plan de estudios uba

40
UBA PLAN DE ESTUDIOS PROFESORADO EN HISTORIA PLAN DE ESTUDIO Y MODIFICACIONES (Res. C. S. N° 468/85, Res. C. D. N° 4030/92, Res. C. S. N° 433/94, Res. C. S. N° 3779/93, Res. C. S. N° 2553/95, Res CS n° 4019/04) * l- CICLO BÁSICO COMÚN Dos materias comunes a todas las carreras de la UBA: - Introducción al Pensamiento Científico - Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado Cuatro materias específicas: - Economía - Antropología - Sociología - Semiología * 2- CICLO DE GRADO Este ciclo se divide en: un grupo de materias generales compuesto de una materia obligatoria y cuatro optativas; un grupo de materias específicas obligatorias y un grupo de materias de orientación compuesto por seminarios y materias optativas. 2A.- MATERIAS GENERALES A.1.- Una materia obligatoria: - 0402 - Historia Social General A.2.- Dos materias a opción entre las siguientes: - 0403 - Historia Social de la Ciencia y de la Técnica - 0404 - Historia de los Sistemas Económicos - 0405 - Historia de los Sistemas Políticos - 0406 - Historia de la Colonización y Descolonización A.3.- Dos materias a opción entre las siguientes: - 0407 - Economía (para historiadores) - 0408 - Sociología (para historiadores) - 0730 - Antropología Sistemática I (Organiz.Soc.y Política) - 0432 - Geografía Histórica 2B.- MATERIAS ESPECIFICAS OBLIGATORIAS B.1- 0410 - Historia Antigua I (Oriente) B.2- 0412 - Historia Antigua II (Clásica) B.3- 0413 - Historia Medieval B.4- 0414 - Historia Moderna B.5- 0415 - Historia Contemporánea B.6- 0420 - Historia de América I (de los oríg. hasta la conquista) B.7- 0422 - Historia de América II (Colonial) B.8- 0429 - Historia Argentina I (1776-1862) B.9- 0430 - Historia Argentina II (1862-1916) B.10- 0431 - Historia Argentina III (1916 hasta la fecha) B.11- 0433 - Teoría e Historia de la Historiografía B.12- 0442 - Historia de América III (Independiente) 2C-MATERIAS DE ORIENTACIÓN C.1- Tres materias optativas a elegir entre: - 0434 - Historia de España - 0435 - Historia de los Estados Unidos de América - 0436 - Historia de Rusia - 0437 - Problemas Latinoamericanos Contemporáneos

Upload: usudidhisto

Post on 06-Aug-2015

284 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

PLAN DE ESTUDIOS UBA

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ESTUDIOS UBA

UBA

PLAN DE ESTUDIOS PROFESORADO EN HISTORIA

PLAN DE ESTUDIO Y MODIFICACIONES (Res. C. S. N° 468/85, Res. C. D. N° 4030/92, Res. C. S. N° 433/94, Res. C. S. N° 3779/93, Res. C. S. N° 2553/95, Res CS n° 4019/04)

* l- CICLO BÁSICO COMÚNDos materias comunes a todas las carreras de la UBA:- Introducción al Pensamiento Científico- Introducción al Conocimiento de la Sociedad y EstadoCuatro materias específicas:- Economía- Antropología- Sociología- Semiología

* 2- CICLO DE GRADO

Este ciclo se divide en: un grupo de materias generales compuesto de una materia obligatoria y cuatro optativas; un grupo de materias específicas obligatorias y un grupo de materias de orientación compuesto por seminarios y materias optativas.2A.- MATERIAS GENERALES

A.1.- Una materia obligatoria:- 0402 - Historia Social General

A.2.- Dos materias a opción entre las siguientes:- 0403 - Historia Social de la Ciencia y de la Técnica- 0404 - Historia de los Sistemas Económicos- 0405 - Historia de los Sistemas Políticos- 0406 - Historia de la Colonización y Descolonización

A.3.- Dos materias a opción entre las siguientes:- 0407 - Economía (para historiadores)- 0408 - Sociología (para historiadores)- 0730 - Antropología Sistemática I (Organiz.Soc.y Política)- 0432 - Geografía Histórica2B.- MATERIAS ESPECIFICAS OBLIGATORIAS

B.1- 0410 - Historia Antigua I (Oriente)B.2- 0412 - Historia Antigua II (Clásica)B.3- 0413 - Historia MedievalB.4- 0414 - Historia ModernaB.5- 0415 - Historia ContemporáneaB.6- 0420 - Historia de América I (de los oríg. hasta la conquista)B.7- 0422 - Historia de América II (Colonial)B.8- 0429 - Historia Argentina I (1776-1862)B.9- 0430 - Historia Argentina II (1862-1916)B.10- 0431 - Historia Argentina III (1916 hasta la fecha)B.11- 0433 - Teoría e Historia de la HistoriografíaB.12- 0442 - Historia de América III (Independiente)2C-MATERIAS DE ORIENTACIÓNC.1- Tres materias optativas a elegir entre:

- 0434 - Historia de España- 0435 - Historia de los Estados Unidos de América- 0436 - Historia de Rusia- 0437 - Problemas Latinoamericanos Contemporáneos

Page 2: PLAN DE ESTUDIOS UBA

- 0438 - Demografía Histórica- 0439 - Métodos Cuantitativos y Computación Aplicada a la Historia.- 0440 - Historia de Asia y África Contemporáneas- 0441 - Elementos de Prehistoria y Arqueología Americana (para historiadores)- 0443 - Problemas de Historia Americana Problemas de Historia Argentina Problemas de Historiografía Problemas Mundiales Contemporáneos- Materias que dicten otros Departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras.- Materias que dicten otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires.

C.2. Seminarios:

C.2.1.- Seminarios temáticosC.2.2.- Seminarios de investigación propiamente dichaC.2.3.- Seminarios Anuales de Tesis

- Para el Profesorado:

- Dos Seminarios temáticos.O bien:- Dos Seminarios de investigaciónO bien:- Un Seminario temático y uno de investigación- Para la Licenciatura:- Dos Seminarios temáticos y dos Seminarios de investigación O bien:- Cuatro Seminarios de investigación.O bien:- Un Seminario Temático y tres Seminarios de investigación.O bien:- Dos Seminarios temáticos y un Seminario Anual de Tesis (S.A.T.)O bien:- Dos Seminarios de investigación y un Seminario Anual de Tesis (S.A.T.)O bien:- Un Seminario Temático, un Seminario de investigación y un Seminario Anual de Tesis (S.A.T.)2D-IDIOMAS

- Tres niveles de dos idiomas modernos. Uno a elegir entre italiano, francés y portugués, y el otro a elegir entre inglés o alemán (se cursan en cualquier momento de la carrera).2E-MATERIAS PEDAGÓGICAS

1.- Didáctica general (anual)2.- Didáctica especial y Prácticas de la enseñanza (anual)

TÍTULOS DE GRADOPROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN HISTORIA

- Este título será otorgado cuando se hayan aprobado el Ciclo Básico Común, el ciclo de grado, los idiomas y las materias pedagógicas.

LICENCIADO EN HISTORIA

- Este título será otorgado cuando se hayan aprobado el Ciclo Básico Común, el ciclo de grado, los idiomas y una Tesis de Licenciatura. - Los egresados de ambos títulos podrán desempeñarse en la docencia media, terciaria y universitaria. Realizar investigaciones dentro de los diversos centros de investigación en Historia y Ciencias Sociales, dependientes de Universidades Nacionales o Privadas, Centros de Investigaciones Nacionales o Internacionales o Fundaciones. Además pueden realizar tareas técnicas y de asesoramiento en Museos nacionales, provinciales y municipales de historia general, especial y regional y en Archivos históricos, nacionales, provinciales y municipales.

Page 3: PLAN DE ESTUDIOS UBA

CORRELATIVIDADES ACADÉMICAS

Tabla de Correlatividades de la Carrera de Historia - Res. CD n° 921/88 -

MATERIA A CURSAR MATERIAS APROBADAS MATERIAS CURSADAS

A.1. CBC completo -

Materias del Apartado A.2 CBC completo -

Materias del Apartado A.3 CBC completo -

B.1. A.1. 1 (una) materia entre los Apartados A.2 y A.3

B.2. A.1.1 (una) materia del Apartado A.2 1 (una) materia del Apartado A.3

B.1.1 (una) materia del Apartado A.2

B.3. Ciclo A. completoB.1.

B.2.

B.4. B.2. B.3.

B.5. B.3. B.4.

B.6. A.1. 1 (una) materia entre los Apartados A.2 y A.3

B.7. A.1.1 (una) materia del Apartado A.2 1 (una) materia del Apartado A.3

B.6.1 (una) materia del Apartado A.2

B.8. A.1. 1 (una) materia entre los Apartados A.2 y A.3

B.9. A.1.1 (una) materia del Apartado A.2 1 (una) materia del Apartado A.3

B.8.

B.10. Ciclo A. completoB.6.

B.9.

B.11. 10 (diez) materias de los Ciclos A. y B.

-

B.12. Ciclo A. completoB.6.

B.7.

C. 10 (diez) materias de los Ciclos A. y B.

D. CBC completo -

E.1. CBC completo9 (nueve) materias de los Ciclos A. y B.

-

E.2. E.1.15 (quince) materias y/o seminarios de los Ciclos A, B, C

3 (tres) materias y/o seminarios de los Ciclos A, B, C

HISTORIA SOCIAL GENERAL

1° Los aportes a la formación de los alumnos

Por tratarse de una materia propedéutica, se trata de que los alumnos adquieran algunas de las herramientas intelectuales básicas para el desarrollo de su carrera, y particularmente, la capacidad para la lectura comprensiva y la síntesis integrativa. En este curso se propone una manera de examinar los procesos históricos que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica y, a la vez, a la

Page 4: PLAN DE ESTUDIOS UBA

distinción de sus diferentes instancias o dimensiones: lo económico, lo social, lo político y lo cultural e ideológico, cada una con lógicas de funcionamiento particulares. La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente. Los procesos históricos son examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su conciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios.

2° Los contenidos fundamentales

Se parte del concepto de historia social y de los elementos básicos del análisis: sujeto, niveles, estructuras, procesos y coyunturas. Se continúa con las grandes etapas del proceso social y cultural: el mundo feudal y el feudoburgués, la etapa de los estados monárquicos absolutistas, los caminos de la transición al capitalismo, la constitución de la sociedad burguesa y, finalmente, su crisis en el contexto de las guerras mundiales y del desarrollo de las experiencias fascistas y comunistas. El examen de grandes procesos se combina con el análisis de las coyunturas en las que se gestan o maduran los cambios de las estructuras: las revoluciones políticas, como la inglesa del siglo XVII, la francesa del XVIII y la rusa de 1917 o las transformaciones socioeconómicas, como las del siglo XIV y el siglo XVII o la Revolución Industrial. Hay un argumento principal: el surgimiento y maduración del mundo burgués y capitalista y su consiguiente expansión mundial hasta su crisis y posterior reconstitución en el siglo XX.

3° La forma en que se lleva adelante la enseñanza

Se dictan tres tipos de clases: teóricas y teórico-prácticas en las que se plantean las grandes líneas del curso, destinando parte de las segundas al análisis de parte de la bibliografía y trabajos prácticos en las que se analizan las fuentes y parte de la bibliografía obligatoria. Los alumnos disponen de guías de T y TP y de guías de la lectura obligatoria y de las fuentes. Se ha incorporado una página Web que cumple distintas funciones: a) mantiene una comunicación permanente con los alumnos ( informa sobre las notas, los imprevistos cambios de horarios, fechas, etc.); b) incorpora programas y materiales de la cátedra; c) amplía la formación de los alumnos mediante elementos tales como un listado y comentario de películas y obras literarias y reseñas bibliográficas realizadas por miembros de la cátedra. Por otra parte, durante el dictado de la materia se realizan reuniones semanales de cátedra en las que se trabajan los temas de la materia ( especialmente los de prácticos) y en el cuatrimestre siguiente se amplía la formación de los miembros de la cátedra y de los adscriptos mediante seminarios internos.

4° Asignaturas con las que se relaciona la materia

Se vincula, con distintos niveles y con distinta extensión, con todas las materias que se dictan en el departamento.

5° Las modalidades de evaluación

Se toman dos exámenes parciales que incluyen los temas, lecturas y fuentes desarrollados en los tres tipos de clases. En el examen final se tiene en cuenta, especialmente, la integración de los contenidos de la materia en torno de las líneas generales del programa.

Composición de la catedra

Luis Alberto ROMERO (Prof. Titular Regular) Lilia Ana BERTONI( Prof. Asociada Regular) . Juan SURIANO( Prof. Adjunto interino). Maria Ester RAPALO-(Prof. Adjunto interino) Luciano

Page 5: PLAN DE ESTUDIOS UBA

DE PRIVITELLO-( Prof. Adjunto interino) Alejandro MORIN, Maria Ines TATO,. Paula SEIGUER,. Roberto PITTALUGA-(Jefes de Trabajos Prácticos interinos)Adriana MONTEQUIN, Julio FRYDENBERG, Silvina MONTENEGRO(Ayudantes de Primera Regulares) Marcelo UGO, Diana EPSTEIN, German FRIEDMANN, Bárbara RAITER, Elena SCIRICA, Melina PIGLIA, Valeria MANZANO,Carolina GONZALEZ VELAZCO,Irene DEPETRIS CHAUVIN,. Julieta BARTOLETTI- (Ayudantes de Primera interinos), Maria Jose VALDEZ, Eleonora CAVAZZINI(Ayudantes de Segunda interinos).

Historia de la Colonización y de la Descolonización

1. Los aportes que usted entiende su materia le brinda a la formación de los alumnos que la cursanLos estudiantes obtienen una visión general de los grandes problemas de la expansión europea y del colonialismo en los tiempos modernos y un acercamiento a la historia de sociedades que no son estudiadas en el resto de la materias de la carrera.

2. Los contenidos fundamentales

La materia está orientada a introducir a los alumnos en el estudio de las diferentes relaciones establecidas entre europeos y africanos y asiáticos desde el siglo XV al XX. Por la vastedad de las áreas, se ha decidido focalizar en los casos del Africa Subsahariana y del Asia meridional.

3. Las formas con las que lleva adelante la enseñanza y un resumen de las diferentes actividades que los docentes y alumnos llevan a cabo a lo largo del desarrollo de la materiaLa materia se dicta durante seis horas semanales, repartidas en tres clases de 2 horas cada una. Hay una clase teórica a cargo de Marisa Pineau, de asistencia optativa, que es fundamentalmente una exposición de los temas más generales y los lineamientos marco para entender el contexto general para el estudio de la asignatura. También hay una clase teórico práctica (hay dos horarios disponibles, uno a cargo de Marisa Pineau y el otro de Luciana Contarino Sparta, entre los que los estudiantes pueden elegir al empezar el curso) donde las docentes presentan los textos (los autores, en qué debates se inscriben), que los alumnos deben leer con anticipación y que posteriormente se discuten. En esta instancia, se trabaja con artículos y capítulos seleccionados de mayor complejidad teórica y los estudiantes deben tener una asistencia de 50%. Por último, hay cinco posibilidades de horarios de clases prácticas, a cargo de los ayudantes de la materia. Los alumnos eligen con libertad el horario que les resulta más conveniente y deben cumplir una asistencia del 75%. Para cada clase deben leer, para discutir con el docente a cargo de cada práctico, textos seleccionados mayormente sobre estudios de caso.En todas las clases, se disponen de unos minutos para escuchar las dudas y los problemas que puedan presentar los estudiantes sobre los contenidos de la asignatura y también sobre la enseñanza en general. Además, contamos con una dirección electrónica donde pueden escribir para comunicarse con todos los docentes.

4. Con qué otras asignaturas supone usted se relaciona de manera más estrecha la materia que está a su cargoConsidero que está muy relacionada con Historia Social General, Historia de América I y II, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia de Asia y Africa Contemporánea del Departamento de Historia. También con Antropología Sistemática, del Departamento de Antropología.

