plan lector...1. fundamentaciÓn el artículo 26.2 de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de...

34
PLAN LECTOR IES NUEVA ANDALUCÍA Calle Quevedo, 0, 29660, Marbella, Málaga [email protected]

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

PLAN LECTOR IES NUEVA ANDALUCÍA

Calle Quevedo, 0, 29660, Marbella, Málaga [email protected]

Page 2: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

1. FUNDAMENTACIÓN

El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la

lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica

docente de todas las materias”. Por su parte, el Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria establece en el artículo 7.4: “La

lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de

las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en

la práctica docente de todas las materias un tiempo

dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa”. El

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la

educación secundaria obligatoria en Andalucía dice en el

artículo 7.5: “Las programaciones didácticas de todas las

materias y, en su caso, ámbitos, incluirán actividades en

las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse

de forma oral”. Además, el artículo 13.2 establece: “En

todo caso, se incluirán en el horario semanal del alumnado

dos horas en el primer curso y una en el segundo de libre

disposición para los centros docentes, con objeto de facilitar

el desarrollo de los programas de refuerzo de materias

instrumentales básicas o para la recuperación de los

aprendizajes no adquiridos, de promoción de la lectura,

laboratorio, documentación y cualquier otra actividad que

se establezca en el proyecto educativo del centro”.

A partir de las nuevas orientaciones metodológicas que

plantea la LOE y su correspondiente desarrollo normativo

con respecto al tema de la lectura en la ESO, los profesores

del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del

IES Al-Baytar de Arroyo de la Miel (Málaga) nos

Page 3: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

replanteamos el procedimiento de lecturas obligatorias que

teníamos implantado en nuestro Centro y decidimos abrir

un proceso de reflexión entre nosotros sobre qué estrategias

seguir para desarrollar el hábito lector en nuestros alumnos.

Aunque este objetivo no es exclusivo del Departamento

de Lengua, sino que más bien debiera ser un objetivo del

Centro asumido por todos los departamentos, sin embargo,

hemos decidido tomar la iniciativa y elaborar una propuesta

de promoción de la lectura que, si bien en un principio parte

de los profesores del Departamento de Lengua, en un futuro

próximo podría estar abierta a la colaboración de otros

departamentos del Instituto.

2.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS

LECTURAS

Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar

un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.

A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sinfín de instrumentos. Ha

creado la llave, una barrita de metal que permite que alguien penetre en un vasto palacio.

Ha creado la espada y el arado, prolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha

creado el libro, que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria. Jorge Luis Borges

Un aspecto esencial del proyecto de promoción de la

lectura es la selección de los libros que los alumnos van a

leer. En gran medida, el éxito o el fracaso de esta

iniciativa está relacionado con el acierto en la selección de

las lecturas propuestas. Los profesores elaboraremos una

relación de 40 libros de lectura para cada curso que

comprenderá diversos géneros, autores tanto clásicos

como contemporáneos y estarán organizados por centros

de interés.

Para seleccionar los libros tendremos en cuenta una

serie de criterios como son:

Page 4: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

1. Su dificultad (textos más sencillos en los primeros

cursos y más complejos en los últimos).

2. Su extensión (textos más breves en primero y segundo y

textos más largos en tercero y cuarto). No obstante,

conviene tener en cuenta que dentro de un mismo curso

conviven distintos tipos de lectores y la relación de libros

seleccionados debe dar respuesta a la capacidad, gustos e

intereses de cada uno de los alumnos.

3. Las distintas propuestas editoriales, procurando

mantener un cierto equilibrio entre las lecturas de textos

literarios que aparecen en el libro de texto de cada curso

y las obras de literatura juvenil más actuales. Es

importante tener en cuenta las lecturas que proponen los

libros de texto porque cuando éstas se trabajen en clase

puede ser un buen momento para hablar de ese libro y

animar a su lectura.

4. El conocimiento del profesor: “La literatura no se

enseña, pero se aprende”, ha escrito en alguna ocasión

Luis Landero. Cualquier profesor y/o lector de literatura

comprende perfectamente esta paradoja. Por eso es tan

importante que los profesores guiemos la educación

estética de nuestros alumnos, orientándoles a cada uno,

según su capacidad, sus gustos e intereses, acerca de las

lecturas más apropiadas en cada caso.

5. La opinión del alumnado (expresada en las reseñas y en

las fichas de valoración). Esta opinión nos servirá de un

curso para otro, eliminando los libros que han gustado

menos y manteniendo los que han gustado más.

6. El uso de antologías que sirva a los alumnos como

introducción a un determinado género (humor, ciencia-

ficción, misterio, terror...) y les ofrezca un amplio

panorama temático, estilístico o de autores sobre el

mismo.

Page 5: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

7. La calidad de la edición. Todos tenemos la experiencia

de libros que enseguida nos invitan a que los abramos y

los leamos ya sea por su portada, por la calidad de sus

ilustraciones, por el tipo de letra que tienen... Es

importante tener en cuenta estos aspectos cuando

vayamos a seleccionar una lectura y existan varias

ediciones sobre la misma obra.

En definitiva, se trata de elaborar una relación lo

suficientemente amplia y variada como para que cualquier

alumno pueda encontrar en ella textos adecuados a su edad,

capacidad de comprensión y gusto personal.

