planeacion escuela rural 2 primera semana

Upload: laura-cristina

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

escuela normal superior de acacias

TRANSCRIPT

MATEMATICASGrado TerceroIndicador de desempeoExpresa resultados concretos en las soluciones de adiciones y sustracciones

APROXIMACIN Y CALCULOS MENTALESA1

1) Escribir en el cuaderno el siguiente concepto:

Qu es aproximacin y clculos mentales?Es un proceso memorstico en donde no se emplea instrumentos como las calculadoras y en ocasiones el lpiz y una hoja para poder resolver problemas matemticos de sumas, restas y multiplicacin. -Se te facilita sumar gilmente con la memoria sin ayuda de algn instrumento? Porque? ______________________________________________________________________

-Tu puedes restar sin ayuda de tus dedos?______________________________________________________________________

-Para empezar a multiplicar es necesario saber las tablas, Te sabes las tablas de multiplicar?______________________________________________________________________

TRABAJO INDIVIDUAL

TRABAJO EN GRUPOB1

2) Resuelvo las operaciones matemticas que se encuentran en Cada uno de los animales

Seguidamente se escribirn y se resolvern las operaciones matemticas que salgan al girar la paleta de la rueda matemtica.

1) Con ayuda de la docente se construir una rueda matemticaMATERIALES:-Cartulina-Colbn-Marcadores-Tijeras-Chinche

C1 TRABAJO EN GRUPO FILA B 44 12 75 72 21 105 71 3.402 207

FILA A 23 + 48 45 / 6 87 43 63 x 54 38 + 67 41 20 67 + 5 24 / 2 120+87

X7-5+10202) Resuelvo las orugas matemticas teniendo en cuenta el signo y la cantidad para sumarle, restarle o multiplicarle por la respuesta anterior.-1) Resuelvo las operaciones de la fila A y la relacionas con la fila B trazando una lnea donde debes sealar la repuesta correcta

3) Completa cada cuadrado teniendo en cuenta las respuestas y los signos.

D11) Calcula: TRABAJO INDIVIDUAL

2) Descubrir el nmero que falta en cada espacio teniendo en cuenta la respuesta y coloreo la ilustracin

3) Completar las operaciones con respecto al resultado y cambio el cuaderno con mis compaeros para calificar, en la parte inferior se escribir la cantidad de aciertos obtenidos en el ejercicio por filas

Grado Cuarto

1) En tu cuaderno escribe el concepto y el ejemplo del plano cartesiano TRABAJO INDIVIDUALPLANO CARTESIANO Y UBICACIN DE FIGURASA1Construye lneas rectas, curvas y algunas figuras planas con ayuda del plano cartesianoIndicador de desempeo

El plano cartesiano es un sistema de referencias que se encuentran conformadas por dos rectas numricas, una horizontal y otra vertical, que se cortan en un determinado punto. La lnea horizontal es llama (x) y la lnea vertical es (y).

1) Resuelvo el siguiente plano cartesianoB1 TRABAJO EN GRUPO2) Observar las figuras geomtricas que se formaron al unir los puntos (hay varios tringulos y cuadrilteros)

2) Respondo las siguientes preguntas: -Se te facilito ubicar cada punto en el plano cartesiano?_____________________________________________________________________-Qu se te dificulto? Porque?_____________________________________________________________________

3) Escribo los nmeros correspondientes en los parntesis teniendo en cuenta la ubicacin de cada imagen

C1

2) Responder las siguientes preguntas: -Por qu las otras figuras no coincidieron con las coordenadas de Marta? Justifica tu respuesta_____________________________________________________________________-Inventa tus propias coordenadas y elabora una figura en el plano cartesiano. Marta dibujo una figura geomtrica en un plano cartesiano usando las siguientes coordenadas: (2,1) (2,4) (4,4) (4,3) (6,3) (6,1) (2,1) Cul de las siguientes figuras dibujo Marta? 1) Encerrar en un crculo la respuesta correspondiente TRABAJO INDIVIDUAL

TRABAJO EN GRUPOD1

2) Escribe cada coordenada al frente de los planos cartesianos

(-3,2)(0,-2) (2,2)(5,-2)

(5,4)(-5,4)(-5,-4)(-4,5)

(4,6)(2,1)(6,1)(-2,-2)(-3,-4)(-4,-1)-(-7,-6)1) Ubicar en el plano cartesiano las siguientes coordenadas:

Grado Quinto

Las fracciones es un proceso basado en dividir diferentes elementos en varias partes Ejemplo: 1) Escribir el concepto de fracciones en tu cuaderno

TRABAJO INDIVIDUALA1LA FRACCION Y SUS OPERACIONESInterpreta las fracciones en diferentes contextos resolviendo ejercicios con las diferentes operacionesIndicador de desempeo

TIPOS DE FRACCIONESLos tipos de fracciones dependen de los valores que pueden tomar el numerador y el denominadorFRACCIONES PROPIASEl numerador es menor que el denominadorEjemplo: FRACCIONES IMPROPIASEl Numerador es mayor que el denominador en donde se expresan con nmeros mixtosEjemplo: FRACCIONES EQUIVALENTESDos fracciones son equivalentes si al multiplicar sus trminos en cruz se obtiene el mismo resultado

1) Coloreo la cantidad correspondiente

2) Relacionar las fracciones originales con las fracciones simplificadas

3) Simplificar cada fraccin y buscar la respuesta en los cuadros de la ilustracin para ir armando el rompecabezas

1) Halla las fracciones equivalentes a las dadas que tengan denominador comn 602) Colorea las fracciones que te piden

3) Escribe las siguientes fracciones

1) Relaciona cada figura con fraccin que le corresponde 2) Escribe en cada caso la fracciones que representa la parte coloreada4) Como se lee las siguientes fraccionesSiete DecimosNueve TreintaiunavosDos DieciseisavosSeis OnceavosTres QuintosOcho Novenos

3) Completa la siguiente tabla

4) Representa mediante crculos las siguientes fracciones 5) Completa el siguiente cuadro

Lee, interpreta y analiza mitos y leyendasINDICADOR DE DESEMPEOGrado TerceroESPAOL

3) Invento una leyenda y la ilustro teniendo en cuenta las palabras que encuentres en la sopa de letra1) Teniendo en cuenta el concepto anteriormente mencionado, escojo una leyenda y hago una cartelera ilustrando y explicando para exponerla ante sus compaeros. EL MITOSon relatos que cuentan cmo se crearon los cielos, de donde provienen los vientos o como nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, ms abierto a los hombres como en su propio horizonte. Ejemplo: La madre del rio, el sombreron, entre otros. LA LEYENDALa leyenda es una narracin ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de hroes, de la historia patria, de seres mitolgicos, de almas, de santos o de orgenes de hechos varios.Ejemplo: La llorona, El hombre lobo, El arcoris, entre otros.2) Escribe en tu cuaderno los siguientes conceptosMITOS Y LEYENDAS

4) Invento un mito y lo leo ante mis compaeros3) Observo la pelcula de la llorona y escribo en el cuaderno un resumen y lo ilustro2) Realizo un collage con imgenes de la luna y el sol1) Pregunto a mis papitos que mito y leyendas se saben a cerca de la Orinoquia

Comprendo la importancia de utilizar varias tcnicas de comunicacin como lo es la mesa redonda y el debate, entre otros.INDICADOR DE DESEMPEOGrado Cuarto1) En un friso ilustro imgenes formando una leyenda y la explico ante sus compaeros

Expresemos y compartamos nuestras ideas

LA MESA REDONDAEs un evento donde cierta cantidad de sujetos se rene para desarrollar un debate en torno a un determinado tema donde cada uno de los participantes tiene los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinin.3) Leer atentamente el siguiente prrafo:

2) Se realizar un debate al socializar los conceptos de cada palabra anteriormente mencionadas.

-Debate-Mesa Redonda-Comunicacin-Participacin-Criticas-Opinin-Investigar-Ideas

1) Busco en el diccionario las siguientes palabras:

Los espectadores de una mesa redonda tambin pueden participar de la actividad, por lo general realizando preguntas a los participantes y aportando al debate, las mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza un introduccin sobre el tema y se encarga de establecer el orden de los participantes, adems de presentar a los expositores y organizar las preguntas del pblico, el coordinador tiene la obligacin de dirigir el debate sin ningn tipo de problemas, sin favorecer a ningn participante. 1) Escoger un tema e investigar sobre ellos para que en grupo se socialice las argumentaciones utilizando la tcnica del debate ante sus compaeros.

3) Responder las siguientes preguntas:Quines practican el debate?Por qu son importantes las tcnicas mencionadas anteriormente?Ya habas escuchado sobre el debate y la mesa redonda?