5. Las modalidades de evaluación

Page 6: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Por ser una materia general y del comienzo de la carrera, la evaluación es la más clásica: dos parciales escritos (que se toman a todos los alumnos juntos) que deben aprobar con un promedio de cuatro puntos para regulizar la materia y poder así presentarse a rendir el examen final oral

Composición de la cátedra

Maria Elena VELA- Prof. Titular Consulta, Marisa PINEAU- (Prof. Adjunta),Luciana CONTARINO SPARTA-(JTP regular), Daniel SIERRA, Prof. Pablo CAMERA- (Ayudantes de Primera regulares), Silvina SILVA ARAS,Sergio GALEANA- Maria Eugenia ARDUINO-(Ayduantes de Primera interinos)

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia

HISTORIA DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Profesor Titular: Lic. Ricardo GrazianoProfesora Adjunta: Lic. Marta Tenewicki

I. Aportes a la Formación de los Alumnos: La materia brinda un panorama de los principales enfoques teóricos concebidos para explicar las estructuras económicas más importantes y difundidas a lo largo de la historia. Se pretende así aportar un conjunto de herramientas teóricas útiles para comprender y analizar las dimensiones económicas de los sistemas sociales y de los procesos históricos que abordarán en las materias centrales de la carrera. El énfasis puesto en lo teórico, lejos de excluir el estudio de procesos y casos específicos, se complementa con el estudio de algunas experiencias históricas particularmente relevantes o ilustrativas, que permiten al estudiante realizar una experiencia directa de cómo emplear las distintas herramientas teóricas en el estudio de la historia.II. Contenidos Fundamentales: Si bien se prioriza el estudio de las dimensiones económicas, se las vincula permanentemente a los restantes aspectos de lo social -particularmente, los políticos y culturales-, en un esfuerzo por evitar las interpretaciones economicistas y por mostrar las frecuentes relaciones estructurales entre las diferentes dimensiones de las formaciones sociales. Este esfuerzo resulta pertinente sobre todo al considerar el papel cumplido por el estado tanto en los sistemas contemporáneos como en los precapitalistas, que suele ser objeto de interpretaciones demasiado parciales, tanto en sentido economicista como "politicista".III. Formas de Desarrollo del Dictado de la Materia: El enfoque adoptado para estudiar los sistemas económicos rechaza las reducciones a modelos polares (v.g. capitalismo vs. socialismo, o economía de mercado vs. planificación centralizada) y atiende a las múltiples combinaciones de diferentes formas de propiedad, asignación de recursos y organización en los sistemas económicos que han surgido a lo largo de la historia.VI. Actividades y Modos de Evaluación: A lo largo del curso, los alumnos serán evaluados mediante los siguientes procedimientos y actividades:a) Los auxiliares docentes evaluarán la actividad de los alumnos en las reuniones de trabajos prácticos. La actividad comprenderá exposiciones orales y trabajos escritos de distinta naturaleza.b) Los alumnos deberán rendir dos exámenes parciales y acumulativos sobre las lecturas y sobre los temas discutidos en las clases teóricas.c) Para mantener la condición de alumno regular, se deberán aprobar por lo menos uno de los parciales. El parcial eventualmente no aprobado, así como la ausencia a uno de ellos, deberá ser recuperado sin ningún tipo de excepción.Además la Cátedra realiza reuniones de formación a lo largo del año que profundizan los temas desarrollados en el curso, de las que participan el equipo docente y los adscriptosV. Asignaturas Relacionadas: En términos generales la materia aporta elementos para el abordaje de las distintas materias troncales de la carrera, especialmente Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea

Page 7: PLAN DE ESTUDIOS UBA

______________________________________________________________________________HISTORIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS1. Aportes a la formación de los alumnos:La materia posibilita iniciar a los alumnos en el análisis histórico de los sistemas políticos a partir de una visión global de las teorías políticas que le dan fundamento y de las experiencias históricas. También les permite iniciarse en el estudio del pensamiento clásico, moderno y contemporáneo, y adquirir conocimientos específicos sobre diversos modelos políticos y regímenes históricos con especial énfasis en el caso argentino.

2. Contenidos fundamentalesEvolución histórica de los sistemas políticos y de sus categorías teóricas en el pensamiento clásico, moderno y contemporáneo, como por ejemplo las de igualdad y libertad, revolución, ciudadanía, legitimidad, consenso y conflicto, representación y delegación.Significación histórica de las instituciones políticas, su espacialidad y metamorfosis, con especial referencia al Estado en sus diferentes versiones. Los partidos políticos, el Espacio Público, la ciudad, la sociedad civil, la opinión pública, el asociacionismo, el asambleísmo, los mecanismos informales de toma de decisiones, la movilización y la video-política

3. Formas de enseñanza y actividades de docentes y alumnos

La materia consta de tres tipos de clases, articuladas entre sí: teóricas, teóricas-prácticas y trabajos prácticos. En las clases teóricas se estudian las grandes líneas del pensamiento político, las principales contribuciones de los autores clásicos, la categorías teóricas fundamentales de la política y los principales aspectos del proceso político y de las ideas políticas en la Argentina a los largo de su historia. En las clases teóricas-prácticas se estudian las principales experiencias históricas concretas de sistemas políticos que adquirieron un papel relevante dentro del pensamiento y la acción política (Grecia, Roma, el mundo medieval, moderno y contemporáneo). En las clases prácticas se analizan y discuten los aportes teóricos y prácticos de autores y actores políticos reconocidos como autoridades dentro del universo de la política (Platón, Aristóteles, Cicerón, Maquiavello, Hobbes, Locke, Tocqueville, J. S. Mill, Marx, Proudhom, Lenin, Gramsci, etc.) Cada una de las clases (teóricas, teóricas-prácticas y prácticas) presupone la lectura de materiales específicos suministrados por la cátedra, a partir de los cuales se alienta la discusión y la elaboración de argumentaciones académicas por parte de los alumnos.

4. Asignaturas con que se relaciona de manera más estrecha la materiaEn principio, con las materias generales: Historia Antigua I y II, Historia Medieval, Historia Moderna y Historia Contemporánea, las Historias Argentinas I, II y III, e Historia de América II y III. También con Historia de los Sistemas Económicos, Historia de Rusia y Historia de los EE.UU., Sociología para Historiadores, Historia de España y con las disciplinas de Problemas.

5. Modalidades de evaluación

Dos exámenes parciales, y exámen final obligatorio. Para el año 2002 fue propuesta un mecanismo de promoción directa, con dos parciales y una monografía, que resultó rechazado por el Consejo Directivo, que objetó esa forma de evaluación para materias de más de 200 alumnos._

Page 8: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Composición de la cátedra

Alberto LETTIERI-( Prof. Adjunto Regular) Alejandra PASINO,Claudia LAVIE-(Jefes de Trabajos Prácticos interinos)Maria del Carmen GONZALEZ,Gustavo PONTORIERO(Ayudantes de Primera interinos) Beatriz VALINOTI(Ayudante de Segunda interino)

____________________________________________________________________________________HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA

1. Los aportes que la materia intenta brindar a la formación de los alumnosContextualizar a la ciencia y la técnica con vistas a interpretarlas como expresiones relevantes de las sociedades. Acceder a la traumática y cambiante historia del conocimiento humano y a las razones de sus profundos cambios y extraordinarios desarrollos. Adquirir los elementos para lograr evaluar en qué medida el desarrollo científico y técnico ha presionado en favor de la transformación de las sociedades y cómo el factor social ha sido determinante para el desarrollo del conocimiento, para su clasificación y jerarquización. Establecer cuándo la ciencia se ha constituido en un fundamento de la técnica y cuándo los avances técnicos han promovido el impulso de las ciencias que le servirían como soporte teórico. Determinar las razones por las que los elementos centrales de determinadas teorías fundamentales se han impuesto, abandonado o, en ocasiones, recuperado en contextos histórico–sociales diferentes. Establecer los parecidos y las diferencias históricas entre las ciencias sociales y las naturales, intentando explicar las razones para su respectiva aparición e inserción en cada sociedad. Discutir el porqué del prestigio social adquirido por la ciencia respecto de otras formas de conocimiento.2. Los contenidos fundamentalesIntroducción: El Conocimiento como Actividad SocialUnidad I: Las Ideas Cosmológicas como Reflejo de las Sociedades I: Ciencia, Técnica y Sociedad desde losOrígenes hasta el Final de la Edad MediaUnidad II: Las Ideas Cosmológicas como Reflejo de las Sociedades II: Ciencia, Técnica y Sociedad(Modernidad)Unidad III: Evolución: Naturaleza y SociedadUnidad IV: La Revolución Industrial y el Surgimiento de las Ciencias SocialesUnidad V (metodológica): Problemáticas de una Historia Social de la Ciencia y la TécnicaRecapitulación y Desenlace: Las Ideas Cosmológicas como Reflejo de las Sociedades III: La Historia y laCaracterización de la Realidad a Partir del Estado Actual de las DisciplinasEn todos los casos se estudia, aunque con diferente profundidad, los vínculos de los temas con la historia de la ciencia y de la técnica en la Argentina.3. Actividades.En las clases teóricas se introduce y se discute la bibliografía, compuesta, en gran parte, por libros y fichas especialmente escritos para la materia. El objetivo central de estas clases es presentar y discutir lo substancial de los temas presentados en el programa. Se profundizan algunas cuestiones, a la vez que se agrega el tratamiento de algunos problemas que sirven de apoyo a su estudio. En todo momento se presenta los enfoques de pensadores representativos que sustenten diferentes puntos de vista respecto de cada cuestión, intentando promover una extensión por parte del alumno de la bibliografía referida a las temáticas que más le interesen (bibliografía complementaria). En los trabajos prácticos, se aborda una bibliografía específica para profundizar algunos problemas. Se realizan actividades grupales y se trabaja con guías especialmente elaboradas para el tratamiento de los textos. En

Page 9: PLAN DE ESTUDIOS UBA

todos los casos, se considera de primordial importancia crear las condiciones para que el alumno realice una lectura crítica de la bibliografía.4. Historia Social de la Ciencia y de la Técnica se relaciona con las siguientes materias:De manera más estrecha con Historia Social General, Historia de los Sistemas Económicos, Sociología (para historiadores), Economía (para historiadores), Antropología Sistemática I, Historia Antigua I (Oriente), Historia Antigua II (Clásica), Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia Argentina III, Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza. Posee vínculos con: Historia de los Sistemas Políticos, Historia de América I, Historia Argentina II, Teoría e Historia de la Historiografía.5. Modalidades de evaluaciónLas evaluaciones constituyen instancias fundamentales para el aprendizaje y una forma de desarrollar capacidades. Se pretende evaluar el trabajo crítico con la bibliografía, la organización de la información y la posibilidad de una toma de posición frente a los temas. Al comenzar la cursada se responde a un cuestionario que vuelve a repetirse hacia el final de la materia, con el objeto de que el alumno establezca los cambios fundamentales que han padecido sus ideas acerca de la ciencia y la técnica a través de su cursada. Para la aprobación de la materia se ofrece un régimen de promoción directa o un régimen de promoción con examen final. Las evaluaciones parciales son diferentes para cada caso. Todas las instancias de evaluación se realizan a libro abierto y con uso de apuntes. Para el caso de promoción directa, el alumno debe redactar dos textos vinculados a dos puntos de diferentes unidades del programa, que debe leer y comentar en un coloquio. Hacia el final, los alumnos completan una encuesta–evaluación anónima de la materia donde pueden expresar sus opiniones y formular sugerenciasDocentes: Marcelo Leonardo Levinas (Titular); Alberto Onna (Adjunto); Andrea Costa y Diego Hurtado de Mendoza (JTP); Ana Busala, Adriana Gangi, Eduardo Glavich, Sandra Sauro (Ayud. de 1ª); Adriana Feld, Damián Canali, Patricia Mattioli y Marina Riesnik (adscriptos). Todos los docentes son regulares._____________________________________________________________________________________ECONOMÍA PARA HISTORIADORES.La materia "Economía para Historiadores" apunta a brindar un panorma de los principales temas de discusión teórica en la economía. Su aporte a la formación de los estudiantes radica en familiarizar al alumno con los conocimientos básicos de una ciencia social, que se ha desarrollado en las controversias entre distintas escuelas de interpretación. Para lograr ese propósito se han seleccionado trece temas relevantes, que son estudiados como campos de confrontación entre cuatro enfoques básicos: los pensamiento clásico, neoclásico, marxista y keynesiano. También se brinda un panorama de otras corrientes -schumpeterianos, evolucionistas y regulacionistas- en el análisis de distintos temas específicos. Se prioriza la dimensión teórica, buscando que la ejemplificación de los problemas estudiados guarde la mayor conexión posible con fenómenos de interés en la historiografía. Los treces temas abordados son: objeto y método de la economía política, teoría del valor y del precio, teoría de la explotación y del salario, teoría del capital y de la acumulación, proceso de trabajo, el cambio tecnológico, teoría de la reproducción y del crecimiento, teoría del ciclo,discusiones sobre etapas y ondas largas, teorías de la crisis por demanda (subconsumo y demanda efectiva), teorías de la crisis por oferta ( tasa de ganancia y costos), teorías de las crisis financieras y planificación y mercado. La materia se dicta mediante una complementación de la actividad entre teóricos y prácticos, buscando que en estos últimos se desenvuelvan con más detalle los problemas que son expuestos de manera general en las clases teóricas. La materia se relaciona con todas las asignaturas porque aborda el conocimiento de ciertos problemas que el alumno necesita para su formación de historiador. Resulta de especial interés para la asignatura "historia social general" . Las modalidades de evaluación no presentan ninguna peculiaridad en relación a las normas corrientes en la carrera. Hay exámenes parciales escritos y exámenes finales orales obligatorios.

Page 10: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Docentes: Claudio KATZ (Prof. Asociado Regular),Pablo RIEZNIK (Prof. Adjunto Regular),Eduardo GLAVICH (Jefe de Trabajos Practicos Regular), Eduardo SARTELLI, Albeto BONNET (Ayudantes de Primera Regular), Julio FABRIS, Adrián PIVA (Ayudantes de Primera interinos)._____________________________________________________________________________________SOCIOLOGÍA PARA HISTORIADORES

Prof. Adjunto a cargo: Lic. Jorge E. JenkinsAportes: El objetivo de la asignatura es ofrecer a los estudiantes de la Carrera de Historia un conjunto de conocimientos básicos sobre la constitución y evolución de la sociología. Se pondrá especial énfasis en aquellas teorías y sistemas conceptuales que permitan aproximarse a la elaboración de explicaciones sociológicas e históricas.Contenidos: Los grandes temas de la Teoría Sociológica, cambio social y orden, conflicto y consenso, modos de explotación y tipos de dominación, poder y Estado, clases sociales y estratificación social, ideología e identidad, se presentarán a partir de la exposición de las principales teorías clásicas y contemporáneas. En este sentido se analizarán las principales obras de Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. En la última unidad se analiza la singular obra del sociólogo contemporáneo Norbert Elias, quien intenta reformular las referidas teorías en un nuevo espacio teórico, estructurado a partir del concepto de “configuración social”.Actividades: Los contenidos de la materia se desarrollan a partir de un programa que refiere a las clases teóricas, y de otro que refiere a las clases prácticas. En las clases teóricas se explicita el desarrollo conceptual de las teorías sociológicas; mientras que en las clases prácticas, a través del análisis de distintas obras de investigación empírica de los autores considerados, se enfatiza la relación entre sociología e historia, es decir, se encuadra la realidad procesual de los fenómenos sociales. En reuniones semanales del equipo docente, se analiza el nivel de integración logrado por los alumnos entre los contenidos de las clases teóricas y de las clases prácticas.Relación con otras asignaturas: La materia se relaciona, en principio, con la formación de la disciplina histórica, en la medida en que se piensa científicamente a la sociedad y a sus procesos de cambio social. Por ende, los fenómenos que desarrolla la ciencia económica y la ciencia política son colaterales a este enfoque. Específicamente, las materias donde se explicita esta relación son: “Economía para historiadores”, “Historia de los sistemas políticos”, “Teoría e historia de la historiografía” y, aunque en menor medida, “Historia social general”.Modalidades de evaluación: En el transcurso del cuatrimestre, la Cátedra dispone la realización de dos exámenes parciales escritos. Para rendir el examen final oral en calidad de alumno regular se requerirá: haber asistido al 75% de las clases prácticas y haber obtenido, entre los dos parciales, una nota promedio de cuatro (4) o más puntos; caso contrario, el alumno puede rendir la materia en condición de alumno libre.

