plan de mejora continua€¦ · reducir el abandono escolar que se presenta de primero a segundo...

51
PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.232 CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Tetecala de la Reforma, Morelos, noviembre de 2013

Upload: hanhi

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No.232

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Tetecala de la Reforma, Morelos, noviembre de 2013

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE

Pág.

1. OBJETIVO 1

2. INTRODUCCIÓN 1

3. NORMATIVIDAD APLICABLE 3

4. DIAGNÓSTICO 3

4.1 Indicadores Académicos 5

4.1.1 Deserción 6

4.1.2 Aprobación 8

4.1.3 Eficiencia 8

4.1.4 Alumnos 12

4.1.5 Padres de Familia 14

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes 15

4.2.1 Capacitación 15

4.2.2 Certificación 17

4.2.3 Aspectos Docentes 19

4.3 Infraestructura y Equipamiento 21

4.3.1 Infraestructura 21

4.3.2 Equipamiento 23

4.3.3 Mantenimiento 25

4.4 Procesos y servicios Educativos 26

4.4.1 Procesos de plantel 26

4.4.2 Servicios educativos del plantel 26

4.5 Identificación de Prioridades 27

4.5.1 Análisis FODA 27

5. PLANES DE EMERGENCIA 28

5.1 Revisión por la dirección 28

5.2 Protección civil 28

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS 29

6.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 29

6.2 Proyecto “Abandono Escolar” 29

6.3 Proyecto “Cobertura” 29

6.4 Otros 29

7. PROGRAMAS DE MEJORA 29

7.1 Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato 29

7.2 Disminución del Abandono Escolar 36

7.3 Aumento de la Cobertura 43

7.4 Otros 43

8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 49

9. EVIDENCIAS 50

10. SEGUIMIENTO 52

1

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO Reducir de manera gradual el problema del Abandono Escolar en el CBTis No. 232 de Tetecala Morelos en los primeros semestres, a través de la disminución del ausentismo de alumnos en las aulas, la motivación por sus estudios en la escuela, mejorar el nivel académico desde su ingreso al plantel, capacitar a los docentes y mejorar la imagen física del plantel. Todo esto, con la finalidad de disminuir la reprobación escolar y la deserción escolar. Considerando lo que se pretende hacer al desarrollar el PMC del siguiente ciclo escolar, entendiendo cual es el objetivo general del cual partiremos, se describen los objetivos específicos que nos ayudaran a entender y emprender las tareas que nos ayudaran a lograrlo:

1. Lograr la motivación y adaptación de los alumnos a este nivel de estudios

2. Disminuir de manera gradual el ausentismo escolar

3. Lograr un acercamiento permanente con los padres de familia y alumnos

4. Incrementar los niveles de aprobación en los primeros semestres de su EMS

5. Reducir el abandono escolar que se presenta de primero a segundo año del bachillerato

6. Mejorar la imagen física y el ambiente escolar del plantel

7. Actualizar y capacitar al personal docente en la implementación de estrategias didácticas en

los salones de clase.

2. INTRODUCCIÓN

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), tiene dentro de sus principios básicos el mejorar la calidad de la educación a través de fortalecer el desarrollo integral de los alumnos, tratando de fomentar sus conocimientos, habilidades y actitudes para que sean competitivos en cualquier ámbito donde ellos decidan desarrollarse al egresar del bachillerato.

Para cumplir con ello es necesario incorporarse en primera instancia al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en donde se solicitará ante las autoridades correspondientes el ingreso al nivel IV en base a la convocatoria en el mes de Septiembre. Para lo cual, se basará en el manual de ingreso al SNB con la versión 3.0. Esto es con la finalidad de emprender una educación con calidad integral y pertinente a lo que pretende la Reforma de la Educación Media Superior.

La razón de ser de toda institución Educativa debe estar enfocada de manera obligada a la formación de alumnos de bien. De esta manera El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 232 establece el presente Plan de Mejora Continua, con el firme propósito de continuar la transformación y formación de los alumnos, por ello es necesario implementar un nuevo modelo de mejora institucional, en donde se establezca un verdadero compromiso, con las áreas académicas y administrativas en un marco de transparencia, que estén enfocadas en ofrecer una educación de calidad, a través de una mejora continua y de una evaluación permanente en todos los procesos y servicios educativos que la institución ofrece.

El objetivo principal que se pretende alcanzar con este Plan de Mejora para el siguiente ciclo escolar 2013-2014, es el de elevar nuestra eficiencia terminal del plantel, mejorando el nivel académico de los alumnos, reduciendo el abandono escolar en cada uno de los semestres y así disminuir nuestros índices de deserción; ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato en donde se mejore la imagen física y en general el clima escolar, mejorando nuestra infraestructura y equipamiento y capacitando a los docentes para comenzar a ver los frutos de la RIEMS en las aulas de nuestra institución.