Después de numerosas reuniones y de discutir diversas

propuestas así ha quedado nuestra selección de lecturas para

cada curso de la ESO:

RELACIÓN DE LIBROS DE LECTURA 1º ESO

A) VIAJES Y AVENTURAS

1. Molina, Isabel: El herrero de la luna llena. Alfaguara

2. Verne, Julio: Miguel Strogoff. Anaya

3. Twain, Mark: Las aventuras de Tom Sawyer. Anaya

4. Dumas, Alejandro: Los tres mosqueteros. Vicens Vives.

Colección Clásicos adaptados.

B) RELATOS DE LA VIDA COTIDIANA. HISTORIAS FAMILIARES

5. Nöstlinger, C. : Konrad o el niño que salió de una lata

de conservas. Alfaguara

6. Dahl, Roald: Charlie y la fábrica de chocolate Alfaguara

Page 6: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

7. Peskine, Brigitte: Un anuncio para papá. Planeta-

Oxford

8. Dahl, Roald: Matilda. Editorial Alfaguara

C) VIVIR JUNTOS. AMISTAD

9. Gómez Ojea, Carmen: Betsabé nunca duerme. Edelvives

10. Moure, Gonzalo: Maíto Panduro. Edelvives.

11. Páez, Enrique: Abdel. SM

12. Lowry, Louis: ¿Quién cuenta las estrellas? Planeta

Oxford

D) HUMOR

13. Lindo, Elvira: Manolito on the road. Editorial

Alfaguara, 2003

14. Kinney, J.: El diario de Greg. Un pringao total.

RBA, 2008

15. Plaisted, C.: Quiero un príncipe, no una rana.

Editorial Montena

16. Puerto, C: La pesadilla de los monstruos. Planeta-

Oxford, 2006

E) MISTERIO

17. Teixidor, Emili: El crimen de la Hipotenusa. Edebé.

18. Mallorquí, César: El último trabajo del señor Luna.

Edebé.

19. Gisbert, Joan Manuel: El misterio de la isla de Tökland.

Austral Juvenil

20. Zorn, Steven: Relatos de fantasmas. Vicens Vives.

21. Frabetti, Carlo: Calvina. SM. Colección Barco de

Vapor.

Page 7: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

F) FANTASÍA

22. Sierra i Fabra, Jordi: Una [estupenda] historia de

dragones y princesas [más o menos]. Editorial Alfaguara

23. Rowling, J. K.: Harry Potter y la piedra filosofal.

Ediciones Salamandra

24. Lewis, C. S.: Las crónicas de Narnia, 1. El sobrino del

mago. Ediciones Destino

25. Romero Yebra, Anna María: El memoriápodo.

Ediciones Dylar.

26. Sommer-Bodenburg, Angela: El pequeño vampiro.

Alfaguara.

27. Hurley, Tonya: Ghostgirl. Alfaguara

G) PASIONES NATURALES

28. London, Jack: La llamada de lo salvaje. Vicens Vives.

29. Sepúlveda, L.: Historia de una gaviota y del gato que

le enseñó a volar. Tusquets

30. Kipling, R.: El libro de la selva. Anaya.

31. Quiroga, Horacio: Cuentos de la selva. Anaya.

H) TEATRO

32. Romains, Jule: Knock o el triunfo de la Medicina..

Editorial Bruño

33. Morate, Alberto: Juan quiere tener miedo. Editorial

CCS

34. Almena, Fernando: Los pieles rojas no quieren hacer el

indio. Bruño

35. Almena, Fernando: El cisne negro. Bruño

Page 8: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

I) POESÍAS

36. Pelegrín, Ana: Poesía española para niños. Editorial

Alfaguara

37. García Lorca, Federico: Federico García Lorca para

niños. Delatorre

38. VV.AA.: La rosa de los vientos. Antología poética.

Vicens Vives

39. Conde, Carmen: Despertar. Bruño.

J) CUENTOS

40. Wilde, Oscar: El gigante egoísta y otros cuentos.

Vicens Vives

41. Varios Autores: Relatos de monstruos. Vicens Vives

42. Bradbury, Ray: La bruja de abril y otros cuentos.

Editorial SM.

43. Camus, William: Leyendas de los pieles rojas. Austral

Juvenil

K) AMOR Y MELANCOLÍA

44. Molina, Isabel: De Victoria para Alejandro. Editorial

Alfaguara

45. Härtling, Peter: Ben quiere a Anna. Editorial Alfaguara

46. Lembcke, M.: El verano en el que todos estábamos

enamorados. Loguez

47. Alcott, Louise May: Mujercitas. Anaya

48. Gudule: Cuentos y leyendas del amor. Anaya

Page 9: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

L) CÓMIC

49. Ibáñez, Francisco: Mortadelo y Filemón. El señor de

los ladrillos. Mortadelo de la Mancha. Prohibido fumar.

Bruguera.

50. Bravo, Emile y Regnaud, Jean: Mi mamá está en

América y ha conocido a Búfalo Bill. Ponent Mon

51. Goscinny y Uderzo: Astérix. La gran travesía.

Grijalbo/Dargaud.

