boletín de estudios sobre activos culturales€¦ · gladys perri (cbc – uba) oriana peruggini...

26
ISSN 2451-5817 1 Boletín de Estudios sobre Activos Culturales Volumen 5 – Número 5 – Buenos Aires – Septiembre de 2016 Directores Jorge Gilbert (CEEED – FCE - UBA/UNTREF) Viviana Román (CEEED – FCE – UBA/UNTREF) Flavio Ruffolo (CBC – CEEED – FCE - UBA) Secretarios de Redacción Federico Bisurgi (CEEED – FCE – UBA) María Georgina Campos (CBC – UBA) Comité editorial Marisa I. Alonso (CBC – UBA) Hernán Cataldi (CBC – UBA) Roberto Elisalde (CBC – UBA) Lidia Giuffra (CBC – UBA) Juan Lucas Gómez (UNTREF) Eduardo Jakubowicz (UNA /CEEED – FCE – UBA) Mariana Kunst (CEEED – FCE – UBA) Carla Giselle Olori Chipana (CEEED – FCE – UBA) Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED – FCE – UBA) Rocío Salgueiro (CBC – UBA) Marina Tamara Román (ISFA “Lola Mora” y “M. Belgrano” – GCBA /CEEED – FCE – UBA) María Teresa di Salvo (CEEED – FCE – UBA) Datos de contacto: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales – Editores Responsables Viviana Román y Flavio Ruffolo – Av. Córdoba 2122 – 2° piso – CP. 1120 – CABA - Argentina. E – mail: [email protected] - ISSN 2451-5817. Las opiniones vertidas en este texto son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

1

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales Volumen 5 – Número 5 – Buenos Aires – Septiembre de 2016

Directores

Jorge Gilbert (CEEED – FCE - UBA/UNTREF) Viviana Román (CEEED – FCE – UBA/UNTREF) Flavio Ruffolo (CBC – CEEED – FCE - UBA)

Secretarios de Redacción

Federico Bisurgi (CEEED – FCE – UBA) María Georgina Campos (CBC – UBA)

Comité editorial

Marisa I. Alonso (CBC – UBA) Hernán Cataldi (CBC – UBA) Roberto Elisalde (CBC – UBA) Lidia Giuffra (CBC – UBA) Juan Lucas Gómez (UNTREF) Eduardo Jakubowicz (UNA /CEEED – FCE – UBA) Mariana Kunst (CEEED – FCE – UBA) Carla Giselle Olori Chipana (CEEED – FCE – UBA) Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED – FCE – UBA) Rocío Salgueiro (CBC – UBA) Marina Tamara Román (ISFA “Lola Mora” y “M. Belgrano” – GCBA /CEEED – FCE – UBA) María Teresa di Salvo (CEEED – FCE – UBA)

Datos de contacto: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales – Editores Responsables Viviana Román y Flavio Ruffolo – Av. Córdoba 2122 – 2° piso – CP. 1120 – CABA - Argentina. E – mail: [email protected] - ISSN 2451-5817. Las opiniones vertidas en este texto son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Page 2: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

2

INDICE

PRESENTACIÓN__________________________3

RESEÑA_________________________________3

Título: Democracia, hora cero. Actores,

políticas y debates en los inicios de la

posdictadura

Por Lidia Giuffra y Patricia Porzio

NOTAS Y COMENTARIOS___________________7

Industrias Culturales y la teoría del valor

trabajo. Una revisión del avance de tesis de

Frederick Pitts

Por Oriana Peruggini

ARTÍCULO______________________________10

La Apropiación social del Patrimonio Cultural.

Estudio de una comunidad virtual de Identidad

Territorial

Por Maria Georgina Campos

ENLACES DE INTERÉS_____________________26

Page 3: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

3

PRESENTACIÓN

En este número del Boletín de

Estudios sobre Activos Culturales les

presentamos la reseña del libro Democracia,

hora cero; un comentario en el que se hacen

una serie de reflexiones sobre las Industrias

Culturales y la teoría del valor del trabajo y

un artículo que analiza, a partir de una

investigación de campo, la apropiación social

del patrimonio cultural. Además, hemos

incorporado enlaces de interés sobre el

mercado de arte en España, las Industrias

Culturales en Francia y la elaboración de un

mapa global de las Industrias Culturales y

Creativas. Como siempre los invitamos a

leerlo.

RESEÑA

Título: Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

Directoras: Claudia Feld y Marina Franco, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2015, 411 páginas.

Por Lidia Giuffra y Patricia Porzio

La Argentina está viviendo el drama de lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no acaba de nacer. MADRES DE PLAZA DE MAYO, año 1, núm. 1, diciembre de 1984, p. 3.

Este libro es resultado de un trabajo

en equipo, que se inicia en el marco de un

Proyecto de Investigación Plurianual en el

2012 financiado por el Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas. El

objetivo del proyecto (“Entre el espectáculo

macabro y la elaboración institucional del

pasado. Narrativas y memorias sobre la

violencia de Estado en la transición política

argentina”) estaba centrado en indagar el

proceso de transición que se iniciaba en

1983, pero con el transcurrir de la

investigación el grupo fue descubriendo que

la primera etapa del gobierno de Alfonsín

presentaba ciertas particularidades que se

distinguían de lo ocurrido luego.

Es decir que el libro permite poner en

cuestión la idea de pares binarios

dictadura/democracia, y problematizar un

Page 4: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

4

período (en particular el año 1984), con

características propias.

La investigación, laboriosamente

realizada, que ofrece variadas ideas muy

fundadas a partir de un preciso análisis

fáctico, se puede considerar una primera

producción sistemática que problematiza la

concepción de la etapa alfonsinista como un

todo homogéneo, en particular en torno a las

representaciones del pasado dictatorial y a

las políticas de revisión de ese pasado, y deja

a la vista un panorama más incierto, menos

lineal, más contingente, y con más

continuidades con ese pasado de lo que se

suele admitir, ocupándose en todo su

recorrido de plantear las disrupciones,

contradicciones y paradojas que se visibilizan

en dicho período.

Se cuestiona entonces la noción de

transición como concepción funcional a una

época, como intento de interpretar una

realidad específica (tema ya abordado con

anterioridad por otros autores), significado

que sigue presente en la actualidad en

muchos trabajos académicos. A partir de esa

revisión, en el texto se utiliza el término de

“posdictadura” o “gobierno democrático”.

El marco temporal es claramente un marco

conceptual, centrando la indagación en un

período corto que se extiende entre la

asunción de Alfonsín el 10 de diciembre de

1983 y la aparición del Nunca Más a fines de

1984 y el juicio a los excomandantes en

1985. Entonces, los autores buscan a través

de la investigación, acercar lo más posible el

foco a ciertas marcas particulares de ese

momento singular, en relación con los

crímenes del pasado dictatorial: el problema

de los desaparecidos, el papel de las Fuerzas

Armadas, el horizonte político y de justicia

deseable y posible.

El abordaje está sostenido con rigor

intelectual frente a problemas confluyentes

pero desde diferentes miradas. Es un libro

coral desde aspectos particulares para

pensar un problema mayor, y permite abrir

un campo de cuestiones para seguir

indagando.

Marina Franco y Claudia Feld,

directoras de esta tarea colectiva, son

ampliamente reconocidas en el campo de

estudios referido a nuestra historia del

pasado reciente, quienes también realizan su

aporte al texto con interesantes trabajos

acerca de la “teoría de los dos demonios” en

la primera etapa de la posdictadura, en el

que Franco examina la imagen cristalizada de

los “dos demonios”, y nos ofrece desde una

exhaustiva investigación los diversos,

fragmentarios y contradictorios discursos

desde una mirada que complejiza esa imagen

asociada a Alfonsín y al Nunca Más, pero que

Page 5: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

5

en realidad esa denominación surgió como

un discurso de denuncia elaborado por sus

detractores en la posdictadura. El trabajo se

inicia en el supuesto de que la “teoría de los

dos demonios” no existe, sino que lo que

aparece es un conjunto de representaciones

colectivas que se remontan atrás en el

tiempo, y que algunos de sus elementos

aparecieron entre 1983 y 1985.