2) Hacer una cartelera del debate y la mesa redonda y exponer frente a sus compaeros

4) Hacer mapas conceptuales teniendo en cuenta el tema (mesa redonda y el debate)

EL DEBATESuele ser considerado como una tcnica o una modalidad de comunicacin oral, los debates organizados cuentan con un moderador y con un pblico que asiste a las conversaciones, los partcipes se encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestin.Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con pblico presente o en un estudio de televisin y contando con un nmero reducido de personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes sintonizan el evento. Gracias al desarrollo de la tecnologa en la actualidad es posible organizar debates a travs de internet, ya sea mediante videoconferencias, chat o foros.

1) Observar un video sobre las tcnicas de dialogo y sacar un resumen.

2) Ilustra el debate y la mesa redonda con cada una de sus caractersticas.

Grado Quinto

Demuestra su capacidad actoral en una obra teatralINDICADOR DE DESEMPEO

Hagamos obras de teatro Para divertirnos!

1) Con ayuda de la docente armarn unos tteresMATERIALES:1) Media2) Botones3) Lana4) HiloEL TEATROEl teatro forma parte del grupo de las artes escnicas su desarrollo est vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la msica, los sonidos y la escenografa.CLASES DE TEATRO1) Drama, 2) Tragedia 3) Comedia

2) Escribe el concepto en tu cuaderno

GUIONCUANDO LOS ANIMALES HABLANPersonajes:El PerroEl GatoEl LoroEl Cazador

Los tres animales llegan y comienzan a jugar a la ronda.

El Perro: Pero qu divertido es jugar todos juntos tranquilos y felices!El Gato: Tienes razn! No hay nada ms agradable que esto!El Loro: Pues jams pens que llegara a divertirme tanto como ustedes!El Gato: Siempre seremos amigos!

(Los tres se juntan y se toman de las patas. Levantan su pierna y la mueven como si se dieran la mano)El Perro, el gato y el Loro: Siempre!(Continan bailando felices. De pronto, del rincn, una sombra comienza a salir y aparece una persona con una escopeta y una red. Entra sigilosamente y de un salto, se pone delante de ellos)

1) Aprendo el siguiente guion para presentasen frente de sus compaeros2) Observo un video donde muestre una obra de teatro para que ellos se guen en como representar una 3) En grupos creo unos guiones para recitarlos con los tteres frente de sus compaeros

El Cazador: Los tengo! No se muevan! (Los tres animales lo quedan mirando totalmente extraados. Al ver el arma, se comienzan a asustar y empiezan a correr) No escaparn!

(Una correteadera se desata en todo el escenario hasta que de pronto, el Perro se detiene y con una mirada fija hacia el Cazador, le dice)

El Perro: Un momento! Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre pero acaso, El hombre es amigo del perro?El Cazador: Qu dices!? Desde cundo los animales hablan!?El Perro: Desde que nos cansamos de los abusos de los humanos.El Loro: Por qu dicen que ustedes son los animales racionales cuando en muchas ocasiones, son ustedes a los que les falta la razn!?El Gato: Yo te apoyo amigo perro! (Se pone a su costado) Ustedes nos han puesto al Perro y a m como eternos enemigos pero ustedes se envidian, se pelean peor que nosotros y por cosas sin importancia!El Cazador: Pe, Pero!El Loro: Pero nada! Aun siendo yo el bocadillo del Gato, siente un gran respeto por m! Pero ustedes, no se respetan como personas que son.El Cazador: Pero, qu osada es esta!? Que los animales les hablen as a los humanos!El Perro: Ustedes se jactan de ser la raza dominante, pero creo que necesitan dominar su conducta y sus valores.(Los tres animales se ponen alrededor del hombre y le dijeron al mismo tiempo)Los tres animales: Valora la importancia de nuestra existencia!

(Se retiran tomados de la mano y saltando. El Cazador se queda pensando en lo que le dijeron los animales y dice).

