plan de desarrollo 2012 2015

186
PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 ACUERDO NºCM-200-02-01-006 (Mayo 30 de 2012) “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE AMAGA, 2012 – 2015, AMAGA, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR” EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE AMAGA, ANTIOQUIA en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le confiere la Constitución Política de Colombia en sus artículos 313, numeral 2 y3, artículo 339 y 345, la Ley 152 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios y ACUERDA ARTÍCULO PRIMERO: Adopción. Apruébese y adóptese el Plan de Desarrollo para el Municipio de Amagá, 2012 -2015, “Amagá, Unidos lo Vamos a Lograr”, cuyo texto es el siguiente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AMAGÁ, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR” 2012-2015 AMAGÁ, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR

Upload: alcaldia-de-amaga

Post on 08-Jun-2015

923 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015ACUERDO NCM-200-02-01-006 (Mayo 30 de 2012)POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE AMAGA, 2012 2015, AMAGA, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAREL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE AMAGA, ANTIOQUIA en uso de sus atribucionesconstitucionales y legales, en especial las que le confiere la Constitucin Poltica de Colombia en susartculos 313, numeral 2 y3, artculo 339 y 345, la Ley 152 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios y ACUERDAARTCULO PRIMERO: Adopcin. Aprubese y adptese el Plan de Desarrollo para el Municipio deAmag, 2012 -2015, Amag, Unidos lo Vamos a Lograr, cuyo texto es el siguiente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR2012-2015 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR

2. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015ADMINISTRACIN MUNICIPAL Juan Carlos Amaya Cano Alcalde Municipal Juan Fernando Chaverra PalaciosSecretario de Gobierno y Servicios Administrativos Francisco Javier OssaSecretario de Hacienda Dalgi Liliana Lpez Bedoya Secretaria de Planeacin y Obras PblicasDavid Alejandro Quiroz Velsquez Secretario de Salud y Bienestar SocialJulio Cesar Uribe EspitiaDireccin de Educacin y CulturaFrancisca Tobn Zapata Direccin de Agricultura y Desarrollo RuralAlejandro Antonio UribeDireccin de Gestin Ambiental y MineraJorge Ivn Usma Torres Direccin de Deportes y RecreacinTatiana Ceballos Echavarra Direccin de Fondo de Vivienda Carlos Eduardo Monsalve Castaeda Direccin de Archivo generalMarta Ivett Restrepo Hernndez Direccin de Control Interno Deiby Alexander Cuervo Londoo Comisara de FamiliaBeatriz Elena Montao Cano Inspeccin de Polica y Trnsito Sandra Patricia Villa Marn Direccin Plaza de Mercadolvaro Echavarra Oficina de Asesora JurdicaLuisa Fernanda Montoya ngel Personera Municipal2AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 3. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 CONCEJO MUNICIPAL Edgar de Jess Zapata Laverde PresidenteAgustn Antonio Restrepo AcevedoVicepresidente Primero Jhon Jairo Garca Cano Vicepresidente Segundo Concejales Jos Ramiro Echavarra Cuartas Silvia del Socorro Giraldo Ossa Hctor Jairo GmezElas Lpez MejaLuz Marina Lpez Trujillo Jos Fernando Montoya OrtegaCarlos Eduardo Morales LpezMartha Lilyam Restrepo Riaza Jhon Jairo Vsquez Jhon Sebastin Vlez FlrezCindy Milena Olaya AcevedoSecretara General del Consejo3AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 4. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIN Adrin Marn zapata Sector JuventudPresidente Sandra Patricia Hurtado Sector Asocomunal Vice-presidentaLiliana Patricia Rico Espinosa Sector Educacin SecretariaCONSEJEROSSeleny de Jess Lpez Seplveda Sector RuralMargarita Mara Ortiz de Uribe Sector de MujeresMara Victoria Snchez MesaSector DeportesLilly Dagnis Bedoya MoncadaSector Asamblea ConstituyenteRafael Antonio Ramrez AcevedoSector ComercioMara Patricia Fernndez SnchezSector Hogares ComunitariosJoel Esteban Restrepo Sector Minero Activos Julin Urrego AtehortaSector Cultura Daro Serna Sector Jubilados Industrial Hullera4 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 5. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 TABLA DE CONTENIDO PARTE UNO1.1GENERALIDADES Presentacin Misin - Visin Estrategias La Norma PARTE DOS - DIANOSTICO DIAGNSTICO2.1LINEA ESTRATEGICA 1 AMAG CON COMPROMISO SOCIAL2.1.1EDUCACIN2.1.2SALUD2.1.3BIENESTAR SOCIAL2.1.3.1. La familia2.1.3.2. Equidad de gnero2.1.3.3. Juventud2.1.3.4. Tercera edad2.1.3.5. Poblacin en discapacidad2.1.3.6Poblacin afrodescendiente2.1.3.7. Poblacin LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas)2.1.4INCLUSIN SOCIAL Y LA RECONCILIACIN2.1.4.1Superacin de la pobreza extrema2.1.4.2. Atencin y reparacin integral a las vctimas de la violencia2.1.4.3. Poblacin en situacin de desplazamiento2.1.4.4. Poblacin desmovilizada2.1.4.5. Infancia, niez y adolescencia2.1.4.6. Inclusin productiva y sostenibilidad2.1.4.7. Objetivo de la inclusin social y la reconciliacin2.1.5. CULTURA2.1.6. DEPORTES Y RECREACIN2.1.7. PARTICIPACIN COMUNITARIA LINEA ESTRATGICA 2 AMAG CRECE CON DESARROLLO, INNOVACIN Y COMPETITIVIDAD2.1. EMPRENDIMIENTO Y GENERACIN DE INGRESOS2.2. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE2.3. APOYO INTEGRAL A LA GESTIN MINERA2.4. GESTIN AMBIENTAL2.5. TURISMO2.6. INFRAESTRUCTURA, VAS Y TRANSPORTE2.7. GESTIN AMBIENTAL DEL RIESGO2.8. VIVIENDA2.9. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO Plan Integral de Residuos Slidos2.10.OTROS SERVICIOS PBLICOS2.11.EQUIPAMIENTO 5AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 6. PLANDE DESARROLLO 2012-2015LINEA ESTRATGICA 3 AMAG, ORDEN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA3.1 SEGURIDAD3.2 JUSTICIALINEA 4 AMAG, BUEN GOBIERNO4.1.INSTITUCIONALPARTE TRES - FORMULACIN1.1.EDUCACIN1.2.SALUD1.3.BIENESTAR SOCIAL1.4.INCLUSIN SOCIAL Y LA RECONCILIACIN1.5.CULTURA1.6 DEPORTES Y RECREACIN1.7.PARTICIPACIN COMUNITARIALINEA ESTRATGICA 2 AMAG CRECE Y ES COMPETITIVO2.1.EMPRENDIMIENTO Y GENERACIN DE INGRESOS2.2.DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE2.3.APOYO INTEGRAL A LA GESTIN MINERA2.4.GESTIN AMBIENTAL2.5.TURISMO2.6.INFRAESTRUCTURA, VAS Y TRANSPORTE2.7.GESTIN AMBIENTAL DEL RIESGO2.8.VIVIENDA2.9.AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO2.10. OTROS SERVICIOS PBLICOS2.11. EQUIPAMIENTOLINEA ESTRATGICA 3 AMAG, ORDEN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIASeguridadLINEA ESTRATGICA 4 AMAG, BUEN GOBIERNOPARTE CUATRO MATRIZ PLURIANUAL 6AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 7. PLANDE DESARROLLO 2012-2015PARTE UNOGENERALIDADES 7AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 8. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015PresentacinComo resultado de amplias jornadas de trabajo coordinadas por la Secretara de Planeacin y laoficina de Participacin Comunitaria, se ha llegado a la formulacin del Plan de Desarrollo AMAG,UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR, en cumplimiento de la normatividad vigente y que permite decirque se tiene una carta de navegacin para los prximos cuatro aos.El Plan AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR se sustenta en el programa de gobierno quepresenta ante la Registradura del Estado Civil el doctor Juan Carlos Amaya Cano. Su construccinse ha enmarcado en un permanente debate participativo, que se inicia en poca de campaa secontinua en la oficina de Planeacin y en el grupo de personas que estn al frente de las diferentesSecretarias y Direcciones, pasa por el Consejo Territorial de Planeacin Municipal y culmina ante elHonorable Concejo Municipal, a quin le corresponde adelantar el estudio del documento, estudio queculminar en la adopcin del Acuerdo Municipal.Cada uno de los proyectos planteados cumple una doble intencin: la de atender la necesidadpresente y la de canalizar esta situacin hacia el futuro.La proyeccin financiera se apoya en la capacidad actual del Municipio y el compromiso que tienecada uno de los miembros del Equipo de Gobierno para gestionar nuevos recursos.Una vez aprobado el Plan se dar continuidad a su ejecucin, que como todos comprendern,algunos de los proyectos formulados ya han comenzado a ejecutarse, puesto que la comunidad no daespera para ser atendida.La Administracin en cabeza del Alcalde no puede quedarse atrs del compromiso que se adquiridesde el mismo momento de la eleccin, es por ese motivo que es pertinente aclarar que lo que fuedenominado en el Programa de Gobierno como Gestin de Megaproyectos, no se trata en el Plan deDesarrollo como un Captulo independiente, cada uno de estos se encuentra inmerso dentro de laLnea Estratgica que le corresponde, y es compromiso del Alcalde gestionarlos, como se encuentradicho en el Programa de Gobierno. Peridicamente se estar informando a la comunidad como se vaadelantando esa gestin.Por ltimo se les hace una invitacin para el acompaamiento permanente durante la ejecucin delPlan y se estar dispuesto a escuchar todas las sugerencias que puedan brindar.8AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 9. PLANDE DESARROLLO 2012-20151.1. RESEA GEOGRAFICAAmag, es un municipio situado en el Suroeste Antioqueo, en la Zona de Planificacin Sinifan,tambin conocida como la cuenca carbonfera del Sinifan.Su distancia de Medelln es de 36 km. Su cabecera se encuentra a una altitud promedio de 1.250msnm. Y en las coordenadas 0603N 7541. Su temperatura media es de 21C..Fue fundado en1788 y erigido en municipio en 1812. Limita al norte con el municipio de Angelpolis, al sur con losmunicipios de Fredonia y Venecia, al oriente con el municipio de Caldas y al occidente con elmunicipio de Titirib.Tiene una poblacin estimada en 28.433, de acuerdo con el Anuario Estadstico de Antioquia 2010.CUADRO POBLACIONALGRUPOS DEHOMBRESMUJERESSUBTOTALESEDAD 0 277 268545 1411681096 2264 5914671360 282710 14 13621319 268115 19 16081455 306320 24 12621216 247825 29 10881215 230330 34 11861127 231335 399651015 198040 44875 842 171745 49757 803 156050 54557 561 111855 59502 505 100760 64344 39473865 69338 32966770 - 74276 24452075 79189 168357 80 y ms128 167295TOTAL 14349 1408428433Fuente: Anuario Estadstico de Antioquia 20101.2. MISIN Y VISINMISINTENIENDO EN CUENTA QUE LA TAREA DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPALDE AMAG ESPROMOVER EL DESARROLLO LOCAL, DURANTE EL CUATRIENIO 2012-2015,SE TRABAJARPOR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES, POR EL POSICIONAMIENTO DELMUNICIPIO EN LA ZONA, LA SUBREGIN, EL DEPARTAMENTO, EL PAS Y EN EL EXTERIOR,POR PROMOVER LA PARTICIPACIN Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA, SE PROMOVERNPROGRAMAS DE EDUCACIN CON NFASIS EN EMPRENDIMIENTO, FORMACINCIUDADANA Y GERENCIA DEL SERVICIO; POR MEDIO DE LA MODRNIZACIN DE LA 9 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 10. PLANDE DESARROLLO 2012-2015ADMINISTRACIN SE PROMOVERA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIN EN TERMINOS DE LACALIDAD DEL SERVICIO.VISINEN EL 2020, AMAG, COMO PUERTA DE ENTRADA DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA, SERRECONOCIDO COMO MUNICIPIO EDUCADO, TURSTICO, COMPETITIVO; CON UNAADMINISTRACIN HONESTA, TRANSPARENTE, PARTICIPATIVA, INCLUYENTE Y SOLIDARIA;GENERANDO DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y MINERO, EN ARMONA CON LANATURALEZA SU GENTE Y ENTORNO