En cuanto al trabajo de Claudia Feld,

se centra en otro actor clave del período que

fue la prensa. Examina cómo en el marco del

“destape” mediático desatado en la prensa

sin censura, la problemática de los

desaparecidos irrumpió bajo el formato del

“show del horror”. Feld analiza que esa

primera presentación mediática del

terrorismo de Estado en la posdictadura, se

trató de un conjunto de mecanismos que

puso en marcha la prensa, y que generaron

el efecto de un “horror sostenido” y

prolongaron gran parte de los efectos

políticos y simbólicos de la desaparición

forzada de personas. El episodio del “show

del horror” entonces permite revisar las

condiciones en las que se construyen las

memorias sociales y el papel de la prensa en

esa tarea.

El Porteño, núm. 26, febrero 1984.

El volumen se articula con trabajos

que abordan las siguientes cuestiones:

Ideas y estrategias de justicia ante la

violencia política y las violaciones a los

derechos humanos en la transición política

en Argentina (1982- 1983) cuyo autor, Emilio

Crenzel, trabaja sobre el Juicio a las Juntas,

como estrategia jurídica del gobierno de

Alfonsín, y analiza la búsqueda de modelos y

construcciones jurídicas en la primera etapa

del gobierno de Alfonsín, así como los límites

que las relaciones de fuerza implicadas

plantearían a dichas estrategias.

Los límites de la justicia. La causa por

las tumbas de NN del cementerio de Grand

Bourg de Juan Gandulfo, quien con una

mirada de filólogo, desnuda crudamente una

Page 6: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

6

justicia ordinaria y del Poder Judicial, que

marca continuidades con las prácticas de la

dictadura. Es decir que el nuevo escenario

político nacional a pesar de los nuevos

desafíos que enfrentaba en su estructura

macropolítica, no llegó a transformar

estructuralmente las continuidades de la

micropolítica del ámbito judicial.

Certezas, incertidumbres y

búsquedas: el movimiento de derechos

humanos en la transición, artículo en el que

Elizabeth Jelin nos sitúa en el repertorio de

acción de los movimientos de DDHH,y su rol

protagónico, analizando sus posiciones,

tensiones y discursos, así como las nuevas

ideas e iniciativas para generar y construir

nuevas oportunidades políticas. Argentina

fue un laboratorio de gestación de medidas

en múltiples dimensiones. El movimiento de

derechos humanos colocó los temas y las

demandas fundamentales de la transición en

la agenda pública.

Guerra, subversivos y muertos. Un

estudio sobre las declaraciones de militares

en el primer año de democracia de Valentina

Salvi, quien se ocupa de otro actor relevante

del período, las Fuerzas Armadas, a partir del

análisis de una serie de declaraciones

públicas de los militares y los sentidos que

los mismos les atribuyen a categorías como

“guerra antisubversiva”, “excesos”,

“subversión”, enemigos”, etc. De este modo

la autora abre la posibilidad para

comprender cómo se configuró, en

democracia, el límite entre lo decible y lo

escuchable sobre la violencia del pasado

inmediato del lado de los responsables, y el

rol jugado por el Estado en la producción de

un discurso públicamente aceptable.

Los discursos sobre la reconciliación:

variaciones en torno al perdón, la verdad y la

justicia. Juan Eduardo Bonin destaca el peso

y la legitimidad del discurso de la Iglesia

católica acerca del pasado dictatorial en

amplios sectores de la opinión pública

(católica y fragmentada), la fuerte presencia

del concepto de “reconciliación”, un discurso

que hoy se asocia casi exclusivamente al

período menemista y a las políticas de

indulto y de impunidad, y que en 1984

constituía parte fundamental de los

horizontes deseables de la “transición” y se

mostraba compatible con las políticas de

revisión del pasado.

La violencia política en la mirada de

La Gaceta de Tucumán durante la transición

democrática (1982- 1984). Diego Martín

Nemec trabaja desde un espacio local, el

discurso periodístico a través del diario

tucumano La Gaceta, tradicionalmente muy

cercano a las Fuerzas Armadas, en el que las

representaciones del pasado vinculadas a la

Page 7: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

7

legitimidad de la “lucha antisubversiva” se

mantenían en gran medida intactas. El autor

muestra cómo en el contexto de la

posdictadura, el diario empezaba a dejar

espacio a otras voces que multiplicaban los

sentidos en pugna.

Quien se inicie en la lectura del libro,

percibirá la complejidad de la tarea

acometida, pues al indagar actores, abordar

debates y analizar prácticas, quizás comience

el camino que permita develar críticamente

lo sucedido; es entonces cuando la temática

se va ampliando y contrariamente a

instalarse en el lugar de la comodidad y lo

terminado, abre un inmenso prisma de

posibilidades para adentrarse en la

profundidad de los planteos allí inmersos.

Este logrado trabajo colectivo, está

atravesado por el análisis de la gran pugna

de legitimidades del período,

fundamentalmente entre “el pasado” y “el

presente”, visibilizando el rechazo hacia

valores y conductas de ese pasado, para

afirmar la validez superior de esa nueva

democracia y sus diferentes valores y

conductas, y de ese modo legitimar un

orden, a los que se identificaban con él y a

los que lo conducían. Sin embargo, la

contradicción entre el efecto fundacional del

radicalismo de hacer justicia, y las

continuidades de sentidos previos, los de la

dictadura y los del período anterior, significó

que esa tensión y pugna entre presente y

pasado fuera resuelta con efímera

contundencia.

Una obra imprescindible para

aquellos que deseen adentrarse y

enfrentarse a los profundos

cuestionamientos que nos plantea la

memoria personal y social, y en los que la

Historia se ocupa de generar y encontrar

nuevas “incomodidades”. Es un libro que nos

pone constantemente a prueba, y ese no es

un valor menor del conocimiento.

NOTAS Y COMENTARIOS

Industrias Culturales y la teoría del valor trabajo. Una revisión del avance de tesis de Frederick Pitts

Por Oriana Peruggini

Algunos análisis referentes a las

Industrias Culturales en Argentina se

vinculan con un abordaje que privilegia la

evaluación del empleo en las IC en nuestro

país, la inversión, la demanda de servicios

profesionales en diferentes ramas de las IC,

entre otros.

Desde otra persepectiva de abordaje,

las Industrias Culturales representan un

objeto de estudio que interesa a la Historia

Page 8: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

8

Económica general del capitalismo, y en

particular al peso creciente que parece tener

en diferentes economías nacionales. En el

contexto del desarrollo de lo que algunos

autores denominaron sociedad post

industrial, capitalismo post fordista,

globalizacion o sociedad red, el crecimiento

de las IC es evidencia de una transformación

que genera nuevas preguntas en torno al

carácter de la producción capitalista en

general.

En este sentido, presentamos aquí

una repaso sobre un adelanto de las tesis

doctoral de Frederick Pitts1, que forma parte

del universo de nuevas lecturas en relación a

las IC y la teoría del valor que se desarrollan

en la Universidad de Hertfortshire y Bath, en

Inglaterra y en talleres de la Universidad de

Tel Aviv, en Israel. En este caso, debemos

mencionar que la discusión tiene como base

la relectura del volumen 2 de El Capital de

Marx y de la Neue Marx-Lektüre que se

desprende de los trabajos de Helmut

Reichelt (2005) and Hans-Georg Backhaus

1 Frederick H. Pitts, Creative Industries, Value Theory, and Michael Heinrich’s New Reading of Marx , Department of Social and Policy Sciences, University of Bath, UK., en : tripleC , Journal of a Global sustainable Information Society , Vol 13, No 1 (2015), pp. 192-222, recuperable en : http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/639/720

(1992; 2005), y sobre todo de los desarrollos

de Michael Heinrich (1991).