El Cazador: Tal vez ellos tengan razn y los que nos comportamos como verdaderos animales, somos nosotras las personas. Tratar de cambiar y aprender a respetar la vida en todos sus aspectos (Tira su arma, su red y se va con un una expresin de alivio en su rostro)

1) Escojo una fruta e invento un escrito dedicacin a ella y la digo con expresiones corporales ante mis compaeros2) En cartulina dibujo los personajes de la historieta para exponerlos3) Elaboro una historieta en cartulina

CIENCIAS NATURALESAnalizar las semejanzas en el estudio de la transmisin de las caractersticas hereditariasINDICADOR DE DESEMPEOGrado Tercero

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1) Observo la siguiente imagen y la describo, enseguida realizars una similar donde explique las caractersticas de parentesco de padres a hijos.CARACTERISTICAS FISICAS DE TRANSMISION DE PADRES A HIJOS

2) Respondo las siguientes preguntas:

Me parezco a mi Pap en: Me parezco a mi Mam en: Cmo soy yo?Cmo son mis ojos? De qu color?Cmo es mi cabello?Cmo es el color de mi piel?Soy alto o bajo?Cmo es mi nariz?

3) Dibujo a mi familia

LAS CARACTERITICAS FISICAS SE HEREDAN DE PADRES A HIJOSLos hijos se parecen a sus padres porque heredan de stos sus caractersticas mediante la reproduccin. Por ejemplo: El pollito tiene pico, plumas y alas, tal como el gallo y la gallina. Los seres humanos nos parecemos al nacer a nuestros padres, pero al crecer vamos cambiando en la estatura, la voz y la dentadura.

AL NACER, NO TODAS LAS ESPECIES SE PARECEN A SUS PADRESCuando una especie sufre muchos cambios desde su nacimiento hasta que es adulta, dice que sufre una metamorfosis

1. Leo y escribo un resumen en mi cuaderno

FECHAETAPA DE DESARROLLOCARACTERISTICASDIBUJO

1) Pregunto a mis padres o familiares en qu se parecan ellos a los abuelos y escribo sus respuestas en el cuaderno2) Elaboro un lbum con la historia de mi vida, la ilustro con fotografas Vamos a ir observando el proceso del banano en el frasco en donde lo iremos registrando en la siguiente tabla: 2) Investiguemos cmo se desarrolla la mosca de la fruta, Necesitamos: Un banano, un tapn de algodn, una gasa y un frasco de vidrio de boca ancha lavado y seco.

Identifico correctamente las diferentes clases de mezclas Indicador de desempeoGrado Cuarto

Mezclas, clases de mezclas

Qu es una mezcla?Unamezclaes unamateriaconstituida pordiversas molculas. Las materias formadas por molculas que son todas iguales, en cambio, reciben el nombre desustancia qumicamente puraocompuesto qumico

Qu es una reaccin qumica?Comencemos repasando lo aprendido: La materia es aquello de lo que estn hechas las cosas. La materia tiene estas propiedades: masa, volumen y densidad. La materia se presenta en tres estados: slido, lquido y gaseoso. La materia puede cambiar de estado: fusin, solidificacin, vaporizacin, condensacin y sublimacin. La materia est hecha de sustancia. Puede ser una sustancia pura o una mezcla (heterognea u homognea). Tambin se pueden separar sus componentes: filtracin, decantacin, evaporacin o separacin magntica.

1) Realizo un mapa conceptual con el siguiente contenido

Una reaccin qumica es un proceso por el que las sustancias se transforman en otras sustancias. La sustancia inicial se llama reactiva, mientras que el resultado es el producto.

1) Con ayuda de la profesora o profesor realizaras el siguiente experimento, y respondo las siguiente preguntas -Necesitamos una botella de plstico, vinagre y bicarbonato

En la fotosntesis se produce una reaccin qumica.El agua con sales minerales (savia bruta) llega a las hojas, donde la clorofila, con la energa solar, produce una reaccin qumica que la transforma en savia elaborada y dixido de carbono.La savia bruta junto a la clorofila y la energa solar seran los reactivos, mientras que la savia elaborada y el CO2 son los productos.

2) Preguntas:Qu pudiste observar en el experimento?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Puedes sacar una supuesta hiptesis?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Dibuja tu experimento y seala las partes Vinagre Bicarbonato Gas (Reactivo) (Producto)

3) Con ayuda del profesor realizaremos el siguiente experimento para observar las reacciones qumicas.