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Para poder alcanzar esto, Este Plan de Mejora Institucional tiene la finalidad de programar una serie de estrategias y acciones que nos ayudaran a mejorar en cada uno de los procesos institucionales, estableciendo prioridades que nos permitan alcanzar metas que fueron programadas, mostrando flexibilidad para corregir el rumbo pertinente que fortalezca las actividades y acciones, y al final de cada semestre podamos ver resultados positivos que nos vayan fortaleciendo como institución teniendo una mejor identidad y prestigio.

Políticas de calidad y principios del centro educativo.

Fortalecer todos los procesos académicos administrativos que el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) exige como mínimo para su ingreso.

Mejorar la calidad en la aplicación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en basándose en la adquisición de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Establecer una comunicación directa de confianza y cordialidad con todos los integrantes de la comunidad escolar: Alumnos, Padres de familia, autoridades y personal del plantel.

Establecer un ambiente de orden y disciplina en todos sus procesos y actividades escolares que le den mayor identidad a la institución.

Mejora la imagen física del plantel que ayude a generar un adecuando ambiente escolar.

Promover el apoyo de becas y programas que ayuden al movimiento en contra del abandono escolar.

Fortalecer y rescatar los valores Respeto, Responsabilidad, Lealtad y Tolerancias con toda la comunidad escolar:

Establecer una cultura laboral basada en la ética profesional y respeto.

Bajo estos principios y políticas de calidad se establece: La misión institucional: Ofrecer una educación integral, basada en la adquisición de competencias de los bachilleres técnicos, desarrollando en ellos una serie de conocimientos, habilidades para que sean capaces de incorporarse exitosamente tanto en el contexto laboral, profesional y personal. La visión institucional: Ser el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios, que a través de un proyecto de Mejora Continua logre incorporarse y mantenerse en el Sistema Nacional de Bachillerato y ofrecer la mejor opción de Educación Media Superior tanto en la Región como en el Estado de Morelos. Es así, que dentro del contexto de la filosofía de nuestra misión y visión, así como, de nuestros principios de ética y políticas de calidad se fundamenta este documento.

3

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación

Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Guía del Director

Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 4. DIAGNÓSTICO Sin duda la deserción es el talón de Aquiles de la mayoría de planteles de EMS y unos de los indicadores principales que motivó a la implementación de una Reforma Educativa en este nivel de estudio. Considerando las estadísticas nacionales del Abandono Escolar en nuestro subsistema, la eficiencia terminal en el CBTis No. 232 ha sido en los últimos años en promedio de un 60% aproximadamente por la gran cantidad de alumnos que desertan principalmente del 1ro. a 3er semestre, tomando en cuenta que los que llegan a 4to. semestre son pocos los que se van y los alumnos que ingresan a 5to. y 6to. semestre la mayoría logran terminar sus estudios (coincidiendo en los momentos en los que se presenta la mayor deserción de acuerdo a las estadísticas nacionales). Las causas y/o factores que han influido para que se de este fenómeno son similares en la mayoría de planteles, quizá en algunos puedan variar, pero de alguno u otra manera desertan, aquí lo importante es poder determinar el factor principal de deserción dentro de nuestro contexto y combatirlo de fondo; una de las formas de iniciar con esta ardua tarea es la de detección de alumnos en riesgo de deserción y poder actuar antes (prevención). Después de un trabajo de planeación participativa en donde se involucró a todo el personal del Plantel, derivado de un análisis profundo y de las estadísticas presentadas en este sentido en nuestro plantel en los últimos años; se establecieron una serie de actividades a través de un modelo institucional enfocado a combatir el Abandono Escolar en nuestra Institución y sobre todo en los primeros tres semestres de su estancia en este nivel de estudios.

Con base al diagnóstico realizado, consideramos que estamos en el momento oportuno e inmejorable para definir estratégicamente una serie de acciones que nos permitan atender muchas de las problemáticas detectadas y transformarlas de manera positiva, con la finalidad de alcanzar nuestras metas y objetivos.

4

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Desde el Semestre anterior nos detuvimos en la línea del tiempo de la vida escolar de este plantel, e iniciamos a establecer acciones que ayudaran a reducir el ausentismo en los salones de clase, detectar a tiempo alumnos que estaban en riesgo de reprobar y tratar de acercar a los padres a la escuela, el esfuerzo que se realizó no fue suficiente o algo paso que no se lograr los resultados esperados.