El texto de Pitts resulta

interesentante por al menos tres cuestiones:

en primer lugar, abre la puerta a una

profundización en el análisis de las Industrias

Culturales desde una perspectiva que

pretende ampliar los horizontes de un objeto

de estudio que se torna cada vez más

relevante por su crecimiento y desarrollo en

las economías nacionales.

En segundo lugar, pone a las

Industrias Culturales en perspectiva histórica

para una tradición análitica, el materialismo

histórico, que en muchos casos relegó en sus

análisis a las IC a un papel secundario y por lo

tanto resulta en una actualización a las

nuevas lecturas de Marx arriba citadas.

En tercer lugar, el papel del estudio

de las Industrias Culturales puesto en

perspectiva permite problematizar

caracteristicas del sistema capitalista de

producción en su conjunto.

Con respecto al primer punto de

interés en esta lectura, debemos remarcar la

tesis principal de Pitts, esta es que algunas

Industrias Culturales, como la publicidad y el

diseño gráfico, forman parte integral en la

producción de valor, y por lo tanto,

representan una plataforma perfecta para

Page 9: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

9

una reconstrucción y reinterpretación de la

la misma.

En relación al segundo punto de

interés arriba enumerado, el análisis de las IC

se desarrolla también como una polémica

con las lecturas más tradicionales - y como

se desprende de la lectura de las furiosas

críticas que ha recibido Heinrich, podríamos

llamarlas conservadoras - del corpus

bibliográfico de Marx. Entre los puntos más

relevantes deberímos mencionar la crítica a

la Ley de la tendencia decreciente de la tasa

de ganancia, la preponderancia de la esfera

de la circulación en tanto plano donde se

realiza el valor, ejercicio crítico desaarrollado

mediante la revisión de la categoría trabajo

abstracto y productivo.

El tercer punto de interés está ligado

específicamente a la categorización del

trabajo productivo e improductivo, y la

creciente importancia de la publicidad y el

diseño tomada como ejemplo de análsis,

encuentra una explicación posible ligada a

las características generales de las crisis del

capitalismo en torno a la sobreproducción2

de mercancías. Algunas IC específicas como

la publicidad, por ejemplo, validarían para

este análisis el trabajo abstracto

tranformándolo de hecho en trabajo

productivo, porque permitirían la realización

del valor en la circulación mercantil. La

caracterización de las crisis estriba entonces

en la sobreproducción3 y la creciente

incapacidad de realizar el valor en la

circulación por parte del capital, razón por la

cual las IC ligadas a la publicidad, el diseño,

etc, son herramientas que sirven para resistir

esta tendencia. Pitts retoma, entonces, el

análisis circulacionista que se desprende de

la lectura que realiza Heinrich de Marx, a

2 Frederick H. Pitts, Creative Industries, Value Theory, and Michael Heinrich’s New Reading of Marx , Department of Social and Policy Sciences, University of Bath, UK., tripleC 13(1): 192–222, 2015 3.” For Heinrich, as for Marx, the worker’s capacity to consume can never be in line with production. Capitalist society thrives on an antagonistic relationship that guarantees the precise opposite. A conaint must always be in place to ensure the ready availability of workers . Willing to sell their labour power to survive. The wage must always be lower than the cost of goods. As Marx cites, “there must be a constant tension between the restricted dimensions of consumption on the capitalist basis, and a production that is constantly striving to overcome these immanent barriers” (1991, 365).Pitt, Ibíd, pp. 215.

Page 10: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

10

partir de la lectura de trabajos inéditos

escritos en alemán4.

Hay aquí una conceptualización de

las Industrias Culturales como “trabajo de

combustión” o industrias de combustión. La

conclusión de Pitts estriba en que no existe

trabajo que sea productivo por sí mismo, el

trabajo concreto no produce valor, y por otro

lado, el trabajo abstracto no tiene una

existencia concreta. La producción de valor

está entonces incompleta si sólo se analiza el

proceso de producción concreta. Es en la

esfera de la circulación donde el trabajo

concreto se transforma en valor. Pitts, por lo

tanto, se resiste a la distinción entre trabajo

productivo ligado exclusivamente al trabajo

concreto y trabajo improductivo (en este

caso, aquél de las IC ligadas a la publicidad y

el diseño gráfico). Su tesis estriba en un

nueva conceptualización de la productividad

en el que las IC tienen un papel central, en

4 “I argue that there is a theory of crisis in Heinrich. It centres on overproduction and crises of realisation and disproportionality. And it has tremendous utility for analysing the role assumed by the creative industries in capitalist valorisation. I show that there is no one way to read Marx, with polyvalence at the core of his mature economic works, and a multitude of interpretations possible to us today. We can reconstruct, extract and interpret Marx's work in ways that confound the traditional understanding of his theory of value. The theoretical and exegetical resources offered by Heinrich and the new reading of Marx are indispensable to this endeavour.”

tanto entiende el valor como una relación

social, y la productividad como una unidad

en la cual las industrias de combustión o

ligadas a la circulación son las que permiten

en sí mismas, la transformación de productos

del trabajo concreto en valor5.

El interrogante o el desafío estriba

entonces en la pregunta acerca de cómo

incorporar nuevas perspectivas al análisis de

las IC en los estudios de la historia

económica de la cultura en Argentina. Queda

planteado el interrogante.

ARTÍCULO

La Apropiación social del Patrimonio

Cultural. Estudio de una comunidad virtual

de Identidad Territorial

Por Maria Georgina Campos

5 The role of circulation labour such as graphic design and advertising within this is to create saleable commodities out of the simple products of labour. They attach to pre-existing use-values another layer of significance, which styles them in such a way to attract the desire and wants of consumers. They create new use-values by creating new needs where neither were present before. Without this, there is a lessened likelihood of exchange, and without exchange, the impossibility of value. In this respect, creative industries are as crucial rather than peripheral to capitalist valorisation.” Pitts, Ibíd., pp. 219.

Page 11: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

11

Introducción

El siguiente artículo es una reseña del

trabajo de investigación aplicado al estudio

de una comunidad virtual de identidad

territorial: NSDM (No sos de Moreno si…) en

la red social Facebook de reciente formación

y reconocimiento en la comunidad de la

ciudad6.

El principal objetivo es observar los procesos

dinámicos a través de los cuales se construye

colaborativamente y se recrea la memoria

colectiva, la Identidad y sus representaciones

y su patrimonio virtual entendiéndolo como

“al legado digitalizado de las huellas

culturales tangibles e intangibles del pasado

y fundamentalmente del presente,

incorporadas, representadas, creadas y re

significadas dentro de una plataforma

informática”.7(Torre, 2016)

Significa analizar la de-construcción y re-

construcción de las identidades en

condiciones de autogestión, comprendiendo

a sus miembros como agentes productores y

reproductores de la vida social y cotidiana, a

través de las creaciones, modificaciones y

6 Investigación Introductoria presentada en el marco del Posgrado de Gestión Cultural y Comunicación, Flacso. Actualmente en curso. 7 Torre, Alfredo, Clase 1.” Gestión del patrimonio inmaterial” Item7.1:”Volvamos al patrimonio, pero virtual”. Flacso. Posgrado Gestión Cultural y Comunicación, 2016.

transformaciones de sus expresiones

culturales.

A dos meses de su formación tuvo replicas

en localidades vecinas del Gran Buenos Aires,

la integran 17.000 miembros, emite un

Programa radial local propio, se realizaron y

promueven acciones solidarias y continua en

crecimiento exponencial en su etapa

fundacional.

Se utilizaron técnicas de Observación

participante. Referente al uso del método

cualitativo y etnográfico, se realizaron

cuestionarios por correo electrónico y

entrevistas personales. El objetivo fue

“describir las expresiones culturales a partir

de las pautas de interacción y las

significaciones sociales compartidas”, el

período de observación se desarrolló desde

su creación (28 junio 2016) hasta el 11

septiembre 2016.

