plan director para desarrollo producto turístico de ... 7 - usos... · combatir el dolor y los...

41
PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 Plan Director para desarrollo producto turístico de BIENESTAR Y SALUD con aguas termales en la Región Huetar Norte 1. Introducción. 2. Historia de la oferta termal de la zona. 3. Inventario de servicios turísticos de la Región Huetar Norte. 4. Historia del termalismo. 5. Introducción a las virtudes terapéuticas de las Aguas MineroMedicinales. 6. Relación de manantiales existentes, composición analítica. 7. Caracterización específica de los manantiales, usos terapéuticos, técnicas termales recomendadas, productos complementarios. 8. Análisis DAFO. 9. Proyectos 10. Creación de un producto termal y posicionamiento en el mercado. 11. Análisis de mercados potenciales (nacional, internacional, nichos: friendly, deportivo, MICE. Turismo residencial y de golf). 12. Técnicas de comercialización (interna, on line, tour operación, especializado, otros). 13. Conclusiones Hoja de Ruta. Especificaciones y planteamientos de desarrollo de los proyectos 14. Bibliografía Ficha técnica PRODUCTO 3.3 Estudio hidrológico 3.4 Análisis de estudio hidrológico CONSULTOR ANTONIO FREIRE MAGARIÑOS Objetivo Específico iii) Identificar las brechas que tiene la RHN para el desarrollo de un producto de bienestar y salud. Actividades v) Análisis de aguas y/o otros estudios técnicos requeridos, uso y aprovechamiento, así como valorar las condiciones actuales de los balnearios como mecanismo de diferenciación respecto al mercado mundial.

Upload: dinhnguyet

Post on 30-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Plan Director para desarrollo producto turístico de BIENESTAR Y SALUD con aguas termales en la Región Huetar Norte

1. Introducción. 2. Historia de la oferta termal de la zona. 3. Inventario de servicios turísticos de la Región Huetar Norte. 4. Historia del termalismo. 5. Introducción a las virtudes terapéuticas de las Aguas MineroMedicinales. 6. Relación de manantiales existentes, composición analítica. 7. Caracterización específica de los manantiales, usos terapéuticos,

técnicas termales recomendadas, productos complementarios. 8. Análisis DAFO. 9. Proyectos 10. Creación de un producto termal y posicionamiento en el mercado. 11. Análisis de mercados potenciales (nacional, internacional, nichos:

friendly, deportivo, MICE. Turismo residencial y de golf). 12. Técnicas de comercialización (interna, on line, tour operación,

especializado, otros). 13. Conclusiones – Hoja de Ruta. Especificaciones y planteamientos de

desarrollo de los proyectos 14. Bibliografía

Ficha técnica PRODUCTO 3.3 Estudio hidrológico

3.4 Análisis de estudio hidrológico CONSULTOR ANTONIO FREIRE MAGARIÑOS Objetivo Específico

iii) Identificar las brechas que tiene la RHN para el desarrollo de un producto de bienestar y salud.

Actividades

v) Análisis de aguas y/o otros estudios técnicos requeridos, uso y aprovechamiento, así como valorar las condiciones actuales de los balnearios como mecanismo de diferenciación respecto al mercado mundial.

Page 2: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

7. Caracterización específica de los manantiales,

usos terapéuticos, técnicas termales recomendadas,

productos complementarios

INVENTARIO DE MANANTIALES EN LOS TERMALES DE REGIÓN HUETAR NORTE

Manantial Termales donde se usa Distrito

1 RECREO VERDE Recreo Verde Venecia

2 EL TUCANO Hotel El Tucano Resort & Thermal Spa

Quesada

3 MANANTIAL EL CORAZÓN Termales del Bosque Quesada

4 MANANTIAL DE BIOTHERMALES

Bio Thermales Hot Springs La Palmera

Agua Hermosa La Palmera

Termales Estrella La Palmera

Termales La Cascada La Palmera

5 THE SPRINGS The Springs Resort & Spa La Fortuna

6 PARADISE HOT SPRINGS Paradise Hot Springs La Fortuna

7 KOKORO Hotel Kokoro Arenal La Fortuna

8 Manantial LA GUILLERMINA

Termales Los Laureles La Fortuna

Los Lagos Hotel Spa and Resort La Fortuna

Arenal Manoa Hotel & Spa La Fortuna

Arenal Springs Resort La Fortuna

9 ARENAL PARAISO Hotel Arenal Paraíso La Fortuna

10 TABACON Tabacón Grand Spa Thermal Resort La Fortuna

11 BALDI Baldi Hot Springs Hotel and Spa La Fortuna

12 ECOTERMALES Eco Termales La Fortuna

13 CAPTACIÓN PROPIA Titoku / Hotel Arenal Kioro La Fortuna

14 CAPTACIÓN PROPIA Volcano Lodge La Fortuna

15 CAPTACIÓN PROPIA Hotel Montaña de Fuego La Fortuna

16 Del Volcán de la Vieja

Rústico de la Vieja Aguas Claras

Sensoria Land of senses Aguas Claras

Hotel Blue River Resort and Hot Springs Aguas Claras

S.D.

Hotel Royal Corin Wellness and Spa Resort La Fortuna

Termalitas del Arenal La Fortuna

Kalambu La Fortuna

Hotel El Silencio del Campo La Fortuna

Hotel El Sueño Dorado La Fortuna

Page 3: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Clasificación de los nacientes según TIPO DE AGUA

Page 4: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

El tipo de agua mas abundante son las AGUAS CLORURADO SÓDICAS, representa el 60% del total de

aguas mineromedicinales analizadas. El 40% restante serían AGUAS BICARBONATADAS, entre ellas

las BICARBONATADO SÓDICAS representan el 20% del total de aguas mineromedicinales analizadas,

las AGUAS BICARBONATADO MAGNÉSICAS el 10%

Page 5: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Por distritos, en el distrito de Quesada los manantiales analizados son todos de mineralización

Fuerte y con aguas de tipo Clorurado Sódica y magnésicas.

En el distrito de La Palmera y Venecia son también de mineralización Fuerte, en el caso de los

ubicados en La Palmera clorurado sódicas también, como en Quesada, y en el caso de Venecia

son Bicarbonatado-magnésicas.

Las más abundantes, las del distrito de Fortuna, la mitad de ellos son de aguas Clorurado sódicas

y la otra mitad de aguas bicarbonatadas, siendo la gran mayoría magnésicas y de mineralización

media

Page 6: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

MANANTIALES ANALIZADOS EN LA FORTUNA

Los manantiales analizados en La Fortuna, la mitad son aguas cloruradas y la otra mitad son aguas bicarbonatadas.

Todos los manantiales son HIPERTERMALES. 100% La gran mayoría son de mineralización media, sólo uno tiene mineralización fuerte (The Springs,

el más alejado de la zona del volcán). 88% La gran mayoría son MAGNÉSICAS, es el ión mas repetido en los análisis, está presente en

cantidades significativas en la práctica totalidad de los manantiales. 88% El ion CLORURO está presente en el 63% de las aguas analizadas, así como el SODIO, también

presente en el 63% de las aguas La presencia de BICARBONATO y de Hierro se encuentra en el 38% de las aguas analizadas en

ambos casos, los SULFATOS ya no aparecen con tanta frecuencia, encontrándolos en cantidades significativas en 2 de los manantiales.

Los dos tipos de aguas encontrados son CLORURUADO-SÓDICAS y BICARBONATADO-SÓDICAS, encontrando también algunas FERRUGINOSAS.

Page 7: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

MANANTIALES ANALIZADOS EN QUESADA - VENECIA - LA PALMERA

Los manantiales analizados en Quesada y La Palmera son aguas clorurado sódicas, siendo el de Venecia agua bicarbonatado magnésica.

Todos los manantiales son HIPERTERMALES, de mineralización FUERTE y con presencia en todos ellos de CLORUROS, SODIO y MAGNESIO. 100%

El BICARBONATO está presente en el 75% de ellos, siendo mucho menos frecuencia la presencia de SULFATOS y CALCIO (solo en el 25%).

Los dos tipos de aguas encontrados son CLORURADO-SÓDICAS y BICARBONATADO-MAGNÉSICAS, no encontrando aguas FERRUGINOSAS.

Page 8: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Aguas CLORURADAS en región Huetar-Norte

ACCIONES DE LAS AGUAS CLORURADO SÓDICAS

Las aguas cloruradas tienen las acciones generales de todas las aguas mineromedicinales y tienen también las acciones específicas derivadas de la presencia de este tipo de ion, estas acciones específicas son las siguientes:

Las aguas cloruradas debidamente administradas se comportan como estimulantes de múltiples funciones orgánicas.

Las aguas cloruradas se utilizan principalmente en aplicaciones locales, pero también son administrables por vía oral, en particular las aguas de baja mineralización. En estos casos, la ingestión produce efectos directos en el aparato digestivo, comportándose como estimulante de la secreción clorhídrica y motilidad gástrica siendo también estimulantes de la biliar y de la secreción y motilidad intestinal (Goldenberg, Clark).

Las de baja mineralización tienen una acción fluidificante de la bilis (Messina, Calamita, Ricci), las de mediana y elevada mineralización, dificultan la evacuación y disminuyen la acidez (Rabouteau, Cahn, Jaworski)

Aplicaciones calientes tópicas prolongadas de este tipo de agua disminuye la excitabilidad muscular y facilita la contracción activa, combatiendo las contracturas. Facilita la recuperación de la fatiga muscular por mejorar la irrigación y oxigenación muscular.

