s prim
eros
pue
blos
caza
dore
s-re
cole
ctor
es y
agric
ulto
res.
• G
rand
es p
obla
cion
es a
mer
ican
as: m
ayas
, azt
ecas
, inc
as
y di
agui
tas.
• Lo
s pu
eblo
s or
igin
ario
s am
eric
anos
.- L
a lle
gada
de
pobl
ador
es a
Am
érica
y su
tran
sfor
mac
ión
en p
uebl
os
caza
dore
s-re
cole
ctor
es y
agr
icul
tore
s.- L
as tr
ansf
orm
acio
nes
en la
nat
ural
eza
y el
sur
gim
ient
o de
las
gran
des
pobl
acio
nes
amer
ican
as.
• La
org
aniza
ción
de
la p
rodu
cció
n y
la e
stra
ti� c
ació
n so
cial
en
las
pobl
acio
nes
may
as, a
ztec
as, i
ncas
y d
iagu
itas.
- Car
acte
rístic
as so
ciale
s, po
lítica
s, pr
oduc
tivas
, rel
igio
sas y
cultu
rale
s de
est
as s
ocie
dade
s.
• A
pertu
ra.
Ruin
as d
e M
achu
Pic
chu.
Fot
ogra
fía.
• Tr
abaj
o co
n m
apas
e il
ustra
cion
es.
• Ta
ller d
e cie
ncia
s. An
ális
is d
e m
apas
his
tóric
os.
7La
con
quis
ta
de A
mér
ica
• El
mun
do e
urop
eo.
• El
com
erci
o co
n Or
ient
e y
la b
úsqu
eda
de n
ueva
s ru
tas.
•
El e
ncue
ntro
ent
re e
urop
eos
y pu
eblo
s or
igin
ario
s.
• La
con
quis
ta d
e az
teca
s e
inca
s.
• La
org
aniza
ción
de
los
terri
torio
s co
nqui
stad
os.
• La
con
quis
ta e
spañ
ola
en A
mér
ica.
- C
arac
terís
ticas
de
la s
ocie
dad
euro
pea
ante
s de
la ll
egad
a a
Amér
ica.
El c
omer
cio
con
Orie
nte
y la
s in
nova
cion
es n
áutic
as.
- Los
prin
cipa
les
mot
ivos
de
la c
onqu
ista
. - L
as p
rimer
as e
xplo
raci
ones
en
el c
ontin
ente
am
eric
ano.
- La
conq
uist
a es
paño
la d
el Im
perio
inca
y d
el a
ztec
a. L
as c
ausa
s de
la v
icto
ria e
urop
ea.
- La
conq
uist
a en
el R
ío d
e la
Pla
ta.
- La
orga
niza
ción
de
los
terri
torio
s co
nqui
stad
os. N
ueva
s in
stitu
-ci
ones
de
gobi
erno
en
las
colo
nias
am
eric
anas
.
• Fo
rmas
de
prod
ucir
y co
mer
ciar
, y la
reor
gani
zaci
ón d
el e
spac
io
amer
ican
o en
la é
poca
col
onia
l. - L
a pr
oduc
ción
min
era
y la
reor
gani
zaci
ón d
el e
spac
io e
n Po
tosí
y
en la
regi
ón.
- Los
sis
tem
as d
e tra
bajo
impu
esto
s a
los
pueb
los
orig
inar
ios.
La
llega
da d
e lo
s es
clav
os a
frica
nos
a Am
éric
a.
- Las
reco
mpe
nsas
par
a lo
s con
quist
ador
es: e
ncom
iend
as y
tribu
tos.
- La
tare
a de
eva
ngel
izaci
ón.
- La
orga
niza
ción
del
com
erci
o ba
jo la
form
a de
mon
opol
io. E
l de-
sarro
llo d
e ot
ros
circ
uito
s com
ercia
les:
el co
ntra
band
o.
• A
pertu
ra. C
onqu
istad
or es
paño
l. Cor
tés y
sus h
ombr
es de
s-pu
és de
la re
tirad
a de T
enoc
htitl
án. A
utor
anón
imo.
•
Traba
jo co
n map
as e
ilust
racio
nes.
• In
fogr
afía
. Inst
itucio
nes d
e gob
iern
o en l
as co
loni
as.
• Ta
ller d
e cie
ncia
s. Lo
s dia
rios d
e via
je.