Sobre la identidad

“En el contexto social actual, donde los

sujetos están adscritos a diversos grupos, la

construcción del sentido de pertenencia se

dificulta, ya que los sujetos a través de sus

múltiples interacciones cotidianas van

seleccionando los repertorios culturales que

responden a sus intereses y aspiraciones

personales, así como a las exigencias

sociales; de tal manera que la identidad

Page 12: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

12

colectiva se convierte en una construcción

subjetiva y cambiante.”8

En este sentido, Habermas distingue dos

fases de integración de la identidad: la

simbólica en la que la homogeneidad del

grupo hace posible el predominio de la

identidad colectiva sobre la individual, aquí

los individuos se encuentran unidos por

valores, imágenes, mitos que constituyen el

marco normativo del grupo y funciona como

elemento cohesionador. Una segunda fase es

la integración comunicativa, que

corresponde a las sociedades modernas,

“donde la marcada especialización trae

consigo una diversidad de espacios sociales y

culturales y una ruptura de creencias; la

identidad colectiva se presenta en forma

cada vez más abstracta y universal, de tal

manera que las normas, imágenes y valores

ya no pueden ser adquiridas por medio de la

tradición, sino por medio de la interacción

comunicativa”.9

8En: Mercado Maldonado, Asael y V. Hernández Oliva, Alejandrina, El proceso de construcción de la identidad colectiva Revista Convergencia año 23, número 72, septiembre-diciembre 2016. 9 “La identidad colectiva hoy sólo es posible en forma reflexiva, de modo tal que esté fundamentada en la conciencia de oportunidades generales e iguales de participación en aquellos procesos de comunicación, en los cuales tiene lugar la formación de identidad en cuanto proceso continuado de aprendizaje” En Mercado Maldonado y Hernández Oliva, 2016, Ibidem

De acuerdo a J. Martin Barbero (2012) “la

convergencia más interesante es la narrativa,

la convergencia de relatos que moldean nuestra

identidad y surfean por medios y redes”. (…) Creo

que las nuevas formas de comunicación

colaborativa a través de las redes sociales

renuevan y expanden esas prácticas populares

identificadas por los investigadores

latinoamericanos. Antes los prosumidores

inquietos hacían grafittis o publicaban revistas

alternativas de poca tirada, hoy hacen blogs y

abren grupos en Facebook”.10 Prácticas y

expresiones culturales limitadas por las reales

posibilidades de acceso a las herramientas

tecnológicas: el llamado "analfabetismo digital"

tiene que ver con la apropiación y el uso que se le

puede dar a la tecnología en ambientes virtuales,

haciendo manifiesta la brecha de desigualdad.11

El análisis hipertextual dentro del marco de

confluencia de las nuevas tecnologías y

medios (hipermediaciones) permite

comprender la Interfaz en escenarios

metafóricos12 Como metáfora

conversacional, en un primer momento

cuando la Interacción estaba pensada en el

sentido de “yo envío órdenes y solicitudes y

el sistema responde a mis demandas”, como

10Martín-Barbero, Jesús, Entre la ecología y las interfaces Recuperado en: https://hipermediaciones.com/2012/06/14/tecnologias-conversacionales-critica-razon-digital/ Junio 14, 2012. 11Sandoval Forero, Eduardo A., Cibersocioantropología de comunidades virtuales Revista Argentina de Sociología. v.5 n.9 Buenos Aires jul./dic. 2007 12 Scolari, Carlos A., Hipermediaciones, 2013. Recuperado en: https://hipermediaciones.com/2012/09/13/conversaciones-hipermediaciones-interfaces/

Page 13: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

13

metáfora Instrumental (este entorno ofrece

un conjunto de objetos virtuales en la

pantalla, que el usuario manipula), “Sin

embargo, es importante no olvidar que el

contacto con estas nociones de espacio se da

a través del contacto con una superficie”. En

este sentido, el tercer reto consiste en

disolver la superficie para hacer más real el

espacio virtualmente transitado. Finalmente,

la metáfora espacial, en la que el usuario

interactúa con otros sujetos y objetos.

“También Facebook ha sido considerado una

versión siglo XXI del panóptico foucaultiano

donde la sociedad del espectáculo prima

sobre otros valores como la privacidad y la

espiritualidad. Desde las antípodas, Facebook

puede ser pensado como una panacea del

compartir, un espacio libre de ataduras para

desarrollar nuevos vínculos personales, que

puede complementar o suplir otros espacios

de socialización”.13 En “Facebook es el

Mensaje, Oralidad escritura y después”

(2012) las autoras Ciuffoli, Clara y López,

Guadalupe investigan en esta red social los

espacios de interacción y encuentran

similitud a aquellas formas de comunicación

más próximas a las culturas orales, donde se

valoriza lo subjetivo- identitario, y “se

13 Ciuffoli, Clara y López, Guadalupe, Facebook es el mensaje, 2012. Recuperado en: http://facebookeselmensaje.blogspot.com.ar/p/introduccion-me-gustaria-examinar-la.html

debilitan los valores paradigmáticos de la Era

Gutenberg como la objetividad de la

escritura, la distancia de la publicación, la

neutralidad, inmutabilidad y la permanencia

de lo impreso”.

Comparto la inquietud de varias de las

preguntas que se realizan, sobre el futuro de

la red social, sus vínculos con gobiernos,

Movimientos sociales, o los nuevos espacios

pedagógicos construidos.

Las características interactivas de la

plataforma, conforman un escenario donde

los individuos se comunican en co-

presencia- intereses, conocimientos,

experiencias, consolidan espacios de

encuentro, socializan de una manera

particular: dialógica mediatizada14.

NSDM es una comunidad virtual de

Identidad Territorial, constituida como Grupo

en la plataforma de esta red social, con

características propias en el contrato de

interacción, promoviendo un intercambio

discursivo intenso.

14 De acuerdo a Scolari,Carlos A. resulta interesante el análisis sobre Facebook en clave metafórica que realizan las autoras: “según ellas en esta red social prevalece la metáfora de la publicación (“muro”, “comentario”, etc.) y la metáfora de la conexión (“ser amigo”, “ser fan”, etc.), lo que permite crear un entorno semántico user-friendly alejado del a menudo hostil universo discursivo informático” Scolari, Carlos A., op. cit.

Page 14: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

14

Características Generales de la Ciudad de

Moreno

De acuerdo a Suarez, Ana.L. en “ Sociedad y

Territorio en el Conurbano bonaerense”15

“Los municipios bonaerenses que forman

parte de la RMBA, en tanto localidades

circundantes a una gran ciudad

metropolitana, muestran características

urbanas, socioeconómicas y

político-institucionales propias, diferentes de

las que están presentes en la Ciudad de

Buenos Aires, centro de la región.(…) La

estructura emergente de la interacción de

estas escalas diversas presenta fuertes

rasgos de heterogeneidad interna, donde las

localidades periféricas muestran rasgos

particulares y muy diversos entre sí. “(p: 10)

La base de sustentación de las actividades,

las relaciones, las instituciones de las áreas

metropolitanas no se construye tanto sobre

la proximidad espacial, local o barrial, sino

principalmente en función de “relaciones

complementarias entre las actividades y

funciones que, en razón de la lógica de cada

15Suárez, Ana L. [et.al.] ; compilado por Adriana Rofman. Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense: un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos : San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. 1a ed. - Los Polvorines Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.

una, se encuentran asentadas en diferentes

lugares del área” (p:15)

De acuerdo al autor, esta yuxtaposición de

escalas territoriales lleva a que se desdibuje

la percepción de “espacio local”, que en

otras localidades funciona como marco de

referencia identitario y/o político.

