plan de manejo de la reserva ecologica...

240
INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE DIRECCION NACIONAL DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE Proyecto INEFAN/GEF PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS- MATAJE Diciembre de 1998

Upload: phungthien

Post on 19-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE AREAS

NATURALES Y VIDA SILVESTRE

DIRECCION NACIONAL DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

Proyecto INEFAN/GEF

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS-

MATAJE

Diciembre de 1998

2

TABLA DE CONTENIDOS Descripción Pág. ANTECEDENTES 1

I. CAPITULO I. INTRODUCCION 2

1.1 Marco Referencial del Plan 2 1.1.1 Contexto Nacional 2 1.1.1.1 Las Areas Protegidas y el Desarrollo Económico-Social del país 3 1.1.1.2 Trayectoria del Sistema Nacional de Areas Protegidas 5 1.1.1.3 Políticas de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre 8 A. El Establecimiento de las Areas Protegidas en el

Ecuador 8 B. Perspectivas de Evolución de los Enfoques Conserva- cionistas 11

C. Políticas de Areas Naturales y de Biodiversidad 11 1.1.1.4 Marco Jurídico Institucional 14 A. El Papel del Estado en la Conservación de las Areas

Naturales 14 B. La Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y

Vida Silvestre 16 C. Papel del INEFAN en la Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre 17 D. Las ONG's y su Participación en la Conservación de las Areas Protegidas 18 1.1.2 El Manejo de la REMACAM en el Contexto Regional 20 1.1.2.1 Los Gobiernos Seccionales y su Relación con el Manejo de la REMACAM 21 1.1.2.2 Las Poblaciones Locales y el Manejo de la REMACAM 22 A Organización comunitaria 22 B. Organización de las comunidades 23 1.1.2.3 Síntesis de la Base Institucional para el Manejo de los

Recursos Costeros 24 1.1.2.4 Acciones de Organismos Gubernamentales y No

Gubernamentales en el Area 26 1.1.2.5 Iniciativas Estatales de Reforestación 28 1.2 Metodología del Estudio 29

3

1.2.1 Los Planes de manejo tradicionales 29 1.2.2 Metodología Utilizada para la Formulación del Plan de Manejo 30 1.3 Delimitación del Area de Estudio 33 1.3.1 Area de influencia Geográfica 33 1.3.2 Area de Influencia administrativa 34 1.3.3 Area de Estudio para el Plan de Manejo de la REMACAM 35 II. CAPITULO II. EXPLICACION SITUACIONAL 35 2.1 Potencial natural, recursos y restricciones de la REMACAM 35 2.1.1 Recursos físico-Biológicos 37 2.1.1.1 Geomorfología y Relieve 37 2.1.1.2 Suelos 38 2.1.1.3 Uso Potencial del Suelo 40 2.1.1.4 Uso del Suelo y Cobertura vegetal 43 2.1.1.5 Conclusiones Generales sobre los Cambios de uso del Suelo 44 2.1.1.6 Clima y Zonas de Vida 45 2.1.1.7 Hidrología, Calidad del Agua y Humedales 45 2.1.1.8 Flora 47 2.1.1.9 Fauna 49 2.1.1.10 Principales Recursos, Potencialidades y Estado Actual 53 2.1.2 Características socio-económico-culturales 57 2.1.2.1 Aspectos sociales y Demográficos 57 2.1.2.2 Ingresos y uso de recursos 62 2.1.2.3 Organización y participación local 65

2.1.2.4 Ecoturismo 66 2.1.3 Objetivos "a piori" de la Categoría Reserva Ecológica 67 2.2 Explicación de la Problemática del Area 68 2.2.1 Selección y Explicación de los Problemas Actuales de la REMACAM 68 2.2.1.1 El Macroproblema de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje 68 A. Apreciación de Síntesis de la Situación Actual 68 B. Apreciación Situacional del Macroproblema 71 2.2.1.2 Archivo de los Problemas de Manejo de la REMACAM 72 2.2.2 Explicación Dinámica de los Problemas Objeto del Plan de Manejo de la REMACAM 72 III. DIRECCIONALIDAD DEL PLAN - ORIENTACIONES DEL PLAN DE MANEJO 86 3.1 Situación objetivo o situación de cambio propuesto 86 3.1.1 La perspectiva de manejo a corto, mediano y largo plazo 86 3.1.2 La situación objetivo del macroproblema 87 3.1.3 La situación objetivo de los problemas de manejo 89

4

3.1.4 Objetivos de manejo de la Reserva y su zona de amortiguamiento 97 3.2 Programa direccional del Plan de Manejo 98 3.2.1 Proyecto de acción y operaciones para lograr la situación de cambio 98 3.2.2 Plan de operaciones a ejecutar por parte de la Reserva 106 3.2.3 Plan de demandas de operaciones 106 3.3 Análisis y definición de los escenarios para la ejecución del Plan 110 3.3.1 Escenarios de los problemas específicos de la Reserva 110 3.3.2 Operaciones/acciones posibles en cada uno de los escenarios probables 112 3.4 Límites de la REMACAM 117 3.4.1 Límites actuales de la reserva 117 3.4.2 Propuesta de modificación de límites de la Reserva 118 3.4.3 Límites propuestos para la Zona de amortiguamiento 118 3.5 Zonificación de la REMACAM 119 3.5.1 Zona de conservación 119 3.5.2 Zona de uso intensivo 120 3.5.3 Zona de uso extensivo en propiedad privada 121 3.5.4 Zona de uso intensivo 123 3.5.4 Zona de valor histórico-cultural 124 3.5.5 Zona de recuperación 124 3.5.6 Zona de amortiguamiento 125 3.6 Programas para la dirección de la Reserva 126 3.6.1 Programa de manejo ambiental 127 3.6.1.1 Subprograma de protección 127 3.6.1.2 Subprograma de investigación y monitoreo 130 3.6.2 Programa de gestión administrativa 132 3.6.2.1 Subprograma de administración 132 3.6.2.2 Subprograma de infraestructura 137 3.6.3 Programa de educación e interpretación ambiental 142 3.6.3.1 Subprograma de educación y capacitación ambiental 143 3.6.3.2 Subprograma de comunicación ambiental 146 3.6.3.3 Subprograma de interpretación ambiental 148 3.6.4 Programa de ecoturismo y recreación 150 3.6.5 Programa de desarrollo sostenible de las comunidades asentadas dentro de la Reserva y su zona de amortiguamiento 156 3.6.6 Síntesis del programa direccional del Plan de Manejo de la Reserva 165 3.7 Presupuesto del Plan de Manejo 165 3.7.1 Análisis financiero del Plan 165 IV. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PLAN 177 4.1 Viabilidad 177 4.1.1 Viabilidad Política de las Operaciones 177 4.1.1.1 Recursos críticos cuyo control es indispensable para

5

ejecutar las actividades del Plan 177 4.1.1.2 Diferenciación de motivaciones de los actores principales 177 4.1.1.3 Apreciación de posibles consensos y resistencias a las

diferentes actividades 178 4.1.2 Viabilidad económica 179 4.1.3 Viabilidad técnica 180 4.2 Diseño de medios estratégicos y estrategias para la ejecución del Plan 181 4.2.1 Estrategia para la conformación del Comité de Apoyo a la REMACAM 181 4.2.2 Estrategia para la consecución de financiamiento para las

operaciones/acciones del Plan de Manejo 183

4.2.3 Estrategia para la incorporación de personal a la Reserva 183 4.2.4 Estrategia para detener los usos inadecuados de los recursos de la

Reserva 184 4.3 Cronograma de operaciones y actividades del Plan de Manejo 185 V. ORGANIZACION PARA LA EJECUCION DEL PLAN 190 5.1 Estructura orgánica y organización para la ejecución del Plan de Manejo 190 5.1.1 Estructura Orgánica 190 5.1.2 Organización para la ejecución del Plan de Manejo 191 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ANEXOS EN EL DOCUMENTO ANEXOS EN DOCUMENTOS SEPARADOS - Proyectos - Estudios específicos del diagnóstico - Cartografía del Plan de Manejo - Archivo de problemas (Talleres)

6

ANTECEDENTES El manglar constituye un sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la

atmósfera y las aguas epicontinentales; es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres. El ecosistema de manglar es una unidad ecológica integrada por un mosaico de parches de diferentes formaciones vegetales; estos parches son interdependientes y la transformación de uno de éstos provoca alteraciones en los otros, causando la destrucción del ecosistema como tal.

En los manglares existe una gran diversidad de especies de fauna y flora asociadas, y por su

alta productividad son la base de la producción bioacuática de los estuarios. Los manglares también cumplen otras funciones ecológicas importantes como el reciclaje de nutrientes, la producción y exportación de hojarasca y detritos, el mantenimiento de la calidad del agua, la protección de las costas y de las riberas de los esteros frente a procesos erosivos y la retención y acumulación de sedimentos.

Debido a ello, el Señor Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo No. 2619

del 27 de marzo de 1995, publicado en el Registro Oficial del No. 665 del 30 de marzo del mismo año, dispuso que el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre - INEFAN, realice el estudio de alternativas de manejo del área comprendida entre los ríos Mataje y Cayapas con el propósito de proteger esta zona que está sujeta a diferentes presiones humanas que amenazan la integridad de los bosques costeros, principalmente de los manglares, provocando impactos ecológicos, sociales y económicos. Con base en los resultados de ese estudio, el área fue declarada Reserva Ecológica mediante Resolución Ejecutiva del INEFAN No. 001-DE (052-A-DE) del 16 de enero de 1996.

El estudio de alternativas de manejo (INEFAN/ECOCIENCIA, 1996) justificó la

incorporaciòn de esta área dentro del Patrimonio Nacional de Areas Protegidas como Reserva Ecológica, por sus rasgos naturales sobresalientes, recursos culturales, arquelógicos, paisajísticos y la importancia del ecosistema de manglar desde el punto de vista ecológico y de satisfacción de necesidades básicas de la población local. Los manglares constituyen el hábitat ideal para la reproducción y alimentación de numerosas especies de peces, moluscos y crustáceos de cuya pesca y recolección dependen más de 15.000 habitantes de la región, y es incalculable el número de familias que las comercializan y las consumen.

La superficie de la Reserva es de aproximadamente 51.300 ha; comprende hábitats

terrestres como: bosques de manglar, remanentes de bosque húmedo tropical, guandales, humedales, aguas interiores y costeras de las islas comprendidas entre La Tola en la desembocadura del río Cayapas y el río Mataje en el límite con Colombia, además, los bosques de manglar de Olmedo y Majagual. La REMACAM, conjuntamente con la Reserva Ecológica Manglares Churute, son las dos únicas áreas protegidas que contienen ecosistemas de manglar y que han sido declaradas como áreas protegidas conforme a los lineamientos de las Estrategias Nacionales del Sistema de Areas Naturales del Ecuador (1976 y 1989).

7

Debido a que la Reserva no tiene aún un Plan de Manejo, el Proyecto GEF a través de la

Actividad 6 se propone, en el trabajo presente, formular un Plan mediante un proceso participativo y dinámico, que utilice la Planificaciòn Estratégica Situacional (PES) para que sirva como instrumento de orientación para los organismos reguladores. El Plan de Manejo deberá reflejar las condiciones cambiantes de la Política, constituyéndose en un instrumento clave para orientar con eficiencia las acciones de manejo.

CAPITULO I. INTRODUCCION 1.1 MARCO REFERENCIAL DEL PLAN La REMACAM y su manejo se inserta en una realidad nacional que tiene que ver con

diferentes campos de acción y con distintos espacios geográficos, por lo que es necesario introducir el trabajo presentando el contexto en el que se desenvuelve el Plan de Manejo.

1.1.1 CONTEXTO NACIONAL El Ecuador, país de 275.000 Km2 de superficie, ubicado al noroccidente de América del

Sur entre Colombia, Perú y el Océano Pacífico, está atravezado de norte a sur por la Cordillera de Los Andes, lo que da lugar a un relieve continental irregular y complejo y a una amplia variedad de condiciones topográficas y climáticas, lo que a su vez determina una gran diversidad biológica.

Dentro de Latinoamérica, el país tiene una situación desventajosa en lo que se refiere a su

crecimiento económico; sin embargo, la explotación petrolera desde los años 70, especialmente, mejoró las condiciones económicas del Ecuador y abrió la gama de oportunidades de desarrollo de actividades industriales y comerciales. La mayor disponibilidad de recursos económicos dió lugar a nuevas formas de utilización de los recursos naturales y por tanto a nuevas y más intensas presiones sobre ellos. La búsqueda del desarrollo impuso la explotación de áreas que antes fueron vírgenes, como por ejemplo los bosques nativos.

Pero la degradación de los recursos naturales renovables y el deterioro de la calidad de vida

de la población rural en el país tiene entre sus causas esenciales el hecho de que los modelos económicos en los que el Ecuador ha basado su crecimiento y prosperidad han utilizado políticas de explotación como la aplicada por el IERAC (actualmente INDA), el que consideraba como mejora de la tierra la deforestación y por tanto un requisito para la adjudicación a los colonizadores.

8

La degradación ambiental acelerada que venía sufriendo el país fue advertida por una pequeña parte de la población y por algunos técnicos y científicos relacionados con la institución responsable de los temas forestales y de la conservación, los que contando con el apoyo de organismos internacionales comienzan la tarea de proteger y conservar los recursos naturales a través de la formulación y aplicación de un Sistema Nacional de Areas Protegidas. Si bien las Areas Naturales Protegidas jurídicamente declaradas son actualmente 24 y cubren aproximadamente el 17% del territorio nacional, existen otros espacios que deben ser manejados como áreas de protección y reserva, como: algunos de los bosques protectores actualmente declarados, el patrimonio forestal del Estado y las reservas indígenas que tienen estatutos jurídicos específicos que se orientan a la conservación de esas áreas.

Las Areas Naturales Protegidas actuales se han localizado principalmente en las Islas

Galápagos, en los alrededores de las cumbres y estribaciones de las Cordilleras Central y Oriental, en la zona nororiental de la Amazonía y en el noroccidente de la Costa. Existiendo otras con menor extensión en las zonas costeras.

La zona noroccidental de la Costa tiene gran relevancia desde el punto de vista de la

presencia de recursos forestales y de la ubicación de áreas protegidas, en relación a otras zonas del país. En esta parte se encuentra una realidad social y económica muy compleja debido a los procesos agresivos de expansión de la frontera agrícola, explotación maderera y como consecuencia, degradación acelerada de los suelos, de las aguas y de la diversidad biológica. Los espacios naturales protegidos garantizan, entre otras ventajas, la disponibilidad de los recursos básicos, agua, suelo, vegetación.

1.1.1.1 LAS AREAS PROTEGIDAS Y EL DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL DEL PAIS El país tiene que hacer frente a la agudización del hambre, de la pobreza, las enfermedades,

el analfabetismo y la creciente degradación de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar; un futuro más seguro y próspero se logrará si abordamos, en conjunto y de manera equilibrada, los aspectos relativos al medio ambiente y al desarrollo. En la Declaración de Río de Janeiro (1992) se asegura que "el logro del desarrollo económico a largo plazo exige de forma ineludible su vinculación con la protección del medio ambiente".

En el Ecuador, las políticas y modelos de desarrollo están orientadas a la explotación

acelerada de los recursos naturales con escasas consideraciones de control y protección ambientales; por ello, el papel de las Areas Protegidas dentro de los marcos político, económico y social es todavía secundario. A nivel regional la situación es similar, y depende de los bienes y servicios que las áreas brinden para que sean consideradas importantes en la región de influencia, principalmente beneficios ecológicos como provisión de agua, control de la estabilidad de los suelos o beneficios económicos directos debido a actividades como el ecoturismo. El valor indirecto de la diversidad biológica es muy poco estimado a pesar de su

9

importancia, éste tiene que ver (según Vásquez y Ulloa, 1997) con aspectos ecológicos (estabilidad climática, protección de cuencas, control de sedimentación e inundaciones, fijación de energía solar, almacenaje y reciclaje de materia orgánica y nutrientes, control biológico de plagas, etc), aspectos estéticos (integridad de los paisajes), culturales (expresión de lenguas, religiones, creencias, estructuras sociales, manejo de los recursos) y aspectos económicos (recursos actuales y potenciales para la producción y el consumo).

Lastimosamente, sólo el aspecto económico ha sido tomado como punto de análisis para

justificar la conservación de la biodiversidad, especialmente en el ámbito del manejo de los recursos naturales. Esto explicaría el auge que en todo el mundo tiene la valoración económica de los servicios ambientales y del valor cultural de la biodiversidad, a pesar de las serias limitaciones que se presentan cuando se trata de cuantificar en términos monetarios aquellos beneficios. Los beneficios no monetarios que producen o podrían producir las Areas Naturales Protegidas incluyen el mantenimiento de hábitats, la conservación de especies, la calidad del agua, el mantenimiento de cadenas alimenticias, el funcionamiento como filtros naturales, el reciclaje de nutrientes, la regulación del clima, la producción de O2 y CO2, el control de la erosión, la provisión de productos naturales y los recursos escénicos. Los beneficios monetarios tiene relación con la producción de agua y electricidad, turismo, recreación, pesca y recursos del bosque como madera, plantas silvestres, fauna. (Vásquez y Ulloa, 1996).

Las Areas Protegidas constituyen el principal medio de conservación in situ de la

diversidad biológica. Esta constituye un patrimonio único e insustituíble y en nuestro país debe estar integrada con la capacidad de satisfacer las necesidades de todos los ecuatorianos, sin embargo, su uso debe orientarse dentro de un marco de sustentabilidad que garantice el usufructo de los recursos naturales renovables sin deterioro del capital natural.

A pesar del reconocimiento de la importancia de las Areas Protegidas, en el país no se ha

desarrollado un estudio de valoración o de costo-beneficio de dichas áreas en su conjunto, solamente se han efectuado estudios económicos y aproximaciones conceptuales de algunos servicios ecológicos que brindan las Areas Protegidas. En general, estos estudios y análisis indican cinco categorías de valor que pueden ser generadas simultáneamente con la conservación de las Areas Protegidas y sus zona de influencia más inmediata: ecoturismo, servicios ambientales, extractivismo sustentable de productos no maderables, bioprospección regulada y actividades agrosilvícolas sustentables.

En la década presente debido al impulso del ecoturismo en las Areas Protegidas, los valores

escénicos y paisajísticos así como la biodiversidad como base de los programas de interpretación ambiental, han sido muy apreciados por la población en general y por el sector turístico en particular. Sin embargo, las acciones ejecutadas son mínimas en relación a la potencialidad que los recursos ofrecen. En las áreas que sufren procesos acelerados de sequía y erosión, por las condiciones climáticas dominantes

10

y usos inapropiados de los recursos naturales, los valores mayormente apreciados por los diferentes grupos humanos son la producción de agua y el control de las estabilidad de los suelos.

Las poblaciones indígenas que viven dentro o en las cercanías de las Areas Protegidas

tienen diversidad de perspectivas sobre éstas; pero es importante anotar que la declaratoria de área protegida a zonas en que las comunidades han utilizado tradicionalmente los recursos silvestres, ha provocado frecuentemente reacciones negativas o al menos poca aceptación por parte de estos grupos, pues las declaratorias imponen restricciones a sus usos ancestrales. También los campesinos tradicionales y los colonos aceptan sólo parcialmente las declaratorias de Area Protegida, pues ven limitadas sus posibilidades de uso de los recursos.

Pero, la conservación de las Areas Protegidas tiene entre sus obstáculos mayores a la

posición de sectores económicos poderosos, como camaroneros, mineros y petroleros, los que preocupados por lograr grandes beneficios a corto plazo consideran a las áreas citadas como impedimentos al desarrollo. A pesar de ello, han ocurrido cambios significativos en la apreciación de estas áreas por parte de los diferentes grupos (Ulloa y otros, 1997), pero es indispensable intensificar las actividades de educación ambiental, difusión, concientización, ejecución de proyectos sustentables, que faciliten una mayor comprensión de los bienes y servicios de las Areas Protegidas. El grupo que con mayor decisión apoya la conservación de estas áreas es el de investigadores y científicos, los que mirando a largo plazo ven un futuro promisorio para todo el país en tales áreas.

Una acción que permitiría una mayor consideración de las Areas Protegidas en el marco

político-social-económico del país es la inclusión de sus bienes y servicios en las "cuentas nacionales", lastimosamente se han realizado muy pocas propuestas en este sentido, sin embargo, el CONADE (actualmente desaparecido pero cuyas funciones ha asumido el CONAM) conjuntamente con el Banco Central y la Fundación Natura desde diciembre de 1996 están ejecutando un programa para incluír en dichas cuentas los valores económicos de algunos recursos naturales renovables y no renovables como el agua, el suelo, los bosques, el petróleo.

1.1.1.2 TRAYECTORIA DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS El Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador (SNAP), en la actualidad está

constituído por 24 áreas, que ocupan una extensión de aproximadamente 4.600.000 ha. y que representan un 17 % de la superficie del país. El Parque nacional Galápagos fue el primero en ser declarado área protegida en 1959, desde ese momento el número y la superficie total de Areas Protegidas se incrementó poco a poco. De acuerdo a la UICN (1988), el país comenzó a manejar sus bosques en 1971, y en 1974 con el apoyo de la FAO y el PNUD se inició un estudio nacional que dió lugar a la formulación de la Primera Estrategia Nacional de Conservación de Areas Protegidas (Putney, 1976). En esta Estrategia fueron identificadas 29 áreas que conformarían el Sistema Ampliado de Areas Silvestres sobresalientes, y en

11

función de su prioridad se seleccionaron nueve (9) para su conservación, algunas de éstas constituyen la base del actual Patrimonio de Areas Protegidas del Ecuador.

Cifuentes y otros, en 1989, evaluaron el estado de las áreas y con base en los resultados, se

formuló otra estrategia que incluyó: el análisis de las deficiencias de la anterior, las áreas necesarias de incluír, nuevas acciones prioritarias y varias estrategias para el adecuado desarrollo del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). Cuatro de las categorías que constan en el artículo 70 de la Ley Forestal vigente fueron propuestas en la estrategia de 1976, mientras que la de 1989 recomendó la definición de nueve categorías que incluía la eliminación de una existente en la Ley (Area de Caza y Pesca), la inclusión de tres nuevas (Monumento Natural, Territorio Indígena y Reserva de Biósfera) y la redefinición de las restantes. Algunos factores contribuyeron para que la nueva estrategia tuviera poca acogida y las reformas planteadas en ella no fueran aplicadas.

Los objetivos generales del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Estado y del manejo

de la flora y fauna silvestres, establecidos en el artículo 197 del Reglamento General de aplicación de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre, coinciden, en términos generales, con los determinados para las Areas Protegidas a nivel internacional, y son los siguientes:

- Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país. - Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, reliquias históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos. - Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de extinción. - Proporcionar oportunidades de integración de los seres humanos con la naturaleza, y; - Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional en beneficio de la población. En relación a los objetivos nacionales de conservación no existe ningún documento oficial

que los defina como lineamientos para las políticas y acciones relativas al manejo de los recursos naturales. En la Estrategia Preliminar de 1976 se definieron algunos objetivos, pero resultaron ser muy limitados como para permitir un análisis detallado de las potencialidades de las áreas, Esos objetivos tienen mucha relación con los propuestos internacionalmente, por lo que deberían ser ajustados a las condiciones y características específicas del país. Con base en los objetivos citados, se definieron 23 objetivos primarios, que se considera que responden de manera más adecuada a las necesidades del país; en función de estos objetivos se realizó una evaluación de las áreas, tanto existentes como propuestas. Los objetivos definidos son los siguientes:

1. Conservar muestras de ecosistemas en estado natural 2. Conservar los recursos genéticos

12

3. Conservar la diversidad ecológica 4. Proteger especies silvestres en peligro de extinción 5. Proteger recursos sobresalientes de flora y fauna 6. Proteger recursos paisajísticos únicos 7. Proteger formaciones geológicas 8. Proteger reliquias históricas, arqueológicas y paleontológicas 9. Proteger y fomentar recursos bioacuáticos 10. Proteger territorios indígenas 11. Conservar sistemas hídricos 12. Controlar la erosión, sedimentación, y proteger inversiones aguas abajo 13. Conservar recursos marinos para su utilización eficiente 14. Promover poblaciones y culturas indígenas 15. proporcionar oportunidades de educación, investigación y estudios 16. Suministrar servicios recreativos y de turismo 17. Asegurar la conservación de la vida silvestre para su utilización racional en

beneficio de la población 18. Promover el establecimiento de zoocriaderos con fines de investigación y

utilización 19. Promover el establecimiento de viveros e invernaderos con fines de investigación 20. Producir madera con rendimiento sostenido 21. Proveer productos y subproductos del bosque 22. Producir forraje con rendimiento sostenido 23. Mantener reuniones abiertas, flexibilidad de manejo, uso múltiple Actualmente se está trabajando para eliminar las ambiguedades y precisar los objetivos, los

mismos que podrían quedar en trece (13). De acuerdo a los objetivos de las diferentes categorías de manejo se permiten diversas

actividades, las que tiene que ver con la preservación, la protección, la investigación, la recuperación y restauración, la educación y cultura, la recreación y turismo controlados, la pesca y caza deportiva controladas, y el aprovechamiento racional de la flora y fauna silvestres. La evaluación del Sistema de Areas Protegidas, realizada en 1989, concluye que existen cinco (5) problemas que son frecuentes en las diferentes áreas, esos problemas fueron:

1. Escasos recursos financieros 2. Insuficiente capacitación del personal 3. Legalización de la tenencia de la tierra 4. Poco personal técnico - administrativo 5. Mínimo apoyo político - administrativo y de coordinación institucional Estos problemas que aún persisten, tanto en su importancia como en su gravedad, merecen

la mayor atención, los que considerados en conjunto constituyen causas de un gran problema que tiene que ver con el "escaso apoyo político institucional". Otro grupo de problemas importantes en las diferentes áreas se relaciona con la degradación de los recursos de flora y fauna y las dificultades de llevar a cabo las acciones de manejo necesarias. Esto último se traduce en ausencia de planes de manejo y/o

13

dificultad para aplicarlos, así como las dificultades para impedir o controlar problemas que ocasionan los visitantes.

Las áreas que mayor cantidad de problemas soportan y cuyos efectos son o pueden ser muy

graves, son las siguientes (Cifuentes y otros, 1989): 1. Parque Nacional Podocarpus 2. Reserva Ecológica Cayambe-Coca 3. Area Nacional de Recreación Cajas 4. Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas 5. Parque Nacional Cotopaxi Estas áreas son las que tienen problemas cuyos efectos son o podrían ser graves o

irreversibles. Por el otro lado, según los autores citados, la mejor situación presentan la Reserva Faunística Chimborazo y la Reserva Biológica Limoncocha; en el caso de la primera, podría deberse a las extremas condiciones climáticas, mientras que en la segunda podría deberse a su relativo aislamiento.

Los problemas administrativos-institucionales son los de mayor frecuencia y también son

los de más grave incidencia. Si se combina entre frecuencia y gravedad se tendría que éstos conforman un gran problema, el que da lugar a conflictos intra e interinstitucionales, falta de recursos financieros, insuficiencia de personal y de capacitación, y falta de materiales y equipos para su trabajo. Esto en conjunto ocasiona la escasa capacidad de manejo tanto del SNAP como de las áreas individuales.

También los problemas que se relacionan con la protección, aprovechamiento y deterioro

de los recursos, tanto de la vida animal como de la vegetal, son muy serios por su incidencia y frecuencia. La caza y pesca furtivas, la extracción de madera y leña, los incendios provocados, la introducción de organismos exóticos y el sobrepastoreo constituyen una seria amenaza, no sólo para la permanencia de las Areas Protegidas sino también para la subsistencia y progreso de las comunidades que viven dentro o cerca de ellas. Pero el ordenamiento y control de las actividades dañinas, desgraciadamente, dependen también de la capacidad de manejo antes mencionado, así como de la integración con las comunidades y la educación a todo nivel.

Dentro del campo administrativo, el problema de mayor importancia es la falta de recursos

financieros, lo que puede considerarse más como un efecto que como una causa de otros problemas. La evaluación del sistema actual reportó también deficiencias en los aspectos siguientes:

1. En la representación de Zonas de Vida terrestres, ecosistemas acuáticos y

ecosistemas costeros y marinos. 2. En el cumplimiento de los objetivos primarios de conservación. 3. En la capacidad de proveer usos, bienes y servicios.

14

Para cubrir las deficiencias del sistema actual se elaboró una lista preliminar de 15 Areas Protegidas potenciales, y se propusieron 16 estrategias para cumplir con los objetivos del SNAP. En la actualidad, el Proyecto INEFAN/GEF se encuentra formulando el Plan del Sistema Nacional de Areas Protegidas, con lo que se intenta enfrentar de mejor manera las deficiencias identificadas en el SNAP, lograr que el manejo de las Areas Naturales incremente su capacidad de gestión y hacer que el Patrimonio de Areas Protegidas se convierte en un ente real que facilite la consecusión de los objetivos de conservación planteados.

1.1.1.3 POLITICAS DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE Para viabilizar la consecución de los objetivos de conservación propuestos, el país ha

promulgado y aplicado varias políticas como las siguientes: establecer Areas Naturales Protegidas; promover la participación de las poblaciones locales en la conservación de dichas áreas; evitar la destrucción del ecosistema de manglar, y otras; las políticas anotadas se analizan a continuación.

A. EL ESTABLECIMIENTO DE LAS AREAS PROTEGIDAS EN EL ECUADOR Las características del trópico, unidas a la presencia de la Cordillera de Los Andes y de las

corrientes marinas (El Niño y Humboldt), han ampliado las posibilidades de desarrollo de ecosistemas en el país, y han dado lugar a la presencia de una gran belleza y singularidad de la flora y la fauna. De acuerdo a la clasificación bioclimática de Cañadas (1983), basada en Holdridge (1978), el Ecuador tiene 26 Zonas de Vida cada una con sus particulares características de vegetación y fauna,.

Según estudios realizados por Myers (1988), Mittermeier (1988) y Bibby y otros (1992), el

Ecuador es uno de los países prioritarios para realizar acciones de conservación de la diversidad biológica. Mena y otros (1995) afirman también que la biodiversidad y el endemismo son notables en el país. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (1993), la preocupación por la protección de ecosistemas únicos y de las bellezas escénicas se inició

con el Decreto No. 31 del 14 de mayo de 1936, para proteger las Islas Galápagos. Desde

esa fecha el país ha hecho un considerable esfuerzo por establecer bajo protección aproximadamente 4.600.000 ha., que representan casi el 17% del territorio nacional, uno de los porcentajes más altos del mundo.

Las categorías de Areas Protegidas definidas en el Art. 70 de la Ley Forestal y de

Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre, publicado en el Registro Oficial 69 del 20 de noviembre de 1979, son las siete que siguen:

- Parque Nacional - Reserva Biológica

15

- Reserva Ecológica - Reserva Geobotánica - Reserva de Producción de Fauna - Area Nacional de Recreación - Reserva Awá El procedimiento para establecer una Area Protegida se presenta en el artículo 69 de la Ley

Forestal, en donde se dice que "corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este Patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta ley". En 1979 se encontraban establecidas las Areas Protegidas siguientes (Vásquez y Ulloa, 1997): seis parques nacionales (Galápagos, Cotopaxi, Machalilla, Sangay, Cajas y Yasuní), tres reservas ecológicas (Cayambe-Coca, Cotacachi-Cayapas y Manglares Churute), una área nacional de recreación (El Boliche), dos reservas de producción de fauna (Chimborazo y Cuyabeno), una Reserva Geobotánica (Pululahua). En total trece áreas.

En el Artículo 70 de la Ley Forestal de 1981 se incluyen las siguientes categorías de Areas

Protegidas: - Parque Nacional - Reserva Ecológica - Reserva Biológica - Reserva de producción Faunística - Area Nacional de Recreación - Area de Caza y Pesca - Refugio de Vida Silvestre Aquí se aprecia que se ha eliminado en la Ley Forestal de 1981 la Reserva Geobotánica, sin

embargo esta categoría pertenece al Sistema Nacional de Areas Protegidas porque existe una área declarada (Pululahua) que pertenece a esta categoría, y la Reserva Awá, cuyo estatus es diferente. Por otro lado, en la Ley citada se han incluído las áreas de Caza y Pesca y de Refugio de Vida Silvestre. En la actualidad están establecidas 23 áreas protegidas terrestres que ocupan una superficie de algo más de 4.619.000 ha. y una área protegida marina con una superficie de 7.000.000 ha.(Cuadro 1). CUADRO 1: AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR (a abril de 1998)

NOMBRE AÑO DE

ESTABL

.

SUPERF. (ha.)

TIPO DE VEGETAC. DECLA. INTERNAC. Y

OBSERVACIONES

- Parques nacionales Cajas 1979 28.808 páramo

16

Cotopaxi 1975 33.395 páramo Galápagos 1959 693.700 Patrimon. Natural 1988

Reser. de Biósfera 1983 Llanganates 1996 219.707 páramo y bosq. nublado Machalilla 1979 56.184 bosq. seco y dos millas

náutic. de ambie. marino

Podocarpus 1982 146.280 bosque andino Sangay 1979 517.765 páramo y bosque nu-

blado Patrim. Nat. de la hum.

en 1983. (UNESCO)

Sumaco-Napo Galeras 1994 205.249 bosque húmedo y muy húmedo Tropical

Yasuní 1979 982.000 bosque húmedo Tro-pical

Reserva de Biósfera Patrimonio Natural de la humanidad en 1988

- Reservas Ecológicas Antisana 1994 120.000 páramo y bosque nubla. Cayambe-Coca 1970 403.103 páramo y bosque nubla. Cotacachi-Cayapas 1968 204.420 bosque húmedo y muy

húmedo Tropical

El Angel 1992 15.715 páramos de frailejón Mangl. Cayap.-Mataje 1996 51.300 manglar y bosq. húmed. Mache Chindul 1996 70.000 bosque húmedo de

cordillera costera

Manglares Churute 1979 49.984 manglar y bosque seco Los Illinizas 1996 149.900 páramo y bosq. nublado - Refugios de Vida Silvestre Pasochoa 1996 500 bosque. húmedo Mon-

tano y Montano bajo

- Reservas Biológicas Limoncocha 1985 4.613 bosque húmedo tropical - Areas Nacionales de Recreación El Boliche 1979 1.077 bosque muy húm. Mon-

tano y pluvial sub alpino

- Reservas de Producción de Fauna Chimborazo 1987 58.560 páramo Cuyabeno 1979 603.380 bosque húmedo tropical - Areas de Caza y Pesca: no existen áreas establecidas. - Reservas Geobotánicas Pululahua 1978 3.383 bosq. húm. y muy húm no incluída en la Ley.

17

Montano y Monta. Bajo

Forestal vigente

- Reserva Biológica de Recursos marinos Galápagos 1996 7.000.000 no incluída en L. Forest.

B. PERSPECTIVAS DE EVOLUCION DE LOS ENFOQUES CONSERVACIONISTAS Los modelos económicos aplicados en el país han sido variados, muchas veces

contradictorios, con diversos efectos económicos y sociales, pero en cuanto a la naturaleza, el saldo ha sido más o menos, siempre negativo. El indudable avance del materialismo y el mercantilismo, con el concurso de una tecnología que no considera los efectos sobre los recursos naturales, está dustruyendo a un ritmo vertiginoso el capital natural de los ecuatorianos. La planificación gubernamental fue siempre de corto plazo, buscando casi exclusivamente el crecimiento económico, sin considerar que los recursos naturales se están degradando y que ello afectaría a la propia producción.

En esas circuntancias las voces de alerta y las primeras acciones de conservación se

dirigieron a tratar de prevenir y disminuír los impactos ambientales producidos por el progreso; por tanto, era necesario proteger y conservar ciertas áreas de importantes características. En esta etapa el enfoque de conservación fue "desde afuera", las acciones fundamentales de "control y protección" y los involucrados fueron algunos ecologistas y la institución gubernamental responsable. Con este enfoque, se intentaba "guardar" espacios naturales de los impactos negativos provocados por la intervención del hombre; esto ayudó, pero no lo suficiente, a aumentar la conciencia ambiental de la población, pero tal conciencia no avanzó al mismo ritmo que la degradación del ambiente, y muchos pensaban que si la disponibilidad de los recursos naturales iba disminuyendo, entonces "la ciencia descubrirá nuevos caminos y los ingenieros nuevos procedimientos técnicos inimaginables hoy en día" (Gorz, 1979).

Pero la situación del país muestra que la pobreza y la miseria se han incrementado por el

deterioro de los recursos naturales, y esta miseria y pobreza se han convertido en degradantes del entorno natural, y que a su vez, este problema es causa de un mayor atraso (Méndez, 1992).

En estas circustancias ya no es posible pensar en el desarrollo sin la conservación; el

mejoramiento ambiental y la defensa de la naturaleza son consubstanciales con el proceso de desarrollo. Actualmente, el enfoque de conservación dominante en el país intenta involucrar a todos los actores, a todos los procesos productivos, a todos los espacios geográficos del país; partiendo de la realidad de cada uno de esos espacios. Es decir es un enfoque integral, holístico, que compete a todos los ecuatorianos en todas sus actividades y en el lugar en donde se encuentren, en busca del desarrollo sustentable. Sin embargo, se requieren una decisión y voluntad política fuertes, empujados por una conciencia colectiva importante para llevar adelante este enfoque de conservación.

18

C. POLITICAS DE AREAS NATURALES Y DE BIODIVERSIDAD La política ambiental comprende principios orientadores y lineamientos para la

conservación, defensa, mejoramiento y aprovechamiento del ambiente y sus recursos naturales (Méndez, 1992). En el Ecuador las políticas serias más tempranas que se relacionaban con la conservación de la naturaleza se formularon en 1970 con la participación de la FAO y el PNUD, los que realizaron un inventario de las áreas forestales que requerían conservación y protección. Estos trabajos establecieron las categorías básicas de conservación de la naturaleza e indicaban las áreas específicas que debían ser protegidas.

Los tratados multilaterales, los bilaterales, los acuerdos de conversión de deuda, las

condiciones de los contratos de cooperación internacional, otros documentos internacionales que tienen que ver con la conservación de la naturaleza, la producción sostenible y la limitación de la contaminación, ejercen influencia directa o indirecta sobre las políticas ambientales ecuatorianas. Algunas de las normas de conservación se citan a continuación:

- Para la declaración de Areas Protegidas con fines específicos. por ejemplo, La

Convención del Hemisferio Occidental de 1940, La Convención de Ramsar de 1971 y la Convención

de la UNESCO de 1972. - Para la protección de especies amenazadas y de manera más general, de la biodiversidad. Por ejemplo: La Convención de París de 1950 para aves, la Convención CITES de 1973 para todo tipo de especies amenazadas, la Convención de Bonn en 1979 para aves migratorias y recientemente el Convenio de Biodiversidad de 1992 ratificado en febrero

de 1993. - Para el comercio y producción sustentable. Por ejemplo: el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978, el Acuerdo Internacional sobre Maderas Tropicales de 1983 En la Cumbre de Río de 1992 se lograron resultados que determinaron un reordenamiento

de los conceptos, las prioridades, la actitud política y las acciones para articular un proceso de gestión ambiental en los diferentes países. En el Ecuador, esto se expresó (según Ulloa y otros, 1997) en algunas decisiones del Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén (1992-1996) como: la creación de la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM), la creación de la Unidad Asesora Ambiental de la Secretaría General de Planificación del desaparecido CONADE (cuyas funciones pasaron al CONAM), la creación del INEFAN, la promulgación de los Principios Básicos para la Gestión Ambiental en el Ecuador y de las Políticas Básicas Ambientales Generales del Ecuador, la creación del Fondo Ambiental Nacional (FAN), la obligatoriedad de realizar Estudios de Impacto

19

Ambiental de los proyectos de inversión pública. Estas acciones se constituyeron en la base del proceso de formulación del Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE).

Hasta 1992, las orientaciones generales de política ambiental se encontraban delineadas en

los planes nacionales de desarrollo y las políticas "sectoriales" en los planes de las diferentes entidades del gobierno central que tienen injerencia en la gestión ambiental y de los recursos naturales. Lastimosamente, en estos dos niveles de política se ha notado signos de incompatibilidad y de falta de coherencia antes que de la complementariedad que debían evidenciar. Las debilidades de la política de conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica fue reconocida por el CONADE (1991), la que planteó como prioridad la definición y consolidación de un Plan de Biodiversidad y la identificación de opciones de aprovechamiento sustentable.

La Agenda para el Desarrollo (1993-1996) identificó como uno de los problemas

principales la intervención humana en varias áreas del Sistema Nacional de Areas Protegidas y la utilización de la biodiversidad ecuatoriana por compañías extranjeras, las que no están sujetas a un régimen de compensación y de reconocimiento del acerbo cultural tradicional. En la Agenda citada se nota ya un enfoque de conservación de las Areas Protegidas con la participación local, cuando se planteaba la necesidad de:

- eliminar las actividades económicas no compatibles con los objetivos de las áreas naturales protegidas y examinar las concesiones en zonas de alto valor ecológico. - fortalecer las acciones para aplicar las políticas de las Areas Naturales Protegidas y descentralizar el manejo de las mismas, incorporando a los grupos de mujeres y organizaciones locales. La Gran Estrategia delineada por el CONADE (1997), y que marca el rumbo del país hasta

el año 2.025, identifica como un problema grave la degradación de las Areas Naturales Protegidas, e incorpora como una de las estrategias principales para alcanzar el desarrollo sustentable a la conservación de dichas áreas. La Constitución Política del Ecuador (1998), en la Sección Segunda del Capítulo 5 declara de interés público el "establecimiento de un Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados internacionales".

El Consejo Nacional de Modernización (CONAM), la Comisión Asesora Ambiental de la

Presidencia de la República (CAAM), el Ministerio de Medio Ambiente y el INEFAN, son las instituciones responsables del establecimiento de políticas oficiales relacionados con el campo ambiental.

La CAAM definió las Políticas Ambientales Básicas del Ecuador y fueron establecidas

mediante Decreto Ejecutivo en junio de 1994, en ellas se abordan los temas de la biodiversidad y pérdida de los recursos genéticos (en la política 15) y los de las Regiones Geográficas amenazadas (en la política 16) como prioridades a las que

20

hay que dar tratamiento y solución. Entre las regiones prioritarias identifica a los bosques del noroccidente, los ecosistemas de manglar, los bosques de las estribaciones exteriores de Los Andes, la Región Amazónica y el Archipiélago de Galápagos. Las Políticas Ambientales Básicas tienden, en la práctica, a conseguir un balance entre las políticas de conservación y las de desarrollo. La decisión política del Estado en relación con la conservación de las Areas Naturales Protegidas y la biodiversidad del país, se expresa en los compromisos que la sociedad ecuatoriana debe asumir para promover una gestión ambiental apropiada para alcanzar un desarrollo sustentable.

La política forestal del INEFAN (1995) incluye aspectos relacionados con la diversidad

biológica y menciona dentro de su objetivo general la ”necesidad de controlar y detener el alarmante proceso de deforestación y degradación de la riqueza forestal y biológica”. En el documento mencionado se define a los recursos naturales renovables como patrimonio de los ecuatorianos, por tanto es obligación del Estado establecer mecanismos para conservar, valorizar y utilizar adecuadamente los diferentes ecosistemas. Especifica además que la planificación de la conservación a largo plazo, el fomento y la utilización de los recursos forestales y la biodiversidad son principios a seguir, y que la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales renovables protegerá los bosques y la biodiversidad del país. Sin embargo, el INEFAN tiene graves problemas para cumplir con los mandatos de la Constitución Política del Estado (1998), de la Ley Forestal, alcanzar los objetivos de su Ley de creación y cumplir con lo expresado en los Lineamientos, Estrategias y Acciones Básicas del INEFAN (1995) para las Areas Naturales y la biodiversidad. Problemas que se refieren a aspectos legales, institucionales e interinstitucionales.

La política del INEFAN (1995) relacionada con las áreas protegidas indica que se debe

"continuar el desarrollo e implementación del Sistema de Areas Naturales y de Vida Silvestre sobre la base de las estrategias del Sector y la ejecución de los planes de Manejo"; en relación con la participación comunitaria en los programas de áreas Naturales expresa que es necesario "fortalecer y capacitar a las organizaciones campesinas e indígenas comunitarias a fin de asegurar su participación en los procesos de planificación, decisión, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de áreas naturales". En relación con los manglares, es política del INEFAN el protegerlos, para lo que han sido declarados bienes del Estado, aún aquellos existentes en propiedades particulares (Ley Forestal, Art. 1).

1.1.1.4 MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL La aplicación de las políticas del sector requiere necesariamente de un cuerpo jurídico que

lo facilite y uno institucional que se responsabilice. Un análisis rápido del marco Jurídico-Institucional se presenta en esta parte del trabajo.

A. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA CONSERVACION DE LAS AREAS NATURALES

21

El marco legal en el Ecuador con respecto a la protección de los recursos naturales y la

biodiversidad es complejo; existen más de 90 instrumentos jurídicos (leyes, reglamentos y disposiciones administrativas) que tratan temas ambientales, con más de 1.200 artículos (Cifuentes y otros, 1989), lo que impide una adecuada gestión ambiental. Esta complejidad, según Mena (1995) citado por Ulloa y otros (1997), da lugar a una aplicación parcial de las leyes. La Constitución Política del Ecuador (1998) considera como un derecho de la población la existencia de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, y como deber del Estado el velar para que este derecho no sea afectado y garantizar la conservación de la natuiraleza (Art. 86, Capítulo 5). En atención a estos mandatos contenidos en la Constitución, el Estado tiene la responsabilidad de hacer cumplir las políticas nacionales de conservación así como aquellas internacionales de las que es signatario, a través de la aplicación de las leyes sectoriales y las extrasectoriales que rigen la gestión de los recursos naturales. De este cumplimiento deben responsabilizarse los organismos gubernamentales y los gobiernos seccionales competentes.

CUERPOS LEGALES SECTORIALES Entre éstos se tiene: la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre,

el Reglamento a la Ley Forestal, la Ley de Creación del INEFAN, cuyos mandatos fundamentales se analizan en el numeral siguiente.

CUERPOS LEGALES EXTRASECTORIALES En el marco de referencia Jurídico-Institucional es necesario referirse a otro orden de leyes,

y son aquellas que rigen la gestión del manejo de los recursos naturales renovales y no renovables, que a pesar de que se localizan fuera de las áreas protegidas deben estar relacionadas.

Es de interés referirse a la Ley de Aguas, Minería, Desarrollo Agrario, en lo que tiene

relación con las facultades que crean para la adjudicación de derechos sobre los recursos naturales, así como las restricciones que aplican a los usuarios para su conservación. Estas disposiciones relativas a la protección del medio ambiente permitirán observar las vinculaciones administrativas entre las diferentes instituciones responsables de su aplicación.

Ley de Aguas La aplicación de esta Ley le corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos

(CNRH). Contiene disposiciones sobre el usos de las aguas superficiales y subterráneas en todo el territorio y prohibe la contaminación que pueda afectar a la salud humana y al desarrollo de la flora y fauna.

Ley de Minería

22

Esta Ley en las disposiciones referentes a la preservación del medio ambiente establece las

limitaciones que debe observar esta actividad en los términos siguientes: "El Estado no fomentará las actividades mineras dentro de los límites del Patrimonio Forestal del Estado y de la Areas Protegidas. Solamente por interés nacional se permitirán tales actividades siempre y cuando se cumpla con la Ley y su Reglamento". Para ello se promulgó, en septiembre de 1997, el "Reglamento Ambiental para actividades mineras......" en el que se dispone que cualquier fase de la actividad minera que quiera efectuarse en una Area Protegida, debe contar con un estudio de impacto ambiental aprobado por el INEFAN, antes de seguir el trámite.

Ley de Desarrollo Agrario Busca el fomento, desarrollo y protección integrales del sector agrario. Esta sustituyó a la

Ley de Reforma Agraria y contiene disposiciones que regulan la actividad agraria en general, bajo consideraciones de protección ambiental. Un aspecto de gran importancia es la facultad de intervenir en el ordenamiento del territorio, y en el artículo 38 se dice: " Uso de los suelos.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería formulará un Plan de uso, manejo y zonificación de suelos. El Estado estimulará su implementación y velará por su cumplimiento".

La zonificación agroecológica, la zonificación ecológica-económica son herramientas de

planificación complementarias y fundamentales para el adecuado uso y manejo de los recursos naturales; sin embargo, su formulación ha sido parcial y su aplicación casi nula.

Como se aprecia, existe un sistema estructurado de leyes que propenden a la protección de

los recursos naturales y del ambiente en general, y un conjunto de instituciones que apoyadas por las ONG's ambientalistas trabajan en este propósito. Lastimosamente las entidades no actúan de manera orgánica y los esfuerzos individuales tienden a diluírse.

B. LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y

VIDA SILVESTRE La Ley de 1958 puede ser considerada como la primera ley forestal del país, en ella se

incluyeron ya los elementos más importantes de la legislación forestal actual. En esta Ley, las responsabilidades asignadas fueron muy extensas para la pequeña Dirección Forestal de ese entonces, de allí que el control forestal no aumentó y los madereros y colonos siguieron su acción sin mayor inconveniente.

Para fines de los 70, el sector oficial quería aglutinar a la fragmentada legislación forestal y

poner más énfasis en la justicia social. Esta ley, expedida en 1981 y que aún rige, indica que los bosques deben ser inventariados y delimitados antes de actuar sobre ellos. Las Areas Naturales y la vida silvestre de propiedad del Estado deberán ser

23

preservadas en su estado original y deben ser utilizadas básicamente para ecoturismo e investigación científica. El mayor éxito de la Ley Forestal fue el de dar el sustento legal a la creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas, sin embargo, este ha tenido solamente un relativo éxito, ya que a las Areas Protegidas fue asignado muy poco personal para protegerlas y varias fueron sujetas a extensivas invasiones por colonos u otras alteraciones conectadas con la explotación de los recursos naturales.

La Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre y su Reglamento,

cuya competencia corresponde al Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), rige la protección, manejo y aprovechamiento de la biodiversidad en el país y rige el control sobre las Areas Naturales y la biodiversidad. La Ley, a pesar de contener principios conservacionistas para las Areas Naturales, es deficiente en la protección de otras áreas, en el manejo sustentable y en la participación de los demás actores; según la CAAM (1995) tampoco separa apropiadamente el aspecto forestal de la conservación y tiene deficiencias en cuanto al uso económico y derechos de la biodiversidad biológica, el rescate del conocimiento tradicional y el respecto a la diversidad cultural.

El artículo 69 de la Ley Forestal vigente, dispone que “El Patrimonio de Areas Naturales

del Estado se halla constituído por un conjunto de areas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el

equilibrio del medio ambiente. Corresponde al ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las Areas ya establecidas por Leyes Especiales, Decretos o Acuerdos Ministeriales anteriores a esta Ley”.

El artículo 200 del reglamento general de aplicación de la mencionada Ley, establece que

el “Patrimonio de Areas Naturales del Estado será administrado por el Programa Nacional Forestal (hoy INEFAN), mediante Planes de Manejo establecidos para cada una de ellas”. Aquí es preciso señalar que algunas de las áreas aún no disponen de un Plan que oriente sus actividades, pero varios planes están en proceso de formulación y otros en proceso de actualización.

En el Art. 71 consta uno de los principales mandatos de la Ley citada, y es el de conservar

inalterado el patrimonio de Areas Naturales del Estado; el art. 76 complementa el anterior indicando la obligatoriedad de proteger y administrar la flora y fauna silvestres como dominio del Estado. En la práctica ésto ha sido difícil de aplicar, pues al interior de varias Areas Naturales Protegidas se encuentran poblaciones que utilizan los recursos y tienen propiedad de las tierras.

En el Reglamento de la Ley Forestal, se define el tipo de actividades que pueden

desarrollarse dentro de las diferentes Areas Naturales Protegidas; es decir, se disponen los criterios de manejo de las áreas de acuerdo a la propuesta de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), criterios que el país ha

24

adoptado. Sin embargo, algunas Areas Protegidas (Ej: REMACAM), han sido declaradas con la existencia de usos no permitidos (por la categoría asignada) en su interior.

La Ley Forestal.y su Reglamento constituyen la Normatividad Jurídica cuya ejecución da

lugar a la aplicación de la política del Estado que se refiere al establecimiento en el país de áreas del territorio administradas bajo un régimen de uso restringido. Sin embargo, es necesario anotar que dicha normatividad no ha evolucionado al mismo ritmo de los cambios ambientales y sociales que han ocurrido en cada una de las unidades de conservación del Sistema Nacional, y tampoco de los cambios institucionales que se han presentado en los últimos años.

EL Reglamento de la Ley de Creación del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas

Naturales y Vida Silvestre - INEFAN, define las prioridades en el ámbito de la protección de las áreas naturales, indicando que “ ... se priorizará la conservación de la diversidad biológica..., el uso sustentable de sus componentes y propenderá al reparto equitativo de los beneficios resultantes en los términos del Convenio sobre la Biodiversidad suscrito por el Ecuador en Río de Janeiro”. Lo anotado indica la creciente influencia en los gobiernos del país de la tendencia mundial hacia la conservación de la naturaleza, lo que se manifiesta en los pronunciamientos de la Política Ambiental contenidos en diversas declaraciones, pero que no se concretan en los contenidos normativos.

Los aspectos jurídicos de las Areas Protegidas presentan problemas que tienen que ver con

la insuficiente aplicación de la normatividad jurídica, derivada principalmente de la insuficiencia de estrategias para la aplicación de las normas legales, del escaso cumplimiento de convenios internacionales, y de la explotación de recursos naturales renovables y no renovables en Areas Protegidas; y las insuficiencias de la legislación derivadas de algunas deficiencias, vacíos, inefectivos u obsoletos conceptos, categorizaciones o sistemas utilizados, contribuyen a una ineficiente aplicación y a efectos negativos en el control, fomento y utilización sustentable del recurso forestal y en la protección y desarrollo de las Areas Naturales, biodiversidad y vida silvestre.

C. PAPEL DEL INEFAN EN LA CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE En 1992, una nueva Ley preparada en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja buscó dar a la

Instituciòn Forestal más poder e influencia. Esta Ley, promulgada en 1992, le otorgaba sus propios ingresos, presupuesto y autoridad en la toma de decisiones, confiriéndole el nuevo nombre de Instituto Ecuatoriano Forestal de Areas Naturales y Vida Silvestre - INEFAN. Dentro de esta nueva situaciòn institucional ha sido posible promulgar polìticas y regulaciones introduciendo la explotación sustentable de los bosques, y normas de conducta para las organizaciones de pobladores locales que venden madera a las compañias

25

madereras. La delegaciòn de algunas tareas gubernamentales a organizaciones no

gubernamentales y las participaciòn de las poblaciones locales en el manejo de los bosques ahora son polìtica oficial del INEFAN.

Otro cambio institucional de importancia fue la modernizaciòn de la legislaciòn de la

tenencia dentro de la Ley de Desarrollo Agrario, asì como la transferencia de obligaciones del IERAC al INDA, aunque con un presupuesto muy recortado. Es de esperar que el INDA no seguirá apoyando la colonización no planificada y expontánea, evitando así el debilitando de cualquier política de otras instituciones que intenten regular el uso de la tierra.

Sin embargo, el hecho de que el INEFAN sea el responsable de la administración de la

producción forestal y también de la conservación, ha dado lugar a que organizaciones como Fundación Natura solicite que la responsabilidad de la conservación no esté en las mismas manos que la institución que tiene que ver con la producción forestal; por otro lado, pide también que haya mayor participación de las comunidades locales en las planificación de los bosques, y que haya mayor influencia de la institución forestal en aspectos de conservación sobre otros organismos gubernamentales de planificación regional..

El manejo de las áreas protegidas ha ganado en importancia a través de los años, pero el

poder de gestión no ha crecido en la misma medida. Ello se debe a que el INEFAN tiene aún un escaso poder de decisión, es responsable de la administración de los recursos forestales destinados a la producción como aquellos que deben ser protegidos, y hasta 1996 seguía formando parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que no brinda la importancia suficiente a la conservación (Fundación Natura, 1991). Sin embargo, la adscripción del INEFAN al Ministerio del Medio Ambiente permite vislumbrar días mejores para el sector de la conservación.

D. LAS ONG's Y SUS CAMPOS DE ACCION EN LA CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS En el Ecuador existe un alto número de organizaciones No Gubernamentales que se

encuentran relacionadas, directa o indirectamente, con la protección y conservación de las Areas Protegidas. De acuerdo al "Inventario de Proyectos del Sector Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre", actualizado a enero de 1998 por Jorge Meza, en el país existen más de 100 proyectos que tienen que ver con el manejo de los recursos naturales y se encuentran en diferentes fases (formulación, negociación, ejecución), y que enfocan aspectos de biodiversidad, legales, manejo de bosques, ordenamiento territorial, etc. Según la Corporación Centro de Datos para la Conservación (1996), entre 1993 y 1996 se han realizado una serie de investigaciones en flora, fauna, ecología, desarrollo sustentable, política ambiental, estudios socioeconómicos y recursos fitogenéticos.

26

Algunos organismos y proyectos del sector privado que desarrollan o han desarrollado directamente actividades en Areas Protegidas se presentan en el cuadro 2, de éste se desprende que ha existido y existe participación privada en el manejo y la conservación de las Areas Protegidas.

CUADRO 2: CAMPOS DE ACCION DE ONG's EN LA CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS

ORGANISMO O PROYECTO

AREAS PROTEGIDAS CAMPOS DE ACCION

SUBIR Reserva Ecológica Cayambe-Coca Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas Parque Nacional Yasuní

- Investigación Científica - Fortalecimiento Social - Uso del Suelo - Turismo

EcoCiencia Reserva Ecológica Cotacachi -

Cayapas Reserva Ecológica Cayambe-Coca Parque Nacional Yasuní Reserva Ecológica Antizana

-Estudios ecológicos -Estudios botánicos y etnobonicos - Planificación de R. N. - Manejo de R. N. - Monitoreo y Evaluación - Estudios de fauna - Investigación científica

Fundación Natura Apoyo a las Areas Protegidas del Sistema Nacional

Parque Nacional Podocarpus Reserva Cuyabeno Reserva Manglares Churute Parque Nacional Machalilla Parque nacional Yasuní Parque Nacional Sangay

- Diagnósticos socioeconómicos - Formulación y actualización de planes de manejo - Estudios de flora, fauna - Capacitación - Manejo sustentable con comunidades

CDC Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Podocarpus Reserva Mache-Chindul Reserva Ecológica Cayambe-Coca Parque Nacional Yasuní

- Generar, procesar y difundir información - Estudios de alternativas de manejo - Evaluaciones ecológicas rápidas

Jatun Sacha Reserva Awá Reserva Cuyabeno Parque Nacional Yasuní

- Educación ambiental - Silvicultura tropical - Estudios de avifauna - Entrenamiento en turismo - Monitoreo de especies silvestres - Reforestación - Estudios botánicos

CIDESA Reserva Ecológica Cotacachi -

Cayapas Parque nacional Machalilla

- Uso sostenido del bosque tropi- cal húmedo - Manejo de recursos del manglar - Regeneración del mangle - Apovechamiento y comercializa- ción de tagua

Arco Iris Parque Nacional Podocarpus - Uso sostenido del bosque - Educación Ambiental - Protección de cuencas - Investigación de recursos natura- les

27

FEPP (*) Reserva Ecológica Cayapas-Mataje - Educación ambiental - Manejo de recursos del manglar - Comercialización de conchas

Maquipucuna Reserva Ecológica Antizana Parque Nacional Podocarpus

- Restauración ecológica - Investigación - Manejo participativo

(*) Asumió las actividades de CIDESA en la REMACAM 1.1.2 EL MANEJO DE LA REMACAM EN EL CONTEXTO REGIONAL La información se circunscribe a las cuencas de los Ríos Santiago, Cayapas, Mataje y

Onzole, las mismos que ocupan casi la mitad oriental y una pequeña área del sector noroccidental de la Provincia de Esmeraldas. Debido a que la Reserva forma parte de estas cuencas hidrográficas, los procesos naturales así como los producidos por el hombre en cualquier sector de esta zona repercutirán en la Reserva. Administrativamente el área anotada corresponde a los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Algunos aspectos de la información se refieren a toda la Provincia de Esmeraldas, por la ausencia de datos que discriminen la situación solamente para los cantones mencionados.

La Provincia de Esmeraldas está sometida a un ritmo de explotación de los recursos

naturales renovables que no guarda relación con la capacidad de recuperación natural de ellos, especialmente del bosque; es decir, no están sometidos ni siquiera al principio básico de la ordenación y manejo forestal como es el rendimiento sostenido (Unidad Coordinadora de Esmeraldas, 1996). Estos procesos son semejante a las que prevalecen en otras regiones tropicales del Ecuador y América Latina. Una de las zonas que aún cuenta con considerables recursos y una gran diversidad biológica, es la parte norte de la Provincia de Esmeraldas, la que también es la mayor proveedora de materia prima para la industria mederera nacional. Lo anotado se desprende de diferentes estudios realizados por la ITTO (1992-1993), los cuales estiman que actualmente se extraen cerca de 1.7 millones de m3 por año para uso industrial, existiendo una sobre explotación del recurso forestal en aproximadamente 800.000 m3 por año, por cuanto la capacidad natural de recuperación del bosque no va más allá de 900 m3 por año. Si a los 1.7 millones de m3 de consumo industrial se suman los efectos de la colonización, el consumo de leña y energía, entonces, en realidad las estimaciones de agotamiento de los bosques nativos tropicales se observarán subestimadas.

Contrastando con el ritmo de explotación, en la Provincia de Esmeraldas en los años 94-95

se reforestaron 1.600 ha. que no representan ni el 1% de la superficie deforestada.Un proceso muy importante en la Provincia es la apertura de las carreteras: Ibarra-San Lorenzo, Borbón-Maldonado-Mataje, la Interoceánica y los diferentes caminos vecinales que si bien son obras

que promueven el desarrollo, también impulsan la colonización expontánea y en consecuencia la explotación exagerada de los recursos naturales. Se debe resaltar que en los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro (que es la Región de estudio considerada) se encuentran áreas de gran valor por su biodiversidad, las mismas que

28

se hallan protegidas y ocupan 244.299 ha.; éstas son: Reservas Ecológicas Cotacachi-Cayapas y Cayapas-Mataje, y Reserva AWA. Sin embargo, gran parte del área Biogeográfica del Chocó ecuatoriano está a expensas de la colonización y explotación irracional de los recursos naturales.

El interés por proteger la biodiversidad de las Areas Naturales es tan grande, que los

Organismos del Estado a través de Proyectos de Cooperación internacional y los Organismos No Gubernamentales, realizan grandes esfuerzos con la finalidad de balancear los objetivos económicos, sociales y medioambientales. Esto en parte constituye la respuesta que el Estado está dando a la opinión pública nacional, que a través de reportajes en la prensa, la radio y la televisión, ha responsabilizado principalmente a las empresas madereras de la destrucción de los bosques de Esmeraldas. En la actualidad, las perspectivas son muy poco prometedoras; pues si siguen las tendencias actuales, en 10 años desaparecerían los bosques de la Provincia, lo que podría agudizarse si se construye el puente sobre el río Mataje, con lo que se comunicaría a la Región con Colombia. Según Acopa y Lobato (1995) la industria forestal en 20 años tendrá serios problemas de abastecimiento, en estas condiciones, las Reservas Ecológicas no podrán escapar al acelerado y generalizado cambio de uso del suelo por más acciones restrictivas que se implementen.