Las aguas cloruradas hipertónicas, sobre la piel actúan como antiflogísticas y antiinflamatorias comportándose como ligeramente desinfectantes, y por su elevada mineralización determinan cambios osmóticos y de cargas celulares en los tejidos y en los gérmenes con los que puedan contactar

La balneación o cualquier otro tipo de aplicación local de estas aguas permite el depósito de una tenue película de los factores mineralizantes sobre la superficie con la que contacta, determinante de una ligera estimulación local, el depósito primero y la absorción después, aunque sea en pequeña cantidad de sus componentes iónicos para los que la piel no constituye una barrera infranqueable, según atestiguan los trabajos de Drexel, Dirnagl y cols, Pratzel, Dubarry, Vrignaud, Blanquet y cols, Nohara con elementos marcados; la liberación de sustancias de tipo histamínico y acetilcolina de acción vasodilatadora, permeabilizante capilar y estimulante de terminaciones sensitivas, siendo resultante de estos múltiples efectos, acciones generales y complejas respuestas neuroendocrinas, defensivas y compensadoras, aunque en estos casos la agresión producida no saque al organismo de los márgenes de la normalidad, pero pueda ser capaz de despertar un Síndrome General de Adaptación

Partiendo de estas posibles acciones sobre el organismo humano de las aguas clorurado sódicas se pueden deducir sus principales indicaciones terapéuticas, bien sea en afecciones

Page 9: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

orgánicas bien determinadas, en trastornos meramente funcionales o en aquellos casos en que se considere conveniente fortalecer las defensas naturales del organismo

INDICACIONES

Reumatismos crónicos alejados de todo brote agudo de actividad. En estos procesos las aplicaciones de calor, la termobalneoterapia y la crenocinesiterapia pueden ser de gran utilidad al favorecer la irrigación sanguínea, mejorar el trofismo tisular, combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. Entre los reumatismos crónicos inflamatorios tales como artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, la balneación a temperatura adecuada con aguas cloruradas puede ser muy favorable por sus defectos antiálgicos, antiespasmódicos y facilitadores de la movilidad articular, debiéndose evitar estos tratamientos en las fases febriles así como cuando la velocidad de sedimentación sea elevada. Fuera de estos casos, si el tratamiento se dirige juiciosamente puede reportar considerables beneficios sintomáticos y tanto mejores cuanto más precoz sea la implantación (Voisin, Darnaud y Touzed, Pajault, Castillo, San Martin y otros) En la espondiloartritis reumática en la que los tratamientos son de eficacia problemática, la balneación y crenocinesiterapia con aguas cloruradas a temperaturas adecuadas puede ser muy favorable por su acción analgésica y relajadora, al tiempo que facilitadora de la movilidad y potencializadora de la musculatura de los extensores del tronco, mediante la realización de ejercicios controlados en el agua. Las publicaciones de Francon y Louis, Laviec, Kersley acreditan estos buenos resultados. En los reumatismos crónicos degenerativos las curas hidrotermales con aguas cloruradas puede ser muy ventajosas por sus acciones mecánicas facilitadoras de la movilización y por los efectos analgésicos y relajantes musculares propios de la termoterapia permitiendo romper el círculo vicioso: dolor-contractura-deformación-dolor. Las artrosis vertebrales determinantes de lumbalgias, dorsalgias o cervicalgias, pueden mejorar considerablemente con la adecuada crenoterapia y lo mismo ocurre con la coxartrosis, gonartrosis y otras, con importantes resultados sintomáticos y funcionales, y con un importante ahorro en el consumo de fármacos como se atestigua en múltiples estudios realizados al respecto. Las localizaciones abarticulares de lesiones degenerativas en tendones, bolsas serosas, sinoviales, etc., de evolución crónica, constituyen indicación de las curas hidrotermales y así se obtienen buenos resultados en la evolución de las periartritis de hombro, epicondilitis y otras lesiones tendinosas. Las neuralgias ciáticas, crurales, cervicobraquiales y otras, rebeldes a los tratamientos médicos habituales y sin indicación quirúrgica, pueden ser favorablemente influenciadas por la adecuada aplicación crenoterápica. Dada la selectividad de las curas hidrotermales por los cronicismos se deduce su particular interés en las personas de edad avanzada, de manera especial en el llamado envejecimiento articular, en el que en la adecuada cura hidrotermal puede mejorar la movilidad, el trofismo del cartílago y las estructuras paraarticulares. Además, la implantación de ejercicios seriados en el agua disminuye la reabsorción ósea y las complicaciones mecánicas de la osteoporosis, aumentando la eficiencia muscular y la coordinación motriz. Por este medio se puede refrenar la disminución progresiva de la capacidad funcional al tiempo que el estímulo general de la cura aumenta el poder defensivo del organismo y mejora el condicionamiento psíquico.

Page 10: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Convalecencias de procesos infecciosos u otros padecimientos médicos o quirúrgicos. Constituye una de las indicaciones mayores de cura con aguas clorurado sódicas, denominada por Landouzy "cura de mar en la montaña" por la similitud de este tipo de aguas con el agua marina.

Secuela de traumatismos

Las secuelas de fracturas, luxaciones, contusiones diversas, caracterizadas por dolor, edema local y dificultad funcional suelen evolucionar favorablemente y desaparecer con el tiempo, pero esta evolución puede acortarse y hasta alcanzar estados finales más convenientes mediante las curas hidrotermales con aguas clorurado sódicas debidamente dirigidas y controladas. Es de destacar que en las fracturas, una vez pasado el tiempo de inmovilización imprescindible, las curas facilitan la consolidación y mineralización del callo, según han podido comprobar experimentalmente Piery, Enselme y Van Sen en fracturas provocadas en animales de laboratorio y tratados con aguas cloruradas, masajes y movilizaciones adecuadas.

Recuperación de sobreesfuerzos y "Puesta a punto" La balneación con aguas cloruradas facilita la recuperación de la fatiga muscular por mejorar la irrigación y oxigenación muscular, al tiempo que facilita la normalización metabólica. También puede ser utilizada para poner a punto la musculatura y las estructuras ligamentosas, además de permitir alcanzar una situación de "adaptación suficiente" en el sentido de Selye, de máxima ventaja para la defensa del organismo.

Afecciones cutáneas

Los eccemas crónicos, secos y liquenificados, incluso en fase aguda, de evolución tórpida, pueden ser mejorados con la aplicación de baños y duchas locales, que mejoran la irrigación y el trofismo de la piel. Determinadas formas de dermatosis alérgicas se ven también beneficiadas con curas tópicas de aguas cloruradas. Las manifestaciones psoriasicas, pueden mejorar su evolución e incluso facilitarse el blanqueamiento con las curas tópicas de aguas cloruradas, pudiendo incorporarse como una opción terapéutica más para combatir esta patología crónica. Las úlceras varicosas mejoran considerablemente con las aplicaciones locales de aguas cloruradas. Las secuelas de quemaduras también constituyen una indicación de las curas con aguas cloruradas, al mejorar la cicatrización, evitando la formación de cicatrices hipertróficas y evitando discromías y neovascularizaciones superficiales, como se viene haciendo en el balneario francés de Saint-Gervais.

Afecciones circulatorias Las insuficiencias cardíacas o cardiovasculares contraindican estas curas y, en general, cuanto pueda suponer sobrecarga. En los cuadros ligeros de trastornos del ritmo, convalecencia del reumatismo poliarticular agudo, estados post-infarto con función cardiovascular bien compensada, etc., los baños suaves bajo control meticuloso pueden ayudar a la recuperación plena y funcional. En los trastornos de la circulación periférica pero con el territorio vascular afectado capaz de responder a los cambios de temperatura, tal como ocurre en los primeros estadios de las angioneuropatías, se pueden obtener resultados favorables con las curas hidrotermales y lo mismo podemos decir de los procesos varicosos, en los que la mejoría de la circulación periférica y el aumento o de la tensión venosa, con la consiguiente mejor irrigación tisular,

Page 11: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

puede ser favorable. En estos casos, las aplicaciones cortas alternantes, junto a los ejercicios activos de pies y piernas pueden dar resultados muy positivos.

Enfermedades inespecíficas de vías respiratorias en fase crónica

En estos casos las aplicaciones tópicas muy especialmente la cura inhalatoria pueden reportar beneficios en las afecciones de vías respiratorias altas

Distonías vegetativas, enfermedades psicosomáticas y estrés psíquico.

La cura balnearia representa un acto terapéutico de enorme repercusión psicoterápica cuando se utiliza adecuadamente por personas capacitadas que sepan sacar provecho de la conjunción de la cura de terreno, efectos directos y reflejos de las aplicaciones hidroterápicas y de la facilitación de la relación médico enfermo

Envejecimiento

El individuo en su normal evolución llega a una fase de declinación de capacidades y reservas que se manifiesta de formas distintas pero que, de ordinario, conlleva la disminución del vigor físico, psíquico y sensorial. Ninguna estructura es respetada por esta normal involución y es indiscutible que la vejez no tiene tratamiento, puesto que obedece a un programa prefijado genéticamente e inalterable, aunque su ritmo de implantación varía de unos sujetos a otros y esté condicionado por múltiples circunstancias. Aunque no es posible evitar la vejez, si es perfectamente razonable el tratar de hacerla más amable y llevadera, y en este sentido las curas hidrotermales debidamente controladas pueden suponer una considerable ayuda. Son muchas las fuentes mineromedicinales que por todo el mundo se denominan popularmente "fuente de la juventud", "fuente de la belleza", " fuente de la salud" debiendo tales denominaciones a que la utilización de sus aguas produce un estímulo general del organismo que determina una impresión subjetiva favorable de bienestar físico y psíquico

CONTRAINDICACIONES Las CONTRAINDICACIONES al uso de este tipo de agua son las generales de la cura balnearia:

Procesos en fase aguda. Graves insuficiencias parenquimatosas u orgánicas: Insuficiencia Renal, Insuficiencia

Respiratoria, Insuficiencia Hepática. Procesos tumorales malignos. Estados caquécticos Insuficiencia cardíaca descompensada.