52. Claremont, Chris y Ferry, Pasqual: Los 4 fantásticos. El

viaje de Simbad. Panini Comics

M) NEOLECTORES

53. Benítez, Lucila y Eguskiza, José: El gallo Quirico,

Juan sin miedo, La ratita presumida... (Aprendo español

con cuentos). SGEL

54. Puppo, Flavia : Alejo y su pandilla. Edinumen

Page 10: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

RELACIÓN DE LIBROS DE LECTURA 2º ESO

A) VIAJES Y AVENTURAS

55. Molina, Isabel: Mío Cid. Recuerdos de mi padre.

Alfaguara

56. Sachar, Louis: Hoyos. SM

57. Vallverdú, Joseph: El testamento de John Silver . La

Galera.

58. Salgari, Emilio: El corsario negro. SM

B) RELATOS DE LA VIDA COTIDIANA. HISTORIAS FAMILIARES

59. Silva, Lorenzo: El cazador del desierto. Anaya.

Colección Espacio Abierto.

60. Santos, Care: La luna.com. Edebé, Colección

Periscopio.

61. Salido, Mª Paz: Alicia, Cecilia y sus demonios. Planeta

Oxford. Colección Camaleón

62. Nöstlinger, C.: El intercambio con un inglés. Planeta

Oxford.

63. Kerr; Judith: Cuando Hitler robó el conejo rosa.

Alfaguara

C) VIVIR JUNTOS. AMISTAD

64. Ende, Michael: Momo. Editorial Alfaguara

65. Saint-Exupery, A.: El principito. Salamandra

66. Sierra i Fabra, Jordi: La piel de la memoria. Edelvives

67. Macfarlane, Aidan y Mcpherson, Ann: Diario de un

joven maniático. Algar

68. Paterson, Catherine: La gran Gilly Hopkins. Alfaguara

Page 11: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

D) HUMOR

69. Townsed, S.: El diario secreto de Adrian Mole. Planeta-

Oxford

70. Townsed, S.: Crecen los problemas de Adrian Mole.

Planeta-Oxford

71. Rennison, L.: Mi gato Angus, el primer morreo y el

plasta de mi padre. Salamandra Publicaciones

72. VV.AA.: Relatos de humor. Vicens Vives, Colección

Aula de Literatura

E) MISTERIO

73. Dahl, Roald: Las brujas. Alfaguara

74. Álvarez, Blanca: El escritor asesino. Edebé

75. Zafrilla, Marta: Mensaje cifrado. SM. Colección Gran

Angular

76. Baccalario, P.: La puerta del tiempo. Montena.

F) FANTASÍA

77. Gallego, Laura: El valle de los lobos. SM

78. Gallego, Laura: Memorias de Idhún. SM

79. Ende, Michael: La historia interminable. Alfaguara

80. Ruiz Zafón, Carlos: El Príncipe de la Niebla. Planeta

81. Dragt, Tronke: La ventana maldita y otras historias de

una época mágica. Siruela.

82. Fisher, Robert, El caballero de la armadura oxidada,

Ed. Obelisco.

83. Barrie, J. M.: Peter Pan. Ed. Alfaguara

Page 12: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

G) PASIONES NATURALES

84. Steinbeck, John: La perla. Edhasa

85. Salgari, Emilio: Sandokán. Editorial Zeta

86. Hudson, G. E.: Allá lejos y hace tiempo. Editorial

Emecé.

87. Conrad, J.: Tifón. Alianza Editorial

H) TEATRO

88. Ballesteros Pastor, José María: Érase una vez la

revolución. Everest

89. López Salamanca, Francisco: Esto es Troya. Everest

90. García Lorca, Federico: La zapatera prodigiosa.

Everest

91. Amo, Monserrat del: ¡Siempre toca! Bruño

I) POESÍAS

92. González, Ángel: Ángel González. Antología de poesía

para jóvenes . Alfaguara

93. Machado, Antonio: Antología poética. Anaya

94. Pelegrín, Ana: Poesía española para jóvenes.

Alfaguara

95. Diego, Gerardo: Si la palmera supiera. Anaya

J) CUENTOS

96. VV.AA.: Los mejores relatos de humor. La mona risa.

Alfaguara

97. Ecke, Wolfgang: Historias policíacas divertidas.

Espasa Calpe

98. Capellá Soler, Margalida: Narraciones de mitos

clásicos. Editorial Teide

Page 13: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

K) AMOR Y MELANCOLÍA

99. Silva, Lorenzo: Los amores lunáticos. Bruño.

100. Plaza, José María: No es un crimen enamorarse.

Edebé

101. Sierra i Fabra, Jordi: Donde esté mi corazón. Anaya.

102. Shakespeare, William: Romeo y Julieta. Anaya,

Colección Clásicos a medida

103. Wilde, Oscar: El Príncipe feliz. Anaya

L) CÓMIC

104. Dong-Hwa, Kim: La bicicleta roja. Planeta de

Agostini.

105. Gallardo, María y Gallardo, Miguel: María y yo.

Astiberri Ediciones

106. Quino: 10 años con Mafalda. Lumen.

M) NEOLECTORES

107. Montilla, Ángel: El camarero de la Séptima

Avenida. SGEL.

108. Santamaría, Alonso: El secreto de la cueva. La isla

del diablo. Edelsa.

109. García, Fina et al.: Cuentos, cuentos, cuentos I.

SGEL.