Al analizar los indicadores de mayor prioridad y que pudieran impactar de manera importante en la calidad del servicio educativo que prestamos se encontró lo siguiente:

Indicadores académicos. Entre los más importantes destacan la eficiencia terminal, aprobación, deserción, reprobación y aprovechamiento, en donde se ha reflejado una recesión en los resultados del ciclo anterior, debido a que no se lograron en su totalidad alcanzar las metas planteadas en cada uno de ellos. Planta docente y aspectos docentes. Se hace un esfuerzo para poder tener congruencia del perfil de los docentes con respecto a la asignatura que imparten. Un aspecto importante y crucial es el trabajo que desarrolla el docente dentro del aula; para dar seguimiento se han realizado supervisiones y evaluaciones por parte de los alumnos, pero consideramos que falta dar continuidad a los resultados que arrojaron, debido a que falta implementar el enfoque constructivista y basado en competencias en el 60% de las asignaturas que se imparten, de esta forma falta mucho por hacer en este sentido.

Infraestructura y equipamiento. Se cuenta con infraestructura adecuada y con el equipo mínimo para operar y poder realizar el trabajo académico y prácticas en talleres y laboratorios, pero se debe seguir trabajando para contar con el equipamiento que de un plus a los alumnos en sus prácticas, sobre todo en las carreas de enfermería, electricidad e informática. También se está trabajando por mejorar la infraestructura física, ya que requiere mantenimiento preventivo y correctivo principalmente en módulos de baños y aulas didácticas, además en mejorar las áreas comunes y áreas verdes.

Procesos y servicios educativos. En este sentido, de acuerdo al sistema que controla todos los registros y seguimiento de alumnos se ha avanzado y se tiene trabajando en un 90%, existen algunos atrasos en los tiempos y periodos establecidos para poder atender y dar respuesta a todos los requerimientos de los alumnos y maestros. Actualmente se tienen algunos problemas con la portabilidad de alumnos y con los retrasos en la otorgación de títulos. En el caso de las contrataciones de personal se generan algunos problemas principalmente con la parte sindical que muchas veces desconoce la normatividad y se quiere tomar atribuciones que no le corresponden, los trabajadores quieren que se les ayude para mejorar su plaza, pero no es posible por los candados que marca la normatividad de DGETI y esto genera inconformidad en el personal.

Planes de emergencia. Se cuenta con condiciones mínimas de accesibilidad y seguridad que marca el programa de protección civil, aunque se cumple en tiempo y forma con los requerimientos de cada uno de los programas. Actualmente tenemos deficiencias en este sentido: falta de rampas y pasamanos, algunas señalizaciones y adaptación de espacios para personal discapacitado.

Considerando lo anterior y de acuerdo al análisis y resultados de algunos indicadores nos motivaron a reestructura un nuevo Plan de Mejora Continua. Ahora, estando a punto de iniciar un nuevo ciclo escolar y teniendo alumnos de nuevo ingreso, queremos retomar el rumbo y planear nuevas estrategias para mejorar en nuestros resultados de indicadores prioritarios como: Disminución de la Reprobación y elevar su nivel académico, reducir el abandono escolar principalmente en los tres primeros semestres y elevar nuestra eficiencia terminal; consideramos que nuestros alumnos la valen, ya que merecen una oportunidad y mejores condiciones para prepararse y ser exitosos en la vida.

5

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción Nombre del Indicador

Deserción total

Definición Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 10.53 11.58 18.22 16.64

VESPERTINO

PLANTEL 10.53 11.58 18.22 16.64

0

DESERCIÓN TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1001

1 11

t

tt

t

ttt

A

AfA

*A

AeAniA

6

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (primer semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar (t). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

As2t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 17.33 8.55 14.33 12.64

VESPERTINO

PLANTEL 15.23 8.55 14.33 12.64

0

DESERCIÓN (PRIMER SEMESTRE)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1

21

t

tt

As

AsAs

7

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (segundo semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar (t) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del tercer semestre del ciclo escolar (t+1). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As2t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

As3t+1 = Matrícula de inicio de tercer semestre en el ciclo escolar

(t+1).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 24.78 17.96 10.8 11.64

VESPERTINO

PLANTEL 24.78 17.96 10.8 11.64

0

DESERCIÓN (SEGUNDO SEMESTRE)

0

5

10

15

20

25

30

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

2

3

1

2

t

tt

As

AsAs

8

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.2 Aprobación

Nombre del Indicador

Aprobación

Definición Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Información requerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 87.86 85.67 78.89 81.24

VESPERTINO

PLANTEL 87.86 85.67 78.89 81.24

0

APROBACIÓN

74

76

78

80

82

84

86

88

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tt

tt

AmA

PmP

9

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el

ciclo escolar (t). As1

t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 85 85.86 83.67 78.81

VESPERTINO

PLANTEL 85 85.86 83.67 78.81

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO)

74

76

78

80

82

84

86

88

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*1

1

t

t

As

Ps

10

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el

ciclo escolar (t). As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 88.57 68.71 63.74 79.92

VESPERTINO

PLANTEL 88.57 68.71 63.74 79.92

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*2

2

t

t

As

Ps

11

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.3 Eficiencia Nombre del Indicador

Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Información requerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma de cálculo