En cuanto al nivel socioeconómico, se

demuestra que el patrón de fragmentación

socioespacial organiza la configuración

territorial, y la visualización de las

estructuras espaciales de segregación se

vuelve más clara en la escala

metropolitana.16

“Actualmente, podemos afirmar que el

Partido de Moreno, se encuentra inserto en

un contexto de profundas transformaciones

socio-económicas y urbanas, que suponen el

surgimiento de un nuevo patrón de

crecimiento urbano, que rompe con el

anterior modelo de crecimiento radial con

eje en la ciudad de Buenos Aires, cobrando

relevancia los innumerables focos de

producción, comerciales, administrativos,

culturales, etc. que se extienden en toda la

región. No obstante, Moreno se localiza en el

2º cordón del área metropolitana donde se

16 “Sin embargo, las restricciones de capital espacial que enfrentan los sectores más vulnerables lleva a reducir sus desplazamientos en este espacio, por lo que muchas de sus actividades tienen lugar en el ámbito del barrio” (pp: 22)ibíd.

Page 15: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

15

reconocen una serie de desequilibrios socio-

urbanos y un menor dinamismo económico

que se manifiesta en su escasa capacidad

para atraer radicaciones productivas, y por

consiguiente para generar fuentes de trabajo

suficientes para sus habitantes”17.

NSDM (No sos de Moreno Si…).

Configuraciones de Intercambio

Fotografía de la portada del Grupo.

Creado en Junio de este año (2016), en

información plantea: “Un grupo de gente de

Moreno o que ha pasado por aquí con ganas

de recordar y compartir. Algunas pautas a

respetar son no hacer publicidades sin

17 Ubicado geográficamente a 37 Km. de la Capital Federal. Su extensión es de 186,13 Km².(…) El municipio está dividido en 144 barrios que se agrupan en las localidades de: Moreno, La Reja, Francisco Álvarez, Cuartel V, Trujui y Paso del Rey.(…) En líneas generales, se pueden distinguir tres zonas bien diferenciadas: El Área Urbana corresponde a un núcleo poblacional de mayor densidad con funciones residencial y algunas actividades económicas, ocupando el 50% del territorio. El Área Complementaria, aledaña al área urbana que se presenta como ámbito de expansión, representando un 23% de la superficie. UNM, 2010. Actualmente, las estimaciones oficiales indican que la población del Partido ascendería a459.827 habitantes (Datos Indec, 2010)

autorizar, no hablar de política ni de fútbol.

También nos abstenemos de comentarios

racistas y sexuales. Creo que eso

resguardaría el espíritu amigable del grupo.

¡Abrazo y bienvenidos!”

Desde su nombre interpela directamente a la

Identidad territorial como condición

excluyente de pertenencia al grupo,

connotando a interpretaciones múltiples

que completaran los miembros desde el

sentido de pertenencia compartido.

La característica de configuración para

Grupos en la plataforma, distingue desde su

página de Inicio diferentes Ítems: de

Conversación, Miembros, Eventos, Fotos,

Archivos, compartir la página, Invitar Amigos,

Enviar un mensaje, personalizar las

notificaciones. La disposición del Muro es

similar a la de un perfil personal en

Facebook, los miembros pueden publicar

(Escribir o agregar fotografías o videos,

Archivos, y Encuesta), etiquetar a personas

y/o paginas, y crear un Álbum de fotografías,

Documento o Evento.

Recientemente el creador cambió su

configuración de privacidad a grupo

“Cerrado”. Un miembro puede invitar a

otros miembros, pero el administrador del

grupo debe aceptar la solicitud. Esta

configuración permite que cualquiera pueda

buscar el Grupo y ver sus miembros, pero

Page 16: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

16

solo los miembros pueden ver sus

contenidos.

El creador es el administrador del Grupo.

Desde su origen, en junio de este año, a la

actualidad (mes de septiembre) tiene 17.000

miembros, el aumento del número de sus

miembros fue rápido y continúa siendo

exponencial. En el primer mes realizó una

campaña solidaria para el día del niño

(Encuentro y colecta de juguetes) y en

Agosto comenzó su propio programa de

radio en una emisora local.

·Publicación en el muro (Administrador) 10 de agosto ·

Creó identidad visual, y un estilo de

comunicar los eventos que convocan a la

participación, encuentros y actividades

solidarias diferenciándolas del resto de las

publicaciones en el muro.

En Archivos se destaca la publicación de Edu

Schreiber , libro sobre el Patrimonio Cultural

de Moreno:

“Contribución al Conocimiento del Patrimonio de Moreno.

César Eduardo Schreiber 2010.pdf

(8 de julio a las 20:56 · Última versión de Edu Schreiber)”

El Álbum de fotografías del grupo, en una

mirada retrospectiva, conforma parte de su

patrimonio virtual y expone una colección

de Objetos, Historias y experiencias

personales significativas. Contiene cientos

de fotografías personales, documentos

históricos, se recrean distintas épocas a

través de sus fotografías y se completan las

historias y relatos construyendo

colaborativamente y participando desde

posts y comentarios, y da cuenta de la gran

participación de los miembros desde la

creación de la comunidad. Volveré sobre

este punto al analizar los contenidos.

“El sentido aparece como resultado de un

trabajo social (en una terminología

ligeramente diferente: como engendrado por

diversas practicas), Por lo tanto, lo que se

manifiesta bajo la forma de investiduras de

sentido en múltiples materias, es el trabajo

social.” 18 Los procesos de comunicación en

el grupo son dialógicos, y la producción de

sus contenidos se realiza de manera

democrática, participativa y colaborativa. El

organizador no juega el rol de moderador.

Desde el comienzo hubo una activa

participación e interacción de los miembros

18 Verón, Eliseo, Semiosis de lo ideológico y el poder Oficina de publicaciones CBC, julio 1997 segunda edición. P. 19.

Page 17: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

17

de la comunidad en el muro19. De la

observación del grupo se infiere que sus

miembros son mayores de treinta años en

adelante. Las diferencias de edad y el

respeto a las consignas del grupo, así como

las primeras discusiones sobre la nostalgia

fueron los primeros conflictos que se

expresaron en el muro. Hubo jóvenes que se

manifestaron públicamente con post sobre la

edad “apropiada” para participar.

En los comentarios y conversaciones se

resolvió el punto –confuso al principio o no

interpretado claramente desde la

información del grupo- pero se diluyo

cuando el estilo del grupo se acentuó y se

fueron generando posts siguiendo la

consigna de acuerdo a la libre participación

de sus miembros.

Otro punto que genero largas

conversaciones al principio en el muro, fue la

diferencia Centro-Periferia. Las primeras

19 Con publicaciones de agradecimiento, relatos de anécdotas bajo la consigna “No sos de Moreno si…. No conoces esta calle, fuiste a bailar a determinado lugar en determinada época, escuchabas esta música o…” etc ,hasta la fecha, el contenido parece completar todas las épocas desde la fundación del Pueblo (con mapas antiguos, fotografías del Patrimonio del museo Amancio Alcorta – Único declarado Monumento histórico nacional-,) su transformación en Ciudad y los cambios edilicios, las distintas generaciones de ciudadanos, los vecinos con sus nombres, las instituciones escolares y deportivas ,incluyendo los conflictos y su representación.

referencias a la ciudad desde sus

representaciones fotográficas compartidas

fueron del centro urbano. Esto avivo la

discusión sobre los barrios más alejados y

discusiones sobre diferencia de clase.

“Moreno somos todos”, se público. Se

resolvió el conflicto a través de

conversaciones donde se aclaro que en el

espíritu del grupo esta la voluntad de incluir,

integrar e incorporar también el presente.

Pero se observan diferencias en el reclamo:

La queja, la denuncia pública, refieren a una

problemática distinta: Se manifiesta en posts

de distintos Barrios de la ciudad

fotografiando y expresando inundaciones,

falta de Obras públicas, y personas que

reclaman puesta en valor para los espacios

comunes del centro urbano y seguridad.

La creación del grupo tuvo replicas y se creó

un grupo similar en otra localidad vecina.