Docentes: Jorge JENKINS (Prof. Adjunto interino), Pablo BONALDI (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Julio CANESSA (Jefes de Trabajos Prácticos interino), Fabián SISLIAN, Paula BELMES(Ayudantes de Primera Regulares) , Daniel SAZBON (Ayudante de Primera interino)

ANTROPOLOGÍA SISTEMÁTICA I - ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA -CATEDRA AProfesora asociada: Maria Rosa Neufeld- Código 0730

OBJETIVOS

Page 11: PLAN DE ESTUDIOS UBA

- Generar una actitud reflexiva y crítica acerca de la producción social de conocimiento.- Acercar a las producciones clásicas y actuales de la teoría social y antropológica en torno a la organización social y política.- Cuestionar la universalidad/naturalidad de las relaciones sociales de parentesco, clase, y poder, analizando la historicidad de las diferentes formas de organización social y política.- Introducir a los alumnos en la temática de la producción y reproducción de la vida social, analizando la forma en que la Antropología ha trabajado la misma desde el estudio de las "sociedades primitivas" hasta el interés actual por grupos y sectores de nuestra sociedad.- Privilegiar en la discusión el análisis de la problemática argentina y latinoamericana a través de investigaciones contemporáneas del campo antropológico y de disciplinas afines, utilizando, cuando las haya, investigaciones de los docentes de la cátedra.

Equipo 1. Docente a cargo: Lic. María Rosa Neufeld

Equipo docente: Jefa de Trabajos Prácticos: Gabriela NovaroAyudantes: Marcela Woods, Laura Santillán; Virginia Manzano.

I. Contenidos fundamentales de la materia: 1. La Antropología social y política: los problemas y las tradiciones. Antropología y construcción de conocimiento. La desnaturalización de las relaciones sociales.El contexto histórico de la antropología social y política clásica: el proceso colonial y la descolonización. La construcción de las categorías de análisis: sociedad y cultura; estructura, función y sujetos; reciprocidad e intercambio. 2) Parentesco, familia, género. El parentesco, organizador de las relaciones sociales y origen de las relaciones políticas. Reciprocidad e intercambio. Teorías de la filiación y de la alianza. Matrimonio y familia en una perspectiva histórico-antropológica. La noción de género. Cuestionamiento de supuestos: la separación entre lo “jural” y lo “doméstico”; la naturalidad de la díada madre/hijo; las razones de la dominación masculina. 3) Poder y organización política. La antropología “de la política”: enfoques teóricos y principales problemas abordados. El poder en las sociedades “sin estado”. Las sociedades segmentarias. El problema del orden y el conflicto. Los estados primitivos. La situación colonial de los pueblos "sin estado". Las sociedades “sin estado” post-colonización. Los Nuer entre 1940 y 1980. 4) La antropología y las sociedades contemporáneas: desigualdad, estado, clases sociales. Desigualdad social: construcción del concepto y contexto histórico. Enfoques clásicos en la teoría social: las clases sociales en Marx. Las clases sociales como categorías históricas: E.P. Thompson. La hegemonía como relación social activa: Williams. 5) La antropología y las sociedades contemporáneas: poder, política y estado. El Estado capitalista. El contexto de los procesos mundiales: (discusión de la noción de globalización). El lugar de la violencia en las sociedades contemporáneas.La dictadura militar en la Argentina. 6) La antropología y las sociedades contemporáneas: El cambiante significado del trabajo. Nuevos marcos de la desigualdad social: fragmentación, heterogeneización y procesos de exclusión social. Formas organizativas. Resistencia y protesta.II). Modalidad operativa: Dictado semanal de cuatro horas de clases teóricas de asistencia optativa y dos horas de clases prácticas semanales de asistencia obligatoria. En las clases teóricas se aborda el contexto de producción de los problemas analizados. En las clases prácticas se leen y discuten textos, se recuperan etnografías, características de la producción antropológica. Análisis de textos y producciones cinematográficas, exposición a cargo de los alumnos, realización de trabajos grupales, forman también parte de las clases prácticas.

Page 12: PLAN DE ESTUDIOS UBA

III) Promoción: Para obtener la regularidad en la materia los alumnos deberán asistir al 75 % de las clases prácticas, obtener un promedio de 4 (cuatro) puntos en las calificaciones de los dos exámenes parciales, y rendir un examen final en las fechas que disponga la Facultad.

Equipo 2. Profesora Adjunta a cargo: MABEL GRIMBERG

Equipo docente:Jefes de trabajos prácticos: Juan Carlos Radovich, Blanca CarrozziAyudantes: Nélida Barber, Alejandra Roca

I. Contenidos fundamentales de la materia: 1) El contexto histórico-político de la antropología de la organización social y política clásica.

Problemas y conceptos: sociedad y cultura; orden y solidaridad; reciprocidad e intercambio; regla y función; la racionalidad. Construcción de conocimiento y desnaturalización de las relaciones sociales. 2) Relaciones de Parentesco y familia. El parentesco como organizador de las relaciones sociales y origen de las formas políticas. Clasificación de las terminologías, vocabularios y códigos de conducta. La teoría de la descendencia. La teoría de la alianza. El problema de la autonomía, las reglas y las funciones. Matrimonio, familia y género en la Antropología Clásica. 3) Relaciones de poder y formas de organización política en la antropología clásica. El lugar del estado, las sociedades "sin Estado". Las sociedades segmentarias. El problema del orden y el conflicto. La consolidación de los estados-nación y la situación de las “sociedades sin estado". Análisis de Caso: los Nuer (Evans-Pritchard y S. Hutchinson). 4) Desigualdad Social, relaciones de clase y relaciones de género. Desigualdad social: construcción del concepto y contexto histórico. Enfoques clásicos en la teoría social -Marx y Weber. Las clases sociales como categorías históricas, el concepto de experiencia - E.P. Thompson-. El género, enfoques, antropología y feminismo. 5) Relaciones de poder, política y estado. El lugar de la violencia en la constitución del Estado. Poder y Estado en Marx. El problema de la Hegemonía. El estado capitalista. Disciplinamiento y control, la microfisica del poder. 6) Procesos políticos contemporáneos en Argentina: dictadura militar y gobiernos constitucionales. Nuevos marcos de la desigualdad social: fragmentación, heterogeneización y exclusión social. Resistencia y protesta social.2. Modalidad operativa: La materia se organiza en el dictado de clases teóricas y teórico-prácticas de asistencia optativa, y clases prácticas de asistencia obligatoria de dos horas semanales cada una. En las primeras se trabajan las temáticas desde una perspectiva teórico conceptual más general y el contexto de producción de los problemas de análisis; en las segundas se centra en algunos de estos problemas a través del análisis de casos y etnografías. Las clases prácticas se dirigen al analisis específico de ciertos textos con una metodología que prioriza la incorporación crítica de los contenidos temáticos a través de la reflexión colectiva de análisis de casos y la vinculación referencial de las categorías conceptuales y operativas con problemáticas actuales. Para ello implementamos de manera combinada distintas técnicas: guías de análisis temático; ejercicios de análisis en pequeños grupos; etc

III) PROMOCIÓN: PARA APROBAR LA MATERIA LOS ALUMNOS DEBERÁN ASISTIR AL 75 % DE LAS CLASES PRÁCTICAS, OBTENER UN PROMEDIO DE 4 PUNTOS EN LAS CALIFICACIONES DE LOS DOS EXÁMENES PARCIALES, Y RENDIR UN EXAMEN FINAL EN LAS FECHAS QUE FIJA LA FACULTAD.

Equipo 3. Profesora adjunta a cargo: Sofia TiscorniaEquipo docente:Jefes de trabajos prácticos: María Josefina Martínez, María Victoria Pita

Page 13: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Ayudantes: María José Sarrabayrouse, Carla Villalta; Lucía Eilbaum1. Contenidos fundamentales de la materia: 1) El lugar del estado y las relaciones políticas en la antropología clásica. La consolidación de los estados-nación y la situación colonial de los pueblos "sin estado". Conflicto y cohesión social. Las sociedades sin estado post-colonización. 2) Las relaciones de parentesco y la organización social. La clasificación de las terminologías de parentesco. Vocabularios y códigos de conducta. Relaciones de parentesco, reciprocidad e intercambio. 3) El estado capitalista. Relaciones de poder y dominación. El Estado como forma política de las relaciones entre Capital y Trabajo. El lugar de la violencia en la estructura política del Estado. Burocracias y disciplinas. 4) La dimensión política de la lucha de clases. La historicidad de las categorías de trabajo y propiedad. Las clases sociales como categorías históricas. 5) La regulación de las relaciones familiares y de parentesco en el Estado moderno. 6) El estado terrorista. El estado de policía. Respuestas políticas y protesta social.

2. Modalidad operativa: Dictado semanal de dos horas de clases teóricas y dos horas de clases teórico-prácticas de asistencia optativa y, clases prácticas semanales de asistencia obligatoria. En las primeras se desarrollan los conceptos y categorías teórico conceptuales, así como el contexto de producción de los diferentes problemas trabajados. En las segundas se profundiza la lectura de textos y el análisis de casos y etnografías. En las clases prácticas se trabaja en el entrenamiento de los alumnos en la lectura, comprensión y análisis de textos, documentos y/o fuentes secundarias. La exposición de textos de la bibliografía obligatoria por parte de los alumnos, así como la realización de trabajos grupales, forman parte de las clases prácticas.

3. Evaluación: la evaluación se realiza a través de dos exámenes parciales de carácter presencial o domiciliario. En esta última modalidad se han incluido ejercicios de análisis trabajando con películas y/o fuentes documentales, como casos para la aplicación de categorías y conceptos teóricos.. En el caso de obtener la regularidad en la cursada de la materia (75 % de asistencia, nota promedio 4), los alumnos deben rendir un examen final oral.

GEOGRAFIA HISTORICA

1. Aportes a la Formación de los Estudiantesa) Proporcionar a los alumnos un panorama de las transformaciones notables que se están

experimentando diversos campos de estudio de las ciencias sociales, que involucran y vinculan particularmente a la Historia con la Geografía. Desde las aproximaciones teóricas actuales, se revalorizan la dimensión histórica y espacial como constitutivas de procesos sociales a explicar. b) Conceptualizar el campo de la Geografía Histórica como el estudio de procesos socio espaciales que son el resultado de decisiones individuales y colectivas en un tiempo y un espacio precisos y a las particulares configuraciones del espacio geográfico como el resultado de decisiones individuales y colectivas sobre bases naturales (entendidas como recursos) y artefactos que la propia sociedad acumula en él. c) Proveer al alumno de herramientas que le permitan desarrollar capacidad operacional para el tratamiento gráfico, la selección y crítica de fuentes estadísticas, bibliográficas y cartográficas.

2. Fundamentos y Contenidos

Este programa se apoya en la concepción de la Geografía histórica como “reconstrucción de geografías del pasado” o “una geografía humana retrospectiva”, (en la terminología de los sucesores de la corriente historicista francesa liderada por P. Vidal de La Blache, –Brunhes, Demangeon, Dion, Juillard; Sorre- y tb. Darby, Clark, entre otros) o de la “reconfiguración o reconstrucción de espacialidades anteriores o pasadas” (en la terminología de los teóricos de la espacialidad –Gregory y Urry, 1985; Soja, 1989, 1991, 1993, Werlen, 1995- y representantes de las “nuevas sociologías” (particularmente Giddens). Desde esta perspectiva se considera como campo de estudio de las ciencias sociales a la trilogía sociedad-espacio-tiempo, o sí se quiere, a la sociedad en el espacio-tiempo.

Page 14: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Tal como se señala en los objetivos, pretendemos proporcionar a los alumnos un conjunto de contenidos teóricos y procedimentales que les permitan, además de incorporar conocimientos para la interpretación de “recortes contextuados” a estudiar, realizar un trabajo concreto de investigación a partir de la interpretación de fuentes variadas, -disponibles en repositorios relativamente accesibles para los alumnos- de uso frecuente en nuestras y otras disciplinas sociales.

Así, los contenidos que consideramos imprescindibles para comprender la configuración del espacio social en un período determinado aparecen organizados en cuatro unidades que se desarrollan en clases teóricas. Estas unidades permiten profundizar el estudio de las poblaciones, la distribución de la población y la organización del espacio, y la articulación recursos, tecnología y sociedad. Para desarrollar estos aspectos, es de vital importancia la aplicación de metodologías propias de la Historia y la Geografía tales como, la regionalización (trabajo con diferentes escalas territoriales -internacionales, nacionales, regionales, locales y aún microlocales-) y las periodizaciones (el trabajo con cortes temporales relevantes). Como insumo previo, las cuestiones relativas a las concepciones del espacio y el tiempo y a las formas en como han sido conceptualizados en las distintas corrientes epistemológicas en la Geografía, se trabajan en la Unidad 1. La reflexión teórica debe ser cuidadosa, teniendo en cuenta la ubicación de la materia en el Plan de estudio -los alumnos llegan directamente del CBC o tienen muy pocas materias- y los debates no resueltos en el campo de las ciencias sociales.En la unidad 5 se desarrolla un estudio de caso (Dinámicas regionales y locales en la transformación del espacio pampeano, siglo XIX y XX). Del trabajo de esta unidad en las comisiones de prácticos, surge una investigación realizada por un grupo mínimo que implica selección y tratamiento gráfico de información de fuentes cuantitativas (censos de población, vivienda y educación; agropecuarios; económicos; materiales de guías ferroviarias, etc.); cartográficas (cartografía topográfica y temática –registros gráficos y atlas históricos del territorio y la región) y bibliográficas, material especialmente seleccionado para la interpretación de los procesos. Se espera que se alcance a escala local (Partido de la Provincia de Buenos Aires) la comprensión de fenómenos interrelacionados, en los que se consideran aspectos relativos que combinan las bases naturales con las modificaciones que las sociedades van introduciendo en ellas, transformándolas en “no neutrales” en los procesos de cambio social. Proponemos analizar los cambios socio-espaciales que han tenido lugar en un partido de la Provincia de Buenos Aires, desde el momento de su poblamiento o de su consolidación como unidad administrativa, hasta la actualidad, desde una doble perspectiva, espacial y temporal. A partir de la información disponible, se analizará, específicamente, el comportamiento de las variables económicas para reconstruir períodos diferenciados. Los aspectos económicos están fuertemente relacionados con los territoriales, demográficos, sociales, ambientales, etc.; de manera que, el énfasis en considerar los aspectos económico-productivos, no excluye la consideración de problemáticas de otros campos. El estudio de procesos socioeconómicos que se desarrollan a escala local, impone considerar las escalas regional, nacional e internacional, con las que se vinculan a través de diferentes mecanismos.En la medida de lo posible se organizan Salidas de Reconocimiento y Trabajo de Campo articuladas con los temas que se desarrollan en teóricos y prácticos. (Estancia El Pino, Virrey del Pino-Partido de La Matanza; Cambios en los espacios urbanos en el Eje sur del Area Metropolitana-La Plata-Berisso-Ensenada)

3. Formas de Enseñanza y Actividades de Docentes y AlumnosDurante el cuatrimestre se desarrollan en cuatro horas de clases teóricas semanales (no obligatorias) a cargo del Prof. Adjunto, las unidades uno a cuatro del programa. Se trabajan los aspectos teóricos de la materia y se dan los lineamientos generales para el abordaje de la bibliografía.En las clases de trabajos prácticos que se desarrollan en dos horas semanales se trabajan detalladamente los contenidos que permiten avanzar en el estudio de un caso a escala local, a partir de él, se retoman y aplican metodologías y conceptos generales desarrollados en las distintas unidades de las clases teóricas, por lo tanto, el trabajo de investigación es una actividad completamente integrada al desarrollo teórico de la materia.