En términos generales, se puede decir que anualmente se explotan 50.000 ha., las que en

gran parte se dedican a actividades agropecuarias sin considerar la aptitud de los suelos ni la función de la cubierta vegetal. Desde Borbón, Limones y San Lorenzo se transporta la madera por vía marítima hacia los puertos de Esmeraldas, Manta y Guayaquil. Por vía terrestre se utilizan las carreteras: Borbón-Esmeraldas y San Lorenzo-Ibarra. En los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo no existe ningún control forestal permanente, de forma que la madera que se moviliza hacia Ibarra es controlada en la Oficina Técnica de Lita-Imbabura, en tanto que la madera que sale a Colombia no tiene control. Como conclusiones de la explotación forestal en la zona y en la Provincia, se puede decir lo siguiente:

- De seguir este ritmo de explotación se estima que en 9 años se agotarán los bosques primarios y poco intervenidos. - El factor negativo principal para la deforestación es la colonización. - Otro factor es la inseguridad de la tenencia de la tierra, lo que hace que el posesionario venda la madera en pié antes de que el área sea adjudicada a otra persona. - En la actualidad se presentan diferentes procesos como: aceleración de la explotación forestal, erosión, conflictos sociales, pérdida de fuentes de agua, etc. lo que está ocasionando pérdidas de la altísima biodiversidad de la zona. 1.1.2.1 LOS GOBIERNOS SECCIONALES Y SU RELACION CON EL MANEJO

DE LA REMACAM El Consejo Provincial, La Gobernación de Esmeraldas y los Municipios de los cantones

San Lorenzo y Eloy Alfaro, tiene a su cargo la legislación (a través de ordenanzas) y

29

la administración de los asuntos públicos en sus jurisdicciones seccionales respectivas. Las entidades seccionales provinciales y cantonales viven una fuerte crisis debido a la falta de recursos y a las escasas propuestas para el manejo adecuado de los recursos en este medio tan frágil. Los Municipios de los cantones mencionados tienen escasa presencia e importancia en lo que tiene que ver con el manejo sustentable; la insuficiencia de recursos económicos y técnicos y su escaso poder político hacen que la acción sea notablemente reducida. Los Alcaldes ocupan la mayor parte del tiempo en gestiones para conseguir recursos económicos.

En estas circunstancias, los Municipios mencionados no disponen de los medios necesarios

para implementar las normas que constan en la Ley de Régimen Municipal, como es la facultad que tienen para realizar la zonificación territorial de sus Cantones respectivos, lo que constituiría una herramienta de planificación que facilitaría la protección y conservación de los recursos naturales.En los últimos meses, los Alcaldes de Limones y San Lorenzo, con el apoyo de la Fundación Pedro Vicente Maldonado y el Proyecto Manglares Majagual, han

estado trabajando en la preparación de un Plan de Manejo sustentable de los dos Cantones,

lo que incluye la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje. Este Plan será presentado a la Embajada de Japón para su financiamiento.

Es de destacar la labor realizada por la Gobernación de Esmeraldas, la que, con apoyo de la

GTZ (Proyecto PPF) y en coordinación con el INEFAN, conformaron la Unidad Coordinadora para el Desarrollo Forestal Sustentable y lograron la formulación de "Un Plan de Acción y una Estrategia de conservación de los Recursos Forestales del Norte de Esmeraldas". Esto se logró con la participación de un gran número de ONG's, instituciones públicas, organizaciones comunitarias, etc. este Plan y su estrategia utilizan como instrumento promocional el Desarrollo Forestal Comunal, y uno de sus centros de operación es Borbón. Hasta ahora el trabajo se ha centrado en el bosque tropical del norte de Esmeraldas, pero actualmente se ha manifestado el interés de trabajar en el ecosistema de manglar, y específicamente en la REMACAM.

1.1.2.2 LAS POBLACIONES LOCALES Y EL MANEJO DE LA REMACAM A. ORGANIZACION COMUNITARIA La Federación de Centros Chachis de Esmeraldas (FECCHE) cuenta con 26 Centros

afiliados, los que a su vez están formados por 39 comunidades. La Organización Campesina de Esmeraldas (OCAME) tiene filiales en el Norte, Centro y Sur de la Provincia. La Federación de Trabajadores Agrícolas Autónomos del Noroccidente de Esmeraldas cuenta con 1.834 socios y con 93.829 ha. La Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas (UONNE), cobija a 38 comunidades negras. La Asociación de Negros del Ecuador (ASONE) tiene injerencia nacional y se halla presente en Esmeraldas, Imbabura (Chota), Guayas,

30

Tungurahua. Los Chachis, Awa y Eperas son etnias afiliadas a la coordinadora de nacionalidades indígenas de la Costa Ecuatoriana (COICE) y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO En el norte de Esmeraldas existen organizaciones regionales campesinas, federaciones

indígenas y una organización que aglutina a la población afroecuatoriana. Si bien no tienen un rol claro en el desarrollo forestal regional, si tienen influencia y son reconocidas como interlocutoras tanto por el Gobierno como por las ONG`s y las Compañías madereras. El rol de cada una puede resumirse así:

Comuna Santiago-Cayapas: Es la más antigua de la Región, se originó a partir de la

compra de 60 mil ha. por parte de un grupo de nativos afroecuatorianos. A pesar de que debería asimilarse a un régimen de propiedad privada, por voluntad propia los pobladores han adoptado un régimen de Comuna como forma de gobernarse y heredarse el derecho de la tierra. Actualmente la comuna registra asentamientos en 52 comunidades. Los problemas principales que enfrenta tienen que ver con la concentración del poder en un Cabildo y la indefinición de la propiedad de la tierra al interior de la comuna, esto es grave porque no está definida la superficie que pertenece a cada comunidad y obviamente cuanto bosque

posee cada una de ellas. Por lo anotado es necesario la delimitación del territorio de cada

comunidad y elaborar un reglamento para la explotación forestal. En el arrendamiento de bosques el Cabildo actúa como mediador, pero cada comunidad negocia directamente la madera. Por ello, para el caso de los madereros pequeños que operan en la comuna, el Cabildo no existe y es muy remota la posibilidad de que éste ejerza algún control.

Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas (UONNE): Los conflictos de

tenencia de tierras y la promoción de algunos técnicos de la región ha dado lugar a que algunos líderes afroecuatorianos de la región creen la UONNE, la que aún no tiene personalidad jurídica y por ello operan como un frente de desarrollo agrario apoyado por SUBIR, FEPP y CIDESA. El objetivo fundamental es convertir el Norte de Esmeraldas en una Reserva Territorial para las etnias que ancestralmente han ocupado la región. Es una buena iniciativa de organización regional en la medida que el proceso no sea forzado desde afuera y se le permita madurar como frente de gestión que aplique nuevos frentes de trabajo.

Federación de Centros Chachi de Esmeraldas (FECCHE): Es promovida por el

Gobierno con el propósito de tener una interlocución política de los grupos indígenas. En esta Federación se aglutinan todos los Centros Chachi de Esmeraldas, entre los que se puede apreciar dos frentes de pensamiento; uno liderado por el Centro Chachi de El Encanto que pretende la autogestión forestal comunal, y otro que está interesado en desarrollar los Centros a través del fomento de nuevas opciones de desarrollo, aún cuando tengan que arrendar sus bosques a compañias

31

industriales. La dirigencia de FECCHE pertenece a la corriente que acepta arrendar los bosques, de allí que pudo efectuarse el acuerdo ENDESA-BOTROSA/Chachi, en el cual la Federación actuó como mediador.

Federación de Centro AWA: Es una organización parecida a FECCHE que aglutina a la

etnia AWA. Habita en el Noroccidente del Ecuador y el Suroccidente de Colombia. Por interés internacional y por la gestión de UTEPA se creó la Reserva Territorial Awá, en donde habitan 18 Centros indígenas en una extensión de aproximadamente 100.000 ha. Por ahora la explotación forestal es mínima en esta Reserva, por lo que la Federación AWA actúa como interlocutor del Gobierno para la gestión de apoyos y ejecución de proyectos de desarrollo.

B. ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES El órgano oficial y representativo de las Comunas es el Cabildo, tiene una vigencia de un

año y por tanto cada diciembre debe convocarse a asamblea de la Comuna para elegir al mismo. El tiempo corto de duración del Cabildo no favorece la continuidad de proyectos, ni de la propia administración comunal. Además, el poder absoluto que tiene el Cabildo, le permite manejar, administrar y arrendar los bienes de la comuna sin un acuerdo previo de la Asamblea; es por esto que puede arrendar sus bosques y vender la madera. Esto es crítico si se toma en cuenta que la comuna está integrada por varias comunidades y éstas no tienen delimitado su territorio. Por lo anotado, el poder absoluto del Cabildo y su corta duración son dos aspectos que dificultan la implementación de proyectos de manejo de recursos naturales, los que requieren de mínimo 2 o 3 años para ser asimilados por la comunidad. A esto se agrega la facilidad existente para la extracción de madera de las comunidades, tanto por la falta de control como por la escasa aplicación de la Ley Forestal.

1.1.2.3 SINTESIS DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS COSTEROS Las instituciones más importantes par el manejo de los recursos costeros en el país son: la

Subsecretaría de Recursos Pesqueros, la Dirección de la Marina Mercante y el Litoral, y el Servicio Forestal del Ecuador. También tienen importancia el Consejo Nacional de Riego (CNR), la Dirección Nacional de Turismo, el Ministerio de Energía y Minas, las Municipalidades y las entidades regionales de desarrollo.

Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP): su acción principal se desarrolla en la

concesión de permisos de maricultura de camarón. Para la protección del manglar se ha establecido un grupo de trabajo con la Dirección de la Marina Mercante y el Litoral (DIGMER) y el Servicio Forestal (INEFAN). El grado de aplicación de las disposiciones legales es aceptable, puesto que la industria de pesca o de camarón necesita de la autorización de la SRP para su actividad principal; sin embargo, es necesario aclarar que la mayoría de su personal está ubicado en Guayaquil.

Dirección de la Marina Mercante y el Litoral (DIGMER): tienen amplia jurisdicción,

sobre la contaminación de las aguas y la ocupación de playas y bahías, por tanto la

32

construcción de piscinas camaroneras en zonas urbanas de playa y bahía requieren de un acuerdo conjunto de concesión entre el DIGMER y el Municipio. Por ser un organismo militar, ha logrado un alto grado de aplicación en el cumplimiento de sus tareas; además, el incremento en superficie de playa y bahía dado en concesión a los maricultores ha producido significativos ingresos a la DIGMER.

Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN): los

manglares se encuentran bajo su jurisdicción, su tala está prohibida y todos los manglares del país han sido declarados bosques protectores, y otros como los de Churute en la Provincia de Guayas y Cayapas-Mataje en Esmeraldas han sido declarados Reservas Ecológicas, lo que constituye una razón adicional para su intervención. El INEFAN forma parte del grupo de trabajo creado para la protección del manglar con la DIGMER y la SRP; sin embargo, la Ley Forestal indica que para el ordenamiento y manejo de los bosques protectores deberá intervenir también el Consejo Nacional de Riego.

Las disposiciones legales no siempre se aplican por parte del INEFAN, lo que se debe a la

insuficiencia de personal y equipo adecuados para su control. Plan de Manejo de los Recursos Costeros (PMRC): Hasta 1985 estuvo vigente el

Reglamento para la explotación de manglares que se podía efectuar en áreas delimitadas por la Dirección General de Desarrollo Fotestal. En 1985 ya estaban disponibles algunos de los resultados del Estudio multitemporal de Manglares, Camaroneras y Areas salinas mediante Sensores Remotos, y los mismos pueden haber influìdo en la expediciòn del Decreto Ejecutivo 824A de junio de 1985 que prohibe la explotaciòn y tala del manglar y del Acuerdo Ministerial 498 de diciembre de 1986 que declaraba Bosques Protectores a los existentes en una área de 362.700 ha. (en todo el país) cubiertas de bosques de manglar, de otras especies forestales y de áreas salinas incluídas en el ecosistema.

En abril de 1987 se promulga el Acuerdo 118, mediante el cual se autoriza la legalización

de camaroneras ya construìdas, sin plazo de ninguna naturaleza, lo que en la práctica significa que en adelante habrìa que construìr las piscinas previamente a la solicitud del respectivo permiso de la Subsecretarìa de Recursos Pesqueros.

En vista de la coincidencia de fechas, se puede especular que la prohibiciòn del

establecimiento de camaroneras y de tala de manglares se relacionó con la escasez y encarecimiento de larvas, mientras que la liberaciòn para construìr piscinas se realizó cuando la abundancia de semilla reaparece. Dentro de esta lógica, con la abundancia de larvas sería de esperar que el interés por la protecciòn del manglar disminuya, principalmente en los sectores en los que se presenta el interés de la industria camaronera. Por ello, se necesita el apoyo de los camaroneros, al punto de que es necesario identificar la manera de conseguir la colaboración y el cumplimiento de las leyes de protección del manglar por parte del sector camaronero, y también de los demás sectores.

33

Manejo y protecciòn Institucional del Manglar Parte de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre se refiere a

la conservación del patrimonio de areas naturales del Estado y su administración a través de una serie de categorías (parques, reservas, etc.). Los jefes de Distrito, los Jefes de Area estàn facultados para juzgar las infracciones de la ley.

La preocupación sobre la conservación de los manglares se ha incrementado en el Ecuador

en el transcurso de los años. En 1978 y 1979 se estableciò que la DINAF deberìa zonificar las áreas de manglares en el país, se prohibe la construcción de piscinas para la cría y cultivo de camarones en áreas cubiertas de manglares. La zonificación de los años citados permitía la explotación de manglares en áreas cuidadosamente seleccionadas y disponìa que se efectúen los trabajos correspondientes de reforestaciòn. En 1985, mediante el Decreto Ejecutivo 824 A, se hizo màs estricta la normativa sobre manglares al prohibirse su explotaciòn y tala. En el Decreto citado se declarò de interés público su conservación, protección y reposición.

Intervienen también en la conservación del manglar la Subsecretaría de Recursos Pesqueros

a través de la Dirección General de Pesca y Dirección General de la Marina Mercante. En la reforma a la Ley de Pesca de 1985 se introdujeron items para la conservación de manglares que no constaban en la Ley de 1984. Por ejemplo en el artìculo 47 se añadió la prohibiciòn de destruír o alterar manglares o de instalar viveros o piscinas en zonas declaradas de reserva natural. El nuevo reglamento para la crìa y cultivo de especies bioacuàticas de 1985, establece como obligación de los que se dediquen a la acuicultura, el que vigilen y cuiden las áreas de manglares y zonas agrícolas colindantes y denunciar a las autoridades competentes los hechos atentatorios contra tales zonas y prohibían destruír y afectar manglares.

El Código de Policía Marítima carece de una expresa disposición en defensa del manglar,

pero interpreta su tala como una ocupación no autorizada de la zona de bahía sujeta a diferentes penas. Ahora con mayor razón las autoridades deberán controlar el zarpe de naves que transporten mangle, sin embargo, en la zona de San Lorenzo prácticamente se carece de la presencia de autoridades civiles. A pesar de las diferentes disposiciones anotadas, no han sido pocos los problemas que ha tenido el Jefe de Area de la REMACAM para el control de la Reserva, lo que en gran proporción se debe a la escasa claridad de las competencias de las instituciones citadas y a la escasa coordinación del INEFAN con el resto de instituciones.

1.1.2.4 ACCIONES DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNA- MENTALES EN EL AREA El conocimiento de los proyectos que tienen que ver con el uso y manejo de los recursos

naturales, que se han desarrollado o se están desarrollando en el norte de Esmeraldas son de importancia para el Plan de Manejo de la REMACAM, pues permiten conocer los objetivos que persiguieron y su relación con los objetivos de manejo de la Reserva y su zona de amortiguamiento, los resultados que alcanzaron,

34

los impactos que produjeron en los recursos y la población, etc. Con este conocimiento se puede evaluar el aporte que ofrecerían los proyectos en ejecución al Plan de Manejo, cuáles proyectos ya efectuados son necesarios de replicar y con qué ajustes, que organizaciones darían un apoyo importante con miras a la conservación de la reserva, etc.

En la actualidad existen pocos proyectos desarrollándose en la región, lo que en buena

parte se debe a la débil presencia institucional y a la insuficiente capacidad de gestión de las organizaciones de base. Debido a que el conjunto de problemas de la REMACAM y su zona de amortiguamiento es muy grande en relación a los escasos recursos que la mayor parte de proyectos manejan, se puede concluír que el impacto producido por el conjunto de proyectos, tanto en los recursos naturales como en la población, han sido mínimos. En las líneas siguientes se presenta una descripción rápida de las organizaciones que ejecutan o han ejecutado proyectos en el norte de la Provincia de Esmeraldas:

FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progresio): Su presencia en la zona data de 1988,

apoya a las comunidades de los ríos Santiago y Onzole; sus actividades tienen que ver fundamentalmente con titulación de tierras, fortalecimiento organizacional, sistemas agro-silvo-pastoriles, salud, crédito y en los últimos años Manejo Forestal Comunitario. En la actualidad asumió las funciones que venía desarrollando CIDESA en la REMACAM, para lo que cuenta con fondos de la Cooperación Holandesa.

CIDESA (Fundación de Capacitación e Investigación para el Desarrollo Socio-

Ambiental): Trabajó en la REMACAM desde 1995 hasta comienzos de 1998, ejecutando el proyecto "Manejo del Ecosistema de Manglar y aprovechamiento adecuado de los productos bioacuáticos en comunidades negras del norte de Esmeraldas". El proyecto tiene un enfoque comunitario y cuenta con el apoyo y la participación de dirigentes de organizaciones comunitarias de segundo grado (AGROCREM, COMANGLAR y Comité de Comunidades Fronterizas); plantea: mejorar el sistema actual de extracción de concha para lo que se encuentra promoviendo el ordenamiento del uso comunitario de los recursos; mejorar los canales de comercialización, incluyendo la introducción paulatina de estándares de tamaño de concha, lo que garantizaría la reproducción y por tanto la permanencia del recurso. Dentro de la Reserva, las acciones las ejecuta siguiendo los términos establecidos en el Convenio suscrito con el INEFAN; sin embargo, la coordinación debe fortalecerse. Desde este año, está a cargo del Proyecto el FEPP.

ACCION ECOLOGICA: Dentro de la REMACAM realiza acciones de denuncia, por los

impactos ambientales producidos por los camaroneros, principalmente, y los madereros. Esta Fundación realiza sus actividades dentro de la Reserva sin coordinación con el INEFAN, a pesar de que debería existir un Convenio para el desarrollo de sus acciones.

35

Proyecto Manglares Majagual: Sus actividades en planificación y desarrollo del ecoturismo y de reforestación (del manglar) dentro de la REMACAM han sido relativamente exitosas, la capacitación a guías locales en interpretación ambiental ha facilitado el desarrollo del proyecto. Actualmente se está adecuando un centro de información y varias cabañas, lo que unido al sendero elevado que tienen dentro del manglar, constituye un adecuado paquete para el turista. Es necesario conocer un poco más de este proyecto, pero la información es muy restrigida; por otro lado, al estar dentro de la Reserva debe existir un Convenio con el INEFAN, pero aún no se lo ha hecho.

FUNDEAL (Fundación para el Desarrollo Alternativo): .No ha tenido presencia en el

área de la Reserva. Sus actividades se han desarrollado en apoyo principalmente de las comunidades Chachis en el Centro El Encanto, y se dirigen hacia el fortalecimienmto organizacional, ecoturismo, artesanías, y en en la actualidad está elaborando un Plan de manejo Forestal Comunitario. Es necesario analizar con mayor detalle los logros alcanzados para aplicarlos en la REMACAM o su zona de amortiguamiento.

FUNDACION NATURA: Parte de los fondos que consiguió mediante el "canje de deuda

externa" los ha destinado para financiar actividades ejecutadas por el INEFAN; pero también ha contratado con otras ONG's la realización de estudios, diagnósticos, material educativo, actividades de capacitación, etc. Sus actividades en la REMACAM han sido mínimas, pero en el bosque húmedo del norte de Esmeraldas ha participado para reducir la explotación excesiva del recurso forestal.

Proyecto PRAPESCA: Fue elaborado y financiado por la GTZ, sus actividades terminaron

en 1996. Fue un proyecto de apoyo a las actividades pesqueras en el norte de Esmeraldas, incluída el área de la Reserva; según los pobladores, los resultados obtenidos no fueron totalmente satisfactorios y actualmente no queda nada del proyecto, a excepción de tres o cuatro dirigentes que fueron capacitados y que apenas se acabó el proyecto se enrolaron en otro que tenía financiamiento.

SUBIR-CARE: Proyecto ejecutado por un Consorcio de ONG's norteamericanas, bajo

convenio de cooperación con la USAID que es el donante, la misma que financia la contratación de otras ONG's para la ejecución de proyectos. Adicionalmente, SUBIR también ejecuta directamente algunas acciones. Su presencia en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas data de 1991. Sus componentes son los siguientes: manejo y conservación de suelos, investigación, comercialización, ecoturismo y fortalecimiento organizativo. Las actividades exitosas de este proyecto se deben tomar en cuenta para adaptarlas a la REMACAM y aplicarlas.

Proyecto GEF: El INEFAN a través del Proyecto GEF y mediante la ejecución de la

Actividad 6, está desarrollando el proceso de formulación del Plan de Manejo de la Reserva Cayapas-Mataje; se espera que la aplicación de dicho Plan mejore la gestión de manejo de la REMACAM. Además, este proyecto intervino directamente

36

en la consecusión de un terreno par el INEFAN en San Lorenzo y se encuentra apoyando en el diseño y construcción de oficinas y centros de interpretación ambiental para la zona, así como con la provisión de varios equipos y materiales para la Reserva.

Plan Chocó Biogeográfico Ecuatoriano: Desempeña sus actividades en el área de

influencia de la carretera Borbón-Maldonado-Mataje, cuyo límite occidental es el límite oriental y sur oriental de la REMACAM, con el fin de aplicar el Plan de Manejo Ambiental contenido en los estudios de impacto ambiental de la carretera anotada. Dentro de este Plan ya se han generado algunos resultados, la propuesta de ordenamiento territorial de la zona, el estado actual de la tenencia de la tierra, los estudios y la declaratoria del Bosque protector Yalaré, etc. Conjuntamente con el Proyecto INEFAN/GEF construirá un Centro de Interpretación Ambiental Regional en la Estación Experimental La Chiquita.

UTEPA (Unidad Técnica de Ecodesarrollo de la Amazonía y de la Región Awá): En el

norte de Esmeraldas intenta crear una zona de amortiguamiento alrededor de la Reserva Awá. Ha realizado acciones de desarrollo sustentable y comercialización de madera con la comunidad de El Pan, con ésta realizó una exportación de madera como ensayo de calificación de "sello verde".

INEFAN: Tiene la responsabilidad de administrar el patrimonio de areas naturales del

Estado ( y por tanto la REMACAM). Tiene competencia para crear y delimitar las unidades de manejo; cada una de estas unidades está sujeta a planes específicos de ordenamiento y manejo. La formulación y aplicación de dichos planes de manejo son responsabilidad del Instituto, para lo que coordina acciones con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales (nacionales e internacionales) para conseguir financiamiento y apoyo técnico y logístico.

PMRC (Plan de Manejo de los Recursos Costeros): El objetivo central del PMRC ha

sido desarrollar experiencias técnicas y formular políticas innovadoras para administrar el ecosistema de manglar de manera sustentable, y así capacitar a los funcionarios que tienen jurisdicción en el manejo de los manglares. Trabaja en relación con los recursos marinos y su impacto se está sintiendo ahora que intenta trabajar con las comunidades y los pescadores artesanales. Los funcionarios locales del INEFAN deberán estar atentos a las acciones del PMRC y ser cuidadosos en la coordinación con esta institución

1.1.2.5 INICIATIVAS ESTATALES DE REFORESTACION El Estado ha efectuado diferentes intentos de reforestación en la Provincia de Esmeraldas

(la mayoría en la zona norte), a través de Programas como el Plan-Bosque y el PLANFOR. Entre 1987 y 1988 (mediante el Plan-Bosque) se entregaron recursos para reforestar 820 ha.; lo que constituyó un fracaso ya luego de las evaluaciones de campo se pudo constatar que solamente existen plantadas 225 ha. Entre 1993 y 1996 (dentro del PLANFOR), se han entregado recursos para reforestar 1.672 ha. y

37

se han recibido solamente 311 ha. Los datos de reforestación en la Provincia de Esmeraldas que se presentan en el cuadro 3, dan una idea de la mínima gestión del INEFAN en lo que tiene que ver con la repoblación forestal y de la dificultad para lograr una participación efectiva de los pobladores en tales actividades. Resulta sorprendente la constatación de que, durante el período del que se tienen datos completos (1987-1994), se haya entregado el dinero para reforestar 1712 ha. y se hayan reforestado apenas 536, lo que constituye apenas el 31% de lo que debió ejecutarse.

CUADRO 3: AREAS REFORESTADAS POR EL ESTADO EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

PROGRAMA AÑO ENTREGADAS (ha.) RECIBIDAS (ha.)

PLAN-BOSQUE 1987-1988 820 225 PLANFOR 1994 892 311 PLANFOR 1995 620 sin datos PLANFOR 1996 160 sin datis

TOTAL 2.492 536

FUENTE : INEFAN (1996)

1.2 METODOLOGIA DEL ESTUDIO 1.2.1 LOS PLANES DE MANEJO TRADICIONALES De acuerdo a Miller (1980) "un Plan de Manejo es un documento que guía y controla el

manejo de un área y que dirige el proyecto de programas más detallados para el manejo y desarrollo". De esta manera, dice que el Plan de manejo se debería utilizar para orientar y facilitar todas las actividades que se realicen en el área y se modificará únicamente si se obtuviera nueva información. El autor se refiere a los Planes de Manejo de Parques Nacionales, pero su concepto puede extenderse a otras áreas protegidas como las Reservas Ecológicas. Sugiere, por otro lado, un modelo de planificación que consta de tres fases y 14 pasos, y que son los siguientes:

Fase I. Preparación del Plan 1. Recopilar la información básica y los antecedentes 2. Hacer el inventario del área sobre el terreno 3. Analizar las limitaciones y constreñimientos 4. Enunciar los objetivos del Area Protegida 5. Dividir el área en zonas directivas o de manejo 6. Trazar los límites del área protegida 7. Preparar los programas para la dirección

38

8. Preparar el programa integrado para el desarrollo 9. Analizar y evaluar el Plan 10. Diseñar la secuencia para el desarrollo Fase II. Publicación y distribución del Plan 11. Publicar y distribuír el plan de dirección Fase III. Ejecución del Plan 12. Poner en marcha el Plan 13. Analizar y evaluar los resultados 14. Recopilar los resultados y revisar el plan Bajo estas directrices se realizaron en general los diferentes planes de manejo de las áreas

protegidas en el país, planes que han tenido grandes dificultades en su aplicación debido a muy diversas razones. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Tradicionalmente se ha considerado en el país a las Areas Protegidas como antagónicas con la presencia de población dentro de ellas, y que el uso de los recursos por los pobladores nativos degradaba el valor de dichas áreas. 2. Al ser el Estado el responsable de la administración de esas áreas, el Plan de Manejo debe ser formulado por las dependencias estatales pertinentes. Pero se planificó bajo el supuesto de que el Estado controla totalmente el desarrollo del área, y lo planificado

debe cumplirse sin interferencias. 3. Bajo la consideración de que las Areas Protegidas son antagónicas con la presencia de población dentro de ellas y de que el Estado controla al área, se dió escasa importancia a los objetivos, intereses, deseos, motivaciones, etc. de los diferentes actores que actúan en el área. Por tanto, esos últimos no intervinieron en la planificación, y en general fueron solamente consultados. 4. Los Planes de Manejo fueron formulados por un grupo de técnicos que interpretaron la realidad exclusivamente desde el punto de vista personal y máximo desde el punto de vista del ente estatal responsable, pero no consideraron que existían actores que se oponían a esos planes y que podían imposibilitar su aplicación. 5. Al no apreciar la capacidad de planificación de los demás actores y los aspectos políticos, económicos, etc., cambiantes del país en general, se planificó lo que "debía ser el área" y como llegar a ella, pero no lo que podía hacerse en la situación actual. En estas circustancias la priorización de acciones y el análisis de escenarios no tuvo la atención debida. 6. Si no habían opositores al Plan formulado (o una de sus partes), no era necesario diseñar estrategias para hacer viable el Plan, pues ya lo era en su totalidad. 1.2.2 METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO

39

La realidad de las Areas Protegidas y las dificultades que han tenido que enfrentar los diferentes Planes de Manejo para su aplicación, han llevado a que dentro del Proyecto INEFAN/GEF se intenten ajustes al método de planificación seguido hasta ahora. El método escogido es la Planificación Estratégica Situacional (PES), ella presenta cuatro momentos de planificación generales:

1. Momento explicativo 2. Momento normativo 3. Momento estratégico 4. Momento Táctico-operacional Se utiliza el concepto de "momento" porque no constituyen etapas o fases secuenciales

totalmente definidas y que tienen un comienzo y un fin, sino que en cada momento de la planificación también se involucran actividades de otros momentos, pero uno de ellos es el dominante. Esto se podrá ver con claridad en la explicación del contenido de cada uno de los momentos.

1. Momento explicativo En este momento se presenta la explicación situacional, la misma que comprende la

caracterización del área y la identificación de su problemática. Caracterización del área Se realizó con el propósito de tener el conocimiento suficiente del área para la formulación

del Plan de manejo. Previamente se decidió adoptar para el estudio la delimitación propuesta por el Estudio de Alternativas de Manejo para la Reserva.

Los aspectos globales que se trataron para la caracterización fueron los que siguen - Contexto nacional en el que se sitúa el Plan - El Plan de Manejo en el contexto Regional - Caracterización bio-física y socio-económica de la Reserva Estos aspectos fueron tratados por el coordinador y los diferentes consultores especialistas

en cada una de las ramas. La secuencia seguida fue aproximadamente la siguiente: - Recopilación, análisis y validación de la información secundaria - Generación, complementación y actualización de información bio-física y socio-

económica - Levantamiento cartográfico de los diferentes temas En este momento del Plan se produjo la información necesaria en forma de documentos y

cartas temáticas, los que constituyen la información básica del Plan de Manejo. Los informes anotados, además de precisar y complementar la información que se obtuvo en los diferentes talleres realizados, constituyen documentos que servirán de

40

base para planificar actividades para el adecuado manejo de los recursos naturales de la Reserva

Explicación de la problemática del área En este momento del Plan se explicó la realidad del área desde el punto de vista del

INEFAN que es el actor principal, pero considerando los variados intereses de los actores, el diagnóstico del área (diagnóstico se define aquí como la "explicación de las causas que dan lugar a los problemas") y las necesidades de intervenir para alcanzar los objetivos del área. Para la explicación de la realidad se realizaron talleres, con la participación de los diferentes actores sociales a los que afecta (positiva o negativamente) la existencia de la Reserva. Solamente éstos están en capacidad de identificar y explicar los problemas que les afecta, proponer soluciones y comprometerse a aplicarlas. Los actores seleccionados participaron con amplia libertad en cada uno de los talleres efectuados, definiendo los obstáculos que les impiden pasar de la situación actual a una mejor y debatiendo los diferentes puntos de vista sobre esos obstáculos, lo que facilitó la definición de los problemas que con prioridad debe enfrentar el Plan. En este momento de la explicación de la realidad de la Reserva, participaron representantes de comunidades y organizaciones comunitarias de segundo grado, de instituciones del Estado, de organizaciones no gubernamentales y de usuarios de los recursos, todas con actividades en el área. Este trabajo dió como resultado el "Flujograma Situacional" de los diferentes problemas prioritarios.

En necesario informar que en estos talleres participaron alrededor de cien personas (Ver

Anexo 1) que representaban a diferentes sectores relacionados con el uso y conservación de los recursos del manglar (ver anexo 2). Con este método participativo se buscó crear compromisos entre los participantes para el manejo conservacionista de la REMACAM, y no solamente como un medio para extraer información necesaria para el Plan de Manejo. Para lograr una real participación de los actores sociales, el equipo responsable de coodinar la formulación del Plan de Manejo se limitó solamente a orientar la discusión, respetando la visión de cada uno de los participantes en relación a los problemas en proceso.

Para evitar la "sobre participación" de la que usualmente hacen gala los representantes de

las instituciones en detrimento de la participación de los representantes de las comunidades, y para que la visión de las comunidades en relación a los problemas salga a flote; se realizaron dos talleres, de tres días cada uno. El primero con representantes de organizaciones estatales y privadas, y de organizaciones comunitarias de segundo grado; el segundo con representantes de comunidades y organizaciones comunitarias de segundo grado.

Con la aplicación de este método participativo es de esperar que en las siguientes etapas del

Plan, el interés demostrado por los diferentes actores se mantenga, ya que en gran medida el éxito de su aplicación dependerá de la participación de los mismos actores que dieron lugar a su formulación. En un tercer taller de cuatro días de

41

duración, cuando la mayoría de la información socio-económica y bio-física generada por los especialistas estuvo disponible, se complementó y precisó la información generada en los talleres anteriores; en este taller se trabajó en la identificación del "macroproblema" que es la síntesis de los problemas identificados.

2. Momento normativo Una vez identificada y explicada la problemática del área, en este momento se propone la

situación objetivo a la que se quiere llegar de manera sistemática y en el período de cinco años con la aplicación del Plan de Manejo, el mismo que se organiza en programas, subprogramas, operaciones, actividades y subactividades. Como dichos programas, operaciones, actividades, etc. están condicionadas por los intereses y objetivos de los otros actores, en este momento se diseñan diferentes escenarios, los que precisan las condiciones fuera del control del INEFAN en los que posiblemente deba desarrollarse el Plan de Manejo en su conjunto.

3. Momento estratégico del Plan En este momento se incluye el análisis de la viabilidad de las diferentes actividades y

subactividades que conforman el Plan de Manejo, viabilidad que depende de los recursos que cada una de las operaciones y actividades requiere para su ejecución, de los recursos que controlan los actores de mayor importancia, y de las motivaciones que tienen éstos en relación a cada una de las operaciones y actividades. Además, se formulan las propuestas estratégicas para tratar las operaciones conflictivas, y se formalizaron a través de la aplicación de medios estratégicos como: imposición, persuación, negociación, mediación, coacción y disuación.

4. Momento táctico-operacional Trata de la ejecución del Plan de Manejo. Ello requiere del diseño de una estructura

orgánica y de previsión del del personal mínimo necesario que facilite la aplización del Plan propuesto; lo anotado, así como la especificación de las funciones de cada uno de los funcionarios de la Reserva se proponen en este momento del Plan.

1.3 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO La Reserva fue creada con los límites propuestos en el Estudio de Alternativas de Manejo,

esta área naturalmente tiene influencia geográfica y administrativa en otras zonas fuera de esos límites, y al mismo tiempo es influenciada directa o indirectamente por otras áreas geográficas y administrativas del país. La delimitación de las áreas de influencia de la Reserva y el área de estudio definida para el Plan son de la máxima importancia para orientar el manejo de la REMACAM.

42

1.3.1 AREA DE INFLUENCIA GEOGRAFICA Los objetivos, normas y acciones que se apliquen en la Reserva tienen influencia sobre las

formas de uso y manejo de los recursos naturales dentro de sus límites, pero también influyen

en la forma como se utilicen y manejen los recursos naturales en otras áreas geográficas; de otro lado, la utilización de los recursos naturales en otras zonas también tiene influencia sobre la Reserva. Por ello, la influencia se da en dos vías y su intensidad depende de la distancia que separa a la Reserva de las zonas sobre las que ejerce o de las que recibe influencia, y del grado de dependencia que tiene los pobladores de esas áreas de los recursos naturales.

En función de ésto se puede delimitar áreas de influencia directa e indirecta, las que

responden a criterios socio-económicos y biofísicos. Directa Es el área cuya población depende de la utilización directa de los recursos de la Reserva y

por los sectores cuyos pobladores, sin ser usuarios directos de sus recursos, sufren cambios directos y relativamente rápidos como consecuencia del manejo de la Reserva. Incluye también las áreas situadas fuera de los límites de la Reserva, en las que el tipo y la intensidad de uso de sus recursos naturales afecta o podría afectar de forma más o menos rápida y directa a la conservación de los recursos de la Reserva.

Los recursos naturales de la Reserva son utilizados fundamentalmente por la población que vive dentro de ella, pero los pobladores que viven alrededor de la reserva (Mataje, San Antonio, San Lorenzo, La Guarapera, La Florida, Najurungo, El Progreso, La Alegría, Zaspi, La Perrita, La Tola, Olmedo, y otras cercanas) realizan también actividades de concheo, de extracción de cangrejos, de pesca, de cacería, de comercialización de productos del manglar, etc. Lo que significa que los cambios en el manejo de la Reserva influirán también en la gente de estos centros poblados y en la forma como ellos usen y manejen los recursos tanto dentro como fuera de la Reserva.

Los pobladores de estos centros poblados tienen como otras actividades económicas la

extracción de madera, la explotación agropecuaria, y otras, actividades que están degradando los recursos naturales de las áreas cercanas a la Reserva, ocasionando mayor presión sobre el manglar. Por lo anotado, el área de influencia directa de la Reserva incluye las poblaciones anotadas y constituye su zona de amortiguamiento. El límite considerado es la carretera Borbón-Maldonado-Mataje y la carretera Borbón-Las Peñas, ya que la construcción de la primera ha ampliado el área de influencia directa, pues la movilización de la población es más rápida por esta carretera hacia los sectores oriental y sur de la Reserva.

43

Es necesario aclarar que cuando se realice la delimitación definitiva de la Reserva, quedarán sectores que se excluyan de la superficie actual de la Reserva, éstos sectores constituirán la zona de amortiguamiento más específica y deberán ser manejados como un todo con el resto de la Reserva.

Indirecta Constituye las zonas en donde se utilizan de manera indirecta los recursos de la Reserva, ya

sea porque las comercializan o los consumen, incluye tambié todos aquellos sitios a los que con mayor frecuencia se traslada la población de la REMACAM en busca de mejores condiciones de vida. El área de influencia directa sobrepasa el ábito regional, por tanto, con fines de la Formulación del Plan de Manejo el área de influencia más importante es la directa (Zona de Amortiguamiento).

1.3.2 AREA DE INFLUENCIA ADMINISTRATIVA La REMACAM tiene que ver con la conservación de los recursos naturales, y su manejo se

rige por las disposiciones de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre; esta Ley dispone que las Areas Naturales Protegidas, entre ellas la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, sean administradas por el INEFAN. Sin embargo, en la REMACAM y su zona de amortiguamiento intervienen instituciones del Estado que tienen que ver con diferentes aspectos del área, como son: los Municipios de San Lorenzo y Eloy Alfaro, el PMRC, la Capitanía de Puerto, La Dirección General de la Marina Mercante, La Subsecretaría de Pesca, y otros.

Es necesario enfatizar que la responsabilidad de la administración de la Reserva es del

INEFAN, con sus diferentes niveles de decisión; institución que deberá buscar la coordinación necesaria con el resto de Instituciones para el manejo adecuado del área. Desde el punto de vista de la formulación y aplicación del Plan de Manejo de la REMACAM, la responsabilidad mayor recae, en primera instancia, en el personal de la Reserva; después en la Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre, y luego en sus instancias directivas (Director Ejecutivo y Directorio)

1.3.3 AREA DE ESTUDIO PARA EL PLAN DE MANEJO DE LA REMACAM Para el Plan de Manejo se estableció como área de estudio intensivo la que consta en la

Resolución Ejecutiva que la estableció (ver el Mapa de la Reserva en la página siguiente) y algunos sectores que estando cerca de esos límites aún mantiene cobertura vegetal nativa, entre éstos se encuentran: al noreste las áreas circundantes al poblado de Las Delicias hasta cerca de Mataje, al este las áreas circundantes a la población de San Antonio, al Estero El Salto, incluyendo la Estación "La Chiquita" (propiedad del INEFAN), al sureste los sectores cercanos al poblado de Tambillito.

44

De acuerdo a INEFAN\ECOCIENCIA (1995) la Resera se encuentra entre la “Y” a Borbón y el Río Mataje, en un cuadrante con vértices opuestos 1o 29` 31.7`` N; 79o 12` 8.5`` W y 1o 02` 22.9`` N; 78o 45` 12.9`` W. Administrativamente corresponde a los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas.

En la zona norte de la Provincia citada, el ecosistema de manglar se desarrolla en el

complejo deltaico-estuarino formado por los ríos: Mataje, San Antonio, Tambillo, Najurungo, Los Atajos y Cayapas (Santiago), los que desembocan en: la Boca del Mataje, de Punta Bolívar, de Limones y del Cayapas en La Tola. El estuario está compuesto por una serie de islas e islotes, entre las que se anotan: Canchimalero, Santa Rosa, Pampanal, Tatabrero, Changuaral, Palma Real, y una intrincada red de esteros y canales. Según Boothroyd y otros. (1994) el Río Cayapas es la mayor fuente de agua dulce y sedimentos de todo el complejo estuarino.

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje tiene una superficie de aproximadamente

51.300 ha., de las cuales 34.200 ha corresponden a hábitats terrestres ( bosques de manglar, remanentes de bosques húmedos tropicales, guandales, humedales y tierra firme) y 17.100 ha. corresponde a las aguas interiores y costeras.

CAPITULO II. EXPLICACION SITUACIONAL

2.1 POTENCIAL NATURAL, RECURSOS Y RESTRICCIO- NES DE LA REMACAM La planificación del manejo de la REMACAM requiere del conocimiento adecuado y

suficiente de sus características físicas, biológicas, sociales, económicas, culturales, organizativas, institucionales, de uso de los recursos, de los proyectos que allí se efectúan, etc. Para ello, se contó con la participación de especialistas en cada una de las ramas del conocimiento anotadas, los que prepararon informes que fueron posteriormente presentados y

45

MAPA DE LA RESERVA EN ESTA HOJA

discutidos con representantes de la Reserva, de la Dirección de Areas Naturales, del

Proyecto INEFAN-GEF y otros. La integralidad de estos Informes se presentan como documentos anexos al Plan de Manejo, mientras que un resumen de ellos se incluye en el documento presente. Por ello, información más detallada de lo que se presenta en el capítulo II. de este documento se encuentrará en los documentos citados. Es importante anotar que el propósito fundamental de los "estudios de base" realizados por los especialistas fue el de ayudar a resolver las inquietudes y llenar los vacíos de información que surgieron de los talleres y del procesamiento de los problemas, es decir, se intentó conocer "lo que se necesita para la formulación del Plan de Manejo"

46

2.1.1 RECURSOS FISICO-BIOLOGICOS 2.1.1.1 GEOMORFOLOGIA Y RELIEVE En este numeral se presentan las diferentes unidades morfológicas y formas de relieve que

se identifican, con base en fotointerpretación, en la REMACAM. Estas se presentan en el Mapa Morfo-Pedológico (ver Anexo de mapas).

LLANURA FLUVIO-MARINA: corresponde a una zona plana, cercana al mar,

colonizada por depósitos aluviales recientes y actuales; en ésta, las desembocadoras de los ríos Cayapas, Los Atajos, Tambillo, San Antonio y Mataje, principalmente, han sido obstruídos por varias islas de alturas que varían entre 1 y 3 metros, separadas por un sinnúmero de canales marinos sinuosos. En esta llanura se presentan los cordones litorales que son bancos de arena de grandes dimensiones que se hallan distribuídos por todo el área de estudio, pero principalmente al oeste de Borbón y sur de La Tola, formando franjas bien definidas rodeadas generalmente por manglares; las depresiones pantanosas que son unidades cerradas y bajas con respecto a los manglares que los circundan, en general se encuentran en la parte central de las islas; y las zonas cubiertas por manglares que ocupan la mayor parte de la Reserva y están sujetas a la influencia de las mareas.

LLANURA MARINA: constituye una planicie horizontal costera; se encuentra al noreste

de la población de Borbón, formando dos niveles, la llanura baja y la llanura alta. RELIEVES SEDIMENTARIOS TERCIARIOS: se encuentran en la parte sur y noreste

de la zona de estudio, se han identificado y mapeado diversos tipos de colinas en función del desnivel relativo y la forma de la cima y vertiente: colinas bajas, se ubican al este de la población de San Lorenzo, presentan desniveles inferiores a los 15 metros y pendientes dominantes entre 5 y 25%; colinas medias, se hallan al noreste de la zona, tienen desniveles que varían entre 16 y 30 metros y pendientes dominantes que varían entre 25 y 70%; y colinas altas que se encuentran al sur y noreste de la REMACAM, presentan desniveles superiores a los 31 metros y pendientes dominantes mayores al 70%.

FORMAS FLUVIALES: en este paisaje se diferencian los valles indiferenciados que se

localizan a lo largo del río Najurungo, son de topografía plana y alargada con pendientes menores al 5%, los materiales aluviales son de textura variable; las terrazas medias que se encuentran a lo largo del río Los Atajos, presentan relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes inferiores al 12%.

CUADRO 4: UNIDADES MORFOLOGICAS Y FORMAS DE RELIEVE EN LA REMACAM

DESCRIPCION SUPERFICIE (ha.) %

LLANURA FLUVIO MARINA Cordones litorales 12000.70 23.69

47

Depresiones pantanosas 5420.75 10.70Zonas cubiertas de manglar 17955.54 35.45LLANURA MARINA Llanura alta 58.19 0.11Llanura baja 8478.58 16.74RELIEVES SEDIMENTARIOS TERCIARIOS Colinas altas 3789.94 7.48Colinas madias 2355.44 4.65Colinas bajas 428.88 0.85FORMAS FLUVIALES Terraza media 11.74 0.02Valles indiferenciados 152.31 0.30

TOTAL 50652.06 100.00 FUENTE: Mapa Morfo-Pedológico de la REMACAM. INEFAN-GEF (1998). 2.1.1.2 SUELOS En este estudio se identificaron las clases de suelos predominantes al interior de los

conjuntos morfológicos y formas de relieve delimitadas en el estudio geomorfológico. La ubicación espacial de los suelos se presenta en el mapa Morfo-Pedológico (ver Anexo de Mapas).

SUELOS DE LOS RELIEVES SEDIMENTARIOS TERCIARIOS Colinas bajas de cimas redondeadas: tienen un horizonte orgánico mineral de color

obscuro, rico en materia orgánica; descansa sobre un horizonte B de color rojizo obscuro a rojizo amarillento. En general son profundos, de textura franco limosas y franco arcillosas en superficie y arcillosas en profundidad, bien estructurados, con moderadamente buen drenaje interno, friable y con buena capacidad de retención de agua. Químicamente presentan un pH ácido en todo el perfil, son desaturados y lixiviados en bases debido a las altas precipitaciones, los niveles de materia orgánica, nitrógeno y carbono son altos en la superficie y decrecen en profundidad a niveles bajos y muy bajos. La fertilidad natural de estos suelos es bastante baja. Las limitaciones tienen que ver con la baja fertilidad natural, acidéz, toxicidad en aluminio, muy susceptibles a erosión hídrica.

Colinas medias de cimas redondeadas: son similares características a los descritos antes,

con la diferencia de que en estas geoformas los suelos son menos profundos, aunque son mayores a 1 metro. Las limitaciones son iguales que en el caso anterior, pero los riesgos de erosión son mayores.

Colinas altas de cimas agudas: los que se localizan en las cimas y relieves regulares de las colinas altas y son suelos medianamente profundos, con profundidades entre 60 y 100 cm.; y los que se ubican en las laderas de las vertientes, presentan un mayor

48

proceso erosivo, el material parental meteorizado se encuentra antes de los 50 cm de profundidad, consecuentemente son suelos poco profundos. A más de las deficiencias químicas, las limitaciones de estos suelos tienen que ver con la poca profundidad y el alto riesgo de erosión.

SUELOS DE LA LLANURA MARINA Llanura baja plana a ondulada: se identifican dos clases de suelos como dominantes. Los que se encuentran en la desembocadura de la llanura del río Santiago, tienen el

horizonte superior pardo obscuro, mientras que el siguiente presenta colores pardo claros, las texturas son francas a franco arcillosas, son suelos profundos, con drenaje interno moderadamente bueno. El pH es neutro, están saturados en bases, los niveles de materia orgánica, nitrógeno y carbono son bajos en todo el perfil; la fertilidad natural es de media a baja. Las limitación principal constituye la textura fina.

Los que se desarrollan en la llanura baja, sobre los relieves planos de la geoforma; tienen

un horizonte orgánico mineral de color pardo obscuro que descansa sobre un horizonte de coloraciones pardas y grisáceas. Los primeros horizontes presentan moteados de oxireducción de color rojizo obscuro o rojizo amarillento, grises o negros, que reflejan la actividad de la capa freática fluctuante que alcanza la superficie en las épocas lluviosas; son poco profundos, de texturas franco a franco arcillosas, con problemas de hidromorfía y sales en profundidad, mal drenaje interno. La textura arcillosa y el mal drenaje interno son las limitaciones principales de estos suelos.

Llanura alta con colinas bajas a muy bajas: son suelos muy intemperizados y lixiviados

de color amarillo rojizo, de textura arcillosa. El contenido de materia orgánica es de bajo a medio, el pH ácido, baja CIC y de saturación de bases, los niveles altos de aluminio intercambiable llegan a la toxicidad, la fertilidad natural es baja. Las más serias limitaciones son la fertilidad natural baja, la acidéz y la presencia de aluminio tóxico.

SUELOS DE LA LLANURA FLUVIO-MARINA Cordones litorales bien drenados: son suelos sin evolución pedogenética, constituídos

por capas de depósitos marinos de material grueso (arenas), son profundos, de color pardo claro, sueltos, excesivamente permeables. Las limitaciones tienen relación con la textura gruesa, la fertilidad baja, la influencia marina, el clima seco y déficit hídrico.

Cordones litorales sujetos a inundaciones: las características físicas y químicas son

similares a los anteriores, pero en este caso los suelos son poco profundos debido al nivel freático superficial y fluctuante, el drenaje profundo es impedido y la acumulación de sales es mayor, elevando los valores de pH. A las limitaciones de

49

los suelos anteriores se añaden los problemas de hidromorfía, contenido de sales e influencia de inundaciones.

Depresiones pantanosas: son de color obcuro en la superficie sobre un horizonte gris u

oliva (gley), bajo éste se encuentra el horizonte C de color de gley, de textura arcillosa, pesados, mal drenados. Los niveles de materia orgánica decrecen en profundidad, pero tienen mayor reserva de nutrientes debido a la inexistente de percolación por el drenaje impedido. Las limitaciones de uso tienen que ver principalmente con las inundaciones, las texturas pesadas y la hidromorfía.

Zonas de manglar: ocupan la mayor parte de la REMACAM y se caracterizan por no tener

evolución pedogenética, presentan un horizonte superficial orgánico mineral de color obscuro, hacia abajo se encuentran horizontes obscuros (gley), las texturas son finas, pesadas (arcillo limosas a limosas), y se encuentran saturados de agua salobre. Químicamente son extremadamente ácidos y sulfatados, sumamente infértiles por la concentración de sulfatos y excesivas cantidades de alumminio, de hierro y de manganeso. Las limitaciones son totalmente restrictivas para usos agropecuarios.

SUELOS DE LAS FORMAS ALUVIALES Valles indiferenciados, planos: se identifican dos tipos: Los que por hallarse en los niveles altos del valle se caracterizan por presentar un cierto

desarrollo pedogenético, el horizonte superficial es de color pardo, el que descansa sobre otro de color pardo rojizo, son profundos, franco arcillosos, friables, bien drenados. El contenido de materia orgánica es bajo en superficie e irregularmente distribuída en profundidad, son lixiviados, con pH ácido y bajos niveles de bases, lo que determina una baja fertilidad del suelo. Las limitaciones se relacionan con la posibilidad de inundaciones y la fertilidad baja.

Se han desarrollado en las depresiones de los valles del Río Santiago, tienen un desarrollo

pedogenético incipiente, contenido alto de materia orgánica en el horizonte superficial, bajo el cual se encuentra un horizonte con moteados de gley, y bajo éste un horizonte C de color gris u oliva (gley), las texturas son arcillosas a arcillo limosas, pesadas, mal drenados y saturados con agua la mayor parte del año. Ocupan las áreas más bajas del valle y están sujetos a inundaciones frecuentes. Las limitaciones son: mal drenaje, saturación con agua, texturas pesadas, influencia de inundaciones.

Terraza media, plana a ligeramente ondulada: no presentan desarrollo pedogenético y

se hallan constituídos por capas estratificadas por diferentes aportes finos y guesos, bajo contenido de materia orgánica. La principal limitación es la frecuencia de inundaciones.

2.1.1.3 USO POTENCIAL DEL SUELO

50

Las clases de uso potencial identificadas en la REMACAM y su zona de amortiguamiento se ubican espacialmente en el Mapa de Uso Potencial (Anexo de Mapas), y son las siguientes:

TIERRAS DE PROTECCION, CONSERVACION Y RESTAURACION TIERRAS DE PROTECCION Y CONSERVACION: de acuerdo a las restricciones de la

categoría Reserva Ecológica, todas las tierras de la REMACAM se encuentran dentro de la clase protección, es decir, son marginales para cualquier uso agropecuario. Sin embargo, por la importante presencia de grupos humanos, la clase Protección es necesario dividirla en las siguientes subclases:

PROTECCION Y CONSERVACION DEL BOSQUE DE MANGLAR: hace referencia a

la necesidad de preservar los bosques de manglar como formaciones vegetales muy especiales con importantes funciones (bienes y servicios) que regulan importantes procesos ecológicos en la zona litoral. Estas son áreas adecuadas para fines de investigación, educación, recreación y turismo. Ciertas actividades de acuicultura pueden ser efectuadas a fin de no afectar a la población que se sustenta de este ecosistema.

PROTECCION Y CONSERVACION DE LAGUNAS Y PANTANOS: las lagunas y

pantanos (temporales y permanentes) en la REMACAM constituyen humedales que tienen una gran importancia ecológica y naturalística. Son áreas que deben ser dedicadas a la protección y preservación por su elevado valos naturalístico, que implica mantener un equilibrio ecológico, es decir un valor relacionado con la conservación y preservación de los recursos naturales.

PRESERVACION Y CONSERVACION DEL BOSQUE HUMEDO TROPICAL:

comprende todos los remanentes arbóreos primarios y los poco intervenidos, que se encuentran especialmente en la zona de amortiguamiento (sector oriental) y con menor importancia en el interior de la Reserva. Es necesaria su preservación y protección a fin de mantener su importancia y valor naturalístico o ecológico; se puede realizar un aprovechamiento forestal extensivo dirigido a la extracción de productos no maderables del bosque.

PROTECCION DE SALITRALES Y OTRAS AREAS ESTUARINAS: incluyen tierras

con formaciones vegetales herbáceas y arbustivas salinas (ranconchales), bancos de lodos y áreas salinas. Por ser complementarios a los ecosistemas estuarinos, se requiere su protección.

PROTECCION DE TIERRAS FRAGILES: se ubican al sur de la Reserva, y se caracterizan

por las pendientes escarpadas, suelos delgados y en general desprovistos de vegetación protectora, muy sensibles a la degradación. Su apotitud natural está orientada exclusivamente a la protección y preservación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación).

51

TIERRAS DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES: son todas las tierras que se encuentran en el sector sur de la REMACAM, y que han sido intervenidas por el hombre para reconvertirlas en tierras de cultivo, pastizales o vegetación secundaria. Es necesario efectuar un proceso de recuperación de la vegetación nativa a través de la reforestación, regeneración natural o enriquecimiento del bosque; todo ello acompañado de un proceso de concientización ambiental en las poblaciones circundantes.

TIERRAS DE USO SUSTENTABLE EN LA REMACAM Y SU ZONA DE

AMORTI-GUAMIENTO BOSQUES DE PROTECCION: son las tierras localizadas en el sector oriental y

caracterizadas por relieves montañosos con pendientes entre 70 y 100%. Son, además, tierras de baja capacidad productiva que deben mantenerse bajo bosques protectores. Se puede realizar una explotación forestal muy restringida y la extracción extensiva no maderable.

BOSQUES DE PRODUCCION: incluye áreas con moderadas limitaciones para el uso

forestal, presentan relieves con pendientes entre 40 y 70%, bajo clima húmedo y suelos con baja capacidad productiva. En estas condiciones se puede hacer explotación forestal extensiva; extracción maderable controlada para autoconsumo, y no maderable.

CUADRO 5: SUPERFICIES DE USO POTENCIAL DE LA REMACAM SIGLA DESCRIPCION SUPERFICI

E (ha.)

%

A4 Agricultura con severas limitaciones. Riesgo de erosión

195.32 0.39

B1 Bosques y cobertura vegetal natural. Bosques de protección

186.79 0.37

B2 Bosques y cobertura vegetal natural. Bosques de producción

55.92 0.11

B2-P1 Bosque de producción. Baja fertilidad 54.59 0.11B2-P1 Bosques y cobertura vegetal natural. Bosques de

protección 321.81 0.64

C1a Tierras de protección y preservación. Bosque de manglar

18171.06 35.87

C1b Tierras de protección y preservación. Lagunas y pantanos

10230.17 20.20

C1c Tierras de protección y preservación. Bosque húmedo tropical

7496.30 14.80

C1c-R1 Tierras de restauración. Bosque húmedo tropical 4287.04 8.46

52

C2 Tierras de protección y preservación. Salitrales y otras arenas estuarinas

2947.54 5.82

C3 Tierras frágiles intervenidas 59.30 0.12C3-R1 Tierras y ecosistemas frágiles 2660.74 5.25P1 Adecuada para agricultura. Baja fertilidad 69.22 0.14P1 Adecuada para agricultura permanente. Suelos

arcillosos 119.61 0.24

R1 Tierras de restauración de ecosistemas naturales y frágiles

3796.65 7.50

TOTAL 50652.06 100.00FUENTE: Mapa de Uso Potencial de la REMACAM. INEFAN-GEF (1998) ADECUADA PARA VEGETACION PERMANENTE, PASTOREO Y/O BOSQUES DE

PRODUCCION: se las identifica en relieves moderados a fuertes (25-40% de pendiente) y se hallan ubicadas en las colinas y ondulaciones bajas y medias, con suelos rojos, arcillosos, de baja fertilidad. En estas tierras es práctico el establecimiento de sistemas agroforestales; en general, para uso agropecuario se deben aplicar las prácticas siguientes: drenaje, cultivos mixtos, ganadería extensiva, pastos densos de amplia cobertura, uso de especies tolerantes a pH ácido, promover el uso de medidas de conservación de suelos y de recursos naturales en general.

AGRICULTURA CON SEVERAS LIMITACIONES: forman parte del valle aluvial del río

Santiago en el sector centro oriental, caracterizadas por relieves suaves con pendientes inferiores al 5%, suelos en general de medianas características físico-químicas. Son tierras apropiadas para cultivos ocasionales y limitados debido al riesgo de inundaciones y crecidas. Se recomienda el uso pecuario con base en un control de la carga animal y rotación de potreros; agricultura extensiva de tipo familiar; cultivos densos de amplia cobertura, semipermanentes y/o permanentes; cultivos permanentes resistentes a períodos de inundación o saturación de agua temporal.

2.1.1.4 USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL Las diferentes unidades cartográficas, pueden visualizarse en el Mapa de Uso del Suelo y

Cobertura Vegetal ( ver Anexo de Mapas), fueron analizadas y delimitadas sobre fotografías aéreas y luego ajustadas durante el trabajo de campo.

Se definieron dos grandes categorías de uso actual del suelo y formaciones vegetales: - Vegetación natural - Areas intervenidas

CUADRO 6: USO ACTUAL DEL SUELO EN LA REMACAM

53

SIGLA DESCRIPCION SUPERFICIE

(ha.)

%

Bh1 Bosque húmedo alto primario 2661.03 4.98Bh2 Bosque húmedo alto secundario 7329.80 13.73Bh3 Bosque húmedo bajo 6428.64 12.04Ah1 Vegetación arbustiva húmeda de cordones

litorales 739.82 1.39

Ah2 Vegetación arbustiva húmeda de llanura marina

791.74 1.48

M1 Manglar alto 14653.35 27.45M2 Manglar bajo 2266.26 4.24A1 Vegetación arbustiva y/o herbácea 5262.48 9.86Pa Pastos plantados 3448.02 6.46Pn Pastos naturales 5130.09 9.61cc Cultivos de ciclo corto 149.84 0.28Pp Plantaciones permanentes 1790.99 3.35

CAMARONERAS 1739.63 5.13 TOTAL 53391.69 100.0

FUENTE: Mapa de Uso A ctual y Cobertura Vegetal de la REMACAM. INEFAN-GEF (1998) Estas categorías fueron a su vez subdivididas en trece subcategorías de ocupación de los

diferentes espacios geográficos al interior de la REMACAM, de acuerdo a lo que se muestra en el cuadro 6. La subcategorías no se describen ni caracterizan en este documento, pues sus nombres son lo suficientemente descriptivos.

Del cuadro se desprende que los usos y coberturas vegetales principales en la Reserva son

los siguientes: manglar que cubre una superficie equivalente al 32%; bosque húmedo tropical ocupando aproximadamente el 30%; pastos naturales o plantados existen en el 16% de la Reserva; vegetación arbustiva y/o herbácea ocupan una superficie equivalente a aproximadamente el 10%; camaroneras en funcionamiento, que según este estudio ocupan algo más del 5% de la Reserva. Este último dato contrasta con el reportado en el estudio de flora y fauna, en el que indican que aproximadamente el 2.2% del área está ocupado por camaroneras en funcionamiento.

2.1.1.5 CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LOS CAMBIOS DE USO DEL SUELO De la comparación entre el estudio del uso publicado por PRONAREG-ORSTOM (1984)

y el realizado por el Proyecto INEFAN/GEF (1998), se concluye que las formaciones vegetales naturales ( bosques, manglares, salitrales) han sido los espacios sobre los cuales los procesos de desmonte han ganado tierras para las diversas actividades antrópicas. Sin embargo, importantes superficies de vegetación natural, especialmente de manglar y salitrales se conservan en condiciones naturales

54

poco alteradas; por tanto, a 1998, la cobertura vegetal y la erosión del suelo, no presentan una significativa alteración o incidencia.

En los recursos naturales no se detectan graves procesos de degradación, considerándose

que, en general, el equilibrio ecológico mantiene los ciclos normales del agua y el reciclaje normal de nutrientes en el suelo, condiciones que no caracterizan las zonas intervenidas. De acuerdo a la planimetría de las áreas consideradas en el proceso comparativo multitemporal de la REMACAM, se obtienen las variaciones cuantitativas siguientes en el crecimiento y decrecimiento de las superficies de clase se uso consideradas en un período de aproximadamente 15 años:

Coberturas vegetales que presentan decrecimiento en superficie: La vegetación natural arbustiva y herbácea ha disminuído su área en 388.8 ha. Los pastos naturales se han reducido en 3.319,2 ha. Las áreas de cultivos y pastos artificiales presentan un decrecimiento de 1377,6 ha; lo cual

puede deberse a la incidencia muy severa de plagas y enfermedades que han afectado este uso.