Donde: Aect = Aet – Aet-1t – Aet-2t Anit-m = Ag1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 55.38 58.55 65 55.85

VESPERTINO

PLANTEL 55.38 58.55 65 55.85

0

EFICIENCIA TERMINAL

50

52

54

56

58

60

62

64

66

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

mt

t

Ani

Aec

12

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.4 Alumnos Nombre del Indicador

Alumnos con asesoría

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 66.67 87.19 95.61 93.88

VESPERTINO

PLANTEL 66.67 87.29 95.61 93.88

0

ALUMNOS CON ASESORÍA

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

A

ase

13

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Atención a la demanda

Definición Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St = Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 99.28 94.83 97.6 100

VESPERTINO

PLANTEL 99.28 94.83 97.6 100

0

ATENCIÓN A LA DEMANDA

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

S

A

14

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.5 Padres de familia Nombre del Indicador

Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

Interpretación Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Información requerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 88.37 90.92 87.82 85.25

VESPERTINO

PLANTEL 88.37 90.92 87.82 85.25

0

PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

Pfc

Pf

15

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre del Indicador

Docentes con competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Información requerida

Mprot = Número de docentes frente a grupo que concluyeron

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 58 60 71.88 75

VESPERTINO

PLANTEL 58 60 71.88 75

0

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

16

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Información requerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron

cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO

PLANTEL 100 100 100 100

0

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

act

t

pd

pd

17

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.2 Certificación Nombre del Indicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Información requerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados en

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 1 3 12.5 18.75

VESPERTINO

PLANTEL 1 3 12.5 18.75

0

DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

18

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Certificación directiva

Definición Porcentaje de personal directivo los (director, subdirector y jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Información requerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo

escolar (t). pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 8.15 13.23 14.29 85.71

VESPERTINO

PLANTEL 8.15 13.23 14.29 85.71

0

CERTIFICACIÓN DIRECTIVA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

cer

t

pd

pd

19

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.3 Aspectos docentes

Nombre del Indicador

Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 40 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Información requerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t).

sa1t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

Donde: A1

t = As1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 50 50 50 50

VESPERTINO

PLANTEL 50 50 50 50

0

ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO

0

10

20

30

40

50

60

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

1

1

t

t

sa

A

20

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Información requerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la

secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 96.67 70.59 75 50

VESPERTINO

PLANTEL 96.67 70.59 75 50

0

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tdoc

d

t

M

M

21

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre del Indicador

Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar.

Interpretación Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0.043 0.046 0.048 0.044

VESPERTINO

PLANTEL 0.043 0.046 0.048 0.044

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

0.04

0.041

0.042

0.043

0.044

0.045

0.046

0.047

0.048

0.049

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

Sup

A

22

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Utilización de la capacidad física del plantel

Definición Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 76.67 81.56 86 78.11

VESPERTINO

PLANTEL 76.67 81.56 86 78.11

0

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

72

74

76

78

80

82

84

86

88

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*t

t

C

A

23

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.2 Equipamiento

Nombre del Indicador

Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar.

Interpretación Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Información requerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

PUPITRE POR ALUMNO

MATUTINO 1 1 1 1

VESPERTINO

PLANTEL 1 1 1 1

0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

A

me

24

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 7 7 7 9

VESPERTINO

PLANTEL 7 7 7 9

0

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

a

t

t

coi

A

25

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.3 Mantenimiento

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CBTIS 232, TETECALA, MOR.

CODIGO

DESCRIPCION PERIODIDAD ENCARGADO ALCANCE

OBSERVACIONES

M01 INFRAESTRCUTURA

SEMESTRAL AREA DE MANTO. Todos los edificios: salones, oficinas, laboratorios Anexo I

M02 JARDINES MENSUAL ARREA DE SERVICIOS GENERALES

Todos los jardines de la institución. Anexo II

M03 INSTALACIONES ELECTRICAS

SEGÚN LA PLANIFICACION

MEDIOS EXTERNOS E INTERNOS

1. ELEC 01: Revisión de alumbrado en exteriores 2. ELEC 02: Revisión de alumbrado den interiores 3. ELEC 03: Revisión de instalaciones eléctricas en

general

Anexo III

M04 FONTANERIA TRIMESTRAL (correctivo)

MEDIOS EXTERNOS E INTERNOS

1. FONT 01: Revisión de aseos y vestuarios de todos los edificios (griferías, desagües, llaves de corte, sanitarios, etc.)