COMO PRINCIPIO DE DESARROLLO Y PAZ.Los principios y valores de la Administracin sern los propuestos en el programa de gobierno 2012-2015, que se enmarcan en: los siguientes parmetros. Ser una Administracin con una vocacin de servicio a la comunidad, permitiendo,facilitando y promoviendo, a su vez, la realizacin del control social a la gestin de lo pblico,buscando la erradicacin de toda forma de corrupcin. Se liderar una campaa moralizadora y de culturizacin de la Administracin Municipal, convalores como la honestidad y pulcritud en el manejo del patrimonio pblico, se brindaratencin cordial y oportuna a las demandas de los ciudadanos, se velar por el respeto a losdems, se inculcar el amor a la naturaleza y se trabajar por la humanizacin y dignificacinde la misin de los administradores pblicos del pas.1.3. ESTRATEGIAS PARA ELBUEN GOBIERNO DE AMAG 2012-2015Administracin del Municipio.Se acometer la reconstruccin del Municipio de Amag Antioquia, lanzndolo a un futuro condesarrollo y equidad social. La base ser la construccin del Capital Social, entendiendo por ste lacapacidad de su gente para trabajar en propsitos comunes en funcin del desarrollo productivomaterial y cultural. Se podr llegar a esta meta sustentndose en un sistema de educacin para lavida y el trabajo, impartiendo sabidura pero tambin capacitando para el trabajo creador y sostenidoque lleve a toda la comunidad al progreso y al crecimiento. Este modelo que se plantea ser unaalternativa al sistema poltico administrativo tradicional, calificado como ineficiente, improductivo,inequitativo, socialmente excluyente y relegado frente a las nuevas tendencia del pensamientouniversal. El presente enfoque socio-productivo planteado para reconstruir el Municipio de Amag,considera que la principal riqueza es su gente, sin distingos sociales, tnicos, educativos, culturales,ni de ningn otro orden. Este modelo transformar la gestin de lo pblico en desarrollo. De maneraconcreta, cambiar de negativos apositivos ciertos lineamientos y valores sociales. Se propugnar porel auto desarrollo en vez de la dependencia, por la participacin en vez de la exclusin, por laasociacin en vez del individualismo, la produccin en vez del consumismo. Para llevar a la prcticaeste modelo se requerir de una gran gestin interinstitucional y de altos niveles de concertacin contodos los sectores y la comunidad en general. Se impulsar un cambio de comportamiento de dobleva, el de la Sociedad para participar en lo Pblico y el del Grupo Poltico Estatal para permitir ypromover la participacin real de la comunidad.Gobierno de puertas abiertas al ciudadano.Desde la Alcalda se liderarn procesos de real participacin ciudadana para la toma de decisiones yejecucin de planes, proyectos, programas y tareas con la comunidad organizada, construyendo yalcanzando sus propios anhelos y solucin a sus necesidades; con unos habitantes comprometidoscon la Administracin Municipal, acompandola en su gestin encontrando un gobierno facilitador enla construccin de lo colectivo. Transformaremos el papel de la comunidad, pasiva, aptica y hasta 10 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 11. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015insensible para que asuma su nuevo rol protagnico, donde el desarrollo se soporte en la mismasociedad.Proteccin de lo pblico.Se administrar lo pblico con transparencia, como patrimonio colectivo indivisible y no negociable.Se entiende lo pblico como el mbito de expresin de los diversos intereses, mediados por el intersgeneral de la sociedad, garantizado por el Estado.Cultura ciudadana.Se trabajar de la mano con la comunidad para la construccin de una cultura ciudadana querepresente el sentir colectivo articulado a la convivencia y al reconocimiento del otro, sin lo cual no esposible construir una mejor sociedad. Una cultura que permita construir un sentido de pertenencia yuna identidad de todos los Amagaseos con su territorio, sus instituciones, su cultura y sus valores.Seguridad ciudadana.Se trabajar con las diferentes entidades del estado en la bsqueda de la seguridad ciudadana, (lapolica, CTI, Fiscala, Ejrcito), se reforzar la presencia de las Autoridades legalmente constituidassolicitando aumento de pie de fuerza, se atacar con mano dura la delincuencia comn y el microtrfico de estupefacientes.Habrn Consejos de Seguridad cada mes para medir los avances de cada una de las instituciones encuanto a la poltica de combatir la delincuencia, y dems conductas que atentan contra la sociedad.Construccin de ciudadana y equidad social.El dficit socio-econmico producto del cruce de mltiples factores ha generado situaciones demarginalidad, zozobra e inseguridad en sus habitantes. Lograr la cobertura del cien por ciento en losservicios de salud, rgimen contributivo y subsidiado.Es necesario contribuir con la reconstruccin de un Municipio y una sociedad que integre a sushabitantes a disfrutar del bienestar colectivo y que cree las condiciones para superar la situacin deinequidad en que se debaten muchos de sus pobladores.1.4. ESTUDIO DE LA NORMAPara la elaboracin del Plan de Desarrollo del Municipio de Amag 2012-2015 se tuvo en cuenta lanormatividad vigente. En este punto se hace mencin de algunos elementos consignados en lanormatividad constitucional y legal, que se constituyen en parmetros orientadores de carctergeneral en los de este Plan de Desarrollo:- Constitucin Poltica de 1991El artculo 339 precisa el contenido y propsito del Plan con relacin a la formulacin y aprobacin delmismo. El artculo 340, habla del Sistema Nacional de Planeacin y con de los Consejos dePlaneacin como instancia de participacin ciudadana en el proceso planificador. En lo referente a larendicin de cuentas, varios artculos hablan de la entrega de informacin a la ciudadana. - Ley 152 de 1994.En esta Ley se establecen los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan deDesarrollo Nacional, establece lo relacionado con los planes de desarrollo de las entidadesterritoriales, conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y elprograma de gobierno.El artculo 41 seala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretara ydepartamento administrativo debe preparar, con la coordinacin de la oficina de Planeacin, su plande accin. 11AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 12. PLANDE DESARROLLO 2012-2015El artculo 42 seala que corresponde a los organismos departamentales de planeacin evaluar lagestin y los resultados delos planes y programas de desarrollo e inversin, tanto del respectivodepartamento como de los municipios de su jurisdiccin.El artculo 43, dice que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecucin del plan ante elcuerpo colegiado (rendicin de cuentas).Tambin se hizo consulta y aplicacin de otras normas: Plan Nacional de Salud Pblica, Rendicin decuentas, Atencin a la poblacin desplazada, Ley del medio ambiente, Ley del Desarrollo territorial,Ley de infancia, niez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garanta yrestablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias acorto, mediano y largo plazo que se implementarn en el plan de desarrollo para atenderlas, Plandecenal de educacin entre otras.1.5. ARTICULACIN,CONCURRENCIA YCOMPLEMENTARIEDADEn la elaboracin del Plan, desde cada una de las Secretaras y Direcciones que tiene laAdministracin Municipal, se ha tenido en cuenta la relacin que se presenta con otras esferas delmbito departamental, nacional, internacional o sector privado. Los Programas y Proyectos que seproponen desarrollar en el Municipio en este cuatrienio buscaran en estas esferas su articulacin,concurrencia y complementariedad de tal forma que permitan que la inversin social que se planteapara el cuatrienio 2012-2015, se multiplique a travs de los programas de cofinanciacin que sepresenten y a los cuales el municipio buscara llegar con su gestin, elemento fundamental para eldesarrollo, para lo cual la presente Administracin se encuentra bien comprometida, desde loplanteado en el mismo programa de Gobierno del Seor Alcalde. La gestin que se adelante es loque permitir crecer las propuestas aqu planteadas y los recursos finalmente asignados.Incluso el tema propuesto por el Alcalde en su Programa de Gobierno Gestin de Megaproyectos donde se mencionan 10 proyectos que por su envergadura y alto costo el Municipio no est encapacidad financiera de sacarlos adelante en el corto plazo por s solo, debe recurrir a la colaboracinde esas otras esferas mediante la gestin y la presentacin de proyectos de cofinanciacin, los cualesestarn liderados por el Seor Alcalde y coordinados desde la Secretara de Planeacin delMunicipio.Son puntos de referencia: Los objetivos y metas de desarrollo del Milenio de la ONU.o Erradicar la pobreza extrema y el hambre:Reducir la pobreza y la pobreza extrema.Combatir la desnutricin.o Lograr la enseanza bsica universal:Llegar a la cobertura universal en educacin bsica.Avanzar en la cobertura en educacin media.o Promover la igualdad de gnero y la autonoma de la mujer:Avanzar en la reduccin de la violencia intrafamiliar, especialmente contra la pareja. 12 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 13. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015o Reducir la mortalidad infantil:Lograr reducir la mortalidad infantil y de la niez.Avanzar en cobertura de vacunacin.o Mejorar la salud sexual y reproductiva:Aumentar la prevalencia de uso de mtodos modernos de anticoncepcin.Llevar a cabo el control al embarazo adolescente.o Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue:Reducir y controlar la prevalencia de infeccin de VIH/SIDA.Reducir la mortalidad por malaria y dengue.o Garantizar la sostenibilidad ambiental:Avanzar en reforestacin, consolidacin de zonas protegidas y eliminacin desustancias agotadoras de la capa de ozono.Ampliar la cobertura en acueducto y alcantarillado saneamiento bsico.Reducir los asentamientos precarios. Visin 2019 Colombia II CentenarioPara el 2019 Colombia ser un pas en paz; con mayor igualdad de oportunidades (accesouniversal en educacin bsica y media, aseguramiento bsico en salud y acceso a espaciopblico adecuado para toda la poblacin); en el que todas las familias tendrn una viviendadigna y acceso a espacio pblico adecuado; que aprovechar plenamente sus recursos(tierra, mares y biodiversidad) de forma sostenible; en el que la economa ser la basematerial para el logro de los objetivos sociales; que fundamentar su desarrollo econmico enla ciencia, la tecnologa y la innovacin; y con un Estado transparente y eficiente quefuncionar por resultados. Los cuatro objetivos que estructuran esta propuesta son:o Una economa eficiente que garantice mayor nivel de bienestar:Desarrollar un modelo empresarial competitivo.Aprovechar las potencialidades del campo.Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo.Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible.o Una sociedad ms igualitaria y solidaria:Construir ciudades amables.Forjar una cultura para la convivencia.13AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 14. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015o Una sociedad de ciudadanos libres y responsables:Profundizar el modelo democrtico.Fomentar la cultura ciudadana.o Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos:Consolidar un Estado eficiente y transparente y un modelo de intervencin econmicoptimo.Fortalecer la descentralizacin y adecuar el ordenamiento territorial.Avanzar hacia una sociedad informada. Plan Nacional de Desarrollo 20102014 Prosperidad para todos.El Plan contiene ocho pilares, cada uno de ellos con estrategias y polticas que buscaran unamayor cohesin social a travs de la generacin de empleo, la educacin y la igualdad deoportunidades, la participacin ciudadana y la responsabilidad social :o Convergencia y desarrollo regional.o Crecimiento y competitividad.o Igualdad de oportunidades.o Consolidacin de la Paz.o Innovacin.o Sostenibilidad ambiental.o Buen gobierno.o Relevancia internacional Unidos Red para la superacin de la pobreza extrema. (ANSPE - Red Juntos AccinSocial).La Red Unidos forma parte de la Agencia Nacional para la superacin de la pobreza extremaANSPE- Adscrita al Departamento para la Prosperidad Social.Atiende a las familias de ms bajas condiciones sociales, econmicas y de oportunidades.Familias del nivel uno del Sisben con nios menores de 18 aos y poblacin desplazadregistrada en el registro nico de Poblacin Desplazada.Misin y Visin:14AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 15. PLANDE DESARROLLO 2012-2015o La Red Unidos promueve acciones coordinadas para reducir significativamente ladesigualdad y la pobreza extrema en Colombia.o Todos os colombianos deben tener las mismas oportunidades para alcanzar laprosperidad para todos.Objetivos:Opera de manera eficiente en los territorios y en el trabajo con las familias.Ampliar y acercar los servicios de las entidades y las ofertas sociales a las familias, yhacer ms pertinente la oferta existente.Promover una relacin estratgica con los alcaldes y gobernadores, centrada en avanzaren la superacin de la pobreza extrema de sus familias ms vulnerables.Vincular al sector privado a la oferta, y generar apuestas innovadores de negociosinclusivos que generen riqueza para todos.Promover la innovacin social. Hoy contamos con un grupo de empresas pionerasinteresadas en promover proyectos y acciones de innovacin social a nivel nacional.Y el mayor reto de todos: graduar y sacar de la pobreza extrema a 350.000 familias deUNIDOS durante este cuatrienio sin olvidar a 1.150.000 familias que mejoransustancialmente en el cumplimiento de logros. Agenda interna para la productividad y la competitividad.Las agendas internas regionales estn conformadas por:o Apuestas productivas: son las actividades, sectores o encadenamientos productivosque las regiones priorizan como fundamento de su estrategia de competitividad.o Acciones: son los planes, programas, proyectos y medidas que se deben emprenderen el corto, mediano y largo plazo, para impulsar las apuestas productivas.El Departamento Nacional de Planeacin DNP-, clasific las acciones identificadas en laagenda interna en seis (6) categoras temticas:o Desarrollo empresarial y agropecuario.o Desarrollo tecnolgico.o Ahorro, inversin y financiamiento.o Capital fsico.o Capital humano.o Instituciones y polticas para la competitividad. Visin Antioquia Siglo 21.15AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 16. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015En el ao 2020 Antioquia ser la mejor esquina de Amrica, justa, pacfica, educada, pujantey en armona con la naturaleza. Plan Estratgico de Antioquia PLANEA.Las lneas estratgicas consideradas dentro del PLANEA son:o Articular e integrar territorialmente a Antioquia.o Modelo de desarrollo humano integral y sostenibleo Revitalizacin de la economa Antioquea.o Fortalecer el tejido social. Plan de Gestin Ambiental Regional de Corantioquia PGAR 2007-2019 o Democratizacin de la informacin para la generacin del conocimiento, laParticipacin y la gestino Planificacin ambiental para la adecuada ocupacin del territorio.o Gestin integral de las reas estratgicas y de los recursos naturales para eldesarrollo sostenible de las regiones.o Corantioquia articuladora para la gestin ambiental en el territorio.o Formacin participacin y comunicacin para el desarrollo de una culturaAmbiental responsable y tica.1.6 CONTEXTO REGIONALEl contexto regional se mirara desde dos vas: una desde adentro para el intercambio internosubregional y la otra la potencialidad y capacidad desde la regin de apostar al desarrollodepartamental y nacional.De acuerdo con el Plan Estratgico Subregional del Suroeste 2011-2020, se tiene unos objetivosprioritarios, complementarios y de soporte.Los objetivos estratgicos prioritarios determinados son:- Suroeste educada- Suroeste productiva y especializada- Suroeste integrada y abierta- Suroeste diversa y rica- Suroeste Visionaria y sinrgicaLas apuestas productivas identificadas para el suroeste son las siguientes:- En el sector Agroindustrial:Cadenas productivas en las producciones de: caf, pltano, mango, aguacate, cardamomo,uchuva, naranja, carne bovina, forestal.- En el sector de minera y energa:Carbn, oro, arenas y gravas. Generacin de energas a partir de microcuencas.- Sector turismo: 16AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 17. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 Ruta del caf y del carbn, ruta dl caf, ruta de la arriera y la ruta del mariscal robledo.Proyectos estratgicos: - Fomentar la educacin integral y pertinente para la innovacin y el desarrollo subregional. - Fortalecer la institucionalizacin de la planificacin territorial supramunicipal. - Plan Maestro Subregional de Vas y Transporte. - Fortalecimiento de la produccin agroindustrial. - Formulacin de la Estructura Ecolgica principal del Suroeste. - Sistema Subregional de Ciencia, tecnologa e Innovacin para el Desarrollo. - Formulacin del Plan Integral de Aguas de Suroeste en el marco del Plan Departamental de Aguas. - Sistema subregional del manejo integral del riesgo. - Construccin ciudadana y formacin para la participacin. - Formular el Plan Turstico Subregional del Suroeste. - Consolidacin y fomento de la plataforma digital y el uso de las Tics. - Formulacin del Plan Minero Subregional. - Plan de productividad y competitividad de la minera en el Suroeste antioqueo. - Ordenacin Forestal Subregional. - Promover la generacin y aprovechamiento de micro centrales. - Fomentar la identidad cultural como elemento para el desarrollo de las comunidades indgenas subregionales.PARTE DOSDIAGNSTICO 17 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 18. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 18AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 19. PLANDE DESARROLLO 2012-20152.1. LINEA ESTRATGICA 1AMAG CON COMPROMISO SOCIAL2.1. EDUCACINLa propuesta de elaboracin del Plan Decenal de Educacin para el municipio de Amag viene desdeel ao 2011. El Comit Tcnico para la Reestructuracin del PEM, trabaja la propuesta desde larevisin del Plan existente y plantea su actualizacin acorde a la nueva Poltica Nacional deEducacin y se busca que el nuevo Plan se constituya como Poltica Pblica para el Municipio.Con el acompaamiento de la Administracin Municipal, con el concurso del Concejo Municipal, de laJunta Municipal de Educacin y el acompaamiento tcnico de la Secretara de EducacinDepartamental se tiene un producto que ser presentado al Honorable Concejo Municipal para suaprobacin.Es dentro de un marco de concertacin de la Administracin con el Comit Tcnico para el PlanDecenal que se aceptan trminos de la propuesta y se procede de manera armnica a tomar para elPlan de Desarrollo Municipal, para el cuatrienio 2012-2015, los lineamientos generales enmarcadosen las cuatro lneas de la poltica educativa trazada por el Ministerio de Educacin Nacional -cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia-, teniendo en cuenta los diferentes grupos poblacionales,desde la educacin inicial hasta la educacin superior, tanto en el sector oficial como en el privado.Se avala la propuesta general y se procede a medir los alcances de cada una de ellas, el Plan deDesarrollo Municipal toma de la propuesta decenal aquellos programas y proyectos que puedandesarrollarse en los cuatro aos del actual periodo administrativo, que a su vez sera la primera etapadel Plan Decenal de Educacin Amag 2012 2021.Se tienen dos premisas a tener en cuenta: La reorientacin de la educacin desde un enfoque curricular por competencias, en bsquedade una formacin para la autorrealizacin personal, el libre y pacfico ejercicio de laciudadana y el desarrollo de las capacidades y habilidades del individuo para desarrollar suproyecto de vida y asumir los retos y demandas de los contextos locales, regionales,nacionales y mundiales. La base del desarrollo de una comunidad o un pas est en la calidad de la educacinofrecida durante toda la vida a todos y cada uno de sus ciudadanos.TABLA NMERO DE ESTUDIANTES POR PLANTEL EDUCATIVO 2011 INSTITUCIN NMERO DEPLANTEL EDUCATIVA ESTUDIANTESC. E. R. Caaveral San Jos23C. E. R. La Delgadita27C. E. R. La Gual29C. E. R. Malabrigo 14C. E. R. Pueblito de los Snchez 66C. E. R. Amag Yarumal 24C. E. R. El Cedro79C. E. R. Emiro Kastos21C. E. R. Enrique Muoz Villa 18C. E. R. Georgina Bolvar19C. E. R. Man de las casas 349C. E. R. Man del Cardal 22C. E. R. Olaya Herrera 29C. E. R. Travesas 27C. E. R. Trinidad Nech12 I. E. SAN FERNANDOColegio San Fernando 861E. U. Alejandro Toro 650E. U. Urbano Ruiz348 I. E.PASCUAL CORREA FLOREZ19 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 20. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 Liceo Pascual Correa Flrez 290 E. U. Luis Eduardo Valencia Garca200 E. U. Pedro Claver Aguirre291 I.E.ESCUELA NORMAL SUPERIOR AMAG Escuela Normal Superior Victoriano Toro Echeverri-Amag 529 E. U. Mara Auxiliadora 408 I. E. R. LA FERRERIA I. E. R. La Ferrera275 INSTITUTO Instituto CORFERRINI125 CORFERRINI CORPORACIONDE Corporacin de Desarrollo Educativo CODESAT 32 DESARROLLO EDUCATIVO CODESATTOTAL DE MATRICULADOS4768Fuente: SIMAT Noviembre 24 de 2011.Nota: La poblacin en edad escolar en Amag asciende a 8.571 habitantes (Anuario Estadstico deAntioquia).TABLAS DE POBLACIN MATRICULADA AO 2011 Poblacin matriculada en los establecimientos educativos oficiales Ao 2011 PREESCOLARPRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL HM TH MT H MT H MTH M T 208222 43012491170 241910128681880309 368677277826285406Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Poblacin matriculada en los establecimientos educativos privados Ao 2011 PREESCOLARPRIMARIA SECUNDARIAMEDIATOTAL H MTH M TH M T H MT H MT 7 3 10 4524692912 418139 120Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Poblacin por edades matriculada oficiales 2011 EdadPREESCOLAR PRIMARIASECUNDARIAMEDIATOTAL (aos)H MT H MTHM TH MT H M T 5 83105188 11 84 105189 6 a 11117 125242 11001094 2194 66 61127 1283 1280 2563 12 a 15143 73 216769673 1442 4271 113 9548171771 16 a 176 28145106 251198 22 420 349330679 Total 200 230430 12501169 2219 980840 1820 240 293533 2670 2532 5202Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Poblacin por edades matriculada privados 2011 EdadPREESCOLAR PRIMARIASECUNDARIAMEDIATOTAL (aos)H MT H MTHM TH MT H M T 5 6 a 11 12 a 1534 7 347 16 a 1793 12 7 31016 622 Total12 7 19 7 31019 10 29Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Poblacin matriculada cobertura contratada Ao 2011 PREESCOLAR PRIMARIASECUNDARIAMEDIATOTAL H M THMT HMT H M TH M T412 1664 97 161 254262 93151 244Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Poblacin por edades cobertura contratada 2011 Edad PREESCOLAR PRIMARIASECUNDARIAMEDIA TOTAL (aos) H MT H MTHM TH M T H M T 5 6 a 11 20AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 21. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 12 a 151 12 1 112 3 16 a 171 1215 1631 15 1733 Total2 2415 1732 16 1936Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Poblacin matriculada en la Escuela Normal Superior (ciclo complementario) 2011 Edad (aos)Grado 12 Grado 13 TOTALH MT HM T9 29 3813 213371 Total9 29 3813 213371 Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Cobertura bruta por niveles 2011Poblacin en edad Poblacin Nivel 7 ciclo %escolar escolarizada Preescolar 410 430105 Primaria 30062245 75 Secundaria 20952110 101 Media117178067 Total66825565 87Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de Educacin Cobertura Neta por niveles 2011Poblacin en edad Poblacin Nivel 7 ciclo %escolar escolarizada Preescolar 410 18846 Primaria 30062199 73 Secundaria 20951493 71 Media117143039 Total66824310 %Fuente: Direccin de Educacin y Cultura Propuesta Plan Decenal de EducacinIDENTIFICACIN DE PROBLEMAS FOCALES PRIORIZADOS Cobertura Problema Focal causas Objetivos Insuficiente cobertura y atencin Escasa cobertura, capacitacin yAtender integralmente a la poblacin integral a la primera infancia. dotacin para la atencin integral aentre 0 y 5 aos 11 meses en el la primera infancia en los hogaresmunicipio de Amag comunitarios, y limitada cobertura en el Hogar Infantil Carboneritos. Discontinuidad y baja cobertura en los procesos del Programa de Atencin Integral a la Primera Infancia -PAIPI.Escasa capacitacin y dotacin enel nivel Preescolar en el sectorurbano y rural. Limitada cobertura enlos Insuficiente control y seguimiento en la Mejorarel bienestar estudiantil programas de bienestar estudiantil entrega de subsidios escolares a contribuyendo a la cobertura yestudiantes beneficiarios (transporte, permanenciaescolaren losestudiantes de media, familias enestablecimientoseducativos delaccin, etc.)municipio de AmagPocapromocindeprocesosculturales, deportivos y recreativos enlos establecimientos educativos. Insuficiente implementacin de Escasa cobertura y atencin aPromover la implementacin de polticasparala atencin a poblacin con NEE. Insuficientepolticas educativas incluyentes que poblacionesvulnerables con implementacindemetodologas contribuyan a incrementar la cobertura necesidades educativas especialesflexibles para la atencin a poblacin y la permanencia de poblaciones (NEE). rural dispersa, zonas de frontera yvulnerables del municipio de Amag.nios y jvenes vctimas de laviolencia. Reducida oferta y seguimiento en Escasa promocin de becas, subsidios Generar espacios y alternativas de programas de educacin superior. y crditos para la continuacin en laacceso a la educacin superior21AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 22. PLANDE DESARROLLO 2012-2015educacin superior. aprovechando las oportunidades queEscasa orientacin de proyectos ofrece el medio en el municipio devocacionales para los estudiantes enAmag.la educacin media.Inexistenciadeprocesosdeseguimiento a estudiantes egresadosde las instituciones educativas.CalidadProblema FocalcausasObjetivosPoca apropiacin de programas y Poca implementacin de sistemas deEstablecer un sistema deproyectosque garanticen uncertificacin de la calidad del servicioaseguramiento de la calidad de losaseguramiento de la calidad de la educativo en EE del municipio.procesos que se desarrollan en loseducacin en el municipio.Poca sistematizacin de experienciasestablecimientoseducativos delsignificativas a nivel institucional ymunicipio de Amag.municipal.Dbil formulacin e Inoperatividad delos planes de mejoramiento y apoyoInstitucional.Insuficiente oferta y demanda deInsuficiente oferta de capacitacin Brindar espacios de capacitacin ycapacitacin para los actores de la docente y directivo docente que formacin a la comunidad educativacomunidad educativa.responda a las necesidades delque contribuyan al mejoramientocontextocontinuo de la calidad de la educacinInsuficiente orientacinalosen el municipio de Amagestudiantes para fortalecer su proyectode vida.Incipiente capacitacin y pocaparticipacin de los padres de familia,en procesos de formacin.Impertinente uso de la evaluacin paraInapropiada utilizacin de estrategiasEvaluar los diferentes procesosel mejoramiento continuo de la calidadde evaluacin internas y externas deeducativos, mediante un sistema quede los procesos educativos. los aprendizajes de los estudiantes.permita el anlisis y el uso deInequitativa aplicacin de la evaluacinresultados para el mejoramientode docentes y poco seguimiento a loscontinuo de la calidad educativa en elplanes de mejoramiento personales y municipio de Amag.profesionales.Poca objetividad en la autoevaluacininstitucional y en el uso de losresultados.Inadecuada estructura curricular quePlanes de estudio desarticulados porFortalecer continuamente el diseoresponda a las necesidades delniveles, ciclos y grados, desde los curricular articulado a los estndarescontexto y proyectos de vida de los estndares bsicos de competenciasbsicos de competencias para elestudiantes.Poca intencionalidad pedaggica,mejoramiento del procesodeseguimiento y evaluacin de los enseanza-aprendizaje en el municipioproyectos pedaggicos transversales.de Amag.EficienciaProblema FocalcausasObjetivosEscasa planificacin, organizacin, Incipiente proceso de modernizacin Fortalecer la Direccin de Educacin yadministracin, seguimiento, control yde la Direccin de Educacin yCultura para una eficiente planeacin,evaluacin a los procesos que Cultura.organizacin, seguimientoyadelanta la Direccin de Educacin yPoca socializacin,ejecucin, evaluacin de los procesos educativosCultura del municipio de Amag. seguimiento y evaluacin del PEMen el municipio de Amag.2002-2012.Desaprovechamiento de las nuevastecnologas y dbiles canales decomunicacin entre la direccin ylos EE.Poca operatividad de la JuntaMunicipal de Educacin y delComit Municipal de asignacin decupos y matrculas.Poca eficiencia en la administracin de Insuficiente gestin para el proceso de Implementar estrategias de gestinlos recursos humanos, fsicos y nombramiento y/o contratacin deque permitan una eficientefinancieros.personal docente, directivo docente y administracinde los recursosadministrativo. humanos, fsicos y financieros en losInadecuada utilizaciny EE del municipio de Amag.mantenimiento de los recursos fsicosexistentes en los EEPoca gestin y administracin de losrecursos financieros, por parte de losresponsables.22AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 23. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 Insuficiente alimentacin de sistemasPoca actualizacin en el manejo delFortalecer procesos de actualizacin de informacin y poco uso de los Sistema Integrado de Matrcula permanente y uso efectivo de los mismos, por parte de los EE_SIMAT_porparte de los sistemas de informacin en los EE delresponsables.municipio de Amag.Incipiente implementacin del SistemaIntegrado de Gestin de la CalidadEducativa _SIGCE_ Pertinencia Problema Focal causas Objetivos Pocoaprovechamiento de las Insuficientes equipos en las IE, paraPromover la conectividad el buen uso Tecnologas de la Informacin y la atender el alto nmero de estudiantesy e uso de las Tics como estrategia Comunicacin _Tics _en el proceso de Insuficientes espacios locativos para aprendizajes ms significativos enseanza-aprendizaje en los EEinformticos para atender a la en el municipio de Amag.poblacin estudiantil.Poca apropiacin de los docentes enTics. Bajo nivel en el desarrollo de las Insuficiente preparacin y/o Mejorar las competencias en el manejo competencias para el manejo de lacapacitacin(metodologa) de de la segunda lengua, en docentes, segunda lengua.docentes en competencias para el directivos y estudiantes de losmanejo de segunda lengua.establecimientoseducativosdelPoca articulacin del bilingismo a losmunicipio de Amag.Planes de estudio de las EE.Insuficiente material didctico y/olaboratorio de bilingismo, y pocoaprovechamiento del existente. Desarticulacin de las competenciasPoca capacitacin docente para elDesarrollar estrategias de formacin laborales generales y especficas para desarrollo de las competencias en competencias laborales que el emprendimiento, con los currculoslaborales generales y especficas en contribuyan a fortalecer la cultura del en las instituciones educativas. las instituciones educativas del emprendimientoenlosmunicipio. establecimientos educativos delInadecuada e impertinente oferta demunicipio de Amag.programas de formacin para eltrabajo y el desarrollo humano para losjvenes del municipio de Amag.Incipiente implementacin del rea deemprendimiento en los EE.Incipienteimplementacindeproyectos de educacin ambiental enlos EE.2.2. SALUDEn lo que corresponde al sector de la Salud la informacin aqu suministrada por la Secretara deSalud y Bienestar Social del Municipio de Amag se considera debe precisarse an ms puesto quealgunos de los datos no pudieron constatar, entonces si bien el Plan de Desarrollo contiene lasprincipales acciones para mejorar la calidad de vida de la poblacin, la Administracin Municipaldeber propender por el mejoramiento de las condiciones en que vive y se desenvuelve lacomunidad. y es por ello que se plantea que estos sern precisados en el Plan Local de salud queacto seguido a la formulacin del Plan de Desarrollo Municipal la Secretara de Salud acometer enunos dos meses. Para ello, ser indispensable hacer un diagnstico integral de la situacin de saludy el desarrollo del municipio, toda vez que la informacin analizada servir de sustento para validar laformulacin de polticas, objetivos, estrategias y metas del componente salud que este Plan deDesarrollo formula.PERFIL EPIDEMIOLOGICOEstado de salud de la poblacinEn la medida que un municipio acelere su proceso de modernizacin y eleve el nivel de vida de sushabitantes, la salud tendr que adquirir un mayor valor, y sta como valor social podr expresar yllegar a determinar el grado alcanzado de desarrollo comunitario.23AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 24. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015En el municipio de Amag la salud ostenta un lugar importante por los servicios que ofrece a lacomunidad, no obstante existe un alto porcentaje poblacional que por sus condiciones econmicasdesfavorables no tienen la seguridad social que les posibilite acceder a la atencin en salud. Aunqueya se tiene las directrices para el aseguramiento universal todava se cuenta con poblacin pobre noafiliada, para lo cual se deben intensificar los esfuerzos para lograr la cobertura universal en elaseguramiento y garantizar as el acceso de los usuarios a los servicios de salud.En salud se presentan enfermedades asociadas a problemas geoambientales tales como: las dendole respiratorio y gastrointestinal al utilizar indiscriminadamente herbicidas y plaguicidas para elcontrol de la broca y el agua sin tratamiento para el uso domiciliario, al ser estas de su propiedad.La poblacin Amagasea, presenta un perfil de morbilidad propia de las regiones del pas afectadaspor las necesidades bsicas no satisfechas y las condiciones de orden pblico. En cuanto al nivel yestructura de salud se resaltan los datos sobre tasa de general de fecundidad, mortalidad general,perinatal, materna e infantil, que son indicadores de desarrollo de un pas o regin y que estnestrechamente relacionados con el estado nutricional de la madre, del recin nacido y del menor deun ao. En el municipio de Amag la tasa general de fecundidad y mortalidad es muy similar a lareportada para la regional de Suroeste y Antioquia; en cuanto a las tasa de muerte perinatal es msbaja que la departamental y no se reportaron casos de muerte materna. Tal como se observa en latablas 1 y 2.Tabla N1 Tasas De Natalidad Y Mortalidad 2008 Dpto.