4- Asignaturas con las que se relaciona la Materia

Page 15: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Historia Argentina I, II y III, Historia de América II y III, Historia Contemporánea, Demografía Histórica, Métodos Cuantitativos y Computación aplicada a la Historia. Los contenidos procedimentales que se desarrollan en el trabajo de investigación pueden servir para cualquiera de las materias que utilicen información cuantitativa y cartográfica.

5. Modalidades de EvaluaciónLos contenidos teóricos se evalúan en dos exámenes parciales, el trabajo de investigación guiado por los auxiliares docentes se evalúa parcialmente durante la cursada y constituye la tercera nota para la regularidad, según las disposiciones vigentes en la Facultad. La materia se aprueba con examen final.

Docentes: Prof. Marcela indiana Fernández (Adjunta interina), Prof. Daniel Cravacuore (Jefe de Trabajos Prácticos Regular) Sra. Alejandra Gorlero (Ayud. 2ª categoría con dedicación simple).

______________________________________________________________________________HISTORIA ANTIGUA I (ORIENTE)

1) Aportes de la materia a la formación de los alumnos.a) Específicos· Al conocimiento del proceso histórico general del Cercano Oriente entre el

3000 y el 300 a.C.b) Metodológicos generales· A la capacidad para analizar fuentes complejas, teniendo en cuenta los

contextos particulares en las que se produjeron y su aporte para la reconstrucción histórica.

· A la capacidad para el trabajo interdisciplinario, a través de la aplicación de encuadres teóricos de otras disciplinas.

2) Contenidos fundamentales· Las fuentes y la historia del Cercano Oriente Antiguo. Los problemas de la

reconstrucción histórica. Fuentes escritas y arqueológicas.· Comunidad campesina y relaciones de parentesco. Nomadismo y

sedentarismo. Comunidad y Estado.· El surgimiento y la consolidación de los estados en el Cercano Oriente.

Estados primarios y secundarios.· El intercambio. Planteos teóricos: Formalismo y sustantivismo. Las relaciones

interregionales de intercambio. Su importancia en el surgimiento de los estados y en su consolidación y funcionamiento. Las redes comerciales, los mercaderes y las organizaciones comerciales.

· Centralidad estatal y periferia en el Cercano Oriente antiguo. Circunscripción territorial e integración del espacio. Expresión ideológica del problema.

· Las relaciones interestatales en el Cercano Oriente Antiguo. El surgimiento de los grandes imperios.

· Concepciones sobre la realeza. La cuestión de la legitimación del poder.

3) Formas de la enseñanza y resumen de actividades

La materia se dicta como un curso regular, con clases teóricas a cargo del profesor, quien plantea la problemática general del tema a desarrollar y dirige la lectura y el análisis de fuentes y de la bibliografía. Se proporciona a los alumnos un cronograma de las clases teóricas con los temas, fuentes y bibliografía a desarrollar en cada fecha.En las clases prácticas, el ayudante desarrolla los lineamientos históricos generales del programa sobre la base de temas relevantes de la materia: características de las comunidades en el Cercano Oriente antiguo, las relaciones entre comunidades y estado, el problema del nomadismo y de sus relaciones con los estados. El

Page 16: PLAN DE ESTUDIOS UBA

ayudante plantea la problemática general del tema y dirige, con la participación activa de los alumnos, el análisis de fuentes y de la bibliografía previamente leídos por éstos.

4) Asignaturas con las que se relaciona más estrechamente

Historia Antigua II (Clásica); Historia de América I; Historia de Asia y África; materias de la carrera de Antropología.

5) Modalidades de evaluación.Parciales: Dos exámenes que abarcan los temas desarrollados en las clases prácticas, con el análisis de las fuentes y de la bibliografía obligatorias indicadas en la parte general del programa, hasta los puntos que se desarrollen en clase. Los mismos tendrán el carácter de parciales domiciliarios individuales en fechas fijas, a determinar al comienzo del curso.Examen final: Un examen final, oral e individual sobre toda la materia

Docentes: Prof. Perla FUSCALDO (Prof. Titular Regular), Prof. Alicia DANERI (Prof. Asociado Regular), Prof. Maria Violeta PEREYRA (Prof. Adjunta Regular), Prof. Susana MURPHY (Jefe de Trabajos Practicos regular), Prof. Marcelo CAMPAGNO (Jefe de Trabajos Prácticos interino), Irene RODRIGUEZ (Ayudante de Primera Regular).________HISTORIA ANTIGUA II (CLÁSICA)

1. La asignatura ofrece un instrumental teórico-metodológico para el análisis de la "especificidad" de las sociedades precapitalistas, con particular atención al ámbito greco-latino y su interacción con el mundo mediteráneo antiguo y tardoantiguo. Posibilita el desarrollo de una historia sociocultural del mundo clásico y tardoantiguo a través del uso de una bibliografía actualizada, el análisis de un corpusheurístico seleccionado y la aplicación de un conjunto de estudios de caso que logran la integración de la asignatura. El planteo tiende a estimular una reflexión crítica sobre las estructuras económicas, las prácticas sociales y las representaciones simbólicas de la antigüedad clásica y tardía.

2. Los contenidos fundamentales:

· Grecia: Del mundo micénico a la polis clásica. La historia agraria: terratenientes, campesinos y esclavos. El siglo IV AC y la transición al período helenístico. Oralidad y escritura: Nuevas posturas sobre la alfabetización. De epos homérico a la crítica platónica. Estado de la cuestión.

· Roma: Los orígenes de la Urbs. Mito, epopeya e historia. Aportes arqueológicos. De la república al Imperio. La villa esclavista. La sociedad tardorromana: Del esclavismo al colonato y la casación. Oralidad y escritura: La memoria de los antepasados. La antigüedad tardía. Problemas historiográficas. Transición del paganismo al cristianismo: Polémicas.

3. Actividades:Docentes:· Dictado de teóricos (temas especiales de investigación), teórico-prácticos

(temas generales de desarrollo e integración) y trabajos prácticos (Análisis de la bibliografía y las fuentes).

· Asesoramiento a los alumnos en horarios de consulta previstos.

Alumnos:

Page 17: PLAN DE ESTUDIOS UBA

· Asistencia a teóricos y teórico-prácticos.· Desarrollo de las actividades organizadas para los trabajos prácticos: lectura

y análisis de la bibliografía y fuentes, realización de parciales domiciliarios, etc.

· Asistencia a horarios de consulta y asesoramiento.

4. Con Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, debido a la importancia que reviste el análisis de los aspectos socioculturales propedéuticos para la comprensión de dichos períodos y por la resignificación y el uso y abuso de los denominados "paradigmas clásicos" en los períodos históricos señalados. También al abordar la asignatura diversos problemas historiográficos se articula con Historia de la Historiografía.

5. Las modalidades de evaluación· Regularización: Asistencia a trabajos prácticos abligatoria y realización de

parciales tradicionales y domiciliarios.· Aprobación: examen final

Docentes: Prof. Hugo ZURUTUZA (Prof. Adjunto regular), Prof. Julián GALLEGO (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Adriana MARTINO (Jefe de Trabajos Prácticos interino), Carlos GARCIA MC.GAW (Ayudante de Primera interino).

HISTORIA MEDIEVAL

1. Los aportes que usted entiende su materia le brinda a la formación de los alumnos que la cursan: Sobre aportes generales con abstracción de los que tienen un interés particular por la historia medieval, estimo que hay tres ejes formativos derivados de la interdependencia conceptual entre pasado y presente. Estos consisten en: a) la formación del sistema capitalista a partir de una sola lógica de reproducción (feudal) y transformación social; b) la escisión entre sociedad política y sociedad civil con la génesis de mediadores específicos, en particular el parlamento estamental, con lo cual el estado moderno se sitúa en una secuencia temporal devenida del feudalismo; c) las condiciones de posibilidad de la formación del racionalismo, condiciones que sólo se encuentran en el fraccionamiento de soberanías políticas y autonomías corporativas. Estos ejes remiten en definitiva a una concepción de totalidad en el sentido hegeliano del término, es decir como la más pura esencialidad. En este caso se trata de la apropiación privada de excedentes a partir de la patrimonialización del poder político.2. Los contenidos fundamentales. a) Siglos V al VIII caída del sistema antiguo y formación de la nueva clase de poder. Se emplean criterios antropológicos. b) Sociedad tributaria islámica y sistema clánico. c) Siglos VIII a XI, génesis feudal. A los mecanismos de don se agregan las relaciones de parentesco, economía del dominio y prácticas religiosas. Construcción de las relaciones sociales. Señorío banal d) Reproducción extensiva y modelos demográficos neomalthusianos. Caso de frontera con comunidades libres e) Conceptuación del feudalismo; institucional y marxista. Clase estamental. f) Sistema mercantil urbano y apropiación de valor por el capital. Aplicación crítica de la teoría económica clásica y apelación a la antropología. g) Renacimiento intelectual del siglo XII. Problemas generales de conocimiento desde la patrística h) Herejías, minorías confesionales y nacimiento de una sociedad represora. i) Escolástica y universidades. Condiciones de desarrollo del racionalismo. Las formas de conocimiento. j) Las monarquías proto absolutistas, parlamentos e instituciones de control urbano y aldeano. Concepción de Hegel, Marx y Weber. Tesis modernas. k) Crisis del siglo XIV y génesis del Verlagsystem. Modelos de Marx, Dobb y Bois sobre los orígenes de la protoindustria. l) Intercambio a nivel europeo en las nuevas condiciones tardo medievales; redefinición de la

Page 18: PLAN DE ESTUDIOS UBA

asimetría comercial. m) Luchas de clases y transición. La conciencia disidente del campesino.3. Las formas con las que lleva adelante la enseñanza y un resumen de las diferentes actividades que los docentes y alumnos llevan a cabo a lo largo del desarrollo de la materiaGran parte de los teóricos consiste en transferencia de investigaciones, con el criterio que en lo particular se expresa el universal. Explico y los alumnos escuchan. En los prácticos se discute un artículo por clase.4. Con qué otras asignaturas supone usted se relaciona de manera más estrecha la materia que está a su cargo: Social General, Antigua Clásica, Moderna, Sistemas Políticos, Sistemas Económicos5. Las modalidades de evaluación: Dos parciales domiciliarios donde el alumno debe exponer, por ejemplo, los ejes de análisis de un autor y cómo emplea determinadas categorías. Examen final sobre cualquier punto del programa. No se prepara un tema especial

Docentes Prof. Carlos ASTARITA (Prof. Titular Regular), Prof. Raquel HOMET (Prof. Adjunto Regular), Prof. Horacio BOTALLA (Jefe de Trabajos Practicos regular), Prof. Pablo UBIERNA Mónica VARGAS PRADA (Ayudantes de Primera Regulares), Anabella LACREU, Marcia RAS, Laura DA GRACA (Ayudantes de Primera interinos), .____________________________________________________________________________________

HISTORIA MODERNA

Objetivos y contenidos

El programa de Historia Moderna trata de conciliar cuestiones globales y los puntos de vista generales con los avances recientes en temas y problemas acotados de la historiografía de la modernidad clásica; procura que los alumnos adquieran una visión general de la historia europea del período y que puedan, al mismo tiempo, ahondar en el conocimiento de algunos tópicos que parecen ser los que suscitan el mayor interés de la producción actual. Por otra parte, después de una experiencia de catorce años, se ha logrado articular los contenidos de los trabajos prácticos, de los teórico-prácticos y de los teóricos, de manera tal que el desarrollo de los temas sea paralelo y progresivo en cada uno de esos dos modos de organización didáctica. Los grandes ejes de la materia continúan siendo: 1) el «Renacimiento» del Siglo XVI como totalidad de la vida histórica europea en la época de la dilatación inédita de sus horizontes físicos e intelectuales; 2) la crisis global de la economía y la cultura en el siglo XVII; 3) la «época de las Luces», estudiada como el proceso general de los cambios que condujeron a la sociedad europea hacia las grandes revoluciones ecoómicas, políticas e intelectuales de la modernidad. Estos aspectos generales de los siglos clásicos de la modernidad son tratados en las clases de trabajos prácticos (dos horas semanales), desde la perspectiva de los actores sociales y los problemas del período. Las clases teórico-prácticas (dos horas semanales de asistencia obligatoria) están a cargo de un jefe de trabajos prácticos y en ellas se analizan las fuentes de las tres revoluciones modernas con el fin de auxiliar los teóricos cuyos contenidos se detallan a continuación. Las clases teóricas (cuatro horas semanales) están a cargo del profesor y de otro jefe de trabajos prácticos, quienes desarrollan los temas de las revoluciones holandesa, inglesa y francesa y sus relaciones con las estructuras agrarias europeas de la primera modernidad. Respecto de los temas de las clases teóricas, al estudio tradicional de las revoluciones mencionadas se ha agregado últimamente un tema en contrapunto, el de los primeros imperialismos modernos, pues se procura avanzar hacia una mejor iluminación de temas actuales merced al conocimiento y discusión de los temas del pasado que permitan realizar comparaciones críticas y distinciones cualitativas útiles para la vida del presente. No hay duda de que la publicación en

Page 19: PLAN DE ESTUDIOS UBA

castellano del libro Imperio por Hardt y Negri, así como la aceptación sin eufemismos del papel imperial de los Estados Unidos por parte del establishment norteamericano y, por supuesto, en el plano contundente de los hechos, la política bélica y económica desenmascarada de la administración Bush que tiene alcances planetarios (el último aspecto se ha hecho brutalmente manifiesto en el caso de la Argentina), han sido todos factores importantes para la ampliación del programa.EVALUACION Y PROMOCION:

La promoción es simple, aprobada con el 75 % de asistencia a los prácticos y teórico-prácticos y un promedio superior o igual a 4 (cuatro) obtenido de las calificaciones de un parcial domiciliario en la primera quincena de octubre y un informe de las lecturas realizadas en los prácticos a presentar antes del 15 de noviembre de 2001. El parcial domiciliario versa sobre los dos primeros puntos de la unidad 1. El informe trata sobre temas que se desprendan de los puntos 3 y 4 de esa misma unidad. El promedio de las dos notas obtenidas en los prácticos ha de ser superior o igual a cuatro para poder rendir el examen final como alumno regular. Los teóricos no son obligatorios, pero de sus contenidos, así como de los contenidos de los teórico-prácticos, cada alumno elige el tema que más le interese investigar para iniciar con él su examen final.

MATERIAS VINCULADAS: Historia Medieval, Historia de América II, Historia Contemporánea, Filosofía Moderna, Literatura europea del renacimiento, Historia de las Artes Plásticas III y IV

Docentes Prof. Jose BURUCUA (Prof. Titular Regular), Rogelio PAREDES (Jefe de Trabajos Practicos Regular), Fabián CAMPAGNE (Jefe de Trabajos Prácticos interinos), Maria Angeles SOLETIC (Ayudante de Primera Regular), Gabriela MONEZUELAS, Adriana PAWELKOWSKI, Maria de la Soledad JUSTO, Nora SFORZA(Ayudantes de Primera interinos), Gustavo DIACOW (Ayudante de Segunda interino).