La temática de los contenidos de la

comunidad también varía de acuerdo al

contexto social, y la agenda mediática

nacional: se producen contenidos que

refieren a la repercusión de noticias locales

reflejados en medios nacionales. En este

sentido, “El discurso social materializa,

al producirlas, las representaciones e

interpretaciones posibles, en determinado

momento de determinada sociedad; pero,

también, el discurso social materializa, al

Page 18: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

18

utilizarlas, las operaciones cognitivas

disponibles para la producción de

representaciones e interpretaciones, en

determinado momento de determinada

sociedad”20

Según Pierre Levy la inteligencia colectiva es:

“una inteligencia repartida en todas partes,

valorizada constantemente, coordinada en

un tiempo real que conduce a una

movilización efectiva de las competencias” A

este principio corresponden las prácticas de

construcción colectiva que se realizan desde

el intercambio de contenidos (Publicaciones

y comentarios) que recrean las prácticas

culturales que los miembros hacen

significativas para sí mismos.

Si bien la nostalgia es uno de los rasgos

distintivos del grupo interpelando al ejercicio

de recordar desde la información de la

página, también se observa como estilo de

época21 y los modos de “mostrar”, publicar:

20 Magariños de Morentin, Juan, Esbozo semiótico para una metodología de base en ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata Primera edición, 1991. p. 14. 21 Estilo de época: “En efecto, la noción genérica de estilo es una categoría clasificatoria social, no teórica. Steimberg, Oscar, “10 proposiciones sobre género/estilo/género”, en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1998. p. 52, es decir que carga con todas las incongruencias habituales de la vida social; los usos de la noción de estilo también presentan el peligro de su utilización, no con criterio básicamente clasificatorio como la de género, sino que se la aplica para valorar y jerarquizar conjuntos de

“Ver-Mirar”, como al régimen escopico22

característico de la cultura virtual y la

manera en la que dentro del grupo se

construye un verosímil23.

textos (…) y, además, tradicionalmente suele ser asociada a otra noción también conflictiva, la de estilo de vida, acerca de cuya vinculación automática hemos advertido en otro trabajo, en Fernández, José, “Estilo discursivo y planeamiento comunicacional”, en Oficios Terrestres Nº 1, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 1995. p. 21, los riesgos de error que facilita (por ejemplo, el de atribuir automáticamente a sectores socioeconómicamente bajos consumos culturales o discursivos también bajos) Fernández, José. L., La Captura de la audiencia radiofónica, Buenos Aires Líber Editores. Argentina. Recuperado en:https://www.academia.edu/17810887/La_captura_de_la_audiencia_radiof%C3%B3nica?auto=download, 2012, p. 31. 22 “el modo de ver de una sociedad, ligado a sus o practicas, valores y otros aspectos culturales, históricos y epistémicos” (Martin Jay), en Tesina Tamaro Espinosa, X., recuperado en: http://ximenaespinosa.blogspot.com.ar/2012/08/regimen-escopico-el-modo-de-mirar-y.html, Fadu /UNL, 2012. Citado en Fernández, José, Ibidem. 23 Recordemos que Metz (refiriéndose al cine pero con observaciones aplicables a cualquier área de la vida social) consideraba al verosímil como la censura propiamente “ideológica”, aquella que, por pasar inadvertida, ejerce su acción impidiendo la generación de, por ejemplo, nuevos temas discursivos (Metz: 1968). Ahora bien, entendido así, el verosímil actúa como una especie de cárcel invisible de la que no se puede determinar siquiera su perímetro. Sin embargo, según el mismo autor, el verosímil se quiebra, se transforma (notemos que el texto citado es de la década del ’60 cuando múltiples convenciones del lenguaje cinematográfico fueron puestas en cuestión). La condición para un cuestionamiento exitoso del verosímil es el todavía misterioso proceso de aceptación social, generado en, o generador de, como describe sutilmente Metz, un

Page 19: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

19

Estas prácticas se representan con rasgos de

época que se podría enmarcar dentro de las

prácticas sociales que responden al estilo del

marketing de la nostalgia: “Existe, de hecho,

un mercado del tiempo. Hasta se podría

decir que el mercado siempre es a propósito

del tiempo. Sin embargo, distintas calidades

de la experiencia temporal son vendidas y

compradas con objetos diferentes (…) una

categoría de objetos de la cual mucho se está

hablando últimamente, incluso en la

semiótica: el vintage24 Pueden diferenciarse

dos categorías para este objeto: un vintage

retrospectivo y un vintage prospectivo.

“En el primero, los individuos que adquieren

una radio Brown de los años Cincuenta

desean reconectarse a una época en la que

vivieron; en el segundo, individuos que

nunca vivieron en los Cincuenta compran

estas radios, o una imitación, porque esta

tendencia ha sido impuesta por la moda”(p.

nuevo efecto de verdad que pasará a alimentar el verosímil. Más allá de lo apasionante del tema, lo que quiero destacar aquí, es el efecto de trama discursiva que exige el verosímil para ser abordado. Fernández, José L., Fragmento del Prólogo de L.I.S. # 1), 2008. Recuperado en: http://semioticafernandez.com.ar/revista-lis/ 24 Leone, Mássimo, Tiempos semióticos: el sentido del vintage. semiotic times: the meaning of vintage, 2014. p.22.

25)25. También puede comprenderse el

vintage en su calidad de “turismo temporal”:

“Más como ha revelado la reconstrucción de

la genealogía de la nostalgia moderna, el tipo

de pasado del que los jóvenes

contemporáneos compran una experiencia

es diferente del tipo de pasado del que los

adultos de los años Sesenta compraban una

experiencia cuando adquirían antigüedades.

No es la supresión del tiempo que están

comprando, como lo opinaba Baudrillard, ni

la ilusión de objetos y visiones que les

reconecten con un sentimiento de la origen y

de la autenticidad. Al opuesto, la nostalgia en

la que están invirtiendo es una nostalgia

particular de la que las generaciones

europeas precedentes no tuvieron la

experiencia, por lo menos no el siglo

veinte”26.

El flujo de conversaciones dentro del grupo

circula de manera dialógica y es

intergeneracional: Las publicaciones en el

muro interpelan con preguntas,

proposiciones, o declaraciones, participan

quienes se sienten movilizados a participar y

25 “Las otras humanidades también han propuesto interpretaciones diferentes. Los filósofos sociales Gilles Lipotevsky y Jean Serroy, en L’Esthétisation du monde: Vivre à l’âge du capitalisme artiste, han subrayado el mecanismo económico que vuelve el vintage en una parte integral del capitalismo global”, 2013, p. 25. 26Leone, M., op. cit.

Page 20: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

20

los conocimientos que acercan desde sus

diferentes experiencias y edades, fueron

valorados explícitamente en muchas

publicaciones.

El compartir se extiende a las acciones

concretas de dialogo y consultas con

personas mayores que no participan en la

red o no manejan herramientas informáticas

y alguien escribe por ellos, envía saludos,

agradecimientos o pregunta sobre

determinado posteo. El material también fue

llevado a las escuelas para compartir con

otros maestros y chicos. Se va en búsqueda

de información y material para compartir con

el grupo.

Estas experiencias generan sentido de

pertenencia e Identidad: “La identidad

colectiva se conforma a través de la

pertenencia grupal, entendida ésta como la

inclusión de los sujetos al grupo (auto

adscripción). Hay dos niveles de pertenencia:

el de adscripción y el de identificación. En el

primero los sujetos se incluyen en forma

simple y llana, solamente conocen los

estereotipos generados por el propio grupo

(identidad adscriptiva), y en el segundo nivel

los sujetos conocen los repertorios culturales

del grupo (patrones de conducta, normas,

valores, símbolos, prácticas colectivas), se

apropian al menos de una parte de éstos y

desde ahí construyen su sentido de

pertenencia (identidad por conciencia)”27 A

través de estas prácticas se observa que los

miembros las hacen significativas para sí

mismos, atribuyéndole sentido a los

repertorios culturales que consideran

referentes identitarios.