Materiales -Cartn-Bote de yogur lquido -Plastilina marrn y verde -Arena -Vinagre -Bicarbonato (de sodio) -Pimentn -Embudo -Cucharilla -Pegamento lquido ProcedimientoFijamos el bote sobre el cartn y lo cubrimos con plastilina marrn y verde para simular una montaa. Con un pincel damos a todo una capa de pegamento lquido. Echamos arena sobre el modelo para decorar. Aadimos las distintas sustancias qumicas y esperamos a que se produzca la reaccin. Para ello: Llenamos dos tercios del bote con vinagre. Aadimos pimentn y removemos. Aadimos una cucharadita de bicarbonato y vemos la "erupcin" que produce la reaccin qumica.

1) Escribo en mi cuaderno:TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS-LA COMBUSTIONEs una reaccin qumica (los reactivos provocan el cambio de una sustancia en una sustancia o producto diferente).En la combustin algunas sustancias arden al entrar en contacto con una chispa o cerilla encendida. LA OXIDACIONEs una reaccin qumica (una sustancia con un reactivo es transformada en otra sustancia o producto).En este caso, determinadas sustancias se transforman en otras al tomar el oxgeno del aire. La oxidacin se produce en los metales como el hierro, que se transforma en otra sustancia (xido de hierro) por el contacto con el oxgeno del aire. El xido de hierro es una sustancia quebradiza de color rojizo.

LA FERMENTACINEs una reaccin qumica (una sustancia, gracias a los reactivos, se transforma en otra sustancia o producto). Se produce en sustancias orgnicas, que se transforman gracias a reactivos como: Levaduras. Bacterias. Hongos.

1) Realizo el siguiente experimento MATERIALES-Huevo de gallina -Vinagre -Vaso de precipitado o frasco de vidrio Introducir el huevo en el vaso y llenar el mismo con vinagre. Observar atentamente la superficie del huevo. Qu sucede? Dejar el huevo en el vaso hasta el da siguiente. Tirar el vinagre que qued en el vaso y reemplzalo por vinagre nuevo. Repetir los pasos anteriores durante unos das. A partir del tercer da, tocar con cuidado la superficie del huevo. Ver que si se lo frota suavemente, la cscara va ir saliendo como si fuera arena. Tener cuidado de no romper el huevo. Importante: por las dudas, te recomendamos hacer este experimento por duplicado, por si alguno de los huevos se te rompe.

Grado Quinto

Comprendo y reconozco el proceso para or, saborear, oler y sentir.Indicador de desempeo

Como omos, los sabores, los olores y como sentimos

LOS SABORESLaspapilas gustativasson un conjunto de receptores sensoriales o especficamente llamadosreceptores gustativos. Se encuentran en la lenguay son los principales promotores del sentido delgusto. Dependiendo de su localizacin en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estmulos osabores.COMO OMOS?El sonido se transmite por ondas en el aire, esas ondas las recoge el pabelln auditivo y por el conducto auditivo externo llegan al tmpano.1) Leo con atencin y escribo las siguientes preguntas con sus respuestas.

COMO LOS OLORES?Elolores la sensacin resultante de la recepcin de un estmulo por el sistema sensorial olfativo. El trmino indica tanto la impresin que se produce en elolfato, como lo que es capaz de producirlo. Es una propiedad intrnseca de lamateria. El olores el objeto de percepcin del sentido del olfato.

COMO SENTIMOS?Elsentido del tactoes el encargado de la percepcin de los estmulos que incluyen el contactoy lapresin, los detemperaturay los dedolor.Su rgano sensorial es lapiel.La mayora de las sensaciones son percibidas por medio de loscorpsculos, que son receptores que estn encerrados en cpsulas de tejido conjuntivo y distribuido entre las distintas capas de lapiel.Las capas de la piel se llamanepidermis,dermis, ehipodermis.

2) Se escoger a un estudiante y se les vendaran los ojos y se mostraran algunas frutas, objetos donde se encargara de adivinar que es donde tendr que utilizar varios recursos como lo son los sabores y olores.1)En una caja se encontrara bolitas de agua con diferentes objetos donde debern sentir cada estudiante las caractersticas y la textura del objeto all presente, donde en su cuaderno escribirn las cualidades y caractersticas que encontraron ello teniendo en cuenta sus pre saberes al saber que cosa estaba hay sin haberla visto.

3) Los estudiantes se acostaran en el puesto y prestaran muchsimo atencin al sonido que escuchen para que en el tablero puedan relacionar palabra con la ilustracin

1) Hacer un paisaje en donde se visualice los tres temas (odo, sabor, olor y sentir)2) Escribo en el cuaderno una reflexin de cada una de las actividades realizadas en el aula