HISTORIA CONTEMPORANEA

1) Aportes que brinda la materia: Los temas aquí tratados destacan la existencia e importancia de fenómenos que marcan una nueva época y diseñan un rumbo para la comprensión del presente europeo y americano. Asimismo, consideramos que esta materia constituye el espacio específico apropiado para incentivar valores relacionados con la tolerancia y el respeto al otro, razón por la cual hemos incorporado el tratamiento del Genocidio en la Historia Contemporánea del siglo XX con la finalidad de impedir la lapidación de la memoria y recuperar parte del proceso que condujo a la aniquilación de millones de seres humanos.2) Contenidos fundamentales: Dada la extensión y complejidad de esta asignatura la misma se ha organizado alrededor de un eje: los grandes problemas europeos y su incidencia fuera de dicho continente. A su vez y dado que la actual curricula contempla la posibilidad de que los alumnos cursen materias específicas que se relacionan con Historia Contemporánea hemos apartado algunos contenidos que se incluyen en aquellas y seleccionado algunos casos considerados significativos por su proyección en el siglo XX: ejemplo Japón, EEUU, Rusia. En relación al enfoque del programa vigente y los núcleos problemáticos que prevalecen en él se ha optado por líneas conceptuales que confluyen en momentos de crisis; esto implica que frente a la multiplicidad y fragmentación de las cuestiones contemporáneas se opta por la centralidad de ciertos temas. En ese sentido comenzamos nuestra propuesta con el estudio de los grandes problemas del siglo XIX : 1815-1870. Liberalismo. Nacionalismo, Imperialismo para luego trabajar la Revolución Bolchevique, las interpretaciones, los antecedentes y las diferentes etapas. Posteriormente revisamos la Primera Guerra como confluencia de los ejes problemáticos anteriores y como antagonismo de dimensiones y efectos

Page 20: PLAN DE ESTUDIOS UBA

inéditos. También revisamos la crisis de 1929, las interpretaciones sobre la misma, sus alcances y consecuencias. Posteriormente nos abocamos al estudio de los totalitarismos, de los elementos comunes y diferenciadores y de las diversas interpretaciones. Nos detenemos particularmente en el tema del Genocidio y la implementación del terror. Asimismo nadie pone en duda que el final de la Segunda Guerra Mundial señala el comienzo de la denominada historia actual que cubre centralmente gran parte del siglo XX hasta nuestro días. Es durante esta etapa que la situación mundial ha experimentado cambios de tal envergadura que se impone una reflexión que explique el sentido y el rumbo de tales cambios. Es por esa razón que avanzamos en el análisis de los cambios que caracterizaron a esa historia reciente, esto es decir desde la Segunda Guerra mundial hasta los comienzos de los años noventa. En ese camino revisamos, la Guerra Fría, sus interpretaciones, las hegemonías y sus zonas de influencia. La Guerra Fría fuera de Europa. Asimismo, se estudia el Estado de Bienestar, y sus crisis. La Globalización. El fin de la Guerra Fría a través de diferentes interpretaciones. La caída del Muro del Berlín y la disgregación de la URSS. Finalmente se estudia el recrudecimiento del racismo, la xenofobia y la extrema derecha.

3) Organización de la materiaSurge de la participación en clases teóricas de cuatro horas, no obligatorias y clases prácticas obligatorias que se desarrollan de la siguiente manera:Los trabajos prácticos comprenden una clase semanal de dos horas.En cada encuentro el docente hace una presentación general del tema y de los textos a discutir y orienta el debate sobre los aspectos más significativos de la bibliografía. Asimismo y con la finalidad de alentar la discusión del material seleccionado se solicita a los estudiantes la presentación (individual) de uno o más textos durante el curso.Actividades de los docentes: La cátedra realiza un seminario interno que tienepor finalidad la discusión de los textos que se trabajan en los prácticos y la organización de cada uno de los trabajos prácticos en los que se trabajan dichos textos. El seminario es más intensivo en el cuatrimestre donde no se dicta la materia. Cabe consignar que esas reuniones son abiertas y participan de ella, los docentes de la cátedra, graduados recientes y alumnos interesados en la temática.4) Relación con otras materias: es indudable la estrecha relación de Historia Contemporánea con: Historia Social General, Historia Moderna, Problemas Mundiales Contemporáneos, Historia de Rusia, Historia de los EEUU, Asia y África Contemporáneas, Colonización y Descolonización.5) Evaluación: Debido a la estructura de la cátedra la evaluación se corresponde con el régimen de promoción con examen. Se considera la asistencia al 75% de cada uno de los trabajos prácticos y la aprobación de dos parciales domiciliarios sobre las temáticas planteadas en aquellos encuentros.A su vez, se contempla un examen final oral integrador de modo tal que se incluyan los temas desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

Docentes: Prof. Maria Victoria GRILLO (Prof. Adjunta Regular), Prof. Zulema MARZORATI, Maria Elena STELLA (Ayudantes de Primera Regulares), Susana SHIRKIN , Marina FRANCO, Silvina CAMPO (Ayudantes de Primera interinas)

HISTORIA DE AMERICA I

1 . Aportes de la materiaEl objetivo principal de Historia de América I es el estudio de las sociedades precolombinas centradas en las sociedades amerindias complejas, esto es aquellas que desarrollaron sofisticadas estructuras sociales en torno a estados de vasta extensión territorial englobando

Page 21: PLAN DE ESTUDIOS UBA

etnías diversas, con un desarrollo agrícola notable caracterizado por el autoabastecimiento, el intercambio y/o el comercio de productos que, de acuerdo al aprovechamiento de los recursos, dieron lugar a economías excedentarias. Muchas de las técnicas, instituciones y organización del trabajo social fueron aprovechadas por los invasores españoles para asentar sus propios mecanismos de dominación y acumulación. No obstante ello, se incurre en el diseño de una periodizacion general para las areas Mesoamericana y Andina, a fin de dar cuenta de desarrollos socioculturales simples y complejos. Es asi que se introducen categorias y sociedades tribales, grupos segmentados y jefaturas y se define y aborda al estado precapitalista en un intento de visualizar la genealogia del poder y la arqueologia politica y las sociedades en que funcionan principios de ayuda mutua, reciprocidad, cooperacion simple y lazos de parentesco en la base de las organizaciones sociales.

2. Contenidos fundamentales

Conforme a ello, se aborda el estudio de dos áreas: Mesoamérica y los Andes, introduciendo

los estados azteca e inca como ejemplo de las sociedades complejas existentes previo a la

conquista española. Asimismo, se presenta a los aymara de Charcas (hoy Bolivia) como pueblo

testimonio, cuyo estudio apunta a visualizar un conjunto de naciones identificadas por su

lengua y cultura formando parte del estado incaico, para llegar a comprender de que manera la

diversidad se incorporaba en un estado multiétnico como lo fue el Tawantinsuyu.

En esos estados se recalcan las formas de interaccion social y su correlato institucional, las

formas de explotacion del trabajo social y la administracion del excedente economico, la

estratificacion social, la ideologia de la dominacion y la justificacion ideologica de la misma.

El último punto del programa propone la ruptura del prejuicio más notable, vigente a pesar del

progreso en el conocimiento de las sociedades pre-coloniales, construido a partir de la

definición de la escritura como criterio fundante de lo histórico. Semiólogos, teóricos literarios y

lingüistas tienen el mérito de haber recogido las advertencias de antropólogos y etnógrafos y

haber proveído a la revalorización de otros lenguajes visibles y a la ponderación de otras

formas de expresión que ayudan hoy a incrementar el conocimiento de sociedades catalogadas

como ágrafas. En la actualidad, asistimos a la interpretación de signos, pinturas, glifos, lienzos,

mapas y nudos y a su validación como genuinos registros creados por las sociedades

precolombinas. De allí que la parte final de este programa apunte a definir y criticar la visión del

"otro" desde el momento del contacto con el español y exponer interpretaciones actuales y

novedosas que nos ayuden a visualizar las formas en que aztecas, mayas e incas se

comunicaron y dieron a conocer su historia mediante formas abstractas que excluían la

escritura alfabética.

3. Trabajo y actividades docentes

La materia sigue las pautas de la tradicion del Departamento de Historia : dos clases teoricas

semanales completadas por una de trabajos practicos, cuyos programas cubren la totalidad de

los contenidos, a fin de no dejar librado al azar el abordaje de alguno de ellos. Se intenta

alternar un tema especial dentro de cada cursada. A partir del proximo ano estamos

organizando un taller interno para introducir « mayas » en el 2004.

Page 22: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Generalmente, se innova en las practicas docentes al introducir apoyaturas visuales para

completar o « mostrar » los contenidos. En las teoricas se apoyan temas con peliculas,

diapositivas o exhibiciones de cortos que contribuyen a la fijacion de contenidos en estudiantes

que poseen una marcada cultura visual.

En ciertos casos, se procede a invitar a profesores o especialistas en temas especificos que

ofrecen profundidad e interdisciplinariedad a objetivos tales como : enteder a los tejidos como

textos, interpretando en ellos mensajes, descifrando codigos a traves de la utilizacion de

colores, procediendo a enmarcar socialmente al usuario en virtud de tramas, dibujos, fibras,

calidad de la materia prima, etc. Tal el impacto de la visita de la Dra. Ruth Corcuera,

especialista en tejidos andinos, rioplatenses y africanos. En otros, la presencia de un

investigador procedente del campo de la antropologia social, aymara parlante, conocedor de

las comunidades altiplanicas actuales, dio vida a una historia que parecia terminada con la

invasion europea y que, sin embargo, permanece en los habitantes contemporaneos del ese

espacio cuya resignificacion intentaron los estados coloniales y republicano aunque en ellos

sobrevive la tradicion religiosa, simbolica, familiar, laboral, historica de los aymara. En ese

caracter nos visito el Dr. Gilles Riviere, Director del Centro Franco-Argentino de la UBA.

Asimismo, se procede a invitar a los estudiantes a exhibiciones y conferencias sobre temas

afines a la materia, como durante el anio en curso lo fueron las reuniones de textiles y textileras

que durante el mes de Agosto ppdo., se dieron cita en el Centro Recoleta o la exposicion « de

la Puna al Chaco » en el Museo Etnografico.

Asimismo, se pretende lograr, a pesar del elevado numero de cursantes, una relacion mas

estrecha con el alumnado. Para ello, esta titular fija horarios de consulta en su oficina del

Instituto Ravignani, una vez por semana.

El correo electronico extendido, hace que auxiliares docentes y profesora puedan lograr un

mejor dialogo con los estudiantes y de estos entre si.

4. Esta materia refleja ciertos temas y contenidos que se esbozan, en otros espacios fisicos y

cronologicos , en Historia Antigua I e Historia Antigua II. Tiene una relacion con ciertas materias

optativas como Antropologia Sistematica e Historia del Arte Pre-colombino. Debiera ajustar

categorias con Sistemas Economicos y Politicos y engancha perfectamente con el programa de

la Historia de America II (colonial) que, sin duda, debe ser exigida como su correlativa.

Docentes : Ana María PRESTA (Prof. Titular Regular), Prof. Susana BASILICO (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Profs. Laura QUIROGA, Matilde LANZA, Cora BUNSTER, Lorena RODRIGUEZ (Ayudantes de Primera interinas)

____________________________________________________________________

HISTORIA DE AMERICA II

Page 23: PLAN DE ESTUDIOS UBA

1. Los aportes que usted entiende su materia le brinda a la formación de los alumnos que la cursan.

La asignatura se propone dotar a los estudiantes de una serie de habilidades intelectuales y académicas necesarias para la producción y transmisión del conocimiento histórico en contextos laborales diversos (docencia, investigación, tareas en archivos, museos, editoriales y otras instituciones). Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos:

a) Conocer los procesos económicos, sociales, culturales y políticos de las sociedades hispanoamericanas

b) Evaluar el desarrollo historiográfico sobre diferentes problemáticas y su estado actual

c) Repensar críticamente los modelos teóricos aplicadosd) Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita de contenidos

históricos.2. Los contenidos fundamentales

La Historia de Hispanoamérica durante el período colonial en sus más varados aspectos (historia cultural, religiosa, económica, demográfica, social, etc.), con una concentración habitual en la región de los Andes Centrales. En los ultimos años, se ha puesto especial cuidado en evitar, por razones de tiempo y de conveniencia pedagógica, toda superposición con los contenidos de Historia Argentina I.

3. Las formas con las que lleva adelante la enseñanza y un resumen de las diferentes actividades que los docentes y alumnos llevan a cabo a lo largo del desarrollo de la materia.

El desarrollo de la enseñanza comprende el dictado de clases teóricas, así como reuniones de trabajos prácticos. Las clases teóricas son de particular importancia para guiar al estudiante en el abordaje de los temas del programa.Las reuniones de trabajos prácticos se dedican a la discusión de algunos de los materiales bibliográficos obligatorios desde un triple punto de vista:

su aporte específico, el texto como resultado de un particular oficio de historiador, y sus contextos historiográfico y teórico-metodológico.

En todas las clases se tratará de fomentar la capacidad de análisis y reflexión del estudiante como elemento básico de la construcción del conocimiento.

4. Con qué otras asignaturas supone usted se relaciona de manera más estrecha la materia que está a su cargo

En términos de los estudiantes, no resulta perceptible consecuencia positiva alguna de su paso por el CBC. En cambio, la materia depende estrechamente de contenidos y habilidades adquiridos en el ciclo introductorio (Historia Social General, etc.). Resultarían fundamentales en ese sentido Historia Medieval e Historia Moderna pero los estudiantes rara vez las han cursado, asimilado o aprobado. A nivel de docentes y adscriptos, hace más de un año funciona efectivamente el Área de Historia de América que reúne de modo regular a los de las tres asignaturas cronológicamente sucesivas (Historia de América I, II y III) para la discusión de textos y problemas conexos en investigación y docencia. Por otra parte, la asignatura obtiene, en buena medida, insumos de las tareas del programa de Historia de América Latina (PROHAL) del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” al que pertenecen buen número de sus docentes.

5. Las modalidades de evaluación75% de asistencia obligatoria a las reuniones de trabajos prácticos; un parcial domiciliario; un ensayo bibliográfico; un examen final oral cuyo primer punto es la “discusión” de las conclusiones del “ensayo bibliográfico

Docentes: Prof. Enrique TANDETER (Prof. Titular Regular), Prof. Vilma MILLETICH (Prof. Adjunta interina), Roberto SCHMIT (Jefe de Trabajos Prácticos interino), Patricia FOGELMAN (Ayudante de Primera Regular), María Alejandra FERNANDEZ, Sandra CONDOLEO (Ayudantes de Primera interinas), Fernando BORO (Ayudante de Segunda interino)

Page 24: PLAN DE ESTUDIOS UBA

.HISTORIA DE AMERICA III

Características de la asignatura

1.Aportes que la materia brinda a la formación de los alumnos que la cursanEl curso aporta una visión actualizada de los principales procesos de la historia latinoamericana de los siglos XIX y XX y de los principales debates historiográficos sobre ese período. Conjuntamente con la transmisión de los contenidos centrales de la materia, se busca que los alumnos adquieran un manejo crítico de la bibliografía. Se espera que como resultado del curso los alumnos obtengan un conocimiento general de la historia latinoamericana contemporánea y una introducción a la bibliografía que les permita posteriormente la profundización de los temas y problemas de la materia y una introducción a la génesis histórica de la actual problemática latinoamericana.2.Contenidos

La materia se ha organizado en función del análisis de las relaciones entre la economía, el estado y la sociedad en América Latina durante los siglos XIX y XX. Se estudian núcleos temáticos que son comunes a toda la región, tratando de discutir las diferentes maneras en que problemas similares adquieren características específicas en los distintos países. Se analiza el surgimiento y formación de los nuevos estados, la construcción de las naciones y la relación de estos procesos con las transformaciones económicas y sociales. En particular, se estudian la constitución y participación de los distintos sectores sociales y étnicos en esos procesos. Algunos de los temas que se exploran son los siguientes:Los movimientos independentistas, los proyectos de los sectores dirigentes y sus efectos en el siglo XIX, el desarrollo de las economías de exportación y la consolidación de los estados nacionales, la crisis de 1929-30 y su impacto en las sociedades latinoamericanas, la industrialización sustitutiva y el surgimiento de los populismos, la revolución cubana y las relaciones de América Latina con los Estados Unidos. El curso se ha organizado en forma cronológico-temática, siguiendo en cada momento los desarrollos considerados centrales en la historia latinoamericana.3. EnseñanzaSe dictan seis horas semanales de clase divididas en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. En las primeras se presentan los lineamientos generales de los problemas que se estudian en el curso, como así también las características de la bibliografía. En las teórico-prácticas se analizan textos de lectura obligatoria. Las clases prácticas consisten en reuniones de discusión de los textos de lectura obligatoria correspondientes.4. Asignaturas relacionadasHistoria Contemporánea, Historia de América II, Problemas de Historia Latinoamericana.5. EvaluaciónLas dos primeras instancias son escritas y evalúan el aprendizaje de los contenidos parciales del programa. La primera de ellas consiste en un parcial domiciliario que se basa en el análisis y comparación de textos, la segunda consiste en una evaluación escrita realizada durante el horario correspondiente a las clases prácticas y basada en el análisis de las lecturas obligatorias. La tercera evaluación consiste en un examen final oral. La regularidad en el cursado de la materia requiere la presentación a mediados del cuatrimestre de un breve trabajo escrito reseñando uno de los textos de la bibliografía seleccionado con el acuerdo de los profesores de la cátedra y la asistencia a las clases obligatorias (cuatro horas semanales).Docentes Prof. Juan Carlos Korol (Prof. Asociado interino) Prof. Maria Cristina Carnevale, Prof. Mario Petrone. (Jefes de Trabajos Prácticos Regulares) Prof.. Yolanda Colon, Prof. María Elena Imolesi.(Ayudantes de Primera interinas)________________________________________________________________________________________

Page 25: PLAN DE ESTUDIOS UBA

HISTORIA ARGENTINA I “A” (1776-1862)

Los objetivos planteados por la cátedra para el cursado de la materia son los siguientes: 1) proporcionar a los estudiantes un conocimiento global del período; 2) lograr una mejor comprensión de las estructuras socio-económicas y de las particulares formas de estado, sociedad, política y cultura existentes en la primera mitad del siglo XIX; 3) iniciar a los estudiantes, a través de la realización de lecturas críticas de la bibliografía y el acercamiento a fuentes y a los más recientes trabajos históricos del período, en el ejercicio de las aptitudes básicas para la investigación histórica.