110. Tuts, Martina et al.: El enigma de Monterrubio.

SGEL

Page 14: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

RELACIÓN DE LIBROS DE LECTURA 3º ESO

A) AVENTURAS

111. Defoe, Daniel: Robinson Crusoe. Anaya

112. Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha,

versión de José Luis Jiménez Frontín, Lumen

113. Stevenson, Robert Louis: La isla del tesoro. Vicens

Vives

114. Madrid, Juan: Cuartos oscuros, SM.

B) ADOLESCENCIA

115. Gómez Cerdá, Alfredo: Pupila de águila. Ediciones

SM

116. Frank, Ana: Diario. Debolsillo.

117. Hinton, Susan: Rebeldes. Editorial Alfaguara

118. Muñoz Avia, Rodrigo: Lo que no sabemos. Editorial

Alfaguara

119. González, Lola: Brumas de octubre. Ediciones SM

120. Sierra i Fabra, Jordi: Campos de fresas. SM.

C) DETECTIVES

121. Conan Doyle, A.: El sabueso de los Baskerville.

Editorial Vicens Vives

122. Martín, Andreu y Ribera, Jaume: Todos los detectives

se llaman Flanagan. Editorial Anaya

123. Mendoza, Eduardo: El misterio de la cripta

embrujada. Seix Barral

124. Alonso, Manuel L.: Las pelirrojas traen mala suerte.

Editorial Alfaguara

Page 15: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

D) HUMOR

125. Álvarez, B.: Periodistas, búlgaros y rubias. Planeta

Oxford

126. Vallvey, A.: La vida sentimental de Bugs Bunny.

SM.