- TasaBrutade Tasa Bruta de Mortalidad Ciudad AntioquiaNatalidad17.76.0 Suroeste 13.05.1 Amaga11.95.5Fuente: Anuario Estadstico de Antioquia 2008 cuadro ind14.6Tabla N2. INDICADORES DE SALUD EN EL MUNICIPIO - AO 2011 (Indicadores Bsicos)NIndicadorCasos TasaAo Fuente1 Tasa general de Mortalidad por 1000 habitantes 112 3.9 2011DSSA2 Tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 0 0 2011DSSA3 Tasa de mortalidad perinatal por 1000 embarazos0 0 2011DSSA4 Tasa de mortalidad infantil por 1000 nios menores de un ao 0 0.032011DSSA5 Tasa de mortalidad perinatal por 1000 embarazos0 0.032011DSSA6 Tasa de mortalidad por homicidios por 100.000 habitantes 36129.072011DSSA7 % de desnutricin global en menores de 5 aos0 0 2011DSSA8 Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 aos0 0 2011DSSA9 Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 aos0 0 2011DSSAFuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagMORBILIDADConsulta externa de la E.S.E Hospital San FernandoTabla N3.Distribucin absoluta y porcentual de las quince primeras causas de consulta asistencialsegn RIPS, Amag - Antioquia, 2011. DXDescripcin FEM MASTOTAL % HI (%) 1 I10XHipertensin esencial (primaria)20201049 306910,17 10,17 9 E785Hiperlipidemia no especificada664 35810223,3913,55 2 M545Lumbago no especificado 383 362745 2,4716,02 3 N390Infeccin de vas urinarias,540 150690 2,2918,30 4 J00XRinofaringitis aguda (resfriado comn)319 306625 2,0720,37 5 R104Otros dolores abdominales 390 185575 1,9022,28 6 M255Dolor en articulacin 350 219569 1,8824,16 7 R51XCefalea 384 137521 1,7325,89 10E039Hipotiroidismo, no especificado 450 54 504 1,6727,56 11E119Diabetes mellitus no insulinodependiente270 152422 1,4028,96 12R42XMareo y desvanecimiento 305 109414 1,3730,33 13B829Parasitosis intestinal, sin otra especificacin 199 194393 1,3031,63 14E660Obesidad debida a exceso de caloras239 153392 1,3032,93 15M796Dolor en miembro213 129342 1,1334,06 Total otras causas11810 8097 19907 65,94 100,0024 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 25. PLANDE DESARROLLO 2012-2015Total consultas IPS pblica y privada Amag18536 11654 30190 100,00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagEn la informacin presentada en la tabla anterior, se describen las quince primeras causas demorbilidad por consulta externa, la hipertensin arterial ha ocupado el primer lugar en las causas demorbilidad en los ltimos aos, representando para el ao 2011 10,17% del total de consultas, conmayor incidencia en mujeres y en edades mayores de los 45 aos. En segundo lugar se encuentra lahiperlipidemia, en tercer, cuarto y quinto lugar se encuentran el lumbago no especificado, infeccin envas urinarias y rinofaringitis respectivamente; siendo las primeras 5 causas de Consulta Externa.Se evidencia la prevalencia de las enfermedades crnicas e infecciosas en la poblacin del municipiode Amag, partiendo desde la hipertensin como primera causa de consulta y la hiperlipidemia, esas como encontramos otros diagnsticosrelacionados con estas causas como mareo ydesvanecimiento, obesidad y diabetes.Grfico Distribucin absoluta de las diez primeras causas de Consulta Asistencial segnRIPS, Amag - Antioquia, 2011. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagEs relevante tener en cuenta la importancia del dato, su almacenamiento, procesamiento y lautilizacin de la informacin para una futura toma de decisiones. Es importante la accin entre lasInstituciones Prestadoras de Salud (IPS), y la Direccin Local de Salud.Tabla N4. Distribucin absoluta y porcentual de las diez primeras causas de hospitalizacin segnRIPS, Amag - Antioquia, 2011.NOMBRE DX CIE10 M FTOTAL % HI (%)Parto nico EspontaneoO8000 77 7717,70 17,70Absceso Cutneo L0294817 6514,94 32,64NeumonaJ1893215 4710,80 43,45Celulitis L0392911 409,2052,64Infeccin de Vas Urinarias N390279368,2860,92AsmaJ459117358,0568,97Enfermedad Pulmonar J4419 6235,2974,25Ictericia NeonatalP5996 6122,7677,01Insuficiencia CardiacaI5005 38 1,8478,85BronconeumonaJ1802 68 1,8480,6925 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 26. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015Otras Causas 23 86 8419,31 Total Egresos 192 243 435 100,00 100,00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Amag.Los aspectos relacionados con el embarazo, parto originan el 17.70% del total de egresos delmunicipio, por el alto nmero de casos atendidos en relacin con el embarazo es de considerar quelas mujeres en edad frtil son personas susceptibles a sufrir problemas de salud en esta etapa de susvidas y que durante el embarazo los problemas de salud son de alta frecuencia, por lo tanto serequiere el refuerzo de los programas que involucran madre e hijo.Municipio de AmagLa segunda causa de los egresos hospitalarios la constituyen los problemas relacionados con lasinfecciones de la piel y tejido celular subcutneo: Absceso en diferentes sitios del cuerpoprincipalmente en piernas con un 14.94%, Y las celulitis con un 9.20%, dentro del total de causas.Como tercera causa de egreso hospitalario la constituyen la neumona. Como cuarta y quinta causade egreso hospitalario la constituyen la celulitis diagnostico relacionado con la segunda causa einfecciones de vas urinarias.Se podra investigar si existe alguna relacin entre las enfermedades del aparato respiratorio y de lapiel de las personas que trabajan en las minas de carbn o que habitan en lugares cercanos a lostejares o ladrilleras, tambin podran afectar la contaminacin ambiental, y las condiciones desaneamiento bsico y agua potable, los hbitos y estilos de vida de las personas.Tabla N 5. Distribucin absoluta y porcentual de las quince primeras causas de Urgencias segnRIPS, Amag - Antioquia, 2011Nombre Diagnstico CIE10 F MTOTAL % HI (%)Otros Dolores AbdominalR104 497812130911,79 11,79CefaleaR51x 1533645174,66 16,45Fiebre, no EspecificadoR509 2101623723,35 19,80Asma, no EspecificadoJ459 1481783262,94 22,74Diarrea Y GastroenteritisA09x 1751413162,85 25,59Herida de DedosS610 19227 2191,97 27,56Herida de la Cabeza, S019 15745 2021,82 29,38Estado AsmticoJ46x 88 1041921,73 31,11Contusin de la RodillaS800 14941 1901,71 32,82Lumbago no EspecificadoM545 11958 1771,59 34,41Infeccin de Vas Urinarias N39033 1211541,39 35,80Urticaria, no Especificado L509 71 78 1491,34 37,14Traumatismo Intracraneal S069 94 51 1451,31 38,45Hipertensin Esencia I10x 54 88 1421,28 39,73Otras Causas 394 274 669060,27 55Total Consultas Urgencias 2011 608 501 11100 100,00 100,00 55Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Amag 26AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 27. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015Grfico: Distribucin absoluta de las quince primeras causas primeras causas de Urgencias segnRIPS, Amag - Antioquia, 2011. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagLos aspectos relacionados con otros dolores abdominales originan el 11.79% del total de urgenciasdel municipio, la segunda causa de las urgencias, la constituyen en un 4.66%, los problemasrelacionados con las cefaleas. La tercera, cuarta y quinta causa de urgencias corresponden fiebre, noespecificada, asma no especificada, diarrea y gastroenteritis, las heridas tambin aportan un nmeroimportante de casos siendo ms su prevalencia en hombres esto es comn las labores del campo deaccidentes laborales con herramientas propias del oficio. Adems es importante resaltar que en lasprimeras causa de urgencias se encuentre el diagnstico de hipertensin ya que desde los programasde enfermedades crnicas se espera minimizar las crisis por estas patologas.MORTALIDADTabla N6.Distribucin absoluta y porcentual de la Manera de Muerte por sexo segn Certificadosde Defuncin, Amag - Antioquia, 2011.SEXOPROBABLE MANERA MUERTE MUERTES % HI (%)Natural3833,63 33,63FemeninoViolenta 54,42 38,05En Estudio 10,88 38,94Natural31 27,4366,37MasculinoViolenta 38 33,63100,00TOTAL DEFUNCIONES113100,00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagPor mortalidad encontramos que la principal manera de muerte en hombres es la violenta con un38.63 % mientras en las mujeres la principal manera de muerte es la natural con un 33.63% y un4.42% de muertes violentas.Tabla N7. Distribucin absoluta y porcentual de Muerte en mujeres por causa bsica segnCertificados de Defuncin, Amag - Antioquia, 2011.CAUSA BSICA DEFUNCIONES %HI (%)Hipertensin818.6018.60Enfermedad Pulmonar Obstructiva 613.9532.56CrnicaInfarto6 13.9546.51Ca Pulmn3 6.98 53.4927 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 28. PLANDE DESARROLLO 2012-2015Herida por Proyectil de Arma de Fuego3 6.98 60.47Ca Hgado2 4.65 65.12Ca Mama2 4.65 69.77Falla Cardiaca 2 4.65 74.42Arma Corto punzante1 2.33 76.74Bronco aspiracin1 2.33 79.07Otras Causas 9 20.93Total43100.00100.00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagLa mortalidad en mujeres se presenta como la principal causa bsica eventos donde la paciente tenaantecedentes de hipertensin, seguida del EPOC y las enfermedades cardiacas respectivamente. Esimportante resaltar la presencia tambin del cncer entre ellos el de mama y las muertes violentas.Tabla N8. Distribucin absoluta y porcentual de Muerte en hombres por causa bsicasegnCertificados de Defuncin, Amag - Antioquia, 2011.CAUSA BSICADEFUNCIONES % HI (%)Infarto 14 18.9248.65Trauma Accidente Laboral34.05 52.70Ca Pulmn 34.05 56.76Falla Cardiaca34.05 60.81Trauma Crneo Enceflico34.05 64.86Arma Corto punzante 22.70 67.57Arma Corto punzante 22.70 70.27Enfermedad PulmonarObstructiva 2 2.70 72.97CrnicaAccidente Trnsito11.35 74.32Otras Causas19 25.68100.00Total 74 100.00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagLa principal causa de muerte en los hombres se presenta por causa de herida por arma de fuego.Seguidas por el infarto se resalta las muertes por traumas y accidentes laborales debido a lasactividades de la minera.Tabla N 9 Distribucin absoluta y porcentual de la Manera de Muerte segn Certificados deDefuncin, Amag - Antioquia, 2011.CAUSA BSICADEFUNCIONES % HI (%)Herida por Proyectil de Arma de Fuego 25 21.3721.37Infarto 20 17.0938.46Metstasis Ca 16 13.6852.14EnfermedadPulmonar Obstructiva 8 6.84 58.97CrnicaHipertensin Esencial (Primaria) 8 6.84 65.81Falla Cardiaca54.27 70.09Trauma Accidente Laboral32.56 72.65Arma Corto punzante 32.56 75.21Trauma Crneo Enceflico32.56 77.78Arma Corto punzante 21.71 79.49Otras Causas24 20.51100.00Total 117100.00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Amag28 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 29. PLANDE DESARROLLO 2012-2015Entre las primeras causas generales por mortalidad en el municipio se encuentra las heridas por armade fuego con un 21.37 % infarto con un 17.09% cncer un 13.68 %, estas tres causas son lasresponsables de ms del 50 % de las muertes del municipio. Seguidas por afecciones relacionascon la hipertensin, el EPOC y a los traumas con objetos corto punzantes y contundentes.Grfico: Distribucin absoluta de las quince primeras causas primeras causas de Urgenciassegn RIPS, Amag - Antioquia, 2011. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagSe observa en la tabla anterior, como las enfermedades que se relacionan con el sistema respiratorioy cardiaco representan en promedio un 35.04% dentro del total de causas de muerte en el Municipiode Amag. Otras causas de muerte que llama la atencin son las resultantes de accidentes,especialmente en minas, (debido a la explotacin artesanal del carbn) y que ha estado presente enlos ltimos 5 aos. La carencia de las condiciones de seguridad exigidas por la ley en la explotacinde este tipo de minera seguramente tiene una gran incidencia en estos accidentes.Por manera de muerte, encontramos que las naturales representan un 58.97% y las violentas un36.75.8%, y en estudio 0.85%.Grfico: Distribucin porcentual de la manera de muerte segn Certificados de Defuncin, Amag -Antioquia, 2011. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PBLICA Y EVENTOS DE NOTIFICACINOBLIGATORIA29AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 30. PLANDE DESARROLLO 2012-2015Morbilidad Por Eventos Sujetos A NotificacinTabla N10.Distribucin absoluta y porcentual de los Eventos de Inters en Salud Pblica segnSIVIGILA, Amag - Antioquia, 2011.ZOONOSIS EVENTOS % HI (%)Violencia Fsica 16438.2338.23Exposicin Rbica43 10.0248.25Varicela Individual34 7.93 56.18Intento De Suicidio24 5.59 61.77Violencia Psicolgica16 3.73 65.50Abuso Sexual 15 3.50 69.00Enfermedad Transmitida por Alimentos o 13 3.03 72.03AguaDengue 13 3.03 75.06Enfermedad Similar A La Influenza10 2.33 77.39Sarampin92.10 79.49Otros Eventos88 20.51100.00Total429100.00Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagGrfico: Distribucin absoluta de las diez primeras causas de Sivigila segn RIPS, Amag -Antioquia, 2010.Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagDentro de los cinco primeros eventos de notificacin obligatoria en el Municipio de Amag con un71.1%, se encuentran: Expuesto a Rabia, Varicela, Intoxicacin por Sustancias Qumicas, Accidentespor Animales Ponzoosos y Violencia Intrafamiliar, respectivamente.Tabla N 11. Coberturas de inmunizacin ao 2010-2011EDADESBIOLGICOCOBERTURA< 1 ao Esquema Completo 65%< 1 ao Antipolio71%< 1 ao DPT69%< 1 ao Hib70% 30AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 31. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 < 1 ao Triple Viral75% Recin Nacido BCG 50% < 5 aosCon todos los biolgicos 71% Gestantes Toxoide Tetnico75% Mujeres, 10 a 49Toxoide Tetnico45% aos Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Amag FUENTE: PAISOFTFuente:SEGUIMIENTO A LOS EVENTOS DE MORTALIDAD POR CAUSAS VIOLENTAS AMAG 2010-2012Para el periodo de observacin se presentaron un total 150 defunciones, de las cuales 58 (38.7%)fueron por causas violentas, stas ltimas sern la poblacin a analizar.El 43.1% (25) de las muertes violentas presentadas durante el periodo, ocurrieron en las reas ruralesdel municipio, seguido de aquellas ocurridas en la cabecera municipal 41.3% (24), y por ltimo lasocurridas en los centros poblados 15.5%. CABECERA MUNICIPAL CENTRO POBLADO (INSPECCIN, CORREGIMIENTO O CASERO) 43.1 41.4 RURAL DISPERSO MUERTES POR VIOLENCIA = 58 15.5 Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagLa va pblica fue el sitio que mayor ocurrencia de muertes violentas present en el municipio,aportando el 50% (29), seguido del Centro Hospitalario con un 15,2% (14), el hogar con un 13.7% (8)y de otros lugares 12% (7). 50.050.045.040.035.030.024.125.020.013.815.08.6 % Sito de defuncin10.0 1.71.7 5.0 0.0Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagComo era de esperarse, los hombres presentaron mayor proporcin de muertes violentas que lasmujeres 88% (52) y 10.3% (6) respectivamente. La edad media de las personas al momento de sumuerte era de 36 aos con una desviacin de 14 aos, un mnimo de 3aos y un mximo de 74aos.31AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 32. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 Pororcin de muertes violentas segn gnero 10.3% FEMENINO% MASCULINO89.7Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagEl nivel educativo estuvo representado en su mayora por aquellas personas que en vida cursaronestudios de bsica primaria 48.3% (28), bsica secundaria 29.3% (17), solo un 8.6% (5) tenanestudios superiores.Distribucin porcentual de la escolaridad de losfallecidosBSICA PRIMARIA48.3BSICA SECUNDARIA 29.3 SIN INFORMACIN8.6MEDIA ACADMICA O CLSICA6.9NINGUNO3.4 PREESCOLAR1.7 MEDIA TCNICA 1.7010 20 Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de Amag 30 4050En un 31% (18) de los eventos de mortalidad violenta las personas dedicaban su tiempo a labores enMinas y Canteras, en un 26% (15) no hubo informacin sobre la ocupacin, un 12% (7) se dedicaba alabores del hogar, el resto se dedicaba a otras labores.Ocupacin Frecuencia Agricultores de cultivos transitorios 1 Analistas de sistemas informticos1 Auxiliares administrativos y afines 1 Ayudante de taller, mecnica, vehculos de motor y afines 1 Dirigentes y administradores de organizaciones de empleadores, de 1 trabajadores y de otras de inters socioeconmico Electrotcnicos1 Estudiante 1 Hogar7 Mecnicos y ajustadores de vehculos de motor1 Mineros y canteros18 Obreros de la construccin de edificios1 Operadores de mquinas para fabricar productos textiles y artculos de piel y cuero, no clasificados bajo otros epgrafes1 32AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 33. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Otros trabajadores de servicios personales a particulares, no clasificados2 bajo otros epgrafes Pensionado 3 Sin informacin 15 Techadores 1 Trabajadores pecuarios, ganaderos y afines, no clasificados bajo otros 1 epgrafes (En blanco)1 Total general 58Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagSEGUIMIENTO AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS RECIN NACIDOS. AMAG 2010-2012Durante el periodo comprendido entre el ao 2010 a 2012 se presentaron en el municipio 108nacimientos, todos ellos espontneos, slo se present un caso con multiplicidad de embarazo. Lamayora de los nacimientos ocurrieron en la cabecera municipal 97%. El 98% de los partos fueronatendidos en Instituciones de salud del municipio, el resto en el domicilio de la madre u otros sitios noespecificados.Distribucin porcentual del rea denacimiento120 97.2100 80 60 40 20 1.90 0.9 CABECERA MUNICIPAL CENTRO POBLADORURAL DISPERSO(INSPECCIN,CORREGIMIENTO O CASERO)Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagTal como lo muestra la siguiente grfica, hay un porcentaje de hombres (53.7) relativamente mayor ala proporcin de mujeres (46.3).Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagSe observ entre todos los nacidos vivos una media en cuanto al peso de 3103 miligramos con unadesviacin de 432mg, un peso mnimo de 1400gr y un mximo de 4600mg. En cuanto a la talla lamedia fue de 49 centmetros con desviacin de 2.8 centmetros y mnimo y mximo de 39 cm y 55cm, respectivamente. 33 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 34. PLANDE DESARROLLO 2012-2015 PESO (Gramos)TALLA (Centmetros)Media 3103.98 Media 49.91Desviacinestndar 432.9Desviacin estndar2.8Mnimo1450Mnimo 39Mximo4600Mximo 55En el 98% de los casos los partos fueron atendidos por el personal mdico disponible en el municipio,el 2% restante corresponde a atenciones realizadas por parteras. Distribucin porcentual del personal que atiende el parto98 100 80 60 40 2 200 MDICO OTRA PERSONAFuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagLa edad gestacional al momento del alumbramiento mostr que la mayora de nacimientos ocurrierondurante las semanas 38 y 39 con un 31.5% respectivamente, seguido por aquellos ocurridos en lasemana 40 13.9% , se puede establecer que gran parte de los nacimientos se dieron en condicionesnormales en cuanto al tiempo de gestacin. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagSegn los resultados obtenidos de los programas de Promocin y Prevencin en maternidad 2010-2012, se encontr que el 37% de las madres asistieron entre seis o siete consultas de controlprenatal y un 17% asisti a 9 controles, tal cual se muestra en la siguiente grfica. Aproximadamentepersiste un porcentaje del 25% de gestantes que no asistieron con la frecuencia debida frecuencia alos controles prenatales.34AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 35. PLANDE DESARROLLO 2012-2015Distribucion porcentiual del nmero de consultasprenatales 718.5 618.5 917.6 8 13.9 5 10.2 47.4103.7 13.7 02.8 31.9110.9 20.9 Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio 12.00.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0de Amag 14.0 16.0 18.020.0La edad media de las madres estaba alrededor de los 23 aos con desviacin de 5 aos, un mnimode 14 aos y mximo de 46 aos.EDAD MADREMedia 22.7777778Desviacin estndar 5.59093615Mnimo14Mximo46El 44.4% de las madres provenan de zonas rurales y en un 42.6% de la cabecera municipalFuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagEl 51.9% de los nacimientos corresponden a madres que tuvieron su hijo por primer vez, seguido deun 29.6% de madres que ya tenan un hijo y por ltimo un 18.5% de madres que tenan mas de 2hijos.35AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 36. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagPara el periodo en observacin se pudo observar que el 46.3% de los nacimientos fueron de mujeresque experimentaban su primer embarazo, con edad promedio de 20 aos y una edad mnima de 14aos y una mxima de 33 aos; aquellos nacimientos cuyas madres ya haban estado embarazadasal menos una vez representaron el 53.9%, la edad media de estas mujeres fue de 25 aos con unmnimo de 27 aos y un mximo de 46. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagEstado Nutricional del recin nacido. Amag 2010-2012La mayora de los nacimientos ocurrieron durante los tiempos normales de gestacin, semas 37 a 41,tan slo el 5.6% fueron nacimientos pre-trmino (antes de la semana 37).36 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 37. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagEl estado nutricional revel que del total de los recin nacidos (108) el 94% (102) de los recinnacidos, presentaron un peso normal, el 5% bajo peso y tan solo un 1% con muy bajo peso al nacer.Estos ltimos corresponden a nios cuyas madres estaban alrededor de los 28 aos, residentes en lazona rural del municipio. Fuente: Secretaria de Salud y Bienestar Social del Municipio de AmagFACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTEZoonosisEn cuanto a las Zoonosis en el Municipio de Amag para el ao 2010 la vacunacin antirrbica fuerealizada tanto en zona rural como urbana, dentro del tiempo establecido por la D.S.S.A lograndounas coberturas tiles de vacunacin por encima del 90%. En cuanto a los accidentes rbicos seregistr un aumento del 10% con relacin al reporte de las IPS e investigacin de campo registradasen el ao 2006.Sustancias ToxicasDurante el 2010 se registraron cerca de 70 notificaciones de intoxicaciones producidas por sustanciastoxicas por parte de la ESE Hospital San Fernando, para el ao se logr que los mdicos de la ESEnotificaran las intoxicaciones detectadas en las fichas determinadas para tal fin por la DSSA, pero an37 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 38. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015se siguen presentando falencias en lo relacionado con la informacin permanente que se debeofrecer a la comunidad sobre el adecuado manejo de las sustancias toxicas.Condiciones del aire, ruido y sueloPor ser la explotacin del carbn una de las principales fuentes de la economa del municipio deAmag, se cuenta con una gran cantidad de contaminacin por la utilizacin de este material comofuente de energa para la preparacin de los alimentos en un buen porcentaje de las viviendas delmunicipio, de igual manera la gran cantidad de explotaciones pisccolas y avcolas generan a loshabitantes del municipio un deterioro en la calidad de vida por la presencia de olores nauseabundos;paralelo a esto los establecimientos pblicos que se encuentran en el parque principal y las zonascomerciales del municipio generan gran contaminacin por el ruido ya que este se encuentra porencima de los lmites permisibles y sobre pasan el interior de los establecimientos.Alimentos y medicamentosCon relacin a la produccin y comercializacin de alimentos en el Municipio de Amag la Ley 1122de 2007 determino que la produccin de alimentos en el pas es responsabilidad del INVIMA, as quela vigilancia de las reas locativas para la fabricacin de alimentos no tuvo acciones de vigilancia enel segundo semestre del 2007 ya que esta institucin no cont con la cantidad de funcionariosnecesarios para dichas acciones, los expendios de alimentos y los lugares de proceso de alimentosfueron entregados a partir del mes de Septiembre de 2010 a los funcionarios de alimentos de laDireccin de Vigilancia y Control as que las acciones de inspeccin, vigilancia y control deEstablecimientos Especiales se centraron en los otros expendios de alimentos y bebidas, lamovilizacin de alimentos, los establecimientos educativos, productos farmacuticos y cosmticos ylas dems instituciones y otros establecimientos; de otro lado para el 2007 se adelant laconstruccin del Centro comercializador de la carne en el municipio, as que gran parte de lasacciones de vigilancia fueron realizadas en la no comercializacin de carne ilegal y/o clandestina.Establecimientos especialesCon relacin a los establecimientos especiales se ha venido encontrando problemas en las reassanitarias de las instituciones educativas, la dotacin de los restaurantes escolares, las condicioneslocativas de los hogares de bienestar del ICBF, la crcel municipal, el centro de bienestar del ancianoy el almacenamiento y transporte de algunos alimentos.VectoresEn cuanto a la problemtica en vectores en el Municipio de Amag en lo transcurrido del 2010 no sehan presentado casos de casos de dengue, los ndices de infestacin larvaria para el tercer trimestredel ao se encontraron por debajo del 5% del ndice de Bretou.FACTORES DE RIESGO ASOCIADO AL COMPORTAMIENTO, ESTILOS DE VIDALa crisis generalizada que vive el pas en el mbito poltico, econmico y social afecta a todos loshabitantes del Municipio, disminuyendo su calidad de vida y aumentando factores de riesgo para susalud fsica y mental, dados los altos ndices de violencia, desempleo, desnutricin, desintegracinfamiliar y madresolterismo. (Ver perfil epidemiolgico)Se observan comportamientos y prcticas de la poblacin que se constituyen en factores de riesgoconsiderables para el establecimiento de estilos de vida saludables: Consumo de alcohol, tabaquismoy sustancias psicoactivas (marihuana, perica, bazuca, roche, inhalantes, entre otros), expendio desustancias psicoactivas, delincuencia, negligencia, abandono , paternidad irresponsable, madrescabeza de familia, nios y nias al cuidado de menores, ejercicio inadecuado de la sexualidad,violencia intrafamiliar fsica y verbal, necesidades bsicas insatisfechas y los altos ndices de pobreza,han incidido directa o indirectamente en la explotacin sexual infantil, algunas inducidas por suspropias madres, inicio temprano de la actividad laboral llevando al aumento en los ndices deexplotacin econmica y desercin escolar.La estructura psicosocial del joven Amagaseo se caracteriza por presentar una tendencia hacia unabaja autoestima, alta vulnerabilidad frente a la presin de grupo y ausencia de un proyecto de vida. 38AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 39. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015Los cambios en la estructura y la descomposicin familiar, as como la ausencia de lazos afectivosson aspectos importantes a tener en cuenta, puesto que es la familia donde se adquieren los valorespersonales y sociales para afrontar situaciones que surgen en los diferentes momentos de la vida.En cuanto al alto ndice de embarazo en adolescentes, se puede observar que las madres jvenesestn enfrentando una situacin de forma individual debido a que la figura del padre jovendesaparece, ya sea por abandono durante el periodo de gestacin o despus del parto. Aunque haypocos hogares conformados por las dos figuras la situacin generalizada es la ausencia, enocasiones se han presentado casos en los cuales la madre no se hace responsable del cuidado de suhijo, como causa de desconocimiento de su funcin o falta de inters personal para ejercer su rol.FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESTACIN DE SERVICIOSDentro de los factores de riesgo que se determinaron son los siguientes (ver tablas y cuadros pg. 20y 21).Salud:Ausencia de programas p y p enfocados al adolescente.Falta de capacitaciones en profesionales y educadores sobre aspectos relacionados con el adolescente.Poca accesibilidad a los servicios de salud.Poca credibilidad y confidencialidad en las instituciones y funcionarios de las EPS, ARS y ESE.Ciclo vital: Sentimientos de desesperanza. Poca autoconfianza. Conducta antisocial. Sentirse y /o estar sola. Consumo de psicoactivos. Baja autoestima. Actividad sexual temprana. Fracaso escolar y/o abandono escolar. Ausencia de prcticas anticonceptivas. Poca o errada informacin sobre salud sexual y reproductiva. Desvinculacin de actividades grupales y / o comunitarias.Sociales y Polticos: Menores trabajadores - ingreso precoz al trabajo. Bajo nivel educativo y desescolarizacin temprana. Pocas oportunidades laborales y educativas para los jvenes aun despus de terminar elgrado 11. Vivir en zonas rurales lejanas y con poca posibilidad de transporte. Inequitativas condiciones socioeconmicas.Econmicos: Pocas oportunidades de empleo. Bajo nivel de ingresos. Inestabilidad laboral. Falta de prestaciones sociales por parte de las empresas mineras.Naturales o ambientales: Abuso sexual en la infancia. Malas relaciones familiares. Prdida de un familiar. Enfermedad crnica de algn familiar. Uniones libres a temprana edad.39AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 40. PLANDE DESARROLLO 2012-2015Sobreproteccin y abandono de los padres.Pautas de crianza inadecuadas.FOCALIZACIN:A la fecha, slo se tiene encuestado el 84% del total de la poblacin con el Sisben 3, presentando unalto nmero de inconsistencias y quedando por censar el 26% de la poblacin que se suponecorresponden al nivel 3 y a las inconsistencias arrojadas en los niveles 1 y 2.El municipio de Amag tiene un 27.02 % de la poblacin con necesidades bsicas insatisfechas delas cual el 21.59 % se encuentra ubicada en la cabecera urbana. En comparacin con los demsmunicipios del Suroeste, se encuentra en el puesto N 8 y adems por debajo del promedio de lasubregin que est en un 31.85 %. Jardn, Fredonia, Caramanta, Angelpolis, Jeric, Venecia, yValparaso tienen un menor porcentaje de poblacin N.B.I.Amag no cuenta con un censo de la poblacin indigente, ni de desplazados.ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIN:En el rgimen subsidiado se tienen 10.779 beneficiarios distribuidos en tres EPS (Comfama con2.560, Comfenalco con 546 y Coosalud con 7674), que representa el 41.59 de la poblacin.No se tiene un dato exacto, que se pueda garantizar, de la poblacin afiliada al rgimen contributivo,pero de acuerdo a informacin suministrada por las E.P.S. con presencia en el Municipio (13 a finalesde 2011), se estima un nmero de 13.134 afiliados, equivalente al 46.19 % de la poblacin.A pesar de los esfuerzos realizados en el rgimen subsidiado, el 12.22 % de la poblacin seencontrara en la franja de Vinculados. Al menos sostener la cobertura actual sera la tarea de nopoder disminuirse.2.3. BIENESTAR SOCIALEl sector de Bienestar Social se proyecta a la satisfaccin o insatisfaccin de necesidades, prcticasy estratgicas, en la poblacin, en l se consideran los Programas y proyectos tendientes a laatencin a los grupos vulnerables, que se encuentran en estado de marginalidad social y de altoriesgo.El anlisis se realiza por grupos y por las problemtica que se presentan en ellos. Familia, Equidadde gnero, Juventud, Tercera Edad, poblacin en Discapacidad y colectivo LGTBI. La Infancia,Niez y Adolescencia, por orientacin del Departamento de Prosperidad de la nacional, se trata en elcaptulo siguiente junto con la poblacin en situacin de desplazamiento, las vctimas de la violenciae igualmente se trata lo relacionado con emprendimiento para las familias ms desfavorecidas.El municipio de Amag cuenta con 28.433 habitantes, el 54.25 % de su poblacin se localiza en lacabecera municipal y el 45.75% restante en los centros poblados y la zona rural dispersa. El 50.46 %son de sexo masculino y el 49.54 % de sexo Femenino.Infancia, Niez y adolescencia: 8.317 habitantes (29.25 % de la poblacin)Jvenes:5.541 habitantes (19.48 % de la poblacin)Ancianos: 2.577 habitantes (el 9.06 % de la poblacin)Discapacitados: 717 habitantes ((el 2.5 % de la poblacin)2.3.1. LA FAMILIAPara hablar de la familia se debe hacer desde una perspectiva estructural partiendo de suscondiciones de vida.40 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 41. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015La vivienda juega un papel importante en las adecuadas relaciones familiares, el espacio que sehabita incide particularmente en la familia, el nmero aproximado de habitantes por vivienda es 5, el20 % de las viviendas puede estar albergando dos hogares de acuerdo a la informacin obtenida deldficit de vivienda existente. No se puede precisar qu poblacin vive en condiciones inadecuadas ode hacinamiento.El poder adquisitivo de las familias en Amag no se conoce con certeza, se calcula que gran parte dela poblacin se encuentra entre 0 y 2 salarios mnimos de acuerdo a estimativos que puede arrojarlas encuestas del SISBEN. Es necesario conocer esta situacin, para saber a ciencia cierta si secumple a cabalidad con la satisfaccin de necesidades bsicas como la alimentacin, la vivienda,educacin, salud y recreacin.El difcil acceso a un empleo, a adquirir bienes y servicios, es un factor que incide en el desarrolloindividual y social. La lucha por la supervivencia, que se da en la poblacin, es generadora deacciones violentas. El desarrollo psicolgico y biolgico de la familia se realiza con carencia derelaciones afectuosas y con deficiencias econmicas, el medio de extrema competitividad, donde seusa el ingenio de estrategias (en muchas ocasiones por fuera de lo legal) que conllevan al aumentode los ingresos, genera conflictos a nivel familiar y social.Se presenta un aumento de madre solterismo, principalmente en adolescentes carentes decapacidades econmicas y psicolgicas para la atencin adecuada de los menores. La violencia entreotros factores incide en el aumento de las madres cabeza de familia. Para estos dos casos no seencontraron estadsticas.En el ncleo familiar y alrededor de ste, se desarrolla toda