2. FONT 02: Revisión de laboratorios (funcionamiento) 3. FONT 03: Revisión de Acomedidas 4. FONT 04: Revisión de bombas

Anexo IV

M05 INMOBILIARIO Y EQUIPO

SEMESTRAL (Correctivo)

MEDIOS EXTERNOS E INTERNOS

5. INM 01: Revisión de escritorios 6. INM 02: Revisión de butacas 7. INM 03: Revisión de pizarrones 8. INM 04: Revisión de escritorios, mesas y sillas en

general. 9. INM 05: Revisión y actualización de equipo de

computo 10. INM 06: Revisión de equipo didáctico

Anexo V

Todas estas actividades de mantenimiento se programan al inicio de cada ciclo escolar, algunas de acuerdo a su grado de importancia y atención se pueden realizar más frecuentemente o como una medida correctiva, según lo amerite él caso. Los anexos describen los detalles de actividad a realizar y los tiempos cuando se recomienda hacerlo. (Se presentan al final como evidencia y parte del seguimiento de este programa)

26

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos de Plantel Los procesos del CBTIS No. 232 están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de Plantel, los cuales están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos y son los siguientes: Los Procesos Directivos son:

1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del

plantel 5. Administración de los recursos del plantel

Los Procesos de Apoyo son:

1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:

1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos del Plantel La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No.232 los servicios educativos que imparte son:

Bachillerato Tecnológico en Enfermería General Bachillerato Tecnológico en Administración de Recursos Humanos Bachillerato Tecnológico en Programación Bachillerato Tecnológico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de computo Bachillerato Tecnológico en Electricidad

27

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5 Identificación de prioridades

4.5.1 Análisis FODA De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores, se presenta el análisis FODA:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES

Fortalecer la vinculación en general

Competencia de otros subsistemas

Varias secundarias en la región

Reconocimiento por la comunidad en todos los eventos que se organizan dentro y fuera del plantel

Incrementar y actualizar el equipamiento

Participación en programas de infraestructura y equipamiento

Mejorar la imagen física del plantel

AMENAZAS

Problemas socioeconómicos de la región

Inseguridad en la región

Poca cultura educativa

Mucha burocracia en la asignación de recursos para equipamiento e infraestructura

Poco apoyo de autoridades estatales y municipales

Otras instituciones de nivel medio (bajas cuotas de aportación)

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALESAS

Programas de Becas

Ofertar la modalidad bivalente

Equipo directivo comprometido

Buena Infraestructura física

Personal capacitado

Manejo de recursos propios

Buena Imagen física

Trabajo administrativo oportuno

DEBILIDADES

Mejorar el aspecto académico del docente

Altos índices de reprobación

Ausentismo en las aulas

Falta de personal administrativo

Poco compromiso del personal docente

Falta actualización de todo el equipo de computo

Ausentismo del personal docente

Poca asistencias de los padres de familia

Falta de seguimiento del trabajo docente en el aula

28

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5. PLANES DE EMERGENCIA

5.1 Revisión por la Dirección La revisión de cada uno de los proyectos se programa realizarla de manera bimestral, por lo menos en tres sesiones de avances y seguimiento durante el semestre, en donde se determinaran los alcances y si hay que modificar algunas acciones para corregir el rumbo si fuera necesaria para enfocarlas al logro de los objetivos y metas parciales. Cada proyecto tiene un responsable y concentra un formato de seguimiento de los avances, mostrando los resultados parciales, acciones concluidas y en procesos y actividades pendientes. Haciendo un análisis de los resultados en cada periodo parcial.

5.2 Protección Civil

Es el plan por el que el plantel proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre, accidente y catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. A través de esto se programan una serie de acciones de prevención:

Simulacro de evacuación mensuales por sismos o cualquier otro desastre natural

Revisión anual de extinguidores para su llenado y mantenimiento preventivo

Revisión de ubicación de extinguidores en lugares estratégicos y de mayor riesgo como: laboratorios y talleres.

Reportes mensuales de protección civil

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS

Los proyectos son los siguientes:

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

29

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7. PROGRAMAS DE MEJORA

7.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 7.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

Sistema Nacional de Bachillerato

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo

MetaIngresar al nivel IV del SNB y lograr mantenerse para que el los proximos dos años se cubran lo requisitos para aspirar al nivel

III.

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

Ingresar y mantenerse en el Sistema Nacional de Bachillerato cumpliendo en su totalidad con las especificaciones y

lineamientos marcados por COPEEMS.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 4 Jefe de Docentes

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 4 Jefe de Docentes

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 3 Jefe de Planeación

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 10 Jefe Aministrativo

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:21

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Fortalecer el equipamiento y la infraestructura física de todo el plantel

Programa de seguimiento para implemetación de conceptos de RIEMS

Ofrecer herramientas y capacitación para el desarrollo y aplicación de estrategias didácticas

Total de Lineas de Acción 4

Mejorar la imagen y el ambiente escolar de la institución

LINEAS DE ACCIÓN

Responsable del ingreso y permanencia al SNB y subdirector TécnicoRESPONSABLE DEL PROGRAMA