El bosque de manglar presenta una reducción de 1234,3 ha. Coberturas vegetales que presentan crecimiento en superficie: La vegetación natural arbórea se incrementó en 2242,4 ha., lo que puede deberse a la

recuperación del bosque nativo de la explotación intensa realizada en los años 60 y que en los años 80 no reflejaba una estructura de bosque alto. Las piscinas camaroneras tienen un incremento en superficie de 306,8 ha.(sin embargo, si se compara la superficie de 1983 -publicado en 1984- con el reportado en el estudio de flora y fauna, INEFAN/GEF - 1997, se tendría una reducción en el área de camaroneras funcionando).

2.1.1.6 CLIMA Y ZONAS DE VIDA Las lluvias se reparten uniformemente a lo largo del año, pero se nota una ligera

disminución entre julio y noviembre; el total anual de precipitación es de 2.000 mm. al oeste del área y aumenta hacia el este, en donde las precipitaciones son cercanas a los 4000 mm. La temperatura media anual es de 25.5 oC, valores más altos se presentan en épocas de mayor precipitación y más bajas en épocas de menor cantidad de lluvias.

En relación a la nubosidad, las estaciones de San Lorenzo y Borbón muestran un promedio

anual y mensual de 7/8, mientras que la humedad relativa muestra valores de 88%. La evapotranspiración potencial en las dos estaciones anotadas es de aproximadamente 1455 mm al año. El cálculo del balance hidrológico climático (BHC) de la estación de San Lorenzo permite concluír que: en todos los meses la precipitación supera a la evapotranspiración, sumando un exceso de agua total anual de 1383 mm; el mes de abril es el que presenta mayores excedentes de agua (221

55

mm.), en ningún mes existe deficiencia de agua, y el mes de agosto es el que tiene menores excedentes (17 mm.).

Para definir las Zonas de Vida y Asociaciones se utilizó el sistema de clasificación

propuesto por L. Holdridge (1978). Al interior de la REMACAM existen cinco asociaciones: una edáfica, dos edáficas húmedas y dos asociaciones hídricas distribuídas en una Zona de Vida y en una transición entre dos Zonas de Vida.

Bosque húmedo Tropical (bhT): se extiende como una gran franja longitudinal a lo largo

de la Reserva, desde el río Mataje al norte hasta la localidad de la Perrita al sur. Las Asociaciones Hídricas corresponden a los manglares, que presentan suelos permanentemente inundados y por tanto, significativamente más húmedos que los suelos zonales desarrollados en la Zona de Vida. Las Asociaciones Edáficas Húmedas son zonas cubiertas de aguas superficiales dulces o salobres casi todo el año, y por tanto presentan mayor humedad que la normal presente en la Zona de Vida.

Bosque seco Tropical - Bosque húmedo Tropical (bsT - bhT): se trata de una zona

transicional del bosque seco al bosque húmedo. Ocupa la isla Canchimalero, una gran parte de la subcuenca del estero Mangonera y una pequeña porción de la Isla Pampanal. En la zona de amortiguamiento ocupa gran parte de la cuenca de los esteros Molinita-Majagual y la totalidad de la Laguna de la Ciudad.

2.1.1.7 HIDROLOGIA, CALIDAD DEL AGUA Y HUMEDALES El río Cayapas es el curso fluvial más importante del área, está formado por tres grandes

sistemas de afluentes: Santiago, Onzole y San Miguel; sin embargo, en el curso inferior (desembocadura) donde se encuentra la REMACAM, recibe el aporte de los ríos Najurungo y Zaspi. Otro curso fluvial de importancia es el río Mataje, ubicado al extremo norte de la Reserva y del país.

Además de los dos grandes ríos, en la REMACAM existen otros ríos quer tienen poco

recorrido y drenan áreas pequeñas, su nacimiento no está muy alejado de la playa en altitudes generalmente menores a 70 msnm.; estos ríos son: Molina, San Antonio, Nadadero Chico, Biguaral, Tambillo, Najurungo, Los Atajos. El análisis morfométrico de las cuencas de los ríos nombrados indican que las cuencas en el área tienen poca susceptibilidad a las crecidas, sin embargo, la intensidad de las lluvias y la progresiva destrucción de la vegetación hace que éstas aparescan con mayor frecuencia e intensidad.

USOS ACTUALES DEL AGUA Vías fluviales: el transporte vial y de cabotaje tiene una gran importancia en el movimiento

de bienes y de personas; este tipo de transporte es utilizado por los pobladores de los centros poblados que se encuentran al interior de la Reserva, pues es el único disponible.

56

Estanques de camarón: Aparentemente, la mezcla natural del agua de los esteros con las

de las precipitaciones producen, en muchos casos, la salinidad adecuada para el desarrollo de los camarones. En relación a la demanda actual y futura de agua por esta actividad, no existe problema porque no significa cambio en los volúmenes del agua de los esteros.

Agua Potable: tanto los centros poblados grandes (San Lorenzo, La Tola y Valdéz) como

los poblados pequeños (Ancón, Changuaral, El Cauchal, Pampanal de Bolívar, Palma Real, y otros) se abastecen de agua para consumo humano y doméstico de los acuíferos aluviales locales, mediante pozos someros (2 a 10 metros de profundidad) excavados manualmente.

CALIDAD DEL AGUA En la REMACAM no se han realizado estudios sistemáticos que permitan determinar con

certeza la calidad de sus aguas. Sin embargo, de los muestreos realizados en los estudios de base para el Plan de Manejo, se desprende lo siguiente:

Calidad bacteriológica: - Las bacterias coliformes totales no se acercan a los valores máximos permisibles de calidad de agua para consumo humano y doméstico. - Los valores de coliformes fecales en las aguas que se encuentran junto a Pampanal de Bolívar y las del Río Molina en las Cascadas sobrepasan ampliamente el límite máximo permisible para consumo humano y doméstico, riego y fines recreativos. La muestra del

río Mataje presentó valores cercanos al límite máximo permisible. En los demás sitios muestreados no se detectó la presencia de colifecales. - Lon niveles de cloro exceden ampliamernte el límite permisible en Pampanal de Bolívar, Río Changuaral en el sitio Changuaral. En tanto que en Limones casi llega al límite permisible. El cloro, cloruro y bacterias coliformes fécales son buenos indicadores de la presencia de

contaminantes causados por desechos orgánicos tanto humanos como animales. Es necesario añadir que de acuerdo a las normas INEN, todos los sitios de muestreo de agua en la Reserva no son aptos para consumo, desde el punto de vista bacteriológico.

HUMEDALES En la REMACAM existen humedales naturales y artificiales; entre los primeros se pueden

citar a los ríos, aguas marinas someras, estuarios, lagunas costeras dulceacuícolas, manglares, bosques pantanosos, pantanos salitrosos o dulceacuícolas, humedales arenosos y lodosos, y aluviales y terrazas ribereñas. Como humedales artificiales se ha considerado a las camaroneras.

57

Los humedales contienen importantes y variados bienes y servicios naturales que poseen

valor económico, socio-cultural, ecológico y científico. El valor ecológico está relacionado principalmente con el control natural de la erosión y las inundaciones, control de las mareas, retención de sedimentos, regulación del clima, distribución y ciclaje de nutrientes, provisión de hábitat para la vida silvestre, almacenamiento de germoplasma y producción de biomasa, y la contribución a la biodiversidad total del país.

El valor científico de los humedales es de gran importancia para el futuro del país, en él se

incluyen los esfuerzos por proteger las especies en peligro de extinción, los hábitats y ecosistemas representativos y únicos (como los manglares) y la reservas de germoplasma. No obstante su importancia, los humedales de la REMACAM se encuentran expuestos a influencias naturales y humanas que causan impactos negativos y amenazan los valores excepcionales y a veces únicos de los mismos.

2.1.1.8 FLORA La REMACAM posee bosques de mangle de gran altura; aproximadamente 80 especies

vegetales pertenecientes a 30 géneros dentro de más de 20 familias comparten una serie de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas y se las reconoce en todo el mundo como manglares (Sanger et al. 1983). Debido a su alta productividad son el hábitat propicio para numerosas especies bioacuáticas de gran valor ecológico, alimenticio y económico.

Los bosques húmedos tropicales, caracterizados por su gran diversidad, se encuentran

insertados como pequeñas islas entre las áreas de manglar y hacia el este de la reserva, en zonas de tierra firme. Estas condiciones hacen que la dinámica en este tipo de formaciones vegetales sea intensa. En la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje habitan especies de flora vulnerables, amenazadas y en peligro de extinción tales como chanul (Humiriastrum procerum) y el guayacán pechiche (Minquartia guianensis).

EL BOSQUE HUMEDO TROPICAL DE TIERRA FIRME: el bosque de tierra firme

corresponde a la formación vegetal de bosque húmedo tropical, bhT (Hodridge 1966 y Cañadas 1983). Esta formación vegetal ha sido modificada por la tumba del bosque nativo para extraer madera con fines comerciales y para la construcción de sus casas. Se utilizan principalmente especies forestales como cuero de sapo (Parinari campestre), sande (Brosimun utile), pialde (Chrysophyllum sp.), guión (Pseudolmedia rigida), jigua (Nectandra sp.) tachuelo (Zanthoxylum tachuelo) cuangare (Otoba gordoniifolia) y machare (Symphonia globulifera). Producto de éstas actividades madereras, el bosque nativo presenta especies de rápido crecimiento típicas de bosques secundarios y de áreas abiertas como yarumo (Cecropia sp.). Además los árboles de estos bosques como el machare no presentan DAPs mayores.

58

EL GUANDAL: caracterizada por crecer en suelos temporalmente inundables y de drenaje lento y con una elevada acumulación de turbas (Valle,1995). Está representada por especies de árboles adaptados a condiciones pantanosas o suelos inestables; las familias representativas son Mimosaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae y Melastomataceae. Entre los géneros representativos están Inga, Piper, Clusia,Conostegia, Trichilia, Virola y Solanum.

EL BOSQUE DE MANGLAR: constituyen complicados ecosistemas de cuyo

funcionamiento natural depende el normal funcionamiento de comunidades ecológicas circundantes (Valle, 1995). En el área se registraron 5 especies de mangle; la especie dominante es Rhizophora harrisonii (Ryzophoraceae), con más de 25 m. de altura, en asociación con Rizophora mangle y especies de otras familias como Acrostichum aureum (Adiantaceae) y Conocarpus erectus (Combretaceae). Existen pocos individuos de nato, Mora megistosperma (Caesalpinaceae) dispersos entre el manglar. En esta asociación, mientras más individuos de mangle se presentan existen menos de nato y viceversa, ésto coincide con lo reportado por Suárez et al.(1995).

No se observa vegetación herbácea en las áreas afectadas directamente por la marea. Se

encuentran pocos individuos de mangle negro (Avicennia germinans) y mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) en sitios alejados de las inundaciones permanentes.

EL BOSQUE DE MANGLILLO: se encuentra en áreas de alta concentración salina y

pocos nutrientes, condición que ha influenciado en su bajo desarrollo. La especie más abundante es el Conocarpus erectus (Combretaceae) en asociación con Rhyzophora, Laguncularia racemosa y Acrostichum aureum, las cuales se encuentran en menor grado. Las familias representativas son Combretaceae y Rhyzophoraceae.

MATORRAL: en la zona de matorral hay presencia de vegetación arbustiva y herbácea

achaparrada, típica de zonas abiertas; la altura registrada no sobrepasa los 2 metros; la vegetación es densa y entrelazada; el dosel es irregular.

HERBAZAL: en la zona de playa es frecuente encontrar franjas de vegetación herbácea

dominada por una Poaceae conocida como tumbagaspar (Uniola pittieri), asociada con una leguminosa no identificada. Esta situación es similar a la reportada por Suárez et al. (1995).

FORMACIONES ANTROPICAS: esta formación se extiende tanto en áreas de tierra

firme como en áreas de tierra inundable. El cultivo predominante de la zona es el coco (Cocos nucifera); sin embargo existe otros cultivos de importancia como el cacao (Theobroma cacao), bacado (Theobroma bicolor), plátano (Musa x paradisiaca), cítricos (Citrus sp.) en asociación con pepepan (Artocarpus altilis) y pastizales como pasto elefante (Pennisetum purpureum) y pasto guinea (Panicum maximun).

59

ESPECIES VEGETALES VULNERABLES Y EN PELIGRO: según el Registro Oficial No. 148 del 16 de marzo de 1993, las especies de flora que habitan en la zona y que se hallan categorizadas por el INEFAN como especies en proceso de extinción son: chanul (Humiriastrum procerum), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle botón (Conocarpus erectus), cabecita (Perebea xanthochyma), cuero de sapo (Parinari campestre), machare (Symphonia globulifera), pacora (Cespedesia spathulata) y guayacán pechiche (Minquartia guianensis). Además existen productos no maderables en peligro de extinción como la corteza del mangle y la paja toquilla o rampira (Carludovica palmata).

USO DEL RECURSO FLORISTICO Especies Forestales Maderables: las comunidades en esta área realizan tala selectiva e

intensiva de especies forestales maderables principalmente de machare (Symphonia globulifera), cuangare (Otoba gordoniifolia), cuero de sapo (Parinari campestre), nato (Mora megistosperma), peine de mono (Apeiba aspera), tangare (Carapa megistocarpa), y varias especies de mangle; las cuales provienen de bosques húmedos tropicales de tierra firme, guandales y manglares.

Especies Forestales No Maderables: se utilizan una serie de productos forestales no

maderables con la finalidad de cubrir sus necesidades básicas de alimento (el palmiche Euterpe chaunostachys); medicina (látex del sande-Brosimun utile; corteza y resina del anime-Protium sp.), para artesanía ( mate-Crescentia cujete y balsa-.Ochroma sp.), fibra (rampira o paja toquilla-Carludovica palmata), insecticidas (Socratea exorrhiza), jabones (Virola sebifera), venenos para cacería (pacora-Cespedesia spathulata) y productos ornamentales especialmente de las familias Arecaceae (Bactris sp.), Araceae (Anthurium sp) y Orchidaceae (Epidendrum sp.).

Agricultura: los espacios abiertos han sido dedicados al cultivo de extensiones

relativamente grandes de coco (Cocos nucifera), cacao (Theobroma cacao), yuca (Manihot sculenta), guayaba (Psidium guajaba), caña de azúcar (Saccharum oficcinarum), guanábana (Annona muricata), limón (Citrus limenta), naranja (Citrus aurantifolia), plátano (Musa x paradisiaca), piña (Ananas comosus) y mango (Manguifera indica). En pequeña escala se cultiva el pepepan (Artocarpus altilis) y plantas medicinales como menta (Mentha piperita), llantén (Plantago sp.) y ruda (Ruta graveolens).

2.1.1.9 FAUNA En la REMACAM habitan especies de fauna vulnerables o en peligro de extinción tales

como la nutria o lobo de agua (Lutra longicaudata), el perezoso o perico ligero (Bradypus variegatus), el loro (Touit dilectissima), la chachalaca o perdiz (Ortalis erythrogenous) y el cocodrilo o lagarto (Cocodrylus acutus). Sin embargo, el grupo faunístico más representativo de la reserva lo constituyen los invertebrados como la

60

concha hembra (Anadara tuberculosa), la concha macho (Anadara similis), el cangrejo azul (Cardisoma crassum), el cangrejo guariche (Ucides occidentalis) y la jaiba (Callinectes arcuatus). Los peces más representativos son canchimala (Arius multiradiatus), corvina (Larimus sp.), lisa (Mujil spp.), machetajo (Centropomus armatus) y pargo (Lutjanus colorado).

Fauna de las zonas de playa y de mar abierto: en las playas son típicas las conchas de

bivalvos tales como Anadara multicostata, Trachycardium procerum y Donax carinatus en cantidades significativamente mayores a las encontradas en otras playas de Esmeraldas. En la zona de Santa Rosa y entre Boca de Limones y Canal bolívar, en la línea de costa, existen grandes poblaciones de almeja (Donax dentifer). Son típicos los cangrejos de playa (Ocypode sp. y Sesarma sp.). En la plataforma marina se encuentran comunidades bentónicas típicas, en las que se incluyen de bivalvos, equinodermos (plumas de mar), gasterópodos y crustáceos tales como los camarones (Penaeus spp., Trachypenaeus spp. y Xiphopenaeus) y el jaibón (Toxodes spp.). En el área de plataforma el grupo más representativo son los peces y aquí se encuentran varias de las especies que no son comunes en la zona del estuario como el tiburón (Carcharinus spp), las rayas de aguijón (Urotrygon spp), la sierra (Scomberomorus maculatus) y una corvina conocida localmente como cajeta (Larimus pacificus).

En lo referente a las aves, las más representativas son las aves marinas, especialmente el

pelícano o chogozo (Pelecanus occidentalis), el piquero de patas azules (Sula nebouxii), la fragata o tijereta (Fregata magnificens) y otras especies de las familias Laridae Scolopacidae y Charadriidae, muchas de ellas migratorias.

Varios mamíferos fueron registrados en la zona de playas. Entre los más representativos

están el tigrillo piangüero (Procyon cancrivorous) y murciélagos de la familia Phylostomidae (Artibeus spp.). Los pobladores de esta zona citan la presencia de bufeos (Tursiops truncatus), lo cual es muy probable pues ha sido registrado en la zona. Son frecuentes la zorra (Didelphis marsupialis) y el cuatrojos (Philander opossum).

Fauna de los canales estuarinos: el grupo de vertebrados más representativo son los

peces; se encuentran especies como las lisas (Mujil spp.), el pargo (Lutjanus colorado) y las anchoas (Anchoa spp.) cuyo ocurrencia en mar abierto es limitada en la zona de la REMACAM. El único reptil registrado en los canales fue la tortugaña (Chelydra serpentina).

Las aves fue el grupo más numeroso. En la reserva se presentan pelícanos o chogozos

(Pelecanus occidentalis) y cormoranes o patos cuervos (Phalacrocorax olivaceus), en la zona de Santa Rosa; aunque menos numerosos, están también presentes los piqueros de patas azules, las fragatas y las garzas (Bubulcus ibis y Casmelodius albus).

61

Fauna zooplanctónica: la zona de Pichangal presentó la mayor riqueza zooplanctónica en lo que se refiere a copépodos, decápodos (zoeas de braquiuros), quetognatos, poliquetos y lamelibranquios lo que podría deberse a la influencia del drenaje continental a través del río Mataje, mientras que la menor concentración correspondió a la desembocadura del río Cayapas, situada en el punto más extremo, hallazgos similares a los reportados en las mismas zonas de estudio por Luzuriaga (1993).

Fauna de manglar y manglillo: la configuración de los manglares hace que se establezcan

estratos ecológicos bien definidos (Marriot 1993, en Reck 1994). En el fango del manglar viven la concha hembra (Anadara tuberculosa), la concha macho (A. similis) y la chiripiangua (Protothaca ecuadoriana); sobre las raíces aéreas de los mangles son abundantes los piaquiles (Littorina spp.); adheridos a las raíces que están en el rango de mareas se localizan cirrípedos torácicos (Balanus sp.); también es común encontrar cangrejos de la subfamilia Sesarminae y Xantidae y el cangrejo tasquero (Goniopsis sp.). En áreas en las que se forman pequeñas bancos de limo y arena (“playas del manglar”) puede verse al cangrejo violinista (Uca princeps); sin embargo, una especie típica del fango del manglar es el pejesapo (Batrachoides pacifi).

Entre las aves, las familias mejor representadas aquí fueron Ardeidae y Tyrannidae, pero

también son abundantes los trepatroncos (Dedrocolaptidae) y los carpinteros (Picidae) dentro del manglar, en bandadas mixtas y especialmente en zonas de transición de manglar a bosque húmedo tropical, como en el caso de El Provenir. Dentro del manglar se localizó una especie conocida como migratoria neotropical (Empidonax virescens), cuya distribución en épocas del invierno boreal alcanza el suroeste del Ecuador. El loro Touit dilectissima, especie en peligro también fue registrado en la zona de manglar.

Las especies de mamíferos más conspicuas son el tigrillo piangüero (Procyon

cancrivorous), la tatabra (Pecari tajacu) y la zorra de agua (Chironectes minimus). Fauna de guandal y humedales: en algunos guandales (especialmente hacia el sur de la

REMACAM) el aporte de aguas dulces genera hábitats óptimos para el desarrollo del cangrejo azul (Cardisoma crassum) y del cangrejo rojo (Ucides occidentalis). Estas especies se ven beneficiadas por el desarrollo del ranconchal pues allí encuentran refugio y alimento. En las zonas de lagunas permanentes se encuentra el chame (Dormitator latifrons), única especie de pez que fue registrada en estas zonas. Debido a la disponibilidad de hábitats existe una mayor diversidad herpetofaunísica que en las playas, los canales estuarinos y el manglar. Aquí se encuentran el caimán o tulisio Caiman crocodilus, el sapo (B. marinus) y la nupa (Boa constrictor).

Varias aves típicas de humedales fueron registradas, en especial de las familias

Scolopacidae, Charadriidae, Laridae y Ardeidae. Los mamíferos del guandal no difieren significativamente de los registrados en el bosque húmedo tropical de tierra

62

firme, pero sí se pueden citar algunas especies asociadas a humedales; estas son el murciélago pescador, el tigrillo pinagüero y la nutria (Lutra longicaudalis). También están presentes la tatabra (Pecari tajacu), especie relacionada con humedales (Briones et al. 1997) y roedores como la guanta (Dasyprocta punctata) y la guatuza (Agouti paca).

Fauna del bosque húmedo tropical de tierra firme: en los ríos que recorren el bosque de

tierra firme se encuentra el camarón de río o minchilla (Macrobrachyum sp.) y peces fluviales tales como el róbalo de río (Centropomus nigricens), el sábalo de río (Bryon sp.), y la guabina (Lebiasina sp.). El bosque húmedo de tierra firme mantiene poblaciones remanentes de anfibios y reptiles poco comunes en otras localidades, como el cocodrilo o lagarto Cocodrylus acutus, la culebra verrugosa (Lachesis muta) y la nupa (Boa constrictor imperator). Otras especies de herpetofauna registradas son el caimán o tulisio (Caiman crocodilus), la tortuga tapaculo (Kinosternon leucostomum), la tortuga patiamarilla (Rhinoclemis annulata), la salamandra (Bolitoglossa sima) y anuros de las familias Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae. El registro de Bolitoglossa sima, Dendrobates histrionicus y de dos especies del género Colostethus conlleva a pensar en el alto grado de madurez del bosque de tierra firme de la zona de Campanita - Mataje.

En lo referente a aves, son comunes las especies frugívoras tales como el tucán o paletón

(Ramphastos spp. y Pteroglossus sp.), así como también los loros (Psittacidae). Son igualmente representativas las familias Tyrannidae, Formicariidae y Thraupidae. También se registraron aves cuyo hábitat está muy ligado a la presencia de corrientes de agua, humedales o manglares, éstas son el playero coleador (Actitis macularia), la garza (Egretta thula y el pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus). Se registró únicamente una especie migratoria neotropical (Piranga rubra, Thraupidae) y dos especies en peligro ( Touit dilectissima, Psittacidae; y, Dacnis berlepschi, Thraupidae).

Los mamíferos más representativos fueron el venado (Mazama americana), el perico ligero

o perezoso (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni), los felinos (Leopardus pardalis, Herpailurus yaguarondi), los armadillos (Dasypus novemncinctus y Cabassous centralis) y varias especies de murciélagos frugívoros de la familia Phyllostomidae. En los ríos es posible ver a la nutria o lobo de agua (Lutra longicaudalis). En este estudio de capturó un individuo de Phylloderma stenops un murciélago filostómido nuevo para el noroccidente ecuatoriano.

ESPECIES FAUNISTICAS VULNERABLES, AMENAZADAS O EN PELIGRO: según el Libro Rojo

de UICN (1996), entre los invertebrados no se registraron especies en peligro o amenazadas. Sin embargo, el convenio CITES prohibe el comercio internacional de los cangrejos azul y rojo, las conchas y las hembras de camarón ovadas.

63

- Reptiles: El cocodrilo, el tulisio y la nupa. Probablemente varias especies de anuros deban ser consideradas en peligro de extinción debido a la drástica reducción de sus poblaciones por la alteración de hábitats naturales (Coloma 1993, Ulloa, et al. 1995)

- Aves: Ortalis erythrogenous, Penelope purpurescens, Touit dilectissima, Atttila torridus, y Dacnis berlepschi.

- Mamíferos: Cyclopes didactylus, Leopardus pardalis, Lutra longicauda, Panthera onca y Sphotos venaticus.

USOS DEL RECURSO FAUNISTICO: los invertebrados (conchas, cangrejos y camarones) son

los animales más utilizados, para alimentación y comercio por parte de los pobladores locales. Entre los reptiles utilizados como alimento están las tortugas, los tulisios (se vende su carne salada) y las nupas (con fines medicinales). Las aves también representan una fuente de alimento y son consumidas varias especies de garzas, las perdices y las pavas; también son utilizadas como mascotas, en especial los loros.

El grupo más importante como fuente de proteínas (conjuntamente con los peces) es el de

los mamíferos y sirven de alimento la guanta, la guatuza, el venado, el armadillo y los felinos; también se comercializan pieles de nutria y tigrillos.

La recolección de cangrejos, conchas, otros bivalvos: las especies que se recolectan son

la concha hembra (Anadara tuberculosa), la chiripiangua (Protothaca ecuadoriana) y la concha macho (A. Similis), la primera es comercializada en grandes cantidades hacia Ibarra y Quito, las otras dos especies son consumidas por los propios concheros o comercializadas localmente. Las almejas son otro recurso faunístico importante. Esta se localiza en zonas de playa especialmente de la zona de Santa Rosa. Son extremadamente numerosas y una persona experimentada puede recolectar 100 almejas en un minuto. Las almejas se salan y se venden localmente o en Esmeraldas junto con el producto de las faenas de pesca. La recolección de ostras, ostiones, mejillones, otros bivalvos y caracoles tiene importancia local y está asociada a la recolección de conchas. Ninguna de estas especies es comercializada en gran escala. La recolección de cangrejos rojo y azul es otra actividad importante. Se recolectan en zonas de influencia de aguas dulces y especialmente en el ranconchal, es más abundante el cangrejo azul. Ambas especies suelen ser capturadas con ayuda de trampas.

La pesca: la pesca es la actividad que, aparentemente, mayores recursos económicos genera. La zona estuarina y la plataforma marina proveen de gran variedad y cantidad de peces y camarones; la pesca es comercializada principalmente en San Lorenzo, Limones, Esmeraldas y puertos colombianos. Los peces suelen ser vendidos frescos o salados; las especies más apreciadas son los camarones, la sierra, las peladas, las lisas, el machetajo, el gualajo y el jurel.

La cacería: la caza es para consumo local y no se realiza a gran escala. Indudablemente la

gente en todas las zonas contribuyen al trafico de animales para mascotas como los loros, pero parece que su acceso a ese mercado es muy limitado y su cosecha es repentina. En lugares como Campanita - Mataje se practican faenas diarias que

64

aseguran el sustento de algunas familias, los animales preferidos son las tatabras, la guanta, la guatuza, el ratón espinoso o mamíferos de hábitos arbóreos.

Usos potenciales de la fauna: el principal uso potencial que tienen las especies de la

reserva es su cría en cautiverio. Entre los invertebrados, pueden ser criados en cautiverio los ostiones y las ostras; probablemente las conchas puedan ser cultivadas, pero no existen estudios básicos que puedas facilitar la tarea. Entre los peces podría establecerse la cría de chame, barbudo (Rhamdia wagneri) o macho (Cinchlasoma ornatum); estas dos últimas especies no fueron registradas en el estudio, pero según Barriga (1994), son recomendables para criarlas en cautiverio.

2.1.1.10 PRINCIPALES RECURSOS, POTENCIALIDADES Y ESTADO ACTUAL En este numeral se presenta en forma rápida las relaciones e interacciones principales que

permitan manejar adecuadamente las unidades ecológicas básicas (ecosistema), e identificar las funciones (bienes y servicios) que desempeñan en el espacio geográfico y su aprovechamiento, sin agotarlos, permitiendo su recuperación sin disminuírlos, degradarlos o perderlos. En la REMACAM se han identificado los ecosistemas naturales siguientes:

- Ecosistema de bosque húmedo tropical - Ecosistema de bosque de manglar - Ecosistema de pantanos - Ecosistema de lagunas, ríos y esteros continentales - Ecosistema de estuarios ECOSISTEMA DE BOSQUE HUMEDO TROPICAL Bienes y servicios: constituye hábitat, criadero y descanzo de fauna silvestre; buena parte

de la flora aún presente está en peligro de extinción; existen posibilidades para el turismo escénico, recreativo y científico. Es importante su papel en el almacenaje, reciclaje y distribución de nutrientes (el almacenaje regula el escurrimiento); proporciona fibras vegetales, materias químicas, plantas medicinales, ornamentales y comestibles; es un banco genético vegetal y animal.

Estado actual: existen presiones de los pobladores locales para extraer de manera selectiva

maderas de valor comercial, para leña, y en algunos sectores para convertir el bosque a otros usos (agricultura, ganadería) no compatibles con su aptitud natural. Este proceso es muy marcado en el sector sur oriental, en el cual una gran superficie se halla como bosque secundario del que se han extraído selectivamente maderas para la construcción. En este ecosistema se inicia el uso agrícola a lo largo de los principales ríos y valles aluviales. En los últimos años la ampliación de la frontera agrícola se viene desarrollando de manera acelerada en en el sector oriental, con mayor intensidad en la parte sur pero avanzando hacia el norte. La actividad agropecuaria se desarrolla también cerca a los asentamientos ubicados a lo largo de las carreteras de penetración en donde el relieve es más favorable; en las partes

65

colinadas, se han iniciado procesos agrícolas y ganaderos extensivos que utilizan laderas y vertientes, que debido a las fuertes pendientes, son prácticas incompatibles con la conservación de suelos y aguas. El mal uso de la tierra engloba la degradación con problemas de pérdida de biodiversidad, erosión hídrica y gravitacional, alteración de la calidad de las aguas, etc.

ECOSISTEMA DE MANGLAR Bienes y servicios: los manglares representan un buen ejemplo de producción agregada y

múltiple, se explotan para la extracción de una gran variedad de productos forestales y bioacuáticos, así como para recursos recreacionales y culturales. Los manglares bien desarrollados producen madera de buena calidad para construcciones, pilotes y durmientes, los bosques menos desarrollados son aprovechados para producción de leña y carbón. Los manglares y canales estuarinos son productores de una gran variedad de langostinos, camarones, cangrejos, conchas, almejas, ostiones y peces; otro producto importante es la semilla de larva de camarón. Los niveles de producción primaria de los manglares supera a los de muchos sistemas agrícolas; son mantenidos por los aportes contínuos de nutrientes traídos por las corrientes fluviales y redistribuídos por las mareas. Estos nutrientes son fijados en la materia orgánica que se exporta en forma fragmentada y disuelta a los esteros, estuarios y zonas costeras. Las hojas que caen de los árboles son enriquecidas por las poblaciones de hongos, bacterias y protozoarios, forman un detrito que se convierte en alimentos que sustenta una compleja forma trófica. La constante disponibilidad de alimento permite el mantenimiento de grandes poblaciones de peces, moluscos, crustáceos y aves.

Los manglares tienen una importante participación en los procesos de sedimentación

costera y en la protección del continente contra los fenómenos erosivos del mar y el viento. Constituyen también un hábitat temporal o permanente para una gran cantidad de animales terrestres y marinos (reptiles, aves acuáticas y terrestres migratorias y permanentes, mamíferos, peces, moluscos, crustáceos). Varios autores destacan el rol que cumple el manglar como transformador de CO2 en material orgánico indispensable para la vida de los organismos. También extrae los nutrientes contenidos en el agua circundante, los que se requieren para el mantenimiento de su estructura y crecimiento. Es necesario enfatizar que la recolección de conchas, cangrejos y la pesca artesanal son la base de la alimentación y el sustento de las familias locales.

Estado actual del ecosistema: el manglar viene siendo deteriorado por la tala de árboles

para el acondicionamiemto de piscinas camaroneras. Además, se han alterado los flujos de los esteros con consecuencias negativas para el ecosistema en su conjunto, en la medida de que para una gran diversidad de fauna de valor económico y ecológico, el manglar significa sombra, sustrato, lugar de reproducción y alimentación. Para la extracción de pilotes y madera de construcción se explotaron los mejores árboles de mangle, produciéndose una degeneración progresiva del manglar. Hasta finales de los 60 se intensificó la extracción de pilotes debido al

66

incremento de la construcción de edificios en Esmeraldas y Guayaquil. La extracción de taninos de la corteza constituyó una verdadera depredación de los manglares. La explotación de leña y carbón se realiza de manera desordenada, originándose superficies que se desecan aumentando la salinidad.

El deterioro de este ecosistema implica no solamente la extinción del bosque de manglar,

sino también de las diversas especies asociadas de flora y fauna, creando serios problemas socio-económicos en casi toda la población de los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, que directa o indirectamente dependen de este ecosistema. La recolección de cangrejos y conchas, por ejemplo, que muchas veces se realiza con prácticas inadecuadas, es una actividad que afecta a la totalidad de las poblaciones que viven en el interior de la Reserva.

ECOSISTEMA DE PANTANOS Bienes y servicios: los procesos que se realizan entre los componentes de los humedales

como: suelo, agua, especies animales y vegetales, nutrientes, permiten que el humedal desempeñe ciertas funciones como la retención de sedimentos y nutrientes, el control de las inundaciones y la generación de productos tales como ictiofauna, vida silvestre, y recursos forestales (diversidad biológica). Entre los bienes y servicios que prestan se destacan: provisión de agua a los acuíferos, estabilidad climática e hidrológica, soporte de avifauna, abrevadero, depuración hídrica; proporcionan peces, aves, alimemto para los animales, regulan las lluvias y mantienen una temperatura agradable, presentan valores paisajísticos. Los remanentes de bosque que se encuentran sobre estas superficies constituyen un refugio importante para las aves. El aprovechamiento directo de los humedales generan bienes como leña, madera para construcción, resinas y medicinas, que son productos forestales secundarios no maderables utilizados por las comunidades.

Estado actual del ecosistema: de acuerdo al estudio de INEFAN\ECOCIENCIA (1995),

estas zonas deberían presentar asociaciones de bosque húmedo tropical, pero debido a la intervención humana y al fácil acceso desde el agua, en la actualidad no se encuentran bosques prístinos, pues toda la zona ha estado expuesta a la tala selectiva desde hace mucho tiempo. Como resultado de esta intervención se tiene que:

- La vegetación se encuentra bastante alterada en su estructura y composición, aunque

no muestra elementos exóticos introducidos. Florísticamente se encuentra una cantidad de individuos relativamente pobre.

- La presencia de palmas y elementos arbustivos de tipo oportunistas es evidencia de la perturbación que ha sufrido este ecosistema.

- La cacería furtiva, el tráfico de especies silvestres y el incremento de pastos dedicados al ganado, han afectado la fauna del lugar. Actualmente se encuentran muchos mamíferos extintos localmente.

ECOSISTEMAS DE RIOS Y ESTEROS CONTINENTALES

67

Bienes y servicios: constituyen subsistemas naturales muy importantes en la zona, tanto en términos económicos como de subsistencia para la población, por su papel de aportar, sostener y ofrecer pesca local. Las comunidades locales utilizan los ríos y esteros como únicas vías de transporte para pasajeros, madera, carga y alimentos a los diferentes sectores del interior de la Reserva.

Estado actual del ecosistema: según los resultados del estudio de calidad de aguas, los

puntos de agua de Pampanal, río Changuaral en Changuaral y el río Molina en las Cascadas, presentan contaminación bacteriológica, pues así lo confirman los indicadores de coliformes fécales y de cloro. Esta contaminación se produce por las descargas directas de las aguas servidas en los cursos de agua; lo que da lugar a efectos negativos en los recursos hídricos y en la biota presente, así como en la salud de los pobladores de la Reserva. La calidad química del agua también presenta problemas con respecto al peligro de salinidad muy alto, altos contenidos de sales y cloro. En general se puede decir que los recursos hídricos de la REMACAM presentan un alto riesgo para la salud humana y animal de la zona.

ECOSISTEMA DE LAGUNAS Bienes y servicios: son muy importantes por las funciones que cumplen; entre ellas las

principales son las siguientes: - Fuente de recurso hídrico (son reservorios de agua) - Son importantes por su gran atractivo turístico, como consecuencia de su belleza

natural - Hábitats de fauna acuática Estado actual del ecosistema: ciertas actividades humanas que se desarrollan en la

vecindad de los cuerpos de agua de este ecosistema, determinan un riesgo progresivo de contaminación hídrica en las mismas. Las explotaciones camaroneras y ganaderas producen desechos que constituyen potenciales fuentes de afectación a la calidad del agua.

ECOSISTEMA DE ESTUARIOS Bienes y servicios: las zonas estuarinas son biológicamente muy productivas. Por un lado,

reciben nutrientes tanto del mar como del continente, a través del río que transporta en sus aguas materiales procedentes de toda la cuenca hidrográfica; adicionalmente, la particular dinámica de las masas de agua en el estuario (sobre todo en los meses con oscilaciones de marea importantes) favorece el mantenimiento en suspensión de materia particulada en concentraciones muy superiores a las habituales. Debido a la escasa profundidad dominante en los estuarios y a pesar de la turbidez habitual, la luz puede llegar con intensidad suficiente a extensas superficies del fondo, permitiendo el desarrollo de la vegetación bentónica y especialmente de plantas acuáticas superiores, que a diferencia de las algas, poseen raíces que no solamente

68

las fijan al sedimento sino que además les permite obtener nutrientes del mismo, lo que redunda en niveles elevados de producción primaria.

Toda la gran masa de productores y consumidores del estuario es, naturalmente, perecedera

y sus partes muertas llegan a los descomponedores a una velocidad tal que no da tiempo a los microorganismos para remineralizarlas. Así, en el sedimento se acumula tal cantidad de materia orgánica, en cuya descomposición se consume rápidamente el oxígeno existente, lo que da lugar a un fango de color obscuro y de olor desagradable, lo que indica una descomposición de la materia orgánica por procesos anaeróbicos. Se dice que las áreas estuáricas presentan un exceso de producción, que en sistemas cerrados llevaría rápidamente a situaciones de eutrofia. No obstante, los estuarios son en general sistemas muy abiertos en los que debido a una activa circulación, se disimulan los problemas de falta de oxígeno a nivel de fondo.

Estado actual del ecosistema: los estuarios son sistemas muy productivos cuya

explotación ha realizado el hombre a través de la pesca, caza, marisqueo. Dentro de su explotación racional entra el no explotarlos como basureros o simples zonas de esparcimiento, sino estudiar seriamente un desarrollo integrado de las diversas actividades que puedan coexistir en ellos con interferencias mínimas (pesca, marisqueo, maricultura extensiva e intensiva, turismo a cierto nivel y de determinado tipo, industria transformadora poco contaminante, y otras).

2.1.2 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICO- CULTURALES 2.1.2.1 ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRAFICOS TENENCIA DE LA TIERRA La tenencia de la tierra tiene una historia particular en la Reserva, pues, tradicionalmente,

la población afroesmeraldeña ocupaba tierras que no tenían dueño y la posesión estaba ampliamente reconocida por la ley de la costumbre y la cultura de los lazos familiares y sociales que fomentaban el respeto al derecho de los demás. En el manglar, así como en tantas otras posesiones en la provincia, las personas no tenían -ni necesitaban- un título sobre la tierra. Sin embargo, desde mediados de este siglo, los recursos naturales disponibles y la tierra misma llegaron a tener una valoración distinta para la sociedad nacional.

Dadas las presiones sobre la tierra que existían en la Sierra debido al alto crecimiento

demográfico, el Estado buscó extender la ocupación humana hacia espacios supuestamente deshabitados en el Oriente y la Costa; Esmeraldas fue parte de las tierras a colonizar y sus ocupantes ancestrales tuvieron que abandonar las mejores tierras. El manglar, sin embargo, no se vió sujeto a las presiones de la colonización, pues se consideraba un ecosistema que permitía únicamente la subsistencia de quienes habitaban allí, y en condiciones muy difíciles. Migrantes afrocolombianos, conocedores ya de la forma de vida del manglar, fueron quienes formaron nuevos

69

asentamientos del lado ecuatoriano, sin perder sus vínculos de parentesco y amistad con sus lugares de orígen.

En la actualidad, las camaroneras, propiedad de agentes externos a la zona, son las que

ejercen una presión creciente sobre la tierra y los recursos. En efecto, empresas camaroneras han comprado grandes extensiones de tierra dentro de la Reserva con el fin de establecer piscinas, para ello han talado mangle, nato, cocos y otras especies que son la base del sustento de la gente local. Los pobladores cuentan que existió mucha gente que vendió sus tierras por la ilusión de tener "rápido la plata" y después "trabajo seguro", pero luego se encontraron sin tener qué hacer y cómo vivir; la hectárea se copmpraba a s/. 280.000, un poblador podía vender 3 o 4 ha. que era todo su patrimonio y el de su familia.

De acuerdo al Estudio de Tenencia de la Tierra (GEF, 1998), en la Reserva se encuentran

cuatro categorías de tenencia de la tierra: A. Adjudicatarios a1. Escriturados a2. No escriturados P. Posesionarios p1. Con medición del predio p2. Sin medición del predio E. Patrimonio del Estado e. Patrimonio del Estado (INEFAN) U. Uso urbano u. Centros poblados Adjudicatarios escriturados: corresponde a los beneficiarios cuyas adjudicaciones fueros

legalmente emitidas por el ex-IERAC. En la Reserva se encuentran 84 adjudicatarios escriturados, entre las que se encuentran varias compañías.

Adjudicatarios no escriturados: son los beneficiarios que cuentan únicamente con un

informe de linderación otorgado por el ex-IERAC previo a su adjudicación. En esta categoría se encuentran 60 adjudicatarios.

Posesionarios con medición del predio: cuentan con un documento en el que consta la

delimitación y medición del predio en posesión. Esta medición, si bien no es oficializadas por la entidad respectiva, constituye un documento que facilitará la posterior demarcación o adjudicación. Se han registrado siete (7) posesionarios con medición de predio, entre éstas se encuentran empresas del norte y nor oriente de la Reserva (Ej. Cía. PALESEMA S.A.).

Posesionarios sin medición del predio: no cuentan con delimitación ni medición del

predio en posesión, por tanto se desconocen los límites de un posible derecho de posesión y la superficie reclamada. Se han registrdo 280 beneficiarios dentro de esta categoría, constituyendo el grupo mayoritario.

Patrimonio del Estado: se refiere al Estado ecuatoriano como propietario legal de las

tierras que son declaradas bajo su dominio como bien patrimonial. El Estado, a través del INEFAN, al momento de la Declaratoria de la REMACAM como Area

70

Protegida se constituye en el propietario legal de las tierras declaradas bajo su dominio como bienes patrimoniales.

Uso Urbano: incluye las tierras que forman parte de los centros urbanos y poblacionales

(capitales parroquiales, Cantonales, etc.). Constituyen bienes patrimoniales municipales.

De la información anterior se puede concluír que de las 431 propiedades registradas en la Reserva, apenas el 19.5% tienen escrituras, el 14% tiene un informe de linderación otorgado por el ex-IERAC, menos del 2% son posesionarios con medición del predio, y el 65% son posesionarios que no tienen medición ni delimitación.

En vista de la situación de la Tenencia de la Tierra en la Reserva, y en consideración a los

artículos pertinentes de la Declaratoria de Reserva, la propuesta de límites de la REMACAM deberá tener muy en cuenta estos aspectos para definir que áreas se incluyen y cuáles se excluyen de la misma. Más aún, cuando la Reserva está formada por una serie de islas y cuerpos de agua, lo que aumenta el grado de dificultad de la delimitación y del posterior control y manejo.

ANALISIS SOCIODEMOGRAFICO Los asentamientos humanos que se encuentran actualmente dentro de la Reserva son los

que se observan en el cuadro 7. Predominan las familias nucleares, aunque en algunas localidades aún

CUADRO 7: ASENTAMIENTOS EN LA RESERVA

NOMBRE NUMERO DE FAMILIAS Palma Real 156 El Brujo 16 Pichangal 20 Campanita 30 Las Delicias 12 Miguel 15 Pampanal de Bolívar 140 Playa Bolívar 4 Cauchal 60 Changuaral 40 El Viento 20 La Loma 5 Santa Rosa 100 El Bajito 40 Canchimalero 60 La Tolita de los Ruanos 10 El Piñal 20 Tambillo 164 Natal 5 El Porvenir 20 Guachal 15

71

Bellavista 10 Buenos Aires 25 Tolita 150 La Barca 20 Palma 25 Cocohual 20 La Pampa 30 Los Atajos 20 NUMERO TOTAL DE FAMILIAS 1250 NUMERO PROMEDIO DE MIEMBROS POR

UNIDAD DOMESTICA

5.17 NUMERO DE HABITANTES 6462 FUENTE: Encuesta DCP (Estudio Social. INEFAN/GEF, 1998). se encuentran familias ampliadas constituídas por los padres y varios hijos, nietos, sobrinos

o entenados. En geenral, los miembros de una familia nuclear (padre, madre, hijos/as) constituyen el 83% de los integrantes de las unidades domésticas encontradas en las encuestas.

El número promedio de miembros de las unidades domésticas alcanza a 5.17 personas en el total de la muestra; dato que presenta variaciones en las diferentes comunidades. La distribución del sexo en la población encuestada muestra que existen 1.1 hombres por cada mujer, por comunidad los datos son disímiles.

La edad promedio para la totalidad de la población encuestada en la REMACAM es de

25.60 años, dentro del área de la Reserva es de 24.81 y en la zona de amortiguamiento llega a 25.48 años. A nivel de las comunidades se encuentran algunas diferencias, por ejemplo: en El Bajito, El Brujo, El Piñal, Playa Bolívar y La Loma el promedio supera los 33 años de edad; mientras que en Campanita, Los Atajos, Palma y Natal, el promedio es de 20 o menos años. En algunas comunidades se ha producido una masiva salida de la población en edad de trabajar debido a las limitaciones económicas propias del ambiente, los jóvenes migran en busca de mejores oportunidades a Esmeraldas y Guayaquil especialmente. En otras como Santa Rosa se podría hablar de una cierta prosperidad que permite un crecimiento y la permanencia de los jóvenes.

Del análisis de los datos relativos al estado civil, la edad y el género, se encuentra que las

mujeres tienden a unirse a edades más tempranas que los hombres. En la zona domina la unión libre sobre el matrimonio formal; lo que se explicaría entre otras causas por el aislamiento, la escasa instrucción, la falta de la presencia formalizada de la iglesia, y sobre todo por la propia cultura que no ve como una necesidad el matrimonio si ya se ha establecido un compromiso. La unión libre en la zona de manglar no significa una excesiva liberalidad o irresponsabilidad, pues según los informantes, las parejas se constituyen con el propósito de sostener una vida en común a largo plazo. La encuesta de fecundidad aplicada a 211 mujeres entre 13 y 49 años, en siete comunidades, reportó los resultados siguientes:

72

Edad promedio de la muestra 32.31 años Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer 5.12 Número promedio de hijos vivos actualmente 4.11 Número promedio de hijos tenidos por la madre 9.71 Es necesario indicar que la muestra incluyó a mujeres casadas, solteras, en unión libre y

mujeres que no quisieron indicar su estado civil. Un 79% de las mujeres encuestadas declaró haber oído hablar sobre métodos anticonceptivos, lo cual estaría reflejando la acción de los servicios de salud del Ecuador y, especialmente, de Colombia, ya que en las comunidades fronterizas se da un fuerte intercambio de información, bienes y servicios, tal como ocurre en la población de Candelilla, ubicada al frente de Palma Real, donde muchas mujeres acuden a "cancelarse" (ligarse) o solicitar otros métodos.

Escolaridad: los niveles de escolaridad son aún bastante bajos, en promedio se encuentra

primaria incompleta y población analfabeta, concentrada en los grupos de edad sobre los 55 años. La población ha recibido escasa atención por parte de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, detectándose graves deficiencias en cuanto a capacitación.

El promedio de escolaridad de la población que ha asistido alguna vez a la escuela, es de

4.75, es decir que casi ha alcanzado el quinto grado de escuela. El 42.75% ha aprobado el sexto grado y un 45.65% ha llegado a sexto grado o a un nivel más alto, pero solamente un 1.98% ha llegado a sexto curso. El nivel de analfabetismo en el total de la encuesta llega casi al 17%, siendo levemente superior para las mujeres que para los hombres. El porcentaje de analfabetismo en las diferentes comunidades encuestadas se presenta en el cuadro 9; las comunidades que presentan los índices más altos de analfabetismo son: Playa Bolívar, La Loma, El Porvenir, Campanita, Pampanal, Pichangal y Guachal. Es notorio el caso de Pampanal, que a pesar de ser una de los centros poblados más grandes sufre un fuerte abandono de todo tipo de atención. En relación a edades, el analfabetismo se concentra en los segmentos de edad más avanzada, lo que se explica por el aislamiento a que ha estado sometida la zona, lo que ha ido disminuyendo en los últimos años.

CUADRO 8: PORCENTAJES DE ANALFABETISMO Y DE POBLACION NATIVA

EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES

NOMBRE ANALFABETISMO (%) POBLACION NATIVA*Palma Real 11 71 El Brujo 20 8 Pichangal 27 86 Campanita 39 66 Las Delicias 14 0

73

Miguel 16 0 Pampanal de Bolívar 29 84 Playa Bolívar 75 25 Cauchal 13 71 Changuaral 2 50 El Viento 10 33 La Loma 40 30 Santa Rosa 5 68 El Bajito 3 74 Canchimalero 13 55 El Piñal 22 15 Tambillo 15 66 Natal 0 0 El Porvenir 43 86 Guachal 25 52 Bellavista 0 19 Tolita 8 73 La Barca 13 40 Palma 21 43 Cocohual 11 71 Los Atajos 2 81 FUENTE: Encuesta DCP (Estudio Social. INEFAN/GEF, 1998). Movimientos poblacionales: diferente a lo que ocurre en otros sectores de la Provincia de

Esmeraldas, en el manglar se presenta una mayor estabilidad relativa de la población, pues solamente un 9% de la población total ha salido alguna vez a otro lugar. Este indicador, sin embargo, es variable respecto a las comunidades de que se trate y la ubicación de éstas. Un gran porcentaje de la población de la REMACAM puede considerarse nativa, si se entiende por "nativo" como nacido en el propio lugar en el que se encuentra su lugar de residencia. No obstante, muchas comunidades se componen de población que ha llegado de otros lugares en generaciones anteriores. En el cuadro 8 se presenta el porcentaje de población nativa de cada comunidad. Los asentamientos que tienen mayor porcentaje de población nativa son, por supuesto, aquellos más antiguos como Palma Real, El Porvenir, Pichangal, Pampanal, Los Atajos, Tambillo, Santa Rosa, La Tolita Pampa de Oro. Otros son asentamientos más recientes y el porcentaje de pobladores nacidos allí es inferior.

Del análisis de los datos se concluye que la población interna del área presenta una fuerte

movilidad y un significativo número de matrimonios exogámicos, es decir, con gente proveniente de otras comunidades, sectores, e inclusive países. La migración a la que nos referimos es la migración temporal, o sea aquella que afecta a una parte de la población que no piensa radicarse definitivamente en el lugar de destino y, normalmente, sigue manteniendo su unidad familiar en la comunidad encuestada. Sin embargo, un buen porcentaje de la población sale de sus localidades definitivamente, o mantiene los lazos con la unidad doméstica de orígen a nivel de entregas de dinero para la subsistencia o visitas periódicas para realizar trabajos agrícolas o de otro tipo, propios del lugar.

74

En el caso de las mujeres, la migración es menor que la que se presenta en otros sectores de

la Provincia, pues lo que pueden ganar en el concheo es superior a lo que conseguirían trabajando como empleadas domésticas.

2.1.2.2 INGRESOS Y USO DE RECURSOS Las actividades principales de las que los pobladores de la Reserva obtienen ingresos

económicos para la subsistencia son: la pesca, el concheo, la recolección de cangrejos y, en la comunidad de La Tolita Pampa de Oro, la venta de piezas arqueológicas. Los ingresos mensuales declarados por familia en las comunidades encuestadas son los que siguen:

Comunidad Ingreso* (s/.) Pampanal 704.373 Palma Real 423.785 Santa rosa 377.792 Tolita 310.667 Tambillo 269.908 * Ingreso familiar mensual (a sept.- octubre de 1997) FUENTE: Encuesta DCP (Estudio Social. INEFAN/GEF. 1998) Estos ingresos no necesariamente reflejan la realidad, ya que todas las actividades de los

pobladores de las comunidades del manglar están sujetas al azar; buena o mala pesca, malos o buenos días, buena o mala salud para salir, etc. Algunas conchadoras jefas de hogar relatan que en un día pueden lograr s/. 70.000 o tan sólo 10.000 si el día o el sitio resultó malo.

ACTIVIDADES DE LA POBLACION Los encuestados en su mayoría fueron los hombres de la casa, de allí que la actividad más

reportada en la encuesta sea la de Quehaceres Domésticos (54.20% de la población) en relación con las mujeres, lo cual concuerda con el patrón tradicional de trabajo que se contradice con la realidad. En la práctica, la actividad principal de las mujeres es la recolección de especies del manglar y ellas tienen participación también en la agricultura y otras actividades directamente productivas como almejera, vaquera, artesana, empleada doméstica, costurera, etc. Es de anotar que las mujeres son jefas de hogar en una quinta parte del total de familias y deben conseguir los recursos necesarios para proveer a su prole, dato que parece inferior al que se observa en la realidad.

Entre los hombres se aprecia una mayor variedad de ocupaciones, entre las principales se

pueden citar las siguientes: artesanos, cazadores, cangrejeros, carboneros, mecánicos, astrólogos, militares, motoristas, motosierristas, agricultores, policías,

75

pescadores, comerciantes etc. Si bien éstas son actividades frecuentes, es de resaltar que un porcentaje bastante alto en cada comunidad declara no tener ninguna actividad. Ejemplos de ésto se presenta a continuación (tomado de la encuesta DCP):

COMUNIDAD PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE INDICAN NO TENER NINGUNA

ACTIVIDAD Campanita 42% Changuaral 20% Palma Real 20% Pampanal 6% San Antonio 18% Santa Rosa 24% Tambillo 6% Tolita 7% Tortuga 35%

Agricultura: en el manglar, la agricultura es una actividad complementaria a la pesca y al

concheo; el principal producto para la producción, la venta y el consumo es el coco. Sin embargo, casi todos los productos que se cosechan se comercializan en un porcentaje cercano al 60% en promedio. En la zona en general, los cultivos principales son: aguacate, arroz, borojó, cacao, caimito, caña, coco, guaba, guanábana, guineo, limón, mango, maíz, maracuyá, naranja, piña, palmito, plátano, sandía, yuca, zapote, zapallo.

En las comunidades encuestadas, los cultivos principales son:

COMUNIDAD CULTIVOS PRINCIPALES Pampanal coco, caña, plátano, yuca Palma Real coco, caña, limón, mango, yuca Santa Rosa coco, plátano, sandía, yuca Tambillo coco, plátano, caña, guineo Tolita coco, caña, plátano, cacao, piña FUENTE: Encuesta DCP (Estudio Social INEFAN/GEF. 1998). Ganadería: es muy limitada en el área de manglar, debido a que existe poca tierra firma

que en su mayoría está dedicada al cultivo de coco. Sinembargo, la venta de animales domésticos que son criados cerca a las viviendas permiten complementar los ingresos familiares.

Producción Forestal: algunas familias complementan sus ingresos a través de la

explotación forestal, aunque de forma limitada pues los grandes bosque tropicales

76

no se encuentran en esta zona. A pesar de que existe una cierta actividad forestal, Palma Real no declaró esta actividad; las cuatro comunidades restantes dieron la información que se presenta en el cuadro 9.

CUADRO 9: ACTIVIDAD FORESTAL EN LAS COMUNIDADES ENCUESTADAS

COMUNIDAD ESPECIES APROVEC

HADAS

USOS SITIOS DE EXTRACC

ION

MODO DE EXTRACC

ION PALMA REAL NO REPORTO ESTE USO PAMPANAL

amarillo chialbiande cuangaré macharé mangle maría sajo tangaré

carbón tablas

Biguaral Estero Pampanl La Poza Sangarero

motosierra hacha

SANTA ROSA mangle carbón Ostianar hacha TAMBILLO

caimitillo chanul cuantore guayacán mascarey madera blanca

carbón tablas

La Silveria Ricaurte Biguaralito Natal Guapipe

motosierra

TOLITA

barbudo curvanajagua cuangaré guayaba macharé nato palma sande

carbón tablas trozas

Isla Mangarero Aguas Negras La Gallina Majorum Sojal

hacha quema

Recolección en el Manglar: el concheo y la recolección de especies comestibles del

manglar es la principal actividad de las mujeres y de un número creciente de hombres en la Reserva. Desde hace unos 15 años, el concheo ha hido reemplazando a otras actividades como la explotación forestal masiva que era la predominante en la zona; debido a que cada vez hay menos bosques para explotar, una gran parte de la población urbana se ha volcado al manglar invadiendo lo que las comunidades consideran su espacio comunitario, lo que ha ocasionado conflictos entre conchadores de las comunidades y conchadores de San Lorenzo.

La actividad del concheo es muy dura y riesgosa; sin embargo, cada vez se encuentran más

personas en el manglar, los que extraen diversidad de especies, tal como se puede apreciar en el cuadro 10 (información procesada de la encuesta DCP). Una característica especial es que tradicionalmente conchaban solamente mujeres, desde

77

hace menos de 15 años conchean también los niños, y desde hace aproximadamente 10 años el número de hombres adultos que conchean se ha hido incrementando poco a poco.

CUADRO 10: ESPECIES RECOLECTADAS EN EL MANGLAR Y SITIOS DE RECOLECCION

COMUNIDAD ESPECIES SITIOS DE RECOLECCION

PAMPANAL almeja, concha hembra, concha

macho, piacuil, sangara Estero Pampanal

PALMA REAL cangrejo, concha macho, concha hembra, piacuil, tasquero

Casas Viejas

SANTA ROSA

almeja, cangrejo, concha, piacuil Barranco, Estero Hondo, Isla, La Pampa, Manchero, Mollar, Palo Santo

TAMBILLO concha, piacuil Tambillo, al frente del poblado TOLITA cangrejo, camarón Aguas Negras, Chajal, Isla, Lagarto,

Mongonera, Tolita, Trocha

2.1.2.3 ORGANIZACION Y PARTICIPACION LOCAL La población se encuentra organizada a nivel de Comunidades, Juntas Parroquiales y

también instancias de segundo grado que representan diferentes intereses y actividades. Las principales organizaciones nombradas por los pobladores son las siguientes:

AGROCREM (cambió de nombre a FEDARPOM SL.) Agricultores de Los Atajos Asociación Agroartesanal San José Asociación de Pescadores Artesanales Asociación de Pescadores La Barca Asociación de Mujeres de La Tolita CAMUPA Club de Madres Comité Central de El Viento Comité de Desarrollo Rural Tolita Comité Sin Fronteras Comité de Préstamos Comité de Salud Comité del Pueblo Cooperativa Pesquera La Tolita Cooperativa de Pesca Ancón Junta Parroquial Defensores del Manglar

78

Sindicato de Trabajadores de Limones Nueva Unión Negros del Manglar Unidos Somos Más Junta Pro-Mejoras Tolita Llama la atención que no hayan sido nombradas organizaciones de Segundo Grado como

CONMANGLAR (cambió de nombre a FEDARPROBIM EA.) y Comité de Comunidades Fronterizas

2.1.2.4 ECOTURISMO En general, el principal atractivo de la Reserva es el ecosistema de estuario, con su gran

cantidad de esteros, bosques de manglar, playas, bosques de tierra firme y fauna, especialmente las aves. En el Ecuador, existen solamente dos Areas Protegidas con este tipo de atractivos (Cayapas-Mataje y Churute), ninguna de ellas recibe en la actualidad un flujo regular de visitas, por lo que es muy difícil determinar un segmento de la visita que pudiese ser atraída especialmente a estos ecosistemas.

Atractivos Turísticos: los principales atractivos turísticos detectados en la REMACAM

son los siguientes: El sistema de canales y esteros que cubren una gran extensión de la Reserva, por los cuales

es fácil el transporte y, con las medidas del caso, muy seguro en la navegación. El bosque de manglar en franca recuperación, brinda un paisaje espectacular, especialmente cuando se penetra por los esteros pequeños, paisaje muy diferente al de los demás tipos de bosque; este paisaje tiene pocas variaciones y se debe fundamentalmente a la estructura del bosque, así se tiene que existe un paisaje abigarrado y asimétrico llamado manglillo, que crece en las zonas con menor aptitud para esta especie, especialmente en los sitios más próximos a la orilla o en la parte cercana a tierra firme.

Los bosques de tierra firme que se encuentran tanto en el interior de las islas como en la

zona de amortiguamiento, es otro de los recursos importantes; existen dos tipos importantes, la del bosque inundado y la del no inundado. La fauna es uno de los atractivos principales, especialmente las aves. La Reserva, por estar situada en un ecosistema muy especial, considerado uno de los puntos calientes dada su biodiversidad, es muy llamativa para la observación de animales endémicos.

Toda la región costera está compuesta por playas aptas para el uso de bañistas, éstas se

caracterizan por estar protegidas por una gran barrera de bajos de arena, lo que hace que las playas tengan un oleaje muy suave y un declive poco pronunciado con aguas tibias durante todo el año.

Las zonas de inundación durante las más altas mareas dan inicio a una formación vegetal

llamada Ranconchal, refugio de abundante fauna, especialmente crustáceos.

79

Caracterización de la Visita: Ibarra - San Lorenzo - La Tola - Esmeraldas es una ruta

tradicionalmente utilizada por una considerable cantidad de turistas, especialmente extranjeros. La visita se origina en Otavalo, el ferrocarril sale desde Ibarra y atraviesa varios ecosistemas con sus paisajes característicos y su cambio gradual de Sierra a Costa, lo que es uno de los atractivos principales; por ello, muchos turistas prefieren viajar en la parte exterior del ferrocarril (aunque se sale de las normas de transporte). El ferrocarril sale de Ibarra en la mañana y llega a San Lorenzo en la tarde, aquí pernoctan y en la mañana siguiente parten hacia La Tola por vía fluvial, sitio en el que toman el autobus para dirigirse a Esmeraldas.En la actualidad el servicio del ferrocarril es muy irregular, por lo que muchos turistas hacen el viaje de Ibarra a San Lorenzo en bus.