Los contenidos fundamentales de la materia pueden sintetizarse del siguiente modo: sociedad, economía y reforma política en el Virreinato; crisis imperial, revolución y guerra de independencia; libre comercio y circuitos comerciales; los orígenes del federalismo, la formación de estados provinciales y las nuevas formas de poder del caudillo; las reformas rivadavianas y la instauración de un régimen representativo; la construcción de un régimen de “unanimidad” durante el gobierno de Rosas; el mundo rural y la expansión ganadera; hacia la organización nacional: la generación del 37 y la transformación de la vida política en Buenos Aires.

En el desarrollo de la materia se dictan dos tipos de clases: las teóricas (4 horas semanales) y las prácticas (2 horas semanales con asistencia obligatoria). Las clases teóricas se consagran a la exposición y a la discusión de temas y problemas centrales del período estudiado. Si bien no son obligatorias, se recomienda la participación de los estudiantes por ser un espacio de discusión de los criterios y contenidos generales de la materia. En las clases prácticas se analizan y discuten los textos indicados para tal fin. Se ofrecen a los estudiantes guías de estudio y cuadernillos con fuentes, cronologías y mapas confeccionados por los miembros de la cátedra y los estudiantes adscriptos.

La materia se vincula con América II (colonial), Historia de España y Argentina II. Para inscribirse en la materia se recomienda a los estudiantes haber cursado América I y II.

La materia es de promoción por examen final. Se evalúa de manera permanente el trabajo de los estudiantes, procurando que las instancias de evaluación se constituyan en actividades que desarrollen y estimulen los hábitos de lectura y reflexión. Se realizan dos parciales domiciliarios basados en el material analizado en las clases prácticas y el indicado como lectura complementaria obligatoria. Se consideran alumnos regulares a los que hayan aprobado las dos evaluaciones y hayan cumplido con la asistencia obligatoria de prácticos. El examen final, que abarca la totalidad del programa, se inicia con la exposición por parte del alumno de alguno de los temas del programa y continúa con preguntas sobre otros aspectos sustanciales de la materia.

DocentesNoemí L. Goldman (Prof. Asociada Regular) Prof. Carlos O. Cansanello (Prof. Adjunto Regular) Prof. Gabriela Martínez Dougnac (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Prof.Nora Souto(Ayudante de Primera Regular),Prof. Fabio Wasserman,Prof. Gabriel Di Meglio (Ayudantes de Primera interinos)

_____________________________________________________________________________________

HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862) CÁTEDRA “B”

La cátedra se ha planteado objetivos que toman en cuenta el lugar de la asignatura en el Plan de estudios de la carrera de Historia. Se trata de una de las materias

Page 26: PLAN DE ESTUDIOS UBA

iniciales del grupo de las materias troncales específicas, de carácter obligatorio, del Plan de estudios de la carrera, que los estudiantes cursan en una etapa temprana de su formación de grado.Tal como se señala en el programa, los objetivos centrales de esta materia son:-acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se desarrollaron en el período, en el territorio de lo que será la República Argentina.-evaluar, a través de distintos temas, el desarrollo de la historiografía específica; pensarla críticamente, considerando sus contextos, los distintos modelos teóricos y las diversas metodologías utilizadas.-iniciar a los alumnos en las problemáticas de la investigación científica, a través de distintos procedimientos como la crítica bibliográfica, la elaboración de hipótesis, el conocimiento y la crítica de fuentes, etc.En función de los objetivos enunciados consideramos que la materia aporta a la formación de los estudiantes una aproximación crítica al conocimiento de las formas de economía, sociedad y estado, y de las representaciones que de ellas tienen los actores, en procesos históricos de una amplitud suficiente para el reconocimiento de cambios y continuidades, así como un entrenamiento inicial en las competencias básicas para la investigación científica.El programa de la asignatura ofrece información en cuanto a las modalidades de promoción. En los dos últimos años se ha dictado bajo un régimen que ofrece dos posibilidades: promoción directa para los alumnos que asisten como mínimo a un 80 % de las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas, realizan dos parciales y un informe obteniendo un mínimo de 4 puntos en cada instancia de evaluación y unpromedio general de al menos 7 puntos. Y promoción con examen final para los alumnos que asisten al 80% de los Trabajos Prácticos y obtienen un promedio mínimo de 4 puntos en las dos evaluaciones parciales.

LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS INCLUYEN CLASES TEÓRICAS, TEÓRICO-PRÁCTICAS, Y TRABAJOS PRÁCTICOS, ASÍ COMO ESPACIOS DE CONSULTA, ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS.

El contenido de las clases teóricas, orientado a una presentación general de los grandes temas de la materia, desde el período colonial hasta la organización nacional, se ha estructurado en cuatro bloques:

1. Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbónicas2. Crisis imperial, revolución y guerras de Independencia3. Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economía4. Del 20 al 62: Los intentos de organización política, federales y unitarios. Formas de identidad, cultura y conflictos

Las clases teórico-prácticas, centradas en la discusión de algunos temas destacados de la materia, se han organizado en dos grandes bloques:

"Revolución y Guerras de Independencia"

"CAUDILLISMOS Y LIDERAZGOS POLÍTICOS EN LA PRIMERA MITAD DELXIX"

Los trabajos prácticos, orientados a la discusión en pequeños grupos de textos bibliográficos representativos de la producción de algunos historiadores clásicos, así como de los desarrollos más recientes de la historiografía sobre los temas y problemas fundamentales de la materia, se refieren a la bibliografía obligatoria, que se completa

Page 27: PLAN DE ESTUDIOS UBA

con la bibliografía obligatoria complementaria y la recomendada en el programa de la asignatura.

Docentes: Prof. Jorge GELMAN (Prof. Titular Regular) Prof. Raul Fradkin(Prof. Adjunto Regular)

María Inés Schroeder, Judith Farberman(Jefes de Trabajos Prácticos interinos) Prof.Fabián Herrero, Prof.. Silvia Ratto (Ayudantes de Primera interinos)

HISTORIA ARGENTINA II (1862-1916)

1. Objetivos y contenidos

Los objetivos de la materia están orientados a la formación de los estudiantes en varios planos:- a la introducción en el campo de conocimiento que corresponde a la materia a

través de la discusión de los contenidos estructurados en torno a cuatro ejes problemáticos: organización del Estado nacional, consolidación de una economía capitalista, procesos de transformación social y cultural y cambios en el sistema político (auge y ocaso del régimen del 80). En todo los casos, se trata de presentar y analizar los debates historiográficos vigentes en torno de los principales temas partiendo de la discusión de la principal bibliografía existente.

- al desarrollo de ciertas destrezas propias del trabajo intelectual que incluye el ejercicio de la lectura crítica y escritura a partir del análisis de distintos tipos de textos -textos historiográficos, documentación de época y representaciones gráficas (lectura de mapas y gráficos, de caricaturas, etc.)-, la preparación de un ensayo bibliográfico, y la realización de un estado de la cuestión (ver actividades y formas de evaluación).

2. Actividades y formas de evaluación

Los estudiantes deben asistir a seis horas de clase por semana: cuatro de teórico-práctico, a cargo de las profesoras, y dos de práctico a cargo de los auxiliares docentes. Para establecer un diálogo más estrecho con los estudiantes, las profesoras a cargo hemos duplicado nuestro horario de clase, es decir, repetimos la misma clase en dos turnos.

La materia se cursa en dos modalidades, con promoción directa y con examen final. El trabajo de los estudiantes se evalúa en forma permanente. Para promocionar deben seguir el ritmo de trabajo y de lecturas obligatorias establecido. Además, existen cuatro instancias formales de evaluación:- Dos ejercicios escritos de interpretación de materiales documentales (textos,cuadros, gráficos) y de análisis bibliográfico, cuyos resultados se promedian en una sola calificación parcial. El primero es presencial y el segundo domiciliario.- Un parcial integrador hacia el final de curso que consta de preguntas en torno de la bibliografía trabajada en clase. Se trata de un ejercicio individual presencial y durante cuya realización los estudiantes pueden consultar libros y materiales propios.- Un estado de la cuestión, destinado a plantear cual es el estado actual del conocimiento en relación con algún tema específico a seleccionar por los propios estudiantes entre los vinculados con la materia. Este trabajo puede llevarse a cabo en forma individual o en grupos de no más de tres personas. Cada grupo es supervisado por uno de los docentes de la cátedra que hace el seguimiento del trabajo en todas sus etapas.

Page 28: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Los alumnos que optaran por la promoción con examen final o que, habiendo optado por la directa| no cumplieran con los requisitos que se estipulan para promover sin examen, son también evaluados de manera permanente y a través de dos instancias formales: el parcial y el estado de la cuestión.

3. Relación con otras materias:Fundamental con: Historia de los sistemas políticos, Historia de los sistemas económicos, Historia Contemporánea, Historiografía, Historia Argentina I, Historia Argentina III, Historia de América II y III, Pensamiento Argentino y Latinoamericano (de la carrera de Filosofía).

Docentes: Prof. Hilda SABATO (Prof. Titular Regular), Prof. Mirta LOBATO (Prof. Adjunto Regular), Prof. Ariel DENKBERG (Jefe de Trabajos Prácticos interino), Prof. Eduardo SARTELLI (Ayudante de Primera Regular ), Profs. Florencia LEVIN, Claudio BELINI, Ana Lía REY (Ayudantes de Primera interinos), Prof. Pablo FERNANDEZ IRUSTA (Ayudante de Segunda interino)

HISTORIA ARGENTINA III (desde 1916 a nuestros días).Profesor Asociado Regular : José César Villarruel

1. Los aportes de la materia a la formación de los alumnos se refieren a tres órdenes de problemas diferentes aunque complementarios. Por un lado, las cuestiones de método donde se insiste en los estudios comparativos de diversas coyunturas con el propósito de establecer los contrastes y las regularidades. Por otro, la relación entre disciplinas que se han constituido con su propio sistema de análisis, de investigación e interpretación y, entre las que sobresalen, la historia económica y la sociología histórica. Por último, la relación y la tensión de las indagaciones destinadas a explicar las transformaciones entre la estructura económica y los límites del crecimiento derivados de un perfil agro-industrial con restricciones externas, el cambio social y la formación de las clases y fracciones de clase predominantes, dominantes y subalternas para concluir con el estudio de las diversas formas de Estado y del régimen político para extraer conclusiones adecuadas a la crisis de gobernabilidad que recorre todo el siglo XX. En suma, la materia se organiza de acuerdo a tres núcleos que mutuamente se sostienen y ofrecen los rasgos del “caso argentino” en la economía, la sociedad y la política.2.Contenidos fundamentales. Estos se organizan en dos secciones. En el primer caso se ubican los Contenidos conceptuales mientras que, en el otro, los Contenidos temáticos. Respecto de los primeros, una extensa experiencia indica un creciente problema en la formación teórica de los alumnos de la carrera de Historia que se traduce en un inadecuado conocimiento de conceptos y nociones que dificultan el estudio de la materia. En el segundo caso, se enfatiza el análisis del cambio social operado desde la Gran Guerra hasta la depresión mundial y las tendencias económicas del período y las condiciones y límites de la legitimidad del sistema de hegemonía. La crisis de Estado inaugurada entre 1929/1930 y su desarrollo en el largo plazo permiten acceder a la diversidad de las crisis políticas y a los métodos de resolución pacífica y violenta de los conflictos y, del mismo modo, al impacto de las políticas públicas sobre la estructura social y económica atendiendo a las fases de la intervención y regulación estatal. No son ajenos a estos análisis los tipos de ilegalidad e ilegitimidad que se advierten en el predominio de la coacción, el autoritarismo y la debilidad de la democracia (1930-1983). Estos Contenidos temáticosconcluyen con el análisis de la conflictividad armada atendiendo a las organizaciones guerrilleras y al terrorismo de Estado donde el Proceso de Reorganización Nacional y la reestructuración económico-social ofrecen un amplio campo de investigación sobre la declinación (ciertos autores prefieren la noción decadencia) y la "modernización marginal".

Page 29: PLAN DE ESTUDIOS UBA

3. La enseñaza se organiza en clases teóricas, teórico-prácticas y de trabajos prácticos. Cada una de ellas posee su propia bibliografía y un organigrama que se extiende durante 12 a 14 semanas. En las clases teórico-prácticas participa el conjunto de los docentes explicando problemas particulares de la historia contemporánea de la Argentina mientras que en las clases teóricas son responsabilidad del Profesor a cargo de la materia subrayando el método comparativo y los análisis de largo plazo. Durante el cuatrimestre se inicia la selección de futuros temas y textos que se incluirán en el programa del año siguiente. El desarrollo de la enseñanza incluye, asimismo, otras actividades entre las que son más relevantes, la investigación vinculada al sistema de UBACYT y los seminarios de investigación y/o temáticos para los alumnos de la carrera. La invitación a docentes externos se contempla en la organización de la enseñanza.4. La materia se relaciona más estrechamente con Historia Argentina II (1860-1916), Sociología para Historiadores, Economía para Historiadores y las que conforman el núcleo de las historias de América entre las que también se incluye a la Historia de los Estados Unidos de América.4. Las modalidades de evaluación comprenden aquéllas que son destinadas a

las clases de trabajos prácticos donde se administran dos parciales presenciales cuya aprobación los habilita para rendir el examen final oral también individual. Tanto en las clases teóricas como de trabajos prácticos los alumnos deben cumplir con el 75 % de la asistencia.