FUENTE: Armijo Valenzuela, M, “Compendio de Hidrología Médica”, Ed. científico médica, 1967 Armijo Valenzuela, M – San Martín Bacaicoa, J, “Curas Balnearias y Climáticas”, Ed. Complutense, 1994.

Page 12: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Aguas BICARBONATADAS en región Huetar-Norte

ACCIONES DE LAS AGUAS BICARBONATADAS

Las aguas bicarbonatadas tienen las acciones generales de todas las aguas mineromedicinales y tienen también las acciones específicas derivadas de la presencia de este tipo de ion, estas acciones específicas son las siguientes:

Cuando estas aguas se administran al organismo la acción más destacable es la ejercida en el estómago, comportándose como neutralizantes de la acidez gástrica, pasando rápidamente al duodeno dónde enriquece el medio en bicarbonato que además unido a la secreción normal entérica de ese mismo componente lleva al organismo hacia la alcalosis. Su comportamiento es por tanto el característico de los antiácidos sistémicos. Se admiten estas aguas bicarbonatadas una acción fluidificante de la mucosidad entérica que realmente es consecuencia de la acción excitotrófica y protectora de la mucosa, característica de las aguas bicarbonatadas.

En el intestino, el carácter alcalino de estas aguas favorece la acción de los fermentos pancreáticos y el poder saponificante de la bilis, siendo importante recordar que los trabajos experimentales del profesor Debray pusieron en evidencia que estas aguas, y concretamente las de Vichy, cuando se instilan en el duodeno de la rata, aumentan significativamente la secreción de jugo pancreático y el flujo biliar.

En este sector del aparato digestivo es donde predominantemente se produce la absorción de las aguas minerales, que por vía porta alcanzan el hígado y pueden comportarse como protectoras de la célula hepática.

o La escuela del profesor Messini realizó trabajos experimentales acerca de la acción de las aguas bicarbonatadas sobre los procesos enzimáticos, asimismo el profesor Armijo en colaboración con Aguirre y San Martín pudieron comprobar en algunas aguas bicarbonatadas una acción significativa reductora del porcentaje medio de grasa en los hígados de ratas a las que se administraba tetracloruro de carbono.

o Estudios colecistográficos realizados en Madrid por Sebastiá Abreu con aguas bicarbonatadas acreditaron una clara acción colecistocinética

Las aguas alcalinas llegadas al intestino activan poderosamente la acción de la lipasa pancreática, con lo que favorece la puesta en reposo de la glándula pancreática, mejorando la situación de los trastornos hepato-pancreáticos

La acción alcalinizante de la orina pueden mejorar la eliminación de sedimentos y pequeños cálculos uráticos. Las aguas bicarbonatado-sódicas presentan una acción favorable en el metabolismo de las purinas, aumentando la movilización y eliminación de ácido úrico, con

Page 13: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

descenso en los niveles de acido úrico. Se han comprobado incrementos significativos en la eliminación de ácido úrico por la orina de cerca del 50% en el curso de la tercera semana de cura hidropínica con aguas bicarbonatado sódicas.

El riñón tiene una gran capacidad eliminatoria de bicarbonato, mediante las curas hidropínicas de guas bicarbonatadas se eleva significativamente el pH urinario.

Las aguas bicarbonatadas tienden a elevar la reserva alcalina y pueden mejorar por su acción alcalinizante la evolución clínica de los casos de acidosis

En las aguas bicarbonatadas, habitualmente se encuentran ciertas cantidades de acido carbónico, éstos se eliminan fácilmente a través del pulmón, estableciéndose un claro predominio básico con la administración de estas aguas, de esta forma se pude incrementar la reserva alcalina del organismo, incorporándose a ésta, con el fin de conseguir un equilibrio, los productos ácidos del metabolismo. Después de pocos minutos de la bebida de estas aguas se detecta en el aire espirado el ácido carbónico ingerido y neutralizado en el organismo.

Las aguas bicarbonatadas, cuando tienen una relevante presencia de cloruros, ejercen efectos colagogos y facilitan la secreción de colesterol y ácidos biliares, por lo que pueden disminuir los niveles de colesterol plasmático, si bien apenas influyen en los valores de trigliceridemia. Tales efectos han sido registrados por Rozey, Besançon, Boursier, Bruno, Costa y, muy recientemente por Peran y Romero, quienes pudieron comprobar que las aguas de Lanjaron Capuchina producían descensos importantes de las cifras de colesterol, más acusados cuando las cifras iniciales eran más altas. Este mismo efecto del descenso de niveles de colesterol plasmático pudimos comprobarlo en estudios realizados en el Balneario de Mondariz con aguas bicarbonatado sódicas y carbogaseosas

Las aguas bicarbonatadas sódicas fueron recomendadas en tiempos pasados en el tratamiento de la diabetes, pudiéndose atribuir esa acción al favorecer la glucogénesis y potenciar el efecto de la insulina endógena

La crenoterapia con aguas bicarbonatadas-sulfatadas, conlleva un efecto barredor (scavenger) de radicales libres, consiguiendo una disminución de la excreción urinaria de TBARS (Efecto Terapéutico) en la población estudiada, independiente del sexo, sugiriendo un desplazamiento del balance oxidativo hacia el lado antioxidante.

o Existe una relación lineal positiva entre la eliminación urinaria de TBARS basal (CONT) y la del postratamiento (POST), así como con el Efecto Terapéutico. Por lo que la basal condiciona la del postratamiento y el Efecto Terapéutico.

o Son suficientes nueve días de tratamiento para obtener un efecto terapéutico antioxidante eficaz y estadísticamente significativo, potenciándose al doble, si se continúa hasta 14 días

o La cura hidropínica (vía digestiva) con aguas bicarbonatadas sulfatadas, ha sido esencial para obtener el Efecto Terapéutico. (Tesis Doctoral. - Estrella Cuenca Giralde - Facultad de Medicina UCM. Madrid. 2003)

INDICACIONES

Procesos digestivos que cursan con hipersecreción el híper motilidad bien sean gastritis primitivas, estados dispépticos u otros

También se han obtenido resultados favorables con aguas Bicarbonatadas en pacientes con hernia de hiato en formas incipientes y en las que la intervención quirúrgica no esté indicada, la Crenoterapia puede ser favorable al facilitar la evacuación gástrica que con frecuencia es deficitaria en estos procesos

Las aguas bicarbonatadas son también beneficiosas en alteraciones intestinales como procesos dispépticos, alteraciones del tono y de la motilidad intestinal

Page 14: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

En las afecciones hepáticas, enterohepáticas y duodenopancreáticas la ingestión de estas aguas puede ser favorable por sus efectos protectores de la célula hepática, colagoga, y activadora de la acción de enzimas pancreáticos

En las calculosis úricas las aguas Bicarbonatadas al facilitar la eliminación urinaria del ácido úrico y evitar su precipitación puede ser muy beneficiosas

En trastornos metabólicos y endocrinos, las aguas bicarbonatado sódicas fueron usadas en tiempos pasados en el tratamiento de la diabetes, pudiéndose atribuir la acción favorable a favorecer la glucogénesis y potenciar el efecto de la insulina endógena

Las curas hidropínicas con aguas bicarbonatado sódicas son beneficiosas en los casos ligeros o de mediana intensidad de diabetes mellitus, siendo una terapéutica coadyuvante a la insulina en aquellos casos de alto grado de intensidad.

CONTRAINDICACIONES Las CONTRAINDICACIONES al uso de este tipo de agua son las generales de la cura balnearia:

Procesos en fase aguda. Graves insuficiencias parenquimatosas u orgánicas: Insuficiencia Renal, Insuficiencia

Respiratoria, Insuficiencia Hepática. Procesos tumorales malignos. Estados caquécticos Insuficiencia cardíaca descompensada.

FUENTE: Armijo Valenzuela, M, “Compendio de Hidrología Médica”, Ed. científico médica, 1967 Armijo Valenzuela, M – San Martín Bacaicoa, J, “Curas Balnearias y Climáticas”, Ed. Complutense, 1994. Tesis Doctoral. - Estrella Cuenca Giralde - Facultad de Medicina UCM. Madrid. 2003 San José Arango, Carmen - "Hidrología Médica y terapias complementarias", Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1998.

Page 15: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Aguas MAGNÉSICAS en región Huetar-Norte

ACCIONES DE LAS AGUAS MAGNÉSICAS

El magnesio es uno de los principales vasodilatadores naturales que existen, y actúa disminuyendo la resistencia circulatoria periférica.

El magnesio se libera del compartimento intracelular bajo condiciones de estrés y actúa también, por sus características antagónicas del calcio, disminuyendo la reacción del estrés.

La carencia de magnesio actúa sobre el corazón provocando una hipersensibilidad a las catecolaminas y simpaticomiméticos, pudiendo producir alteraciones del ritmo cardiaco y la aparición de espasmos coronarios e infarto de miocardio, se ha podido comprobar que tras un infarto de miocardio el pronóstico es peor en los casos de déficit de magnesio

Dosis altas de magnesio disminuyen la letalidad y frecuencia de las alteraciones del ritmo cardiaco tras infarto de miocardio. En pacientes con insuficiencia cardíaca, en especial los que presentan intolerancia a los glucósidos, se han descrito efectos favorables del magnesio.