Interacción con las Comunidades Locales: la situación socio-económica de la zona es

crítica y por tanto muy vulnerable a la necesidad de utilizar el recurso natural como una fuente rápida de obtención de los recursos monetarios, sin importar los daños que esto pudiese ocasionar; similar comportamiento han tenido, aunque con otras motivaciones, los madereros y los camaroneros. En general, se puede afirmar que ni la población local, ni aquellos grupos que intervienen con proyectos de explotación de recursos naturales en la zona, prestan mucha atención al hecho de que los recursos en la Reserva no son ilimitados y que es necesaria la intervención ahora para su protección y recuperación. Por suerte, esta visión está cambaindo poco a poco, y la Declaratoria de la Reserva es uno de los resultados de ello.

Las necesidades apremiantes de la población local, especialmente, requiere que se

identifiquen y desarrollen nuevas fuentes de ingresos; por ello, el flujo de turistas ha llamado siempre la atención y la espectativa de cómo organizarse para utilizar este recurso. Con la ampliación de la red de carreteras y con el enlace de esta red víal con Colombia, gran número de técnicos y pobladores se están preparando para recibir el flujo de turistas, pues se espera que muchos de ellos se queden en la Región. En este aspecto San Lorenzo tendrá un papel protagónico, pues es el centro estratégico dentro de la red.

2.2 OBJETIVOS A PRIORI DE LA CATEGORIA "RESERVA ECOLOGICA"

De acuerdo al Art. 70 de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre, la Reserva Ecológica es una de las Categorías de Manejo legalmente establecida, y son “áreas relativamente grandes con recursos importantes de interés nacional o regional”. Los objetivos y características de la Reserva Ecológica son los siguientes:

80

- Posibilitar la supervivencia y perpetuidad de la vida silvestre, formaciones geológica singulares, lugares de interés natural y cultural, en áreas naturales o parcialmente alteradas.

- Proteger y conservar las especies silvestres y los procesos ecológicos. - Fomentar la investigación científica y la educación en la región En función de estos objetivos es posible construír un modelo inicial de lo que se espera que

sea la REMACAM desde el punto de vista del INEFAN, y así poder evaluar los problemas identificados en la Reserva, y luego analizar las causas de estos problemas.

81

2.3 EXPLICACION DE LA PROBLEMATICA DEL AREA 2.3.1 SELECCION Y EXPLICACION DE LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA REMACAM El método de planificación (PES) seguido en la formulación del Plan de Manejo presente,

tiene como centro de acción los problemas, entendiéndose a éstos como "los obstáculos que, en una situación concreta, media entre la realidad actual y las aspiraciones de un actor que participa en el juego social con una carga particular de ideologías, valores y conocimientos" (Matus, 1995).

En este capítulo se presenta el procesamiento y la explicación de los problemas principales

de la REMACAM que se deben enfrentar con el Plan de Manejo. La selección de los problemas partió de la identificación del macroproblema que se presenta en la Reserva, el que constituye el resultado que produce la interacción de los diferentes problemas parciales que allí ocurren, dichos problemas parciales fueron enunciados durante los talleres realizados, por los diferentes actores que tienen relación con el manejo de los recursos del área.

El procesamiento del macroproblema permitió identificar las causas principales o nudos

críticos de éste, los mismos que se caracterizan por tener un impacto alto sobre los síntomas del problema, por ser centros prácticos de acción y por poder enfrentarlos efectiva y directamente durante los 5 años que dura el Plan.

2.3.1.1 EL MACROPROBLEMA DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS-MATAJE Después de la realización de los talleres interinstitucional y comunitario en San Lorenzo, se

realizó otro Taller para complementar y precisar la problemática definida en los primeros.

El paso siguiente consistió en ubicar el macroproblema capaz de contener a los 5

problemas identificados en el taller interinstitucional y a los 2 del taller comunitario. El macroproblema se lo denominó: "Degradación de los recursos naturales conjuntamente con cambios culturales en la REMACAM y su zona de amortiguamiento"; en la explicación de éste se incorporaron todos los problemas de los talleres iniciales, con sus relaciones causa-efecto.

Las causas más importantes del macroproblema tienen que ver con la administración de la

Reserva, la protección de las áreas naturales y el manejo de los recursos naturales; lo que incide directamente en los aspectos políticos, sociales, ambientales y económicos de la Reserva y su área de influencia.

A. APRECIACION DE SISTESIS DE LA SITUACION ACTUAL

82

La lectura del flujograma explicativo del macroproblema (figura 1) permite tener una visión rápida de la situación actual de la Reserva. Este se manifiesta en la pérdida de muchas hectáreas de manglar por ampliación de las camaroneras, disminución de volúmenes de pesca por unidad de esfuerzo y de las poblaciones de fauna silvestre de uso tradicional,

68

MACROPROBLEMA: Degradación de los recursos naturales conjuntamente con cambios culturales en la REMACAM y su zona de amortiguamiento

CAUSAS SINTOMAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS Reserva se creó con camaroneras

ilegales y poblaciones dentro de ella

Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente

NC1

Pérdida de muchas ha. del ecosistema estuarino por ampliación de las camaroneras en funcionamiento

I Desconocimiento de los bienes y

servicios de la REMACAM Limitada aplicación de la Ley Forestal y

de Conservación de Areas.............

Disminución del volumen de pesca por unidad de esfuerzo

El concheo se realiza de manera

inadecuada y desordenada en la zona

Decremento de las poblaciones de fauna silvestre de uso tradicional

Superposición de competencias

institucionales dentro de la Reserva

Uso desordenado de los recursos de la

REMACAM NC2 Aumento del área de piscinas para

explotación camaronera

NC3

Incremento de contaminantes orgánicos e inorgánicos en el agua

Débil capacidad de gestión de las

organizaciones de base Compra-venta fraudulenta de predios

dentro de la Reserva El 20% de la población que vivía en la

Reserva ha vendido sus tierras

II No legalización de tenencia de la

tierra dentro de la Reserva El turismo en la Reserva y su área de

amortiguamiento no está ordenado

Procesos graves de desestructuración comunitaria

El 90% de jóvenes menores de 18 años no cree en la "tunda"

Insuficiente coordinación interinstitu-

cional y con las comunidades

El 95% de los propietarios no tienen legalizados su predios

Desconocimiento sobre usos al-

ternativos (adecuados de los RNR.

Presencia de combustibles y basura en el agua

69

Disminución del tamaño del Estado II

Condiciones de pobreza extrema en la población local

FIGURA 1: FLUJOGRAMA EXPLICATIVO DEL MACROPROBLEMA

68

incremento de los contaminantes orgánicos e inorgánicos en el agua, presencia de combustibles y basura en este componente ambiental, el 20% de la población de la Reserva ha vendido sus tierras y el 95% de los pobladores no las tienen legalizadas; además, el 90% de los jóvenes de menos de 18 años ya no creen en la "Tunda" ( creencia ancestral equivalenrte al "cuco").

Las causas inmediatas de esta preocupante situación para los recursos naturales, la

población local y la administración de la Reserva, tienen que ver con la limitada aplicación de la Ley Forestal, los procesos graves de desestructuración comunitaria, la compra-venta fraudulenta de tierras dentro de la Reserva y el aumento del área de piscinas para explotación camaronera.

Pero, si existen leyes suficientes y el INEFAN administra la Reserva, a qué se deben las

acciones mencionadas? Es necesario mencionar que existen realidades más estructuradas que las causas inmediatas

nombradas, que se repiten con frecuencia y que constituyen acumulaciones sociales. Estas realidades facilitan la producción de las acciones inmediatas, y en la situación de la Reserva son las siguientes: la gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente; hay un desconocimiento de los bienes y servicios que presta la REMACAM y de los usos alternativos adecuados de los recursos naturales; existe insuficiente coordinación del INEFAN con otras instituciones y con las comunidades; el uso de los recursos naturales en general y de la concha en particular es inadecuado y desordenado, al igual que el turismo en la Reserva y su zona de amortiguamiento; y las organizaciones de base tienen una débil capacidad de gestión.

Pero ahondando en la lectura del flujograma situacional, se encuentran otras causas que

aparentemente están más alejadas pero que inciden en las anteriores y en todo el conjunto de la situación, estas tienen que ver con que el INEFAN creó la Reserva con camaroneras ilegales y poblaciones dentro de ella; existe superposición de competencias institucionales dentro de la Reserva; en la mayoría del área no está legalizada la tenecia de la tierra. Además, otras causas que están fuera del control del INEFAN, como la disminución del tamaño del Estado y las condiciones de pobreza extrema de la población local, influyen también en el manejo de la Reserva.

- Espacio de explicación del macroproblema y actor principal: Al ser el INEFAN

responsable de la administración de la REMACAM, es el actor principal que explica el macroproblema; sin embargo, debido a que las diferentes causas (nudos explicativos y nudos críticos) se desarrollan en distintos espacios situacionales, las acciones para enfrentarlas son ejecutadas por distintos actores dentro del INEFAN.

Es necesario considerar que las capacidades de acción del Directorio, el Director Ejecutivo,

la Dirección de Areas Naturales, el Jefe de Area son distintas, pues existe un nivel jerárquico que especifica el espacio de acción de cada uno de ellos.

69

De acuerdo a las causas identificadas en el flujograma situacional, el INEFAN (mediante la acción de los niveles jerárquicos pertinentes) puede enfrentar, con la aplicación del presente Plan de Manejo, las causas ubicadas en los niveles I y II de gobernabilidad; pues tiene control directo sobre las causas que se encuentran en el primer nivel y puede influír en otras instituciones u organizaciones para enfrentar las causas ubicadas en el segundo nivel. Las causas del tercer nivel no pueden ser enfrentadas por el actor principal.

B. APRECIACION SITUACIONAL DEL MACROPROBLEMA - Importancia y gravedad del macroproblema: en la REMACAM la degradación de sus

recursos naturales y culturales constituye justamente el opuesto de los objetivos de su existencia, por tanto, la importancia de el macroproblema desde la perspectiva del INEFAN es sumamente alta; este problema en la zona de amortiguamiento constituye una seria amenaza para la permanencia de los recursos de la Reserva.

De los aportes de los diferentes actores en los talleres, de la recopilación y validación de la

información secundaria y de la generada por los estudios de base realizados por los diferentes especialistas, se concluye que de continuar la tendencia actual, los recursos naturales se degradarán al punto de alterar gravemente los procesos ecológicos esenciales y pondrían en serio peligro la posibilidad de supervivemncia de la población local.

Desde la perspectiva del responsable de la administración de la Reserva, ésto constituye un

problema muy grave, el que debe ser enfrentado con un Plan de Manejo. Pero por dónde se puede enfrentar este macroproblema si partimos de la escasa capacidad de gestión del actor central, o sea del INEFAN?. Evidentemente, tal como se desprende del flujograma explicativo del macroproblema, se necesita trabajar en mejorar su capacidad de gestión, mejorar la capacitación y educación de la población local en aspectos de uso de los recursos naturales, evitar la ampliación de las camaroneras actualmente en funcionamiento y disminuír sus impactos, evitar la construcción de camaroneras nuevas y el funcionamiento de las que actualmente no operan.

Las nudos críticos identificados son los siguientes: "Gestión administrativa en la

Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente", "Uso desordenado e inadecuado de los recursos naturales en la Reserva y su zona de amortiguamiento", y "Aumento del área de piscinas camaroneras"

-Explicación de los nudos críticos del macroproblema: La "Insuficiente gestión administrativa la Reserva y su zona de amortiguamiento" es,

para el INEFAN (en especial para el personal de la Reserva), un aspecto que debe enfrentar con urgencia y decisión, pues precisamente es el Instituto responsable de su administración. El nudo crítico cobra importancia, además, porque es un problema identificado por la mayoría de los actores como transversal a todos los

70

restantes problemas de la Reserva. Para cumplir con los objetivos del área, es necesario fortalecer la capacidad de gestión de la Reserva

El "Uso desordenado e inadecuado de los recursos naturales en la Reserva y su zona

de amortiguamiento" se presenta en todos los sectores de la Reserva, producido por diferentes causas. Los usuarios de los recursos perciben, en la mayoría de los casos, y tienen conciencia, en menor número, que los recursos naturales están agotándose por la falta de

manejo, pero es su única actividad económica y por tanto continuarán haciéndolo. EL INEFAN (principalmente el sector dedicado a la conservación) sabe que es imposible la permanencia y perpetuidad de los recursos de la REMACAM, que los procesos ecológicos se alterarán y que así la investigación científica y la educación no tendrán en donde realizarse, si la población no participa en ella, y que para ello requiere educación, organización y capacitación.

El "Aumento del área de piscinas camaroneras" es el tercer nudo crítico identificado,

constituye un serio problema dentro de la Reserva, pues las empresas camaroneras ven con un potencial alto a su actividad en el área. El INEFAN, desde su perspectiva, considera que la explotación camaronera es un uso inadecuado en la Reserva, por lo que deberá enfrentarla a pesar del poder económico y político que en general ellas tienen. La continuación de esta actividad disminuirá cada vez más las especies silvestres y alterará los procesos ecológicos, amenazando la permanencia de la Reserva mismo.

2.3.1.2 ARCHIVO DE LOS PROBLEMAS DE MANEJO DE LA REMACAM. Los problemas principales (que constituyen los nudos críticos del macroproblema) que se

deben enfrentar con el Plan de Manejo para disminuír la gravedad de la situación conflictiva que actualmente se presenta en la Reserva, y que fueron procesados en los talleres en San Lorenzo, son tres (3); mientras que los subproblemas (que constituyen los nudos críticos de los problemas) son 14. En la figura 2a se presentan en forma secuencial los problemas identificados:

Este conjunto de problemas y subproblemas conforman el Archivo de Problemas, el que

constituye el sistema que representa la situación inicial del Plan de Manejo (figura 2b). Estos problemas y subproblemas se presentan en la figura citada ubicados de acuerdo al tipo de causa (regla, acumulación y flujo) que es cada uno de ellos en relación al macroproblema; se aprecia también la capacidad de control que tiene el INEFAN, responsable de la aplicación del Plan, en relación a cada uno de los problemas y subproblemas; por último, en la misma figura se presentan resaltados y numerados los problemas, mientras que los subproblemas no están resaltados y su numeración indica a que problema corresponden.

2.3.2 EXPLICACION DINAMICA DE LOS PROBLEMAS OBJETO DEL PLAN DE MANEJO DE LA REMACAM

71

Problema 1: GESTION ADMINISTRATIVA EN LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ES INSUFICIENTE La Reserva fue creada hace algo más de dos años, unos meses después fue designado un

Jefe de Area que no residía en el sitio de trabajo, sino en Esmeraldas; debido a ello, permanecía en la Reserva no más de dos días a la semana. Posteriormente fue encargada la Jefatura del Area a otra persona para después de cuatro meses ser relevada de su puesto; por último, hace seis meses fue nombrado otro Jefe de Area. Todos los profesionales que hasta la fecha

han desempeñado ese cargo, no han contado sino con el apoyo de un motorista (buen conocedor de la zona) y han tenido a la disposición un bote y un motor, pero los recursos para combustible fueron y son hasta ahora mínimos.

MACROPROBLEMA PROBLEMAS SUBPROBLEMAS

P1 GESTION ADMINIS- TRATIVA EN LA RE- SERVA Y SU ZONA

DE AMORTIGUAMIENTO ES INSUFICIENTE

Sub. 1.1 Insuficiente personal administrativo y de apoyo

Sub. 1.2 Plan de Manejo en formulación

Sub. 1 3 Recursos financieros asignados no son insuficientes y no llegan oportunamente

Sub. 1.4 Estructura Orgánica del INEFAN afecta a la Reserva

MP DEGRADACION DE LOS RECUR- SOS

NATURALES CONJUNTAMEN- TE CON CAM- BIOS CULTURA- LES EN LA RE- MACAM Y SU ZONA DE AMOR- TIGUAMIENTO

P2 USO INADECUADO Y DESORDENADO DE LOS RECURSOS DE

LA REMACAM

Sub. 2.1 Insuficiente gestión de la Jefatura del Area

Sub. 2.2 Escasa educación y capacitación sobre los objetivos de la REMACAM y del Manejo de Recursos Naturales

Sub. 2.3 Prácticas productivas incompatibles con los objetivos de la REMACAM

Sub. 2.4 No hay suficiente normatividad para el ordenamiento del uso de los recursos

Sub. 2.5 El turismo dentro de la Reserva no está guiado y con- trolado

Sub. 3.1 Escasa difusión y apli-

72

P3 AUMENTO DEL

AREA DE PISCINAS PARA EXPLOTACION CA- MARONERA

cación parcial de la Ley Forestal y de ANVS

Sub. 3.2 Insuficiente control por parte de la administración de la Reserva

Sub. 3.3 Insuficiente concien-tización del valor de los recursos del manglar por parte de la po-blación

Sub. 3.4 Poca claridad en la competencia de las instituciones para la conservación del manglar

Sub. 3.5 Débil capacidad de ges-tión de las organizaciones de base

FIGURA 2a: PROBLEMAS SELECCIONADOS EN LA RESERVA CAUSAS DEL MACROPROBLEMA

Estructura orgánica del

INEFAN afecta a la Reserva

Sub. 1-4

GESTION ADMINISTRATIVA EN LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ES INSUFICIENTE P1

Plan de manejo en formulación Sub. 1.2

Insuficiente gestión de la Je-

fatura del Area Sub. 2.1

I Escasa educación y capa-

citación sobre los objetivos de la REMACAM y del manejo de R.N. Sub. 2.2

Insuficiente control por parte de la administración de la Reserva

Sub. 3.2

Insuficiente concientización del

valor de los recursos del manglar por parte de la po-blación Sub. 3.3

Escasa difusión y aplicación par-cial de la Ley Forestal y de ANVS.

Sub. 3.1

73

No hay suficiente norma-

tividad para el ordena-miento del uso de los re-cursos Sub. 2.4

Insuficiente personal adminis-trativo y de apoyo

Sub. 1.1

El turismo dentro de la Reserva no está guiado y controlado

Sub. 2.5

USO INADECUADO Y DES-

ORDENADO DE LOS RE-CURSOS DE LA REMACAM

P2

II Prácticas productivas incom-

patibles con los objetivos de la REMACAM Sub. 2.3

Poca claridad en la compe-

tencia de las instituciones para la conservación del manglar

Sub. 3.4

AUMENTO DEL AREA DE PIS-CINAS PARA EXPLOTACION CAMARONERA

P3

Débil capacidad de gestión de

las organizaciones de base

Sub. 3.5

III

Recursos financieros asigna-dos no son suficientes y no llegan oportunamente

Sub 1.3

FIGURA 2b: SITUACION INICIAL DEL PLAN DE MANEJO

La inestabilidad de los Jefes de Area y los recursos insuficientes para cumplir con su responsabuiilidad ha dado lugar a que los diferentes actores sociales identifiquen a la gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento como insuficiente.

Explicación del problema El flujograma situacional que se presenta en la figura 3, constituye la explicación del

problema y permite apreciar clara y rápidamente los síntomas, las causas y las consecuencias del mismo. En la figura están sombreados los nudos críticos de este

74

problema, los que constituyen los subproblemas que forman parte del archivo de problemas a ser enfrentados con el Plan de Manejo.

El problema se manifiesta en aspectos como los siguientes: solamente dos funcionarios

administran la Reserva, los que no cuentan con ninguna infraestructura de control y vigilancia y disponen solamente de un bote y un motor; además, el presupuesto anual para la Reserva es de apenas 14 millones de sucres. Por otro lado, actualmente se llevan 6 juicios dentro de la Reserva y 23 en el área de amortiguamiento.

Para que estas manifestaciones se presenten existen causas inmediatas como las siguientes:

la Reserva, por ser recién creada no cuenta con un Plan de Manejo que oriente sus acciones, los planes operativos anuales que se elaboran en Quito no se ajustan a la realidad de la Reserva, la comunicación de la Reserva con el Distrito y con Planta Central en Quito tiene serias dificultades y el control del turismo es mínimo en la Reserva. Todas estas causas pueden ser enfrentadas directamente por el INEFAN.

Por otro lado, se presentan otras causas que influyen en las anteriores y que son más

estructuradas, son repetitivas, se acumulan en los actores sociales y por tanto más difíciles de enfrentar, entre éstas se encuentran: la escasa promoción y difusión de la Reserva, la insuficiente aplicación de la Ley Forestal y la falta de delimitación física de la Reserva, las causas anotadas se encuentran en el nivel de gobernabilidad directa del INEFAN, por lo que pueden ser enfrentadas sin el concurso de otras instituciones. Dentro de este mismo tipo de causas, pero en el nivel II. de gobernabilidad, se encuentran el insuficiente personal administrativo y de apoyo, y la escasa coordinación del INEFAN con las comunidades y organizaciones, lo que dificulta el manejo del área; estas causas pueden ser enfrentadas por el INEFAN pero con el concursos de otras organizaciones

Siguiendo con la lectura del flujograma situacional se encuentra una causa que parece estar

más alejada de las demás, pero que incide fuertemente en las otras, es la estructura orgánica del INEFAN que afecta a la Reserva, y que por estar en el nivel I. de gobernabilidad puede ser enfrentada por el actor principal.

El problema presenta también causas importantes que no pueden ser enfrentadas por el

INEFAN, como son la reducción del tamaño del Estado que limita la gestión de la Reserva, la inseguridad física que presenta la zona para los visitantes y el hecho de que los recursosfinancieros asignados a la Reserva no son suficientes y no llegan con oportunidad. Sin embargo, el procesamiento del problema ha identificado a esta última como nudo crítico.

68

N CAUSAS SINTOMAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS Insuficiente promoción y difusión de

la Reserva

Mínimo control del turismo en la Reserva Dos (2) funcionarios administran la

Reserva

I Estructura orgánica del INEFAN

afecta a la Reserva

NC4

Insuficiente aplicación de la Ley Forestal y de Conservación......

Dificultad de comunicación entre Distrito, Planta Central y Reserva

No existe infraestructura de control y vigilancia

Falta de delimitación física de acuerdo

a resolución Los POAs elaborados en Quito no se

basan en la realidad del área 14 millones de sucres (s/.) para

administrar la Reserva Plan de Manejo en formulación NC2

Insuficiente personal administrativo y

de apoyo NC1

Cero Km. De delimitación física de la Reserva

Escasa coordinación con las pobla-

ciones y organizaciones deficultan el manejo de la Reserva

La Reserva posee un motor fuera de borda y un bote a préstamo

II Se llevan 6 juicios dentro de la

Reserva y 23 en el área de amortiguamiento

CONSECUENCIAS

Reducción del tamaño del Esta-

do limita gestión de la Reserva

Recursos financieros asignados no son suficientes y no llegan o-portunamente NC3

La administración y manejo de la Reserva no es óptima

II

Existe inseguridad física para los visitantes

Los recursos de la Reserva están amenazados

69

FIGURA 3: FLUJOGRAMA SITUACIONAL. PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de

amortiguamiento es insuficiente

68

Importancia y gravedad del problema Para el INEFAN como responsable de la administración de la Reserva es de máxima

importancia este problema señalado por los diferentes actores sociales, y que significa que no está cumpliendo con las obligaciones a él encomendadas; por ello, deberá poner todo el esfuerzo en mejorar la gestión administrativa en el área. De otro lado, por ser un problema transversal a todos los demás problemas de la Reserva, las deficiencias en la administración del área protegida afectan a todos los aspectos que tienen relación con el uso y manejo de los recursos naturales, por tanto, la permanencia y perpetuidad de los recursos está en riesgo, los procesos ecológicos principales pueden ser alterados y las oportunidades que ofrece el área no podrán ser aprovechadas.

Descripción de los nudos críticos Nudo crítico 1: el insuficiente personal administrativo y de apoyo se manifiesta en el

hecho de que para la gestión administrativa de la Reserva solamente existen un Jefe de Area y un motorista.

Nudo crítico 2: se describe mediante la constatación de que el Plan de Manejo de la

Reserva está en formulación, por tanto aún no se dispone de él. Nudo crítico 3: recursos financieros asignados son insuficientes y no llegan

oportunamente, pues es de solamente 14 millones de sucres y llega con retraso de 4 a 5 meses.

Nudo crítico 4: la estructura orgánica del INEFAN afecta a la Reserva, ya que la

administración de la misma depende del Distrito Forestal de Esmeraldas. Por requerirse de apoyo financiero para enfrentar el nudo crítico 1, se estima que en las

condiciones fiscales actuales del país no pueda cubrirse las necesidades de personal que la Reserva requiere, por lo menos en el horizonte temporal del proyecto. El nudo crítico 2 está en proceso de enfrentamiento por parte del INEFAN, y lo que se requerirá es la decisión y los recursos para aplicarlo y lograr disminuír los síntomas del problema. El 3 requiere gestiones intensivas de los niveles directivos del INEFAN en el Ministerio de Finanzas; a pesar de que el cambio en el nudo crítico dará como resultado una disminución de los síntomas del problema, se necesita decisión política para enfrentarlo. El último nudo crítico (4) requiere de decisión política, el cambio en este nudo crítico producirá un mejoramiento en la gestión administrativa de la Reserva.

Problema 2: USO DESORDENADO E INADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA

69

Los actores incluyeron en este problema, principalmente a la extracción de conchas, cangrejos y a la pesca, aunque también se refirieron a otros recursos naturales. Si bien opinaron que están en la Reserva más de 300 años y que siempre han vivido de los recursos del manglar, también manifestaron que en los últimos años la cantidad de conchadores, principalmente de San Lorenzo, han aumentado y por ello en algunos sitios la concha ha disminuído.

Con el aumento del número de personas que utilizan los recursos del manglar, y ante la

necesidad de extraer lo suficiente para alimentar a sus respectivas familias, también los métodos de recolección han cambiado. Inclusive existen desde hace varios años cambios en cuanto a la división tradicional del trabajo, pues antes solamente conchaban mujeres, después se incluyeron los niños, y actualmente se observa que muchos hombres se dedican al concheo.

Explicación del Problema En la figura explicativa 4, se presenta de una manera sintética la forma en que se expresa el

problema y las causas de diferente tipo que lo ocasionan. La existencia del uso desordenado e inadecuado de los recursos del manglar se manifiesta porque: se constata todos los días la recolección de conchas de menos de 40 mm. de diámetro, al menos 10 comunidades tienen conflictos entre sí por sitios de concheo, se observa la venta ilegal de la vida silvestre y sus elementos, la captura de peces como la lisa se realiza con dinamita en la mayoría de las comunidades, además el 80% de los cultivos en la zona han reducido su productividad, se informó que ninguna de las comunidades del área cuenta con sistemas de tratamiento de aguas servidas y no se conoce el número de turistas que entran a la Reserva.

Sería de esperar que si los pobladores dependen casi exclusivamente de los recursos del

manglar, los utilicen con métodos adecuados para disponer de ellos en el futuro, pero no sucede así, y las causas más evidentes son las que siguen: el control y patrullaje que realiza la administración del área no cubren toda la REMACAM, la pesca se realiza con técnicas ilegales y existe un comercio ilegal de especies silvestres amenazadas; sobre estas causas el INEFAN tiene total control. Dentro de este tipo de causas pero que no pueden ser enfrentadas individualmente por el Instituto Forestal, se indicaron las siguientes: la actividad camaronera sigue expandiéndose en la Reserva, el turismo dentro de la Reserva no está guiado ni controlado, se realizan actividades agropecuarias en suelos no aptos y existe sobreexplotación de los recursos bioacuáticos y contaminación del agua.

Este conjunto de causas produce un cuadro crítico para la conservación de la Reserva, pero

es necesario conocer por qué ocurren estas acciones, y de la lectura del flujograma situacional se desprende que existen otro tipo de causas más estructuradas y que han formado una acumulación social, las que facilitan el desarrollo de las primeras. Entre ese tipo de causas se encuentran unas que están bajo el control del INEFAN y son las que siguen: la insuficiente gestión de la Jefatura del Area, la presencia de camaroneras al interior de la Reserva, la inexistencia de acciones de manejo de

70

recursos naturales que se encuadren con los objetivos del área, la escasa educación y capacitación sobre los objetivos de la REMACAM y del manejo de los recursos naturales. Dentro de este tipo de causas están aquellas sobre las cuales el INEFAN no tiene control pero puede enfrentarlas en coordinación con otros actores, y son las siguientes: existen prácticas productivas incompatibles con los objetivos de la REMACAM, es generalizada la debilidad en la gestión ambiental de base, las alternativas económicas sustentables son escasas, el apoyo institucional al desarrollo turístico es mínimo, el inadecuado manejo de desechos por parte

68

N CAUSAS SINTOMAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS Insuficiente gestión de la Jefatura del Area

NC1 Control y patrullaje no cubren toda la

REMACAM Recolección de conchas de menos de 40 mm

de diámetro, por parte de los recolectores

Presencia de camaroneras en el interior de

la Reserva Comercio ilegal de especies silvestres

amenazadas Al menos 10 comunidades tienen conflictos

entre si, por sitios de concheoo I No existen acciones de manejo que

cumplan con los objetivos de manejo de la Reserva

Pesca con técnicas ilegales en la REMACAM No se conoce el número de turistas que entran en la Reserva

Escasa educación y capacitación sobre los

objetivos de la REMACAM y de manejo de R.N. NC2

El 100% de las comunidades carecen de sistemas de tratamiento de aguas

No hay suficiente normatividad para el

ordenamiento de los usos de los recursos NC4

Prácticas productivas incompatibles con los objetivos de la REMACAM NC3

Actividad camaronera en expansión dentro de la REMACAM

Venta ilegal de la fauna silvestre y de sus elementos (tigrillos, nutrias, loros)

Falta de legalización de la tenencia y uso

de la tierra Debilidad en la gestión ambiental de base El turismo dentro de la Reserva no está guiado y

controlado NC5 Captura de lisa con dinamita en la mayoría

de las comunidades Insuficiente voluntad política para

apoyar la conservación de los R. N.

Poco apoyo institucional al desarrollo turístico del sector

Actividades agropecuarias en suelos no aptos El 50% de los cultivos han reducido su productividad

II Escasas alternativas económicas

sustentables Sobreexplotación de los recursos bio-acuáticos

y contaminación del agua CONSECUENCIAS

Inadecuado manejo de los desechos Pérdida de la biodiversidad Limitado apoyo de las ONGs para el

manejo y uso de los recursos Disminución de la calidad de vida de la

población Degradación de los suelos y

contaminación del agua

69

II

Aumento de la presión demográfica en la Reserva y su zona de amortiguamiento

FIGURA 4: FLUJOGRAMA SITUACIONAL. PROBLEMA 2: Uso desordenado e inadecuado de los recursos naturales en la Reserva

68

de la población y el apoyo limitado que han prestado hasta ahora las ONG para el uso y manejo de los recursos.

Entre las causas más estructuradas y por ello más difíciles de enfrentar, pero que inciden en

todo el conjunto de la problemática se encuentran las que se citan a continuación: no existe suficiente normatividad para el ordenamiento del uso de los recursos, la falta de legalización de la tenencia de la tierra y la insuficiente voluntad política para apoyar la conservación de los recursos naturales; causas que solamente pueden ser enfrentadas mediante la acción coordinada del INEFAN con otros actores.

Entre las causas que se encuentran fuera del juego y por tanto no pueden ser enfrentadas

por el actor que declara el problema, pero que influyen de manera importante en el conjunto causal, se encuentra: el aumento de la presión demográfica en la Reserva y su zona de amortiguamiento.

Importancia y gravedad del problema El uso desordenado e inadecuado de los recursos naturales en la Reserva puede dar

lugar, si no se aplican intervenciones urgentes, al deterioro de los ecosistemas que allí se encuentran, a la disminución de la vida silvestre, a la alteración de los procesos ecológicos esenciales y al desmejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Para el INEFAN, el problema reviste enorme importancia, pues de la forma como se

utilicen y manejen los recursos naturales dependerá la conservación del área y la justificación de su rol en ella. En relación con la gravedad, los estudios de base y los actores que participaron en los talleres coinciden en que si bien actualmente el problema es grave, de continuar la tendencia actual llegaría en pocos años a niveles críticos e irreversibles.

Descripción de los nudos críticos Nudo crítico 1: la insuficiente gestión de la Jefatura de Area se manifiesta en la

inexistencia de guarderías para control de ingreso a turistas, pesca con prácticas ilegales, captura ilegal de vida silvestre, operación de camaroneras. Por otro lado, no existe generación de recursos económicos de la REMACAM para su gestión; no se aplica ningún programa en la reserva; solamente el 10% de las actividades de la Reserva para cumplir con la normatividad para el uso de recursos está coordinada con otras instituciones; y no existe delimitación física de la Reserva.

Nudo crítico 2: los síntomas de que la educación y capacitación sobre los objetivos de

la REMACAM son escasos en la población local, son los siguientes: el 90% de la población desconoce los objetivos de la Reserva; ninguna de las comunidades disponen adecuadamente de los desechos sólidos; y ninguna de las escuelas de la zona participan en acciones de protección de la Reserva.

69

Nudo crítico 3: la apreciación de que las prácticas productivas son incompatibles con los objetivos de la REMACAM se manifiestan en los siguientes hechos: existen solamente 4 proyectos productivos alternativos en las comunidades de Canchimalero, San Antonio, El Porvenir y Olmedo; y las camaroneras funcionan con técnicas inadecuadas

Nudo crítico 4: se identificó como nudo crítico, la insuficiente normatividad para el ordenamiento del uso de los recursos, el que se manifiesta en los síntomas

siguientes: existencia de conflictos diarios entre los concheros de las diferentes comunidades; los conchadores de San Lorenzo extraen conchas de sitios tradicionales de concheo de las comunidades.

Nudo crítico 5: en relación al turismo se manifestó que no se conoce el número de

turistas que entran a la Reserva; que no existen sitios de control para el turismo en el área; y que el 100% de la transportación marítima no tiene seguridad para el turismo. Estas son manifestaciones del nudo crítico, el turismo dentro de la Reserva no está guiado y controlado.

El enfrentamiento del nudo crítico 1, que será responsabilidad exclusiva del INEFAN,

influirá disminuyendo la gravedad de algunos de los síntomas del uso inadecuado y desordenado de los recursos en la Reserva, sin embargo, los resultados no serán apreciables necesariamente en el corto plazo. El nudo crítico 2, que puede ser enfrentado directamente por el INEFAN aportará de manera importante para que la población que utiliza los recursos de la Reserva lo haga con métodos más adecuados. La disminución de las prácticas productivas incompatibles con los objetivos de la REMACAM (nudo crítico 3), consecuentemente ayudará a que el uso de los recursos sea más adecuado, lo que será responsabilidad del ente responsable de la administración de la Reserva en coordinación con otras instituciones públicas y privadas. Generar la normatividad necesaria para el ordenamiento del uso de los recursos, es decir, enfrentar el nudo crítico 4, es responsabilidad de las comunidades y del INEFAN, sin embargo, antes de ello se requieren procesos investigativos que fortalezcan el conocimiento de los recursos de la zona y procesos de sensibilidad en las comunidades.

Problema 3: AUMENTO DEL AREA DE PISCINAS PARA EXPLOTACION CAMARONERA En 1985, año en el que se declaró a las áreas de manglar como Bosques y Vegetación

protectores, en la zona ya existían camaroneras pues el estudio de PRONAREG-ORSTOM (1984) realizado con base en fotografías aéreas se reporta la existencia de 1715 ha. de camaronersa, a pesar de que este tipo de uso es prohibido en esta categoría de protección. En 1995 en el estudio de Alternativas de Manejo realizado por INEFAN/ECOCIENCIA se indica que la superficie de camaroneras era de 1371 ha. y que el número de camaroneras en funcionamiento era 24. En 1997 el estudio

70

de uso actual y cobertura vegetal realizado por INEFAN\GEF reporta que la superficie de camaroneras es de 2.028 ha. Esto indica que ha habido un incremento de esta actividad en la Reserva, entre 1983 y 1997. Sin embargo, los actores sociales indicaron que desde la creación de la Reserva la expansión ha disminuído, pero no se ha detenido.

A pesar de que son los proyectos privados de mayor inversión en la Reserva, el balance

entre impactos positivos y negativos producidos por esta actividad indica que los impactos negativos en la flora, en el agua y en los recursos bioacuáticos, son mayores que los positivos. Esto se debe a que las empresas camaroneras de la zona casi no utilizan mano de obra local (prefieren personas de la Provincia de Manabí), la mayoría de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de esta actividad adquieren fuera de la zona, y en las cercanías de las empresas camaroneras no se han instalado servicos de alimentación etc. Por tanto, estos proyectos no han sido dinamizadores de la economía local.

Explicación del problema En el flujograma situacional que se presenta en la figura 5 se pueden apreciar algunos de

los síntomas del problema, los que permiten describirlo en forma clara y suficiente. Al centro e izquierda de la figura se presentan los diferentes tipos de causas que dan lugar al problema en estudio; mientras que al extremo izquierdo se muestran los niveles de gobernabilidad del actor que lo declara.

El aumento del área de piscinas para expansión camaronera se puede describir a través de

las manifestaciones siguientes: la Compañía Hidalgo-Hidalgo tiene previsto construír piscinas camaroneras en 330 ha. dentro de los límites actuales de la REMACAM; los actores indicaron que en los dos últimos años se han construído 6 camaroneras y se ha destruído el manglar para expansión de la superficie actual de camaroneras en: Contillal, Puerquera, Chimbuzal, Piñal, Estero Nadadero, Arenal, Natal y El Porvenir; las áreas tradicionales de extracción de cocos y cangrejos ha disminuído en sitios como La Púchica, Estero El Caraño, El Porvenir y otros; continúan llegando al INEFAN (Quito) solicitudes para construcción y ampliación de camaroneras.

En este momento la pregunta que la gente se hace es la siguiente; por qué continúa la

expansión si el INEFAN, la Marina, el PMRC, etc. trabajan en el control del área, y la mayoría de pobladores de la Reserva se opone a las camaroneras ?.

Para dar una respuesta a esa pregunta es necesario identificar las causas principales para la

existencia del problema. Las causas inmediatas se refieren a: la escasa difusión y la aplicación parcial de la Ley Forestal; a que existe un insuficiente control por parte de la Administración de la Reserva; al hecho de que los camaroneros compran tierra firme para la construcción de camaroneras y luego se amplían al manglar infringiendo la Ley; el enfrentamiento de las causas anotadas es responsabilidad total y directa del INEFAN. Dentro de este mismo tipo de causas se presentan

71

algunas que no pueden ser enfrentadas por el INEFAN solo, sino que tiene que éste debe influír y coordinar con otras instituciones para su enfrentamiento, entre ellas tenemos: persiste la venta de tierras para la construcción de camaroneras; algunas personas representativas apoyan esta actividad en la Reserva y la gente de las comunidades está dividida frente a la acción de las camaroneras.

Existen otras acciones que son causas también del problema, acciones que son más

estructuradas, parecerían estar un poco más alejadas y su enfrentamiento presenta más dificultad; las acciones de este tipo que están directamente controladas por el INEFAN son las siguientes: el escaso fortalecimiento institucional del Instituto citado, el hecho de que las comunidades no conocen suficientemente de la declaratoria de la Reserva y de sus objetivos;

68

N CAUSAS SINTOMAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS Escaso fortalecimiento Institucional del

INEFAN Escasa difusión, y aplicación parcial de la Ley

Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre NC1

La Cía. Hidalgo-Hidalgo tiene previsto construír piscinas camaroneras en 330 ha. dentro de los límites actuales de la Reserva

I

Insuficiente concientización del valor de los recursos del manglar por parte de la población local NC3

No hay una total ejecución de las sentencias dictadas por el INEFAN

En los dos últimos años se han construído 6 camaroneras y se han ampliado otras en: Chontillal, Puerquera, himbuzal, Piñal, Estero Nadadero, Arenal, Natal y El Porvenir

Imagen baja del INEFAN Comunidades no conocen suficientemente

de la declaratotia de la Reserva, ni sus objetivos

Insuficiente control por parte de la Administración de la Reserva

NC2

Disminución de áreas tradicionales de extracción de cocos, cangrejos, en: La Púchica, estero El Caraño, El Porvenir, y otros.

Los camaroneros compran tierra firme para

construcción de camaroneras y luego se amplían al manglar infringiendo la Ley

Continúan solicitudes al INEFAN (Quito) para construcción y ampliación de camaroneras

Baja coordinación institucional del

INEFAN con otras vinculadas con la Reserva

Personas representativas apoyan actividad camaronera

CONSECUENCIAS

Ley Forestal y de Conservación de Areas

Forestales y Vida Silvestre no responde a situaciones actuales

Poca claridad en la competencia de las instituciones para la conservación del manglar

NC4

Persiste la venta de tierras para construcción de camaroneras

Desplazamiento de la población de las comunidades por la venta de tierras

II Muchas personas se ven obligadas a vender

la tierra por la necesidad económica

La gente de las comunidades está dividida frente a la acción de las camaroneras

Alteración del paisaje natuiral

Débil capacidad de gestión de las

organizaciones de base NC5 Camaroneras alteran la calidad del agua

No existe crédito para proyectos

productivos

69

Escasas alternativas económicas para la

población Degradación de explotación camaronera en

otras zonas del país

II

Uso de poder político y económico por parte de las empresas camaroneras

Concentración de tierras en manos de cama-roneros (en la Reserva y su Z. de Amortigua.)

FIGURA 5: FLUJOGRAMA SITUACIONAL PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera

68

y la población local tiene insuficiente concientización del valor de los recursos del manglar. Dentro de este tipo de causas se encuentran aquellas que no pueden ser enfrentadas individualmente por el INEFAN, sino que debe influír en otras instituciones o coordinar con ellas para enfrentarlas conjuntamente, entre éstas se presentan las siguientes: existe baja coordinación del INEFAN con otras instituciones vinculadas con la Reserva; existe poca claridad ewn la competencia de las instituciones para la conservación del manglar; muchas personas se ven obligadas a vender sus tierras por la necesidad económica; no esiste crédito para proyectos productivos y la débil capacidad de gestión de las organizaciones de base.

Continuando con la lectura del flujograma situacional y ahondando en la explicación de la

causalidad que puede ser enfrentada por el Plan de Manejo, se encuentran causas más lejanas, pero que influyen el todo el conjunto. Entre éstas está la imagen baja del INEFAN que puede ser enfrentada únicamente por éste y la Ley Forestal que no responde a la situación actual, lo que puede ser promovido por el Instituto Forestal pero no es el único que toma la decisión ni lleva a cabo las cambios.

Otro tipo de causas del problema que no están bajo el control directo o indirecto del

INEFAN, y por tanto no pueden ser enfrentados por el Plan de Manejo son las que siguen: la degradación de la explotación camaronera en otras zonas del país; la capacidad económica de los camaroneros que ha dado lugar a la concentración de tierras de la Reserva y de la Zona de Amortiguamiento en sus manos; las escasa alternativas económicas para la población y el uso del poder económico y político por parte de las empresas camaroneras.

Importancia y gravedad del problema La Declaratoria de Reserva Ecológica a la zona de manglares del norte de Esmeraldas

respondió a la necesidad de detener la expansión de la actividad camaronera en el área, debido al impacto que sobre los recursos naturales produce tal actividad y como consecuencia a la degradación de las condiciones de vida de la población que utiliza esos recursos. Por ello, el problema es de gran importancia para el INEFAN.

Si continúa la expansión citada, el deterioro de los diferentes recursos naturales afectará no

solamente al capital natural de la zona, sino también al capital económico y socio-cultural. Por ello, la gravedad del problema desde el punto de vista del actor principal se sitúa en niveles críticos.

Descripción de los nudos críticos Nudo crítico 1: la escasa difusión y aplicación parcial de la Ley Forestal se

manifiesta en los hechos siguientes: de los 7 juicios que se siguen por la destrucción de la cobertura vegetal dentro de la Reserva, 2 tienen sentencia y ninguno de ellos ha reforestado el área destruída; la totalidad de los camaroneros, sean que infrinjan o no la Ley, afirman que no la conocen; la mayoría de personas que apoyan la

69

actividad camaronera en la Reserva no conocen que esta es prohibida en la REMACAM.

Nudo crítico 2: Insuficiente control de parte de la administración de la Reserva.

Este subproblema se manifienta por lo que sigue: los funcionarios de la Reserva regresan a

controlar un mismo sitio a los cuatro o cinco meses; el control a los diferentes sitios se

realiza casi exclusivamente cuando existen denuncias precisas de infracciones; se presentan reclamos frecuentes de los dirigentes comunitarios (AGOCREM, COMANGLAR) y de proyectos (CIDESA) por la falta de control por parte del INEFAN.

Nudo crítico 3: La insuficiente concientización del valor de los recursos del manglar

por parte de la población local es un subproblema que se manifienta de varias maneras, las más notorias son: en tres sitios de San Lorenzo se encuentran rótulos que dicen "se venden tierras aptas para camaroneras"; en varios poblados como Pampanal de Bolívar, El Porvenir, San Lorenzo, La Tola, Limones, Palma Real y otros, existe división frente a los camaroneros; las solicitudes que llegan al INEFAN (Quito) para construcción y ampliación de camaroneras son contínuas; algunas personas influyentes de San Lorenzo y Limones continúan apoyando la construcción y operación de camaroneras.

Nudo crítico 4: La poca claridad en la competencia de las instituciones para la

conservación del manglar se manifiesta de la manera siguiente: la Subsecretaría de Pesca otorga permisos de funcionamiento de camaroneras sin exigir la aprobación respectiva del INEFAN; las funciones y atribuciones de las diferentes instituciones que tienen relación con la Reserva no están claramente diferenciadas; algunas ONG (Acción Ecológica) y proyectos (Manglares Majagual) hacen caso omiso de las funciones y atribuciones del INEFAN en la Reserva.

Nudo crítico 5: La débil capacidad de gestión de la organizaciones de base presenta

los síntomas que se citan a continuación: el 20% de las comunidades locales no tienen organización; aproximadamente el 40% de los dirigentes no saben leer ni escribir; un 80% de las comunidades no reciben atención gubernamental y el poder de convocatoria en las comunidades es escaso.

El enfrentamiento del nudo crítico 1 es responsabilidad exclusiva del INEFAN y es de

esperar que se cumpla en el plazo inmediato; el nudo crítico 2 también debe ser enfrentado directamente por el Instituto Forestal y su mejoramiento estará en función del aumeno de recursos financieros y personal; para alcanzar mayor conciencia en la población local en relación al valor de los recursos del manglar (nudo crítico 3) se requiere la participación de otras organizaciones, además del

70

INEFAN, por tanto dependerá de la capacidad de coordinación y negociación de este Instituto; el enfrentamiento del nudo crítico 4 requiere la participación de las instituciones del gobierno que tienen que ver con el uso y manejo de los recursos del manglar, por tanto los resultados dependerán del nivel de coordinación aplicado; la superación del nivel de gestión actual de las organizaciones de base (nudo crítico 5) requiere la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, por tanto la coordinación y negociación que se realice definirá los resultados.

71

CAPITULO III. DIRECCIONALIDAD DEL PLAN ORIENTACIONES DEL PLAN DE MANEJO 3.1 SITUACION OBJETIVO O SITUACION DE CAMBIO PROPUESTO La explicación situacional realizada en el capítulo anterior supuso una selección de

problemas y el descarte de otros. Los problemas seleccionados son, en definitiva, el motivo del Plan de manejo. El cambio situacional que tiene en potencia el Plan "se fundamenta en la explicación de la situación inicial, se precisa en el alcance y dirección en la situación objetivo y se explicita en sus medios de acción a través de una selección de los proyectos de acción" (Matus, 1987). En el capítulo presente se tratará fundamentalmente del alcance y dirección en la situación objetivo.

La explicación de la situación inicial del Plan se desarrolló a través del análisis dinámico de

los problemas principales de manejo que constituyen los nudos críticos del macroproblema, los que en conjunto conforman la situación inicial o actual, situación que tiene un pasado, un presente y muestra una tendencia de las manifestaciones hacia el futuro si sus causas persisten ("cómo fue, cómo es y cómo tiende a ser"). En este capítulo se trata del diseño del "debe ser" o situación objetivo del Plan de Manejo

La articulación de la información del momento explicativo (capítulo precedente) con el

momento normativo del proceso de planificación, se explica en los numerales siguientes de este capítulo.

3.1.1 LA PERSPECTIVA DE MANEJO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO La situación inicial explicada en las páginas anteriores indica que la Reserva presenta

problemas que fundamentalmente tienen que ver con la administración de la misma por parte del INEFAN, el uso de los recursos naturales por los pobladores locales y la explotación camaronera por parte de empresarios que en su mayor parte viven fuera de la Reserva.

Los diferentes problemas no pueden ser enfrentados al mismo tiempo, tanto por sus propias

características como por la insuficiencia de recursos económicos, técnicos, de personal, etc.; por tanto, el manejo del área requiere la consideración de intervenciones en diferentes tiempos, lo que dará permanencia al Plan.

El Plan de Manejo en el corto plazo se dirigirá fundamentalmente a mejorar la gestión

administrativa de la Reserva, detener los procesos más graves de degradación ambiental, elevar el nivel de conciencia de los actores locales en relación a la conservación de la misma, y apoyar a la organización del uso de los recursos. Esto

72

chocará con las deficiencias que tiene actualmente el INEFAN y que se prevé que no mejorarán en este plazo.

En el mediano plazo las intervenciones pondrán énfasis en el fortalecimiento de las

organizaciones locales, en la recuperación de las áreas degradadas, en el mejoramiento de técnicas apropiadas (sustentables) de manejo de los recursos naturales por parte de los usuarios, en el desarrollo del ecoturismo y en la participación directa de la población local en las acciones previstas en los diferentes programas que componen el Plan de Manejo. En estos momentos se prevé que la Administración de la Reserva haya adquirido una mayor autonomía administrativa y financiera, lo que facilitaría el manejo del área.

Las acciones en el largo plazo serán fundamentalmente aquellas relacionadas con la

educación y capacitación ambiental, con el uso adecuado de los recursos, con el fortalecimiento de las organizaciones locales, y con la consolidación de la Reserva. Se considera que antes de la finalización del tiempo previsto para el Plan de manejo, la actual DNANVS sea un Instituto independiente, lo que permitiría realizar un mejor trabajo en la Reserva.

3.1.2 LA SITUACION OBJETIVO DEL MACROPROBLEMA Para establecer el modelo de cambio de la realidad del macroproblema se consideró a la

situación objetivo como una "totalidad situacional" imaginada al término de los cinco años que es el horizonte de tiempo considerado para el Plan y como una guía de referencia direccional del Plan de Manejo.

La situación objetivo del macroproblema se presenta en forma simplificada en la Figura 6,

la que es semejante a la estructura del modelo explicativo de la situación inicial. La situación presentada es el producto de la decisión de cambio propuesta por los diferentes actores sociales que participaron en los talleres y se expresan en forma cualitativa las causas mejoradas (problemas y subproblemas) del macroproblema. En el modelo se ha mantenido la identificación de los problemas y subproblemas de la situación inicial en las causas mejoradas para identificarlas y compararlas con facilidad, demostrando así la sistematicidad del método.

Para llegar a la situación de cambio presentada para el macroproblema, se determinó

primeramente la tendencia que presentan las causas principales (nudos críticos) de los tres problemas objeto del Plan, asumiendo que las causas se profundizan o agravan si no se interviene sobre ellas. Para ello se construyó el llamado árbol del problema para cada uno de ellos, en el que se incluyen solamente las causas del problema sobre las que se va a intervenir para producir cambios en sus manifestaciones; la tendencia de estas causas se identifica con una flecha que indica agravamiento ( ) o mejoramiento ( ) del nudo crítico, mientras que el número de flechas ( ) señalan la velocidad con la que se presenta (alta, media y baja respectivamente). En las figuras 7a, 8a y 9a se muestra lo explicado.

73

Relación con los Objetivos Nacionales de Conservación de las Areas Protegidas La situación objetivo propuesta presenta tres aspectos fundamentales: - El fortalecimiento de la gestión de la administración de la Reserva: a través del

personal necesario y los recursos económicos indispensables y oportunos; esto se relaciona con todos los objetivos nacionales de conservación, pues no se podrá llegar a su cumplimiento sin una adecuada administración de la Reserva.

La administración de la Reser-va depende directamente de la Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre

Subp. 1-4

EL INEFAN CUMPLE ADECUA-

DAMENTE SU PAPEL DE AD-MINISTRADOR DE LA RESER-VA P1

Plan de Manejo de la Reserva se ejecuta plenamente

Subp. 1-2

La gestión de la Jefatura del Area se encuentra fortalecida y es sufi-ciente

Subp. 2-1

I

La población conoce los objetivos de la REMACAM y del Manejo de Recursos Naturales y actúa de acuerdo a ellos

Subp. 2-2

Se aplica adecuadamente la Ley Forestal y de ANVS en la Reserva.

Subp. 3-1

La mayor parte de la población re-

conoce el valor de los recursos del manglar y actúa en consecuencia

Subp. 3-3

La Administración hace un efectivo control de la Reserva

Subp. 3-2

El uso de los recursos en la Re-serva se realiza de acuerdo a u-na zonificación aceptada por los diferentes actores Subp. 2-4

La Administración de la Reserva cuenta con el personal mínimo indis-pensable

Supb. 1-1

El turismo dentro de la Reserva está guiado y controlado

Subp. 2-5

EL APROVECHAMIENTO QUE LOS USUARIOS HACEN DE LOS RECURSOS ES, EN SU MA-YORIA, ADECUADO Y ORDE-NADO P2

II Prácticas productivas están de a-

cuerdo a la potencialidad de los re-cursos y a los

74

objetivos de la RE-MACAM Subp. 2-3

Las instituciones que tienen que ver con la conservación del manglar ac-túan coordinadamente Subp. 3-4

AREA DE EXPLOTACION CAMA-RONERA SE CIRCUNSCRIBE A LAS QUE SE ENCUENTRAN OPE-RANDO ACTUALMENTE

P3

Las organizaciones de base se han fortalecido y han mejorado su capa-cidad de gestión Subp. 3-5

III

Recursos financieros asignados a la Reserva son suficientes y oportunos para ejecutar las acciones planifica-das Subp. 1-3

FIGURA 6: SITUACION OBJETIVO DEL MACROPROBLEMA - El fortalecimiento de las organizaciones locales y la coordinación institucional: lo que

permitirá alcanzar los objetivos de protección, control, promoción de poblaciones y culturas indígenas. Sin la participación conciente y organizada de las instituciones y organizaciones que tienen influencia en la Reserva no se podrán alcanzar los objetivos de conservación.

- Uso adecuado y ordenado de los recursos: lo que tiene estrecha relación con los

objetivos nacionales de conservación, de protección, de capacitación y educación ambiental, de producción sustentable de recursos. La concientización, educación y capacitación en los aspectos de conservación, son fundamentales para lograr el uso sostenible de los recursos y la oposición a usos no apropiados o contrarios a los objetivos de conservación.

3.1.3 LA SITUACION OBJETIVO DE LOS PROBLEMAS DE MANEJO EN LA SITUACION INICIAL DEL PLAN Con base en el análisis del "árbol del problema" de la situación inicial, construído con los

nudos críticos o causas principales de cada uno de los problemas identificados, en los que se presentan también las tendencias de evolución de los diferentes nudos críticos (Figuras 7a, 8a y 9a); se estructuraron modelos particulares para cada uno de los problemas, pero esta vez alterando las características de los nudos críticos que dan lugar o generan a la situación inicial, las causas alteradas forman parte del "árbol del problema de la situación objetivo". Esta nueva situación se presenta en

75

las figuras 7b, 8b y 9b, y las alteraciones nombradas permitirán alcanzar los descriptores o metas de la situación objetivo que se aprecian en los cuadros 11, 12 y 13.

Esta forma de presentación de las figuras 7, 8 y 9 y de los cuadros 11, 12 y 13 tiene el

propósito de facilitar la ubicación y comparación de los elementos explicativos de la situación inicial y de los que forman parte de la propuesta del Plan. En las figuras se puede realizar una apreciación comparativa de las causas de la situación inicial en cada uno de los problemas, mientras que en los cuadros se pueden observar las diferencias entre los descriptores de los problemas en la situación inicial y los descriptores de los mismos problemas en la nueva situación.

Relación con los objetivos de Manejo de la Reserva Los objetivos de manejo de la Reserva se identificaron en función de los problemas y

subproblemas que la afectan; de igual manera, el diseño de la situación objetivo se basó en los problemas y subproblemas identificados. Por tanto, los objetivos de manejo propuestos (generales y específicos) en su conjunto, son aproximadamente similares a la situación objetivo.

Los objetivos de manejo tiene que ver fundamentalmente con los siguientes aspectos: - Proteger y conservar los ambientes naturales - Promover el uso sustentable de los recursos naturales - Detener los usos no compatibles con los objetivos de la Reserva - Elevar el nivel de vida de los pobladores locales N CAUSAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS I

Estructura orgánica del INEFAN afecta a la Reserva

NC4

Plan de Manejo en formulación NC2

II

Insuficiente personal administrativo y de apoyo

NC1

III

Recursos financieros asignados no son suficientes y no llegan oportunamente

NC3

FIGURA 7a : ARBOL DEL PROBLEMA 1; SITUACION INICIAL

76

Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente

N CAUSAS ALTERADAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS I

La administración de la Reserva depende directamente de la Dirección de Areas Naturales y Vida Silvestre

NC4

Plan de Manejo de la Reserva se ejecuta plenamente

NC2

II

La administración de la Reserva cuenta con el personal mínimo indispensable

NC1

III

Recursos financieros asignados a la Reserva son los suficientes y oportunos para ejecutar las acciones planificadas

NC3

FIGURA 7b : ARBOL DEL PROBLEMA 1; SITUACION OBJETIVO

El INEFAN cumple adecuadamente su papel de administrador de la Reserva

CUADRO 11 : VECTOR DE DESCRIPCION DE LOS NUDOS CRITICOS (VDN) PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de

amortiguamiento es insuficiente

NUDO CRITICO VDN del Nudo Crítico - Situación Inicial

VND* - Situación Objetivo

NC1 Insuficiente personal

- 1 Jefe de Area y 1 motorista controlan toda la Reserva

- Forman parte del personal de la Reserva los siguientes funcionarios: Jefe de Area, 1 motorista, 2 peritos forestales

77

administrativo y de apoyo

(Oficiales de Conservación), 8 guarda- parques, y una secretaria-contadora

NC2 Plan de Manejo en

formulación

- No existe Plan de Manejo

- La Reserva cuenta con un Plan de Manejo

NC3 Recursos financieros

asignados no son suficientes y no llegan oportunamente

- Cero infraestructura para control vigilancia - Presupuesto anual asignado a la Reserva es de solamente s/. 14'.000.000 (14 millones) - Presupuesto llega con retraso de 4 a 5 meses

- Se han construído 4 guarderías (54 m2), 4 puestos de control y vigilancia. Se dispone de 2 botes con motor fuera de borda, 1 cuadrón y un vehículo (doble tracción) - El presupuesto asignado cubre al menos el 80% de las necesidades reales de la Reserva - Asignaciones son oportunas

NC4 Estructura orgánica del

INEFAN afecta a la Reserva

- Administración de la Reserva depende del Distrito de Esmeraldas

- La Administración de la Reserva tiene autonomía administrativa y financiera y depende directamente de la Dirección Nacional de Areas Naturales

N CAUSAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS I

Insuficiente gestión de la Jefatura del área

NC1

Escasa educación y capacitación

sobre los objetivos de la REMACAM y de manejo de Recursos Naturales

NC2

II

No hay suficiente normatividad para el ordenamiento del uso de los recursos en la Reserva

Prácticas productivas incompatibles con los objetivos de la REMACAM

El turismo dentro de la Reserva no está guiado y controlado

NC5

78

NC4 NC3

FIGURA 8a : ARBOL DEL PROBLEMA 2; SITUACION INICIAL

Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales de la Reserva

N CAUSAS ALTERADAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS I

La gestión de la Jefatura del área se encuentra fortalecida y es suficiente

NC1

La población conoce los objetivos

de la REMACAM y del manejo de Recursos Naturales y actúa de acuerdo a ellos

NC2

II

El uso de los recursos en la Reserva se realiza de acuerdo a una zonificación aceptada por los diferentes actores

NC4

Prácticas productivas están de acuerdo a la potencialidad de los recursos y a los objetivos de la REMACAM

NC3

El turismo dentro de la Reserva está guiado y controlado

NC5

FIGURA 8b : PROBLEMA 2; SITUACION OBJETIVO

El aprovechamiento que los usuarios hacen de los recursos es, en su mayoría, adecuado y

ordenado

CUADRO 12: VECTOR DE DESCRIPCION DE LOS NUDOS CRITICOS (VDN) PROBLEMA 2: Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales

de la Reserva

NUDO CRITICO VDN del Nudo Crítico - Situación Inicial

VND* - Situación Objetivo

- Cero (0) guarderías para control de turistas, pesca con prácti- cas ilegales, captura ilegal de vida silvestre, operación camaronera - No existe generación de recursos económicos de la REMACAM para su gestión

- Al menos 4 guarderías que pueden ubicarse en: Palma Real, Limones, La Tola, Santa Rosa, están equipadas y funcionando - La Reserva genera al menos el 20% de los recursos económicos necesarios para su gestión

79

NC1 Insuficiente gestión de la

Jefatura de Area

- Cero (0) programas se aplican en la Reserva - 10% de actividades de la Reserva para cumplir con la normatividad para el uso de recursos está co- ordinada con otras instituciones - Cero (0) delimitación física de la Reserva

- En ejecución programas de Protección; Educación, Difusión e Interpretación Ambiental; Investigación; Administra- ción e Infraestructura; uso sustentable; ecoturismo; monitoreo; incorporando personal local capacitado - Al menos el 60% de las actividades para cumplir con la normatividad para el uso de recursos está coordinada con otras instituciones - 80% de delimitación física total y al menos 70% de los sitios más conflic- tivos de la Reserva

NC2 Escasa educación y

capacitación sobre los objetivos de la REMACAM y del manejo de Recursos Naturales

- 90% de la población desconoce los objetivos de la Reserva - Cero (0) comunidades disponen adecuadamente de los desechos sólidos - Ninguna de las escuelas de la zona participan en acciones de protección de la Reserva

- 60% de la población conoce los objetivos de la Reserva y cumple las normas de protección - Al menos 8 comunidades: Tambillo, Pampanal, Limones, San Lorenzo, Palma Real, Santa Rosa, La Tola, disponen adecuadamente los desechos sólidos - Al menos el 20% de las escuelas de la zona desarrollan acciones de protección en la REMACAM

NC3 Prácticas productivas

incompatibles con los objetivos de la REMACAM

- Existen solamente 4 proyectos productivos alternativos en: Canchimalero, San Antonio, El Porvenir y Olmedo - Camaroneras funcionan con técnicas inadecuadas

- Al menos 10 comunidades están invo- lucradas en proyectos alternativos (es- pecies acuáticas, turismo, agroecología) - Al menos el 50% de las camaroneras que funcionan actualmente implementan técnicas que reducen los impactos

NC4 No hay suficiente

normatividad para el ordenamiento del uso de los recursos

- Existencia de conflictos diarios entre los conchadores de las diferentes comunidades - Conchadores de San Lorenzo extraen las conchas de sitios tradicionales de las comunidades

- Los conflictos entre conchadores de las diferentes comunidades son esporádicos - Los conchadores de San Lorenzo extraen concha de un sitio determinado para ellos

NC5 El turismo dentro de la

Reserva no está guiado y controlado

- Se desconoce el número de turistas que entran a la Reserva - No existen sitios de control para el turismo - El 100% de la transportación marítima no ofrece seguridades al turista

- El número de turistas que entra a la Reserva es conocido y va en aumento - Existen mínimo cinco (5) sitios de control en la Reserva - Al menos el 80% de la transportación marítima ofrece seguridades al turista dentro de la Reserva

N CAUSAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS Insuficiente concientización del

va-lor de los recursos del manglar por parte de la población local

NC3

Escasa difusión, y aplicación parcial de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Natura-les y Vida Silvestre

NC1

80

I Insuficiente control por parte

de la administración de la Reserva

NC2 Poca claridad en la competencia

de las instituciones para la conser-vación del manglar

NC4

II Débil capacidad de gestión de las

organizaciones de base NC5

FIGURA 9a : ARBOL DEL PROBLEMA 3; SITUACION INICIAL

Aumento del área de piscinas para explotación camaronera

N CAUSAS ALTERADAS G REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS La mayor parte de la población

local reconoce el valor de los recursos del manglar y actúa en consecuencia

NC3

Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre se conoce y aplica en la Reserva y su zona de amortiguamiento

NC1 I La administración hace un

efectivo control de la Reserva NC2

Las instituciones que tiene que

ver con la conservación del manglar actúan coordinadamente

NC4

II Las organizaciones de base se han

fortalecido y han mejorado su capacidad de gestión

NC5

FIGURA 9b : PROBLEMA 3; SITUACION OBJETIVO

Area de explotación camaronera se circunscribe a las que se encuentran operando

actualmente

81

CUADRO 13: VECTOR DE DESCRIPCION DE LOS NUDOS CRITICOS (VDN) PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera

NUDO CRITICO VDN del Nudo Crítico - Situación Inicial

VND* - Situación Objetivo

NC1 Escasa difusión y

aplicación parcial de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre

- De los 7 juicios por destrucción de la cobertura vegetal dentro de la Reserva, 2 tienen sentencia y de éstos ninguno ha reforestado el área destruída - La totalidad de los camaroneros, sea que infrinjan la Ley o no, manifiestan que no la conocen - Las personas que apoyan la actividad camaronera no conocen que ésta es prohibida en la REMACAM

- Todos los juicios dentro de la Reserva tienen sentencia, y de éstos un 50% han cumplido totalmente con ella - Al menos un 80% de los camaroneros conocen y respetan la Ley Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre - Los dirigentes locales y personas influ- yentes de la zona conocen las limitacio- nes de uso que tiene la Reserva y no a- poyan la construcción de camaroneras

NC2 Insuficiente control de

parte de la administración de la Reserva

- Los funcionarios de la Reserva regresan a controlar un mismo sitio a los cuatro o cinco meses - El control a los diferentes sitios de la Reserva solamente se realiza cuando existen denuncias precisas de infracciones - Existen reclamos frecuentes de los dirigentes comunitarios (AGROCREM,

CONMANGLAR) y de proyectos (CIDESA) por la falta de control del INEFAN

- Los funcionarios de la Reserva regresan a controlar un mismo sitio por lo menos una vez al mes - El control de la Reserva obedece a una planificación conjunta con otras institu- ciones, lo que incluye a denuncias espe- cíficas - Un 80% de comunidades y todas las ONGs que trabajan en la zona, apoyan al INEFAN en el control de la Reserva

NC3 Insuficiente

concientización del valor de los recursos del manglar por parte de la población local

- En tres sitios de San Lorenzo se encuentran rótulos que dicen "se venden tierras aptas para camaroneras" - En varios poblados (Pampanal de Bolívar, El Provenir, San Loren- zo, La Tola, Limones, Palma Real y otros), existe división frente a los camaroneros - Las solicitudes al INEFAN (Qui- to) para construcción de camaro- neras son contínuas -Personas influyentes de San Lo- renzo y Limones continúan apo- yando la construcción y opera- ción de las camaroneras

- La oferta de tierras para construcción de camaroneras es mínima

- En todos los poblados de la Reserva y su Zona de Amortiguamiento la posición dominante de los pobladores es de re- chazo al aumento de piscinas - Las solicitudes que llegan al INEFAN (Quito) para alteración de áreas del eco- sistema de manglar, con fines de explo- tación camaronera, son muy esporádicas - Las personas influyentes de la zona tie- nen mayor conocimiento y conciencia del valor de los recursos del manglar y ya no apoyan la construcción y opera- ción de las camaroneras

82

SIGUE..........