Docentes: Prof. José VILLARRUEL (Prof. Asociado Regular), Prof. Daniel MAZZEI (Jefe de Trabajos Prácticos interino),Prof. Eduardo SARTELLI (Ayudante de Primera Regular), Prof. Miguel GALANTE, Prof. Alejandro SCHNEIDER (Ayudantes de Primera interinos)______________________________________________________________________________TEORIA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

1.Aportes que la materia aspira a brindarLa materia aspira a que los alumnos puedan repensar a una parte de los autores o de las tradiciones historiográficas que han recibido a lo largo de la carrera desde otra mirada. Es decir no prestando atención a los contenidos sino fundamentalmente al lugar desde donde cada relato histórico es construido. Ese lugar es, a la vez, el de un conjunto de presupuestos metodológicos, el de sedimentación acumulativa de habilidades de algo que es también un oficio y el de una tradición historiográfica en la que está inserto. De éste modo la materia tiene una aspiración a la vez de deconstrucción, en el sentido de que sugiere un proceso de desarmar lo ya previamente armado pero, a su vez, dentro de una pluralidad de itinerarios posibles propone una clave de reconstrucción que está, en un plano diferente al de las historias generales. Ese plano es el de la construcción de una historia de la historiografía que contiene un periplo del los modos en que los practicantes de la profesión la han ejercido. Modos quetiene un carácter evolutivo, en lo técnico y metodológico y en la acumulación de un saber positivo, pero a su vez despliega avances y retrocesos en los modelos interpretativos.2. Los contenidos fundamentalesDe las muchas posibilidades de desarrollo que tiene la materia, se ha optado por brindar un panorama que revise el último siglo y medio de la historiografía occidental y argentina. Es decir desde Ranke o Mitre hasta nuestros días. De este modo se espera que los alumnos puedan aprovechar la relectura en clave historiográfica de textos que en varios casos conocen a través de otras materias y tengan a la vez un panorama, aunque sea general, de las distintas tradiciones historiográficas precedentes que hacen a la imprescindible formación de una cultura histórica mínima.3. Formas de la enseñanza y resumen de las diferentes actividades.La materia ha tenido distintos formatos. En el último año ha estado estructurada en dos teóricos, cada uno con un temario independiente y un práctico semanales. En un teórico y en los prácticos se observa, en forma paralela, el desarrollo de la historiografía argentina (teórico) y el desarrollo de la historiografía occidental (esencialmente europea con algunas referencias a

Page 30: PLAN DE ESTUDIOS UBA

los Estados Unidos, prácticos) desde la aparición de la historiografía erudita hasta nuestros días. Simultáneamente en el segundo teórico se analiza un tema, que es contemporáneo a los dos precedentes: el problema de la profesionalización de la historiografía.Los alumnos deben leer para cada práctico un conjunto de textos mínimos para discutir con los docentes mientras que las clases teóricas son expositivas por parte del profesor.4. Asignaturas relacionadas

Dadas las características de la materia y su ubicación en la estructura ideal de correlatividadesdel programa de estudios, la materia tiene relaciones, directas o indirectas, con el conjunto de las historias que se imparten. Sin embargo, dados los contenidos, la relación es estrecha con las Historias argentinas (en especial II y III) y con Historia moderna e historia contemporánea. Desde luego que sería conveniente que los alumnos ya hubiesen cursado dichas materias antes que historiografía.5. Las modalidades de evaluación

Los T.P se evalúan a través de dos instancias formales que usualmente consisten en un parcial domiciliario y un informe de lectura. En el primer caso las consignas tienden a integrar diversos temas y aspectos del programa respectivo ( tradiciones, autores, obras), en tanto que en el segundo la atención se concentra en el análisis de una fuente históricamente situada. Se consideran asimismo aspectos actitudinales tales como la participación en el intercambio, los aportes, la regularidad y sistematicidad en la cursada.En el examen final, se evalúan principalmente los contenidos impartidos en las clases teóricas y la bibliografía obligatoria que se señala cada año.

Docentes : Fernando DEVOTO (Prof. Titular Regular), Manuel CATTARUZZA (Prof. Adjunto Regular), Nora PAGANO, Pablo BUCHBINDER (Jefes de Trabajos Prácticos Regulares), Julio STORTINI (Ayudante de Primera Regular), Martha RODRIGUEZ (Ayudante de Primera interina)

_________________________________________________________________________________

DEMOGRAFIA HISTORICA

1) Aportes de la materia: se refieren a conceptos básicos de la demografía, es decir al crecimiento de la población (fecundad, mortalidad y migraciones) y estructura de las poblaciones por edad y sexo, tratando de pensar sus vinculaciones con temas como condiciones étnicas, sociales, culturales, etc. Sin embargo, una particularidad de esta asignatura, en el marco de la carrera de historia, es el énfasis del tratamientos de estos temas en función del estudio de las fuentes, sus ventajas y limitaciones. De esta manera, en las diferentes cursadas, se trata de aportar a la práctica incipiente de una investigación, a partir del planteo de problemas histórico-demográficos mediante a la aproximación a las fuentes.

2) Como se ha expresado en el punto anterior, además de los conceptos básicos de demografía, se pretende un acercamiento a temas más íntimamente relacionados con temas de carácter histórico, como son el estudio de las migraciones internas e internacionales, historia de la familia, familia y género, familia y pobreza, etc.

3) La materia se desarrolla en los diferentes aspectos: aquel de carácter teórico de la demografía y la demografía histórica, el referido a técnicas básicas de análisis sociodemográfico, y, al mismo tiempo, y vinculado con lo anterior, análisis de textos y trabajos de contenido histórico que traten

Page 31: PLAN DE ESTUDIOS UBA

especialmente los temas de la historia social y de las poblaciones. Se intenta siempre, vincular las herramientas que otorga de demografía histórica con los intereses de la historia que presentan los alumnos.

4) La materia intenta siempre vincularse con las demás asignaturas de las carreras de historia, y aún de otras como la antropología. De esta forma se atiende también a las necesidades de profundización de los aspectos histórico-demográficos de los contenidos de las asignaturas –no analizados, lógicamente, en otros cursos-.

5) Las modalidades de evaluación son: un examen escrito parcial, de carácter presencial, y un trabajo final de investigación, que consiste en la selección de una fuente de carácter demográfico, una aproximación a la misma a partir de las técnicas aprendidas, y la formulación de preguntas e hipótesis alrededor de la misma, y al mismo tiempo el acercamiento de bibliografía relacionada.

Docentes: Prof. José Luis MORENO (Prof. Titular Regular), Prof. Gladys MASSE (Jefe de Trabajos interino), Prof. Marcela DIAZ (Ayudante de Primera Regular)

HISTORIA DE ESPAÑA

1. Aportes para la formación de los alumnos que la cursan- Los estados-nación latinoamericanos, entre ellos Argentina, se construyen en

el siglo XIX directamente a partir de una relación colonial varias veces secular, cuya metrópli fue la corona española.

- Las estructuras sociales, económicas y culturales impuestas por varios siglos de dominación colonial española condicionaron en gran medida la evolución posterior del continente americano durante los siglos XIX y XX.

- Entre todos los estados centrales de Europa occidental, España es el que presenta mayores peculiaridades, a raíz de los ocho siglos de ocupación musulmana, factor que justifica un abordaje de la historia de la región encarnado en una materia específica.

- La presencia de Claudio Sánchez-Albornoz en Argentina a partir de mediados de la década del 40 permitió formar una escuela de hispanistas ampliamente reconocida en los ámbitos académicos españoles, hecho único en el resto de América Latina. Es a raíz de los esfuerzos de Don Claudio que la cátedra de Hª de España fue creada por el Consejo Superior de la UBA, continuando hasta el presente la labor iniciada por su fundador.

2. Contenidos fundamentales

- Ocupación del espacio peninsular medieval. Su organización social y económica. Tensiones y convivencia entre los actores políticos (monarquía –nobleza – ciudades). Las minorías religiosas.

- El imperio español durante los Austrias. El costo de la hegemonía y su impacto en la economía nacional. Riqueza y miseria en la sociedad del Siglo de Oro.

- Ideología y proyectos de la Ilustración española. Estancamiento económico y “modernización”: las disparidades regionales. El fortalecimiento de la burguesía.

- Antiguo Régimen y revolución liberal. Factores desestabilizadores del desarrollo económico. La sociedad española frente al cambio: continuidades e innovaciones.

Cada año se desarrolla un tema especial vinculado con aspectos sociales, económicos o culturales.

3. Didáctica y actividades de docentes y alumnos

- Presentación de los temas propuestos en el programa.- Comentarios de bibliografía que aporten, sobre todo diferentes posturas

historiográficas.

Page 32: PLAN DE ESTUDIOS UBA

- Análisis de fuentes documentales con su correspondiente encuadre espacio-temporal.

- Los alumnos, por su parte, participan tanto en los comentarios de bibliografía como en el análisis de documentos. En el primer caso se tiene en cuenta, para su seleccción, la existencia de alumnos de diferentes carreras. En el segundo caso se inicia a todos los alumnos en el análisis documental que es prácticamente nuevo para ellos. Con esta metodología se intenta no sólo que conozcan e integren los conceptos básicos de la disciplina sino que, además, comiencen a manejar estrategias de abordaje documental con vistas a futuros seminarios de investigación. Asimismo es objetivo de la cátedra que se familiaricen con el uso de un vocabulario técnico específico.Finalmente los alumnos deben preparar un informe monográfico escrito sobre un tema a elección.

4. Asignaturas relacionadasHistoria europea medieval y moderna, Historia de América colonial, Historia Argentina I, Literatura española medieval y moderna.

5. Modalidades de evaluación

El curso es de promoción tradicional. Se evalúa a través de un parcial escrito presencial, un trabajo monográfico domiciliario sobre un tema a elección y el examen final.Asimismo se evalúan la participación y el interés demostrados.Teoria e Historia de la Historiografía.

1.Aportes que la materia aspira a brindar

La materia aspira a que los alumnos puedan repensar a una parte de los autores o de las tradiciones historiográficas que han recibido a lo largo de la carrera desde otra mirada. Es decir no prestando atención a los contenidos sino fundamentalmente al lugar desde donde cada relato histórico es construido. Ese lugar es, a la vez, el de un conjunto de presupuestos metodológicos, el de sedimentación acumulativa de habilidades de algo que es también un oficio y el de una tradición historiográfica en la que está inserto. De éste modo la materia tiene una aspiración a la vez de deconstrucción, en el sentido de que sugiere un proceso de desarmar lo ya previamente armado pero, a su vez, dentro de una pluralidad de itinerarios posibles propone una clave de reconstrucción que está, en un plano diferente al de las historias generales. Ese plano es el de la construcción de una historia de la historiografía que contiene un periplo del los modos en que los practicantes de la profesión la han ejercido. Modos que tiene un carácter evolutivo, en lo técnico y metodológico y en la acumulación de un saber positivo, pero a su vez despliega avances y retrocesos en los modelos interpretativos.2. Los contenidos fundamentales

De las muchas posibilidades de desarrollo que tiene la materia, se ha optado por brindar un panorama que revise el último siglo y medio de la historiografía occidental y argentina. Es decir desde Ranke o Mitre hasta nuestros días. De este modo se espera que los alumnos puedan aprovechar la relectura en clave historiográfica de textos que en varios casos conocen a través de otras materias y tengan a la vez un panorama, aunque sea general, de las distintas tradiciones historiográficas precedentes que hacen a la imprescindible formación de una cultura histórica mínima.3. Formas de la enseñanza y resumen de las diferentes actividades.La materia ha tenido distintos formatos. En el último año ha estado estructurada en dos teóricos, cada uno con un temario independiente y un práctico semanales. En un teórico y en los prácticos se observa, en forma paralela, el desarrollo de la historiografía argentina (teórico) y el desarrollo de la historiografía occidental (esencialmente europea con algunas referencias a los Estados Unidos, prácticos) desde la aparición de la historiografía erudita hasta nuestros días. Simultáneamente en el segundo teórico se analiza un tema, que es contemporáneo a los dos precedentes: el problema de la profesionalización de la historiografía.

Page 33: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Los alumnos deben leer para cada práctico un conjunto de textos mínimos para discutir con los docentes mientras que las clases teóricas son expositivas por parte del profesor.4. Asignaturas relacionadasDadas las características de la materia y su ubicación en la estructura ideal de correlatividades del programa de estudios, la materia tiene relaciones, directas o indirectas, con el conjunto de las historias que se imparten. Sin embargo, dados los contenidos, la relación es estrecha con las Historias argentinas (en especial II y III) y con Historia moderna e historia contemporánea. Desde luego que sería conveniente que los alumnos ya hubiesen cursado dichas materias antes que historiografía.5. Las modalidades de evaluaciónLos T.P se evalúan a través de dos instancias formales que usualmente consisten en un parcial domiciliario y un informe de lectura. En el primer caso las consignas tienden a integrar diversos temas y aspectos del programa respectivo ( tradiciones, autores, obras), en tanto que en el segundo la atención se concentra en el análisis de una fuente históricamente situada. Se consideran asimismo aspectos actitudinales tales como la participación en el intercambio, los aportes, la regularidad y sistematicidad en la cursadaEn el examen final, se evalúan principalmente los contenidos impartidos en las clases teóricas y la bibliografía obligatoria que se señala cada año.

Docentes: Prof. Maria Estela GONZALEZ DE FAUVE (Prof. Titular interina), Patricia DE FORTEZA (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Prof. Mariano RODRIGUEZ (Ayudante de Primera Regular)

HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

1. Los aportes que su materia brinda a la formación de los alumnos que la cursan.Una mirada crítica sobre los procesos históricos, como así también sobre la bibliografía; junto a ello, la posibilidad de confrontar ideas y disentir con la visión de la Cátedra; en suma, el intento de ayudar en la formación de historiadores críticos y científicos, en un marco de libertad de expresión.

2. Los contenidos fundamentales.Se estudia el proceso de organización del sistema capitalista norteamericano atendiendo especialmente a la selección de variables históricas claves para suinterpretación, tales como: la formación y consolidación del estado nacional; los conflictos sociales y la condición social en los Estados Unidos; y la cultura norteamericana. Se analizará el proceso histórico comenzando con el período de crisis de acumulación capitalista en 1929 hasta la afirmación de los Estados Unidos como potencia mundial. El desarrollo de la materia se centrará en la las modificaciones que afectaron al estado nacional desde la aplicación del New Deal y se profundizará principalmente en las causas que consolidaron la expansión del imperialismo norteamericano, las contradicciones generadas por el crecimiento económico y la expansión territorial, así como también la forma en que estas se resolvieron en una conformación socio-económica particular y en un Estado diferenciado. Por último se analizará la crisis norteamericana a partir de la derrota de Vietnam (1973-1975) y su agudización debido a la respuesta reaganiana a la misma.Sobre cada etapa histórica habrá un núcleo temático a desarrollar.

3. Las formas con las que llevan adelante la enseñanza y un resumen de las diferentes actividades que llevan a cabo docentes y alumnos a lo largo de la cursada de la materia:

Page 34: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Es objetivo de la Cátedra generar un espacio de análisis y discusión, donde el docente ocupe el papel de coordinador y sintetizador de procesos sociales, políticos y económicos, partiendo de la base de la lectura de bibliografía actual y clásica. Se aspira a que el alumno que haya leído lo indicado por los docentes participe en la discusión de la temática planteada como eje, a fin de intercambiar ideas, impresiones y opiniones, y con el objetivo final de formular hipótesis de análisis alternativas a las que emergen de los textos.

4.Con qué otras asignaturas se relaciona de manera más estrecha la materia:Historia Contemporánea, Historia de Rusia, Historia Argentina III, Historia de la Colonización y la Descolonización.

5.Las modalidades de evaluación.La cátedra se rige por el reglamento de promoción directa. Por lo tanto todo alumno que aspire promocionar la materia deberá asistir obligatoriamente al práctico y los dos teórico-prácticos semanales. Además deberá cumplir con una asistencia del 80%. Las evaluaciones serán cuatro y consistirán en dos trabajos escritos domiciliarios, un parcial a mediados del cuatrimestre y otro al final. Para promocionar el estudiante debe tener un promedio de 7 (siete) puntos en las evaluaciones parciales.Aquellos estudiantes que no promocionen la materia, pero que aprueben los trabajos prácticos tienen derecho a rendir exámen final. El estudiante es responsable de todo el programa para el examen final.

Docentes: Prof. Pablo POZZI (Prof. Titular Regular), Prof. Roberto ELISALDE (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Prof. Fabio NIGRA (Ayudante de Primera Regular), Prof. Alicia ROJA (Ayudante de Primera interina).