Se han comprobado en pacientes diabéticos un incremento en el efecto de la insulina con la administración de cantidades elevadas de magnesio

El magnesio es uno de los principales elementos protectores de la formación de cálculos renales, sobre todo de los que contienen calcio. La relación cuantitativa entre el calcio y el magnesio constituye uno de los posibles parámetros en la valoración del riesgo de formación de cálculos urinarios, en este sentido, se ha comprobado que el cociente Ca/Mg debe de ser menor de 2,5:1 mg/mg.

Sobre las vías urinarias el magnesio, al igual que en el tracto gastrointestinal, comparte el efecto antiinflamatorio sobre la mucosa con el calcio.

En altas concentraciones el magnesio inhibe la síntesis de algunas poliaminas que están involucradas en la patogénesis de la psoriasis, y su reducción por el magnesio mejora la enfermedad

INDICACIONES

Las aguas con magnesio están especialmente indicadas en la prevención y tratamiento de los cálculos que contienen calcio, también en el postoperatorio y tras la litotricia, son también de elección en el tratamiento de las inflamaciones crónicas de las vías urinarias. En ambos casos, la eliminación de mayores cantidades de orina tras la cura de diuresis con estas aguas produce un efecto de arrastre y eliminación de impurezas muy favorable para su tratamiento.

Page 16: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Otra indicación importante para la crenoterapia con este tipo de agua es la prevención y tratamiento de los síndromes tetaniformes derivados de estados carenciales en magnesio, así como los trastornos del sistema vegetativo y los espasmos musculares.

Tienen una indicación en la profilaxis de las alteraciones del ritmo cardíaco, angina de pecho y tras el infarto de miocardio. El fin perseguido es incrementar el nivel plasmático de magnesio de valores normales comprendidos entre 0,7-1,1 mmol/l hasta los 1,5-3,0 mmol/l recomendados en este tipo de alteraciones, con lo cual y teniendo en cuenta la severidad del cuadro patológico, se debe prescribir la cantidad de agua mineromedicinal suficiente, dependiendo de su concentración de magnesio, para conseguir dicho objetivo.

Está indicada la administración oral de estas aguas en los casos en que se incrementan las necesidades orgánicas de magnesio, como en los deportistas, las embarazadas y lactantes y en las edades de crecimiento.

CONTRAINDICACIONES Las curas hidropínicas con ingestión de grandes cantidades de agua están contraindicadas en los casos de insuficiencia del sistema cardiocirculatorio y de la función renal FUENTE: San José Arango, Carmen - "Hidrología Médica y terapias complementarias", Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1998.

Page 17: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

INDICACIONES TERAPEUTICAS Y TECNICAS TERMALES

En la "Guía de buenas prácticas termales" elaborado por el «Sindicato nacional de médicos de las estaciones termales, marinas y climáticas de Francia» se describe de manera precisa las técnicas termales utilizadas en el tratamiento de las diferentes patologías tratadas mediante tratamiento termal. Las curas termales constituyen una terapéutica médica que utiliza con un objetivo terapéutico los recursos hidrominerales, climáticos y complementarios de las estaciones termales. La cura termal contribuye a mejorar diversas afecciones crónicas fundamentalmente en patología reumática y secuelas de traumatismos osteo-articulares; en enfermedades otorrinolaringológicas y respiratorias; en enfermedades digestivas y metabólicas y en dermatología. El efecto terapéutico de los recursos hidrominerales va a ser debido en algunos casos a una modificación metabólica producida por la composición química del agua mineromedicinal; en otros casos a los productos termales (aguas, vapores, gases) que son puestos en contacto directo con los tejidos sobre los cuales ejercen sus propiedades cicatrizantes, desinfectantes, tróficas, antiinflamatorias…; y por último en otras situaciones, los productos termales, aplicados externamente ejercen esencialmente su función a través de las propiedades físicas derivadas de su termalidad y de los efectos de la inmersión. La prescripción termal es individualizada, específica de cada termalista, es realizada por el médico teniendo en cuenta especialmente la patología a tratar, pero también tiene en cuenta otros factores como la edad, el estado general, la comorbilidad, los antecedentes patológicos, el estado psicológico y cardio-vascular del paciente, de sus aptitudes físicas y psíquicas para tolerar el tratamiento, así como las posibles contraindicaciones de ciertas técnicas. La suma de las técnicas prescritas suele tener una duración total diaria cercana a 1 h ó 1 h 30, aparte del reposo incluyendo habitualmente 3-4 técnicas diarias, siendo la duración del tratamiento entre 9 y 15 días para conseguir el efecto terapéutico deseado.

Page 18: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

REUMATOLOGIA

La patología reumática es la principal indicación del tratamiento termal. La elección de la estación termal y la naturaleza de sus aguas orientan ya hacia un efecto más o menos analgésico que junto con la combinación de las diferentes técnicas locales y generales, se obtendrá una acción fundamentalmente sedativa del dolor, de la contractura muscular y de la inflamación, o una acción fundamentalmente estimulante destinada a mejorar la función mediante la recuperación de la amplitud del recorrido articular y la fuerza muscular. El efecto inicial del tratamiento sobre el dolor es generado por la aplicación de calor sobre la piel. La reeducación en piscina permite movilizar las articulaciones. El efecto duradero se obtiene gracias al paso a través de la piel de los componentes activos del agua. El objetivo final de la cura termal es mejorar la calidad de vida y limitar el riesgo de perder independencia funcional. Las técnicas termales en reumatología se clasifican en técnicas sedantes (baños, barros, vapores), técnicas estimulantes (ducha, masaje, movilización) y técnicas de reeducación. También se pueden clasificar en técnicas a base de agua (piscinas, baños, duchas), técnicas con productos termales (barros, gases, vapores), y técnicas con terapeutas (masajes, reeducación). Principales indicaciones

Las artrosis vertebrales dolorosas, en particular: artrosis cervical con o sin irradiaciones, artrosis lumbar eventualmente con ciatalgia sin compromiso discorradicular agudo o secuelas dolorosas tras intervención sobre la columna vertebral; lumbagos recidivantes (las lumbalgias representan en la práctica el 60% de las indicaciones),

Las artrosis de los miembros, de cadera o rodilla, como complemento del tratamiento médico habitual en ausencia de indicación quirúrgica a corto plazo. La artrosis de las manos es una excelente indicación. La condrocalcinosis no representa una contra indicación.

Las tendinopatías crónicas: hombros, codos, caderas, talones,

Las secuelas de traumatismos y las algodistrofias,

La fibromialgia y otras patologías dolorosas crónicas,

Los reumatismos inflamatorios crónicos: artritis reumatoide, espóndilo-artropatías no tratadas con inmunosupresores y a distancia de un brote evolutivo,

La cura termal está particularmente indicada en todos aquellos casos en los que una intolerancia digestiva o cutánea limite el uso de los fármacos habituales.

Contra-indicaciones específicas

Las radiculopatías hiperálgicas, Los reumatismos inflamatorios en brote y/o tratados por fuertes dosis de metotrexato

asociado a corticoterapia; las dosis habituales de inmunomoduladores no parecen suponer problemas particulares

Las inmunodeficiencias adquiridas o secundarias a un tratamiento inmunosupresor como ciclosporina o fuertes corticoterapias, cualquiera que sea el motivo.

Page 19: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Modalidades de la cura La prescripción médica va a depender de:

Del estado general del paciente (antecedentes de HTA, de patologías cardíacas o vasculares, de trastornos venosos…) de su estado neurovegetativo y eventuales problemas dermatológicos;

De su patología dentro de la indicación reumatológica; De la existencia eventual de una segunda indicación.

Técnicas termales usadas TÉCNICAS DE BALNEACIÓN (2) Es un tratamiento de carácter sedativo, aplicable a la mayoría de los pacientes excepto en aquellos que la movilidad o una obesidad morbosa hacen imposible el acceso a la bañera. La temperatura puede ir de 34º a 38 º según los casos (salvo para las cardiopatías o trastornos circulatorios venosos). La duración del baño es variable según el estado general, la patología y las técnicas asociadas. El tiempo mínimo convencional es de 10 minutos. Una duración de 15 a 20 minutos es compatible con técnicas asociadas no demasiado cálidas. Los pacientes con reumatismos inflamatorios o de lumbo-radiculalgias, cuando tienen un buen estado general, toleran duraciones más larga sin dificultad. Código 201. BAÑO TERMAL. Balneación simple, de forma individual. (202) Código 202. BAÑO DE BURBUJAS. Balneación añadiendo aire a presión, de forma individual. (205) Código 203. BAÑO DE HIDROMASAJE. Balneación añadiendo agua a presión, de forma individual. (206) Código 204. BAÑO CON CHORRO MANUAL SUBACUÁTICO. Balneación con aplicaciones a presión dirigidas manualmente por los técnicos termales sobre las localizaciones prescritas. Se hace de forma individual (207)

Código 205. BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. PEDILUVIOS. Balneación local de miembros inferiores. Se hace de forma individual (216) Código 206. BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. MANILUVIOS. Balneación local de miembros superiores. Se hace de forma individual (203)

TÉCNICAS DE APLICACIONES A PRESIÓN (3) Tratamiento esencialmente estimulante para el sistema músculo-esquelético, y sedativo en el plano neuropsíquico, las duchas pueden ser un complemento de otra técnica, después del barro, los vapores, los masajes por ejemplo, o constituir una entidad propia. La temperatura de la duchas es

Page 20: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

variable, alrededor de 35º - 38º. La duración mínima de 3 minutos, oscilando entre 10 min para las duchas locales y 6 min para las duchas generales. Las técnicas locales tienen por principio reforzar el tratamiento termal sobre una localización particular (artrosis digital, gonartrosis, artrosis de pies) sin sobrecargar el programa ni ocasionar fatiga suplementaria.