127. Muñoz Seca, Pedro: La venganza de don Mendo.

Editorial Cátedra

128. Mendoza, Eduardo: Sin noticias de Gurb. Seix Barral

E) MISTERIO

129. Gisbert, Joan Manuel: Los espejos venecianos.

Edelvives

130. Cansino, Eliacer: El misterio Velázquez. Editorial

Bruño

131. Varios Autores: Los mejores relatos de terror.

Editorial Alfaguara

132. Alonso, Manuel L.: No mires la luna a través del

cristal. Editorial Alfaguara

133. Stevenson, R. L.: Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Alfaguara

134. Gripe, María; Los escarabajos vuelan al atardecer.

SM

F) CIENCIA FICCIÓN

135. Varios Autores: Los mejores relatos de ciencia

ficción. Editorial Alfaguara

136. Verne, Julio: Viaje al centro de la Tierra. Anaya

137. Wells, H. G. : La máquina del tiempo. Anaya

138. Bradbury, Ray: Fahrenheit 451. Editorial Plaza y

Janés

139. Orwell, George: 1984. Ediciones Destino

Page 16: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

G) FANTASÍA

140. Carrol, Lewis: Alicia en el País de las Maravillas.

Alianza Editorial

141. Meyer, Stlephenie: Crepúsculo. Alfaguara

142. Tolkien, J. R. R.: El hobbit . Ediciones Salamandra

143. Varios Autores: Relatos fantásticos. Vicens Vives

144. Funke, Cornelia: Corazón de tinta. Siruela

145. Goldman, William: La princesa prometida. Martínez

Roca

H) NOVELA HISTÓRICA

146. Velasco, José Luis: El misterio del eunuco.

Ediciones SM

147. Vidal, César: La leyenda de Al-Qit. Alfaguara

148. Martínez Menchén, Antonio: La espada y la rosa.

Alfaguara

149. Merino, José María: El oro de los sueños. Editorial

Alfaguara

150. Pérez-Reverte, Arturo: El capitán Alatriste. Editorial

Alfaguara

I) PASIONES NATURALES

151. London, Jack: Colmillo Blanco. Alianza Editorial

152. Fernández Flórez, Wenceslao: El bosque animado.

Anaya

153. Sepúlveda, Luis: Un viejo que leía novelas de amor.

Tusquets

154. Delibes, Miguel: La vida sobre ruedas. Destino

J) AMOR Y MELANCOLÍA 155. Bronte, Emily: Cumbres borrascosas. Cátedra

156. Roca, Mercé; Como un espejismo. Anaya

157. Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara. Ediciones SM

Page 17: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

158. Casariego, Martín: Qué poca prisa se da el amor.

Anaya

159. Turguénev, Iván S.: Primer amor. Anaya

160. Pelegrín, Ana: Raíz de amor. Alfaguara

K)NEOLECTORES

161. Brotons, Juan Ramón: El final de los tiempos. SGEL

162. Montilla, Ángel et al.: Fuera de juego. SGEL

163. Tuts, Martina et al.: La caja de galletas. SGEL

164. Anónimo: Lazarillo. SGEL

Page 18: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

RELACIÓN DE LIBROS DE LECTURA 4º ESO

A) AVENTURAS

165. Baricco, Alessandro: Homero, Ilíada. Anagrama

166. Gómez Cerdá, Alfredo: Noche de alacranes. SM

167. Orwell, George: Rebelión en la granja. Destino

168. García Márquez, Gabriel: Relato de un náufrago.

Debolsillo

169. Lalana, Fernando: Morirás en Chafarinas. SM, col.

Gran Angular

170. Swift, Jonathan: Los viajes de Gulliver. Anaya

B) ADOLESCENCIA

171. Delam, Heinz: La sima del diablo. Alfaguara.

172. Salinger, J.: El guardián entre el centeno (1990).

Alianza Editorial

173. Sierra i Fabra, Jordi: Noche de viernes (1993).

Editorial Alfaguara

174. Sierra i Fabra, Jordi: Las chicas de alambre.

Alfaguara

175. Gómez Cerdá, Alfredo: Con los ojos cerrados. SM

C) DETECTIVES

176. Gisbert, Joan Manuel: Los armarios negros.

Alfaguara

177. De Toro, Suso: Cuenta saldada. Alfaguara

178. Christie, Agatha: Diez negritos. Debolsillo

179. Gándara, Lola: La aguja envenenada. Alfaguara

180. Varios Autores: Antología del relato policial. Vicens

Vives

Page 19: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

D) HUMOR

181. Mendoza, Eduardo: El asombroso viaje de

Pomponio Flato. Seix Barral, 2008

182. Mihura, Miguel: Tres sombreros de copa. Cátedra,

1989

183. Cortázar, Julio: Historias de cronopios y de famas.

Pocket/Edhasa

184. Sharpe, Tom: Wilt. Anagrama,

185. Kennedy Toole, John: La conjura de los necios.

Anagrama, 2002

E) MISTERIO

186. Bécquer, G. A.: Rimas y Leyendas. Alfaguara

187. Poe, E. A.: El escarabajo de oro y Los crímenes de

la calle Morgue. Vicens Vives

188. Süskind, P.: El perfume. Booket

189. Suárez del Prado, Marcelo: El misterio del laberinto

virtual. Alfaguara

190. Varios Autores: Crimen y misterio. Alfaguara

F) CIENCIA FICCIÓN

191. Shelley, M.: Frankenstein. Anaya

192. Lem, Stanislav: Solaris. Ediciones Minotauro

193. Huxley, Aldous: Un mundo feliz. DeBolsillo

194. Clarke, Arthur C.: 2001 una odisea espacial.

Editorial Plaza y Janés

195. Dick, Philip K.: Blade Runner. ¿Sueñan los

androides con ovejas eléctricas? Edhasa

Page 20: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

G) FANTASÍA

196. Tolkien, J. R.: El señor de los anillos. Minotauro.

197. Allende, Isabel: La ciudad de las bestias. Debolsillo.

198. Stoker, Bram: Drácula. Anaya.

199. Calvino, Italo: El vizconde demediado. Siruela

200. Wilde, Oscar: El retrato de Dorian Gray. Edebé.

H) NOVELA HISTÓRICA

201. Pérez Galdós, Benito: Trafalgar. Anaya

202. Pérez Reverte, Arturo: El maestro de esgrima.

Alfaguara

203. Baroja, Pío: Zalacaín el aventurero. Vicens Vives

204. Mayoral, Marina: Tristes armas. Anaya

I) PASIONES NATURALES

205. Delibes, Miguel: Las ratas. Destino.

206. Golding, William: El señor de las moscas. Alianza

207. Baroja, Pío: Las inquietudes de Shanti Andia. Espasa

Calpe, col. Austral

208. Melville, Herman: Moby Dick.

J) AMOR Y MELANCOLÍA

209. Neruda, Pablo: Veinte poemas de amor y una canción

desesperada. Alianza

210. Esquivel, Laura: Como agua para chocolate.

Debolsillo

211. García Lorca, Federico: Bodas de sangre. Cátedra.

212. García Márquez, Gabriel: El amor en los tiempos del

cólera. Debolsillo

Page 21: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

K) NEOLECTORES

213. Montilla, Ángel: La mar en medio. SGEL

214. Murcia Soriano, Abel A.: La última novela.

Edinumen

215. García, Fina et al.: Cuentos, cuentos, cuentos III.

SGEL

216. Bécquer, G. A.: Leyendas. SGEL

3. LA BIBLIOTECA DE AULA

Se ha hablado mucho, en efecto, de la inspiración del escritor y poco o nada de

ese estado de gracia por el que el lector, con su lectura, escribe entre las líneas de

los libros otros libros etéreos y apócrifos de los que no se conserva memoria y que

componen algo así como una inmensa biblioteca invisible que, en las llamas del

anonimato y del olvido, arde y se regenera a cada instante.

Luis Landero

Para poder llevar a cabo el proyecto de lectura es

necesario contar en cada clase con una Biblioteca de

aula que contenga todos los libros de la relación de

lecturas propuesta para cada nivel.

Para constituir la Biblioteca de aula, cada alumno de

cada curso aportará a la Biblioteca un libro de la relación de

lecturas propuesta para cada nivel. Este libro lo asignará el

profesor/a para que sea diferente para cada alumno. Al

comenzar el curso se dará un plazo para que los alumnos

traigan a clase el libro que se les haya asignado. El resto de

los libros de al relación los aportará como préstamo la

Biblioteca del Centro o bien del Departamento de Lengua

Castellana y Literatura. Este sistema tiene, en nuestra

opinión, varias ventajas que nos gustaría destacar:

Page 22: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

a) En primer lugar, su economía. Los alumnos sólo

tendrán que comprar un libro de lectura cada

curso. A cambio, podrán leer todos los libros que

deseen de la Biblioteca de aula.

b) Este sistema permite también que cada alumno

participe en la creación de un proyecto común. En

una sociedad en la que predomina el

individualismo, nos parece muy interesante

promover proyectos en los que los alumnos tienen

que aportar algo no sólo para sí mismos sino

también para la comunidad.

Cuando ya estén todos los libros, dedicaremos una

hora de clase a forrar los libros, elaborar un fichero con las

fichas bibliográficas1[1] por autores y títulos, y unas fichas

de préstamo para llevar el control de los libros. Ese mismo

día, los alumnos y el profesor/a firmarán el contrato de

lectura2[2] en el que se recogen los compromisos que

adquieren todos los participantes en el proyecto lector.