8Po
tosí
y e
l co
mer
cio
colo
nial
• La
con
quis
ta d
el s
ur.
• El
Cer
ro R
ico
de P
otos
í.•
El tr
abaj
o in
díge
na e
n la
s m
inas
. •
Enco
mie
ndas
, trib
utos
y e
vang
eliza
ción
.•
Los
escl
avos
afri
cano
s.
• El
com
erci
o en
tre E
spañ
a y
Amér
ica.
•
La fu
ndac
ión
de c
iuda
des
en e
l act
ual t
errit
orio
arg
entin
o.
• M
onop
olio
y c
ontra
band
o.
• A
pertu
ra. I
lust
ració
n.
• Tr
abaj
o co
n m
apas
e il
ustra
cione
s. •
Info
graf
ía. L
a lle
gada
de lo
s esc
lavo
s afri
cano
s a A
mér
ica.
• Ta
ller d
e ci
enci
as. L
a co
mpa
raci
ón d
e do
cum
ento
s hi
s-tó
ricos
.
E12-778113-GD -BON-p36-39.indd 38 1/15/13 9:30 AM

Ciencias Sociales 39Plani� cación según provincia de Buenos Aires
9La
soc
ieda
d co
loni
al
• L
a ép
oca
colo
nial
. •
Los
gru
pos
soci
ales
, las
cas
tas.
•
Res
iste
ncia
s y
rebe
lione
s.•
La
crea
ción
del
Virr
eina
to d
el R
ío d
e la
Pla
ta.
• L
a ci
udad
de
Buen
os A
ires.
•
La
vida
en
la fr
onte
ra.
• L
os p
uebl
os d
el G
ran
Chac
o.
•La
conf
orm
ació
n de
socie
dade
s col
onia
les j
erár
quica
s y co
nfl ic
tivas
. - L
os d
iver
sos
grup
os s
ocia
les.
Priv
ilegi
os, d
erec
hos,
obl
igac
ione
s y
form
as d
e vi
da.
- Ten
sione
s y co
nfl ic
tos e
n el m
undo
colo
nial
. Res
isten
cias y
rebe
lione
s.- L
a re
orga
niza
ción
de
los
terri
torio
s am
eric
anos
. La
crea
ción
del
Vi
rrein
ato
del R
ío d
e la
Pla
ta y
la s
anci
ón d
el R
egla
men
to d
e Li
bre
Com
erci
o. B
ueno
s Ai
res,
ciu
dad
capi
tal.
- Las
rela
cione
s ent
re lo
s pue
blos
orig
inar
ios y
la so
cieda
d co
loni
al: la
fro
nter
a en
tiem
pos
de p
az y
gue
rra.
•Las
form
as d
e vid
a de
los p
uebl
os d
el G
ran
Chac
o en
la é
poca
colo
nial
. - L
a cr
isis
del
ord
en c
olon
ial a
mer
ican
o.
- Las
Inva
sione
s ing
lesa
s al R
ío d
e la
Pla
ta. C
ausa
s ext
erna
s y co
nse-
cuen
cias e
n la
s co
loni
as.
- La
cris
is d
e la
mon
arqu
ía e
spañ
ola
y el
est
allid
o de
mov
imie
ntos
. La
Rev
oluc
ión
en B
ueno
s Ai
res.
- La
luch
a en
dis
tinto
s fre
ntes
par
a ex
tend
er la
Rev
oluc
ión.
- La
Asam
blea
del
año
XIII
y la
dec
lara
ción
de
la In
depe
nden
cia.
• A
pertu
ra. I
lust
ració
n.•
Trab
ajo
con
map
as e
imág
enes
.•
Talle
r de
cienc
ias.
Apre
nder
de
las
imág
enes
.
10El
� n
de la
co
loni
a
• L
as In
vasi
ones
ingl
esas
. •
La
Revo
luci
ón d
e M
ayo.
•
El e
sfue
rzo
de la
gue
rra.
• L
os c
ambi
os s
ocia
les.
•
La
decl
arac
ión
de la
Inde
pend
enci
a.
• A
pertu
ra. P
intu
ra.
•Tr
abaj
o co
n m
apas
e il
ustra
cion
es.
• Ta
ller d
e cie
ncia
s. La
s fu
ente
s hi
stór
icas
.
E12-778113-GD -BON-p36-39.indd 39 1/15/13 9:30 AM