............VIENE

NC4 Poca claridad de la

competencia de las Instituciones para la conservación del manglar

- La Subsecretaría de Pesca otorga permisos de funcionamiento de camaroneras sin exigir la aproba- ción respectiva del INEFAN - Las funciones y atribuciones de las diferentes instituciones que tienen relación con la Reserva no están claramente diferenciadas - Algunas ONGs (Acción Ecológi- ca) y proyectos (Ecoturístico Manglares Majagual) hacen caso omiso de las funciones y atribu- ciones del INEFAN en la Reserva

- La Subsecretaría de Pesca exige la aprobación del INEFAN antes de dar trámite a las solicitudes de construcción y operación de camaroneras - Las instituciones vinculadas con la conservación de la Reserva conocen y respetan las funciones y atribuciones del resto de instituciones - Las ONGs y proyectos que trabajan en la Reserva, conocen y respetan la competencia del INEFAN en dicha área

NC5 Débil capacidad de

gestión de las organizaciones de base

- 20% de las comunidades locales no tiene organización - 40% de los dirigentes no saben leer ni escribir - Un 80% de las comunidades no reciben atención gubernamental - Escaso poder de convocatoria de los dirigentes locales

- Un 90% de las comunidades locales están organizadas - Un 80% de los dirigentes saben leer y escribir - Un 50% de las comunidades reciben atención gubernamental - Los dirigentes locales tienen suficiente poder de convocatoria

83

- Mejorar los niveles de concientización, educación e interpretación ambientales - Mejorar la coordinación interinstitucional - Ampliar y profundizar el conocimiento de los recursos de la Reserva Estos aspectos se incorporan también en la situación de cambio de los problemas y

subproblemas que son el objeto del Plan de Manejo. 3.1.4 OBJETIVOS DE MANEJO DE LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Los objetivos de manejo de la Reserva se desprenden, como es lógico, de los problemas

identificados en la Reserva; estos objetivos se dividen en generales y específicos. GENERALES - Proteger los ambientes naturales y permitir la recuperación de las áreas intervenidas para garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos y el equilibrio ambiental - Mantener la integridad del área y evitar la partición, invasión, intervención, adjudicación y cualquier perturbación que vaya en deterioro de su valor integral - Fomentar y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del área - Promover la participación de las comunidades humanas de la Reserva en el manejo del área ESPECIFICOS - Proteger los ambientes naturales y las especies silvestres - Fomentar y regular el aprovechamiento sostenible de especies vegetales y animales - Racionalizar el uso del suelo con la aplicaciòn de prácticas apropiadas y el aprovechamiento del mismo según su vocación - Desincentivar usos de los recursos naturales incompatibles con la categoría de Reserva Ecológica - Mejorar el nivel de vida de las comunidades de la zona, a través de su participación activa en las actividades de manejo a realizarse - Recuperar zonas degradadas mediante prácticas apropiadas de uso de suelos - Fomentar la investigaciòn científica, en especial aquella aplicada al manejo de los

recursos naturales de la Reserva - Rescatar y difundir los valores históricos y culturales de la REMACAM - Promover y facilitar la recreación y el turismo en el área, con el fin de generar recursos que beneficien a la población local y permitan el autofinanciamiento de la Reserva

84

- Proporcionar oportunidades de Educación Ambiental e Interpretación a las comunidades locales y a los visitantes - Apoyar al el fortalecimiento de las organizaciones locales y al mejoramiento de su capacidad de gestión - Promover la cooperación interinstitucional para mejorar la administración y el manejo de la REMACAM 3.2 PROGRAMA DIRECCIONAL DEL PLAN DE MANEJO El Programa Direccional, si bien es propio del momento normativo del proceso de

planificación, no puede constituírse en una apuesta única y ciega sobre el futuro; este futuro es, en general, bastante incierto y por tanto no se puede asegurar que al final del Plan esté la situación objetivo que esperamos. Por ello, "la descripción de un futuro deseable (situación objetivo presentado) así como el camino que lo conecta con la situación inicial, es un escenario de cálculo" (Matus, 1987). En este numeral se tratará de estos dos aspectos.

3.2.1 PROYECTO DE ACCION Y OPERACIONES PARA LOGRAR LA

SITUACION DE CAMBIO En el numeral 3.1 se presentó la dirección y el alcance del Plan de manejo, en esta parte del

estudio, se realizará la identificación de las intervenciones para que los nudos críticos de los tres problemas evolucionen hacia la situación objetivo previsto.

El proceso seguido para la identificación de las intervenciones requeridas fue el siguiente:

considerando que cada causa principal o nudo crítico de un problema en la situación inicial tiene su contraparte en las causas alteradas o nudos de cambio en la situación objetivo (ver figuras 7, 8 y 9), y como tanto los nudos críticos como los nudos de cambio se identifican por sus manifestaciones o descriptores (ver cuadros 11, 12 y 13), estos últimos fueron analizados y comparados uno a uno para definir la acción o acciones requeridas para pasar de las manifestaciones de los nudos críticos en la situación inicial a las manifestaciones de los nudos de cambio en la situación objetivo (ver cuadros 14, 15 y 16). Este procedimiento garantizó el hecho de que las intervenciones identificadas se ajusten a las características y realidades de cada caso.

La lista de intervenciones de cada uno de los problemas y en función de cada uno de los

nudos críticos se presenta en los cuadros 14, 15 y 16; el conjunto de intervenciones es el material básico para el posterior procesamiento de la Propuesta del Plan. Sin embargo, es necesario indicar que las intervenciones listadas no son todas ni las únicas que en todo momento sirvan con la misma efectividad para enfrentar a cada uno de los nudos críticos, ni todas las acciones definidas tendrán el apoyo de todos los actores; por tanto, el Actor Principal del Plan (INEFAN) tendrá que responder permanentemente a los cambios que se presenten en la Reserva mediante el cálculo de estrategias que permitan mantener aplicable el Plan.

85

Para responder adecuadamente a los cambios que se produzcan en la Reserva, el método seguido permite en este punto ajustar la planificación a la nueva realidad, incorporando los conocimientos adquiridos, modificando objetivos y operaciones de acuerdo a las evaluaciones de avance, etc.

La matriz elaborada para sintetizar las operaciones/acciones en relación a los problemas, se

presenta en el cuadro 17; en él se aprecian todas las operaciones/acciones que han sido previstas para enfrentar los problemas y subproblemas identificados, tales operaciones/acciones se presentan separadas en función de los programas que se integran dentro del Plan de Manejo.

CUADRO 14 : LISTA DE OPERACIONES PARA PASAR DE LA SITUACION INICIAL (VDN) A LA SITUACION OBJETIVO (VDN*). PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente

NUDO CRITICO NOMBRE Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES NC1 INSUFICIENTE

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Y DE APOYO

- Gestionar, vía Director Ejecutivo, la creación de las partidas ante el Organismo correspondiente (SENDA, Ministerio de Finanzas, Presidencia de la República) - Buscar colaboración, vía guardia forestal (Fuerzas Armadas), para sustituír a guardaparques - Gestionar Pasantías (Universidades nacionales e internacionales), voluntariado Internacional (Cuerpo de Paz, ODA, etc.) - Proponer proyectos a organizaciones conservacionistas internacionales

NC2 PLAN DE MANEJO

EN FORMULACION

- Concluír el Plan de Manejo de la REMACAM

NC3 RECURSOS

FINANCIEROS ASIGNADOS NO SON

- Solicitar incremento presupuestario, vía Director de Planificación, Director Ejecutivo, Directorio, al Ministerio de Finanzas - Elaborar proyectos de conservación y desarrollo para ser presentados a Organismos Internacionales - Presentar los justificativos necesarios ante la DNANVS y Pagaduría y solicitar la

86

SUFICIENTES Y NO LLEGAN OPORTUNAMENTE

liquidación correspondiente y oportuna

NC4 ESTRUCTURA

ORGANICA DEL INEFAN AFECTA A LA RESERVA

- Solicitar al Directorio del INEFAN, vía Director de Areas Naturales, el cambio del orgánico funcional del INEFAN

CUADRO 15 : LISTA DE OPERACIONES PARA PASAR DE LA SITUACION INICIAL (VDN) A LA SITUACION OBJETIVO (VDN*). PROBLEMA 2: Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales en la Reserva

NUDO CRITICO NOMBRE Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

NC1 INSUFICIENTE

GESTION DE LA JEFATURA DEL AREA

- Desarrollo de infraestructura turística e interpretativa (posibilidades con Plan Chocó, empresas camaroneras y madereras, Comunidad Europea, Proyecto PATRA) - Elaborar y aplicar una estrategia de generación de fondos a largo plazo - Capacitación de personal para aplicar programas con apoyo internacional - Diseñar y aplicar programa de voluntariado para incorporación de personal - Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo a la REMACAM, incorporando a: Municipios, INFA, ORI, Comité Fronterizo, Ministerio de Educación, MAG, Fuerzas Armadas, AGROCREM, CONMANGLAR, Acción Ecológica, PATRA, FEPP, Iglesia. - Precisar los límites de la Reserva y delimitarlos físicamente - Elaboración de planes operativos anuales y planes de trabajo trimestrales

NC2 ESCASA EDUCA-

CION Y CAPACITA-CION SOBRE OBJE-TIVOS DE LA RE-MACAM Y DEL MA-NEJO DE RR. NN.

- Difusión del papel del INEFAN - Difusión de la importancia y objetivos de la REMACAM - Ejecución de las actividades de educación y comunicación ambiental - Desarrollo de actividades para manejo de desechos sólidos, como parte del Programa de Educación Ambiental

NC3

- Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción - Crear programas de colaboración técnica y científica entre las comunidades locales y la comunidad científica nacional e internacional - Implementación de Proyectos productivos acordes con los Objetivos de la

87

PRACTICAS PRO-DUCTIVAS INCOM-PATIBLES CON LOS OBJETIVOS DE LA

REMACAM

REMACAM, incorporando acciones de educación y capacitación - Replicar experiencias exitosas de manejo comunitario de los recursos biológicos - Diseñar y ejecutar un programa de alternativas productivas sostenibles mediante investigación y extensión - Desarrollo de Programa de Asesoría Técnica y control de camaroneras - Diseñar y ejecutar un sistema de comercialización de productos (especialmente faunísticos) asociados al manglar - Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales

NC4 NO HAY SUFICIEN-

TE NOR MATIVIDAD PARA EL ORDENA-MIENTO DEL USO DE LOS RECURSOS

- Diseño e implementación de una zonificación consensuada para la extracción de conchas por las comunidades - Promover la aplicación de la zonificación para el uso de los RRNN.

NC5 EL TURISMO DEN-

TRO DE LA RESER-VA NO ESTA GUIA-DO Y CONTROLA-DO

- Implementación de puestos de control en San Lorenzo, Palma Real, La tola, Limones y San Pedro - Incorporación de personal y canalización de recursos económicos para el control del turismo - Implantación de un sistema ecoturístico y de recreación - Implantación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guiadas - Implantar programas de etno-ecoturismo que involucren directamente a las comunidades - Coordinación con otras instituciones para fortalecer el control, vigilancia y seguridad en la actividad turística - Implementación de centros de interpretación y otras infraestructuras - Aplicación de un programa de interpretación ambiental

CUADRO 16 : LISTA DE OPERACIONES PARA PASAR DE LA SITUACION INICIAL (VDN) A LA SITUACION OBJETIVO (VDN*).

PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera

NUDO CRITICO NOMBRE Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES NC1 ESCASA DIFUSION

Y APLICACION PARCIAL DE LA LEY FORESTAL Y DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

- Disponer al abogado del Distrito de Esmeraldas que tramite los juicios que se presenten en la Reserva y realice el seguimiento de la ejecución total de la sentencia - Ejecución de un programa de difusión sobre aspectos de la Ley Forestal y de ANVS, que tiene relación con la Reserva y la actividad camaronera - Ejecutar un programa de difusión y concientización para los representantes de organismos públicos, privados y comunitarios con respecto a la Reserva, sus objetivos, limitaciones y potencialidades - Fortalecer la administración de la Reserva a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos

NC2 - Establecimiento de un programa de vigilancia y control para evitar los procesos

88

INSUFICIENTE CONTROL DE PARTE DE LA ADMINISTRACION DE LA RESERVA

potenciales de colonización al oriente y sur de la Reserva - Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con la Capitanía de Puerto, Base Naval, UCV - Definir reglamentos y mecanismos de control para la administración turística, de tal manera que los beneficios se distribuyan en la población

NC3 INSUFICIENTE

CONCIENTIZACION DEL VALOR DE LOS RECURSOS DEL MANGLAR POR PARTE DE LA POBLACION LOCAL

- Realizar un programa de educación ambiental y uso de recursos tradicionales alternativos en las poblaciones de San Lorenzo y Limones - Formulación y ejecución de un programa de educación ambiental, referente a impactos de las camaroneras, en las diferentes comunidades de la Reserva - Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización dirigido a los camaroneros, con énfasis en los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva - Ejecución de un programa de Educación Ambiental con énfasis en el valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar

NC4 POCA CLARIDAD

DE LA COMPETEN-CIA DE LAS INSTI-TUCIONES PARA LA CONSERVACION DEL MANGLAR

- Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir los requisitos legales para la instalación y funcionamiento de las camaroneras - Revisar y clarificar la competencia de cada una de las instituciones involucradas en la conservación de la REMACAM - Establecer convenios con Proyectos y ONGs para regular su actividad en el área

NC5 DEBIL CAPACIDAD

DE GESTION DE LAS ORGANIZACIO-NES DE BASE

- Fortalecer la gestión ambiental comunitaria - Coordinación con otras instituciones para contar con educación a distancia y eventos de capacitación para las comunidades - Ejecución de un programa de educación ambiental dirigido a los Oficiales de Conservación de la Reserva - Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios - Promoción de la participación activa de las comunidades en las Organizaciones de 2do. Grado

68

CUADRO 17: MATRIZ PROBLEMAS/NUDOS CRITICOS -- PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/OPERACIONES

PROBLEMAS Nudos Crític. PROG/SUBPROG./

PROBLEMA 1: Gestión Adminis-trativa en la Reserva y su Zona de Amortiguamiento es insuficiente

PROBLEMA 2: Uso Inadecuado y Desordenado de los Recursos Natu-rales en la Reserva

PROBLEMA 3: Aumento del Area de Piscinas para Explotación Cama-ronera

OPERACIONES NC1 NC2 NC3 NC4 NC1 NC2 NC3 NC4 NC5 NC1 NC2 NC3 NC4 NC5ADMINISTRACION DOP - Gestionar creación de partidas * OP - Buscar colaboración, vía Guardia Fo- restal, para sustituír a guardaparques

*

OP - Gestionar pasantías y voluntariado internacional

*

OP - Concluír Plan de Manejo de la Reser. * DOP - Solicitar incremento presupuestario * OP - Presentar justificativos y solicitar li- quidación correspondiente y oportuna

*

OP - Solicitar el cambio del Orgánico Funcional del INEFAN

*

OP - Elaborar y aplicar estrategia de gene- ración de fondos a largo plazo

*

OP - Diseñar y aplicar programa de volun- tarios para incorporación de personal

*

OP - Creación y funcionamiento del Comi- té de Apoyo a la REMACAM

*

OP - Elaboración de Planes Operativos anuales y P. de Trabajo trimestrales

*

DOP - Coordinar con otras instituciones para fortalec. control de la A. Turist.

*

OP - Disponer al Abogado del Distrito la tramitación y seguimiento de juicios

*

OP - Fortalecer la administración a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos

*

OP - Definir mecanismos de control para la administración de la activ. turística

*

DOP - Clarificar la competencia de cada u-

69

na de las instituc. en la REMACAM * SIGUE ........ ..........VIENE OP - Establecer convenios con Proyectos- ONG's para regular su acti. en el área

*

INVESTIGACION Y MONITOREO OP - Diseño de proyectos de investigación de la biodiversidad y propuesta de los mismos a Organizaciones Conserva- cionistas Internacionales

*

DOP - Crear programas de colaboración técnica y científica

*

DOP - Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción

*

PROTECCION AMBIENTAL OP - Precisar los límites de la Reserva y delimitarlos físicamente

*

DOP - Desarrollo de programas de asesoría técnica y control de camaroneras

*

OP - Recuperación de áreas degradadas * OP - Establecer un programa de vigilancia y control para evitar colonizaciones al oriente y sur

*

DOP - Establecer compromisos con la Sub- secretaría de Pesca para que haga cumplir con la ley a los camaroneros

*

DOP - Elaboración y ejecución de un pro- grama de control conjuntamente con la B. Naval, UCV, Capit. de Puerto

*

DESARROLLO SOSTENIBLE DOP - Replicar experiencias exitosas de manejo de recursos biológicos

*

DOP - Implementar proyectos productivos acorde con los objetivos de la REMACAM

*

DOP - Diseñar y establecer un sistema de comercial. de productos del manglar

*

OP - Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales

*

DOP - Diseñar y ejecutar un programa de *

70

alternativas productivas sostenibles mediante investigación y extensión

SIGUE ..........

...........VIENE DOP - Diseño e implementación de una zonificación para la extracción de conchas

*

OP - Promover la aplicación de la zonifi- cación para el manejo de los RRNN.

*

DOP - Fortalecer la gestión ambiental comunitaria

*

ECOTURISMO Y RECREACION OP - Implementación de puestos de control turístico en 5 sitios de la Reserva

*

OP - Incorporación de personal y canaliza- ción de recursos económicos para el control del turismo

*

OP - Implementación de un sistema turís- tico y de recreación

*

OP - Implementación de un sistema de ta- sas de entrada y de visitas guiadas

*

OP - Diseño y ejecución de programas de etno-turismo que involucren directa- mente a las comunidades

*

INTERPRETACION AMBIENTAL OP - Implementar un programa de interpre- tación ambiental

*

INFRAESTRUCTURA OP - Gestión/Construcción/Equipamiento de infraestruct. turística y de control

*

OP - Gestión/Construcción/Equipamiento de dos centros de interpretación y otras infraestructuras interpretativas

*

EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL

OP - Capacitación del personal para aplicar programas con apoyo interinacional

*

OP - Ejecuc. de un programa de Educ. Amb. Dirigido a los Ofic. de Conserv.

*

71

OP - Ejecución de programa de educación y comunicación ambiental

*

DOP - Desarrollo de actividades de manejo de desechos sólidos como parte del programa de educación ambiental

*

SIGUE ..........

.........VIENE OP - Realizar programa de educación am- biental y uso de recursos tradicionales alternativos en San Lorenzo y Limones

*

OP - Educación ambiental en las comuni- dades sobre el impacto de las cama- roneras

*

OP - Educación ambiental en relación al valor y uso de los recursos del eco- sistema del manglar

*

DOP - Coordinar con otras instituciones para contar con educac. a distancia y capacitación para las comunid.

*

DOP - Aplicación de un programa de for- mación de líderes comunitarios

*

OP - Promoción de la participación activa de las comunidades en las organiza- ciones de 2do. Grado

*

COMUNICACION AMBIENTAL OP - Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Forestal y de ANVS, en relación a aspectos dela Reserva

*

OP - Difusión y concientización sobre los objetivos, limitaciones y potencialida- des de la Reserva, dirigido a repre- sentantes de organismos públicos, pri- vados y comunitarios

*

OP - Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización dirigido a los camaroneros, con énfasis en los objetivos, potencialidades y limita- ciones de la Reserva

*

68

3.2.2 PLAN DE OPERACIONES A EJECUTAR POR PARTE DE LA RESERVA Por ser el INEFAN el responsable de la administración de la Reserva, y por tanto el actor

principal dentro de ella, se ha identificado que gran parte de las operaciones a efectuarse para lograr los objetivos propuestos están dentro de su gobernabilidad; lo que significa que, si dispone de los recursos necesarios, tales operaciones puede realizarlas sin que requiera la intervención de otras instituciones o proyectos. Tal identificación se realizó analizando una por una las acciones propuestas por los diferentes actores durante los Talleres realizados en San Lorenzo, y considerando los diferentes niveles jerárquicos del Instituto Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre.

La lista de operaciones y acciones (identificadas como OP) a ejecutar por parte de la

Reserva se presenta en el cuadro 18. En ella se presentan las operaciones/acciones organizadas en función del problema al que van a enfrentar y su numeración en contínua.

En el cuadro se presentan también los actores responsables de la ejecución de cada una de

las operaciones, pues ninguna de éstas será realizada exclusivamente por el INEFAN, sino que deberá contar con la participación de los actores locales que tengan relación con cada una de las operaciones.

3.2.3 PLAN DE DEMANDAS DE OPERACIONES Algunas de las operaciones/acciones que son necesarias para enfrentar los problemas

principales identificados en la Reserva, no pueden ser ejecutados individualmente por el INEFAN, sino que requieren, necesariamente, la participación de otras instituciones y organizaciones, sean éstas de cobertura nacional, regional o local. Por ello, el INEFAN debe demandar la participación de aquellas para ejecutar esas operaciones. Esto no significa que el INEFAN no participe en la ejecución de tales operaciones en algún momento o nivel de la misma, sino que no podría ejecutarse sin la participación de otras instituciones, u organizaciones.

La lista de demanda de operaciones/acciones (identificadas como DOP), se presenta en el

cuadro 19. Al igual que en la lista de operaciones/acciones, las demandas se presentan organizadas en función de cada uno de los problemas, pero la numeración es contínua.

69

En en cuadro se presentan, además, las diferentes instituciones u organizaciones públicas, privadas o comunitarias a quienes se demandará la ejecución de las diferentes demandas de operaciones, lo que necesariamente estará en función de su área de trabajo y de los recursos que maneja.

CUADRO 18: PLAN DE OPERACIONES/ACCIONES DE LA

RESERVA NUD

O CRI-TICO

OPE. /

ACC.

NOMBRE Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES/ACCIONES

ORGANISMO O ACTOR

RESPONSABLE

PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es

insuficiente

OP1 Buscar colaboración, vía Guardia Forestal (fuerzas

Armadas), para sustituír a guardaparques Jefe de Area, vía Director

de DNANVS y Director Ejecutivo

NC1

OP2

Gestionar pasantías (Universidades Nacionales e internacionales) voluntariado internacional (Cuerpo de Paz, ODA, etc)

Jefe de Area, vía Director de DNANVS y Director Ejecutivo

OP3

Proponer proyectos a organizaciones conservacionistas internacionales (WWF, TNC, UICN, GEF, CIDESA, Fundación Natura y otras)

Jefe de Area, vía Director de DNANVS y Director Ejecutivo

NC2 OP4 Concluír el Plan de Manejo de la REMACAM DNANVS y GEF OP5 Elaborar proyectos de conservación y desarrollo para ser

presentados a Organismos Internacionales Jefe de Area, DNANVS,

Director Ejecutivo

NC3 OP6 Presentar los justificativos necesarios ante la DNANVS y Pagaduría y solicitar la liquidación correspondiente y oportuna

Jefe de Area, Jefe de Distrito, Pagador

NC4

OP7

Solicitar al Directorio del INEFAN, vía Director de la DNANVS, el cambio del Orgánico Funcional del INEFAN

Director de Areas Natu-rales, Director Ejecutivo, Directorio del INEFAN

70

PROBLEMA 2: Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales en la Reserva

OP8

Desarrollo de infraestructura turística e interpretativa (posibilidades con Plan Chocó, empresas camaroneras y madereras, Comunidad Europea, Proyecto PATRA)

Jefe de Area, DNANVS

OP9 Elaborar y aplicar una estrategia de generación de fondos a largo plazo

Jefe de Area, DNANVS

OP10 Capacitación de personal para aplicar programas con apoyo internacional

INEFAN

NC1

OP11 Diseñar y aplicar programa de voluntariado para incorporación de personal

Jefe de Area. DNANVS

OP12

Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo a la REMACAM, incorporando a varias instituciones y organizaciones

Jefe de Area con apoyo de la DNANVS

OP13 Precisar los límites de la Reserva y delimitarlos físicamente Jefe de Area, DNANVS, comunidades

OP14 Elaboración de Planes Operativos anuales y Planes de Trabajo trimestrales

Jefe de Area, DNANVS

OP15 Difusión del papel del INEFAN Jefe de Area NC2 OP16 Difusión de la importancia y objetivos de la REMACAM Jefe de Area OP17 Ejecución de las actividades de educación y comunicación

ambiental Jefe de Area, DNANVS

NC3

OP18

Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales

Jefe de Area, DNANVS, comunidad de Pampa de Oro

SIGUE...... ........VIENE NC4 OP19 Promover la aplicación de la zonificación para la extracción

de conchas por las comunidades Jefe de Area, DNANVS y

comunidades OP20 Implementación de puestos de control en San Lorenzo,

Palma Real, La Tola, Limones y San Pedro INEFAN

OP21 Incorporación de personal y canalización de recursos económicos para el control del turismo

INEFAN

OP22 Implantación de un sistema ecoturístico y de recreación Jefe de Area, DNANVS, organismos de turismo

NC5

OP23 Implantación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guiadas

Jefe de Area, DNANVS

OP24 Implantar programas de etno-ecoturismo que involucren directamente a las comunidades

Jefe de Area, DNANVS

OP25 Implementación de centros de interpretación y otras infraestructuras

Jefe de Area, DNANVS

OP26 Aplicación de un programa de interpretación ambiental Jefe de Area, DNANVS

PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera

OP27 Disponer al abogado del Distrito de Esmeraldas que tramite

los juicios que se presenten en la Reserva y realice el seguimiento de la ejecución total de la sentencia

Jefe de Area, Distrito Forestal de Esmeraldas

OP28

Ejecución de un programa de difusión sobre aspectos de la Ley Forestal y de ANVS, que tengan relación con la Reserva y la actividad camaronera

Jefe de Area, DNANVS, Dirección Jurídica

NC1 Ejecutar un programa de difusión y concientización para Jefe de Area, DNANVS

71

OP29 representantes de organismos públicos, privados y comunitarios con respecto a la Reserva, sus objetivos, limitaciones y potencialidades

OP30

Fortalecer la administración de la Reserva a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos

Jefe de Area, Director de Areas Naturales, Director Ejecutivo

NC2

OP31

Establecimiento de un programa de vigilancia y control para evitar los procesos potenciales de colonización en el oriente y sur de la Reserva

Jefe de Area, DNANVS, PMRC-UCV

OP32

Definir reglamentos y mecanismos de control para la administración turística, de tal manera que los beneficios se distribuyan en la población

Jefe de Area, DNANVS, organismos de turismo

OP33 Realizar un programa de educación ambiental y uso de recursos tradicionales alternativos en las poblaciones de San Lorenzo y Limones

Jefe de Area, DNANVS. FEPP

NC3

OP34

Formulación y ejecución de un programa de educación ambiental, referente a impactos de las camaroneras, en las diferentes comunidades de la Reserva

Jefe de Area, DNANVS, PEAMCO

OP35

Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización dirigido a los camaroneros, con énfasis en los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva

Jefe de Area, DNANVS, PEAMCO

OP36

Ejecución de un programa de educación ambiental, con énfasis en el valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar

Jefe da Area, DNANVS, FEPP

NC4 OP37 Establecer convenios con Proyectos y ONG's para regular su actividad en el área

DNANVS, Director Eje-cutivo, Proyectos-ONG's

NC5

OP38 Ejecución de un programa de educación ambiental dirigido a los Oficiales de Conservación de la Reserva

Jefe de Area, DNANVS

OP39 Promoción de la participación activa de las comunidades en las organizaciones de 2do. Grado

Jefe de Area, FEPP, UCV, Proyectos-ONG's

CUADRO 19: PLAN DE DEMANDAS DE OPERACIONES/ACCIONES NUDO

CRI-TICO

DEM. DE

O/A

NOMBRE Y DESCRIPCION DE LAS DEMANDAS DE

OPERACIONES/ACCIONES

ORGANISMO O ACTOR

RESPONSABLE

PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente

72

NC1 DOP1

Gestionar, vía Director Ejecutivo, la creación de las partidas ante el Organismo correspondiente (SENDA, Ministerio de Finanzas, Presidencia de la República)

INEFAN, SENDA, Ministe-rio de Finanzas, Presidencia de la República

NC3 DOP2 Solicitar incremento presupuestario, vía Director de Planificación, Director Ejecutivo, Directorio, Ministerio de Finanzas

INEFAN, Ministerio de Finanzas

PROBLEMA 2: Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales en la Reserva NC2

DOP3

Desarrollo de actividades para manejo de desechos sólidos, como parte del programa de educación ambiental

Jefe de Area, DNANVS, PEAMCO, Municipios y Parroquias locales, ONG's

DOP4

Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción

INEFAN, organismos públi-cos y privados nacionales e internacionales

DOP5

Crear programas de colaboración técnica y ciemtífica entre las comunidades locales y la comunidad científica nacional e internacional

INEFAN, comunidades, Uni-versidades, ONG's, Organis-mos Internacionales

DOP6

Implementación de proyectos productivos acordes con los objetivos de la REMACAM, incorporando acciones de educación y capacitación

INEFAN, ONG's, otros

NC3 DOP7 Replicar experiencias exitosas de manejo comunitario de los recursos biológicos

INEFAN, ONG's, comunidades

DOP8 Diseñar y ejecutar un programa de alternativas productivas sostenibles mediante investigación y extensión

INEFAN, Universidades, centros de investigación

DOP9 Desarrollo de programa de asesoría y control de camaroneras INEFAN, Subsecretaría de Pesca, DIGMER, UCV

DOP10 Diseñar y ejecutar un sistema de comercialización de productos (especialmente faunísticos) asociados al manglar

INEFAN, FEPP, Ministerio de Industrias, comunidades

NC4 DOP11 Diseño e implementación de una zonificación consensuada para la extracción de conchas por las comunidades

INEFAN, comunidades, FEPP, UCV

NC5 DOP12 Coordinar con otras instituciones para fortalecer el control, vigilancia y seguridad en la actividad turística

INEFAN, Ministerio de Turismo, CETUR

PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera NC2

DOP13 Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con la Capitanía de Puerto, Base Naval, UCV

INEFAN, Capitanía de Puerto Base Naval, UCV

NC4

DOP14

Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir los requisitos legales para la instalación y funcionamiento de las camaroneras

INEFAN, Subsecretaría de Pesca

DOP15 Revisar y clarificar la competencia de cada una de las instituciones involucradas en la conservación de la REMACAM

INEFAN, PMRC-UCV, DIGMER, Base Naval, etc.

DOP16 Fortalecer la gestión ambiental comunitaria INEFAN, Organizaciones de 2do. Grado, ONG's

NC5

DOP17

Coordinar con otras instituciones para contar con educación a distancia y eventos de capacitación para las comunidades

INEFAN, Ministerios de Agricultura, Educación, Industrias, etc.

DOP18

Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios INEFAN, Ministerios de Bienestar Social, Agricultura, etc.

73

3.3 ANALISIS Y DEFINICION DE LOS ESCENARIOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN 3.3.1 ESCENARIOS DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LA RESERVA Debido a que no se puede predecir las circustancias en que se va a ejecutar el Plan, es

necesario recurrir al cálculo de previsión, para lo cual se utiliza la técnica de escenarios, los que constituyen el contexto que precisa las condiciones fuera del control del INEFAN en las que que es posible que se desenvuelva el Plan diseñado.

Los escenarios están compuestos de variantes y opciones (Cuadro 20), las variantes son

circunstancias fuera del control del actor principal (aunque puede influír con fuerza variable sobre algunas de ellas), mientras que las opciones son elegibles y constituyen una respuesta a la ocurrencia hipotética de las variantes; por ello, las variantes y las opciones no son independientes.

Para construír los escenarios se realizaron tres supuestos para cada una de las variantes (de

techo, intermedio y de piso), y se eligieron tres opciones (máxima, media y mínima), lo que se muestra en los cuadros 21 y 22.

CUADRO 20: SINTESIS DE LOS ESCENARIOS OPCIONES (O) VARIANTES (V) MAXIMA (M) MEDIA (ME) MINIMA (MI)

TECHO (T)

VT+OM=ESCEN. 1

VT+OME=ESCEN.

2

No compatible

INTERMEDIA (I)

VI+OM=ESCEN.3

VI+OME=ESCEN.4

No compatible

PISO (P)

No compatible

VP+OME=ESCEN.

5

VP+OMI=ESCEN.6

VARIANTES SIMPLES 1. Proyectos de desarrollo 2. Frontera agrícola 3. Tenencia de la tierra 4. Fuentes de financiamiento 5. Apoyo político

74

6. Apoyo comunitario 7. Apoyo de organizaciones gubernamentales y No gubernamentales 8. Expansión camaronera

CUADRO 21: VARIANTES COMBINADAS

Variantes de TECHO Variantes INTERMEDIAS

Variantes de PISO

1. Proyectos de desarrollo coor- dinados con el INEFAN

1. Proyectos de desarrollo con escasa coordinación con el INEFAN

1. Proyectos de desarrollo unila- terales

2. Se detiene la expansión y se inicia un proceso de recupera- ción de la frontera agrícola al interior de la Reserva

2. Se detiene la expansión de la frontera agrícola al interior de la Reserva

2. Continúa la tendencia de expansión agrícola

3. La tenencia de la tierra está le- galizada en la Reserva

3. Se elimina la venta clandestina de las tierras

3. Se mantiene la venta clandes- tina de las tierras

4. Se incrementa permanente- mente la cooperación nacional e internacional

4. Se mantiene la cooperación nacional e internacional

4. Se reduce la cooperación na- cional e internacional

5. Incremento de las asignacio- nes presupuestarias acorde con los requerimientos del área

5. Se mantiene la tendencia de in- cremento presupuestario

5. Se reduce el presupuesto de la Reserva

6. Se diversifican y aumentan las fuentes de financiamiento

6. Se mantienen fuentes de finan- ciamiento

6. Se reducen fuentes de finan- ciamiento actuales

7. Apoyo y participación de la población de la zona de amor- tiguamiento de la Reserva

7. Apoyo parcial e indiferencia de la población de la zona de amortiguamiento, al manejo de la Reserva

7. Presencia de conflictos espo- rádicos de la población de la zona de amortiguamiento por la presencia de la Reserva

8. Comunidades integradas apo- yan al manejo de la Reserva

8. Apoyo parcial y condicionado de comunidades al manejo de la Reserva

8. Generación de conflictos de las comunidades con el manejo de la Reserva

9. Apoyo de los gobiernos de turno a la administración de las Areas Protegidas

9. Indiferencia del gobierno de turno a la administración de las Areas Protegidas

9. Controversias con gobierno de turno para la administración de las Areas Protegidas

10. Apoyo de los gobiernos sec- cionales a la gestión de la Re- serva

10. Apoyo parcial de los gobier- nos seccionales a la gestión de la Reserva

10. Indiferencia y generación de conflictos por los gobiernos seccionales hacia la Reserva

11. Apoyo de organismos con competencia en el manejo de recursos marino costeros

11. Indiferencia o apoyo parcial de Organismos con compe- tencia en el manejo de recursos marino costeros

11. Oposición de organismos con competencia en el manejo de recursos marino costeros

12. Respeto de las comunidades al ordenamiento del concheo

12. Apoyo parcial de las comuni- dades al ordenamiento del con- cheo en la Reserva

12. Continúan los conflictos en- tre las comunidades por la ex- tracción de la concha

13. El sector camaronero apoya gestión de la Reserva

13. La expansión del área de ex- plotación camaronera se

13. Se mantiene la expansión del área de explotación

75

detiene camaronera en la Reserva 14. Sector turístico incrementa apoyo al manejo sustentable de los recursos de la Reserva

14. Apoyo parcial del sector tu- rístico para el manejo de los recursos de la Reserva

14. Se reduce el apoyo del sector turístico a la Reserva

CUADRO 22: OPCIONES PARA LA ESTRUCTURACION Y FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO RESPONSABLE DEL MANEJO DE LA RESERVA

Opción de MAXIMA Opción de MEDIA Opción de MINIMA Creación de un Instituto

de Areas naturales Prote-gidas, con autonomía ad-ministrativa y financiera

Jefatura de Area de la

REMACAM, con igual je-rarquía que el Distrito Fo-restal de Esmeraldas y con autonomía administrativa y financiera para el mane-jo del área

Jefatura de Area de la Re-

serva, con dependencia técnica de la Dirección Nacional de Areas Natura-les, mientras que se mantiene la dependencia administrativa y financie-ra con el Distrito Forestal de Esmeraldas

Como se observó en el cuadro 20, la combinación de variantes y opciones da lugar a seis escenarios, sin embargo, luego de un análisis serio de la crisis fiscal que vive el país (entre otros factores por la caída del precio del petróleo y la crisis financiera internacional), de los recortes presupuestarios que se han venido haciendo a las instituciones gubernamentales, de las secuelas del fenómeno del Niño, y de la disminución drástica del presupuesto del INEFAN debido al cambio de destino de gran parte de los fondos recaudados en el Parque nacional Galápagos, se llegó a la conclusión de que es mucho más real trabajar con un escenario que refleje aproximadamente las condiciones de mediados de 1997 (escenario 4), y otro que presente condiciones similares a las que se tienen a mediados de 1998 (escenario 6). Estos escenarios se encuentran sombreados en el cuadro 20

En cada uno de los escenarios, la ejecución del Programa Direccional varía en cuanto a las

posibilidad de ejecución (total, parcial, no ejecución) de las diferentes operaciones-

76

acciones, pues el texto del Plan de desenvuenlve en cada caso (escenario) en un diferente contexto (diferentes condiciones políticas, financieras, económicas, de apoyo social, etc.). Esto naturalmente determina diferencias en los resultados a alcanzarse con la aplicación del Plan en los diferentes escenarios.

3.3.2 OPERACIONES/ACCIONES POSIBLES EN CADA UNO DE LOS ESCENARIOS PROBABLES En los cuadros 23 y 24 se muestra la sensibilidad de las operaciones/acciones previstas al

cambio de los escenarios; lo que se refleja en la posibilidad de ejecución de las operaciones/acciones y demandas de operaciones/acciones, así como en los resultados a alcanzarse.

CUADRO 23: OPERACIONES/ACCIONES EN EL ESCENARIO INTERMEDIO: VI-

OME (4)

OPERACIONES/ ACCIONES

EJECUCION RESULTADOS (VDR)

TOTAL PARC. NO PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente

OP1 x Se consigue una colaboración parcial por parte de FF.AA. para control y vigilancia

OP2 x Se gestionan pasantías y voluntariado, y se logran resultados parciales

OP3 x La Reserva consigue el 30% del personal propuesto con aplicación a la contrapartida Nacional de Proyectos de Desarrollo

OP4 x Se concluye la elaboración del Plan de Manejo OP5 x Se consigue apoyo parcial (20% de lo presentado) de

los Organismos Internacionales

OP6 x Las asignaciones presupuestarias de la Reserva son

situadas con retraso por el Distrito Forestal de Esmeraldas en el Banco de Fomento (San Lorenzo)

OP7 x El Orgánico Funcional permanece sin cambios DOP1 x Se incrementan dos guardaparques y un oficial de

conservación con nombranmiento DOP2 x Se duplica la asignación presupuestaria para la

Reserva s\. 30'000.000

PROBLEMA 2: Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales en la Reserva OP8 x Se construye el 50% de la infraestructura de control,

turística e interpretativa prevista OP9 x Se genera el 20% anual de recursos económicos

mínimos que requiere la Reserva OP10 x Personal del área capacitado para ejecutar programas

de control, educación y mantenimiento OP11 x Programa de voluntariado funcionando OP12 x Comité de Apoyo conformado y funcionando OP13 x 80% de delimitación física de la Reserva OP14 x Planes Operativos y de Trabajo se elaboran a tiempo OP15 x Al menos el 60% de la población conoce el papel del

INEFAN en el área OP16 x El 50% de la población conoce la importancia y los

77

objetivos de la REMACAM OP17 x El 50% de la población cumple las normas de

conservación OP18 x Museo arqueológico funcionando OP19 x Zonificación ha sido promovida en todas las

comunidades concheras OP20 x Se han implementado al menos dos puestos de

control en la Reserva

OP21 x Se ha incorporado el 50% del personal y se canaliza

el 50% de los recursos económicos para el control del turismo

OP22 x Se ha implementado al menos el 40% del sistema ecoturístico y de recreación

OP23 x Sistema de tasa de entrada y de visitas guiadas está funcionando

OP24 x Implementado 40% del programa de etnoecoturismoOP25 x Implementados 2 centros de interpretación y el 40%

de otras infraestructuras previstas para interpretación

OP26 x Se ha aplicado el 40% del programa de interpretación

SIGUE...... ...... VIENE

DOP3 x Al menos 4 comunidades han iniciado disposición de desechos sólidos

DOP4 x Al menos 6 proyectos de manejo y producción se desarrollan en la Reserva

DOP5 x Colaboración técnioca y científica con universidades nacionales está iniciándose

DOP6 x Al menos 3 comunidades han iniciado proyectos productivos sustentables

DOP7 x Se replican 2 proyectos exitosos en áreas similares DOP8 x Al menos 6 comunidades involucradas en proyectos

alternativos DOP9 x El 15% de los camaroneros implantan algunas

técnicas para reducir el impacto negativo a los recursos

DOP10 x Cuatro comunidades intervienen en un sistema de comercialización de productos asociados al manglar

DOP11 x Zonificación consensuada para la extracción de conchas es respetada por el 50% de las comunidades

DOP12 El 40% de las actividades son coordinadas con otras instituciones

PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera OP27 x Todos los juicios tienen sentencia, 50% cumplen

totalmente OP28 x Mínimo el 60% de la población conoce y respeta la

ley OP29 x Un 50% de las personas que antes apoyaban a las

camaroneras, ya no les apoyan OP30 x Funcionarios de la Reserva regresan a controlar un

mismo sitio cada dos meses OP31 x Procesos de colonización han disminuído al este y

sur OP32 x Los reglamentos y mecanismos de control del

78

turismo están definidos OP33 x Demanda de tierras para camaroneras se en-cuentra

en niveles mínimos OP34 x La población del 70% de las comunidades re-chazan

el aumento de piscinas camaroneras OP35 x Solicitudes para alteración del ecosistema de

manglar han disminuído en número y frecuen-cia

OP36

x El 80% de personas influyentes tienen mayor conocimiento y ya no apoyan construcción de las camaroneras

OP37 x Todos los proyectos y ONG's respetan la com-petencia del INEFAN en el área

OP38 x Los oficiales de conservación están en capaci-dad de apoyar la educación ambiental de la po-blación

OP39 x El 60% de las comunidades actúan activamente en las Organizaciones de 2do. Grado

DOP13 x El control planificado se cumple en un 60%

DOP14 x La Subsecretaría de Pesca exige la aprobación del

INEFAN antes de dar trámite a las solicitu-des de construcción de camaroneras

DOP15 x En el 90% de los casos se respetan las compe-tencias de las diferentes instituciones

DOP16 x El 30% de las comunidades han mejoradao su capacidad de gestión

DOP17 x Se han iniciado los procesos de educación a distancia y capacitación para las comunidades

DOP18 x Han aparecido nuevos líderes comunitarios en las diferentes organizaciones campesinas

CUADRO 24: OPERACIONES/ACCIONES EN EL ESCENARIO DE PISO: VP-OMI (6)

OPERACIONES/ ACCIONES

EJECUCION RESULTADOS (VDR)

TOTAL PARC. NO PROBLEMA 1: Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente

OP1 x El Convenio FF.AA. - INEFAN no se aplica OP2 x Algunas gestiones se han realizado, pero no se

concre-tan en la práctica OP3 x Organizaciones conservacionistas internacionales no

acogen proyectos propuestos OP4 x Plan de Manejo elaborado se aplica en bajo

porcentaje OP5 x Mínima colaboración de Organismos Internacionales

OP6

x La asignación presupuestaria para la Reserva se aplica en el Distrito Forestal de Esmeraldas y el envío de las alícuotas sufre retrasos

OP7 x El Orgánico Funcional del INEFAN no ha variado DOP1 x El número del personal existente para la administra-

ción y manejo se mantiene DOP2 x El presupueto fiscal se reduce en un 10% en relación

al del año anterior

PROBLEMA 2: Uso inadecuado y desordenado de los recursos naturales en la Reserva

79

OP8 x Se construye una Guardería en Limones con el GEF, y el 20% del resto de la infraestructura prevista

OP9 x Se genera el 5% de los recursos económicos necesarios para la Reserva

OP10 x Se efectúa el 40% de la capacitación programada OP11 x Se ejecuta el 10% del programa de voluntariado

previsto OP12 x El Comité de Apoyo está creado pero no funciona OP13 x 20% de la Reserva delimitada fisicamente OP14 x Planes Operativos y Planes de Trabajo se elaboran,

pero se ejecutan en un 50% OP15 x 30% de la población conoce el papel del INEFAN OP16 x 40% de la población conoce la importancia y

objetivos de la REMACAM OP17 x Se cumple el 20% de las actividades de educación y

comunicación ambiental OP18 x No se establece el museo arquelógico previsto

OP19

x La promoción de la zonificación para el ordenamiento de la extracción de la concha se realiza solamente en el 30% de las comunidades

OP20 x Se implementa un puesto de control en San Lorenzo OP21 x No se incorpora personal, ni se canalizan recursos

pa-ra el control del turismo OP22 x Se implementa el 15% del sistema ecoturístico y de

recreación OP23 x Se implanta el sistema de tasa de entrada OP24 x Ejecutado el 20% de las acciones de etno-ecoturismoOP25 x Se implementan dos centros de interpretación y el

20% de la infraestructura prevista OP26 x Se aplica el 25% del programa de interpretación

ambiental DOP3 x 0% de manejo de desechos sólidos DOP4 x Ejecutado el 25% de proyect. de manejo y

producción SIGUE......

......VIENE

DOP5 x No se crean programas de colaboración técnica y científica

DOP6 x No se implementan proyectos productivos sustentables

DOP7 x No se replican en la zona experiencias exitosas en otras áreas de manglar

DOP8 x Se mantienen sólo los proyectos alternativos actualesDOP9 x 0 implementación de técnicas en camaroneras para

reducir los impactos negativos DOP10 x Sistema de comercialización de productos asociados

al manglar está promovido, pero no se implementa

DOP11 x No se ha diseñado ni implementado una zonificación para la extracción de la concha

DOP12 x El 10% de las acciones de control y vigilancia de la ac-tividad turística son coordinados interinstitucionalmente

80

PROBLEMA 3: Aumento del área de piscinas para explotación camaronera OP27 x Trámites de juicios y ejecución de sentencias sigue

el patrón actual OP28 x Al menos el 40% de los camaroneros conocen y res-

petan la Ley Forestal y de ANVS

OP29 x Un 30% de las personas influyentes de la zona cono-

cen las limitaciones de uso de la Reserva y han dejado de apoyar a los camaroneros

OP30 x Un mismo sitio de la Reserva es visitado al menos tres veces al año para su control

OP31 x Se cumple un 50% del control planificado OP32 x Los beneficios del turismo no se distribuyen entre la

población OP33 x La demanda de tierras para camaroneras ha

disminuí-do ligeramente OP34 x El número de personas que apoyan a las

camaroneras es menor en un 50% de las comunidades

OP35 x Continúan presentándose solicitudes (en el INEFAN-Quito) para construcción de camaroneras

OP36 x Se disminuye en un 30% el número de personas imflu-yentes que apoyan la construcción de camaroneras

OP37 x Los Proyectos y ONG's respetan competencia del INEFAN en la REMACAM

OP38 x No se ejecuta el programa de educación ambiental dirigido a los Oficiales de Conservación

OP39 x El 30% de las comunidades participan activamente en las organizaciones de 2do. Grado

DOP13 x Programa de control se cumple en un 40% DOP14 x Subsecret. de Pesca exige la aprobación del

INEFAN antes de dar trámite a solicitudes para camaroneras

DOP15

x Instituciones involucradas en la Reserva conocen y respetan (en el 60% de los casos) la competencia del resto de instituciones

DOP16 x La gestión ambiental de las comunidades ha mejorado ligeramente

DOP17 x x No se cuenta con educación a distancia y se han reali-zado el 40% de los eventos de capacitación programa-dos en las comunidades

DOP18 x Se aplica el 40% del programa de formación de líderes comunitarios

3.4 LIMITES DE LA REMACAM 3.4.1 LIMITES ACTUALES DE LA RESERVA De acuerdo a la Resolución Ejecutiva No. 001 - DE (052-A-DE) de enero 06 de 1996, que

estableció la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, ésta se encuentra dentro de los límites siguientes:

81

Limite sur oeste Manglares de Olmedo sector La Tola, en la desembocadura del Río Cayapas (llamado

también Río Santiago, incluyendo los bosques de manglar de Majagual, ubicados al sur de Olmedo, hasta las coordenadas 1o 10`16” Norte y 79o 05` 09” Oeste.

Límite sur Río Cayapas aguas arriba en su margen derecha, hasta la confluencia con el Río Estero o

canal Los Atajos, frente a La Peñita. Del Río Estero aguas abajo por la margen derecha en el sector del Caserío La Pampa, hasta el Caserío Bellavista.

Límite sur este De Bellavista, una línea recta en dirección oeste-este, hasta el Caserío Buenos Aires,

pasando por el estero Huachal. De buenos Aires, una línea recta en dirección nor-este pasando por el estero Natal, hasta la desembocadura del estero Biguaral, en el Río Tambillo.

Límite este De la bocana del Río Biguaral, aguas abajo por el Río Tambillo hasta la entrada del sendero

que conduce hasta el Caserío Tambillito, por el lado occidental, siguiendo este mismo sendero hasta su encuentro por el río, estero o canal Nadadedro Grande. Por el Río Nadadero Grande, aguas abajo hasta la desembocadura en el Río San Antonio. El Río San Antonio, aguas arriba hasta el extremo del río, estero o canal Casa de Pargo.

Límite nor este Desde el río, estero o canal Casa de Pargo, en su margen oriental, en una línea recta en

dirección noreste hasta el nacimiento del estero Camino Largo. Desde el nacimiento del estero Camino Largo su curso aguas abajo, hasta el río Mataje en el límite político con Colombia.

Límite Norte Desde la desembocadura del estero Camino Largo, por el Río Mataje aguas abajo,

siguiendo la línea de frontera con Colombia hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

Límite oeste Una línea recta desde Manglares de Olmedo sector La Tola hasta la punta sur occidental de

la isla Canchimalero cerca de la población La Barca. Desde esta punta, una línea recta en dirección oeste-este hasta la punta nororiental de la Isla Changuaral cerca del Caserío El Brujo. De esta punta, una línea recta en dirección oeste-este hasta topar la línea de frontera.

3.4.2 PROPUESTA DE MODIFICACION DE LIMITES DE LA REMACAM De acuerdo a los estudios realizados, se concluyó que los límites actuales de la Reserva

deberían ser modificados en el sector oriental, debido a los justificativos siguientes:

82

- El sector comprendido entre la comunidad de Las Delicias y el Estero Camino Largo y

que tiene aproximadamente 1.200 metros de ancho por 4.000 metros de longitud, constituye un bosque húmedo tropical bajo y heterogéneo compuesto de una alta diversidad de flora y fauna silvestre. Algunas especies de la fauna silvestre de este bosque realizan varias de sus funciones vitales en el manglar y algunas especies de esta última formación vegetal cumplen varias de sus funciones vitales en el bosque húmedo tropical, por lo que es de gran importancia su incorporación a la Reserva para asegurar la protección del bosque tropical húmedo de este sector.

- El sector que se encuentra bordeando a los Esteros El Salto y Panadero, y que está

compuesto de una franja relativamente angosta de manglar y una de bosque húmedo tropical bajo y heterogéneo de aproximadamente 800 metros de ancho, cuenta con una gran diversidad biológica y paisajes de singular belleza. Su protección, a través de su incorporación a la Reserva, es indispensable tanto por la presencia de esas dos formaciones vegetales y las relaciones que entre ellas existen, como por el gran potencial turístico y recreativo que presenta. Está limitado al norte por las nacientes del Estero Panadero, al este por las nacientes del Estero El Salto, al sur por la cerretera Ibarra-San lorenzo y al oeste por el Estero Casa de Pargo. En este sector se encuentra la comunidad de San Antonio y la Cía. Cayapas (Chapas y maderas).

- La Estación Experimental La Chiquita (propiedad del INEFAN), tiene el bosque húmedo

Tropical que presenta el menor grado de intervención de la zona. Este bosque tiene un gran potencial para la investigación técnica y científica, por lo que su inclusión como parte de la Reserva es urgente.

En el Mapa de Zonificación y Límites se aprecian las propuestas de modificación de límites

de la Reserva. 3.4.3 LIMITES PROPUESTOS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO La construcción de la carretera Borbón-Mataje ha producido una intensificación en el uso

de los recursos naturales al sur y al oriente de la Reserva, procesos que con seguridad van a aumentar conforme la carretera sea totalmente abierta al tráfico. El Proyecto Chocó Biogeográfico ha formulado un Plan de Manejo Ambiental del área de influencia de la carretera, la que tiene como límites occidente y norte a los límites de la Reserva; esta consideración indica que los impactos esperados se extenderán hasta allí. En estas circunstancias, debería considerarse como límites de la zona de amortiguamiento

a los siguientes: Limite este: al tramo de la carretera mencionada que va desde el Río Mataje (500 metros al

este de la comunidad de Mataje) hasta el cruce con la carretera Ibarra-San Lorenzo, sigue por la misma hacia el este hasta 500 metros antes del poblado de La Florida; desde este punto toma dirección sur oeste hasta el cruce con el río Santiago.

83

Límite sur: desde el cruce de la carretera Borbón Mataje con el río Santiago, el límite es este río hasta llegar a Borbón; desde este punto continúa al oeste por la carretera borbón Las Peñas. Hasta llegar a este punto.

Estos límites se aprecian en el mapa de zonificación y límites (anexo de mapas). 3.5 ZONIFICACION DE LA REMACAM La zonificación constituye una herramienta de importancia fundamental en el proceso de

planificación del manejo de la Reserva. Esta herramienta permite aplicar diferentes objetivos a diferentes zonas y sitios de la Area Protegida, los que se cumplen necesariamente con la aplicación de reglas previamente definidas; por tanto, la zonificación consiste en la división del espacio físico de la Reserva con el propósito de ordenar los diferentes usos y servicios.

Por otro lado, la zonificación fracilitará la solución de los conflictos que existen

actualmente y los que podrían presentarse en el futuro. La zonificación para la REMACAM, que se propone a continuación, se presenta en el Mapa de Zonificación y Límites del anexo cartográfico.

3.5.1 ZONA DE CONSERVACION Esta zona comprende áreas de alto valor ecológico, poco alteradas y sumamente frágiles,

hábitats de especies claves y/o en peligro de extinción, y recursos escénicos importantes. Incluye también zonas boscosas y humedales importantes para la protección de los recursos hídricos.

Objetivo Principal: Conservar la diversidad biológica y los recursos hídricos del área. Objetivos secundarios - Ofrecer oportunidades para la aplicación de programas de investigación y monitoreo de

los recursos biológicos e hídricos. - Permitir el aprovechamiento sostenible de los productos no maderables del bosque por la población local. - Ofrecer oportunidades para la recreación limitada y de baja intensidad en el medio

natural. Localización Esta zona comprende grandes sectores relativamente dispersos localizados principalmente

al centro y norte de la Reserva. Corresponde fundamentalmente a las áreas de: bosque de manglar, pequeños remanentes de bosque húmedo tropical alto, vegetación de pantanos y vegetación arbustiva húmeda; y a los ríos y esteros

84

pequeños de dichas áreas. La Estación Experimental "La Chiquita" propuesta para ser incluída en la Reserva, formaría parte de esta zona.

Normatividad Las actividades permitidas y las regulaciones a seguirse en esta zona son las siguientes: - Control y vigilancia. Será realizada por todos los actores del área, en coordinación con la Administración de la Reserva. - Investigación científica y monitoreo ambiental. Podrán ser aplicadas por

Universidades, Centros de Investigación y otros organismos especializados, los que conjuntamente con la población local prepararán un programa cuyas actividades deberán ser aprobadas y supervisadas por el INEFAN. - Educación e interpretación Ambiental. Será diseñado por el INEFAN considerando los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva y estará dirigido a los usuarios de los recursos naturales para disminuír los impactos que los usos actuales estén

produciendo. - Aprovechamiento limitado de productos no maderables del bosque por parte de la población local. Los productos no maderables del bosque (fibras, plantas medicinales, frutos), sus tasas y formas de aprovechamiento serán definidos, con base en estudios, por

el INEFAN en consenso con otros actores de la Reserva. - Recreación limitada y guiada al aire libre (en tierra y agua). Se realizará por senderos previamente establecidos, en grupos organizados no mayores de ocho (8) personas, utilizando motores fuera de borda de máximo 40 HP, conducidos por guías profesionales con licencia otorgada por el INEFAN. 3.5.2 ZONA DE USO EXTENSIVO Esta zona comprende áreas que cuentan con recursos biológicos y escénicos sobresalientes,

pero que han sido intervenidas en diferente grado por los pobladores locales. Incluye los canales, esteros y ríos grandes de la Reserva.

Objetivo Principal: Reordenar y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales por la población local. Objetivos secundarios

85

- Disminuir el impacto producido por las actividades agrícolas, pecuarias y de aprovechamiento de recursos bioacuáticos implementadas dentro de la Reserva. - Promover la participación de la población local y el desarrollo de usos alternativos sostenibles - Ofrecer oportunidades de investigación en manejo de recursos naturales - Proveer de oportunidades de educación e interpretación ambiental - Promover actividades de turismo ecológico y recreación Localización Esta zona comprende varios sectores dispersos en toda la Reserva, pero que principalmente

ocupan las áreas de bosque húmedo bajo y moderadamente intervenido del noreste de la Reserva, las áreas pequeñas de bosque húmedo alto asociado con vegetación arbustiva húmeda y pasto natural del noroeste, las de bosque húmedo bajo asociado con usos agropecuarios localizadas al extremo sur, y los canales, esteros y ríos grandes de la Reserva. Las áreas de bosque húmedo bajo propuestas para ser incluídas en la Reserva formarían parte de esta zona.

Normatividad Las actividades permitidas y las regulaciones para su ejecución son las siguientes: - Control del uso de los recursos. En áreas de bosque muy intervenido se permiten actividades agropecuarias solamente en sistemas agroforestales, en los que el componente forestal ocupará por lo menos el 50% del área. En estos sistemas no se permitirá el uso de fertilizantes químicos ni pesticidas (principalmente herbicidas). El aprovechamiento de los recursos bioacuáticos se realizará respetando las intensidades

y los métodos (vedas, zonificaciones para el uso de los recursos) definidos, con base en estudios técnicos, por el INEFAN en coordinación con los demás actores del área. - Educación e interpretación Ambiental. Será diseñado por el INEFAN considerando los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva y estará dirigido a los usuarios de los recursos naturales para disminuír los impactos que los usos actuales estén

produciendo. - Desarrollo de usos sostenibles y de actividades productivas alternativas. Estas actividades podrán ser ejecutadas por los diferentes actores de la Reserva en coordinación con el INEFAN. - Investigación y monitoreo en el manejo de los recursos naturales. Podrán ser

aplicados por Universidades, Centros de Investigación y otros organismos especializados, los que conjuntamente con la población local prepararán un programa cuyas actividades deberán ser aprobadas y supervisadas por el INEFAN.