30

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 3

2 P 1 1 1 1 1 1 6

3 p 1 1 1 1 1 1 6

4 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

5 P 0

3 3 2 2 2 3 3 2 1 2 1 1 25

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3

R 1 1

P 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 6

R 1 1 2

P 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 6

R 1 1 2

P 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10

R 1 1 1 3

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 3 3 2 2 2 3 3 2 1 2 1 1 25

R 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

AA 3 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

PA 12% 24% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32%

R

AA

PAPorcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

TO

TA

L

32% 68%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

4 30% 70%

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2 33% 67%

3 33% 67%

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)Director y Jefe de Planeación

LINEA DE

ACCIÓN

1 33% 67%

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Subdirector Técnico y Jefe Administrativo

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Jefe Docentes

Jefe Docentes

Jefe Planeación

Jefe administrativo

TOTAL

31

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.3 Recursos

1RECURSOS

HUMANOS4 TOTAL $32,000.00

COSTO

APROXIMADO

$10,000.00

$4,000.00

$12,000.00

$6,000.00

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Papelería, consumibles de oficina, cursos de capacitación y material didáctico

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería, consumibles de oficina, cursos de capacitación y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina, cursos de capacitación y material didáctico

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Papelería, consumibles de oficina, cursos de capacitación y material didáctico

32

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2RECURSOS

HUMANOS4 TOTAL $10,000.00

COSTO

APROXIMADO

$2,000.00

$1,500.00

$1,500.00

$2,000.00

$1,500.00

$1,500.00

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería y consumibles de oficina

Papelería y consumibles de oficina

Papelería y consumibles de oficina

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO Papelería y consumibles de oficina

Papelería y consumibles de oficina

Papelería y consumibles de oficina

JUNIO

JULIO

33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3RECURSOS

HUMANOS3 TOTAL $105,000.00

COSTO

APROXIMADO

$18,000.00

$30,000.00

$3,000.00

$18,000.00

$28,000.00

$8,000.00

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería, consumibles de oficina y equipamiento para la boratorios y talleres

Papelería, consumibles de oficina y equipamiento para la boratorios y talleres

ENERO

FEBRERO

MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE Papelería, consumibles de oficina y equipamiento para la boratorios y talleres

Papelería, consumibles de oficina y equipamiento para la boratorios y talleres

Papelería, consumibles de oficina y equipamiento para la boratorios y talleres

JULIO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Papelería, consumibles de oficina y equipamiento para la boratorios y talleres

34

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4RECURSOS

HUMANOS6 TOTAL $50,000.00

COSTO

APROXIMADO

$10,000.00

$6,000.00

$6,000.00

$10,000.00

$6,000.00

$6,000.00

$6,000.00

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.JUNIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

JULIO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres y mejora de áreas verdes.

35

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $10,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $4,000.00 $12,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $6,000.00 $32,000.00

2 P $2,000.00 $1,500.00 $1,500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2,000.00 $1,500.00 $0.00 $1,500.00 $0.00 $0.00 $10,000.00

3 P $18,000.00 $30,000.00 $0.00 $0.00 $3,000.00 $18,000.00 $28,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,000.00 $105,000.00

4 P $0.00 $10,000.00 $6,000.00 $6,000.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $6,000.00 $0.00 $6,000.00 $6,000.00 $0.00 $50,000.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$30,000.00 $41,500.00 $7,500.00 $6,000.00 $7,000.00 $30,000.00 $40,000.00 $7,500.00 $0.00 $7,500.00 $6,000.00 $14,000.00 $197,000.00

$197,000.00 $119,000.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $10,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $4,000.00 $12,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $6,000.00 $32,000.00

R $9,000.00 $9,000.00

P $2,000.00 $1,500.00 $1,500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2,000.00 $1,500.00 $0.00 $1,500.00 $0.00 $0.00 $10,000.00

R $2,000.00 $1,500.00 $1,500.00 $5,000.00

P $18,000.00 $30,000.00 $0.00 $0.00 $3,000.00 $18,000.00 $28,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,000.00 $105,000.00

R $18,000.00 $30,000.00 $48,000.00

P $0.00 $10,000.00 $6,000.00 $6,000.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $6,000.00 $0.00 $6,000.00 $6,000.00 $0.00 $50,000.00

R $10,000.00 $6,000.00 $16,000.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

$30,000.00 $41,500.00 $7,500.00 $6,000.00 $7,000.00 $30,000.00 $40,000.00 $7,500.00 $0.00 $7,500.00 $6,000.00 $14,000.00 $197,000.00

$29,000.00 $41,500.00 $7,500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $78,000.00

$1,000.00 $0.00 $0.00 $6,000.00 $7,000.00 $30,000.00 $40,000.00 $7,500.00 $0.00 $7,500.00 $6,000.00 $14,000.00 $119,000.00

P

R 17

D

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$23,000.00

$5,000.00

$57,000.00

$34,000.00

$0.00

$119,000.00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

Director y Jefe de Planeación COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

Subdirector Técnico y Jefe Administrativo

36

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2 “Proyecto Abandono Escolar” 7.2.1 Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

Abandono Escolar

Disminución del Abandono Escolar

Objetivo

Meta

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

Implemetar una serie de estrategias que permitan reducir gradualmente el Abandono Escolar en el CBTis No. 232 en los dos

primeros años de estancia en el plantel.