Los alumnos empezarán a leer el libro que haya

despertado más interés en ellos. Si alguien se equivoca en

su elección, puede dejar el libro y coger otro nuevo.

Una vez que el alumno ha terminado de leer el libro,

debe escribir una reseña sobre el mismo. Para escribir la

reseña pueden ser útiles los siguientes consejos:

CONSEJOS PARA HACER TU RESEÑA

Cuando leemos una novela o una obra de teatro

¿Por dónde empiezo?

1[1] Ver anexo 1.

2[2] Ver anexo 2-

Page 23: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

Lo primero que debes tener en cuenta es que una

reseña no es solo un resumen, sino que lo más

importante es tu valoración crítica y PERSONAL:

¡en la adecuada combinación de estos ingredientes

estará el éxito!

Recuerda: nos interesa tu opinión.

• Piensa en por qué elegiste el libro (has leído otros

del mismo autor, lo conoces, te lo recomendaron, te

atrajo el título…), qué esperabas de la historia y si

tu impresión inicial ha cambiado al final.

• ¿Cuál es el tema del libro? ¿te parece interesante?

¿Quién cuenta la historia?

• ¿Cuáles son los principales personajes? ¿Dónde y

cuándo se desarrolla la acción?

• El momento más emocionante, aburrido,

sorprendente o esperado ha sido…

• ¿Qué dificultades has encontrado en la lectura:

vocabulario, trama de la historia, época…?

• Recuerda anotar una cita del libro que te haya

llamado especialmente la atención (escríbela entre

comillas para que todo el mundo sepa que está

sacada del texto).

• ¿Qué otro título le pondrías? ¿Por qué? (Ojo, este

título puede encabezar tu reseña)

• Y por último… ¿te atreves a redactar tú un final

alternativo?

¿Y si es un libro de poemas?

En ese caso puede que a las sugerencias anteriores debas

añadir las siguientes:

• ¿Cuál es el tema fundamental de los poemas?

Page 24: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

• ¿Qué figuras retóricas te han gustado

especialmente?

• ¿Te identificas con la voz poética, es decir, el/la

autor/a de los versos?

• No olvides copiar los versos más especiales:

originales, sonoros, divertidos, curiosos… ¡e

incluso incomprensibles! (puedes pedir ayuda a tus

compañeros o al profesor para desvelar el misterio).

Acuérdate de respetar la forma del verso.

• Y finalmente… ¿Por qué no te animas a componer

tú también un poema que te haya inspirado esta

lectura? ¡Adelante!

Y PARA TERMINAR: Ten en cuenta que esto es solo una

guía general para escribir tu reseña, de forma que cada libro

(¡afortunadamente!) te pedirá una reflexión distinta,

ÚNICA.

¡Suerte, comienza la aventura!

El profesor leerá la reseña y comentará el libro con

cada alumno durante los primeros quince minutos de cada

clase, mientras el resto de los alumnos siguen con su lectura

diaria. De esta manera, los alumnos además de leer, tienen

que escribir y hablar sobre lo leído. Además, con la

entrevista personal, el profesor/a puede comprobar no sólo

si el alumno ha leído realmente el libro, sino que puede

comprobar el grado de aprovechamiento de la lectura.

También le permite hacer las correcciones sobre lo que ha

escrito el alumno con él delante, con lo que las correcciones

adquieren un mayor sentido. Finalmente, el alumno dará

una valoración al libro leído. Cada lector asigna al libro

leído un color, hay cuatro opciones:

Page 25: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

❑ ROJO: ME HA GUSTADO MUCHO

❑ AZUL: ME HA GUSTADO

❑ VERDE: NO ME HA GUSTADO

❑ AMARILLO: NO ME HA GUSTADO NADA

Evitamos la valoración intermedia, para que se decanten a

favor o en contra y no existe por ello la valoración de

regular. Esta valoración es interesante para conocer cuáles

son los libros más leídos y cuáles son los que más han

gustado a los lectores. Sería conveniente disponer en cada

clase de un tablón de anuncios donde esté expuesto el

cuadrante de valoración de las lecturas3[3] y que pueda

servir también para mostrar algún comentario interesante de

algún alumno o, incluso, documentos que sirvan para dar a

conocer los autores o las obras propuestas.

Una vez corregida la reseña, el alumno la pasará a limpio

a su Cuaderno de lecturas4[4] donde cada alumno guardará

las reseñas de todas las lecturas que realice a lo largo del

curso.

El proyecto cuenta con un blog. Las mejores reseñas

serán publicadas en

lenguaiesnuevaandalucia.blogspot.com para que

cualquier alumno o persona interesada pueda leerlas.

3[3] Ver anexo 3.

4[4] Ver anexo 4

Page 26: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

4. LA EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS

La literatura es un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están

a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles

del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y

del tiempo, de manera que podemos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación

y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo

Norte, y podemos conocer a amigos tan felices y tan íntimos como los que no siempre

tenemos a nuestro lado pero que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La

literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de

nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA, La disciplina de la imaginación

Cuando un alumno termina de leer un libro, redacta una

reseña en la que expone su opinión sobre qué le ha

parecido el libro y qué aspectos destaca de la lectura que

ha realizado. El profesor lee la reseña y comenta,

oralmente, el libro con el alumno. A través de esta

entrevista el profesor puede comprobar el grado de

asimilación de la lectura por parte de cada alumno y, a su

vez, apuntarle otras posibles lecturas o interpretaciones.