“Para lograr ese vínculo, la persona debe

reunir tres características:

• Percibir que pertenece al grupo.

• Ser consciente de que por pertenecer a ese

grupo, se le asigna un calificativo positivo o

negativo.

• Sentir cierto afecto derivado de la

conciencia de pertenecer a un grupo” (2010)

Si bien excede el marco de este trabajo

poder indagar en profundidad sobre las

motivaciones y comportamientos personales

de los miembros de grupo y el impacto en la

comunidad de la ciudad, en dialogo con

algunos de sus miembros y en sus

testimonios, se hace referencia a una

percepción “difícil de definir”, de cierto

vinculo recuperado, del canal de dialogo que

aparece en este espacio como novedad y

recupera ejercicios de la memoria y la

identidad y llega a un universo amplio de

personas que viven o vivieron en la misma

ciudad.

Y aunque parezca un análisis arriesgado, de

alguna manera se puede vincular la

27Mercado Maldonado y Hernández, op. cit.

Page 21: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

21

modalidad que fue adquiriendo lo temático

de la nostalgia en el cuerpo de los

contenidos (los cambios edilicios a través de

las épocas se expresan con sentido de

perdida, muchas veces también patrimonial)

a las practicas del conocerse y los procesos

que generaban identidad social: aparece la

figura del vecino con su nombre y se

recuerda la época de explosión demográfica

en la ciudad.

También surge en los testimonios la

necesidad de integrar a todas las voces al

colectivo social. En principio, funciona como

premisa universalizante la indicación en la

información del grupo sobre no tratar temas

de política, futbol o religión. Como cité al

comienzo del trabajo, nuestras ciudades

metropolitanas pueden comprenderse con

un alto nivel de segmentación social y

territorial.

Tal vez la falta de representación y dialogo

institucional también puedan ser útiles para

explicar parte de las dificultades en los

procesos de socialización que generan

identidad: “se han quedado estrechas para

acoger las múltiples figuras de la diversidad

cultural que tensionan y desgarran a

nuestras sociedades justamente porque no

caben en esa institucionalidad (…)Es esa

trama la que constituye hoy el estratégico

escenario que le exige a la política recuperar

su dimensión simbólica –su capacidad de

representar el vínculo entre los ciudadanos,

el sentimiento de pertenencia a una

comunidad– para enfrentar la erosión del

orden colectivo.”28 Y al alto grado de

adhesión al colectivo, como parte de esos

procesos. De las conversaciones con el

creador de NSDM, surge que la voluntad es

que el canal abierto promueva acciones

sociales, admitiendo la dificultad real sobre

las posibles motivaciones individuales de los

miembros como una limitación para

comprometerse y realizarlas. Pero existe la

intención de que las conversaciones puedan

ser generativas.

Conclusiones

Respecto de los contenidos es importante

observar que a través de las publicaciones se

produce una sumatoria de información,

documentos y fotografías personales, junto

a colecciones privadas históricas, se destacan

también las proposiciones para acciones

conjuntas con el objetivo de preservar parte

del patrimonio cultural local: denuncias

públicas sobre objetos de la antigua estación

que se encontraron abandonados,

Convocatorias para presentar al Municipio

28 Martín-Barbero, Jesús.Culturas/Tecnicidades/Comunicación OEI Guadalajara, México, diciembre 2000.

Page 22: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

22

pedidos de puesta en valor y declaraciones

de patrimonio histórico para algunos

edificios, y promover parte del patrimonio

natural turísticamente. (Algunas de estas

gestiones ya se han presentado a las

autoridades municipales). Además son de

interés las propuestas para socializar en

futuros encuentros por parte de los

integrantes del grupo apoyadas desde su

programa de radio29.

Aparecen diferentes temas en los contenidos

del grupo: El Mito urbano, las propuestas

para imaginar o conspirar, las formas

en que públicamente se resuelven conflictos

desde los intercambios en el muro, la

recreación de la historia fundacional y la

“Marca Ciudad”.

Hay frecuentes y variados ejemplos de los

referentes identitarios que forman parte del

patrimonio virtual que fue construyéndose

colaborativamente: una invitación para

concurrir a la inauguración del viejo hospital

de 1912, (Post: 1 de Agosto) donde se

comparte información y adjunta video de “El

almacén refugio de Moreno”30, y entre varios

documentos originales, la resolución del

comisionado municipal con fecha de Octubre

1917, donde se crea el primer puesto de correo.

29 Link del programa de radio: http://www.fmlatinamoreno.com.ar/ 30 (https://youtu.be/S2HA2fURaZw Museo privado “La Blanqueda”, Moreno.

Hay varias y recurrentes publicaciones sobre

este tema: La “Marca Ciudad “ como

metáfora que representa el sentido de

pertenencia e identidad que van

caracterizando a los contenidos como

ejercicios de la memoria en el presente31.

Así como se rescató la imagen del vecino por

su nombre, aparece la figura del vecino

ilustre a través de múltiples menciones y

publicaciones sobre reconocidos referentes

culturales nacionales e internacionales que

nacieron o vivieron en la ciudad.

Moreno y el Cine, la publicidad, la literatura y

la música recreado a partir de aquellos que

sus miembros destacan como sus referentes:

Molina Campos, Nini Marchal, Pablo Neruda,

Víctor Heredia, y varios íconos de la cultura

popular y la cultura mediática.

El carácter de “Vecino Ilustre” surge

enriquecido, acompañado de relatos de

historias personales, en las voces de sus

protagonistas y en el aporte testimonial.

El contenido también da cuenta de los cruces

entre la historia nacional y la local en varias

etapas políticamente conflictivas.

31 Algunos ejemplos son las publicaciones de fotografías de marcas de origen local, de bebidas gaseosas como “Blitz”, soda “Moreno”, tarjetas de eventos y fiestas en las que participaron como sponsors, y la empresa de telefonía “Port-hable”, que funcionan como anclaje reforzando el concepto de Identidad local.

Page 23: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

23

Durante la última semana de este primer

período de observación, hubo continua

repercusión sobre la visibilidad de Moreno

en los medios nacionales, y de la comunidad

de NSDM nuevamente citada en medios

locales y el suplemento Zonal de un medio

nacional32.

La valorización que hacen del grupo muchos

de sus miembros, su ideólogo y creador, las

personas que tomaron la iniciativa y le

dieron voz en un programa de radio, los

referentes mediáticos locales que

espontáneamente le hicieron un lugar en la

información y en sus espacios en esta etapa

fundacional de crecimiento vertiginoso, dan

cuenta del intenso intercambio dentro de la

comunidad y de las acciones

interinstitucionales. Se destaca

especialmente como resultado de esta

construcción colectiva la representación del

repertorio cultural local materializado a tra

ves de la documentación y las experiencias

personales de sus miembros, conformando

el patrimonio cultural virtual que posibilita

32 En este sentido,la agenda propia de la comunidad funciono acorde a la agenda mediatica nacional. “Los espacios y los tiempos de la ciudad son, en gran parte, los espacios y los tiempos de sus medios de comunicación. Espacios y tiempos complejos, hojaldrados, enigmáticos, asfixiantes o constructores del aire cultural que se respira”. Fernández, José L., (2008), op. cit.

desde la digitalización, la futura

sistematización e incorporación al patrimonio

histórico local facilitando el acceso,

visibilidad y divulgación de sus

conocimientos. La metáfora “Marca ciudad”

representa la impronta de las expresiones

sobre los sentimientos y contenidos que

fueron construyendo el cuerpo de lo

compartido en el grupo. NSDM tiene

identidad como grupo (dentro de una

plataforma en una red social), pero también

se suma como un rasgo diferenciable de la

propia identidad local.