86

- Turismo y recreación . Se realizará por senderos y en los sitios previamente

establecidos, en grupos organizados no mayores de quince (15) personas, utilizando motores fuera de borda de máximo 75 HP, conducidos por guías profesionales con licencia otorgada por el INEFAN. 3.5.3 ZONA DE USO EXTENSIVO EN PROPIEDAD PRIVADA Comprende las áreas excluídas de la REMACAM por ser propiedades privadas que no

están ocupadas por manglares y cuyas escrituras han sido legalmente registradas antes de la Resolución Ejecutiva que estableció a la Reserva. De acuerdo al Art. 10 de la Resolución citada, estass áreas excluídas de la Reserva continúan bajo el Régimen de Bosques y Vegetación Protectores.

De acuerdo al mismo Artículo, el uso y aprovechamiento de las áreas excluídas se realizarán en la forma y con las limitaciones que establecen las normas legales y reglamentarias especiales aplicables a las actividades a desarrollarse en las mismas, las que se expresan en el Artículo 14 del Reglamento a la Ley Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre y especialmente en el Decreto Ejecutivo No. 3327 que reglamenta la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento del manglar, incluídas las recomendaciones de estudios de impacto ambiental y programas de mitigación y remediación ambiental.

En la zonificación presente se incluye a las áreas de propiedad privada debido a que se

encuentran en el interior de la Reserva formando parte de un conjunto contínuo e interdependiente; a estas áreas se les considera como zonas de uso extensivo debido a que en su mayoría están cubiertas de bosque húmedo bajo y vegetación arbustiva o herbácea y a que la aptitud que tienen los suelos en esos sectores es para protección.

Objetivo principal: Asegurar el uso sostenible de los recursos naturales en áreas de

propiedad privada. Objetivos secundarios - Conservar la diversidad biológica y los recursos hídricos - Disminuír la presión que ejerce la población sobre los recursos naturales de la Reserva - Promover la participación de la población local y el desarrollo de usos alternativos sostenibles - Ofrecer oportunidades de investigación en manejo de recursos naturales - Promover actividades de turismo ecológico y recreación Localización Esta zona comprende todas las propiedades privadas excluídas de la Reserva de acuerdo a

la Resolución Ejectiva que la estableció, las mismas ocupan varios sectores

87

pequeños, dispersos en las diferentes islas de la REMACAM, principalmente al norte y centro-sur de la Reserva.

Normatividad Las actividades permitidas y las regulaciones para su aplicación deberán estar de acuerdo

con los objetivos de la zona de uso extensivo, con la condición de bosque protector y con las disposiciones del Decreto Ejecutivo No. 3327 que reglamenta la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento del manglar.

- Control del uso de los recursos. En áreas de bosque muy intervenido se permiten actividades agropecuarias solamente en sistemas agroforestales, en los que el componente forestal ocupará por lo menos el 50% del área. En estos sistemas no se permitirá el uso de fertilizantes químicos ni pesticidas (principalmente herbicidas). El aprovechamiento de los recursos bioacuáticos se realizará respetando las intensidades

y los métodos (vedas, zonificaciones para el uso de los recursos) definidos, con base en estudios técnicos, por el INEFAN en coordinación con los demás actores del área. - Educación e interpretación Ambiental. Será diseñado por el INEFAN considerando los objetivos, limitaciones y potencialidades de la zona de uso extensivo y de los bosques protectores. Estará dirigido a los propietarios privados que son usuarios de los recursos naturales, con el fin de disminuír los impactos que los usos actuales estén produciendo. La ejecución podrán hacerlo los mismos propietarios u otros actores del área en coordinación con el INEFAN. - Desarrollo de usos alternativos sostenibles. El INEFAN deberá coordinar la aplicación de usos alternativos sostenibles en las propiedades privadas que constituyen esta zona de uso extensivo. - Investigación y monitoreo en el manejo de los recursos naturales. Podrán ser

aplicados por Universidades, Centros de Investigación y otros organismos especializados, los que conjuntamente con la población local prepararán un programa cuyas actividades deberán ser aprobadas y supervisadas por el INEFAN. - Turismo y recreación . Se realizará por senderos y en los sitios previamente

establecidos, en grupos organizados no mayores de quince (15) personas, utilizando motores fuera de borda de máximo 75 HP, conducidos por guías profesionales con licencia otorgada por el INEFAN. 3.5.4 ZONA DE USO INTENSIVO Comprende las camaroneras construídas en la Reserva.

88

Objetivo Principal: Disminuir los impactos producidos por la actividad camaronera y recuperar los recursos degradados por esta actividad.

Objetivos secundarios - Reducir los conflictos existentes por el uso de los recursos en la Reserva. - Disminuir las áreas sometidas a usos incompatibles con la categoría de Reserva

Ecológica. Localización Se encuentran dispersas en toda el área Protegida, ocupando tanto las tierras firmes como

las áreas de desarrollo del manglar. Normatividad Las actividades permitidas y las regulaciones para su ejecución son las siguientes: - Explotación camaronera. Las camaroneras que se encuentran en operación deberán regular el uso de químicos según las espicificaciones que con este fin definan el INEFAN

y la Subsecretaría de Pesca. En los plazos a ser definidos por estas instituciones, implementarán sistemas de tratamiento de efluentes líquidos antes de ser vertidos a los esteros o canales. - Recuperación de áreas degradadas por la actividad camaronera. Las empresas deberán revegetar las áreas degradadas que no están ocupadas por las piscinas, los canales de conducción de agua u otros servicios de apoyo a esa actividad. Cuando las piscinas no operen por un período de tiempo a ser definido por el INEFAN en conseno

con los otros actores del área, los propietarios deberán reforestar para recuperar tales superficies. - Mantenimiento del área actual de camaroneras. En ningún caso se permitirá la ampliación del área actual de camaroneras. 3.5.5 ZONA DE VALOR HISTORICO-CULTURAL Comprende las islas o sectores que presentan importantes valores culturales e históricos,

los que se deben proteger y conservar. Objetivo Principal: Recuperar y conservar los recursos arqueológicos.Disminuír el

impacto producido por las actividades arqueológicas antitécnicas realizadas. Objetivos Secundarios

89

- Disminuír el impacto producido por las actividades arqueológicas antitécnicas . - Ofrecer oportunidades de investigación arqueológica y cultural - Promover usos alternativos sostenibles para la población local Localización Se encuentran principalmente en La Tolita Pampa de Oro y La Tolita de Los Ruano Normatividad Las actividades permitidas y las regulaciones para su ejecución son las siguientes: - Turismo ordenado y guiado. El turismo en esta zona de gran valor histórico y cultural se desarrollará de acuerdo a las directrices emanadas del INEFAN, a las normas del Banco Central y a las de los Organismos de Turismo. - Actividades de interpretación ambiental y cultural-histórica. Serán diseñadas y ejecutadas conjuntamente por el INEFAN y otras instituciones que tienen relación con los recursos de esta zona. - Recuperación de los recursos arqueológicos. Se realizará de acuerdo a las normas establecidas para tal fin por los organismos competentes. 3.5.6 ZONA DE RECUPERACION Comprende áreas alteradas por las intervenciones que el hombre ha realizado, entre éstas se

encuentran las camaroneras, explotación forestal, la elaboración de carbón, las actividades agropecuarias, y otras. Los diferentes grados de alteración han producido cambios más o

menos graves en los recursos naturales, los mismos que requieren acciones para su

recuperación. Objetivo Principal: Recuperar o rehabilitar áreas degradadas Objetivo Secundario - Ofrecer oportunidades para la investigación y el monitoreo de los recursos naturales - Proveer de oportunidades para el desarrollo de conocimientos técnicos y científicos de rehabilitación y manejo de recursos Localización Se ubican en varios sectores ocupados por diferentes formaciones vegetales y en diferentes

zonas de uso; sin embargo, la mayor parte de estas áreas se localizan al sur de la

90

Reserva, en donde el uso agropecuario ha sido más intenso. Las camaroneras que hayan sido abandonadas deberán ser incorporadas a la zona de recuperación.

Normatividad Las actividades permitidas y las regulaciones para su ejecución son las siguientes: - Reforestación y en general revegetación. Las especies a utilizar serán las nativas de cada formación vegetal a recuperar. En esta actividad no se realizarán labores culturales,

ni se utilizarán productos (especialmente químicos) que produzcan impactos en los otros recursos naturales - Investigación tecnológica y científica sobre manejo de los recursos naturales. Podrán ser aplicados por Universidades, Centros de Investigación y otros organismos especializados, los que conjuntamente con la población local prepararán un programa

cuyas actividades deberán ser aprobadas y supervisadas por el INEFAN. Estas actividades tendrán un propósito doble, recuperar áreas degradadas y generar conocimientos técnicos

y científicos. 3.5.7 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Comprende áreas aledañas a la REMACAM, en donde el uso de los recursos debe ser

restringido parcialmente y necesariamente orientado a fin de atenuar los efectos negativos producidos por las actividades humanas, las que podrían ocasionar una mayor presión sobre los recursos de la Reserva.

Objetivos principales - Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y optimizar el uso de éstos para mejorar la productividad de las zonas cercanas a la REMACAM - Disminuír la presión que ejerce la población sobre los recursos naturales de la Reserva Objetivos secundarios - Conservar los ecosistemas naturales, los recursos hídricos y la diversidad biológica de los sectores aledaños a la Reserva - Recuperar las áreas degradadas mediante la ejecución de actividades apropiadas y que generen recursos para la población local Localización

91

Constituye una amplia franja comprendida entre el límite sur de la Reserva y una línea que sigue de oeste a este por la carretera Las Peñas-Borbón y el río Santiago hasta el cruce de este río con la carretera Borbón-Mataje; y entre el límite este de la Reserva y la carretera Borbón-Mataje desde el cruce de esta carretera con el río Santiago hasta la unión de la misma con el río Mataje.

Normatividad Las actividades a desarrollar deben ser definidas mediante acuerdos y convenios entre la

administración de la Reserva y los propietarios de las áreas aledañas, las instituciones, los proyectos, etc. Las actividades permitidas se enumeran a continuación, y las normas para su ejecución tienen que ver con aquellas que permitan el uso sustentable de los recursos.

Plantaciones forestales Sistemas Agroforestales Ecoturismo Pastoreo controlado Investigación tecnológica Monitoreo Ambiental 3.6 PROGRAMAS PARA LA DIRECCION DE LA RESERVA El Programa Direccional se encuentra estructurado en cinco programas básicos, los que

delínean la orientación que tiene el manejo de la REMACAM. Cada uno de estos programas está a su vez compuesto de subprogramas, operaciones y actividades interrelacionadas. La descripción de cada uno de estos elementos constitutivos del Plan se presenta a continuación. Adicionalmente se presenta, junto al nombre de cada operación/actividad, el nudo crítico y el problema al que enfrenta, lo que se identifican con las letras NC... y P... respectivamente, acompañadas por el número correspondiente. Se incorpora también en cada operación los responsables de la ejecución y los actores involucrados en cada una de ellas, los que se definieron en el Taller para concretar acuerdos y compromisos efectuado en San Lorenzo el 20 de noviembre de 1998, cuya acta firmada por los actores se presenta en el anexo 3; sin embargo, es necesario aclarar que el principal responsable de todas las operaciones y actividades del Plan de Manejo es el INEFAN.

3.6.1 PROGRAMA 1: PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

En éste se incluyen las operaciones que tienen relación con la protección ambiental, la

investigación científica y el monitoreo de los recursos naturales de la Reserva Cayapas-Mataje. La unidad responsable de este Programa deberá, fundamentalmente, impulsar las tareas de delimitación física de la Reserva y la

92

recuperación de los sitios degradados por la actividad camaronera, la explotación forestal, la elaboración de carbón y la explotación agropecuaria. Para los dos aspectos deberá fundamentalmente promoverse la participación de la población, la que ha manifestado su compromiso de apoyar su realización. El Programa se ejecutará a través de los subprogramas siguientes:

- Subprograma de Protección - Subprograma de Investigación y monitoreo 3.6.1.1 SUBPROGRAMA DE PROTECCION Antecedentes y Descripción: la relativamente reciente creación de la Reserva, la

insuficiencia de recursos de personal, técnicos, administrativos, logísticos, económicos, han dado lugar a que la zona no cuente ni con la protección mínima necesaria ni con las actividades que permitan un manejo que facilite la conservación de los recursos naturales del área. Este subprograma deberá ejecutar las acciones necesarias tendientes a lograr consensos con otras instituciones y proyectos que trabajan en la zona, y con las comunidades que allí se asientan, para delimitar físicamente la Reserva y para controlar y manejar adecuadamente los recursos que ella encierra.

Objetivos - Disponer de la delimitación física de toda la Reserva - Preservar la biodiversidad terrestre y acuática de la REMACAM - Disminuír los impactos sobre los recursos de la Reserva, provocados por las actividades desarrolladas por el hombre Operaciones Principales - Delimitación física de los límites de la Reserva - Desarrollo de programas de Asesoría Técnica y Control de Camaroneras - Recuperación de áreas degradadas - Establecimiento de un programa de vigilancia y control para evitar colonizaciones al oriente y sur de la Reserva - Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir la ley a los camaroneros - Elaboración y Ejecución de un programa de control conjuntamente con la Base Naval, UCV, Capitanía de Puerto Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Delimitación física de los límites de la Reserva. (Enfrenta al NC1 del P2). Antecedentes y Descripción: en la actualidad, los límites de la Reserva son escasamente

conocidos por la población; el Plan de Manejo presente se propone la modificación de dichos límites basado en la vegetación, el uso actual, la tenencia de la tierra, y otros

93

parámetros, y con base en los Artículos de la Declaratoria de Reserva Ecológica. Los límites propuestos, previamente aceptados, deberán ser delimitados físicamente por el INEFAN de conformidad con el Art. 9 de la Resolución Ejecutiva que creó a la Reserva. Para la ejecución de esta actividad se deberá divulgar los límites en toda la Reserva, concretar el apoyo del FEPP para la delimitación, comprometer la participación de los Consejos Cantonales, de los propietarios de las áreas excluídas y de las comunidades.

Objetivo: definir en el campo los límites de la REMACAM Localización: en toda la Reserva Responsables: Jefe de Area, DNANVS, Consejos Cantonales, comunidades, OSG's,

propietarios privados OPERACION 2: Desarrollo de programas de asesoría técnica y control de camarone- ras. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: la actividad camaronera produce fuertes impactos al medio

natural y humano en la Reserva, de lo que aparentemente no están concientes los camaroneros; sea porque la mayoría de ellos son inversionistas que no viven en la zona, o porque en su afán de obtener ganancias rápidas no reparan en dichos impactos que a mediano plazo afectarán negativamente a las mismas camaroneras. Por ello, y considerando que es una Area Protegida, la operación planteada deberá buscar la aplicación de métodos más sostenibles y más solidarios en las camaroneras que actualmente están en funcionamiento, los mismos que deberán ser controlados continuamente.

Objetivo: disminuír los impactos ambientales y humanos de la actividad camaronera actual en la Reserva

Localización: en las camaroneras que están en funcionamiento Grupos meta: propietarios y administradores de las camaroneras Responsables: INEFAN, PMRC, OSG's Actores involucrados: DIGMER, Subsecretaría de Pesca, comunidades OPERACION 3: Recuperación de áreas degradadas. (Enfrenta al NC3 del P2) Antecedentes y Descripción: el mangle ha sufrido y sufre varios procesos que han llevado

en algunos sectores a su degradación. En las décadas de los 60 y 70 se taló muchos árboles para utilizarlos como pilotes que dieran consistencia a los suelos blandos de varios sectores de la ciudad de Guayaquil, principalmente; la elaboración del carbón, el cultivo del coco y otras especies agrícolas también facilitaron la degradación del manglar; desde el 80 para acá el incremento de la explotación camaronera en piscinas es la actividad que más afecta a este ecosistema. Si bien algunas áreas se han recuperado espontáneamente, existen otras que se encuentran graficadas en el mapa de uso actual y formaciones vegetales (Anexo de Mapas) que requieren acciones de reforestación o enriquecimiento de la vegetación nativa, lo que se efectuará con la ejecución de esta operación.

Objetivo: reforestación y manejo de 500 ha. de manglares o vegetación asociada degradadas en la REMACAM

94

Localización: áreas degradadas de la REMACAM (ver áreas degradadas en el mapa de uso actual y cobertura vegetal del anexo).

Responsables: Jefe de Area, FEPP, OSG's, comunidades, PMRC, Plan Chocó OPERACION 4: establecimiento de un programa de vigilancia y control para evitar colonizaciones al oriente y sur de la Reserva. (Enfrenta al NC2 del

P3). Antecedentes y Descripción: en los últimos años, el número de inversionistas de gran

poder económico y político que buscan comprar tierras para dedicarlas a explotaciones agrícolas o forestales, se ha incrementado rápidamente. Esto es más palpable en los límites noreste y sur de la Reserva, en donde han sido adquiridas o están en proceso de adquisición grandes áreas que serán cultivadas con palma africana, caucho, etc. Con esta operación se busca conformar un frente que, con la participación de las comunidades y las diferentes instituciones, ayude a la administración de la Reserva a detener este proceso; lo que obviamente requerirá un fuerte apoyo de los programas de educación ambiental y gestión administrativa.

Objetivo: asegurar la integridad de la Reserva y de sus recursos Localización: sectores noreste y sur de la Reserva Responsables: Jefe de Area, PMRC, OSG's, comunidades Actores involucrados: DIGMER OPERACION 5: establecer compromisos con la Subsecretría de Pesca para que haga cumplir la Ley a los camaroneros. (Enfrenta al NC4 del P3). Antecedentes y Descripción: la explotación camaronera es el uso que mayor

incompatibilidad muestra con los objetivos de la Reserva, ya que es la que más graves y permanentes impactos produce en los recursos de la REMACAM. La ampliación de esta actividad se ha facilitado porque a los camaroneros no se les ha obligado a cumplir con todos los requisitos exigidos para la construcción de las piscinas y para la operación de las mismas. En este aspecto, es necesario que el INEFAN y la Subsecretaría de Pesca establescan compromisos mínimos para que la última exija la presentación de la autorización del INEFAN para remover la vegetación, antes de autorizar la construcción y operación de las piscinas camaroneras.

Objetivo: promover y exigir el cumplimiento de la Ley por parte de los camaroneros Localización: en toda la Reserva y su zona de amortiguamiento. Responsables: INEFAN, Municipios, DIGMER, OSG's Actores involucrados: Subsecretaría de Pesca OPERACION 6: Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con la Base Naval, PMRC, Capitanía del Puerto, FEPP, OSG's, Municipios, comunidades. (Enfrenta al NC2 del P3). Antecedentes y Descripción: los funcionarios de la Reserva vuelven a controlar un mismo

sitio de la misma mínimo cada 6 meses, y en general acuden a un sector por alguna denuncia o emergencia. Controles conjuntos con funcionarios de la Base Naval,

95

UCV o Capitanía del Puerto se realizan también debido a alguna denuncia. En vista de esta situación, y debido a la predisposición positiva de los funcionarios de las Instituciones y organizaciones anotadas, se deberá elaborar un programa de control que si bien pondrá énfasis en la actividad camaronera, controlará también otros aspectos de la Reserva. De esta manera, la administración se apoyará en la logística de las demás instituciones para una mejor protección de la Reserva y sus recursos.

Objetivo: aunar esfuerzos para ejercer una protección suficiente de la REMACAM. Localización: San Lorenzo Grupo meta: toda la población de la Reserva Responsables: INEFAN, Capitanía de Puerto, Base Naval, PMRC, OSG's, FEPP,

Municipios, comunidades 3.6.1.2 SUBPROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO Los recursos de la Reserva han sido utilizados desde hace siglos por los pobladores locales

y en las últimas décadas por personas ajenas a la zona. Hasta hace unos 20 años, el impacto de tales actividades no era muy evidente, sin embargo, el aumento de la población y la incorporación de usos más intensivos de los recursos ha dado lugar a procesos de degradación de los diferentes componentes del ecosistema. En esta situación, se hace indispensable un manejo más apropiado y ordenado de los recursos naturales, lo que necesariamente debe basarse en un mayor conocimiento de tales recursos. La investigación y el monitoreo de las actividades y recursos proveerán de tal base de conocimientos.

Objetivos - Incentivar y reglamentar la investigación científica y tecnológica en la REMACAM - Dirigir las prioridades de investigación hacia la generación de conocimientos que faciliten el manejo de los recursos de la Reserva y su zona de amortiguamiento - Monitorear el cumplimiento de las diferentes acciones/proyectos y actividades propuestas Operaciones Principales - Diseño de proyectos de investigación de la biodiversidad y propuesta de los mismos a organismos conservacionistas internacionales - Creación de programas de colaboración técnica y científica - Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción - Diseño y aplicación de métodos de monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos del Plan de Manejo Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Diseño de proyectos de investigación de la biodiversidad y propuesta de los mismos a organismos conservacionistas internacionales. (Enfrenta al NC1 del P1). Antecedentes y Descripción: los explotación de los recursos de la Reserva (en especial los

faunísticos) constituyen, casi exclusivamente, el sustento de los pobladores locales; sin embargo de ello, las deficiencias en el conocimiento de la disponibilidad de las diferentes especies de moluscos, crustáceos y peces es notable. La operación se

96

centra en el conocimiento de los poblaciones disponibles de las especies más utilizadas por las comunidades y la variabilidad de las poblaciones en los diferentes sectores de la Reserva.

Objetivo: fundamentar el uso de los recursos del manglar en un mayor conocimiento Actividades - Determinación de las poblaciones disponibles de las diferentes especies de concha - Identificación de sitios de mayores y menores volúmenes de concha - Determinación de tamaños mínimos de extracción de concha - Estimación de las poblaciones de las diferentes especies de cangrejos - Identificación de sitios con mayores y menores poblaciones de cangrejos - Estimación de las poblaciones de las especies de peces más apetecidos por los pobladores - Identificación de los canales en los que se encuentran las mayores poblaciones de peces de las diversas especies - Identificación y estimación de las poblaciones de especies faunísticas terrestres asociadas al manglar y a la vegetación de tierra firme - Estudios florísticos en las diferentes formaciones vegetales Localización: en toda la Reserva Grupo meta: todos los usuarios de los recursos del manglar Responsables: INEFAN, OSG's, comunidades, etc. Actores involucrados: Universidad Técnica de Esmeraldas (UTE) OPERACION 2: Creación de actividades de colaboración técnica y científica. (Enfrenta al NC3 del P1). Antecedentes y Descripción: el uso contínuo de los recursos asociados al manglar por

parte de varias generaciones de pobladores locales les ha permitido desarrollar un conocimiento muy amplio de esos recursos. Sin embargo, el aumento de la población ha llevado a la necesidad de intensificar la extracción de las diferentes especies, principalmente de fauna. Esto requiere la utilización de nuevas formas y métodos de aprovechamiento de esos recursos, modelos y métodos que pueden ser desarrollados con la participación conjunta de los científicos locales y los científicos de los centros de investigación y universidades. Para ello se requieren convenios tripartitos entre las Universidades-Escuelas Politécnicas-Centros de Investigación-Comunidades-INEFAN.

Objetivo: desarrollar formas de utilización sostenibles de los recursos en las condiciones actuales.

Actividades - Cultivo de conchas y cangrejos en cautiverio - Estudio del comportamiento de especies faunísticas terrestres en cautiverio - Estudio comparativo de diferentes métodos de pesca Localización: diferentes sectores de la Reserva Grupo meta: todos los usuarios de los recursos biológicos de la Reserva Responsables: INEFAN, FEPP, PMRC, ONG's Actores involurados: Universidades

97

OPERACION 3: Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción. (Enfrenta al

NC1 del P2). Antecedentes y Descripción: la ausencia de alternativas económicas para la población

local es uno de los problemas más apremiantes en la Reserva; más aún si algunos de los recursos están en proceso de degradación. El diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción es una necesidad imperiosa para mejorar los ingresos económicos de la población. Como parte del Plan de Manejo han sido elaborados perfiles de proyectos de manejo y producción, perfiles que se encuentran en el Anexo de Proyectos y en resumen han sido tratados en el Programa de Desarrollo Sostenible.

Objetivo: conservar los recursos de la Reserva y mejorar los ingresos económicos de las población local

Localización y grupos meta: se presentan en el Anexo de Proyectos y en el programa de Desarrollo Sustentable

Responsables: INEFAN, ONG's, FEPP, PMRC Actores involurados: comunidades OPERACION 4: Diseño y aplicación de métodos de monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos del Plan de Manejo. (Apoya a todo el Plan). Descripción: por ser una Reserva que tiene poco tiempo de declarada, no han habido

actividades o proyectos a los que la administración de la misma haya monitoreado y evaluado; por tanto no se ha desarrollado métodos para ello. Sin embargo, el Plan de Manejo propone varias actividades y proyectos que deberán ser monitoreados y evaluados no solamente en cuanto al cumplimiento de tales actividades o proyectos, sino también al logro de los objetivos. Las diferentes actividades requieren ser monitoreadas y evaluadas; pero dependiendo del tipo de actividad y proyecto los métodos a utilizar varían. Por ello, para cada uno es necesario diseñar y ejecutar un método particular de monitoreo y evaluación.

Objetivo: disponer de la información sobre el desarrollo de cada una de las actividades del Plan de Manejo para, si es necesario, introducir las modificaciones pertinentes.

Localización: se presenta en cada una de las actividades y proyectos Responsables: DNANVS Actores involurados: otros 3.6.2 PROGRAMA 2: PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA Tiene relación con dos de los aspectos fundamentales del Plan presente: el desarrollo de los

procesos de cooperación y coordinación interinstitucional, y la gestión de las facilidades técnicas y materiales previstas en el Plan. Para ello, el Programa se ejecutará a través de los subprogramas siguientes:

3.6.2.1 SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACION

98

Objetivo: planificar, ejecutar y evaluar todas las actividades administrativas de la

REMACAM Operaciones principales - Gestionar creación de partidas - Buscar colaboración, vía Guardia Forestal, para sustituír a guardaparques - Gestionar pasantías y voluntariado internacional - Concluír Plan de Manejo de la Reserva - Solicitar incremento presupuestario - Presentar justificativos y solicitar liquidación correspondiente y oportuna - Solicitar cambio del Orgánico Funcional del INEFAN - Elaborar y ejecutar estrategia de generación de fondos a largo plazo - Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo a la REMACAM - Elaboración de Planes Operativos Anuales y Planes de Trabajo Trimestrales - Coordinar con otras instituciones para fortalecer el control de la actividad turística - Disponer al Abogado del Distrito la tramitación y seguimiento de los juicios - Fortalecer la administración a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos - Definir mecanismos de control para la administración de la actividad turística - Clarificar la competencia de cada una de las instituciones en la REMACAM - Establecer convenios con Proyectos y ONG's para regular su actividad en el área Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Gestionar creación de partidas. (Enfrenta al NC1 del P1). Antecedentes y Descripción: el personal actual de la Reserva (Jefe de Area y un

motorista) es totalmente insuficiente para cumplir con las responsabilidades a ellos encomendadas, y el

INEFAN no tiene partidas de personal que puedan ser utilizadas allí. Por tanto, con esta operación se intenta gestionar ante los organismos correspondientes la creación de partidas para personal técnico y de apoyo de la administración de la Reserva. Además, será necesario gestionar la consecución de personal ante ONG's y Proyectos como SUBIR fase III y el FEPP.

Objetivo: disponer del personal mínimo indispensable y permanente para la administración y manejo de la Reserva

Localización: gestiones a realizarse en Quito. Responsables: INEFAN Actores involurados: Ministerios de Medio Ambiente y Finanzas OPERACION 2: Buscar colaboración, vía Guardia Forestal, para sustituír a guarda- parques. (Enfrenta al NC1 del P1). Antecedentes y Descripción: si bien existe un convenio de apoyo firmado entre la Fuerzas

Armadas y el INEFAN para la protección de las Areas Protegidas, en la REMACAM no ha sido ejecutado; por tanto, ante la insuficiencia de personal se

99

debe poner en vigencia el convenio para conseguir personal que podría realizar las actividades correspondientes a los guardaparques.

Objetivo: disponer de más personal para lograr mayor eficiencia y eficacia en el control y manejo de los recursos de la REMACAM

Localización: San Lorenzo Responsables: INEFAN OPERACION 3: Gestionar pasantías y voluntariado internacional. (Enfrenta al NC1 del

P1). Antecedentes y Descripción: en la Reserva se han realizado algunas pasantías de

universidades extranjeras, pero en la planificación de ellas no ha intervenido la administración de la Reserva, y los resultados obtenidos no están a disposición de las comunidades ni de la Reserva. Por tanto, con esta actividad se trata de lograr la venida de mayor número de pasantes y voluntarios de universidades u organismos nacionales y extranjeros, cuyas actividades serán coordinadas con la administración de la Reserva y se insertarán en acciones relacionadas con el Plan de Manejo.

Objetivo: disponer de personal técnico que ejecute algunas de las actividades propuestas en el Plan de Manejo.

Localización: gestiones a realizarse en todo el país Responsables: Jefe de Area, DNANVS, PMRC, OSG's Actores involurados: Universidad Técnica de Esmeraldas (UTE) OPERACION 4: Concluír Plan de Manejo de la Reserva. (Enfrenta al NC2 del P1). Antecedentes y Descripción: por ser de reciente creación, la Reserva no cuenta aún con un

Plan de Manejo que oriente las actividades que allí se realizan. El primer Plan está concluyéndose, por tanto ya no es necesaria su inclusión como operación.

OPERACION 5: Solicitar incremento presupuestario. (Enfrenta al NC3 del P1). Antecedentes y Descripción: el presupuesto de 15'000.000 de sucres anuales para la

administración de la Reserva es a todas luces insuficiente; por ello los Directivos del INEFAN deben gestionar ante los Organismos competentes el incremento del presupuesto por lo menos al doble.

Objetivo: contar con un presupuesto que permita a la administración de la reserva realizar, al menos, las actividades mínimas indispensables.

Localización: gestiones a realizarse en Quito. Responsables: INEFAN, OSG's Actores involurados: Ministerios de Medio Ambiente y Finanzas OPERACION 6: Presentar justificativos y solicitar liquidación correspondiente y

opor- tuna. (Enfrenta al NC3 del P1).

100

Antecedentes y Descripción: en la actualidad la presentación de justificactivos de gastos por la administración de la Reserva se realiza con retardo, pero más tarde aún se realizan las liquidaciones de esos gastos por el Distrito Forestal de Esmeraldas. En vista del insuficiente presupuesto que tiene la Reserva, con esta actividad administrativa se pretende al menos que los gastos efectuados sean liquidados a la brevedad posible.

Objetivo: conseguir que el Distrito de Esmeraldas liquide los gastos de la Reserva oportunamente.

Localización: San Lorenzo y Esmeraldas Responsables: Jefe de Area Actores involurados: Jefe de Distrito, Pagador OPERACION 7: Solicitar cambio del Orgánico Funcional del INEFAN. (Enfrenta al NC4 del P1). Antecedentes y Descripción: el hecho de que los aspectos financieros y administrativos de

la Reserva dependan del Distrito de Esmeraldas constituye un grave problema para la administración del Area Protegida, pues los objetivos principales del Distrito difieren de los objetivos principales que animan a la administración de la Reserva. Por ello, la DNANVS deberá hacer todos los esfuerzos para que se cambie el Orgánico Funcional del INEFAN y la Reserva dependa directamente de la DNANVS.

Objetivo: alcanzar una relación técnica, administrativa y financiera directa entre la Reserva y la DNANVS.

Localización: gestiones a realizarse en Quito. Resposables: DNANVS, OSG's Actores involurados: Director Ejecutivo, Ministerio de Medio Ambiente OPERACION 8: Elaborar y ejecutar estrategia de generación de fondos a largo plazo. (Enfrenta al NC1 del P2). Antecedentes y Descripción: la Reserva depende exclusivamente del presupuesto

asignado por el INEFAN, el que varía principalmente en función de los cambios de las políticas macroeconómicas aplicadas por el país y de aquellas aplicadas internacionalmente. Por ello, se debe diseñar un camino que permita a la Reserva generar fondos contínuos y a largo plazo que le permitan realizar el manejo y la conservación de la Reserva adecuadamente.

Objetivo: disponer de fondos, diferentes a los del presupuesto asignado por el INEFAN, que permitan aplicar el manejo adecuado y permanente de la Reserva.

Responsables: Jefe de Area, DNANVS, OSG's, ONG's OPERACION 9: Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo a la REMACAM. (Enfrenta al NC1 del P2). Antecedentes y Descripción: en el área de la REMACAM desarrollan sus actividades

diferentes organizaciones públicas y privadas, las mismas que cumplen diversas

101

funciones y tiene diferente grado de influencia en la población. El manejo y conservación de la REMACAM requiere el concurso de todas las organizaciones que allí actúan, aunque sea el INEFAN el responsable de su administración. Por ello, es importante y urgente que el INEFAN promueva la realización de talleres con los Directivos de cada una de las organizaciones con el propósito de conformar el Comité de Apoyo a la conservación del Area Protegida, el mismo que deberá funcionar eficaz y permanentemente para lograr los objetivos de la Reserva.

Objetivo: contar con un Comité de Apoyo conformado y funcionando en favor de la Reserva.

Localización: toda la Reserva y su zona de amortiguamiento. Responsables: Jefe de Area, DNANVS, actores involucrados OPERACION 10: Elaboración de Planes Operativos Anuales y Planes de Trabajo Trimestrales. (Enfrenta al NC1 del P2). Antecedentes y Descripción: por la ausencia de un documento que oriente las actividades

de la Reserva, en la actualidad las actividades que ejecuta la administración tienen que ver exclusivamente con el hecho de "apagar incendios" y con aquellas que han sido programadas en Quito. La Planes Operativos y los Planes de Trabajo tendrán validéz y coherencia cuando se relacionen con las actividades propuestas por el Plan de Manejo y respondan a una realidad vivida por la administración de la Reserva.

Objetivo: que los planes operativos y los planes de trabajo respondan a una planificación basada en la realidad del área.

Localización: San Lorenzo Responsables: Jefe de Area, DNANVS OPERACION 11: Coordinar con otras instituciones para fortalecer el control de la actividad turística. (Enfrenta al NC5 del P2). Antecedentes y Descripción: la actividad turística en la Reserva no tiene actualmente

ningún control ni guía; se desconoce el número de turistas que llegan, las actividades que realizan, la procedencia, etc., y la Reserva no recibe beneficio alguno de la aún incipiente actividad turística. Esto se debe, en buena parte, a que los organismos y personas que se dedican al turismo en la zona actúan independientemente, y no realizan ninguna coordinación con el INEFAN. En esta situación es urgente que el INEFAN coordine con las demás instituciones y personas que se relacionan con la actividad turística con el fin de realizar un control más eficaz de esta actividad en la Reserva.

Objetivo: realizar un control adecuado de la actividad turística en la Reserva. Localización: San Lorenzo, La Tola, Limones, Palma Real Responsables: INEFAN Actores involurados: CETUR, Cámara de Turismo, DIGMER, Osg's, comunidades,

ONG's, PMRC OPERACION 12: Disponer al Abogado del Distrito la tramitación y seguimiento de

los

102

juicios. (Enfrenta al NC1 del P3). Antecedentes y Descripción: la actividad camaronera ilegal o algunas acciones ilegales de

varios camaroneros han dado lugar a que la administración de la Reserva tengan que entablar juicios a los infractores; sin embargo la mayoría de ellos no tiene aún sentencia, y los que tienen sentencia han cumplido sólo parcialmente con ella. Esto se debe a que ni la Reserva ni la Oficina Técnica de San Lorenzo tiene un Abogado que realice el seguimiento de tales juicios. Por ello es urgente que se realicen las gestiones necesarias qara disponer que el Abogado del Distrito Forestal de Esmeraldas tenga entre sus obligaciones la tramitación y seguimiento de los juicios abiertos por la Jefatura de la Reserva.

Objetivo: dar trámite y seguimiento a los juicios entablados contra los infractores a la Ley Forestal en la Reserva.

Localización: Quito y Esmeraldas Responsables: Jefe de Area, OSG's Actores involurados: Distrito Forestal de Esmeraldas, comunidades OPERACION 13: Fortalecer la administración a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos. (Enfrenta al NC1 del P3). Antecedentes y Descripción: el manejo y conservación de la Reserva requiere de unos

mínimos recursos humanos, económicos y logísticos, los que actualmente son totalmente insuficientes para cumplir con las responsabilidades encomendadas a la administración de la Reserva. Es urgente que los niveles directivos del INEFAN realicen las gestiones necesarias ante los organismos pertinentes para proveer de estos recursos, aunque sean los mínimos indispensables, a la administración.

Objetivo: incrementar la eficiencia y eficacia de la administración de la Reserva. Localización: gestiones a realizarse principalmente en Quito. Responsables: DNANVS, Director Ejecutivo Actores involurados: otros OPERACION 14: Definir mecanismos de control para la administración de la

actividad turística. (Enfrenta al NC2 del P3). Antecedentes y Descripción: el control de la actividad turística deberá hacerse bajo reglas

claras y aceptadas por todos los organismos y personas involucradas; por ello, es necesario que los mecanismos para el control del turismo se definan con la participación de los organismos y personas citados y en consenso.

Objetivo: lograr la aplicación de los mismos mecanismos de control de la actividad turística en toda la Reserva.

Localización: en toda la Reserva Responsables: Jefe de Area, DNANVS, PMRC, Municipalidades Actores involurados: CETUR, operadores turísticos, comunidades OPERACION 15: Clarificar la competencia de cada una de las instituciones en la

103

REMACAM. (Enfrenta al NC4 del P3). Antecedentes y Descripción: la competencia de las diferentes instituciones involucradas

en el control y manejo de los recursos naturales en la Reserva no es totalmente conocida por los funcionarios locales, lo que da lugar a que éstos ejecuten acciones que no son de la competencia de su Institución. El conocimiento profundo, de parte de los funcionarios, de las atribuciones y responsabilidades de su institución y de las otras instituciones facilitará la conservación de los recursos de la REMACAM.

Objetivo: lograr que los funcionarios de las diferentes instituciones actúen en función de las competencias de sus instituciones.

Localización: principalmente en San Lorenzo Responsables: INEFAN, PMRC, Municipios Actores involurados: DIGMER, Subsecretaría de Pesca, Ministerios de Turismo y Medio

Ambiente OPERACION 16: Establecer convenios con Proyectos y ONG's para regular su actividad en el área. (Enfrenta al NC4 del P3). Antecedentes y Descripción: varios de los proyectos y organizaciones que tienen sus

actividades en la Reserva no realizan ningún tipo de coordinación con el INEFAN (Acción Ecológica, Proyecto Manglares Majagual, y otros); siendo el INEFAN el responsable de la administración de esta Area Protegida, es indispensable que las actividades que realizan los distintos proyectos y organizaciones sean coordinadas y supervisadas por el INEFAN.

Objetivo: lograr que todas las acciones que se desarrollen en la Reserva se orienten a lograr sus objetivos.

Localización: todos los sectores en los que se ejecutan proyectos. Responsables: INEFAN Actores involurados: Proyectos 3.6.2.2 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Toda la infraestructura que se desarrolle en la Reserva deberá ser ejecutada bajo ciertos

parámetros y normas que garanticen armonía, unicidad y un mínimo impacto ambiental y paisajístico. La calidad de la infraestructura en las Areas Protegidas determina, en muchos casos, el que los visitantes tengan una experiencia positiva y adopten actitudes de respeto y compromiso hacia la protección de los recursos.

Objetivos - Formular, en los Planes Operativos Anuales y en los Planes de Trabajo Trimestrales, los puntos relacionados con la dotación de infraestructura prevista en la Propuesta de Plan de manejo - Gestionar y supervisar la construcción y equipamiento de la obras de infraestructura definidas Operaciones principales - Gestión, construcción y equipamiento de la infraestructura turística y de control - Gestión, construcción y equipamiento de dos centros de interpretación y otras

104

infraestructuras de interpretación ambiental Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Gestión, construcción y equipamiento de la infraestructura turística

y de control. (Enfrenta al NC1 del P2). Antecedentes y descripción: la REMACAM no cuenta con ningún tipo de infraestrustura

que sugiera la existencia de una Area Protegida, por lo que el visitante entra y sale sin percatarse de que debe cumplir, dentro de la zona, con algunas normas de comportamiento y de usos de los servicios que aquella pueda brindar. La Reserva debe disponer de la infraestructura básica mínima como para que el visitante al entrar haga conciencia de que ingresa a una zona de administración y manejo especiales, y se entere de los atractivos que en ella puede encontrar. Entre la infraestructura de control indispensable se propone la construcción de cinco puestos de control y construcción de senderos acuáticos en los alrededores de San Lorenzo, Limones y La Tola. Estas construcciones juegan un papel importante en la imagen que se quiere dar a la Reserva, y tienen que estar de acuerdo con la demanda de visitas y especialmente con los recursos existentes para este fin. Información más precisa sobre normas de estilo y diseño, construcción y ubicación de rótulos, etc., se encuentra en el "Estudio de Ecoturismo", el que se presenta como Anexo.

Objetivo: facilitar el control de los visitantes y la apreciación en el campo de los atractivos de la Reserva.

Localización: - Puestos de control en San Lorenzo, Limones, La Tola, Palma Real y San Pedro - Construcción de senderos en los esteros secundarios que rodean a los esteros El Viento, El Salto y Panadero (San Lorenzo); ramales del estero Cachimalero (Limones); estero

Cuerval (La Tola). Grupo meta: visitantes a la REMACAM Responsables: DNANVS, Plan Chocó Biogeográfico Actores involucrados: comunidades OPERACION 2: Construcción y equipamiento de dos centros de Interpretación y otras infraestructuras de interpretación ambiental. (Enfrenta al NC5 del P2). Antecedentes y descripción: en la actualidad la Reserva no cuenta con ningún tipo de

infraestructura que facilite la protección y conservación de la misma. La Oficina de la Reserva funciona en un local arrendado que se ubica en el centro de la Ciudad de San Lorenzo; en vista de ello, el Centro Administrativo de la Reserva será construído en un terreno adquirido a través del Proyecto INEFAN/GEF, en éste se destinará un espacio de aproximadamente 60 m2 para un Centro de Interpretación Ambiental específico para la Reserva. Debido a la construcción de la carretera Borbón-Mataje y del puente binacional, que permiten el enlace vial de Colombia con el Ecuador, es de esperarse que el turismo hacia el área se incremente significativamente, lo que requerirá estar preparado para explicar y mostrar a lo

105

turistas las bondades de los recursos del área. Por ello, el Proyecto INEFAN/GEF en convenio con del Plan Ambiental Chocó están construyendo y equipando un Centro de Interpretación Ambiental en la Estación “La Chiquita”, propiedad del INEFAN.

Por otro lado, en los esteros, manglares, saltos de agua, etc. tampoco existen infraestructuras de las que pueda servirse el turista para apreciar de manera adecuada los recursos del área; por lo que es indispensable contar con estas ayudas para comprender la importancia y apreciar la belleza de dichos recursos. Mayores detalles sobre esta acción se encuentran en el Plan Emergente de Interpretacion Ambiental (Proyecto INEFAN/GEF, 1998)

Objetivos - Dar a conocer la importancia de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, como

el último gran reducto de manglar del norte del Ecuador - Difundir la importancia y diversidad de los recursos naturales y humanos en el norte de la Costa ecuatoriana - Exponer paneles y exhibiciones que motiven a los visitantes a adoptar una actitud de respeto hacia los recursos de la Reserva y de la región en general - Motivar a los visitantes de los Centros de Interpretación para que conozcan los diferentes atractivos del área - Facilitar en el campo la apreciación y conocimiento de los recursos de la Reserva Responsables: DNANVS, Proyecto Chocó Biogeográfico Actividad 1: construcción y equipamiento de dos Centros de Interpretación

Ambiental Antecedentes y Descripción: para la planificación y diseño de estas infraestructuras, el

Proyecto GEF contrató los servicios de la Universidad San Francisco; complementariamente, EcoCiencia se encuentra elaborando una propuesta conceptual y de exhibiciones de los Centros de Interpretación Ambiental. Dicho documento incluirá una propuesta de ocupación del espacio, el diseño de las exhibiciones, los planos constructivos de elementos tridimensionales, los textos interpretativos y el presupuesto de ejcución.

Objetivo: disponer de la infraestructura necesaria para dar a conocer la importancia de la Reserva y de sus recursos naturales y humanos

Descriptor: se dispone de dos centros de interpretacion ambiental construídos y equipados Localización: San Lorenzo y Estación “La Chiquita” Grupo Meta: la población local y los turistas nacionales o extranjeros que visitan el área Actividad 2: construcción de banca con letreros interpretativos Antecedentes y Descripción: deberá ubicarse en los muelles de las poblaciones de San

Lorenzo y La Tola. Por ser puertos comerciales, estos lugares son muy concurridos ya que constituyen pasos obligados para los viajeros que desde San Lorenzo o La Tola quieren desplazarse a otros puntos de la Provincia de Esmeraldas. El letrero abordará aspectos generales de la Reserva, la destrucción del ecosistema, la importancia de la REMACAM, etc. La infraestructura consta de una banca con su

106

techo, y dos soportes para los letreros; todo de madera inmunizada. Los dos paneles son de material SINTRA de 80 x 60 cm. con su respectiva gráfica y diseño en impresión digital.

Objetivo: fortalecer la presencia de la REMACAM en las ciudades de San Lorenzo y La Tola, y sensibilizar a los turistas acerca de la importancia de la conservación y protección de los recursos en la zona

Descriptor: implantado un conjunto de banca y dos letreros interpretativos en cada una de las poblaciones definidas

Localizacion: muelles de San Lorenzo y La Tola Grupo Meta: población de la Reserva y turistas nacionales y extranjeros que llegan al área Actividad 3: construcción de chozón y mirador Antecedentes y Descripción: en el encuentro del estero Caraño con el río, se pueden

observar hermosas caídas de agua en cuya parte inferior se forman piscinas naturales, las que se encuentran rodeadas de una variada vegetación, dando al sitio un paisaje diverso y atractivo. En este lugar los visitantes podrán recrearse en las pozas de agua dulce, y a la vez apreciar la formación del estero y los cambios que se producen en el agua y en la vegetación por la influencia de las mareas. Dado que este lugar ofrece posibilidades para la recreación y la interpretación ambiental, se considera que es apto para que allí se desarrolle una infraestructura mínima de apoyo, como es un mirador y un chozón de descanso. La loma escogida es la que actualmente esta ocupada por una casa abandonada, pues desde allí se puede tener una buena vista del sector. El mirador requiere de una baranda de protección de unos 50 m. de longitud, de madera; unos 25 escalones de piedra para subir a la loma. El chozón será de unos 4 m. de diámetro, la base y los asientos serán de piedra de la zona, la estructura de madera tratada y la cubierta de hojas de palma.

Objetivos - Proporcionar al visitante un lugar de descanso durante la visita al sitio - Ofrecer a los futuros guías de la Reserva un lugar cómodo para ofrecer charlas interpretativas - Facilitar la contemplación del paisaje ern transición entre manglar y bosque de tierra

firme y el encuentro del río con el estero Descriptor: mirador, graderío y chozón construídos Localización: sector del Estero Caraño Grupo Meta: población local y visitantes ecuatorianos y extranjeros que acudan al sector Actividad 4: construcción de sendero elevado autoguiado Antecedentes y Descripción: la Reserva, por ser un sistema de deltas y estuarios, presenta

grandes posibilidades para la navegación, ya sea a través de botes a motor o pequeñas quillas a remo. Sin embargo, la apreciación que se tiene del ecosistema de manglar desde una canoa es muy distinta a la que se tiene al adentrarse en él. Por este motivo, es necesario dotar a la parte norte de la Reserva de un sendero elevado que atraviese este ecosistema. Uno de los lugares más aptos para un sendero de este

107

tipo es el Estero de Santa Rosa que presenta un paisaje impresionante con árboles de gran altura. Un recorrido por estos manglares permitiría al visitante tener una buena idea de los que es este ecosistema, y observar las diferentes aves que afuera son difíciles de apreciar. Además de poseer recursos naturales sobresalientes, Santa Rosa es una comunidad organizada que podría monitorear y controlar el uso del sendero. Dado que éste presenta características similares en todo su recorrido, el sendero podría instalarse en cualquier punto de este curso de agua. El sendero es un tablado elevado de 150-180 m. de largo; tiene un letrero de ingreso; cinco soportes para letreros interpretativos y cinco letreros interpretativos con su diseño gráfico correspondiente.

Objetivo: ofrecer al visitante la oportunidad de caminar adentrándose en el manglar para conocer algunas de las características propias de este ecosistema

Descriptor: sendero elevado construido Localización: manglares alrededor del estero de Santa Rosa, cerca a la población del

mismo nombre Grupo Meta: comunidad de Santa Rosa, población local y turistas en general Actividad 5: Construcción de sendero guiado Antecedentes y Descripción: la Tolita Pampa de Oro es una de las comunidades que

habitan dentro de la Reserva, la que se encuentra estrechamente ligada al recurso arqueológico. La Tolita es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, como lo demuestran las varias investigaciones que se han realizado en la zona; lastimosamente, estos proyectos se planificaron aisladamente sin ser parte de un desarrollo económico y social con miras a mejorar el nivel y calidad de vida de la comunidad. Dentro de la REMACAM, La Tolita merece especial atención, pues allí se funden los componentes natural, humano e histórico. Por ello, dado el potencial que presenta el lugar, desde la perspectiva de la interpretación ambiental, es necesario diseñar y construír un sendero guiado a través de los sitios arqueológicos. La construcción del sendero guiado es una iniciativa local y ya existe una idea del recorrido y de los sitios arqueológicos por los que debería pasar, sin embargo, es necesario contar con un diagnóstico arqueológico que clasifique los sitios e identifique los puntos críticos. El sendero y el paso de los visitantes deberá causar el menor impacto posible en los restos arqueológicos. La construcción y operación de este sendero deberá repercutir en la vida económica de este grupo poblacional.

Objetivos - Rescatar y poner en valor los recursos culturales existentes en La Tolita - Contribuír al desarrollo económico y social de la comunidad Descriptor: sendero guiado construído y operando Localización: comunidad Tolita Pampa de Oro y sitios arqueológicos dentro de la isla Grupo Meta: población de la comunidad y turistas nacionales y extranjeros Actividad 6: construcción de panel informativo Antecedentes y Descripción: el sector de Majagual es de suma importancia por el

desarrollo y altura que allí alcanzan los mangles. Actualmente es el sitio más

108

visitado de la Reserva, por lo que requiere más infraestructura y facilidades para los visitantes. Es recomendable la instalación de este panel informativo e interpretativo cerca de la casa que sirve de guardianía y de oficina administrativa. El panel debe contener: nombre del área protegida, mapa de la Reserva, textos referentes a los manglares de Majagual y presencia institucional del INEFAN y de la Fundación Pedro Vicente Maldonado. La estructura base será de madera inmunizada y la plancha de contrachapado marino de 15 mm. de espesor, sobre la cual se colocará la información.

Objetivo: informar a los visitantes hacerca de las facilidades disponibles en el sector y orientarlos sobre los aspectos más releventes de los manglares de Majagual

Descriptor: panel informativo instalado Localización: manglares de Majagual Grupo Meta: todos los visitantes de los manglares de Majagual Actividad 7: Mejoras al sendero existente Antecedentes y Descripción: el sendero existente tiene un trazado adecuado, pero es muy

corto y evidencia falta de mantenimiento. Por ello se requiere reafirmar el suelo de los primeros 50 m. que corresponde a ranconchal y continuar el sendero tablado dándole una forma circular (de una sola vía). El sendero deberá tener una longitud de al menos 200 m., por lo que se requiere construír un tramo tablado adicional de 100 m.

Objetivo: ofrecer al visitante la oportunidad de caminar a través del manglar y observar mangles rojos (Rizophora mangle) de grandes dimensiones.

Descriptor: sendero actual mejorado y en funcionamiento Localización: manglares de Majagual Grupo Meta: visitantes a los manglares Actividad 8: señalización en vías de acceso y guarderías Antecedentes y Descripción: en la Reserva actualmente no existe ninguna señal que

indique la presencia de una Area Protegida, por lo que es indispensable implementar letreros en las vías de acceso a los diferentes sitios en la REMACAM y junto a las guarderías a construírse. La Señalización deberá ser estandarizada para guardar armonía y grabar en la mente del público la existencia de la Reserva. La administración de la Reserva deberá decidir los sitios exactos de ubicación de las señales, tanto en las vías acuáticas como terrestres, tomando en cuenta el tráfico existente, la visibilidad, el impacto al paisaje y la seguridad contra el vandalismo; de todas maneras, será construída con madera tratada e inmunizada.

Objetivos - Fortalecer la presencia de la REMACAM en la zona - Orientar al público hacerca de la presencia de la Reserva Ecológica Descriptor: rótulos implementados en las vías definidas y junto a las guarderías Localización: - Acceso a los manglares de Majagual - Carretera Ibarra-San Lorenzo, a 8 Km. de San Lorenzo

109

- Estero El Viento y cerca de Tambillo - Junto a las guarderías en: Palma Real, Limones, La Tola, Santa Rosa Grupo Meta: población local y visitantes a la Reserva 3.6.3 PROGRAMA 3: PROGRAMA DE EDUCACION E INTERPRE- TACION AMBIENTAL Este Programa se encarga de lograr cambios de conducta de los pobladores de la Reserva y

su zona de amortiguamiento, a través del mejoramiento de los niveles de información, educación y comprensión del valor de los recursos naturales para la población local, del sentido y necesidad de la conservación y el manejo de los recursos, y de la función que cumple la REMACAM. Esto permitirá integrarlos a la conservación de los recursos de la Reserva. El Programa se operativiza a través de la ejecución de los subprogramas siguientes, y se presenta "in extenso" en el Programa de Educación Ambiental y Difusión que se presenta como anexo:

Subprograma de educación y capacitación ambiental Subprograma de comunicación ambiental Subprograma de Interpretación ambiental 3.6.3.1 SUBPROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL La conservación de los recursos naturales en la Reserva tiene que basarse en el

conocimiento de su valor y las formas apropiadas de manejarlos para su conservación. Este subprograma se encargará de educar y capacitar a los diferentes grupos de la población en aspectos relacionados con el valor de los recursos asociados al manglar y el manejo apropiado de ellos, poniendo énfasis en la participación de todas las organizaciones y personas para lograr los objetivos de la conservación.

Objetivos - Capacitar a la población que vive dentro de la Reserva, a la de las zonas aledañas, y a los visitantes, sobre la importancia de los recursos y su manejo adecuado. - Favorecer, a través de la educación y la capacitación, los cambios de conducta indispensables para alcanzar la conservación y el uso sustentable de los recursos Operaciones Principales - Capacitación del personal para aplicar programas con apoyo internacional - Capacitación para la ejecución del programa de educación y comunicación ambiental - Desarrollo de actividades de manejo de desechos sólidos como parte del Programa de Educación Ambiental - Realizar programas de educación ambiental y uso de recursos tradicionales alternativos en San Lorenzo y Limones - Educación Ambiental en las comunidades sobre el impacto de las camaroneras

110

- Educación Ambiental en relación al valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar - Coordinar con otras instituciones para contar con educación a distancia y capacitación para las comunidades - Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios - Promoción de la participación activa de las comunidades en las organizaciones de segundo grado Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Capacitación del personal para aplicar programas con apoyo internacional. (Enfrenta al NC1 del P2). Antecedentes y Descripción: el personal de la Reserva deberá ser capacitado para

coordinar con organismos internacionales y realizar conjuntamente las actividades del Plan de Manejo, pues muchas de ellas requieren la cooperación internacional. En esta capacitación deberán intervenir funcionarios del INEFAN y de otras instituciones que tienen experiencia en estos menesteres.

Objetivo: lograr que el personal de la Reserva trabaje coordinadamente en las actividades que conduzcan a la conservación de la Reserva

Localización: San Lorenzo Grupo meta: personal de la Reserva Responsables: INEFAN OPERACION 2: Capacitación para la ejecución del programa de educación y comunicación ambiental. (Enfrenta al NC2 del P2). Antecedentes y Descripción: escasa capacitación existe en la mayoría de las Areas

Protegidas en la ejecución de actividades, y menos aún en aquellas que tienen que ver con educación y comunicación ambiental. Las características culturales de la población de la zona y de otros grupos que usan sus recursos, y su relación con los recursos del manglar requieren de una comprensión adecuada de parte del personal de la Reserva para ejecutar el programa en forma tal de llegar a la conciencia de los grupos meta.

Objetivo: disponer de personal que aplique adecuadamente las actividades de educación y comunicación ambiental.

Localización: San Lorenzo Grupo meta: personal de la Reserva Responsable: INEFAN, PMRC, Municipios Actores involurados: Universidad Técnica de Esmeraldas (UTE) OPERACION 3: Desarrollo de actividades de manejo de desechos sólidos como parte del Programa de Educación Ambiental. (Enfrenta al NC2 del P2). Antecedentes y Descripción: la disposición de los desechos sólidos en los diferentes

centros poblados de la Reserva causa grandes impactos al medio natural y humano; lo que se debe en gran parte a la escasa conciencia ambiental de la población en relación a estos aspectos. La capacitación en los impactos que ocasiona un manejo

111

inadecuado de tales desechos y la forma en que podrían ser manejados se presenta en el perfil de proyecto "Recolección y Manejo de Desechos Sólidos" que se encuentra en el anexo de proyectos (Proyecto 9).

Objetivo: reducir los impactos ocasionados por el manejo inadecuado de desechos sólidos en la Reserva.

Localización: comunidades de Pampanal de Bolívar, Tambillo, Palma Real, Santa Rosa. Grupo meta: población de las comunidades citadas. Responsable: INEFAN, Municipios, OSG's, PMRC Actores involurados: PEAMCO, comunidades OPERACION 4: Realizar programas de educación ambiental y uso de recursos tradicionales alternativos en San Lorenzo y Limones. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y descripción: la identificación de usos alternativos en la Reserva es de

primera importancia, pues las fuentes de ingresos económicos son muy escasas. En coordinación con el programa de desarrollo sostenible, en el cual se plantean algunos proyectos alternativos sostenibles, y con la participación de diferentes actores que tradicionalmente utilizan los recursos, se debe diseñar y ejecutar el programa anotado, lo que servirá para aplicar en la Reserva y su zona de amortiguamiento.

Objetivo: identificar y conocer los usos tradicionales alternativos. Localización: San Lorenzo y Limones Grupo meta: usuarios tradicionales de los recursos naturales de la Reserva y su zona de

amortiguamiento. Responsables: Jefe de Area, FEPP, PMRC OPERACION 5: Educación Ambiental en las comunidades sobre el impacto de las camaroneras. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: la actividad camaronera ha alterado el uso tradicional de los

recursos en el manglar, ocasionando graves impactos a los diferentes componentes ambientales; las comunidades han sido especialmente afectadas, sin embargo, tales impactos no son adecuadamente comprendidos por ellas. El conocimiento profundo de tales impactos por parte de las comunidades será un apoyo de gran importancia para el control y la conservación de los recursos de la Reserva.

Objetivo: alcanzar mejores niveles de conciencia en las comunidades en cuanto a la explotación camaronera.

Localización: San Lorenzo, Limones y La Tola Grupo meta: representantes de todas las comunidades de la Reserva Responsables: Jefe de Area, FEPP, OSG's, PMRC Actores involurados: PEAMCO, comunidades OPERACION 6: Educación Ambiental en relación al valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar. (Enfrenta al NC3 del P2).

112

Antecedentes y Descripción: si bien la población local tiene un conocimiento claro del valor y uso de los recursos del manglar en cuanto a satisfacción de sus necesidades básicas, existen muchos vacíos en cuanto al valor de los servicios que dichos recursos ofrecen. Por otro lado, los usuarios de los recursos que han llegado de otras zonas del país, tienen menor conocimiento y conciencia de tales aspectos. La educación y capacitación en estos temas será uno de los fundamentos esenciales para la permanencia de la Reserva y sus recursos.

Objetivo: apoyar a la conservación a través del conocimiento del manglar Localización: San Lorenzo, Palma Real y Limones Grupo meta: representantes de los diferentes actores de la Reserva y su zona de

amortiguamiento Responsables: Jefe de Area, DNANVS, FEPP, OSG's Actores involurados: UTE, Dirección Educativa OPERACION 7: Coordinar con otras instituciones para contar con educación a

distan- cia y capacitación para las comunidades. (Enfrenta al NC5 del P3). Antecedentes y Descripción: las condiciones económicas de la población local y la

distancia a los centros poblados que ofrecen facilidades de educación, hace que el nivel de instrucción en la Reserva sea bastante bajo. La posibilidad de contar con educación a distancia para las comunidades requiere la realización de gestiones y acciones de coordinación, lo que debe ser apoyado por la administración de la Reserva.

Objetivo: mejorar la educación y la capacitación de las comunidades a través de la educación a distancia.

Localización: todas las comunidades de la Reserva Grupo meta: pobladores locales interesados Responsables: INEFAN Actores involurados: Ministerios de: Agricultura, Educación OPERACION 8: Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios. (Enfrenta al NC 5 del P3). Antecedentes y Descripción: la falta de líderes comunitarios, especialmente jóvenes, es un

problema que ha ocasionado la participación repetida de los mismos líderes en las diferentes actividades y proyectos que se efectúan en la Reserva. Es indispensable que se formen líderes nuevos, con ideas renovadas y espíritu de servicio a los demás, lo que daría el contrapeso necesario a la hegemonía del liderazgo actual.

Objetivo: aportar con sangre e ideas renovadas al liderazgo comunitario Localización: San Lorenzo y Limones Grupo meta: jóvenes de las comunidades de la Reserva Responsables: INEFAN, FEPP, OSG's, Municipios, PMRC Actores involurados: Ministerios de: Bienestar Social, Agricultura, etc. OPERACION 9: Promoción de la participación activa de las comunidades en las

113

organizaciones de segundo grado. (Enfrenta al NC5 del P3). Antecedentes y Descripción: la conservación de la Reserva se logrará fundamentalmente

con la participación activa y permanente de la población organizada; la capacidad de convocatoria de estas organizaciónes (AGROCREM, COMANGLAR, Comité de Defensa de las Comunidades Fronterizas) es baja y por tanto la participación de las comunidades en las organizaciones de segundo grado es insuficiente. El Plan de Manejo propone la ejecución de actividades de promoción de la participación comunitaria en tales organizaciones, para otorgarles fuerza moral, mejorar su capacidad de gestión y convertirlas en representantes reales de las comunidades.

Objetivo: fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias en la Reserva.

Localización: todas las comunidades de la Reserva. Grupo meta: representantes y personas influyentes de las comunidades Responsables: Jefe de Area, FEPP, PMRC Actores involurados: Proyectos 3.6.3.2 SUBPROGRAMA DE COMUNICACION AMBIENTAL La población tiene actualmente un escaso conocimiento de lo que es la Reserva, el área que

ocupa, sus objetivos, las actividades que se pueden desarrollar, las que no se pueden ejecutar, los aspectos legales que rigen dentro de ella, etc. Por tanto, es urgente incrementar el conocimiento de estos aspectos por parte de los diferentes actores que tienen que ver con el uso y manejo de los recursos de la REMACAM.