Estas entrevistas suelen ser bastante interesantes tanto para

el profesor como para los alumnos: hablamos de libros y, a

veces, hasta de literatura y/o de la vida (abrimos la

“ventana” o enfocamos al “espejo”). Finalmente, el lector

valora el libro leído según le haya gustado más o menos y

el profesor lo anota en la ficha de valoración de las

lecturas.

A veces, bien por falta de tiempo o bien porque son

varios los alumnos que entregan las reseñas a la vez, el

profesor no puede realizar la entrevista personal con cada

alumno. Entonces, cabe el recurso de pasar un cuestionario

escrito con preguntas sobre el libro leído para comprobar

que realmente se ha leído.

Page 27: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

Con todos estos elementos (reseñas, entrevistas,

cuestionarios...), el profesor tiene criterios más que

suficientes para evaluar las lecturas.

Otro asunto diferente es cómo calificar las lecturas.

Dicho de otro modo: qué repercusión pueden tener las

lecturas en la nota de cada evaluación. Nuestra propuesta es

la siguiente:

1. Ya que dedicamos quince minutos diariamente a la

lectura en clase, la repercusión de esta actividad en la

nota final va a ser proporcional al tiempo dedicado a la

misma, es decir, un 25% del total de la nota.

2. El siguiente aspecto a determinar sería cuál pensamos

que es un promedio normal de lectura, un buen promedio

y un muy buen promedio. Por ejemplo, podríamos

plantear como un promedio normal leer un libro al mes,

lo que nos daría tres libros leídos al trimestre por alumno;

un buen promedio serían cuatro libros leídos al trimestre;

y, un muy buen promedio cinco libros leídos al trimestre.

Hemos de tener en cuenta que los alumnos leen todos los

días quince minutos en clase (15 minutos diarios x 4

horas semanales de clase x 4 semanas = 4 horas

mensuales de lectura en clase), a lo que hay que añadir el

tiempo que dediquen a la lectura en casa.

3. Si aceptamos estos presupuestos, daríamos a cada libro

leído 0’5 puntos; es decir, el 25% del total de la nota son

2’5 puntos sobre 10, entonces 5 libros x 0’5 = 2’5 puntos.

La experiencia nos dice que hay alumnos que leen más

de 5 libros por trimestre. A estos alumnos, por cada libro

que sobrepase los cinco, se les podría incrementar la nota

Page 28: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

en el apartado de la actitud (que representa el 20% del

total de la nota).

4. Leyendo la propuesta tal y como está redactada parece

un tanto farragosa. Sin embargo, uno de los aspectos más

interesantes de la misma es que establece una correlación

entre la calificación del alumno y lo que éste debe leer,

sin distorsionar de forma importante la nota global de la

evaluación. Veamos algunos ejemplos:

a. Un alumno que ha sacado un Suficiente/5 en la nota

global de la evaluación (suma de procedimientos +

conceptos + actitud) y ha leído lo normal, los 3

libros, se queda con la misma nota: 75% de 5 = 3’75

+ 1’5 (0’5 x 3 libros leídos) = 5’25, Suficiente.

b. Un alumno que ha sacado un Bien/6 en la nota

global de la evaluación y ha leído lo normal, los 3

libros, se queda con la misma nota: 75% de 6 = 4’5

+ 1’5 (0’5 x 3 libros leídos) = 6, Bien.

c. Un alumno que ha sacado un Notable/7 en la nota

global de la evaluación y tiene un buen promedio de

lectura, 4 libros, se queda con la misma nota: 75%

de 7 = 5’25 + 2 (0’5 x 4 libros leídos) = 7’25,

Notable.

d. Un alumno que ha sacado un Sobresaliente/9 en la

nota global de la evaluación y tiene un muy buen

promedio de lectura, 5 libros, se queda con la misma

nota: 75% de 9 = 6’75 + 2’5 (0’5 x 5 libros leídos)

= 9’25, Sobresaliente.

En conclusión, la correlación establece que a más nota

los alumnos tienen que leer más para mantener su nota

de evaluación: 3 libros para el suficiente o el bien, 4

libros para el notable y 5 libros para el sobresaliente.

Page 29: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

5. Por otro lado, este sistema de calificación permite

reajustar, positiva o negativamente, la nota final de la

evaluación según se haya hecho un mejor o un peor

aprovechamiento del tiempo de lectura (recordemos: un

25 % del tiempo total de la asignatura). Veamos algunos

ejemplos para terminar:

a. Un alumno ha sacado un Insuficiente/4 en la nota

global de la evaluación, pero ha leído algo más de

lo normal, pongamos por ejemplo 4 libros; la nota

final de la evaluación sería: 75 % de 4 = 3 + 2 (0’5

x 4 libros leídos) = 5, Suficiente. Es decir, permite

mejorar ligeramente la nota a los alumnos que han

realizado un mayor esfuerzo en este apartado.

b. Un alumno ha sacado un Sobresaliente/9 en la nota

global de la evaluación, pero ha leído poco,

pongamos por ejemplo 2 libros; la nota final de la

evaluación sería: 75 % de 9 = 6’75 + 1 (0’5 x 2 libros

leídos) = 7’75. Es decir, permite empeorar

ligeramente la nota a los alumnos que han realizado

un menor esfuerzo en este apartado.