Código 301. CHORRO TERMAL ó CHORRO GENERAL. Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión (302) Código 302. CHORRO TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión aplicado localmente (303) Código 303. CHORROS BAJO INMERSIÓN EN PISCINA. Aplicaciones a presión con un orificio de salida y alta presión mediante tubos fijos o móviles en la pared del vaso de forma que permiten un automasaje en inmersión. (306) Código 305. DUCHA TERMAL GENERAL.

Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión. (310) Código 306. DUCHA CIRCULAR. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión dispuestas de forma circular con varios puntos de salida de agua. Código 307. DUCHA TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con varios orificios de salida y baja presión aplicada localmente (lumbar, gingival, vaginal, nasal, faríngea...) (304) Código 308. MASAJE BAJO DUCHA. Aplicaciones de masaje bajo el agua. (602) TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN EN PISCINA (6) Tratamiento termal por excelencia, está destinado a los sujetos en buen estado general y que no tengan aprensión al agua. Es sedativa. El sujeto se beneficia de las leyes físicas que son el principio de Arquímedes, la presión hidrostática del agua y la fuerza de resistencia del agua. Trata todas las patologías reumáticas. Sus contraindicaciones son los problemas dermatológicos infecciosos, trastornos cardiovasculares graves, flebitis en caso de temperatura del agua elevada. La temperatura se sitúa actualmente entre 34º y 36º. La duración del baño en piscina termal: el tiempo mínimo convencional es de 10 minutos. El tiempo mínimo propuesto es de 15 minutos. El tiempo de la técnica depende de la temperatura del agua y de las técnicas asociadas en la misma sesión: 20 minutos son tolerables si la piscina se prescribe con técnicas locales o masajes; 15 minutos si se asocia a Barros, Vapores o Bañeras. Código 210. PISCINA TERMAL MINEROMEDICINAL. Balneación colectiva simple. (210)

Page 21: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Código 601. PISCINA DE MOVILIZACIÓN COLECTIVA. Sesiones de movilización general en piscina de pequeños grupos que presenten la misma patología, la dirige el terapeuta desde el borde de la piscina (601) Código 602. PISCINA DE MOVILIZACIÓN INDIVIDUAL. El terapeuta realiza sobre el paciente en inmersión una movilización pasiva, activo-pasiva o resistida, de una o más articulaciones o del raquis. (607) ESTUFAS TERMALES (501) Son sedantes por excelencia, las estufas no son toleradas por todos los pacientes (claustrofobia, hipertensión arterial, problemas cardio-vasculares o cerebrales). Están indicadas en las patologías raquídeas agudas (ciáticas complicadas, neuralgias cervico-braquiales), en reumatismos inflamatorios, en periartritis, en artrosis en brote inflamatorio. La temperatura varía de 38º a 45º. La

duración es habitualmente de 10 a 15 minutos por un tiempo mínimo convencional de 10 minutos. Código 501. ESTUFA HÚMEDA COLECTIVA. Estufa de vapor de agua termal o de gas termal. (512) TÉCNICAS DE APLICACION DE PELOIDES (4) La aplicación de peloides buscando la termalidad de los mismos y la cesión lenta del calor, así como de los minerales contenidos en los mismos Código 402. PELOIDES EN APLICACIÓN CORPORAL LOCAL. Aplicación de peloides localmente

Especialidad Nº de

sesiones

técnicas/sesión Tipo de agua MM Características del agua MM

REUMATOLOGÍA 9-15 2-6

Sulfuradas

Bicarbonatadas

Cloruradas

-Hipertermalidad intrínseca

-Mineralización >500 mg/L ó +1mg/L S

-Evidencia de uso terapéutico en esa

especialidad

Page 22: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Manantiales de la Región Huetar-Norte con indicaciones en patología REUMÁTICA

Page 23: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

PATOLOGÍA ORL Y BRONQUIAL

La cura termal de “Vías Respiratorias” se sitúa como una terapia complementaria, en relación a otra terapéutica o bien como prevención, debido a la presencia de factores condicionantes o a la juventud del paciente. La elección de la estación termal con las mismas orientaciones terapéuticas y aguas de la misma naturaleza, se hace en función de la patología presentada, situación geográfica, tipo de técnicas, factores climáticos e infraestructuras propias de la estación. La prescripción termal en Vías respiratorias incluye habitualmente 4 técnicas al día. Toda prescripción debe ser personalizada y adaptada a la patología y edad del paciente Principales aguas mineromedicinales utilizadas Las aguas sulfuradas tienen la particularidad de poseer un elemento, el azufre, existiendo bajo varios estados de oxidación. El azufre juega un papel importante a nivel de mucosas respiratorias, sobre todo en los casos de infección crónica. Las aguas bicarbonatadas contienen bicarbonato sódico y CO2 libre en cantidad variable. Las aguas bicarbonatadas sódicas son utilizadas fundamentalmente para el tratamiento de procesos alérgicos. La crenoterapia debe integrarse en un esquema terapéutico y la prescripción termal tendrá en cuenta la imbricación e implicación a menudo estrecha de fenómenos alérgicos e infecciosos. Las aguas cloruradas sódicas, se utilizan especialmente en procesos atróficos.

Indicaciones

Patología ORL infecciosa

Las rinofaringitis recidivantes se repiten con una gran frecuencia o son el origen de complicaciones a nivel de oídos, senos, bronquios.

Las rinitis y las rino-sinusitis crónicas con obstrucción nasal y mucosidad a menudo agravadas con accesos de sobreinfección.

Las otitis agudas recidivantes y las otitis seromucosas. La cura se prescribirá antes de la instauración de aireadores si la otitis serosa es moderada pero persistente, después de la instauración de aireadores si ésta es necesaria, para evitar reincidencia.

La amigdalitis crónica y las anginas recidivantes en caso de que la amigdalectomía esté contraindicada.

Las laringitis sub-glóticas, si hay recidivas frecuentes o si existe patología rinosinusal asociada.

Patología ORL alérgica

La rinitis alérgica y las rino-sinusitis alérgicas con espesor mucoso radiológico. La crenoterapia es especialmente útil si, a pesar de evitar el alergeno causante, la rinitis persiste o si la desensibilización es mal tolerada o debe ser retrasada o si los resultados son insuficientes.

La conjuntivitis alérgica crónica, muy invalidante, es una buena indicación ya que generalmente se asocia a manifestaciones ORL alérgicas.

La tos espasmódica, equivalente de la enfermedad asmática, asociada o no a reflujo gastro-esofágico, o inducida por la exposición al aire frío o al esfuerzo.

Page 24: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Patología bronquial

El asma del adulto, del adolescente o de la infancia sigue siendo una indicación principal ya sea extrínseca o intrínseca; en tanto que se asocia a menudo a otras manifestaciones ORL y/o dermatológicas. La cura termal interviene entonces no sobre el espasmo bronquial sino sobre los mecanismos inflamatorios vinculados a la infección bronquial y al componente alérgico.

Las bronquitis disneicas o espásticas de la infancia, sobre todo invernales, aquellas cuyo punto de partida rinofaríngea, infecciosa o viral, implica un absentismo escolar crónico y una antibioterapia demasiado frecuente son un excelente indicación de la cura termal.

Las bronquitis de repetición, la bronquitis crónica sin lesión anatómica o las debidas a una dilatación de los bronquios secundaria al tabaquismo activo o pasivo. Una buena educación sanitaria del paciente tendrá lugar durante la cura termal.

La dilatación de los bronquios no secundaria a una enfermedad difusa o subsidiaria de tratamiento quirúrgico es siempre una indicación de cura termal.

Técnicas de aplicación

Generalidades sobre el modo de aplicación. Las terapias se basan en la utilización directa de agua termal, los vapores o el gas, debiéndose garantizar la puesta en contacto y la penetración de los principios activos del agua mineromedicinal o de sus derivados a nivel de la mucosa de las vías aéreas superiores y/o inferiores. La acción mecánica del agua es muy importante, vinculada a la técnica: lavado de las vías aéreas superiores con los lavados de nariz con pipeta, irrigaciones nasales, pulverizaciones nasales o faríngeas, gargarismos, duchas faríngeas.

Las inhalaciones pueden realizarse de distintas formas: inhalaciones colectivas calientes o frías, aerosoles individuales y humidificadores, Las distintas técnicas termales tienen dos finalidades complementarias: limpiar las mucosas por el contacto del agua termal y permitir la absorción de sus elementos. De forma complementaria, la cura termal incluye chorros y también baños completos que tienen un efecto de relajación general y mejoran la capacidad pulmonar actuando sobre el sistema nervioso autónomo.

Los períodos de reposo entre las distintas técnicas son deseables y debe ser el médico el que paute el tiempo de descanso que juzgue necesario. La cura en bebida (código 101) no se utiliza en todas las estaciones termales pues los elementos minerales presentes en las aguas termales deben ser asimilables por el organismo. Cuando se prescribe con el objetivo de desintoxicación, se toma agua a dosis progresivas, una o dos veces al día, en función de la edad y del peso, durante toda la duración de la cura.