Disminuir la deserción escolar de 16. % al 12 % en los primeros semestres del bachillerato.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 4 Jefe Docentes

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 8 Jefe de Escolares

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 3 Jefe de Escolares

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 6 Jefe de Escolares

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:21Total de Lineas de Acción 4

Establecer un programa para acercar a los padres a la escuela

LINEAS DE ACCIÓN

Subdirector TécnicoRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Apoyo con programas de becas escolares

Camapaña para erradicar el ausentismo escolar

Apoyo de alumnos con bajo rendimiento escolar y problemas de reprobación

37

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

2 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

3 p 1 1 1 1 1 1 6

4 P 1 1 1 1 1 1 6

5 P 0

1 4 4 4 1 0 4 4 3 3 2 0 30

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9

R 1 1 1 3

P 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 9

R 1 1 2

P 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 6

R 1 1 2

P 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 6

R 1 1 2

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 1 4 4 4 1 0 4 4 3 3 2 0 30

R 1 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

AA 1 5 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

PA 3% 17% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%

R

AA

PA

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Subdirector Técnico

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Jefe de Docentes

Jefe de Escolares

Jefe de Escolares

Jefe de Escolares

TOTAL

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)Director y Jefe de Planeación

LINEA DE

ACCIÓN

1 33% 67%

2 22% 78%

3 33% 67%

4 33% 67%

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Porcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

TO

TA

L

30% 70%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

38

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.3 Recursos

1RECURSOS

HUMANOS4 TOTAL $26,000.00

COSTO

APROXIMADO

$5,000.00

$3,000.00

$2,000.00

$2,000.00

$5,500.00

$3,000.00

$1,500.00

$2,000.00

$2,000.00

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

Papelería, consumibles de oficina y material didáctico

39

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2RECURSOS

HUMANOS8 TOTAL $24,000.00

COSTO

APROXIMADO

$5,500.00

$2,000.00

$2,000.00

$2,000.00

$5,000.00

$2,500.00

$1,000.00

$2,000.00

$2,000.00JUNIO

JULIO

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

Papelería y material de apoyo para asesorias, platicas y/o talleres

40

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3RECURSOS

HUMANOS3 TOTAL $25,000.00

COSTO

APROXIMADO

$6,000.00

$3,500.00

$3,000.00

$5,500.00

$4,000.00

$3,000.00

JULIO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Material para promoción y difusión y equipo de oficina y papalería

ENERO

FEBRERO

MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Material para promoción y difusión y equipo de oficina y papalería

Material para promoción y difusión y equipo de oficina y papalería

Material para promoción y difusión y equipo de oficina y papalería

Material para promoción y difusión y equipo de oficina y papalería

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Material para promoción y difusión y equipo de oficina y papalería

41

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4RECURSOS

HUMANOS6 TOTAL $30,000.00

COSTO

APROXIMADO

$6,000.00

$5,000.00

$4,000.00

$4,000.00

$4,000.00

$4,000.00

$3,000.00

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleresJUNIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

JULIO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres

Papelería, consumibles para oficina, teléfono y material de apoyo para platicas y talleres

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

42

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $5,000.00 $3,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $0.00 $5,500.00 $3,000.00 $1,500.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $26,000.00

2 P $0.00 $5,500.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $5,000.00 $2,500.00 $1,000.00 $2,000.00 $0.00 $0.00 $22,000.00

3 P $0.00 $6,000.00 $3,500.00 $3,000.00 $0.00 $0.00 $5,500.00 $4,000.00 $3,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25,000.00

4 P $0.00 $6,000.00 $5,000.00 $4,000.00 $0.00 $0.00 $4,000.00 $4,000.00 $0.00 $4,000.00 $3,000.00 $0.00 $30,000.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$5,000.00 $20,500.00 $12,500.00 $11,000.00 $2,000.00 $0.00 $20,000.00 $13,500.00 $5,500.00 $8,000.00 $5,000.00 $0.00 $103,000.00

$103,000.00 $65,000.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $5,000.00 $3,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $0.00 $5,500.00 $3,000.00 $1,500.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $26,000.00

R $5,000.00 $3,000.00 $2,000.00 $10,000.00

P $0.00 $5,500.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $5,000.00 $2,500.00 $1,000.00 $2,000.00 $0.00 $0.00 $22,000.00

R $5,500.00 $2,000.00 $7,500.00

P $0.00 $6,000.00 $3,500.00 $3,000.00 $0.00 $0.00 $5,500.00 $4,000.00 $3,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25,000.00