Page 30: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

ANEXO I

BIBLIOTECA DE AULA CURSO GRUPO

Autor: …………………………………………………………………………………….

Título: ……………………………………………………………………………………

Lugar: ……………………………. Editorial: ………………………………………..

Edición: ………………. Año: ……………….. Número de páginas: ……………….

Colección: ………………………………………………………………………………..

Propietario del libro: ……………………………………………………………………

Fecha de entrada: ……………………………….. Precio: …………………………..

Otros datos de interés: ………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Nombre del lector Fecha de salida Fecha de entrada

Page 31: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

ANEXO II

Los alumnos/as de .....º de ESO, grupo ....., del IES Nueva

Andalucía abajo firmantes y la profesora de Lengua

Castellana y Literatura manifestamos nuestro compromiso

de crear una biblioteca de aula que estará constituida por

unos cuarenta libros de lectura de distintos autores, géneros

y temáticas diversas. Con esta biblioteca podremos realizar

el proyecto de lectura que promueve el Departamento de

Lengua Castellana y Literatura de nuestro Instituto. Para

conseguir el objetivo propuesto nos comprometemos a

respetar las siguientes

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DE AULA:

1. Cada alumno/a de la clase aportará un libro de los de la

relación de lecturas propuesta por el Departamento de

Lengua para nuestro nivel. Este libro se devolverá al

finalizar el curso.

2. La Biblioteca del Instituto y/o el Departamento de

Lengua Castellana y Literatura aportará como préstamo

el resto de los libros hasta completar los cuarenta de la

relación de lecturas.

3. El profesor será el encargado/a de llevar el control de los

préstamos de la biblioteca de aula.

4. Cuando un alumno coja prestado un libro, el profesor

anotará en la ficha de lectura la fecha de préstamo.

Asimismo, anotará la fecha de devolución cuando el libro

sea devuelto.

5. El plazo máximo de préstamo de un libro será de tres

semanas. Este plazo podrá ser prorrogado por un plazo

de tiempo similar si el libro no hubiese sido reclamado

por ningún otro alumno durante ese tiempo.

Page 32: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

6. Los alumnos/as nos comprometemos a devolver el libro

en las mismas condiciones en que nos fue prestado.

7. Con la finalidad de proteger los libros, los alumnos nos

comprometemos a forrar los libros de la biblioteca de

aula.

8. El deterioro, mutilación o pérdida de los libros obliga a

los beneficiarios del préstamo a la reparación, reposición

o pago de los mismos.

Y para que así conste, firmamos el presente documento en

Nueva Andalucía a .... de ............................. de 20........

Fdo.:

Profesor/a de Lengua y Literatura

Alumnos/as

Page 33: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

Nº TÍTULOS

Álv

arez

, S

erg

Arr

ebo

la, T

.

Cab

alle

ro, D

.

Cál

iz, C

.

Car

tas,

G.

Cas

till

o,

C.

Cu

evas

, I.

De

Cas

tro

, D

.

Du

arte

, C

.

Gal

ian

o, E

va

Gar

rid

o, A

.

Hie

rro

, A

lba

Jari

llo

, M

.A.

Jim

énez

, J.

E.

Lea

l, D

avid

pez

, C

.

Mar

tín

, V

.

Mo

ren

o, S

.

Mu

ño

z, D

arío

Pér

ez, J.

J.

Pér

ez, F

co.

Pér

ez, M

.A.

Pér

ez., B

.

Po

nce

, Is

abel

Po

nce

, C

.

Rey

es, D

avid

Ru

eda,

Fél

ix

Rie

go

, P

.

Ver

a, N

atal

ia

Zam

bra

na,

S. Valoración

1 El oro de los sueños 2 La espada y la rosa 3 El misterio del eunuco 4 El capitán Alatriste 5 Memorias de Cortadillo 6 Pupila de águila 7 El club de los poetas muertos 8 Rebeldes 9 Lo que no sabemos 10 Brumas de octubre 11 El misterio de la cripta embrujada 12 Todos los detectives se llaman Flanaga 13 Cuenta saldada 14 Las pelirrojas traen mala suerte 15 Retablo jovial 16 Rebelión en la granja 17 Eloísa está debajo de un almendro 18 Sin noticias de Gurb 19 Drácula 20 El misterio Velázquez 21 Los mejores relatos de terror 22 Los mejores relatos de ciencia ficción 23 Poema de Mio Cid 24 El conde Lucanor 25 Flor Nueva de romances viejos 26 Lazarillo de Tormes 27 Alicia a través del espejo 28 Harry Potter y la piedra filosofal 29 El hobbit 30 El vizconde demediado 31 El caballero de Olmedo 32 La vida es sueño 33 El sí de las niñas 34 Un soñador para un pueblo 35 La llamada de la naturaleza 36 El bosque animado 37 Las ratas 38 Las inquietudes de Shanti Andía 39 El perro del hortelano 40 Romeo y Julieta 41 Sin máscara 42 Qué poca prisa se da el amor 43

Page 34: PLAN LECTOR...1. FUNDAMENTACIÓN El artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dice: “A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo

ANEXO IV

FICHA DE LECTURA

Título:

Autor:

Editorial: Lugar: Año:

Lector: Curso:

Fecha de lectura: Puntuación (de 1 a 10):

Valoración personal