Page 25: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Técnicas inhalatorias colectivas dirigida a bronquios El efecto terapéutico está vinculado a la especificidad de las aguas mineromedicinales utilizadas y a las técnicas que van a garantizar el paso de los principios activos a la mucosa respiratoria. Las labores de investigación llevadas a cabo hasta la fecha refieren una acción favorable sobre el componente alérgico respiratorio y sobre los mecanismos de la inflamación vinculados a la infección bronquial. Las inhalaciones en sala común son diferentes según las estaciones en función de la naturaleza físico-químico de las aguas y de las instalaciones técnicas. Código 501. ESTUFA HÚMEDA COLECTIVA. Vaporarium o estufa de vapor de agua termal o de gas termal. Código 502. AEROSOL INDIVIDUAL. Inhaladores de vapores o gases que generan partículas de un

diámetro inferior a <10 m garantizan una buena cobertura de las vías respiratorias superiores y medianas.

Código 503. NEBULIZADOR HUMIDIFICADOR INDIVIDUAL. Inhaladores de gota gruesa (>10 m) que quedan en suspensión y se depositan sobre mucosas próximas, rinofaríngea y faríngea. Código 504. PULVERIZADOR NASAL/FARINGEO INDIVIDUAL. Pulverizan el agua a temperatura y presión regulable, con la ayuda de un tamiz. Código 505. DUCHA NASAL o IRRIGACIONES NASALES. Recipiente sobreelevado conectado por un tubo con una cánula con forma de oliva, bajo presión controlada el agua penetra sucesivamente en cada fosa nasal arrastrando con suavidad las secreciones infectadas y las costras, conllevando una acción antiinflamatoria local.

Especialidad Nº de

sesiones

técnicas/sesión Tipo de agua MM Características del agua MM

ORL-RESPIRATORIO 9-18 2-6

Sulfuradas

Bicarbonatadas

Cloruradas

-Mineralización >500 mg/L ó +1mg/L S

-Evidencia de uso terapéutico en esa

especialidad

Manantiales de la Región Huetar-Norte con indicaciones en patología ORL y BRONQUIAL

Page 26: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Y METABÓLICAS

La prescripción del médico termal dependerá del estado general del paciente, de su patología dentro de la indicación de aparato digestivo y enfermedades metabólicas y de la asociación de técnicas propuestas si concurre otra patología. Indicaciones

Enfermedades del aparato digestivo: Alteraciones funcionales intestinales definidas según los criterios de Roma Enfermedad diverticular Enfermedad crónicas inflamatorias intestinales (Cronh, colitis ulcerosa) en sus formas leves a

moderadas. Enfermedades metabólicas:

Sobrepeso y obesidad Alteraciones del metabolismo

lipídico Diabetes

Técnicas de aplicación TÉCNICAS VIA ORAL (1) Código 101. CURA EN BEBIDA ó CURA HIDROPÍNICA. Ingestión de agua mineral en la bouvette del establecimiento, en dosis, frecuencia y temperatura pautadas por el médico del balneario. Es frecuente asociar tratamientos con baños generales, de burbujas, hidromasaje, chorros, cataplasmas y compresas abdominales.

Especialidad Nº de

sesiones

técnicas/sesión Tipo de agua MM Características del agua MM

APARATO DIGESTIVO

Y ENFERMEDADES

METABOLICAS

9-15 1-3

Sulfuradas

Bicarbonatadas

Carbogaseosas

-Mineralización >1g/L ó +1mg/L S ó +

de 500 cc de CO2

-Evidencia de uso terapéutico en esa

especialidad

Manantiales de la Región Huetar-Norte con indicaciones en patología DIGESTIVA Y METABOLICA

Page 27: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

DERMATOLOGÍA

La aplicación directa de agua sobre las lesiones cutáneas de las dermatosis ha formado parte, desde siempre, de la terapia dermatológica. La cura termal debe integrarse en el seno de la estrategia terapéutica en su conjunto. En algunos casos concretos, la cura por sí sola es suficiente para controlar las manifestaciones patológicas a lo largo del año. A menudo los pacientes reciben, además de las técnicas termales, otros tratamientos, sobre todo corticoides. La coordinación de la cura termal con otros tratamientos tendrá en cuenta los objetivos siguientes:

limitar los efectos secundarios. evitar recidivas, consecutivas a las interrupciones bruscas de medicamentos, utilizar la cura como un periodo idóneo para la educación sanitaria (buen uso de los

tratamientos, lo que permite mejorar la eficacia y tolerancia). considerar la cura termal mas como un complemento a otras terapias que como una

alternativa a ellas. Indicaciones Las indicaciones de la cura termal están representadas por las dermatosis crónicas insuficientemente mejoradas por los tratamientos actuales. Así, la cura termal es un momento privilegiado que es necesario coordinar con un tratamiento que dura todo el año. En contrapartida, dermatosis que actualmente tienen tratamientos eficaces por otros métodos, como el acné, no son tributarios, salvo excepción, de las indicaciones de la cura termal. Eczemas La dermatitis atópica (DA o eczema constitucional) constituye la principal indicación de las curas termales en dermatología (alrededor del 60 % de los pacientes). Las curas son buenas tanto para lactantes y niños como para adultos. El resto de eczemas y dermatosis inflamatorias aparentemente se benefician igualmente de las curas cuando se trata de procesos crónicos:

eczema de contacto perpetuados. neurodermatitis. pruritos y prurigos crónicos.

Psoriasis Su tratamiento es a menudo decepcionante; la psoriasis representa alrededor de 1/3 de los curistas. La helioterapia estrechamente controlada está en algunos casos asociada a las técnicas termales clásicas. Otras indicaciones Las rosáceas eritematosas. Las Ictiosis; algunos liquen planos, algunas cicatrices de acné (acné escoriado, en que el componente psicológico es importante) son indicaciones raras de terapia termal, valoradas individualmente. Las cicatrices de quemaduras constituyen una indicación muy actual. Los grandes quemados son dirigidos directamente por cirujanos desde los centros especializados, y la cura se convierte en etapa obligatoria de su tratamiento entre dos injertos. Los cuidados termales tienen aquí una acción

Page 28: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

trófica, completada con aplicaciones de emolientes, y funcional: lucha contra cicatrices viciosas, retracciones, déficit funcionales. Indicaciones raras y no indicaciones Entre las dermatosis clásicamente clasificadas como indicación de cura se distingue:

la rosácea, que no es una indicación más que en lo que concierne al componente eritematoso. Las rosáceas pustulosas se tratan con antibióticos.

el liquen plano, que se ha convertido en una indicación rara. las ictiosis donde, exceptuando el caso de la ictiosis vulgar asociada a dermatitis atópica, el

beneficio es dudoso. el acné activo, pápulo-pustuloso o quístico, que no es una indicación de cura termal, pues

existen tratamientos medicamentosos eficaces. El beneficio en el acné cicatricial es discutible.

las úlceras de las piernas, que no son hoy por hoy indicación de cura dermatológica. la urticaria, que tampoco es indicación de cura termal, exceptuando una eventual acción

sobre el componente psicológico de urticarias crónicas. Pero se trataría de una indicación psicológica más que dermatológica.

Las dermatosis no citadas aquí, no son indicaciones. Señalar, en todo caso, casos excepcionales donde las curas termales se revelan beneficiosas, por ejemplo en el curso de la parapsoriasis en placas. Contraindicaciones Las contraindicaciones de las curas termales dermatológicas son:

las infecciones (bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias); a menudo se trata de contraindicaciones temporales.

los contextos psicológicos desfavorables; los fracasos de curas termales previas; las contraindicaciones generales habituales de las curas termales.

Técnicas Termales usadas TÉCNICAS VIA ORAL (1) Código 101. CURA EN BEBIDA. Volumen ingerido de 200 a 1500 cc por día.

TÉCNICAS DE BALNEACIÓN (2) Baño simple. Duración de 5 a 30 min. La duración depende de la patología. Para eczemas, de 5 a 20 min; para la psoriasis de 15 a 25 min; en las secuelas de quemaduras, 20 a 30 min; rosáceas y cuperosis no necesitan más que 5 a 10 min; ictiosis, de 20 a 30 min; pruritos diversos, 15 a 25 min. Los baños generales tienen una acción sedante, suavizante, descongestionante, anti-inflamatoria. Código 201. BAÑO TERMAL. Balneación simple, de forma individual. (202) Código 202. BAÑO DE BURBUJAS. Balneación añadiendo aire a presión, de forma individual. (205)

Page 29: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Código 203. BAÑO DE HIDROMASAJE. Balneación añadiendo agua a presión, de forma individual. (206) Código 204. BAÑO CON CHORRO MANUAL SUBACUÁTICO. Balneación con aplicaciones a presión dirigidas manualmente por los técnicos termales sobre las localizaciones prescritas. Se hace de forma individual (207) Código 205. BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. PEDILUVIOS. Balneación local de miembros inferiores. Se hace de forma individual (216) Código 206. BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. MANILUVIOS. Balneación local de miembros superiores. Se hace de forma individual (203) TÉCNICAS DE APLICACIONES A PRESIÓN (3) Tratamiento esencialmente estimulante para el sistema músculo-esquelético, y sedativo en el plano neuropsíquico, las duchas pueden ser un complemento de otra técnica, después del barro, los vapores, los masajes por ejemplo, o constituir una entidad propia. La temperatura de las duchas es variable, alrededor de 35º - 38º. La duración mínima de 3 minutos, oscilando entre 10 min para las duchas locales y 6 min para las duchas generales.