R $6,000.00 $3,500.00 $9,500.00

P $0.00 $6,000.00 $5,000.00 $4,000.00 $0.00 $0.00 $4,000.00 $4,000.00 $0.00 $4,000.00 $3,000.00 $0.00 $30,000.00

R $6,000.00 $5,000.00 $11,000.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

$5,000.00 $20,500.00 $12,500.00 $11,000.00 $2,000.00 $0.00 $20,000.00 $13,500.00 $5,500.00 $8,000.00 $5,000.00 $0.00 $103,000.00

$5,000.00 $20,500.00 $12,500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $38,000.00

$0.00 $0.00 $0.00 $11,000.00 $2,000.00 $0.00 $20,000.00 $13,500.00 $5,500.00 $8,000.00 $5,000.00 $0.00 $65,000.00

P

R 21

D

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

Subdirector Técnico

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$16,000.00

$14,500.00

$15,500.00

$19,000.00

$0.00

$65,000.00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

Director y Jefe de Planeación COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

43

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3 “Proyecto Cobertura”

7.3.1 Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

Cobertura

Aumento de la Cobertura

Objetivo

Meta

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

Generar más espacios y oportunidades para que estudien su bachillerato los alumnos de la región sur poniente del estado de

Morelos.

Lograr alcanzar la captación de 300 alumnos como mínimo cada año en el CBTis 232 de Tetecala Morelos, (cubrir mínimo

nuestra capacidad)

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 8 Jefe Escolares

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 12 Jefe Escolares

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:20

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Definir un curso de inducción y adaptación a la escuela

Realizar unacampaña de promoción y oferta educativa

Total de Lineas de Acción 2

LINEAS DE ACCIÓN

Subdirecto TécnicoRESPONSABLE DEL PROGRAMA

Este proyecto va enfocado a lograr captar los alumnos de acuerdo a nuestra capacidad, debido a que en los últimos años no hemos podido completar al 100% nuestra capacidad total, ya que solo llegamos al 93% aproximadamente en el ciclo anterior. Considerando esto, necesitamos trabajar en la promoción del plantel para poder captar más alumnos y quizá hasta tener la oportunidad a realizar la selección, porque de lo contrario todos los que solicitan ingreso prácticamente son aceptados.

44

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 5

2 P 1 1 1 3

3 p 0

4 P 0

5 P 0

1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 8

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 5

R 0

P 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3

R 1 1 2

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 8

R 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

AA 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PA 13% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25%

R

AA

PAPorcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

TO

TA

L

25% 75%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

4 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2 67% 33%

3 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)Subdirector Técnico

LINEA DE

ACCIÓN

1 0% 100%

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Subdirector Ténico

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Jefe de Escolares

Jefe de Escolares y Docentes

TOTAL

45

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3.3 Recursos

1RECURSOS

HUMANOS8 TOTAL $20,000.00

COSTO

APROXIMADO

$10,000.00

$3,500.00

$1,500.00

$3,000.00

$2,000.00

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL Material y equipo de promoción y difusión, papelería.

Material y equipo de promoción y difusión, papelería.

Material y equipo de promoción y difusión, papelería.

Material y equipo de promoción y difusión, papelería.

Material y equipo de promoción y difusión, papelería.

46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2RECURSOS

HUMANOS12 TOTAL $22,000.00

COSTO

APROXIMADO

$10,000.00

$7,000.00

$5,000.00

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Material y equipo de laboratorios y/o talleres y papelería y cunsumibles de oficina

Material y equipo de laboratorios y/o talleres y papelería y cunsumibles de oficina

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

JUNIO

JULIO Material y equipo de laboratorios y/o talleres y papelería y cunsumibles de oficina

47

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $3,500.00 $1,500.00 $3,000.00 $2,000.00 $0.00 $20,000.00

2 P $10,000.00 $7,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5,000.00 $22,000.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$10,000.00 $7,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $3,500.00 $1,500.00 $3,000.00 $2,000.00 $5,000.00 $42,000.00

$42,000.00 $29,000.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $3,500.00 $1,500.00 $3,000.00 $2,000.00 $0.00 $20,000.00

R $0.00

P $10,000.00 $7,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5,000.00 $22,000.00

R $10,000.00 $3,000.00 $13,000.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

$10,000.00 $7,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $3,500.00 $1,500.00 $3,000.00 $2,000.00 $5,000.00 $42,000.00

$10,000.00 $3,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $13,000.00

$0.00 $4,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $10,000.00 $3,500.00 $1,500.00 $3,000.00 $2,000.00 $5,000.00 $29,000.00

P

R 20

D

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$20,000.00

$9,000.00

$0.00

$0.00

$0.00

$29,000.00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

Subdirector Técnico COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

Subdirector Ténico

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA

49

PLAN DE MEJORA CONTINUA