Objetivo: proporcionar a la población en general, la información suficiente que les permita conocer la importancia de la Reserva y de los recursos naturales que en ella se encuentran,

así como la mejor forma de conservarlos. Operaciones Principales - Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Forestal y de ANVS, en relación con los aspectos de la Reserva - Difusión y concientización sobre los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva, dirigido a representantes de organismos públicos, privados y comunitarios - Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización, con énfasis en los objetivos, potencialidades y limitaciones de la Reserva, dirigido a los camaroneros Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Forestal y de ANVS, en relación con los aspectos de la Reserva. (Enfrenta al NC1 del P3). Antecedentes y Descripción: el desconocimiento, real en la mayoría de los casos y ficticio

en otros, de la Ley Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre, ha hecho que se dificulte la administración de la Reserva. La capacitación en los aspectos legales que tienen que ver con esta área protegida será un gran aliada para la conservación de los recursos de ella.

Objetivo: incrementar el conocimiento de la Ley en aspectos relacionados con la conservación de la Reserva.

114

Localización: San Lorenzo y Limones Grupo meta: representantes de los grupos de usuarios de los recursos de la Reserva. Responsables: Jefe de Area, DNANVS, FEPP, OSG's Actores involurados: Dirección Jurídica (INEFAN) OPERACION 2: Difusión y concientización sobre los objetivos, limitaciones y

potencia- lidades de la Reserva, dirigido a representantes de organismos públi- cos, privados y comunitarios. (Enfrenta al NC1 del P3). Antecedentes y Descripción: gran parte de la población de la Reserva desconoce de su

Declaratoria y la mayoría dice no saber hacerca de los objetivos, limitaciones y potencialidades de la misma. La capacitación en estos aspectos es urgente, y deberá dirigirse a todos los actores de la Reserva utilizando todos los medios a la disposición.

Objetivo: concientizar a toda la población sobre la significación de la Reserva . Localización: en toda la Reserva y su zona de amortiguamiento Grupo meta: organismos públicos, privados y comunitarios Responsables: Jefe de Area, DNANVS Actores involurados: FEPP, OSG's OPERACION 3: Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización, con énfasis en los objetivos, potencialidades y limitaciones de la Reserva, dirigido a los camaroneros. (Enfrenta al NC3 del P3). Antecedentes y Descripción: el actor social de la Reserva que más se aparta de los

objetivos de ella es el camaronero, por tanto es indispensable diseñar y ejecutar un programa para difundir entre ellos los objetivos, potencialidades y limitaciones de la Reserva.

Objetivo: disminuír los impactos ambientales debidos a la explotación camaronera en la Reserva.

Localización: San Lorenzo, Limones y La Tola. Grupo meta: camaroneros de la zona Responsables: Jefe de Area, DNANVS, FEPP, PMRC Actores involurados: PEAMCO, Organizaciones de camaroneros 3.6.3.3 SUBPROGRAMA DE INTERPRETACION AMBIENTAL La REMACAM carece de infraestructura interpretativa y de personal, así como de

materiales suficientes y equipos para la realización de las actividades de interpretación; a pesar de que cuenta con material gráfico y audiovisual producidos por el INEFAN y otras organizaciones. La infraestructura interpretativa requerida se incluyó en el Subprograma de Infraestructura del Programa de Gestión Administrativa, por lo que en este Subprograma se incluirán las acciones que permitan enfrentar los otros dos aspectos mencionados.

Objetivos

115

- Lograr que los visitantes reciban un mensaje coherente sobre los diferentes aspectos de los recursos naturales - Difundir en la población los valores ecológicos, económicos y culturales de la Reserva, y el beneficio social de la conservación - Lograr el apoyo de la población para la protección y el manejo sustentable de los recursos de la Reserva Operaciones Principales - Difusión y relaciones públicas - Incorporación de personal - Provisión de equipos y materiales Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Difusión y relaciones públicas. (Enfrenta al NC5 del P2). Antecedentes y Descripción: la DNANVS ya cuenta con un video y un folleto hacerca de

la Reserva; además, varias organizaciones han producido diferentes tipos de material gráfico y audiovisual relacionados al manglar, a la cultura Tolita y a la cultura negra, entre otros, Si se aprovecha el material disponible, la Reserva contaría con un material mínimo para efectuar actividades de educación e interpretación ambientales en las poblaciones ubicadas en la Reserva y en la zona de amortiguamiento. En función de ésto, es necesario que en el corto plazo se elaboren folletos plegables de promoción de los sitios que actualmente tienen mayores posibilidades de recibir visitantes, como son Majagual y La Tolita. Posteriormente, cuando la Reserva cuente con más personal para el control y atención a los visitantes, se podrá elaborar folletos para otros sitios con potencial como: el Salto del Tigre, estero Caraño, las Playas de San Pedro y El Cauchal, Santa Rosa, y otros.

Objetivo: disponer de material que facilite a los visitantes adentrarse en los valores ecológicos, económicosy culturales de los recursos de la Reserva

Responsables: DNANVS, Jefe de Area, Municipios Actividad 1: Elaboración de un plegable de La Tolita Antecedentes y Descripción: el plegable deberá comunicar la importancia de la isla La

Tolita como un centro ceremonial de la cultura La Tolita, el gran valor de los restos arqueológicos encontrados allí, e informar sobre las facilidades existentes. El título sugerido es "La Tolita, una isla sagrada", y debe ser un plegable tamaño A5 a todo color.

Objetivo: fomentar en la población local y visitantes el conocimiento de la historia cultural que encierra esta isla

Descriptor: plegable elaborado y en conocimiento de los pobladores y de los visitantes Grupo Meta: población local y visitantes Responsables: DNANVS, Jefe de Area Actividad 2: Elaboración de un plegable de Majagual

116

Antecedentes y Descripción: el folleto plegable tamaño A5 a todo color, deberá promocionar e informar acerca de los manglares, incluyendo el tipo de manglar, la fauna asociada, y otros aspectos relevantes. Además deberá incluír las fotografías pertinentes e informar sobre las facilidades existentes.

Objetivo: promover y orientar la visita a los manglares de Majagual Descriptor: plegable elaborado y en conocimiento de los pobladores locales y de los

visitantes Grupo Meta: población local y visitantes Responsables: INEFAN, Jefe de Area OPERACION 2: Incorporación de personal. (Enfrenta al NC5 del P2). Antecedentes y descripción: en la REMACAM no existe actualmente personal encargado

de las actividades de interpretación ambiental. Por ello, el Plan de Manejo debe incluír la contratación de un Jefe de Programa de Interpretación y Educación Ambiental, el que deberá contar por lo menos con dos guardaparques, y tendrá como responsabilidad la ejecución de las actividades pertinentes propuestas en el Plan de Manejo, así como de monitorear y evaluar los servicios de Interpretación y Educación Ambiental, coordinar el mantenimiento de facilidades, equipos y materiales, y servir con el resto del personal de la Reserva como agente de relaciones públicas en el Area Protegida.

Objetivo: disponer de una persona responsable de llevar a cabo las actividades necesarias para el desarrollo de la interpretación ambiental en la Reserva y su zona de amortiguamiento.

Descriptor: Jefe de Programa y dos guardaparques contratados y en funciones Localización: San Lorenzo Grupo Meta: población local y visitantes en general Responsables: INEFAN OPERACION 3: Provisión de equipos y materiales. (Enfrenta al NC5 del P2). Antecedentes y descripción: la REMACAM no cuenta en la actualidad con equipos y

materiales de apoyo a las actividades de educación e interpretación ambiental; por tanto, es indispensable su provisión para la ejecución de las actividades citadas y otras que forman parte de otros programas incluídos en el Plan de Manejo. Entre los equipos y materiales con que debería contar la Reserva se encuentran los siguientes:

- Un Proyector de diapositivas - Un Televisor - Un Retroproyector - Una Cámara fotográfica de lentes intercambiables - Un Archivador de diapositivas - Material fotográfico (rollos, hojas porta-diapositivas, etc.) Objetivo: disponer de los materiales y equipos necesarios para ejecutar las actividades de

interpretación y educación ambiental, así como de otras que perteneciendo a otros programas, requieran de éstos.

117

Localización: San Lorenzo Grupo meta: población local y visitantes en general Responsables: DNANVS, FEPP, PMRC 3.6.4 PROGRAMA 4: PROGRAMA DE ECOTURISMO Y RECREA- CION En general la REMACAM cuenta con recursos espectaculares y principalmente con

grandes facilidades para su visitación, ya que está surcada por una intrincada red de esteros, en su mayoría transitables la mayor parte del año o supeditados al vaivén de las mareas. Entre los recursos naturales sobresalientes se tiene:

- El bosque de manglar - Bosques de tierra firme - Ranconchales - Playas - Esteros - Zonas de transición del manglar al bosque tropical - Aves marinas y terrestres - Paisajes Los recursos naturales son complementados con la cultura, gastronomía, artesanías y

arqueología. A los recursos propios de la REMACAM se suman los atractivos regionales como el ferrocarril, la navegación por los ríos, culturas autóctonas y sobre todo los bosques con altas tasas de biodiversidad y endemismo. Todo esto complementado con un buen sistema de vías carrozables, lo que permite vislumbrar una aceptación por parte de los visitantes que gustan de estos atractivos.

Objetivos - Incentivar el desarrollo turístico dentro de la Reserva y en su zona de amortiguamiento - Propender al ordenamiento de la actividad turística en la Reserva - Brindar oportunidades de recreación al aire libre a los pobladores locales y a los visitantes (nacionales y extranjeros) - Abrir opciones económicas a la población local, con base en las potencialidades turísticas Operaciones Principales - Implementación de un sistema turístico y de recreación - Implementación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guiadas - Diseño y ejecución de proyectos de ecoturismo y recreación que involucren directamente

a las comunidades Personal necesario: para la implementacion del programa de ecoturismo y recreacion, el

personal minimo requerido estara integrado por 1 oficial interprete y 4 guardaparques interpretes. Naturalmente no se espera que el personal requerido cumpla solamente con las funciones y actividades descritas, sino que sean

118

guardaparques con funciones múltiples, pero con voluntad para cumplir con lo encomendado.

Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Implementación de un sistema ecoturístico y de recreación.

(Enfrenta al NC5 del P2). Se operativiza mediante la implementación de un sistema de operación turística basada en

ambarcaciones marinas, operación que se que se compone de varias actividades. Actividad 1: Implementación de un Sistema de Operación Turística basada en Embarcaciones Marinas Descripción: la intrincada red de esteros permite la fácil navegación y disfrute de los

atractivos turísticos de la Reserva, por lo que es necesario identificar y definir los senderos acuáticos más apropiados para facilitar la visita. Los senderos acuáticos y la movilización en general se harán principalmente con embarcaciones que cumplan con las normas de seguridad marítima, calidad de los servicios y sobre todo procurando el pleno disfrute y el mínimo impacto ambiental. Para cumplir con estas premisas se requiere impulsar la construcción y operación de embarcaciones adecuadas al medio, para lo que deberá atenderse a las normas propuestas que deben tener las ambarcaciones y que constan en el Estudio de Ecoturismo, y a las normativas existentes para el trámite de las patentes de operación turística en Areas Protegidas. Por tratarse de una Reserva de reciente creación e incipiente administración y manejo, es importante establecer un sistema turístico en el cual las embarcaciones cumplan con los requisitos de la obtención de la Patente de Operación Turística.

Objetivos Determinar las modalidades turísticas a establecerse y el grado de involucramiento de las

embarcaciones en las actividades determinadas Subactividades - Promoción local del sistema de operación turística propuesto - Divulgación, en papel, de los requisitos para obtener la Patente de Operación Turística - Orientación de las ventajas de la operación turística planificada y segura en la

REMACAM - Elaboración y mantenimiento de un registro de datos individuales para cada patente aprobada - Diseño de controles adecuados para la operación turística marítima con el fin de evitar daños al recurso natural Localización: en toda la Reserva Grupos meta: operadores turísticos en la Reserva Responsables: DNANVS Actores involucrados: Ministerio de Turismo Actividad 2: Difusión de la Reserva y de sus atractivos turísticos

119

Descripción: por tratarse de una Reserva de creacion reciente, no tiene aún una imagen

turística y por tanto ha sido desaprovechada tanto por los turistas que llegan a la zona, como por los posibles operadores. La difusión de los atractivos requerirá de campañas publicitarias que deberán estar en concordancia con los parámetros de manejo que se han

establecido, con el fin de no sobrepasar la capacidad de carga de los sitios de visita.

Actualmente existe un folleto explicativo y de promoción de la Reserva, elaborado por el INEFAN; también la Cámara de Turismo Zonal de San Lorenzo ha publicado y divulgado algunos panfletos y está por publicar una revista especializada. La difusión deberá dirigirse primeramente a la población local y a los operadores que tienen interés en ofrecer los servicos turísticos. Esta actividad estará en estrecha relación con el programa de Educación Ambiental y requiere de la ejecución de las tareas siguientes.

Subactividades - Distribución a turistas y demás usuarios de la Reserva, de documentos informativos elaborados con materiales de buena calidad - Participación en la elaboración de los diferentes materiales, principalmente proporcionando la información correcta al INEFAN y a los otros organismos que lo requieran Objetivos - Crear una imagen turística local, regional y nacional - Apoyar la difusión de instrumentos válidos para dar a conocer la Reserva y sus diferentes atractivos Localización: a nivel local, regional y nacional Grupos meta: población local y operadores turísticos en los diferentes niveles Responsables: DNANVS Actores involurados: Ministerio de Turismo Actividad 3: Coordinación interinstitucional para compatibilizar las distintas legisla- ciones y las responsabilidades en su ejecución Descripción: la problemática de la región obliga a la intervencion de diferentes

instituciones en las actividades relacionadas con el turismo; cada una de ellas utiliza sus propios cuerpos legales y sus representantes son los responsables de hacerlos cumplir. Sin embargo, muchos funcionarios cumplen funciones de acuerdo a su personal interpretación de las leyes o en función de sus particulares intereses. Es importante la colaboración estrecha con la Capitanía del Puerto y CETUR, con el propósito de que las embarcaciones que soliciten las respectiva patente de operación turística cumplan con los requerimientos legales existentes. Igualmente es necesario coordinar inspecciones "no programadas" con el propósito de obligar al cumplimiento de las normas establecidas. La coordinación de actividades deberá liderar el Jefe de la Reserva, ya que teniendo una visión de conjunto del manejo del área, puede compatibilizar las responsabilidades de cada una de las instituciones.

120

Objetivo: alcanzar la participación coherente de las instituciones pertinentes en las actividades relacionadas con el turismo en la Reserva

Localización: principalmente en San Lorenzo y Limones Grupos meta: instituciones relacionadas con las actividades turísticas Responsables: DNANVS OPERACION 2: Implementación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guia- das. (Enfrenta al NC5 del P2). Se ejecuta a través de dos actividades que tienen a su vez varias subactividades. Actividad 1: Implementación de un Sistema de Cobro de Tasas de Entrada para Visitantes Descripción: A nivel nacional existe la reglamentación respectiva para el ingreso de

visitantes a las Areas Protegidas, y la Resolución 05 de agosto de 1998 del INEFAN fija el nuevo valor de las tarifas de ingreso de visitantes. El cobro de la tarifa de ingreso de realizará antes del recorrido y para lo cual el INEFAN dispondrá de la respectiva tarjeta de visita y uso de servicios, exclusiva para la Reserva. Para que todos los visitantes puedan adquirir la tarjeta respectiva, la administración determinará los sitios y sistemas de venta, especialmente en los sitios obligados de ingreso (San Lorenzo, La Tola), aunque se pueda ingresar por otros sitios menos transitados. Para el cobro de la tasa de entrada, el INEFAN debe haber desarrollado alguna infraestructura turística e interpretativa y estar desarrollando actividades de manejo. También los operadores deben haber haber implementado sus servicios. El valor de la tarjeta sera fijado por las autoridades respectivas con base en parámetros establecidos con anterioridad.

Objetivo: Generar recursos económicos que permitan financiar, al menos en parte, el manejo de la Reserva

Para la ejecución de esta actividad será necesario cumplir con las tareas siguientes. Subactividades - Difusión de la oferta turística y recreativa de la Reserva - Provisión de especies valoradas en número suficiente, acorde a la demanda para su distribución en los diferentes puestos de control - Elaboración y entrega a cada uno de los visitantes de información escrita en la que

consten las normas, prohibiciones, un mapa e información general de la Reserva Localización: Sitios de entrada definidos por la administración de la REMACAM Grupos meta: funcionarios de la Reserva y visitantes Responsables: DNANVS Actividad 2: Implementación de un sistema de visitas guiadas Descripción: de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, las visitas en áreas protegidas

deben realizarse en compañía de un guía entrenado y con la respectiva licencia otorgada por el INEFAN. Las visitas solamente por recreación a los sitios previstos para este propósito no requieren la presencia de un guía entrenado. Los guías,

121

gracias a su entrenamiento y comprometimiento con la causa de la conservación de los recursos naturales, cumplen también con algunas funciones encomendadas a los funcionarios de la Reserva, tales como controlar el comportamiento de los visitantes en relación con todos los recursos de la Reserva; y tomar acciones para corregir comportamientos contrarios a las recomendaciones y normas definidas. Esta actividad debe recibir el apoyo del programa de educación ambiental para el entrenamiento de las personas que lo deseen y que cumplan de esta manera con los requisitos exigidos.

Objetivos - Permitir a los turistas el conocer y entender de primera mano, la nuturaleza y sus procesos ecológicos. - Crear fuentes de trabajo para mejorar las condiciones socioeconómicas de los pobladores locales Subactividades - Buscar el apoyo de los programas pertinentes para la selección y capacitación de los guías de la REMACAM - Diseño y ejecución de programas de capacitación y actualización de conocimientos con el propósito de brindar mejor servicio a los visitantes - En conjunto con la DIGMER, CETUR y otros, fijar las normas de comportamiento de los guías y de los visitantes, los cuales se resumirán en folletos técnicos para su divulgación Localización: toda la Reserva Grupos meta: guías de turismo locales autorizados por el INEFAN Responsables: Jefe de Area, DNANVS OPERACION 3: Diseño y ejecución de proyectos de ecoturismo y recreación que involucre a las comunidades. (Enfrenta al NC5 del P2). Antecedentes y descripción: en el Plan presente se denominan proyectos de ecoturismo a

las actividades que recibirán apoyo de la administración de la Reserva o serán recomendades a entidades de desarrollo, con el fin de implementarlas especialmente en sitios escogidos y con comunidades que se ubiquen dentro de la Reserva o en su zona de amortiguamiento. El manejo de esta área requiere el aporte de todas las personas que viven allí y principalmente de aquellas que tradicionalmente han utilizado los recursos naturales para su sustento. En general, los pobladores locales viven en condiciopnes precarias, por lo que no se puede impedir la continuación de sus actividades, por lo que es necesario desarrollar modelos adecuados a la condición de Reserva Ecológica. El ecoturismo es considerado como una actividad poco perturbadora de los procesos naturales y culturales cuando se lo realiza técnicamente, por lo que se recomienda realizarse con las comunidades, pero requiere el apoyo del estado o de organizaciones no gubernamentales.

Objetivo: diseñar, impulsar e implementar proyectos de ecoturismo, para ser ejecutados por comunidades dentro de la Reserva, con operadores locales.

Responsables: Jefe de Area, DNANVS, FEPP Actores involucrados: CETUR, Cámara de Turismo, comunidades

122

Los proyectos planteados, y que se encuentran más detallados en el Estudio de Ecoturismo, son los siguientes:

Proyecto 1: Recreación en playas Descripción: la Reserva cuenta con una extensión grande de playas al oeste, las que son

visitadas (especialmente las de San Pedro, El Cauchal y Olmedo) con fines de recreación por los habitantes de los centros poblados y algunos de los turistas que llegan a la zona. Sin embargo, actualmente no existe una infraestructura mínima necesaria para proveer de alimentación y alojamiento a los visitantes, por lo que ya se están proyectando acciones en este sentido, algunas con fuertes inversiones y con capitales ajenos al sector. En la actualidad las playas están llenas de palos, ramas, tablas, etc., lo que se debe a que los ríos de la zona drenan áreas de gran actividad forestal, por tanto acarrean dichos materiales al mar. Con la apertura del sistema vial que avanza rápidamente en la zona, se espera una mayor afluencia de turistas con fines de recreación y su destino serán las playas de la Reserva. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad podrá acarrear graves disturbios en el medio, especialmente por la contaminación con aguas negras, basura y la constante movilización de las embarcaciones. Por ésto último, es urgente la realización de estudios de capacidad de carga con el propósito de limitar los impactos ambientales.

Objetivo: impulsar el desarrollo de proyectos de recreación en las playas, especialmente los realizados por los propietarios de los terrenos.

Localización: playas de San Pedro, El Cauchal y Olmedo Grupos meta: especialmente los pobladores locales interesados Proyecto 2: Recreación marítima Descripción: Los cursos de agua de la Reserva pueden ofrecer una gran cantidad de

oportunidades para la recreación. Sin embargo, existen dos grupos de actividades de recreación marítima, uno que produce impactos graves como las constituídas por lanchas rápidas, esquí acuático, motos marinas, etc., es decir, embarcaciones de alto poder y velocidad, las que no deberán ser permitidas aún en los grandes canales; otro que produce bajo impacto, constituído por el velerismo, el wind surf, actividades de remo, pesca deportiva (controlada), las que podrían promoverse en la Reserva.

Objetivo: impulsar actividades de recreación marítima no contaminante en los esteros Localización: Esteros de mayor tráfico marítimo Grupo meta: visitantes amantes de estas actividades Proyecto 3: Senderos Interpretativos Descripcion: La mejor forma de captar las enseñanzas de la Reserva es conocerla en vivo,

y la manera de hacerlo es llevando a los visitantes a los sitios designados para interpretación ambiental. En principio se recomienda utilizar para este propósito los esteros existente en la Reserva, los que debidamente señalizados servirán para realizar la interpretación. Se recomienda utilizar los senderos secundarios que

123

rodean al estero El Viento, el estero El Salto y el estero Panadero, éstos se localizan cerca de San Lorenzo, tienen buena navegabilidad y los recursos de transición son espectaculares. En Limones se podría utilizar el estero Cachimalero con todos sus ramales, los que permitirían observar mangles de edad avanzada y al menos tres camaroneras. En La Tola se puede utilizar el estero Cuerval, que es el desaguadero natural de la Laguna de La Ciudad y muestra recursos de manglar, bosque de transición y bosque de tierra firme. Estos tres grupos de senderos acuáticos tendrán que marcarse correctamente y normarse en relación a la capacidad de las embarcaciones, su velocidad, etc., estas actividades deben ser coordinadas con la Capitanía de Puerto y el PMRC-UCV.

Objetivo: diseñar, mantener y construír un sistema mínimo de senderos interpretativos que abarque los recursos sobresalientes de la Reserva

Localización: los esteros señalados Grupo meta: visitantes a la Reserva Proyecto 4: Proyectos turísticos de la empresa privada Descripción: se conoce del interés de empresarios por desarrollar proyectos de ecoturismo

y recreación en el estero Panadero, en Mataje y en el Estero Caraño, los que se encuentran muy cerca del límite de la Reserva y utilizarían tierras de posesionarios y de propiedad privada. La Administración de la Reserva deberá participar en su planificación y estar atenta a estas iniciativas principalmente debido a los impactos ambientales que podrían producir. Estos proyectos deberán cumplir con las reglamentaciones existentes y no deben competir con los operadores locales, sino que tendrán que abrir su propio mercado. En la planificación de éstos y otros proyectos de ecoturismo deberá tomarse en cuenta la capacidad de carga o límites de cambio aceptables que se adopten para la zona.

Objetivo: Promover la iniciativa privada en la construcción y operación de proyectos ecoturísticos y de recreación, principalmente los que se realicen en propiedad privada y que cumplan con los requerimientos de impacto ambiental y mitigación.

Proyecto 5: Esteros de libre tráfico Descripción: el tráfico en los esteros va a aumentar con la apertura de toda la red vial que

se está terminando, y más aún si las actividades de recreación y ecoturismo tienen gran acogida. En la actualidad, debido a la falta de control, vejez de las ambarcaciones, deposición de hidrocarburos de desecho y basura en las aguas, se está produciendo una grave contaminación de los canales. En coordinación con la Capitanía de Puerto y otras instituciones deberá difundirse entre los transportistas las normas de la Reserva y establecer un sistema de control para evitar transgresiones a las normas nacionales e internacionales.

Objetivo: Ordenar y mejorar la navegación de las embarcaciones de gran calado y el tráfico pesado en los esteros y canales tradicionales.

Localización: esteros y canales utilizados tradicionalmente para la transportación marítima Grupo meta: transportistas marítimos que trabajan en el área de la Reserva

124

Proyecto 6: Apoyo al desarrollo ecoturístico en la Estación Experimental La Chiquita Descripción: La Estación Experimental La Chiquita es un Centro de gran relevancia que

mantiene el INEFAN, en sus 1.200 ha. se mantienen muestras representativas de Bosque Húmedo Tropical maduro, en las cuales se desarrollan ensayos de utilización sostenible. Cuenta además con un sendero interpretativo con el fin de mostrar el bosque e interpretar sus procesos de manejo. Actualmente, los Proyectos GEF y Chocó Biogeográfico se encuentran desarrollando una infraestructura interpretativa, con el fin de orientar a los visitantes en relación a los atractivos naturales de la región. Se construirá un Centro de Interpretación Ambiental y un Centro de Capacitación que apoyen al desarrollo y conservación de la región. Este proyecto será un gran apoyo a la REMACAM, y la actividad que se desarrolle en la Reserva apoyará al proyecto a ejecutarse en La Chiquita.

Objetivo: apoyar a la conservación de los recursos naturales en la región norte de la Ptovincia de Esmeraldas

3.6.5 PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMU- NIDADES HUMANAS ASENTADAS DENTRO DE LA RESERVA Y EN SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO El programa tiene como eje la participación activa de la población en la conservación de

los recursos de la Reserva. La población en el área es más o menos homogénea desde el punto de vista étnico; sin embargo, el uso de los recursos los diferencia en dos grupos, aquellos dedicados principalmente a la extracción de concha que ocupan el centro y norte de la zona y aquellos que se dedican principalmente a la pesca, captura del cangrejo y labores agropecuarias, y que se localizan preferentemente al sur del área y en la zona de amortiguamiento.

En el sector norte y centro de la Reserva se encuentra casi solamente población negra cuya

actividad económica dominante es la extracción de la concha, actividad a la que en los últimos años se ha incorporado una buena parte de la población de San Lorenzo que ya no realiza sus actividades de extracción de madera debido a la casi desaparición de este recursos en la zonas aledañas a la Reserva. Esto ha dado lugar a conflictos entre los conchadores y a la disminución del recurso en algunos sectores. La escasa organización de las conchadoras y de la actividad misma del concheo en la zona ha perjudicado a las comunidades tradicionalmente conchadoras. Pues según la información proporcionada por los actores durante los talleres, las conchadoras de las comunidades suman 800, las que ahora tienen que competir con las 1.500 nuevas conchadoras que provienen de San Lorenzo. Esto hace que las conchas extraídas sean de menor tamaño, disminuyendo la reproducción natural de la especie.

En el sector sur de la Reserva la población es también casi exclusicamente negra, pero ha

sido importante la influencia que ha ejercido la reducida población manabita que se ha asentado allí y en la zona de amortiguamiento. En estos sectores la utilización de los recursos naturales varía, pues no son predominantemente conchadores, sino que

125

tienen como actividades económicas principales la captura del cangrejo, la pesca y la explotación agropecuaria, sin dejar de extraer concha. Actividades que presentan problemas como la disminución de las poblaciones de cangrejo, la necesidad de mayor unidad de esfuerzo para logra un mismo volumen de pesca debido a prácticas inadecuadas, la desaparición de plantaciones de coco debido a problemas fitosanitarios, y otros.

A pesar de estas diferencias puntualizadas, el programa se basa en un conjunto de

actividades sostenibles, que si bien son el fundamento de aquel, requerirán del apoyo del programa de investigación y monitoreo para determinar las posibilidades reales del uso de los recursos por los pobladores. Estas actividades serán sostenibles solamente si se incorporan elementos de capacitación, asistencia técnica, fortalecimiento intercomunitario; por tanto, el programa de educación ambiental deberá facilitar una participación más adecuada de las comunidades a través de una mayor conciencia de los objetivos, limitaciones y beneficios que ofrece la Reserva.

El programa lograría incrementar los ingresos de la población, aumentar los niveles de

participación de las comunidades, mejorar la interacción hombre-naturaleza; lo que necesariamente deberá pasar por mejorar el concepto que los pobladores tiene de si mismos. Las actividades propuestas se basan en las necesidades expresadas por los propios actores durante los talleres, y tiene como eje principal mejorar y conservar el equilibrio ecológico y social del área, a través de la optimización del uso actual de los recursos.

Objetivos - Promover la participación activa y permanente de la población en las actividades de manejo de la Reserva - Proveer de alternativas productivas acordes con los objetivos de conservación de la Reserva - Implementar modelos de desarrollo de las comunidades que mantengan el equilibrio ecológico y social de la zona y que sean perdurables a través del tiempo Requisitos - El programa de desarrollo sostenible estará a cargo de organizaciones gubernamentales y fundaciones, con las que la administración de la Reserva coordinará y colaborará permanentemente - Las instituciones participarán con financiamiento propio o recursos gestionados por ellos - El INEFAN contará con un Jefe de Programa que supervisará y coordinará las actividades Resultados - Ha mejorado el manejo de los recursos de la Reserva y de su zona de amortiguamiento

por parte de los pobladores permanentes

126

- La población local desarrolla actividades compatibles con la conservación y generan ingresos económicos que disminuyen la presión sobre los recursos - Se ha fortalecido la participación comunitaria y han logrado niveles mejores de

autogestión Operaciones Principales - Replicar experiencias exitosas de recursos biológicos - Implementar proyectos productivos acordes con los objetivos de la REMACAM - Diseñar y establecer un sistema de comercialización de productos del manglar - Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales - Diseñar y ejecutar un programa de alternativas productivas sostenibles mediante investigación y extensión - Diseño e implementación de una zonificación para la extracción de conchas - Promover la aplicación de la zonificación para el manejo de los RRNN - Fortalecer la gestión ambiental comunitaria Personal necesario Se prevé la participación del Jefe de Programa, personal técnico permanente de las ONG's

y los líderes y conocedores técnicos de las comunidades Descripción de las Operaciones OPERACION 1: Replicar experiencias exitosas de manejo de recursos biológicos en zonas similares. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: el logro de la conservación de los recursos en la Reserva

requiere, entre otras cosas, la consolidación y extensión de conocimientos y prácticas de uso alternativos que se han mostrado exitosas para mejorar los ingresos de las comunidades y conservar los recursos utilizados. En la actualidad se están realizando cuatro proyectos productivos alternativos, en las comunidades de Canchimalero, San Antonio, El Porvenir y Olmedo, los que necesitan ser evaluados, y si son adecuados, replicarlos en otras comunidades. La participación de los líderes comunitarios y de los conocedores locales de los conocimientos desarrollados, en convenios con ONG's y el INEFAN, permitirán el incremento de su autoestima y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la población local. Los proyectos en mención deberán ser replicados en comunidades que tengan como actividad económica principal lo referente a cada proyecto y cuenten con los recursos apropiados para el desarrollo del mismo.

Objetivos - Recuperar usos, conocimientos y prácticas de manejo de recursos biológicos que han tenido éxito en comunidades de la Reserva o de su zona de amortiguamiento - Extender el conocimiento adquirido en el manejo de los recursos bilógicos a las diferentes comunidades Localización

127

Se definirán al menos diez comunidades, después de haberse realizado la evaluación de los resultados de los cuatro proyectos actuales

Grupos meta La población de las comunidades definidas Responsables: Jefe de Area Actores involurados: Proyectos, comunidades, PMRC OPERACION 2: Implementar proyectos productivos acordes con los objetivos de la REMACAM. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: la conservación de los recursos de la Reserva parte del

mantenimiento del estado natural de tales recursos, pero la Reserva está sujeta a diferentes usos anteriores a la declaratoria de Area Protegida. Algunos de estos usos se adecúan a los objetivos de la Reserva, mientras que otros son reñidos con aquellos. El programa fomentará la producción sostenible de sistemas agroforestales (especialmente en las comunidades ubicadas al sur de la Reserva), cultivo de coco (al sur de la Reserva), elaboración de artesanías, manejo de cangrejos en cautiverio. Para ello se han identificado proyectos que se describen rápidamente a continuación y que con detalle se presentan en el anexo de proyectos.

Responsables: INEFAN, ONG's, PMRC Actores involurados: Proyectos, comunidades Proyecto 1: Utilización de cultivos agrícolas en sistemas agroforestales (Proyecto 5 del anexo) Los pobladores de la zona tradicionalmente han empleado el bosque para cultivar varios

productos agrícolas, esta práctica puede ser mantenida en la medida en que se continúe con la utilización de sietmas agroforestales y se limite el uso de agroquímicos que pueden afectar

al agua y los otros recursos. Pese a que en las islas puede implementarse una agricultura de subsistencia con limitaciones ecológicas, puede ser una alternativa para mejorar las condiciones de vida en tanto se diseñen modelos de producción sostenibles. El proyecto prevé la combinación de cultivos de ciclo corto y cultivos permanentes en los sistemas agroforestales; entre los de ciclo corto se encuentran: arroz, maíz, sandía, yuca, pepino; entre los permanentes se citan: caña de azúcar, piña, guanábana, mango, papaya, naranjas, limones, borojó, pepino, achiote, verde, yuca, cacao, coco.

Objetivo: conservar los recursos de la Reserva y proveer de ingresos económicos a las comunidades locales

Localización: principalmente las comunidades Campana. Campanita, Caraño, La Loma, La Ceiba y La Chiquita, ubicadas al noreste y este de la Reserva y su zona de amortiguamiento

Grupos meta: agricultores de las comunidades seleccionadas Proyecto 2: Mejoramiento de la producción y comercialización de coco (Proyecto 6 del anexo)

128

Las comunidades de El Provenir, La Palma, La Pampa, Tambillo, y otras., tienen como actividad económica predominante el cultivo del coco; lo que se realiza en suelos en los que antes había mangle, ya que el coco es tolerante a la sal. Sin embargo, las plantaciones han mermado su producción debido principalmente al ataque de plagas como la "gualpa" y enfermedades como el "anillo rojo". Aplicando las medidas necesarias para combatir las plagas y enfermedades y mejorando la comercialización del coco, esta actividad puede constituírse en una buena alternativa económica para las comunidades anotadas.

Objetivo: mejorar los ingresos de los agricultores dedicados al cultivo de coco Localización: Comunidades de El Porvenir, La Palma, La Pampa y Tambillo. Grupos meta: agricultores de esas comunidades Proyecto 3: Elaboración de artesanías en corteza de coco (Proyecto 8 del anexo) La comunidad de El Porvenir cuenta con una área grande cultivada con cocos, lo que

constituye un gran potencial para emprender en la elaboración de artesanías con su corteza, la que posee buenas propiedades para para hacer artículos novedosos y de fácil mercado (maracs, grabados, llaveros, etc). A través de la capacitación y asistencia técnica, prácticas demostrativas y seguimiento, esta podría convertirse en un potencial económicamente rentable.

Objetivo: optimizar el aprovechamiento de los subproductos derivados del coco Localización: comunidad de El Porvenir, La Pampa y La Palma Grupos meta: 20 hombres y mujeres de las tres comunidades citadas Proyecto 4: Manejo de cangrejos en cautiverio (Proyecto 10 del anexo) El cangrejo es un producto muy apreciado que es capturado mediante trampas elaboradas

localmente o utilizando ganchos para sacarlos de sus madrigueras. En algunas comunidades, por ejemplo El Porvenir, su recolección es una de las actividades económicas más importantes y genera ingresos económicos similares a los de la concha. Sin embargo, en las cercanías a las camaroneras el número de cangrejos ha disminuído sensiblemente. El manejo de cangrejos en cautiverio se convertirá en una estrategia que permita ordenar las labores de

recolección y engorde de cangrejos en las zonas aledañas a las comunidades. Adicionalmente, un mejoramiento de la comercialización de esta especie incrementaría los

ingresos económicos de los pobladores de las comunidades del sur de la Reserva principalmente.

Objetivo: conservar las poblaciones de cangrejos en la Reserva Localización: Comunidades de El Porvenir y El Progreso Grupos meta: cangrejeros de las comunidades citadas OPERACION 3: Diseñar y establecer un sistema de comercialización de recursos del manglar. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: los recursos asociados al manglar son la principal fuente de

trabajo de las comunidades negras que viven dentro de este ecosistema, en especial

129

la concha; por tanto, la supervivencia de estas comunidades depende de la conservación y el uso adecuado del manglar y sus recursos biológicos. Un problema grave, sin embargo, siempre ha sido su comercialización, lo que ha hecho que sean los intermediarios los que obtengan casi toda las ganancias. Un proyecto comunitario de comercialización de concha lo inició CIDESA con la participación de cuatro comunidades. En el presente Plan de Manejo se ha identificado otro proyecto de comercialización de concha complementario al citado.

Localización y Grupos Meta: dependerá de las evaluación que se haga del Proyecto iniciado por CIDESA

Responsables: Jefe de Area, DNANVS, FEPP Actores involucrados: Otros Proyectos, comunidades, CETUR, PMRC Proyecto 1: Mejoramiento de la comercialización de conchas (Proyecto 1 del anexo) Constituye una estrategia organizacional que permite ordenar las labores de recolacción de

de conchas; para ello se establecerán compromisos mínimos para que dichas labores se realicen con base en la zonificación del área y en la rotación del concheo en las diferentes zonas. Por otro lado, deberán cumplirse normas de tamaños mínimos de conchas a ser capturadas. Las mujeres, que constituyen el mayor número de conchadoras, participarán de manera activa y consciente en todas las fases y componentes del proyecto.

Objetivo: mejorar el nivel de ingresos de las comunidades en donde los recursos del manglar, (y en especial la concha) son la principal fuente de trabajo y supervivencia, y desarrollar un modelo de comercialización bajo condiciones éticas y ambientales apropiadas.

Localización: comunidades de Pampanal de Bolívar, El Viento, Pichangal y Palma Real. Grupos meta: conchadoras de las comunidades citadas OPERACION 4: Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores

loca- les. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: la región es conocida por su importancia histórica y cultural,

ya que en La Tolita Pampa de Oro y La Tolita de Los Ruano especialmente, se han encontrado muchos vestigios de la Cultura Tolita. Si a esto se suma su excepcional belleza natural y la importancia de su pasado, puede ser fácilmente un centro de atracción. La comunidad de La Tolita Pampa de Oro ya reconoce la importancia de conservar sus recursos naturales y culturales y arqueológicos. Por ello, en el Plan de Manejo se ha identificado un proyecto con este propósito.

Objetivo: aprovechar los vestigios arqueológicos de la zona para la construcción de facilidades turísticas y bridar una alternativa económica rentable para elevar el nivel de vida de la población de La Tolita Pampa de Oro

Responsables: INEFAN, OSG's Actores involurados: Banco Central, comunidades, CEM Proyecto 1: Construcción de un centro arqueológico cultural (Proyecto 11 del anexo)

130

Las últimas investigaciones arqueológicas han demostrado que en La Tolita se localizaba

un importante centro cultural y comercial en el año 3000 A.C., donde se realizaban intercambios comerciales con Colombia y Perú, y posiblemente con tierras más lejanas como México. Los vestigios de la cultura que allí se asentaba sufren un proceso contínuo de destrucción, por lo que necesitan de una protección especial, pero también requieren de un plan para su puesta en valor, recuperación y conservación arqueológica. Es importante apoyar a la comunidad en la dotación de facilidades turísticas, pues podría convertirse en un atractivo arqueológico de gran importancia. Ya que la comunidad recibe un flujo relativamente importante de turistas, es necesario que se construya un centro arqueológico cultural que pueda ser manejado por los pobladores de la comunidad.

Localización: comunidad La Tolita Pampa de Oro Grupo meta: grupo de pobladores de La Tolita seleccionado por la misma comunidad OPERACION 5: Diseñar y ejecutar un programa de alternativas productivas sosteni- bles mediante investigación y extensión. (Enfrenta al NC3 del P2). Antecedentes y Descripción: en la Reserva se ejecutan solamente las actividades

productivas tradicionales, es decir, la pesca, la captura de conchas, la recolección de cangrejos, el cultivo del coco y algunos otros productos agrícolas, la elaboración de carbón; las que practicadas adecuadamente y en áreas limitadas, pueden ser sostenibles. Sin embargo, existen otras alternativas productivas sostenibles que podrían ser mejoradas y adecuadas a las características naturales y socio-económicas de la zona, y que se realizan frecuentemente en otras áreas de condiciones similares; esas alternativas requieren investigación y posterior extensión en las diferentes comunidades.

En el Plan de Manejo se han identificado algunas alternativas como las siguientes: cultivo

experimental de Chame, producción de miel de abeja, cultivo experimental de minchilla, manejo de cangrejos en cautiverio; para los cuales se han realizado perfiles de proyectos que constan en el anexo de proyectos. Sin embargo, existen otras alternativas que podrían ser investigadas y luego masificadas en la zona, como cría de conchas y mejillones en cautiverio, procesamiento de palmiche para diferentes usos, construcción de zoocriaderos para algunas especies seleccionadas, crianza en cautiverio de tulisios y lagartos, y otras.

Objetivo: ampliar las posibilidades de mejorar los ingresos de la población local mediante la ejecución de proyectos productivos sostenibles

Responsables: INEFAN, PMRC, FEPP Actores involurados: Universidades, Centros de Investigación, comunidades, proyectos Proyecto 1: Cultivo experimental de chame (Proyecto 2 del anexo) Tradicionalmente la fuente principal de proteína de los pueblos negros e indígenas de la

costa ha sido la pesca; sin embargo, en la actualidad su potencial ha disminuído

131

ostensiblemente debido a varios motivos, entre éstos se pueden citar: el uso indiscriminado de la dinamita y el barbasco, que elimina las especies comerciales y no comerciales, y la aplicación de métodos de pesca que capturan ejemplares antes de la reproducción. Esto es frecuente en la zona de amortiguamiento y en las comunidades asentadas en la Reserva. Por lo expuesto, se hace necesario implantar un proyecto de cultivo experimental de Chame en diferentes sectores tomando como ejemplo el trabajo que actualmente se está iniciando en el sector de Canchimalero, en donde se ha seleccionado un espacio acuícola (laguna) para el desarrollo de esta actividad. Esta especie es resistente a las enfermedades, vive en el fondo de las pozas, la infraestructura necesaria no requiere de grandes inversiones y su construcción es fácil. El cultivo del Chame puede convertirse en una actividad económica importante en la zona.

Objetivo: fortalecer el conocimiento de esta alternativa económica Localización: laguna natural de Canchimalero; pero es de anotar que también existen

lagunas adecuadas para ésto en San Pedro y El Cauchal Grupo meta: pescadores de la comunidad de Canchimalero Proyecto 2: Producción de miel de abeja (Proyecto 3 del anexo) Las ventajas que presenta este proyecto en la REMACAM y su zona de amortiguamiento

son importantes: disponibilidad de materia prima, existencia de plantas melíferas que pueden ser incrementadas al asociarse con cultivos tradicionales de la zona, inversiones menores de capital, utilidad medicinal del producto (miel) y viabilidad del mercado. A pesar de ello, en la zona no se ha explotado el potencial de su flora en cuanto a néctar, miel y polen. Las condiciones favorables que presenta la REMACAM y las zonas aledañas, así como las manifestaciones de los pobladores de la zona, es la razón para que se plantee la implantación de un proyecto experimental apícola, actividad que podría constituírse en un aporte importante para el mejoramiento de la dieta alimenticia y una fuente de recursos económicos de la población local.

Objetivo: aprovechar los recursos florísticos para generar ingresos a la población local Localización: comunidades de El Porvenir y Changuaral Grupos meta: pobladores de estas comunidades Proyecto 3: Cultivo experimental de Minchilla (Proyecto 4 del anexo) La Minchilla es un camarón de agua dulce que soporta una salinidad de hasta 12 ppm., su

medio principal son los ríos y esteros en donde hay tierra y requiere de agua salobre para su reproducción. En la zona se encuentra en los esteros ceracnos al río San Antonio. Es un crustáceo muy aceptado en la zona, constituye una buena alternativa económica (3-4 minchillas equivalen a una libra y cada libra se vende a 10.000 y 12.000 sucres). Para la captura de camarones de río se usan las catangas que son trampas cilíndricas construídas con varas de chonta o de caña guadúa y en ellas se colocan como cebo restos o víceras de animales descompuestos. Para reproducción se deben seleccionar los mejores ejemplares, y la minchilla comercial puede estar lista a los 6 o 7 meses de edad cuando el peso oscila entre 100 y 150 gramos. La

132

captura y comercialización de minchilla es una alternativa económica que debe ser probada en la zona, ya que es una fuente de proteína para la población local y para la comercialización.

Objetivo: fortalecer el conocimiento de esta actividad económica en la zona Localización: alrededores del Río San Antonio Grupos meta: pobladores que viven a lo largo del Río San Antonio OPERACION 6: Diseño y ejecución de una zonificación para la extracción de

conchas. (Enfrenta al NC4 del P2). Antecedentes y Descripción: tradicionalmente las mujeres de las comunidades que se

encuentran dentro de la Reserva fueron las conchadoras, pero desde hace algunos años, primero los niños y luego los varones adultos, se han incorporado a esta actividad. Pero los nuevos conchadores son aquellos que por haberse agotado la madera, principalemente, se están dedicando a la extracción de concha; por ello, de aproximadamente 800 conchadoras

que fundamentalmente pertenecían a las comunidades, se ha incrementado este número a

más o menos 2.500. Este exceso, en su gran mayoría, pertenece a San Lorenzo, lo que ha acarreado frecuentes conflictos entre los conchadores por el espacio de concheo. La zonificación del área de la Reserva para el usufructo de cada una de las comunidades es una urgente necesidad, y así lo han manifestado las comunidades, las que solicitan tener el espacio que tradicionalmente utilizaban para esta actividad; pero esta zonificación debe ser aceptada por todas las comunidades y por los conchadores de San Lorenzo, lo que exige un trabajo de conjunto para llegar a un acuerdo duradero.

Objetivo: lograr que los conchadores de las diferentes comunidades o grupos realicen su actividad en espacios definidos y respetados por los demás

Localización: toda el área de concheo de la Reserva Grupos Meta: conchadores de las comunidades y de San Lorenzo Responsables: Jefe de Area, OSG's, FEPP, PMRC Actores involurados: comunidades, Subsecretaría de Pesca OPERACION 7: Promover la aplicación de la zonificacion para el manejo de los

Recur- sos Naturales. (Enfrenta al NC4 del P2). Antecedentes y Descripción: con el aumento de la población que tradicionalmente vive en

la Reserva y con la llegada de otras personas al área, la utilización de los recursos generales es bastante caótica en cuanto al orden y a las tecnologías usadas, lo que en alguna medida ha dado lugar a conflictos entre los diferentes usuarios de los recursos (camaroneros con cangrejeros, etc.). Es importante que se promueva una

133

zonificación general de la Reserva con el fin de ordenasr el uso de los recursos naturales, lo que requerirá inicialmente un trabajo de educación y concientización en cuanto a los beneficios de tal ordenamiento.

Objetivo: lograr que toda la población utilice ordenadamente todos los recursos del área Localización: toda la Reserva Grupos Meta: líderes de los actores principales del área Responsables: Jefe de Area, OSG's, FEPP, PMRC Actores involurados: comunidades, Subsecretaría de Pesca OPERACION 8: Fortalecimiento de la gestión ambiental comunitaria. (Enfrenta al

NC5 del P3). Antecedentes y descripción: la gestión ambiental de las comunidades es aún muy débil,

por lo que en las diferentes actividades del Plan de Manejo se incorporarán aspectos que permitan mejorar su autoestima y en consecuencia su capacidad de gestión.

Objetivo: tener comunidades gestionando por si mismos sus propios objetivos Localización: todas las comunidades de la Reserva Grupos meta: líderes de las diferentes comunidades y grupos que participan en las

diferentes actividades del Plan de Manejo Responsables: INEFAN Actores involurados: todos los actores de la Reserva 3.6.6 SINTESIS DEL PROGRAMA DIRECCIONAL DEL PLAN DE MANEJO DE

LA REMACAM En el cuadro 25 se presenta el resumen del programa direccional, el que se encuentra

conformado por programas, cada uno de éstos tiene subprograms, cada subprograma está integrado por operaciones y algunas operaciones tienen actividades. Sin embargo, en el cuadro citado se presenta solamente hasta el nivel de operaciones.

A pesar de la importancia que tienen todas las actividades y proyectos que integran los

subprogramas y programas, para el manejo y la conservación del área, es necesario identificar a aquellas que son más importantes, por lo que en el cuadro 26 se presentan las actividades/proyectos que se consideran de mayor prioridad, es decir aquellas que se deben implementar lo antes posible.

3.7 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO El presupuesto del Plan se presenta en el cuadro 27, en el mismo que se presenta primero el

resumen por programa y por año, en él se aprecia que el costo total del Plan en los cinco años es de 4.283,1 millones de sucres. El financiamiento necesario en el primer año es de 614.4 millones, en el segundo, tercero y cuarto añs sube a

134

alrededor de 1.000 millones, para luego descender en el quinto año a valores un poco inferiores al primer año.

3.7.1 ANALISIS FINANCIERO DEL PLAN El financiamiento necesario para la implementación del Plan es inalcanzable para los

recursos que el INEFAN dispone actualmente, pues el presupuesto de la Reserva es de apenas 15 millones de sucres anuales; sin embargo, las propias acciones del Plan de Manejo podrían incrementar los sus ingresos, principalmente desde el tercer año, debido fundamentalmente al ecoturismo.

El financiamiento de varias operaciones que tienen que ver con educación y capacitación

ambiental y desarrollo sustentable podrían ser financiadas por el FEPP, pues están dentro de sus actividades. Por otro lado, actividades de interpretación ambiental está financiando actualmente el Plan Chocó Biogeográfico, y podría financiar otras de ecoturismo y desarrollo sustentable, pues constituyen parte de los resultados esperados por ese proyecto. El Proyecto Manglares Majagual podría también financiar algunas actividades de ecoturismo en la zona de influencia de dicho proyecto. Se prevé también que CETUR y otras organizaciones que tiene que ver con el turismo participen en el financiamiento del Plan, así como el MAG y otras instituciones que tiene que ver con los temas agropecuarios incorporen en su presupuesto algunas actividades del Programa de Desarrollo sustentable.

Las operaciones que mayor déficit podrían tener en el Plan son aquellas relacionadas con la

recuperación de áreas degradadas y con proyectos de desarrollo sustentable de las comunidades, en gran parte debido a que lo costos de esas operaciones son altas. El déficit que consta en el presupuesto es de 1.108 millones de sucres en los cinco años, los que deberán buscarse en función del éxito de las propias actividades que el Plan sigua desarrollando.

68

CUADRO 25: SINTESIS DEL PROGRAMA DIRECCIONAL

PROGRAMA SUBPRO-GRAMA

OPERACIONES

RECURSOS

CRITICOS

RESPON-SABLES

(*)

ACTORES INVO-LUCRAD

OS (**)

1. Delimitación física de los límites de la Reserva

P-E-O

J de A, DNANVS, FEPP, OSG's,

comunidades, propiet. privados

2. Desarrollo de programas de asesoría técnica y control de camaroneras

P-E-H-C

INEFAN, PMRC, OSG's

DIGMER, Subsec. de pesca, comunid.,

1. Protección

3. Recuperación de áreas degradadas

E-T-O-H

J de A, FEPP, OSG's,

comunid., PMRC,

Plan Chocó

4. Establecimiento de un programa de vigilancia y control para evitar colonizaciones al oriente y sur de la Reserva

P-E-O-H

J de A, PMRC, OSG's,

comunidad

DIGMER

1. Manejo Am- biental

5. Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir la Ley a los camaroneros

P

INEFAN, Municip., DIGMER,

OSG's,

Subs. de Pesca

6. Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con la Base Naval, PMRC, Capit. de Puerto, FEPP, OSG's, Municip., comunidades

P-E-O-H

Las citadas

1. Diseño de proyectos de investigación de la biodiver- sidad y propuesta de los mismos a los organismos conservacionistas internacionales

C-T-E-H

INEFAN, OSG's, comunidad

es, etc

Universidad Técnica de

Esmeraldas (UTE)

2. Investigación y Monitoreo

2. Creación de programas de colaboración científica y técnica

C-T-E-H

INEFAN, FEPP, PMRC, ONG's

Universidades

3. Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción

C-T-E-H

INEFAN, ONG's, FEPP,

comunidades

69

PMRC

4. Diseño y aplicación de métodos de monitoreo y evalua- ción de las actividades y proyectos del Plan de Manejo

C-T-E-H-O DNANVS Otros

1. Gestionar creación de partidas

P

INEFAN

Ministerios: Medio Ambient., Finanzas

2. Buscar colaboración, vía Guardia Forestal, para sustituír a Guardaparques

P-O

INEFAN

3. Gestionar pasantías y voluntariado intenacional

P-C-T

J de A, DNANVS, OSG's, PMRC

Univers. Técnica de Esmeraldas

(UTE) sigue......

.....viene

4. Concluír Plan de Manejo de la Reserva P-T-C INEFAN

4. Solicitar incremento presupuestario

P

INEFAN, OSG's Minist. Medio Ambi. y. Finanzas

5. Presentar justificativos y solicitar liquidación correspondiente y oportuna

T-O

J de A Jefe de Distrito, Pagador

6. Solicitar cambio del Orgánico Funcional del INEFAN

P

DNANVS, OSG's Dir. Ejecutivo, Min. Medio

Ambiente 7. Elaborar y ejecutar estrategia de generación de fondos a

largo plazo P-O

J de A, DNANVS,

OSG's, ONG's

8. Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo a la REMACAM

P-O-T-E-H

J de A, DNANVS, Actores

involucra.

1. Administración 9. Elaboración de planes operativos anuales y planes de trabajo trimestrales

T-O

J de A, DNANVS

2. Gestión Admi- nistrativa

10. Coordinar con otras instituciones para fortalecer el control de la actividad turística

P-O-T-C-E-H

INEFAN

CETUR, Cámara de

Turismo, DIGMER,

OSG's, comunid.,

ONG's, PMRC

11. Disponer al Abogado del Distrito la tramitación y P-T

J de A, OSG's, Distrito Forest. de Esmer.,

70

seguimiento de los juicios comunid.

12. Fortalecer la administración a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos

P-O

DNANVS, Dir. Ejecutivo

Otros

13. Definir mecanismos de control para la administración de la actividad turística

P-O-T-C-E

J de A, DNANVS, PMRC,

Municipios

CETUR, Operad., comunid.,

14. Clarificar la competencia de cada una de las instituciones en la REMACAM

P-C-O-T

INEFAN, PMRC,

Municipios

DIGMER, Subs. de Pesca,

Ministerios de Turismo

y Medio Ambiente

15. Establecer convenios con proyectos y ONG's para regular su actividad en el área

P-T-O-C-H

INEFAN Proyectos

2. Infraestructura

1. Gestión, construcción y equipamiento de la infraestructura turística y de control

E-T-O

J de A, DNANVS, P. Chocó

comunidades

2. Gestión, construcción y equipamiento de dos centros de interpretación y otras infraestructuras de interpretación ambiental

E-T-O-H-C

DNANVS, Plan Chocó

Biogeog.

sigue......

....viene

1. Capacitación del personal para aplicar programas con apoyo internacional

C-T-O-H

INEFAN

2. Capacitación para la ejecución del programa de educación y comunicación ambiental

C-T-O-C

INEFAN, PMRC, Municipios

Universidad Técnica de

Esmeraldas (UTE)

3. Desarrollo de actividades de manejo de desechos sólidos

P-T-E-O-H

INEFAN, Municip. OSG's, PMRC

PEAMCO, comunidad

es 4. Realizar programas de educación ambiental y uso de

recursos tradicionales en San Lorenzo y Limones

P-E-O-C-H-T

J de A, FEPP, PMRC

1. Educación y Capacitación Ambiental

5. Educación ambiental en las comunidades sobre el impacto de las camaroneras

E-T-O-C-H

J de A, FEPP, OSG's, PMRC

PEAMCO, comunidad

es

71

6. Educación ambiental en relación al valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar

C-T-O

J de A, DNANVS, FEPP, OSG's

UTE, Dirección Educativa

7. Coordinar con otras instituciones para contar con educación a distancia y capacitación para las

comunidades

P-0-T-C-H

INEFAN Ministerios de Educac., Agricult.

3. Educación y Co-

munic. Ambiental

8. Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios

O-E-C-T-H

INEFAN, FEPP, OSG's,

Municip., PMRC

Min. de Bien. Social, Agric.,

9. Promoción de la participación activa de las comunidades en las organizaciones de segundo grado

P-O-C-E-H

J de A, FEPP, PMRC

Proyectos

1. Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Fo- restal y de ANVS, en relación con aspectos de la Reserva

P-T-O-C

J de A, DNANVS, FEPP, OSG's

Dirección Jurídica,

2. Comunicación Ambiental

2. Difusión y concientización sobre los objetivos, limita- ciones y potencialidades de la Reserva, dirigido a repre- sentantes de organis. públicos, privados y comunitarios

P-T-O-C-H

J de A, DNANVS

FEPP, OSG's

3. Formular y ejecutar un programa de difusión y concien- tización, con énfasis en los objetivos, potencialidades y limitaciones de la Reserva, dirigido a los camaroneros

P-T-O-C

J de A, DNANVS, FEPP, PMRC.

PEAMCO, Organizaci

ones de camaroner

os 1. Difusión y relaciones públicas

E-T

DNANVS, J de A,

Municipios

sigue.....

....viene

3. Interpretación Ambiental

2. Incorporación de personal P-E-O

INEFAN

3. Provisión de equipos y materiales

E-T

DNANVS, FEPP, PMRC

1. Implementación de un sistema ecoturístico y de recreación

T-E-O-C

DNANVS Ministerio. de turismo

4. Ecoturismo y Recreación

2. Implementación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guiadas

T-E-O-P

DNANVS

3. Diseño y ejecución de proyectos de ecoturismo y recre- O-E-T-C-H

J de A, DNANVS, FEPP

CETUR, Cámara de Turismo,

72

ación que involucren directamente a las comunidades Comunid.,

1. Replicar experiencias exitosas de recursos biológicos

T-E-O-C-H

J de A Proyectos, comunides,

PMRC 2. Implementar proyectos productivos acordes con los

objetivos de la REMACAM T-E-O

INEFAN, ONG's,

PMRC Proyectos,

comunidades,

3. Diseñar y establecer un sistema de comercialización de productos del manglar

E-O-T-C-H

J de A, DNANVS, FEPP

Otros Proyectos, comunidad

es, CETUR, PMRC

4. Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales

E-O-T

INEFAN, OSG's Banco Central, Comunidades, CEM

5. Desarrollo Sostenible

5. Diseñar y ejecutar un programa de alternativas produc- tivas sostenibles mediante investigación y extensión

T-C-E-O-H

INEFAN, PMRC, FEPP

Univer., Cent. de Investig., comunid. Proyectos

6. Diseño e implementación de una zonificación para la extracción de conchas

O-P-C-T-E-H

J de A, OSG's,

Comunid., Subsec.

7. Promover la aplicación de la zonificación para el manejo

de los RRNN

P-O-C

FEPP, PMRC de Pesca

8. Fortalecer la gestión ambiental comunitaria P-O-T-E-H-C Todos

(*) El INEFAN es el principal responsable de la ejecución de las operaciones/actividades del Plan de Manejo. Los otros responsables son los que se comprometieron a participar en la ejecución de las operaciones/actividades en el Taller realizado el 20 de noviembre de 1998 en San Lorenzo (anexo 3).

Las OSG's comprometidas son: CONMANGLAR (ahora FEDARPROBIM EA), AGROCREM (ahora FEDARPOM SL) y el Comité de Comunidades

Fronterizas. (**) se gestionará su participación en las actividades respectivas P = Político, O = Organizativo, C = Cognitivo, E = Económico, T = Tecnológico, H = Humano (J de A = Jefe de Area)

68

CUADRO 26: OPERACIONES PRIORITARIAS

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS OPERACIONES PRIORITARIAS 1. Delimitación física de los límites de la Reserva

1. Protección 2. Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir la Ley a los camaroneros

1. Manejo Ambien- tal

3. Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con

la Base Naval, UCV, Capitanía de Puerto 2. Investigación y

Monitoreo 1. Diseño y aplicación de métodos de monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos del Plan de Manejo

1. Gestionar creación de partidas 2. Buscar colaboración, vía Guardia Forestal, para sustituír a

Guardaparq. 3. Solicitar incremento presupuestario 4. Solicitar cambio del Orgánico Funcional del INEFAN 1. Administración 5. Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo a la REMACAM 6. Disponer al Abogado del Distrito la tramitación y seguimiento de los

juicios 2. Gestión Adminis- trativa

7. Fortalecer la administración a través del incremento de recursos huma-

nos, económicos y logísticos 8. Clarificar la competencia de cada una de las instituciones en la

Reserva 9. Establecer convenios con proyectos y ONG's para regular su

actividad en el área

1. Gestión, construcción y equipamiento de la infraestructura turística y de

control 2. Infraestructura 2. Gestión, construcción y equipamiento de dos centros de

interpretación y otras infraestructuras de interpretación ambiental

1. Capacitación para la ejecución del programa de educación y comuni- cación ambiental

2. Desarrollo de actividades de manejo de desechos sólidos 1. Educación y Ca-

pacitación Ambiental3. Educación ambiental en las comunidades sobre el impacto de las

cama- roneras

4. Educación ambiental en relación al valor y uso de los recursos del manglar

3. Educación y Co-municación Ambien-tal

5. Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios

1. Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Forestal y de ANVS, en relación con aspectos de la Reserva

2. Comunicación Ambiental

2. Difusión y concientización sobre los objetivos, limitaciones y potencia-

lidades de la Reserva, dirigido a representantes de organismos públicos,

privados y comunitarios 3. Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización, con

én- fasis en los objetivos, potencialidades y limitaciones de la Reserva, dirigido a los camaroneros

1. Difusión y relaciones públicas

69

3. Interpretación Ambiental

2. Incorporación de personal

3. Provisión de equipos y materiales 4. Ecoturismo y Recreación

1. Implementación de un sistema turístico y de recreación

1. Replicar experiencias exitosas de recursos biológicos 2. Diseñar y establecer un sistema de comercialización de productos del

manglar 5. Programa de De-

sarrollo Sostenible

3. Diseño e implementación de una zonificación para la extracción de conchas

4. Fortalecer la gestión ambiental comunitaria

68

CUADRO 27: PRESUPUESTO ANUAL DE PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y OPERACIONES (en millones de sucres), Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

TOTALES (Millones de sucres) REQUERIMIENTOS FINANCIEROS POSIBLES FUENTES DE AÑOS FINANCIAMIENTO

PROGRAMAS 1

2

3

4

5

TOTAL INEFA

N

FEPP

PLAN CHOCO

P. MAN. MAJA-GUAL

OTROS

DEFICIT

1. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

54.5 119.5 82.8 64.8 114.0 435.6 71.8 85.0 12.3 105.0 -162.0

2. PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA

380.4 551.3 361.0 175.0 115.0 1582.7 611.5 129.0 465.0 120.0 140.25 -117.2

3. PROGRAMA DE EDUCACION E INTERPRETACION AMBIENTAL

110.5 134.5 75.0 63.0 63.0 446.0 144.0 75.0 27.0 20.0 84.0 -96.0

4. PROGRAMA DE ECOTURISMO Y RECREACION

19.0 48.82 38.82 38.82 38.82 181.8 121.8 25.0 25.0 10.0

5. PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

50.0 264.0 432.0 628.0 263.0 1637.0 49.0 280.0 130.0 445.0 -733.0

TOTAL (Millones de sucres)

614.4 1.118,0

989.68 969.59 593.82 4.283.1 998.1 569.0

659.3 165.0

784.25 -1.108

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS POSIBLES FUENTES DE

OPERACIONES/ACTIVIDADES AÑOS FINANCIAMIENTO SUBPROGRAMAS

PROGRAMAS

1

2

3

4

5 TOTAL

INEFAN

FEPP

PLAN CHOCO

P. MAN. MA

OTROS

DEFICIT

69

JA-GUAL

1.1.1 Delimitación física de los límites de la Reserva (este y sur)

35.0 35.0 70. 0 35.0 35.0

1.1.2 Desarrollo de programas de asesoría técnica y control de camaroneras

12.0 12.0 6.0 6.0 6.0 42.0 10.0 20.0 -12.0

1.1.3 Recuperación de áreas degradadas 50.0 50.0 50.0 100.0 250.0 50.0 50.0 -150.0 1.1.4 Establecimiento de un programa de

vigilancia y control para evitar colonizacio-nes al oriente y sur de la Reserva

1.5 1.5 0.8 0.8 4.6 2.3 2.3

1.1.5 Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir la Ley a los camaroneros

- - - - - - - - - - - -

1.1.6 Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con la Base Naval, UCV y Capitanía de Puerto

6.0 6.0 3.0 3.0 3.0 21.0 6.0 15.