Código 301. CHORRO TERMAL ó CHORRO GENERAL. Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión (302) Código 302. CHORRO TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión aplicado localmente (303) Código 303. CHORROS BAJO INMERSIÓN EN PISCINA. Aplicaciones a presión con un orificio de salida y alta presión mediante tubos fijos o móviles en la pared del vaso de forma que permiten un automasaje en inmersión. (306) Código 304. CHORRO FILIFORME. Aplicación a presión con un orificio de

salida y presión >10 atmósferas Código 305. DUCHA TERMAL GENERAL. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión. (310) Código 306. DUCHA CIRCULAR. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión dispuestas de forma circular con varios puntos de salida de agua. Código 307. DUCHA TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con varios orificios de salida y baja presión aplicada localmente (lumbar, gingival, vaginal, nasal, faríngea...) (304) Código 308. MASAJE BAJO DUCHA. Aplicaciones de masaje bajo el agua. (602)

PULVERIZACIONES Se trata de la proyección de una fina niebla de agua termal, realizada gracias a un tamiz. Las pulverizaciones se efectúan a temperatura variable sobre todo el cuerpo o sobre una región concreta (cara, periné). Las duraciones de las pulverizaciones generales o locales dependen del diagnóstico de la

Page 30: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

enfermedad: eczema de 3 a 6 min, psoriasis de 4 a 8 min., secuelas de quemaduras de 5 a 10 min, prurito de 4 a 8 min, rosácea y cuperosis de 3 a 6 min, ictiosis de 4 a 8 min. Código 324: Pulverización externa general. Duración de 3 a 8 min. Código 323: Pulverización externa local. Duración de 5 a 10 min. Código 325: Pulverización de la cavidad bucal. Duración de 5 a 10 min. Código 330: Pulverización perineal. Duración de 5 a 10 min.

Especialidad Nº de

sesiones

técnicas/sesión Tipo de agua MM Características del agua MM

DERMATOLOGIA 9-15 1-4 Sulfuradas

Cloruradas

-Mineralización >1g/L ó +1mg/L S

-Evidencia de uso terapéutico en esa

especialidad

Manantiales de la Región Huetar-Norte con indicaciones en patología DERMATOLÓGICA

FUENTE: - Grupo de Hidrología Médica convocado por Dirección Xeral de Planificación Sanitaria e Aseguramento de la Conselleería de Sanidade de la Xunta de Galicia para valorar integración cura termal dentro cartera servicios SERGAS. Material elaborado por Meijide Failde, R; Freire Magariños, A; Fernandez Marcos, D; Festa Cayuela, E. Octubre, 2011. Bibliografia: - Reunión de la asociación de Balnearios de Galicia para consensuar denominaciones de técnicas termales en Galicia, celebrada en Mondariz – Balneario en Febrero de 1997 - Guía de buenas prácticas termales. Sindicato nacional de médicos de las estaciones termales, marinas y climáticas de Francia. Publicada en Anales de Hidrología Médica 2007, vol 2, 95 – 150.

Page 31: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Manantiales en La Fortuna Paradise Hot Springs, La Guillermina y Tabacón tienen indicaciones en Reumatología, ORL-

Bronquial y Dermatología The Springs, Arenal Paraíso y Kokoro tienen indicaciones en Reumatología, ORL-Bronquial y

Digestivo-Metabólico Manantiales en Quesada

El Tucano y Termales del Bosque tienen indicaciones en Reumatología, ORL-Bronquial y Dermatología

Manantiales en La Palmera

Biotermales La Palmera tienen indicaciones en Reumatología, ORL-Bronquial y Dermatología Manantiales en Venecia

Recreo Verde tiene indicaciones en Reumatología, ORL-Bronquial y Digestivo-Metabólico

Page 32: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

TECNICAS TERMALES

TÉCNICAS VIA ORAL (1) Código 101. CURA EN BEBIDA ó CURA HIDROPÍNICA. Ingestión de agua mineral en la bouvette del establecimiento, en dosis, frecuencia y temperatura pautadas por el médico del balneario. TÉCNICAS DE BALNEACIÓN (2) Código 201. BAÑO TERMAL. Balneación simple, de forma individual. Código 202. BAÑO DE BURBUJAS. Balneación añadiendo aire a presión, de forma individual. Código 203. BAÑO DE HIDROMASAJE. Balneación añadiendo agua a presión, de forma individual . Código 204. BAÑO CON CHORRO MANUAL SUBACUÁTICO. Balneación con aplicaciones a presión dirigidas manualmente por los técnicos termales sobre las localizaciones prescritas. Se hace de forma individual Código 205. BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. PEDILUVIOS. Balneación local de miembros inferiores. Se hace de forma individual Código 206. BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. MANILUVIOS. Balneación local de miembros superiores. Se hace de forma individual Código 210. PISCINA TERMAL MINEROMEDICINAL. Balneación colectiva simple. TÉCNICAS DE APLICACIONES A PRESIÓN (3) Código 301. CHORRO TERMAL ó CHORRO GENERAL. Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión Código 302. CHORRO TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión aplicado localmente Código 303. CHORROS BAJO INMERSIÓN EN PISCINA. Aplicaciones a presión con un orificio de salida y alta presión mediante tubos fijos o móviles en la pared del vaso de forma que permiten un automasaje en inmersión. Código 304. CHORRO FILIFORME. Aplicación a presión con un orificio de salida y presión >10 atmósferas

Page 33: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Código 305. DUCHA TERMAL GENERAL. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión. Código 306. DUCHA CIRCULAR. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión dispuestas de forma circular con varios puntos de salida de agua. Código 307. DUCHA TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con varios orificios de salida y baja presión aplicada localmente (lumbar, gingival, vaginal, nasal, faríngea...) Código 308. MASAJE BAJO DUCHA. Aplicaciones de masaje bajo el agua. TÉCNICAS DE APLICACION DE PELOIDES (4) Código 401. PELOIDES EN APLICACIÓN CORPORAL GENERAL. Aplicación de peloides de forma general por la superficie cutánea Código 402. PELOIDES EN APLICACIÓN CORPORAL LOCAL. Aplicación de peloides localmente TÉCNICAS ATMIATRICAS (5) Código 501. ESTUFA HÚMEDA COLECTIVA. Vaporarium o estufa de vapor de agua termal o de gas termal. Código 502. AEROSOL INDIVIDUAL. Inhaladores de vapores o gases que generan partículas de un

diámetro inferior a <10 m garantizan una buena cobertura de las vías respiratorias superiores y medianas.

Código 503. NEBULIZADOR HUMIDIFICADOR INDIVIDUAL. Inhaladores de gota gruesa (>10 m) que quedan en suspensión y se depositan sobre mucosas próximas, rinofaríngea y faríngea. Código 504. PULVERIZADOR NASAL/FARINGEO INDIVIDUAL. Pulverizan el agua a temperatura y presión regulable, con la ayuda de un tamiz. Código 505. DUCHA NASAL o IRRIGACIONES NASALES. Recipiente sobreelevado conectado por un tubo con una cánula con forma de oliva, bajo presión controlada el agua penetra sucesivamente en cada fosa nasal arrastrando con suavidad las secreciones infectadas y las costras, conllevando una acción antiinflamatoria local. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN EN PISCINA (6) Código 601. PISCINA DE MOVILIZACIÓN COLECTIVA. Sesiones de movilización general en piscina de pequeños grupos que presenten la misma patología, la dirige el terapeuta desde el borde de la piscina Código 602. PISCINA DE MOVILIZACIÓN INDIVIDUAL. El terapeuta realiza sobre el paciente en inmersión una movilización pasiva, activo-pasiva o resistida, de una o más articulaciones o del raquis. Bibliografia: - Reunión de la asociación de Balnearios de Galicia para consensuar denominaciones de técnicas termales en Galicia, celebrada en Mondariz – Balneario en Febrero de 1997 - Guía de buenas prácticas termales. Sindicato nacional de médicos de las estaciones termales, marinas y climáticas de Francia. Publicada en Anales de Hidrología Médica 2007, vol 2, 95 – 150.

Page 34: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

LISTADO DE TÉCNICAS TERMALES CODIFICADAS

TÉCNICAS VIA ORAL (1) Código 101. CURA EN BEBIDA ó CURA

HIDROPÍNICA.

Ingestión de agua mineral en la bouvette del establecimiento, en dosis, frecuencia y temperatura pautadas por el médico del balneario

TÉCNICAS DE BALNEACIÓN (2) Código 201. BAÑO TERMAL. Balneación simple, de forma individual

Código 202. BAÑO DE BURBUJAS. Balneación añadiendo aire a presión, de forma individual

Código 203. BAÑO DE HIDROMASAJE. Balneación añadiendo agua a presión, de forma individual

Código 204.

BAÑO CON CHORRO MANUAL SUBACUÁTICO.

Balneación con aplicaciones a presión dirigidas manualmente por los técnicos termales sobre las localizaciones prescritas. Se hace de forma individual

Código 205.

BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. PEDILUVIOS.

Balneación local de miembros inferiores. Se hace de forma individual

Código 206.

BAÑOS PARCIALES ó LOCALES. MANILUVIOS.

Balneación local de miembros superiores. Se hace de forma individual

Código 210. PISCINA TERMAL MINEROMEDICINAL.

Balneación colectiva simple

TÉCNICAS DE APLICACIONES A PRESIÓN (3) Código 301.

CHORRO TERMAL ó CHORRO GENERAL.

Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión

Código 302. CHORRO TERMAL PARCIAL ó LOCAL.

Aplicación a presión con un orificio de salida y alta presión aplicado localmente

Código 303.

CHORROS BAJO INMERSIÓN EN PISCINA.

Aplicaciones a presión con un orificio de salida y alta presión mediante tubos fijos o móviles en la pared del vaso de forma que permiten un automasaje en inmersión.