______________________________________________________________________________HISTORIA DE RUSIA

Profesor Titular: Lic. Ricardo Graziano1. Aportes a la formación de los estudiantes

La asignatura tiene por principal objetivo brindar a los alumnos una visión general de la historia rusa del siglo XX, que a grandes rasgos coincide con la historia de la Unión Soviética.En segundo lugar, se propone brindar herramientas conceptuales aptas para la comprensión global de la experiencia soviética y para el análisis específico de algunas cuestiones fundamentales (v.g., las características del sistema de planificación centralizada; la problemática del régimen político estalinista; la dinámica de la estructura social soviética; etc.).2. Contenidos fundamentales

Para una comprensión adecuada de la experiencia soviética, se incluyen a manera de introducción algunos temas particularmente relevantes de la historia rusa pre-soviética: las transformaciones de la estructura social a partir de la liberación de los siervos en 1861 y del proceso de industrialización iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, y la evolución de las ideologías políticas a lo largo de todo ese siglo. A continuación se presentan los grandes ciclos de la historia soviética: el período pre-revolucionario (1905-1917), el período de la revolución y las luchas políticas (1917-1928), el período de consolidación del régimen (1928-1956) y el período de transformación y crisis (1956-1991) hasta la disolución de la Unión Soviética como estado unitario.Se presentan inicialmente los principales enfoques historiográficos y la metodología adoptada por la cátedra, consistente básicamente en el abordaje de los procesos históricos como síntesis de los niveles económico, social, político y cultural, y en el empleo simultáneo de diferentes perspectivas para interpretar la historia de la Unión Soviética, poniendo énfasis en la confrontación entre proyectos y resultados; estrategias de desarrollo en un país atrasado; ruptura y continuidad en la historia de Rusia. Se definen los principales núcleos problemáticos a

Page 35: PLAN DE ESTUDIOS UBA

lo largo de la historia de la Unión Soviética: naturaleza de la revolución bolchevique, del estado soviético y del régimen político; la problemática del partido bolchevique; clases y estado en la Unión Soviética; relación entre obreros, sindicatos y estado; relación entre el campo y las ciudades; socialismo, mercado y planificación; acumulación y crecimiento en las sociedadesindustriales no capitalistas; industrialización y desarrollo equilibrado; socialismo en un solo país y mercado capitalista mundial; socialismo, comunismo y formas de propiedad; tradición marxista y cultura soviética; europeísmo y eslavismo en la cultura rusa.. Sin que implique una opción de carácter teórico, por razones prácticas se ha preferido enfatizar el análisis de las dimensiones política, social, económica e ideológico-política, relegando a un segundo palno el estudio de las relaciones internacionales y de la historia de las ideas y las mentalidades.3. Forma en que se lleva adelante la enseñanza

El curso se estructura en base al régimen de promoción directa, para el que se prevén actividades diferenciadas en carácter de clases teórico-prácticas organizadas en tres talleres de asistencia obligatoria: historia política, historia económica e historia social de la Unión Soviética (total 6 horas semanales). La modalidad de trabajo implica lectura previa de textos y fuentes por parte de los alumnos, sobre la base de los ejes o nudos problemáticos de la historia de Rusia previamente planteados. El tratamiento y análisis de los problemas y procesos de la historia de Rusia no supone un abordaje estrictamente cronológico.4. Asignaturas con las que se relaciona la materiaLa materia integra el segundo ciclo de asignaturas optativas de la Carrera de Historia, y se relaciona fuertemente con Historia Contemporánea, Historia de los Estados Unidos y Problemas Mundiales Contemporáneos. A su turno, toma como insumos a las siguientes asignaturas: Historia Social General, Historia de los Sistemas Económicos, Historia de los Sistemas Políticos, Economía para Historiadores, Sociología para Historiadores, Historia Moderna.5. Modalidades de evaluaciónLas formas de evaluación varían de un año a otro, buscándose una combinación que garantice el desarrollo de habilidades de creciente complejidad por parte de los alumnos. En esta línea, por lo general se plantea como primera evaluación un parcial de tipo tradicional (presencial o domiciliario), y como segunda, un trabajo de mayor elaboración (breve estado de la cuestión, reseña bibliográfica).Los alumnos que cursan bajo el régimen de promoción directa deben asistir a los tres talleres en que se organizan las clases teórico-prácticas, y aprobar con 7 (siete) o más las dos instancias de evaluación. Los que, por su parte, optan por el régimen de promoción con examen final, deben asistir obligatoriamente a al menos uno de los tres talleres, y aprobar las dos instancias de evaluación con 4 (cuatro) o más.

____________________________________________________________________________PROBLEMAS MUNDIALES CONTEMPORÁNEOS

Profesor: José Sazbón.

Aportes. De acuerdo a su actual diseño, la materia ofrece elementos de historia intelectual europea del siglo XX, vinculando sobre todo las orientaciones generales y los productos particulares del campo cultural con las determinaciones e incitaciones que provienen de la esfera pública y, dentro de ésta, de las agendas políticas. Mediante la elección de casos significativos en distintos países, se busca promover el estudio específico de autores y tendencias que ilustran problemáticas y debates de importante incidencia histórica. Dentro del marco indicado, se buscaestimular la lectura crítica de los textos y la recomposición de los nexos entre la forma argumentativa y expresiva de cada uno de ellos y las condiciones históricas de su producción y recepción.

Contenidos. En una materia que, reglamentariamente, debe asumir como temas "contemporáneos" los que puedan situarse con posterioridad a la Primera Guerra

Page 36: PLAN DE ESTUDIOS UBA

Mundial, los contenidos abarcados por los sucesivos programas han tenido por objeto temáticas, debates y confrontaciones de gran vigencia en las décadas que se extienden entre la primera y la segunda postguerra. Se pueden citar, como ejemplos de esa selección, el programa consagrado a los diagnósticos de la "crisis cultural" (con subtemas como la evaluación aprensiva de la modernidad, las concepciones de la decadencia cultural, la responsabilidad de los hombres de cultura, las postulaciones de una superación progresista de las "crisis", etc.) y el programa dedicado a la situación del intelectual europeo en el período de entreguerras (cuyos subtemas comprendieron tanto el estudio de opciones individuales -Thomas Mann, Lukács, Maurras, Gramsci- como el de corrientes ideológicas del período: fascismo, antifascismo, etc.). En general, los contenidos buscaron conectar los determinantes de época con los apremios de una coyuntura dada.

Enseñanza y actividades. El dictado de la materia comprende clases teóricas, teórico-prácticas -dedicadas sobre todo a aspectos de la historia política del período encarado- y prácticas, consagradas éstas a la presentación y discusión de textos representativos de los distintos subtemas. La cátedra cuenta con un grupo de adscriptos, una de cuyas tareas de apoyo consistió en la traducción de varios textos que serán difundidos por la oficina de Publicaciones de la Facultad. Docentes, adscriptos y varios ex-cursantes integran un grupo de estudio y discusión de textos que se reúne mensualmente desde hace varios años.

Conexiones con otras materias. Ellas existen particularmente con Historia Contemporánea y también, en distintos niveles, con Historia Social General, Historia de Rusia y Teoría e Historia de la Historiografía.

Evaluación. La modalidad escogida en los últimos años, con resultado satisfactorio, ha sido la encuadrada en el régimen de Promoción Directa

Docentes: Prof. Jose SAZBON (Prof. Titular interino), Prof. Patricio GELI (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Prof. Andrea LAFRANCONI, Prof.Silvina CAMPO (Ayudantes de Primera interinas).MÉTODOS CUANTITATIVOS Y COMPUTACIÓN APLICADA A LA HISTORIA.

Con frecuencia los estudiantes e investigadores en Historia encuentran, en los textos y publicaciones que consultan, conclusiones que los autores elaboran sobre la base de la aplicación de técnicas estadísticas y de análisis de datos. Más frecuentemente todavía, la opinión de los autores suele sustentarse en la simple presentación de cuadros y gráficos, o bien en el cálculo de proporciones, tasas y razones, que constituyen resúmenes de rápida lectura de los aspectos planteados. Sin embargo, una lectura esmerada requiere una cierta familiaridad con términos y símbolos utilizados en los razonamientos estadísticos, además de la comprensión de la lógica de los argumentos para establecer la manera en que se ajustan los conceptos estadísticos a los temas planteados.

Esta materia aborda la problemática planteada en el párrafo anterior al presentar las técnicas estadísticas y de análisis de datos usuales en la investigación en Historia. El único requerimiento es el conocimiento de matemáticas que brinda la escuela secundaria. Se utilizan planillas de cálculo, equipamiento estándar de una computadora personal, para obtener los resultados, facilitando de esa forma la realización de los análisis más sofisticados. Al mismo tiempo, se discute el significado conceptual de las herramientas estadísticas, se determina cuándo es posible usarlas y cuando no, además de analizar sus fortalezas y debilidades. El objetivo de la materia es guiar a los alumnos a través de los cálculos explicando en todo momento qué se está haciendo y por qué. El resultado final será una mayor confianza en el uso y la interpretación de las herramientas estadísticas.

Page 37: PLAN DE ESTUDIOS UBA

El contenido de la materia puede dividirse en tres grandes partes:

v La correspondiente a la estadística descriptiva que se concentra en la exposición de un conjunto de técnicas destinadas a resumir y presentar características específicas de un conjunto de datos.

v La segunda parte, referida a la estadística inferencial, en donde se discute de qué manera los resultados obtenidos a partir de una muestra pueden interpretarse como estimaciones de valores poblacionales desconocidos.

v Finalmente, la tercera parte está constituida por técnicas muy frecuentes en la literatura histórica como son las series de tiempo y los números índices, además de un capítulo dedicado a presentar técnicas específicas del estudio de la desigualdad.

Las clases son dictadas con una orientación conceptual. Se promueve en ellas la discusión mediante la presentación de ejemplos extraídos desde investigaciones y bancos de datos históricos. Se recurre exclusivamente a la lógica y no a la demostración matemática aunque evitando el uso de la analogía como fuente de la justificación. En este sentido, dos terceras partes de las clases son dictadas en el aula de computación de la facultad. Esto permite utilizar el software de planilla de cálculo como soporte para la realización de cálculos y la confección de gráficos. La escasez de bibliografía específica en castellano es suplida mediante la provisión de textos cortos donde se desarrollan los aspectos esenciales de la diversas técnicas presentadas.

Esta asignatura integra el conjunto de las materias optativas y si bien la descripción hasta aquí realizada sustentaría la conveniencia de que fuera cursada por la totalidad de los alumnos del departamento, es indudable que es absolutamente necesaria para quienes deseen trabajar en el futuro en temas de historia económica, demografía o geografía históricas.

Esta materia es de carácter promocional y su calificación requiere rendir dos exámenes escritos, uno al promediar y otro al finalizar su dictado. Ambos exámenes son de naturaleza conceptual, cuya resolución exige la interpretación más bien que la obtención de resultados numéricos. Los alumnos pueden presentar la resolución tanto en papel como en un archivo electrónico. El único equipamiento requerido es una calculadora de bolsillo con la capacidad de extraer raíces cuadradas.

Docentes Prof. Luis ACOSTA (Prof. Titular Regular), Prof. María Laura ALONSO (Jefe de Trabajos Prácticos Regular)._____________________________________________________________________________________

Historia de Asia y Africa Contemporánea

1. Los aportes que usted entiende su materia le brinda a la formación de los alumnos que la cursanLos estudiantes consiguen un acercamiento a los problemas del Africa actual (desde 1950 hasta la actualidad), que son muy útiles para quienes están especialmente interesados en los problemas de la historia contemporánea.

2. Los contenidos fundamentales

Por ser una materia optativa del final de la carrera, los contenidos de la materia cambian cada dos o tres años, pero con diferentes enfoques o temáticas, siempre está orientada a estudiar los problemas políticos y económicos de diferentes sociedades del Africa Subsahariana.

Page 38: PLAN DE ESTUDIOS UBA

3. Las formas con las que lleva adelante la enseñanza y un resumen de las diferentes actividades que los docentes y alumnos llevan a cabo a lo largo del desarrollo de la materiaLa materia se dicta durante ocho horas semanales, repartidas en tres tipos de clases. Hay una clase teórica de asistencia optativa de cuatro horas de duración la mayoría de ellas a cargo de Marisa Pineau, que es fundamentalmente una exposición de los temas más generales de la asignatura. En la clase teórico práctica de dos horas a cargo de Luciana Contarino Sparta, se presentan los distintos textos (los autores, en qué debates se inscriben), que los alumnos deben leer con anticipación y que posteriormente se discuten. En esta instancia, los estudiantes deben tener una asistencia de 50%. Por último, hay una clase práctica, a cargo de Pablo Cámera y de la que se exige una asistencia del 75%. Para cada clase los estudiantes deben leer, para discutir con el docente, textos seleccionados mayormente sobre estudios de caso.Todos los años se invita a algún expositor para presentar un tema de su especialidad o bien su propia experiencia en el terreno, para que los estudiantes puedan escuchar otras voces y otras opiniones.En todas las clases, se disponen de unos minutos para escuchar las dudas y los problemas que puedan presentar los estudiantes sobre los contenidos de la asignatura y también sobre la enseñanza en general. Además, contamos con una dirección electrónica donde pueden escribir para comunicarse con todos los docentes.

4. Con qué otras asignaturas supone usted se relaciona de manera más estrecha la materia que está a su cargoConsidero que está muy relacionada con Historia de América III, Historia Contemporánea e Historia de la Colonización y de la Descolonización.

5. Las modalidades de evaluaciónPor ser una materia optativa del final de la carrera, intentamos hacer innovaciones en el tema de la evaluación. Algunas veces optamos por la figura más clásica (dos parciales escritos y examen final oral), pero los últimos años preferimos otras modalidades, como parciales domiciliarios y monografías, siempre con examen final. Para la cursada 2003, prevemos establecer la modalidad de promoción directa.

Docentes: Prof. Maria Elena VELA (Prof. Consulta), Prof. Marisa PINEAU (Prof. Adjunta Regular), Prof. Luciana CONTARINO SPARTA (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Prof. Pablo CAMERA (Ayudante de Primera Regular)._______________________________________________________________________________

DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Prof. Nélida Eiros

1. Aportes que brinda la materia a la formación de los alumnos.

La materia Didáctica Especial y prácticas de la enseñanza de la Historia es la segunda de las materias del profesorado y tiene carácter anual. En el primer cuatrimestre se cubren dos áreas simultáneamente: una relacionada con la Didáctica de la Historia y la otra con la integración progresiva a la institución escolar y el desarrollo del rol docente. En el segundo cuatrimestre, los alumnos realizan las prácticas en escuelas secundarias.

Page 39: PLAN DE ESTUDIOS UBA

2. Contenidos fundamentales

- Funcion social y cientifica de la Historia .Tiempo histórico, sujeto social, espacio social, procesos sociales.La interpretación histórica: explicación y comprensión. Memoria y enseñanza de la Historia.- Los contenidos Historicos. Contenidos academicos y escolares. Historia y Ciencias Sociales- El sujeto del aprendizaje. La construccion del conocimiento historico en la adolescencia- Estrategias de la enseñanza de la Historia. Modelos de enseñanza de la Historia. El planteamiento de problemas históricos y la formulación de hipótesis. La narración en la enseñanza de la histórica . El diseño de actividades y la selección de materiales. El análisis reflexivo de diferentes fuentes históricas.- La programacion

3. Formas en que se desarrolla la enseñanza y un resumen de las diferentes actividades proyectadas

En el área de Didáctica especial de la Historia los alumnos realizarán trabajos prácticos semanales en base a la lectura crítica de la bibliografía teórica. Estos trabajos están relacionados con el análisis de casos, el diseño de actividades, el análisis de registro de clases y de materiales de los docentes. Estos trabajos culminan en el diseño de un planeamiento de unidad.

En el área de la integración progresiva a la institución escolar y el desarrollo del rol docente los alumnos realizarán las siguientes actividades: análisis institucional, observaciones de clases ,practicas de ensayo y microclases en situación de laboratorio.

4. Asignaturas con que se relaciona de manera más estrecha la materia.

Esta relacionada con la mayor parte de las asignaturas de la carrera , en tanto brindan la formacion de los contenidos que enseñan los profesores.

5. Las modalidades de evaluación

La materia está reglamentada por la Resolución (CD) 2097/99.

Primer Cuatrimestre : Asistencia al 75% de las clases y aprobacion con una nota promedio minima de 4 (cuatro) de la totalidad de los parciales y/o trabajos practicos fijados en la programacion.

Segundo Cuatrimestre : aprobacion de planes y clases de ensayo, aprobacion de las practicas de residencia con un minimo de 10 (diez) observaciones de clase, correspondientes 5 (cinco) de ellas al curso en que se practicara y un minimo de 10 (diez) clases sucesivas en el curso a cargo y el desarrollo de por lo menos una unidad de enseñanza del programa.

Docentes: Nelida EIROS (Prof. Adjunta Regular), Prof. Palmira DOBAÑO (Jefe de Trabajos Prácticos Regular), Prof. Diana PIPKIN (Jefe de Trabajos Prácticosinterina), Prof, Viviana ROMAN, Prof. Paula SOFIA, Prof. Mariana LEWKOWICZ (Ayudantes de Primera interinas)

Page 40: PLAN DE ESTUDIOS UBA