1.1 Subprograma de protección 54.5 104.5 59.8 59.8 109.0 387.6 53.3 85.0 2.3 0.0 85.0 -162.0 1.2.1 Diseño de proyectos de investigación

de la biodiversidad y propuesta de los mismos a organismos conservacionistas internacionales

5.0 10.0 15.0 5.0 10.0

1.2.2 Creación de actividades de colaboración técnica y científica

10.0 10.0 20.0 10.0 10.0

1.2.3 Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción

Previsto en el Programa de Desarrollo Sustentable

1.2.4 Diseño y ejecución de métodos de monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos del Plan de Manejo

3.0 5.0 5.0 13.0 13.0

1.2 Subprograma de investigación y monitoreo

0.0 15.0 23.0 5.0 5.0 48.0 18.0 0.0 10.0 0.0 20.0

70

1. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

54.5 119.5 82.8 64.8 114.0 435.6 71.8 85.0 12.3 0 105.0 -162.0

2.1.1 Gestionar creación de partidas 0.5 0.5 1.0 1.0 2.1.2 Buscar colaboración, vía Guardia

Forestal, para sustituír a guardaparques

7.2 7.2 14.4 14,4 14.4 57.6 10.0 15.0 15.0 -17.6

2.1.3 Gestionar pasantías y voluntariado internacional

0.5 0.5 1.0 1.0

2.1.4 Concluír Plan de Manejo de la Reserva

- - - - - - - - - - - -

2.1.5 Solicitar incremento presupuestario 0.5 0.5 1.0 1.0 2.1.6 Presentar justificativos y solicitar

liquidación correspondiente y oportuna

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5

2.1.7 Solicitar cambio del Orgánico-Funcional del INEFAN

0.5 0.5 1.0 1.0

2.1.8 Elaborar y ejecutar estrategia de generación de fondos a largo plazo

- - - - - - - - - - - -

2.1.9 Creación y funcionamiento del Comité de Apoyo de la REMACAM

2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 6.0 6.0

2.1.10 Elaboración de planes operativos anuales y planes de trabajo trimestrales

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5

2.1.11 Coordinar con otras instituciones para fortalecer el control de la Ac. Turística

- - - - - - - - - - - -

2.1.12 Disponer al Abogado del Distrito la tramitación y seguimiento de los juicios

- - - - - - - - - - - -

2.1.13 Fortalecer la administración a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos

1 Jefe de Programa de Educación Ambien-

tal y Ecoturismo 1 Jefe de Programa de Manejo Ambiental y

Desarrollo Sustentable

24.9

12.0

24.9

24.9

24.0

24.9

24.9

24.0

24.9

24.9

24.0

24.9

24.9

24.0

124.5

99.6

108

62.25

108.0

62.25

-99.6

71

2 Guardaparques 1 Secretaria-contadora

15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 78.0 78.0

2.1.14 Definir mecanismos de control para la administración de la actividad turística

- - - - - - - - - - - -

2.1.15 Clarificar la competencia de cada una de las instituciones en la REMACAM

1.0 1.0 2.0 2.0

2.1.16 Establecer convenios con proyect. y ONG's para regular su actividad en el área

0.5 0.5 1.0 1.0

2.1 Subprograma de administración 65.4 101.3 105.0 105.0 105.0 481.7 156.25 129.0 79.25 -117.2 2.2.1 Gestión, construcción y equipamiento

de la infraestructura turística y de control (2 puest. cont.)

120.0 120.0 60.0 300.0 120.0 120.0 60.0

2.2.2 Construcción y equipamiento de dos Centros de Interpretación y otras infraes-tructuras de interpretación ambiental

- - - - - - - - - - - -

2.2.2.1 Construcción y equipamiento de dos Centros de Interpretación Ambiental

300.0 300.0 10.0 10.0 10.0 630.0 300.0 GEF

300.0 30.0

2.2.2.2 Construcción de banca con letretros interpretativos (2 sitios)

15.0 15.0 30.0 15.0 15.0

2.2.2.3 Construcción de chozón y mirador 25.0 25.0 10.0 15.0 2.2.2.4 Construcción de sendero elevado

autoguiado 30.0 30.0 10.0 10.0 10.0

2.2.2.5 Construcción de sendero guiado 6.0 6.0 6.0 2.2.2.6 Construcción de panel informativo 15.0 15.0 15.0 2.2.2.7 Mejoramiento del sendero existente 20.0 20.0 20.0 2.2.2.8 Señalización en vías de acceso y

guarderías (9) 15.0 15.0 15.0 45.0 15.0 15.0 15.0

2.2 Subprograma de infraestructura 315.0 450.0 256.0 70.0 10.0 1101.0 455.0 465.0 120.0 61.0 2. PROGRAMA DE GESTION

ADMINISTRATIVA 380.4 551.3 361.0 175.0 115.0 1582.7 611.5 129.0 465.0 120.0 140.25 -117.2

3.1.1 Capacitación del personal para aplicar programas con apoyo internacional

5.0 5.0 10.0 10.0

3.1.2 Capacitación para la ejecución del programa de educación y

10.0 5.0 15.0 10.0 5.0

72

comunicación ambiental 3.1.3 Desarrollo de actividades de manejo

de desechos sólidos como parte del Programa de Educación Ambiental

34.0 34.0 34.0 34.0 136.0 40.0 -96.0

3.1.4 Realizar programas de educación ambiental y uso de recursos tradicionales alternativos en San Lorenzo y Limones

12.0 6.0 6.0 24.0 6.0 12.0 6.0

3.1.5 Educación ambiental en las comuni-dades sobre el impacto de las camaroneras

24.0 12.0 12.0 48.0 15.0 15.0 18.0

3.1.6 Educación ambiental en relación al valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar

6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 30.0 10.0 10.0 10.0

3.1.7 Coordinar con otras instituciones para contar con educación a distancia y capacitación para las comunidades

0.5 0.5 1.0 1.0

3.1.8 Aplicación de un programa de formación de líderes comunitarios

6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 30.0 15.0 15.0

3.1.9 Promoción de la participación activa de las comunidades en las organizaciones de segundo grado

6.0 6.0 12.0 12.0

3.1 Subprograma de educación y capacitación ambiental

63.5 74.5 64.0 52.0 52.0 306.0 46.0 63.0 27.0 10.0 64.0 -96.0

3.2.1 Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Forestal y de ANVS, en relación con los aspectos de la Reserva

9.0 6.0 3.0 3.0 3.0 24.0 24.0

3.2.2 Difusión y concientización sobre los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva, dirigido a representantes de or-ganismos públicos, privados y comunitarios

9.0 6.0 3.0 3.0 3.0 24.0 24.0

3.2.3 Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización, con énfasis en los objetivos,

9.0 6.0 3.0 3.0 3.0 24.0 12.0 12.0

73

potencialidades y limitaciones de la Reserva, dirigido a los camaroneros

3.2 Subprograma de comunicación ambiental

27.0 18.0 9.0 9.0 9.0 72.0 60.0 12.0

3.3.1 Difusión y relaciones públicas - - - - - - - - - - - - 3.3.1.1 Elaboración de un plegable de La

Tolita 20.0 20.0 10.0 10.0

3.3.1.2 Elaboración de un plegable de Majagual

20.0 20.0 10.0 10.0

3.3.2 Incorporación de personal Previsto en el Programa de Gestión Administrativa 3.3.3 Provisión de equipos y materiales 20.0 2.0 2.0 2.0 2.0 28.0 28.0 3.3 Subprograma de interpretación

ambiental 20.0 42.0 2.0 2.0 2.0 68.0 38.0 10.0 20.0

3. PROGRAMA DE EDUCACION E INTERPRETACION AMBIENTAL

110.5 134.5 75.0 63.0 63.0 446.0 144.0 75.0 27.0 20.0 84.0 -96.0

4.1 Implementación de un sistema ecoturístico y de recreación

- - - - - - - - - - - -

4.1.1 Implementación de un sistema de operación turística basado en embarcaciones marinas

10.0 15.0 15.0 15.0 55.0 55.0

4.1.2 Difusión de la Reserva y de sus atractivos turísticos

9.0 29.0 9.0 9.0 9.0 65.0 15.0 25.0 25.0

4.1.3 Coordinación interinstitucional para compatibilizar las distintas legislaciones y las responsabilidades en su ejecución

- - - - - - - - - - - -

4.2 Implementación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guiadas

- - - - - - - - - - - -

4.2.1 Implementación de un sistema de cobro de tasas de entrada para visitantes

5.0 5.0 5.0 15.0 15.0

4.2.2 Implementación de un sistema de visitas guiadas

3.6 3.6 3.6 3.6 14.4 14.4

4.3 Diseño y ejecución de proyectos de ecoturismo y recreación que involucre a las comunidades

10.0 6.225 6.225 6.225 6.225 32.4 22.4 10.00

4. PROGRAMA DE ECOTURISMO Y 19.0 48.82 38.82 38.82 38.82 181.8 121.8 25.0 25.0 10.0

74

RECREACION 5.1 Replicar experiencias exitosas de

mane-jo de recursos biológicos en zonas similares

50.0 50.0 75.0 75.0 250.0 100.0 50.0 100.0

5.2 Implementar proyectos productivos a-cordes con los objetivos de la REMACAM

- - - - - - - - - - - -

5.2.1 Cultivos agrícolas en sistemas agroforestales (20 ha.)

50.0 50.0 100.0 50.0 25.0 -25.0

5.2.2 Mejoramiento en producción (5 ha.) y comercialización de coco

35.0 35.0 70.0 15.0 20.0 15.0 -20.0

5.2.3 Elaboración de artesanías en corteza de coco

42.0 42.0 12.0 -30.0

5.2.4 Manejo de cangrejos en cautiverio 73.0 73.0 10.0 20.0 15.0 -28.0 5.3 Diseñar y establecer un sistema de

comercialización de recursos del manglar

- - - - - - - - - - -

5.3.1 Mejoramiento de la comercialización de conchas

140.0 186.0 326.0 95.0 81.0 -150.0

5.4 Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales

- - - - - - - - - - - -

5.4.1 Construcción de un centro arqueoló-gico cultural

197.0 197.0 49.25 -147.75

5.5 Diseñar y ejecutar un programa de alternativas productivas sostenibles mediante investigación y extensión

- - - - - - - - - - - -

5.5.1 Cultivo de Chame 123.0 83.0 206.0 51.500 -154.5 5.5.2 Producción de miel de abeja 87.0 58.0 145.0 38.5 -106.5 5.5.3 Cultivo experimental de minchilla 95.0 95.0 23.75 -71.25 5.6 Diseño y ejecución de una zonificación

para la extracción de conchas 30.0 15.0 45.0 15.0 15.0 15.0

5.7 Promover la aplicación de la zonifica-ción para el manejo de los recursos naturales

14.0 14.0 28.0 9.0 10.0 9.0

5.8 Fortalecimiento de la gestión ambiental comunitaria

20.0 10.0 10.0 10.0 10.0 60.0 15.0 25.0 10.0 10.0

5. PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

50.0 264.0 432.0 628.0 263.0 1637.0 49.0 280.0 130.0 445.0 -733

68

IV. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO

4.1 VIABILIDAD 4.1.1 VIABILIDAD POLITICA DE LAS OPERACIONES En este numeral se incluye el análisis de la viabilidad de las diferentes operaciones y

actividades que conforman el Plan de Manejo, viabilidad que depende de los recursos que cada una de las operaciones requiere para su ejecución, de los recursos que controlan los actores de mayor importancia, y de las motivaciones que tienen éstos en relación a cada una de las operaciones y actividades.

4.1.1.1 Recursos críticos cuyo control es indispensable para ejecutar las operaciones

del Plan Las diferentes operaciones y actividades requieren, para su ejecución, contar con una serie

de recursos, algunos de los cuales pueden resultar indispensables, lo que dependerá de la operación o actividad. Los recursos críticos se han clasificado en los siguientes grupos:

Políticos Cognitivos Económicos Tecnológicos Organizativos Humanos Del análisis de los recursos requeridos por cada una de las operaciones/actividades para su

decisión y realización se desprende que,en general, los recursos mayormente deficitarios son los económicos, humanos y organizativos; lo que no significa, sin embargo, que en varias de las operaciones y actividades se requiera necesariamente el control de otro tipo de recursos como los políticos, cognitivos y tecnológicos.

4.1.1.2 Diferenciación de motivaciones de los actores proncipales La motivación que los diferentes actores muestran con respecto a las diversas operaciones y

actividades se refiere al apoyo, rechazo o indiferencia que los actores tienen con respecto a cada una; motivación que puede tener un valor alto, medio o bajo, dependiendo de la operación o actividad de que se trate. Para ello, primeramente es necesario conocer los recursos que, principalmente, controlan los actores principales, lo que se presenta en el cuadro 28.

69

Conjuntamente con los recursos críticos que cada uno de los actores controla, es fundamental el análisis del peso que cada uno de ellos tiene, pues se presentan casos de instituciones u organizaciopnes que controlan muchos recursos, pero su peso no es grande; por tanto su oposición a alguna operación puede no hacerle inviable. Mientras que otro actor que solamente controla uno o dos recursos, pero con un enorme peso, puede hacer inviable una operación que rechaza.

CUADRO 28: ACTORES PRINCIPALES DE LA RESERVA Y RECURSOS CRITICOS QUE CADA UNO DE ELLOS CONTROLA

ACTORES PRINCIPALES

RECURSOS CRITICOS QUE CONTROLAN

1. INEFAN (Directorio) Políticos, Presupuesto, Reserva 2. Jefe de Area Reserva, Presupuesto, Técnicos, Legales 3. DNANVS Políticos, Cognitivos 4. DIGMER Control de área marina y recursos costeros 5. Capitanía de Puerto Control y vigilancia de la zona 6. Ministerio de Finanzas Presupuesto 7. FEPP, TNC, WWF, Proyecto GEF

Cognitivos, Proyectos de desarrollo sustentable de Recursos en la Reserva

8. Director de Planificación (INEFAN)

Ejecución de Proyectos y cumplimiento de planes operativos

9. Director Administrativo (INEFAN)

Controla los Recursos Humanos

10. Jefe de Distrito (Esmeraldas)

Controla administración y área financiera

11. Director Ejecutivo (INEFAN)

Orgánico Funcional

12. SENDA Controla Personal Administrativo del Estado 13. UCV Coordinación, vigilancia, control 14. AGROCREM Organizaciones de base 15. CONMANGLAR Organizaciones de base 16. Comité de Comunidades Fronterizas

Coordinación de Organizaciones de base

17. Subsecretaría de Pesca (Ministerio de Industrias)

Control de camaroneras, políticos

18. Cámara de Turismo Organización, servicios, información, cognitivos 19. Dirección Provincial de Educación

Cognitivos, organizativos

20. CETUR Control político, organizativo, cognitivo 21. Camaroneros Políticos, económicos La información del cuadro anterior se obtuvo en los Talleres con la participación de los

diferentes actores, igual sucedió con el análisis de las motivaciones de los actores,

70

información que permitió identificar las operaciones y actividades que tendrían consenso y aquellas que resultarían conflictivas.

4.1.1.3 Apreciación de posibles consensos y resistencias a las diferentes operaciones Del análisis de las motivaciones de los 21 actores que se presentaron en el cuadro 27 se

obtuvo que la gran mayoría de operaciones pudieran tener consenso, es decir que serían apoyadas por todos los actores, o al menos no tendrían oposición por parte de ninguno de ellos; mientras que las que se indican a continuación tendrían oposición de alguno o algunos de los actores incluídos.

1. Gestionar creación de partidas: esta operación tendría oposición del Ministerio de

Finanzas, ya que es política del gobierno no crear nuevas partidas para el servicio público. Aún más, desde hace algunos años ni siquiera se han llenado las vacantes que por cualquier situación han quedado vacías.

2. Solicitar incremento presupuestario: es otra operación que podría tener oposición del

Ministerio de Finanzas debido al déficit fiscal que sufre el país, y a las prioridades que en general los gobiernos del Ecuador tienen.

3. Solicitar cambio del Orgánico Funcional del INEFAN: podría presentar oposición del

Director de Planificación, del Directos Administrativo y del Jefe del Distrito de Esmeraldas, pues en general defienden la estructuración actual del Instituto (en el caso de las Direcciones), y el poder que actualmente poseen (en el caso del Jefe del Distrito).

4. Incorporación de personal: operación que también podría tener oposición del

Ministerio de Finanzas debido al déficit fiscal que actualmente sufre el país. Además, la política de reducción del tamaño del Estado que han aplicado los últimos gobiernos, dificultaría la ejecución de esta actividad.

5. Desarrollo de programas de asesoría técnica y control de camaroneras: tendría

oposición de los camaroneros, ya que incluyen la implementación de tecnologías que ocasionan menor impacto ambiental, lo que evidentemente requiere inversión adicional y sujetarse a un mayor control.

De las operaciones diseñadas, cinco podrían ser inviables en la situación actual. Sin

embargo, el hecho de que no se logren creaciones de partidas para la Reserva, no se concrete el incremento del presupuesto y no se produzca incremento de personal, alteraría sustancialmente el Plan de Manejo en su totalidad, pues gran parte de las operaciones dependen de las anotadas. Debido a ello, es imprescindible buscar la manera de que las operaciones inviables en la actualidad se tornen viables, es decir, es necesario construírles viabilidad, para lo que se requiere diseñar estrategias. Para cada uno de los casos se requerirá, asimismo, definir y diseñar los medios estratégicos que mayores posibilidades brinde para conseguir los objetivos de la Reserva.

71

Indudablemente que una debilidad notoria para la aplicación del Plan de Manejo es la inexistencia de un grupo organizado y representativo de los actores de la zona (públicos, privados, comunitarios, etc.) que apoyen políticamente el trabajo que deberá cumplir la administración de la Reserva, por lo que será indispensable diseñar una estrategia para su conformación y funcionamiento.

4.1.2 VIABILIDAD ECONOMICA Del presupuesto realizado y de las posibles fuentes de financiamiento previstas, se

desprende que existen varias operaciones que en el momento actual no contarían con el financiamiento adecuado, por lo que serían inviables. Debido a ello es indispensable

construirles viabilidad económica, pues la mayoría tienen que ver con la creación de

alternativas productivas apropiadas tanto en la Reserva como en su zona de amotiguamiento.

Estas operaciones son fundamentalmente: - Recuperación de áreas degradadas - Construcción de un centro arqueológico cultural - Cultivos agrícolas en sistemas agroforestales - Mejoramiento en la producción y comercialización de coco - Elaboración de artesanías en corteza de coco - Cultivo experimental de minchilla - Producción de miel de abeja Algunas de las operaciones citadas requieren determinadas estructuras que hacen que su

financiamiento sea relativamente alto, sin embargo, para lograr la productividad necesaria y lograr el mejoramiento de las condiciones económicas de los pobladores, es indispensable realizarlas.

4.1.3 VIABILIDAD TECNICA Las operaciones del Plan de Manejo tuvieron su origen en los pronunciamientos de los

actores principales del área durante su participación en los Talleres realizados en San Lorenzo. Debido a ello, las operaciones son del conocimiento, si no de la mayoría, de algunos de los actores del área, por lo que técnicamente esas operaciones resultan viables.

Las operaciones propuestas en el Plan de Manejo de la REMACAM tienen objetivos

ambientales, sociales y económicos; por lo que algunas de esas operaciones requerirán personal técnico especializado para que su implementación alcance los

72

resultados previstos; este personal no siempre existe en el entorno inmediato de la Reserva y deberá, si es necesario, ser contratado en otros sectores del país.

Esto se justifica porque el Plan busca implementar algunas mejoras tecnológicas y

organizativas ya probadas en la zona o en zonas similares y que se han basado en el conocimiento local y en el uso tradicional de los recursos en los manglares. Por otro lado, existen operaciones que no han sido aplicadas en la zona y que no forman parte del acerbo cultural de la población, por lo que su implementación debe ser apoyada por personal conocedor de esas acciones.

Entre estas operaciones, que si son viables técnicamente en la situación actual pero que

requerirán la participación de técnicos especializados, se encuentran las siguientes: - Construcción e implementación de centros de interpretación ambiental - Diseño e implementación de otras infraestructuras turísticas y de control - Proyectos de desarrollo sustentable en la Reserva y en la zona de amortiguamiento - Algunas acciones de educación, capacitación y difusión ambiental - Investigaciones técnicas y científicas en relación a la disponibilidad y uso adecuado de los recursos de la Reserva y su zona de amortiguamiento. 4.2 DISEÑO DE MEDIOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PLAN De acuerdo al análisis de viabilidad política, técnica y económica realizado en el numeral

anterior, se concluye que la mayor parte de las operaciones y actividades propuestas en el Plan de Manejo son viables en la situación actual. Sin embargo, algunas de éstas no podrían ejecutarse o no se ejecutarían de manera adecuada, si no se logra alcanzar los siguientes aspectos:

- Contar con el apoyo político de las instituciones locales, proyectos y comunidades de la Reserva, para la administración y manejo de la misma - Incorporar personal a la administración de la Reserva - Detener los usos inadecuados de los recursos de la Reserva Para ello, es necesario diseñar estrategias y medios estratégicos. Para ello, se plantean las

premisas siguientes: - La Reserva tiene un papel protagónico en la Región y su jurisdicción es diferente a la división político-administrativa (cantones, parroquias, etc.) - El Jefe de Area tiene atribuciones de Juez de Primera Instancia; por tanto, puede recibir denuncias de atentados en contra de los recursos de la Reserva - La Reserva se opone a la ampliación del área de piscinas camaroneras - Aunque se permite que la población desarrolle prácticas de uso sostenible de los recursos, el Plan de Manejo establece normas y límites que deben ser respetados

73

4.2.1 ESTRATEGIA PARA LA CONFORMACION DEL COMITE DE APOYO DE LA REMACAM Antecedentes La administración de la Reserva tiene actualmente un discreto, desorganizado e informal

apoyo de los diferentes actores del área, lo que imposibilita el fortalecimiento de su gestión. Por ello, es indispensable alcanzar la participación organizada y permanente de los involucrados en la conservación de los recursos de la Reserva.

Objetivo Lograr la participación de las instituciones locales, proyectos y comunidades para alcanzar

los objetivos de manejo del área a través de la ejecución del Plan de Manejo. Contenido de la Estrategia 1. El Jefe de Area deberá realizar un listado preliminar y auscultar, mediante entrevistas, la

disposición de cada organismo para integrarse en el Comité de Apoyo del Area. 2. Entre los actores institucionales locales, la Marina es de mucha importancia y el Capitán

de la Base Naval con el Jefe de Area constituirían la Unidad de Coordinación Central. Otros actores posibles son los Municipios de San Lorenzo y Eloy Alfaro, la Gobernación y la Prefectura de Esmeraldas (delegados), la Cámara de Turismo.

3. Los proyectos presentes en la zona deberán participar en el Comité. Sin embargo, es necesario identificar con claridad los proyectos que persigan objetivos acordes con los de la Reserva, entre los proyectos podemos citar a al FEPP. Plan Chocó, UTEPA, Manglares Majagual, etc.

4. Los actores pertenecientes a organizaciones comunitarias deben integrar el Comité como usuarios directos de los recursos del manglar; sin embargo, previa su incorporación es necesario desarrollar una instancia de coordinación intercomunitaria (Comité Intercomunitario Cayapas-Mataje) en la cual se discutan los asuntos más releventes sobre el manejo de los recursos del área. Este Comité Intercomunitario eligirá dos representantes al Comité de Apoyo. El Jefe de Area deberá asegurar su influencia en esta instancia y el nombramiento de personas que tengan una trayectoria de compromiso con la conservación.

5. Las Organizaciones de Segundo Grado participarán por derecho propio con un representante: AGROCREM, CONMANGLAR, Comité de Comunidades Fronterizas.

6. Paralelamente a la conformación oficial del Comité de Apoyo, es necesario motivar la formación de Clubes Ecológicos Juveniles en todas las comunidades internas de la Reserva y con la participación de escolares y colegiales de cada localidad. Estos clubes podrían tener huertos escolares, pequeñas colecciones, etc.

74

7. Una vez que el Jefe de Area haya identificado a los actores claves, deberá cursárseles una invitación oficial para participar en el Comité de apoyo.

8. La reunión formal para la conformación se realizará en San Lorenzo, en ella se expondrá a los participantes la razón de conformar el Comité de Apoyo y los derechos y obligaciones de cada miembro.

9. El papel del Jefe de Area es fundamental en todo el proceso, sin embargo debe ser apoyado en todo momento por el Coordinador del Area en Quito y por el Jefe de la Estación Experimental "La Chiquita".

10. La supervivencia del Comité a mediano y largo plazos dpende de que las acciones que desarrolle sean prácticas y efectivas; por ello, en cada reunión se analizarán las actividades realizadas y su impacto en el manejo del área.

11. Sería conveniente que algunas de las personas que trabajaron en la encuenta socio-económica, tengan algún grado de participación en este proceso, especialmente en la conformación del Comité Intercomunitario y en la conformación de Clubes Ecológicos.

Medios estratégicos Lo más apropiado en esta estrategia es utilizar la capacidad de convencimiento del Jefe de

Area, el que deberá conseguir el apoyo de los diferentes actores a la Reserva y a la aplicación de su Plan de Manejo; con la persuación, el Jefe de Area deberá convencer a los integrantes del Comité sobre la posibilidad futura de lograr recompensas mediante la conservación del manglar. Es necesario que los integrantes del Comité de Apoyo a la REMACAM firmen un Documento en donde consten los derechos y obligaciones de los mismos.

4.2.2. ESTRATEGIA PARA LA CONSECUCION DE FINANCIAMIENTO PARA

LAS OPERACIONES/ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO Antecedentes Varias de las operaciones y actividades propuestas en el Plan de Manejo, no contarían con

el financiamiento necesario y otras estarían financiadas potencialmente; es decir, que es necesario identificar fuentes de financiamiento y conseguir su aporte.

Objetivo Disponer del financiamiento necesario para la ejecución adecuada de las

operaciones/actividades del Plan de Manejo, mediante la participación de proyectos e instituciones que trabajan en el área y otras que podrían incorporarse.

Contenido de la Estrategia

75

1. El Jefe de Area con el apoyo del Coordinador en Quito deberán identificar los diferentes proyectos e instituciones que trabajan en el área. Se podría contar con el FEPP, Plan Chocó, UTEPA, Manglares Majagual, Cámara de Turismo.

2. Después, deberá definir las actividades de esos proyectos e instituciones que tienen relación con los objetivos de la Reserva.

3. Una vez realizadas esas identificaciones, y conociendo su disposición, deberá invitarse a reuniones formales con cada uno de ellos para analizar conjuntamente sus planes de trabajo y el Plan de Manejo de la Reserva, allí se determinarán las actividades y áreas de colaboración.

4. Después de definir las actividades de interés mutuo entre los proyectos/instituciones y la Reserva, se firmarán convenios en los que se especifique claramente los objetivos, resultados a alcanzar, medios y formas de participación, derechos y responsabilidades de cada una de las partes.

5. Los convenios deberán ser firmados por los representantes legales de cada institución o proyecto.

Medios estrtégicos El Jefe de Area y el Coordinador del Area en Quito deberán persuadir a los proyectos e

instituciones para que apoyen a la ejecución del Plan de Manejo y a la conservación de la Reserva; pues uniendo esfuerzos todos los participantes lograrán beneficios; esta persuación debe transformarse en convenios puestos en práctica.

4.2.3 ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACION DE PERSONAL A LA

RESERVA Antecedentes La gestión de la Administración de la Reserva es actuamente muy débil, y entre las razones

principales para ello está el insuficiente personal con que cuenta. La incorporación de personal es indispensable para mejorar la gestión administrativa del área.

Objetivo Fortalecer la gestión administrativa de la Reserva y de su zona de amortiguamiento a través

de la incorporación de personal. Contenido de la Estrategia 1. El Jefe de Area deberá realizar un listado inicial de las instituciones y proyectos que

tienen ingerencia en la Reserva, y auscultar sus disposición y posibilidad de cooperar con personal para el manejo de la Reserva.

2. Definidas las instituciones y proyectos que podrían participar de la forma indicada, deberá invitárseles a reuniones formales para informarles de la situación actual de la administración, analizar conjuntamente el Plan de Manejo y definir las funciones que cumpliría el personal requerido.

76

3. Con las instituciones y proyectos que se muestren dispuestos a colaborar de esta manera con la conservación del área, deberán firmarse convenios en los que se especifique con claridad los objetivos, los resultados esperados, las funciones del personal que trabajaría para la Reserva, los medios y formas de colaboración, y los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

4. Los convenios deberán ser firmados por los representantes legales de cada una de las partes involucradas.

Medios estrtégicos El Jefe de Area y el Coordinador del Area en Quito deberán persuadir a las diferentes

instituciones y proyectos para que se involucren en la conservación y manejo de la Reserva, ya que la sostenibilidad de los recursos en el área permitirá la continuación, ampliación y justificación de las actividades de tales instituciones o proyectos. Por tanto, apoyar directamente a la ejecución del Plan de Manejo significará para todos una ganancia a mediano y largo plazos. Con Proyectos como el FEPP se podría convenir en préstamo de personal para actividades específicas y durante tiempos definidos.

4.2.4 ESTRATEGIA PARA DETENER LOS USOS INADECUADOS DE LOS RECURSOS DE LA RESERVA Antecedentes La Reserva se creó con camaroneras construídas y operando en su interior. En la actualidad

existen 46 camaroneras en la Reserva, pero en operación están 20; lo que no significa, sin embargo, que las que ahora no están en funcionamiento no vuelvan a operar.

La operación camaronera en piscinas es la actividad más notable y extendida que se opone

a los objetivos de la Reserva, por tanto es imprescindible: por un lado, regular el funcionamiento de las camaroneras que están en operación y de las construídas que en algún momento pueden intentar volver a operar; y por otro lado detener el avance del área de camaroneras, pues en los dos últimos años se han construído 6 camaroneras y se han ampliado otras en 8 sitios de la Reserva.

Objetivo Impedir la ampliación del área actual de camaroneras y regular la operación de las actuales

en el mediano plazo, y suspender esta actividad dentro de la Reserva en el largo plazo.

Contenido de la Estrategia 1. El Jefe de Area deberá gestionar para que el Director Ejecutivo del INEFAN solicite a

todos los camaroneros que se encuentren dentro de la Reserva, los documentos que

77

acrediten la propiedad de la tierra, permisos de construcción y operación de las camaroneras, etc. en el plazo máximo de 60 días.

2. El estudio de tales documentos permitirá conocer el estado legal de cada una de las camaroneras y se identificará con precisión el área de piscinas que cada uno de ellos tiene en este momento y si operan o no.

3. Con base en ésto se convocará a una reunión en donde se expliquen los aspectos legales de la Reserva, sus objetivos, limitaciones y potencialidades, y la situación de la explotación camaronera en este marco.

4. Posteriomente deberá convencerse a los camaroneros que operan en la actualidad, de que es necesario implantar los mecanismos adecuados para tratar los efluentes antes de vertirlos en los canales y esteros.

5. A los camaroneros que tienen legalizados sus documentos e intentan volver a operar, se les exigirá los estudios de impacto ambiental y los planes de mitigación y remediación ambiental y se monitoreará su cumplimiento.

6. Entre el INEFAN y los camaroneros deberá firmarse un convenio en el que se indique el objeto, se identifique a los camaroneros que se encuentren en cada caso, el área de piscinas que tienen, las responsabilidades y derechos de cada una de las partes.

7. La administración del área, con apoyo de la Base Naval, el FEPP, etc. Deberán realizar el monitoreo estricto y contínuo de la actividad camaronera en la zona

8. En el largo plazo, debe lograrse la suspensión de esta actividad dentro de la Reserva. Medios estratégicos El INEFAN deberá aplicar varios medios estratégicos en cada etapa de la estrategia, desde

la imposición para la aplicación de la ley, luego la persuación para convencer a los camaroneros de la necesidad de tratar los efluentes, para terminar posteriormente en la negociación. Sin embargo, el uso de los diferentes medios estratégicos dependerá de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos.

4.3 CRONOGRAMA DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES DEL

PLAN DE MANEJO En el cuadro 29 se presenta la secuencia propuesta para la ejecución de las operaciones y

actividades que integran el Plan de Manejo. Para mayor comprensión, las operaciones y actividades citadas se presentan en relación a cada uno de los programas y subprogramas, en el mismo orden y con la misma numeración en el que se presentó el presupuesto (cuadro 27).

CUADRO 29: CRONOGRAMA DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES PARA LA

EJECUCION DEL PLAN PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

- AÑOS

78

OPERACIONES/ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 1. PROGRAMA DE MANEJO

AMBIENTAL

1.1 Subprograma de protección 1.1.1 Delimitación física de los límites de

la Reserva (este y sur) * *

1.1.2 Desarrollo de programas de asesoría técnica y control de camaroneras

* * * * *

1.1.3 Recuperación de áreas degradadas * * * * 1.1.4 Establecimiento de un programa de

vigilancia y control para evitar colonizacio-nes al oriente y sur de la Reserva

*

*

*

*

1.1.5 Establecer compromisos con la Subsecretaría de Pesca para que haga cumplir la Ley a los camaroneros

*

*

1.1.6 Elaboración y ejecución de un programa de control conjuntamente con la Base Naval, UCV, Capitanía de Puerto, etc.

*

*

*

*

*

1.2 Subprograma de investigación y monitoreo

1.2.1 Diseño de proyectos de investigación de la biodiversidad y propuesta de los mismos a organismos conservacionistas internacionales

*

*

1.2.2 Creación de actividades de colaboración técnica y científica

* *

1.2.3 Diseño y ejecución de proyectos de manejo y producción

* * * *

1.2.4 Diseño y ejecución de métodos de monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos del Plan de Manejo

*

*

*

2. PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA

2.1 Subprograma de administración 2.1.1 Gestionar creación de partidas * * 2.1.2 Buscar colaboración, vía Guardia

Forestal, para sustituír a guardaparques

* * * * *

2.1.3 Gestionar pasantías y voluntariado internacional

* *

2.1.4 Concluír Plan de Manejo de la Reserva (operación ya concluída)

2.1.5 Solicitar incremento presupuestario * * 2.1.6 Presentar justificativos y solicitar

liquidación correspondiente y oportuna

* * * * *

2.1.7 Solicitar cambio del Orgánico-Funcional del INEFAN

* *

2.1.8 Elaborar y ejecutar estrategia de generación de fondos a largo plazo

*

2.1.9 Creación y funcionamiento del * * * * *

79

Comité de Apoyo de la REMACAM

2.1.10 Elaboración de planes operativos anuales y planes de trabajo trimestrales

* * * * *

2.1.11 Coordinar con otras instituciones para fortalecer el control de la actividad turística

* * * * *

2.1.12 Disponer al Abogado del Distrito la

tramitación y seguimiento de los juicios

* * * * *

2.1.13 Fortalecer la administración a través del incremento de recursos humanos, económicos y logísticos

1 Jefe de Programa de Educación Ambien-

tal y Ecoturismo 1 Jefe de Programa de Manejo Ambiental y

Desarrollo Sustentable 2 Guardaparques 1 Secretaria-contadora

* * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

2.1.14 Definir mecanismos de control para la administración de la actividad turística

* *

2.1.15 Clarificar la competencia de cada una de las instituciones en la REMACAM

* *

2.1.16 Establecer convenios con proyect. y ONG's para regular su actividad en el área

* *

2.2 Subprograma de infraestructura 2.2.1 Gestión, construcción y equipamiento

de la infraestructura turística y de control (2 puestos de control)

*

*

*

2.2.2 Construcción y equipamiento de dos Centros de Interpretación y otras infraes-tructuras de interpretación ambiental

*

*

*

*

*

2.2.2.1 Construcción y equipamiento de dos Centros de Interpretación Ambiental

* * * * *

2.2.2.2 Construcción de banca con letretros interpretativos (2 sitios)

* *

2.2.2.3 Construcción de chozón y mirador * 2.2.2.4 Construcción de sendero elevado

autoguiado *

2.2.2.5 Construcción de sendero guiado * 2.2.2.6 Construcción de panel informativo * 2.2.2.7 Mejoramiento del sendero existente * 2.2.2.8 Señalización en vías de acceso y

guarderías (9) * * *

3. PROGRAMA DE EDUCACION E INTERPRETACION AMBIENTAL

3.1 Subprograma de educación y capacitación ambiental

3.1.1 Capacitación del personal para * *

80

aplicar programas con apoyo interacional

3.1.2 Capacitación para la ejecución del programa de educación y comunicación ambiental

*

*

3.1.3 Desarrollo de actividades de manejo de desechos sólidos como parte del Programa de Educación Ambiental

*

*

*

*

3.1.4 Realizar programas de educación ambiental y uso de recursos tradicionales alternativos en San Lorenzo y Limones

*

*

*

3.1.5 Educación ambiental en las comuni-dades sobre el impacto de las camaroneras

* * *

3.1.6 Educación ambiental en relación al valor y uso de los recursos del ecosistema de manglar

*

*

*

*

*

3.1.7 Coordinar con otras instituciones para contar con educación a distancia y capacitación para las comunidades

*

*

3.1.8 Aplicación de un programa de

formación de líderes comunitarios

* * * * *

3.1.9 Promoción de la participación activa de las comunidades en las organizaciones de segundo grado

*

*

3.2 Subprograma de comunicación ambiental

3.2.1 Ejecución de un programa de difusión sobre la Ley Forestal y de ANVS, en relación con los aspectos de la Reserva

*

*

*

*

*

3.2.2 Difusión y concientización sobre los objetivos, limitaciones y potencialidades de la Reserva, dirigido a representantes de or-ganismos públicos, privados y comunitarios

*

*

*

*

*

3.2.3 Formular y ejecutar un programa de difusión y concientización, con énfasis en los objetivos, potencialidades y limitaciones de la Reserva, dirigido a los camaroneros

*

*

*

*

*

3.3 Subprograma de interpretación ambiental

3.3.1 Difusión y relaciones públicas * * * * * 3.3.1.1 Elaboración de un plegable de La

Tolita *

3.3.1.2 Elaboración de un plegable de Majagual

*

3.3.2 Incorporación de personal * * * * * 3.3.3 Provisión de equipos y materiales * * * * * 4. PROGRAMA DE ECOTURISMO Y

RECREACION

81

4.1 Implementación de un sistema ecoturístico y de recreación

* * * * *

4.1.1 Implementación de un sistema de operación turística basado en embarcaciones marinas

*

*

*

*

4.1.2 Difusión de la Reserva y de sus atractivos turísticos

* * * * *

4.1.3 Coordinación interinstitucional para compatibilizar las distintas legislaciones y las responsabilidades en su ejecución

*

*

4.2 Implementación de un sistema de tasas de entrada y de visitas guiadas

* * * *

4.2.1 Implementación de un sistema de cobro de tasas de entrada para visitantes

* * *

4.2.2 Implementación de un sistema de visitas guiadas

* * * *

4.3 Diseño y ejecución de proyectos de ecoturismo y recreación que involucre a las comunidades

*

*

*

*

*

5. PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

5.1 Replicar experiencias exitosas de mane-jo de recursos biológicos en zonas similares

* * * *

5.2 Implementar proyectos productivos a-cordes con los objetivos de la REMACAM

* * * *

5.2.1 Cultivos agrícolas en sistemas agroforestales (20 ha.)

* *

5.2.2 Mejoramiento en producción (5 ha.) y comercialización de coco

* *

5.2.3 Elaboración de artesanías en corteza de coco

*

5.2.4 Manejo de cangrejos en cautiverio * 5.3 Diseñar y establecer un sistema de

comercialización de recursos del manglar

* * *

5.3.1 Mejoramiento de la comercialización de conchas

* *

5.4 Establecer un museo arqueológico manejado por los pobladores locales

* *

5.4.1 Construcción de un centro arqueoló-gico cultural

*

5.5 Diseñar y ejecutar un programa de alternativas productivas sostenibles mediante investigación y extensión

*

*

*

5.5.1 Cultivo de Chame * * 5.5.2 Producción de miel de abeja * * 5.5.3Cultivo experimental de minchilla *

82

5.6 Diseño y ejecución de una zonificación para la extracción de conchas

* *

5.7 Promover la aplicación de la zonifica-ción para el manejo de los recursos naturales

*

*

5.8 Fortalecimiento de la gestión ambiental comunitaria

* * * * *

V. ORGANIZACION PARA LA EJECUCION DEL PLAN

5.1 ESTRUCTURA ORGANICA Y ORGANIZACION PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO

5.1.1 ESTRUCTURA ORGANICA Para la implantación del Plan de Manejo se requiere de una Estructura Orgánica que sea la

encargada de la aplicación de cada una de las operaciones y actividades del mismo. En la Figura siguiente se propone la estructura, que es la mínima indispensable, para el cumplimiento adecuado del Plan.

83

DNANVS

Comité de Apoyo de

la REMAC

AM

JEFATURA DE

AREA ( Jefe de Area)

Manejo-

Operación de lancha

(1 motorista)

Secretaría-Contabili

dad ( 1 Secretaria-

contadora)

PROGRAMA

DE EDUCAC

ION AMBIEN

TAL Y ECOTUR

ISMO (Jefe de Program.)

PROGRAMA DE

MANEJO

AMBIENTAL Y

DESARROLLO

SUSTENTAB.

(Jefe de Program.)

APOYO AL

PROGRAMA

(2 Guardaparques)

APOYO AL PROGRA

MA (2 Guardaparques)

FIGURA 10: Estructura Orgánica de la REMACAM

En la figura se observa que la Jefatura de Area recibe el apoyo directo de la Dirección de

Areas Naturales y Vida Silvestre del INEFAN y cuenta con la participación activa del Comité de Apoyo de la REMACAM.

Los funcionarios encargados del manejo y operación de la lancha y de las funciones de

secretaría-contabilidad dependen directamente del Jefe de Area; los responsables de

84

cada uno de los programas también rendirán cuentas directamente al Jefe de Area. El personal de apoyo de cada uno de los programas dependerá directamente del Jefe de Programa respectivo

5.1.2 ORGANIZACION PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO De acuerdo a la estructura orgánica propuesta en el numeral anterior, el personal mínimo

necesario para la ejecución del Plan de Manejo es el siguiente: - 1 Jefe de Area - 2 Jefes de Programa (uno para Educación Ambiental y Ecoturismo y otro para Manejo Ambiental y Desarrollo Sustentable - 4 Guardaparques (dos para cada uno de los programas citados) - 1 Secretaria-contadora - 1 Motorista Las funciones principales de cada uno de ellos son las que siguen: Jefe de Area - Representar al Director Ejecutivo del INEFAN en el área - Promover las gestiones para la consecución de personal y recursos económicos para la administración del área - Planificar, con la participación del personal pertinente, las actividades de cada uno de los funcionarios, y de cada uno de los estratos administrativos de la Reserva - Monitorear y evaluar las actividades de los funcionarios que se encuentren directamente bajo su responsabilidad - Realizar actividades de coordinación con instituciones, organizaciones, ONG's y comunidades tanto en el área del Proyecto como a nivel nacional - Preparar con el apoyo del personal, los informes que le sean solicitados - Apoyar administrativa, técnica y logísticamente a todas las actividades de la Reserva - Cumplir con las funciones de Juez de Primera instancia - Coordinar las actividades con las demás instancias administrativas del INEFAN - Difundir los aspectos jurídicos relacionados con la Reserva y los objetivos, limitaciones y potencialidades de la misma Jefes de Programa - Planificar las actividades a desarrollar por el programa respectivo - Ejecutar las actividades del Plan de Manejo que competen a su programa - Monitorear y evaluar las actividades cumplidas por el personal de apoyo y los resultados logrados por el Programa - Apoyar al Jefe de Area en la coordinación interinstitucional y comunitaria para la aplicación de actividades que competen a su programa - Colaborar en la difusión de los aspectos legales relacionados con la Reserva y de los objetivos, limitaciones y potencialidades de la misma

85

- Elaborar los informes sobre el desarrollo de las actividades del Programa - Colaborar con los guardaparques en las actividades de control de la misma Secretaria-contadora - Realizar todas las actividades que correspondan a las funciones de secretaría que disponga el Jefe de Area - En ausencia del Jefe de Area y de los Jefes de Programa, atender a los requerimientos de información general del público - Mantener al día el estado contable de la administración de la Reserva - Informar al Jefe de Area sobre el estado financiero de la REMACAM - Presentar los justificativos de gastos a la DNANVS y a Pagaduría y solicitar las liquidaciones correspondientes y oportunas Motorista - Ejecutar las actividades que en relación a sus funciones de motorista disponga el Jefe de Area - Asegurar la integridad y mantener en buenas condiciones los equipos de trabajo que están bajo su responsabilidad e informar al Jefe de área sobre cualquier anomalía - Planificar semanalmente sus actividades conjuntamente con el Jefe de Area y Jefes de Programa - Apoyar a los guardaparques en las actividades del control de uso de los recursos de la Reserva Guardaparques - Apoyar al Jefe de Programa en la ejecución de las actividades de mismo - Elaborar conjuntamente con el Jefe de Programa, los Planes de trabajo semanales y trimestrales - Controlar el uso de los recursos en la Reserva - Identificar y desarrollar los potenciales apoyos en comunidades y proyectos para el

control y uso adecuado de los recursos de la Reserva - Colaborar en la difusión de los objetivos, potencialidades y limitaciones del área A pesar de que cada uno de los funcionarios de la Reserva tiene sus funciones específicas,

es indispensable la colaboración de todos en actividades de difusión, concientización, control o cuando en alguna actividad se requiera su participación.

86

LISTA DE CUADROS No. Descripción Pág. 1. Areas Protegidas del Ecuador (a abril de 1998) 10 2. Campos de acción de las ONG's en la conservación de las Areas Protegidas 19 3. Areas reforestadas por el Estado en la Provincia de Esmeraldas 29 3. Unidades morfológicas y formas de relieve en la REMACAM 38 5. Superficies de uso potencial de la REMACAM 42 6. Uso actual del suelo en la REMACAM 43 7. Asentamientos en la Reserva 59 8. Porcentajes de analfabetismo y de población nativa en las diferentes comunidades 61 9. Actividad forestal en las comunidades encuestadas 64 10. Especies recolectadas en el manglar y sitios de recolección 65 11. Vector de descripción de los nudos criticos (VDN). Problema 1

91 12. Vector de descripción de los nudos criticos (VDN). Problema 2

93 13. Vector de descripción de los nudos criticos (VDN). Problema 3

95 14. Lista de operaciones para pasar de la situación inicial (VDN) a la situación objetivo

(VDN*). Problema 1. 99 15. Lista de operaciones para pasar de la situación inicial (VDN) a la situación objetivo (VDN*). Problema 2. 100 16. Lista de operaciones para pasar de la situación inicial (VDN) a la situación objetivo (VDN*). Problema 3. 101 17. Matriz problemas/ nudos críticos - programas/operaciones 102 18. Plan de operaciones/acciones de la Reserva 107 19. Plan de demandas de operaciones/acciones de la Reserva 109

87

20. Síntesis de los escenarios 110 21. Variantes combinadas 111 22. Opciones para la estructuración y funcionamiento del organismo responsable del manejo de la Reserva 112 23. Operaciones/acciones en el escenario intermedio; VI-OME (4) 113 24. Operaciones/acciones en el escenario intermedio; VP-OMI (6) 115 25. Síntesis del Programa Direccional 166 26. Actividades prioritarias 170 27. Presupuesto por año, de programas, subprogramas y operaciones (en millones de sucres), y posibles fuentes de financiamiento 171 28. Actores principales de la Reserva y recursos críticos que cada uno de ellos controla 178 29. Cronograma de operaciones y actividades para la ejecución del Plan 186

LISTA DE FIGURAS No. Descripción Pág.

1. Flujograma explicativo del macroproblema 69 2a. Problemas seleccionados en la Reserva 73 2b. Situación inicial del Plan de Manejo 74 3. Flujograma situacional (Problema 1) 76 4. Flujograma situacional (Problema 2) 79 5. Flujograma situacional (Problema 3) 83 6. Situación objetivo del macroproblema 88 7a. Arbol del problema 1; situación inicial 90 7b. Arbol del problema 1; situación objetivo 90 8a. Arbol del problema 2; situación inicial 92 8b. Arbol del problema 2; situación objetivo 92 9a. Arbol del problema 3; situación inicial 94 9b. Arbol del problema 3; situación objetivo 94 10. Estructura orgánica de la REMACAM 190

88

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BODERO, A. 1995. Plan de Manejo y Proyectos de Ejecución en los Manglares de Olmedo y Majagual, en la Parroquia La Tola, Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas. Quito, Ecuador.

BODERO, A. 1994. Plan de Manejo de los Humedales de Manglar de la Zona Norte de la

Provincia de Esmeraldas. Quito, Ecuador. CASTRO, M. y O, GALLO. 1996. Conceptos básicos sobre la Gestión Ambiental en el

Ecuador. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM). 1994.

Políticas Ambientales Básicas de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. CONADE. 1997. Plan Estratégico de Desarrollo 2.025. Quito Ecuador. DINAF/CLIRSEN. 1991. Inventario de manglares del Ecuador Continental. Quito,

Ecuador. ECUADOR. Junio de 1998. Constitución Política de la República del Ecuador. ECUADOR. 1994. Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre.

Quito, Ecuador. ECUADOR, 1993. Ministerio de Relaciones Exteriores. La Gestión Ambiental en el

Ecuador. Quito. FAO. 1994. Directrices para la Ordenación de los Manglares. Departamento de Montes.

Santiago, Chile. FUNDACION NATURA, 1983. Medio Ambiente y Desarrollo en el Ecuador. Quito. GOBERNACION DE ESMERALDAS. 1996. Estrategia Regional y Plan de Acción

Emergente para promover el Desarrollo Forestal Sustentable en la Provincia de Esmeraldas. Resumen Ejecutivo. Quito, Ecuador.

INEFAN. 1995. Políticas forestales y de conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre

del Ecuador. Quito. INEFAN-GOBERNACION DE ESMERALDAS-PPF/GTZ. 1996. Factores, actores y

acciones incidentes en el manejo de los bosques húmedos tropicales de la Provincia de Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador.

INEFAN/FUNDACION NATURA. 1996. Plan de Manejo del Parque Nacional

Podocarpus. Quito, Ecuador.

89

INEFAN/PPF-GTZ. 1996. Contribución a un Plan de Acción y a una Estrategia de

conservación de los Recursos Forestales en el Norte de Esmeraldas, utilizando como instrumento promocional el Desarrollo Forestal Comunitario. Informe de Misión de

Alfonso Arguelles. Quito, Ecuador. INEFAN/PPF-GTZ. 1995. Forestería Comunal en la Regi162n del Río Cayapas en la

Provincia de Esmeraldas. Informe de Misión de Acopa, D, y R, Lobato. Quito, Ecuador.

INEFAN/ECOCIENCIA. 1995. Estudios de Alternativas de Manejo del Area

comprendida entre los Ríos Cayapas y Mataje en la Provincia de Esmeraldas. Quito, Ecuador.

INEFAN/FUNDACION NATURA. 1996. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica

Manglares Churute. Fases I y II. Quito, Ecuador. INEFAN/GTZ. 1995. Manual de Procedimiento Forestal, Volúmenes I y II. Quito,

Ecuador. KEATING, M. 1993. Programa para el Cambio. Cumbre de la Tierra. Centro para nuestro

futuro común. Ginebra, Suiza. MATUS, C. 1987. Política y Planificación de Gobierno. Fundación Altadir. Caracas,

Venezuela. MATUS, C. 1994. Adiós Señor Presidente. Fundación Altadir. Caracas, Venezuela. HUERTAS, F. 1996. El Método PES. Entrevista a Carlos Matus. La Paz, Bolivia. MILLER, K. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en

Latinoamérica. Barcelona, España. PRIMER CONGRESO ECUATORIANO DEL MEDIO AMBIENTE. 1987. Los

manglares y los recusrsos costeros y su manejo ambiental. Quito, Ecuador. PROYECTO INEFAN/GEF. 1997-1998. Estudios de: flora y fauna, suelos, uso actual y

potencial, hidrología, zonas de vida, tenecia de la tierra, económico-sociales, ecoturismo, interpretación ambiental y otros.

PROYECTO PAFE/EcoCiencia. 1996. Estrategia para la Conservación de la

Biodiversidad. Quito, Ecuador. SIERRA, R. 1996. La deforestación del nor-occidente del Ecuador, 1983-1993.

EcoCiencia. Quito, Ecuador.

90

TAALE, T. y otros. 1995. El papel de la ley en la protección del Bosque Tropical de la Región Amazónica del Ecuador. Quito, Ecuador.

ULLOA, R. y otros. 1997. La situación de las Areas Protegidas en el Ecuador. INEFAN-

GEF-CMAP-EcoCiencia-FUNDACION NATURA-IICA. Quito, Ecuador

91

ANEXOS

92

ANEXO 1

LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES 1. TALLER COMUNITARIO REPRESENTANTES COMUNIDADES U ORGANIZACIONES 1. Samuel Valencia Pampanal 2. Alejandro Caicedo Limones 3. Patricio Herrera Reserva Cotacachi-Cayapas 4. Francisco Nazareno Alegría 5. José Elías Angulo Alegría 6. Santo Antonio Guerrero Palma 7. Arquímides Sanchez Solís Progreso 8. Adolfo Valdez Guachale 9. Gloria Estupiñan Porvenir 10. Mentor Lastra Organiz. 5 de Noviembre 11. Pablo Merle Tambillo 12. Jairo Quintero Coordinadora de Comunidades Negras 13. Ofelia Mina San José (S. Lorenzo) 14. Adias Mercado Unión y Progreso (S. Lorenzo) 15. Edalia Arroyo Mataje 16. José Vargas Pampanal 17. Washington Echeverría San Lorenzo 18. Enner Rosero Organiz. 5 de Noviembre 19. Cedín Guerrero Reserva Cotacachi-Cayapas 20. Asterio Quintero Las Delicias 21. Beatriz Arroyo Mataje 22. Rosa Elena Cabezas San Lorenzo 23. Alí Charcopa La Tola 24. Nancy Ferrín Las Marías (S. Lorenzo)

93

25. Graciela Nairongo Las Marías (S. Lorenzo) 26. Lidia Quiñonez Berejú (S. Lorenzo) 27. Nielsen Requene Palma Real 28. Wilma Ortiz Las Marías 29. Rosa Valverde El Viento 30. Cristóbal Portocarrejo El Cauchal 31. Fulvia del Carmen Angulo Changuaral 32. Morgiana Gómez El Porvenir 33. Jaquelin Perea El Porvenir 34. Rocío Vaca Proyecto INEFAN/GEF 35. Ramiro Escobar Proyecto INEFAN/GEF 36. Carlos Vásquez Estación La Chiquita (INEFAN) 37. Genaro Perea Palma Real 38. Fernando Guerrón Proyecto INEFAN/GEF 39. Marcia Nuñez Reserva Cayapas-Mataje

2. INTERINSTITUCIONAL

PARTICIPANTE INSTITUCION U ORGANIZACION 1. Leila Ortiz Hogar del Niño ( San Lorenzo) 2. Amada Cortez Alcaldía de San Lorenzo 3. Cedin Guerrero Reserva Cotacachi-Cayapas 4. José Gonzalo Ihayya C. Municipio de San Lorenzo 5. Segundo Cortez G. Presidente Asociación de Rectores 6. Flavio López CIDESA 7. Jaime Burgos Cámara de Turismo 9. Luis Ortiz Cruz UTEPA 10. Carlos Tapia FEPP 11. Pablo de la Torre AGOCREM S. L. 12. Patricio Herrera Reserva Cotacachi-Cayapas 13.Vladimir Valarezo Proyecto INEFAN-GEF 14. Luis Boada Diario El Comercio 15. Domingo Grueso Centro Agrícola (San Lorenzo) 16. Alejandro Caicedo COMANGLAR 17. Miguel Pérez Stacio Comité Fronterizo 18. Rocío Vaca Proyecto INEFAN-GEF 19. Isidro Gutierrez Dirección de Areas Naturales (I(NEFAN) 20. Danilo Bolaños Capitanía de Puerto 21. Carlos Rivas Reserva Cayapas-Mataje 22. Juan López FEPP 23. Luis Loor Oficina Técnica (Borbón)

94

24. Samuel Valencia COMANGLAR 25. Ramiro Escobar Proyecto INEFAN-GEF 26. Adalberto Solís Supervisión de Educación 27. Nilo Castillo Proyecto Chocó Biogeográfico 28. Lidia Quiñonez Grupo Berejú 29. Espèranza Mina PMFC/UTEPA/ODA 30. Carlos Vásquez Estación La Chiquita (INEFAN) 31. Wenceslao Montaño Oficina Técnica (San Lorenzo) 32. Alí Charcopa Alcaldía Eloy Alfaro 33. Abelino Rodriguez Proyecto Chocó Biogeográfico 34. Marcia Nuñez Reserva Cayapas-Mataje 35. Yolanda Celleri Proyecto INEFAN-GEF 36. Fernando Guerrón Proyecto INEFAN-GEF 37. Iván Estupiñan Distrito de Esmeraldas (INEFAN) 38. Fabián Jarrín Destacamento Naval (San Lorenzo) 39. Humberto Perea Comunidades Fronterizas

3. TECNICO PARTICIPANTE INSTITUCION U ORGANIZACION Juan Carlos Romero Consultor (Flora y Fauna) Jaime Cevallos Consultor (Educación y Com. Ambiental) Abelino Rodriguez Plan Chocó Biogeográfico Flavio López CIDESA Wilson Méndez Consultor (Socio-economía) Yolanda Celleri Proyecto INEFAN/GEF Humberto Ochoa Consultor (Ecoturismo) Carlos Vásquez Reserva Carlos Rivas Reserva Rafael Andrade DNANVS Isidro Gutiérrez DNANVS Fernando Guerrón Consultor (Proyectos) Ramiro Escobar Facilitador Nilo Castillo Plan Chocó Biogeográfico

95

ANEXO 2

INFORMACION RESUMIDA DE LOS TALLERES REALIZADOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO

TIPO DE

TALLER

LUGAR Y FECHA

PARTICIPANTES PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROCESADOS

INTERINSTI-

TUCIONAL

- San Lorenzo - 30 de junio al 2 de julio de 1997

Delegados de: Alcaldías de San Lorenzo y Eloy

Alfaro; Reserva Cotacachi-Cayapas; CIDESA; Cámara de Turismo; UTEPA; FEPP; Diario El Comercio; Reserva Cayapas-Mataje; AGOCREM; COMAN-GLAR; Proyecto Chocó Biogeo-gráfico; Destacamento Naval (San Lorenzo); Proyecto INEFAN/GEF; Capitanía de Puerto; Centro Agrícola (San Lorenzo); Grupo Berejú; Estación La Chiquita; DNANVS; Distrito de Esmaraldas; Comité Fronterizo; Hogar del Niño; Supervisión de Educación; PMFC/UTEPA/ODA; Municipio de San Lorenzo; Comunidades Fronterizas; Asociación de Rectores.

- Uso desordenado de los recursos del manglar - Aumento del área de explotación camaronera en la Reserva - Débil capacidad de gestión de las organizaciones de base - El turismo en la Reserva y su área de amortiguamiento no está ordenado - Gestión administrativa en la Reserva y su zona de influencia es todavía insuficiente

INTERCOMU-

NITARIO

- San Lorenzo - 3 al 5 de julio de 1997

Delegados de: Pampanal de Bolívar; Limones; La

Alegría; Palma; Progreso; Guacha-le; San Lorenzo; El Porvenir; Tambillo; Mataje; Las Delicias; La Tola; Palma Real; El Viento; El Cauchal; Changuaral; Alegría; Las Marías; grupos de

- La actividad camaronera afecta a la población y a los recursos del manglar - El concheo se realiza de manera inadecuada y desordenada en la

96

conchadores (5 de Noviembre, San José, Unión y Progreso, Las Marías, Berejú); Reserva Cayapas-Mataje; Proyecto INEFAN/GEF; Estación La Chiquita

zona

INTERNO

- San Lorenzo - 12 al 16 de enero de 1998

Delegados de: Dirección Nacional de Areas Naturales

y Vida Silvestre; REMACAM; CIDESA; Unidad Técnica de Planificación (UTP); Consultores (flora y fauna, ecoturismo, educación ambien-tal, aspectos sociales); Proyecto Chocó Biogeográfico.

MACROPROBLEMA - Degradación de los recursos naturales conjuntamente con cambios culturales en la REMACAM y su zona de amortiguamiento PROBLEMAS - Gestión administrativa en la Reserva y su zona de amortiguamiento es insuficiente - Uso desordenado e inadecuado de los recursos naturales en la Reserva - Aumento del área de piscinas para explotación camaronera SUBPROBLEMAS - Se identificaron y procesaron 14

97

ANEXO 3

ACTA DE COMPROMISOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO DE LA REMACAM