Código 304. CHORRO FILIFORME. Aplicación a presión con un orificio de salida y presión >10 atmósferas

Código 305. DUCHA TERMAL GENERAL. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión.

Código 306. DUCHA CIRCULAR. Aplicaciones a presión con varios orificios de salida y baja presión dispuestas de forma circular con varios puntos de salida de agua.

Código 307. DUCHA TERMAL PARCIAL ó LOCAL. Aplicación a presión con varios orificios de salida y baja presión aplicada localmente (lumbar, gingival, vaginal, nasal, faríngea...)

Código 308. MASAJE BAJO DUCHA. Aplicaciones de masaje bajo el agua

TÉCNICAS DE APLICACION DE PELOIDES (4) Código 401. PELOIDES EN APLICACIÓN

CORPORAL GENERAL.

Aplicación de peloides de forma general por la superficie cutánea

Código 402.

PELOIDES EN APLICACIÓN CORPORAL LOCAL

Aplicación de peloides localmente

TÉCNICAS ATMIATRICAS (5) Código 501. ESTUFA HÚMEDA COLECTIVA Vaporarium o estufa de vapor de agua termal o de gas termal.

Código 502.

AEROSOL INDIVIDUAL. Inhaladores de vapores o gases que generan partículas de un diámetro

inferior a <10 m garantizan una buena cobertura de las vías respiratorias superiores y medianas.

Código 503.

NEBULIZADOR HUMIDIFICADOR INDIVIDUAL.

Inhaladores de gota gruesa (>10 m) que quedan en suspensión y se depositan sobre mucosas próximas, rinofaríngea y faríngea.

Código 504..

PULVERIZADOR NASAL/FARINGEO INDIVIDUAL

Pulverizan el agua a temperatura y presión regulable, con la ayuda de un tamiz.

Código 505. DUCHA NASAL o IRRIGACIONES NASALES.

Recipiente sobreelevado conectado por un tubo con una cánula con forma de oliva, bajo presión controlada el agua penetra sucesivamente en cada fosa nasal arrastrando con suavidad las secreciones infectadas y las costras, conllevando una acción antiinflamatoria local

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN EN PISCINA (6) Código 601. PISCINA DE MOVILIZACIÓN

COLECTIVA.

Sesiones de movilización general en piscina de pequeños grupos que presenten la misma patología, la dirige el terapeuta desde el borde de la piscina

Código 602. PISCINA DE MOVILIZACIÓN INDIVIDUAL.

El terapeuta realiza sobre el paciente en inmersión una movilización pasiva, activo-pasiva o resistida, de una o más articulaciones o del raquis

Page 35: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Técnicas termales recomendadas

Las técnicas termales se recomiendan según el tipo de agua que disponga cada centro, teniendo en cuenta la utilización terapéutica que se vaya a hacer de ellas, como norma amplia general podemos recomendar según el tipo de agua: Técnicas recomendadas para las Aguas Cloruradas:

Técnicas de balneación (2) Técnicas de aplicaciones a presión(3) Técnicas de aplicación de Peloides (4) Técnicas atmiátricas (5) Técnicas de movilización en piscina (6)

Técnicas recomendadas para las Aguas Bicarbonatadas:

Técnicas via oral (1) Técnicas de balneación (2) Técnicas de aplicaciones a presión(3) Técnicas de aplicación de Peloides (4) Técnicas atmiátricas (5) Técnicas de movilización en piscina (6)

Page 36: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Peloides

En cuanto a las técnicas de aplicación de Peloides cabe señalar que hay varios centros que ya están trabajando con ellas, según hemos tenido constancia en este trabajo hay cuatro centros están trabajando con Peloides; en Fortuna, Los Lagos y Montaña de Fuego; y en Quesada, Tucano y Termales del Bosque, como queda reflejado en la tabla de técnicas termales recomendadas.

ACCIONES E INDICACIONES DE LOS PELOIDES La principal acción de los Peloides es la termoterápica, aunque se ha demostrado que el paso de iones y otras sustancias a través de la piel intervienen en sus acciones terapéuticas, fundamentalmente mediando en los mecanismos inflamatorios

Reumatología y enfermedades del aparato locomotor INDICACIÓN ACCIONES / EFECTOS

- Artropatías inflamatorias (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica

- Modulación de la respuesta inflamatoria - Acción analgésica y antiinflamatorias - Acción anti edematosa - Mejora de todos los síntomas (dolor, inflamación, limitación funcional ...) - Reducción del edema en articulaciones

- Artropatías degenerativas (artrosis) - Disminución del dolor e inflamación - Mejora de la funcionalidad articular - Mejora de la movilidad

- Procesos álgicos y neuropatías (cervicalgias, síndrome del túnel carpiano)

- Mejora de todos los síntomas (dolor, inflamación, limitación funcional ...)

- Fibromialgia - Reducción de los síntomas dolorosos - Osteoporosis - Disminuye la resorción ósea

Dermatología y Dermocosmética INDICACIÓN ACCIONES / EFECTOS

- Psoriasis - Mejora de la descamación, eritema y prurito - Disminución de la superficie afectada por las lesiones

- Dermatitis seborreica - Disminución de la untuosidad cutánea, mayor suavidad e hidratación de la piel

- Acné - Equilibrio de las secreciones - Disminución de la inflamación

- Queloides y quemaduras - Regeneración cutánea

Otras INDICACIÓN ACCIONES / EFECTOS

- Medicina deportiva - Recuperación más rápida de lesiones deportivas y operaciones quirúrgicas

FUENTE:Mourelle Mosquera, L. "Aplicaciones de las aguas mineromedicinales de Ourense en Cosmética y Peloterapia". Abril, 2007

Page 37: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Preparación de peloides a partir de una base arcillosa Los Peloides se pueden preparar a partir de un sedimento o una base arcillosa. Para la preparación de Peloides a partir de arcillas y mediante maduración artificial, Veniale propone el siguiente protocolo analítico:

Composición mineralógica (global y de la fracción arcilla < 2 µm) Distribución granulométrica del contenido sólido Area de superficie específica Capacidad de intercambio catiónico Geoquímica de los elementos traza (eventual cesión de elementos tóxicos) Naturaleza y concentración de las sustancias orgánicas Capacidad de absorción de agua de hinchamiento Límite líquido y plástico, índice de plasticidad, viscosidad Propiedades térmicas (capacidad y conductividad térmica, tasa de enfriamiento)

Para ello, propone la elaboración de un protocolo analítico relativo a los fangos así como a los materiales empleados, para que la preparación del peloide sea de acuerdo a unos requisitos que deben ser respetados para obtener los beneficios óptimos de los tratamientos terapéuticos. De esta manera, se podría programar y efectuar un control sistemático de los procedimientos de preparación, modo de empleo y sistema de almacenamiento.

FUENTE: Mourelle Mosquera, L. "Aplicaciones de las aguas mineromedicinales de Ourense en Cosmética y Peloterapia". Abril, 2007.

Page 38: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Cosmética Termal

En la Zona Huetar-Norte como Laboratorio Inscrito sobre Elaboración de productos Cosméticos el único con los permisos vigentes y características de Conservación es el LABOTARIO BIOSFERA. En el año 2013 Biosfera inicia todo un programa en temas de investigación con productos autóctonos en convenio con la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Vigo, Galicia, España al proyecto se le da por nombre: "Elaboración de Peloides Termales, Cremas y Sales de Relajación con Agua Termal de la zona de La Fortuna". En este año 2015 tiene prevista la presentación del primer Peloide Termal, Crema Termal para Masaje y Sales de Relajación. BIOSFERA está colaborado con el Hotel Jungla y Senderos Los Lagos en la investigación de componentes del Agua Termal y el Fango de un Lago Natural llevando éstos a la Universidad de Madrid para obtener resultados analíticos precisos para iniciar en Costa Rica el proceso de elaboración de Peloides Termales

Page 39: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

EVALUACIÓN INICIAL DE POSIBLE USO DE AGUAS TERMALES DE LA RHN EN LA ELABORACIÓN DE COSMÉTICOS TERMALES Este estudio preliminar de las aguas mineromedicinales (agua MM) para determinar su posible uso en la elaboración de cosmética termal ha sido elaborado por Peloides Termales S.L. Peloides Termales S.L. es una spin-off de la Universidad de Vigo, las determinaciones y analíticas que realiza están avaladas por el Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo) En base a los resultados preliminares del análisis físico-químico de las muestras, se puede adelantar lo siguiente:

Page 40: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Page 41: Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 7 - Usos... · combatir el dolor y los espasmos, aumentar la elasticidad y facilitar la movilidad. ... efectos directos y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Propuestas y actuaciones para el uso terapéutico de las aguas de región Huetar Norte

Análisis completos de las aguas.

El alcance del presente estudio si ha limitado analizar componentes básicos las aguas de los manantiales para poder establecer el posible uso terapéutico de las mismas. A esta analítica básica habría que incorporar un imprescindible estudio hidrogeológico, así como analíticas físico químicas completas de las surgencias

Análisis completos de los peloides. Se recomienda realizar una analítica completa de los peloides, que permita programar y efectuar un control sistemático de los procedimientos de preparación, modo de empleo y sistema de almacenamiento, así como obtener los beneficios óptimos de los tratamientos terapéuticos

Creación de un centro termal terapéutico en La Fortuna, San Carlos, Alajuela. Centro de referencia para aplicación de técnicas termales en patologías como Reumatología, Respiratorio, Metabólico, Dermatológico, Tratamientos Anti-edad y de prevención, ejerciendo a su vez labores de formación y educación en cultura termal.