Inaugurado como espacio de dialogo, suma a

las percepciones del “otro” y los procesos de

vinculación e identificación que posibilitan la

construcción de un “nosotros”. Si bien

sorprendió al propio creador la repercusión y

el rápido crecimiento del número de

integrantes del grupo y la calidad de

contenidos recuperados colaborativa y

espontáneamente al principio, gratamente

NSDM funcionó en varios aspectos a la

manera del “Museo de lo cotidiano”33 de La

Plata –y este sea un referente inspirador y

33 “Museo de lo cotidiano” ONG, “responde a los conceptos de: democracia directa, inteligencia colectiva; cultura colaborativa y apropiación social del patrimonio”. En : https://www.facebook.com/MuseodeloCotidiano/ y en ILAM: http://www.ilam.org/index.php/es/museo?id=7040

Page 24: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

24

orientador en su futuro desarrollo-. Sobre la

conformación del patrimonio virtual dentro

de la comunidad, surge de los testimonios la

inquietud y el interés de los miembros

coincidiendo con el sentido de algunos de los

principios que lo fundan: Reunir y

sistematizar en un solo lugar las más

variadas evidencias de la cultura, Incorporar

elementos y testimonios de manera ilimitada

en formato de texto, imagen, sonido y/o

video; como objetos, modas, lugares, dichos

populares, personajes, acontecimientos, etc.

Incluso colecciones de particulares a las que

difícilmente se tiene acceso, posibilitar el

aporte y el diálogo social respecto del acervo

y su importancia, y atravesar de manera

dinámica distintos aspectos de la educación

formal, haciendo participes a los educandos

de la narrativa histórica de sus propios

barrios. Para profundizar y avanzar en este

sentido, es necesario todavía construir

consensos y poder desarrollar todas las

posibilidades.

Bibliografía

ACIJ, Asociación Civil por la Igualdad y la

Justicia. Indicadores socioeconómicos del

Municipio de Moreno, 2009.

CISA. Letras, Imágenes, sonidos.

Materialidades y espacios sociales. Centro de

Investigación social aplicada. 7 Octubre,

2014.

Ciuffoli, Clara y López, Guadalupe Facebook

es el mensaje, 2012. Recuperado en:

http://facebookeselmensaje.blogspot.com.ar

/p/introduccion-me-gustaria-examinar-

la.html

Dittus, Rubén, El Imaginario Social y su

Aporte a la Teoría de la Comunicación: Seis

Argumentos para Debatir .Facultad de

ciencias sociales Universidad de Chile, 2006.

Recuperado en: Cinta de Moebio 26: 166-

176.

http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/m

oebio/26/dittus.htm

Fernández, José L., Mediatizaciones hoy: lo

individual en tensión con lo humano Revista

L.I.S., 2016.

Letra. Imagen. Sonido Ciudad mediatizada

Año VIII, # 15, Primer semestre 2016, Buenos

Aires, Argentina. Págs. 10:14

Fernández, José L.

Interacción: un campo de desempeño

Múltiple en broadcasting y en

networking Universidad de Buenos Aires. Fac

ultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la

Comunicación Coloquio, 2015-CIM.

Page 25: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

25

Fernández, José. L., La Captura de la

audiencia radiofónica, Buenos Aires, Líber

Editores, 2012. Recuperado en:

https://www.academia.edu/17810887/La_ca

ptura_de_la_audiencia_radiof%C3%B3nica?a

uto=download

-----------------------------, Fragmento del

Prólogo de L.I.S. # 1), 2008.

Recuperado en:

http://semioticafernandez.com.ar/revista-lis/

Fernández, José L. (e) “La construcción de lo

radiofónico: modos de producción de la

novedad discursiva”, en Fernández, J. L., La

construcción de lo radiofónico (Director).

Buenos Aires, La Crujía, 2008.

-------------------------, “Estilo discursivo y

planeamiento comunicacional”, en Oficios

Terrestres Nº 1, La Plata, Facultad de

Periodismo y Comunicación Social, UNLP,

1995.

Herrera Palacio, María A., Inteligencia

Colectiva “Pierre Levy”, Universidad Pontificia

Javeriana, Bogotá, Colombia, 21 de Octubre

2012. Recuperado en:

http://www.academia.edu/12955318/INTELIGENCIA_COLECTIVA._CIBERCULTURA INDEC. Censos provinciales. Recuperado en:

http://www.indec.gov.ar/censos_provinciale

s.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tem

a_3=135&p=06&d=560&t=0&s=0&c=201045

2.505

Jáuregui Balenciaga, Inmaculada, La

metáfora del encuentro: epistemología de la

psicología fenomenológica, Revista

Observaciones Filosóficas N° 2, 2006.

Recuperado en:

http://www.observacionesfilosoficas.net/lam

etaforadelencuentro.html

Leone, Mássimo, Tiempos semióticos: el

sentido del vintage. semiotic times: the

meaning of vintage. Universidad de Turín,

2014. Recuperado en:

http://www.academia.edu/6804482/2014_-

_Tiempos_semi%C3%B3ticos_el_sentido_del

_vintage

Magariños de Morentin, Juan, Esbozo semiótico para una metodología de base en ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata Primera edición, 1991. Recuperado en:

http://www.magarinos.com.ar/esbozo_semiotico.htm Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Martín-Barbero, Jesús, Entre la ecología y las

interfaces Recuperado en:

https://hipermediaciones.com/2012/06/14/t

ecnologias-conversacionales-critica-razon-

digital/ Junio 14, 2012.

Martín-Barbero, Jesús,

Culturas/Tecnicidades/Comunicación OEI

Guadalajara, México, diciembre, 2000.

Recuperado en:

http://www.oei.es/historico/cultura2/barber

o.htm

Mercado Maldonado, Asael y V. Hernández Oliva, Alejandrina, El proceso de construcción de la identidad colectiva Revista

Page 26: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED

ISSN 2451-5817

26

Convergencia año 23, número 72, septiembre-diciembre, 2016. Moreno Mínguez, Almudena y Suárez

Hernán, Carolina, Las comunidades

virtuales como nuevas formas de relación

social: Elementos para el análisis. Espéculo.

Revista de estudios literarios. Universidad

Complutense de Madrid, 2010. Recuperado

en:

http://www.ucm.es/info/especulo/numero43

/covirtual.html

Muñoz Terrón, José M. Critica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2003.Recuperado en: repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/.../RelativeResourceManager.pdf

Proyecto Institucional Universidad Nacional

de Moreno, I Parte Cuerpo General I Parte

Cuerpo General (versión abreviada) Agosto

2010.

Sandoval Forero, Eduardo A.

Cibersocioantropología de comunidades

virtuales Revista Argentina de Sociología.

v.5 n.9 Buenos Aires jul./dic. 2007

Scolari, Carlos A., Hipermediaciones, 2013.

Recuperado en:

https://hipermediaciones.com/2012/09/13/c

onversaciones-hipermediaciones-interfaces/

Steimberg, Oscar, “10 proposiciones sobre

género/estilo/género”, en Semiótica de los

medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1998.

Suárez, Ana L.

[et.al.] ; compilado por Adriana Rofman. Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense : un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos : San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. 1a ed. - Los Polvorines Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010. Tamaro Espinosa, Ximena. (2012)

Recuperado en:

http://ximenaespinosa.blogspot.com.ar/201

2/08/regimen-escopico-el-modo-de-mirar-

y.html

Verón, Eliseo, Semiosis de lo ideológico y el poder Oficina de publicaciones CBC, julio 1997 segunda edición.

ENLACES DE INTERÉS

- Sobre el mercado español de arte http://fundacionarteymecenazgo.org/programas/cuadernos-arte-y-mecenazgo/cuaderno-arte-y-mecenazgo-03/ - Las Industrias Culturales en Francia

http://www.ey.com/fr/fr/industries/media---entertainment/panorama-des-industries-culturelles-et-creatives

- The First Global Map of Cultural and Creative Industries

http://www.worldcreative.org/