la experiencia emocional, unas vecessatisfactorias y otras tantas que no lo son y que generan conflictividad.En el hogar persisten problemas como: Manejo de autoridad, diferencia de opinin, problemas conrelacin a los espacios y a los horarios, problemas conyugales, agresin fsica, agresin verbal y otrosy se puede asegurar que existen an niveles de ocultamiento de la problemtica familiar. Aunque enla actualidad se est pasando por un perodo de redefinicin de las relaciones de poder, sobre todo enlas relaciones de gnero al interior de las familias, se contina cuestionando el papel de la mujer en lafamilia.Al interior de la familia es frecuente encontrar dificultades como el exceso de autoridad hacia los hijos,las continuas peleas que se presentan entre padres e hijos y el machismo, entre otras. Hay pues unagran probabilidad que los esquemas aprendidos por los agredidos luego reproducirn en el mbito delas nuevas familias adems que estos conflictos entran a afectar el entorno social de vecindad.Generalmente los conflictos y las violencias presentadas al interior de las familias son asumidos comocotidianos, naturales, como competencia de la vida privada, de la intimidad del hogar.Ante lo anterior se hace necesario socializar an ms los espacios que tienen los miembros de lafamilia en especial los menores para hacer proteger sus derechos.CASOS LLEGADOS AL ICBF Y/O COMISARIA DE FAMILIA NUMERO DE CASO CASOS Demanda por alimento 25 Compromiso de padres 10 Conciliacin de alimentos 105 Disminucin de cuota alimentaria2 Exoneracin de cuota alimentaria4 Alimentos para cnyuge1 Separacin de bienes 10 Reconocimiento (voluntario) 5 Reglamentacin de visitas 7 Custodia y cuidado personal 5 Peligro fsico y moral491 Registro civil1 Abandono6 Impugnacin de paternidad 3 Problemas de conducta (SRPA) 14 Investigacin de la paternidad 22 TOTAL 706FUENTE: Secretara de Salud y Bienestar Social y Comisara de Familia. Amag 2012 41AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 42. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015Existe pues conocimiento en la Comisara de Familia de Amag y del ICBF, de los problemas dedesintegracin familiar, expresados en separaciones, abandono, demandas para el reconocimiento depaternidad, cuota alimentaria, custodias. Se deduce que hay grandes dificultades para laconvivencia en familia y serios problemas a la hora de asumir responsabilidades con los hijos.A travs de los programas de Familias en Accin de la Presidencia de la Repblica se atiende a 1.365familias del nivel 1 del SISBEN y a 14 familias en condicin de desplazamiento.2.3.2. EQUIDAD DE GNEROLa situacin de la mujer Amagasea necesariamente va relacionada con el mbito familiar. En elncleo familiar y alrededor de ste, se desarrolla toda la experiencia emocional, unas vecessatisfactorias y otras tantas que no lo son y que generan conflictividad.El 49.53 % de la poblacin Amagasea son mujeres, de las cuales el 21.34 % (6.068 mujeres) seencuentra entre los 25 y los 59 aos, edad considerada como productiva.La mujer no slo enfrenta a nivel social un problema de la inequidad respecto al acceso deactividades de la vida cotidiana, a nivel educativo los problemas pueden estar relacionados con laadecuacin de los estudios al mercado laboral y a los contenidos del sistema educativo, quecontinan reafirmando a mujeres y hombres en sus roles tradicionales.En el Municipio de Amag aun es baja la participacin de la mujer, y sus formas organizativasmuestran un grado de debilidad, esto va relacionado con las caractersticas socioculturales quehistricamente y aun hoy se presenta en el control de las decisiones pblicas, aunque cabe agregarque ya la mujer ha tenido representacin en la actividad pblica estando en cabeza de laAdministracin municipal y con su participacin en el Concejo Municipal.Las mujeres pocas veces han sido tenidas en cuenta a la hora de formular polticas de desarrollo,perviven caractersticas de relacionar la mujer con la pobreza, la subordinacin, la marginalizacin enlos proyectos de desarrollo, es necesario tener en cuenta que las mujeres y los hombres tienencondiciones, necesidades, e intereses particulares, que las mujeres se encuentran en posicindesventajosa frente al poder y que sta son razn muchas hace que la mujer sea invisible lo que leimpide beneficiarse equitativamente de los beneficios del desarrollo.Al elaborar programas y proyectos es necesario tener en cuenta las necesidades prcticas, sinolvidar las necesidades estratgicas para el logro del desarrollo integral de la mujer.Es necesario tener en cuenta causas como la falta de recursos para el acceso a la educacin,ausencia de capacitacin para el trabajo, el difcil acceso a bienes y servicios del Estado, la ausenciadel Estado con polticas de bienestar social frente a la poblacin femenina, la debilidad dealternativas educativas y capacitacin laboral, el desconocimiento de los derechos de las mujeres ycomo consecuencia sus deberes, desconocimiento o no practica de la planificacin familiar, la faltade apoyo para programas y proyectos que beneficien a las mujeres especficamente. Y para atacar loanterior comenzar por una voluntad poltica para dirigir recursos a la ejecucin de programas yproyectos que beneficien a la poblacin femenina ms vulnerable, que exista equidad en laasignacin de recursos, dar una atencin integral a la mujer con proyectos de educacin decapacitacin para el trabajo, priorizar en la mujer cabeza de familia, en aquellas que se encuentrenen situacin de desplazamiento.El Municipio ha brindado acompaamiento a la Asociacin de mujeres con gestin ante diferentesEntidades para cofinanciacin de proyectos productivos y se tiene con el SENA un programacontinuo de capacitacin en diversas reas.Debe existir un compromiso de estimular e impulsar la participacin y la organizacin de las mujeresy realizar campaas de prevencin efectivas contara todo tipo de violencia contra las mujeres y laequidad de gnero. Realizar acciones que favorezcan la economa de las mujeres y sus familias.2.3.3. JUVENTUDPor una Juventud que florezca como el guayacn de nuestra tierra es la frase que presenta el PlanMunicipal de Juventud 2010-2015 para el Municipio de Amag, adoptado con el Acuerdo Municipal N42 AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 43. PLAN DE DESARROLLO 2012-2015051 de noviembre de 2010 y continuando con lo establecido en el Acuerdo Municipal N 12 denoviembre de 2005, por medio del cual se adopta la Poltica pblica Municipal de Juventud delMunicipio de Amag.Es voluntad de la presente Administracin reconocer todos aquellos procesos participativos que hallevado a propuestas generadoras de consolidacin y desarrollo de algunos de los sectorespoblacionales del municipio, en especial aquellas que se apoyan en polticas pblicas y que atiendenel segmento poblacional relacionado con la infancia, niez, adolescencia y juventud polticas queencuentran su asidero legal en la Ley 375 de 1997 (Ley de Juventud) y en la Ley 1098 de 2006 (Leyde infancia y adolescencia). En ese proceso de reconocimiento es que se vlida para la formulacindel Plan de Desarrollo 2012-2015 para el Municipio de Amag lo planteado en el Plan Local deJuventud atendiendo las solicitudes de diferentes actores pertenecientes a este grupo poblacionalcomo aquellos que han acompaado de manera asertiva estos procesos, reconociendo a su vez quepor parte del municipio queda una deuda con las polticas d la juventud como es la desatencin paraponer en prctica lo aprobado lo cual se espera a partir de este plan y en esta nueva etapa de la vidamunicipal atender las solicitudes que se hacen desde el sector con el fin de adelantar programas yproyectos que ayuden al desarrollo humano integral de la poblacin joven del municipio y por ende detoda la poblacin Amagasea.Existen en Amag 6 clubes juveniles, conformados por personas entre los 13 y 18 aos, los cualesrealizan actividades de vida grupal y colectiva con nios, nias y adolescentes y 8 organizaciones oclubes pre juveniles con personas con edades que oscilan entre los 8 y los 12 aos.Se atiende una poblacin objetivo en grado de vulnerabilidad sico-afectiva, nutricional, econmica ysocial, y algunos en situacin de desplazamiento.En los ejercicios realizados con la participacin ciudadana si bien no lo menciona de manera expresaen la priorizacin de necesidades, si ha sido tocado el tema en la discusin al interior de las mesas encada uno de los talleres, porque consideran al hablar de los temas relacionados con la Educacin ycon la Recreacin y el Deporte es esta franja de la poblacin la ms comprometida en el desarrollo desus programas y proyectos.En el taller realizado con sectores poblacionales y grupos de inters los actores involucrados con elcomponente juventud resaltaron que la gran problemtica a atender es que los jvenes ni sereconocen ni son reconocidos como sujetos con potencialidades, derechos, responsabilidades, lo queno favorece su inclusin en la oferta econmica, poltica y social que promueva su participacin ypermita su desarrollo integral para mejorar su calidad de vida.Los jvenes presentan un desinters en participar en organizaciones, en ingresar al sistemaeducativo, consideran que existen limitaciones para el uso de espacios para la prctica deportivaldica y cultural, existencia de familias disfuncionales les genera vacos Sico-afectivos, lo anterior losva llevando al consumo de sustancias psicoactivas ha hbitos no saludables que les trae consigo elincremento de ETS, como el VIH, embarazos no deseados, madresolterismo, el suicidio, entre otros.A nivel externo del ese grupo poblacional se encuentra que si cada vez existe ms reconocimiento enel sentido del desarrollo legislativo y el diseo de polticas de proteccin de sus derechos laasignacin de recursos del presupuesto oficial en todos los niveles sigue siendo bajo.2.3.4. TERCERA EDADLa poblacin adulta mayor, conocida como poblacin de la tercera edad se encuentra en altacondicin de vulnerabilidad. Esta poblacin representa el 9.06 % de la poblacin (2.577 adultosmayores) de los cuales 1.275 (49.47 %) son hombres y 1.302 (50.53 %) mujeres. En generalpresenta dificultades en diferentes niveles, como: SICOAFECTIVO. Poco reconocimiento dentro de sus familias, lo que conlleva a la prdida de espacios fsicos y espirituales, autoestima y autoridad dentro del ncleo familiar.-SOCIAL: Relegados de espacios de actividad productiva y participativa, lo que lleva a esta poblacin a la prdida de autonoma.-FAMILIAR: algunos se ve avocados a situaciones de maltrato y olvido por parte de sus familias. 43AMAG, UNIDOS LO VAMOS A LOGRAR 44. PLANDE DESARROLLO 2012-2015- RECREATIVO Y CULTURAL: los espacios existentes no son los suficientes para que brindenuna atencin integral para el aprovechamiento del tiempo libre, caracterstico de esta etapa y un sanoesparcimiento.- SALUD. No todas las personas de este grupo poblacional son beneficiarias del sistema deseguridad social o de los subsidios que se entregan, lo que redunda en una mala calidad de vida.- ECONOMICO. Esta poblacin en su mayora no cuenta con una pensin o un ingreso queles permita tener niveles adecuados de vida, presentndose un alto ndice de pobreza.Se cuenta para la atencin de esta poblacin con tres programas:-Programa de alimentacin Juan Luis Londoo de la Cuesta-programa de proteccin social al adulto mayor PPSAM-Programa de puertas abiertas.Entre estos tres programas se est dando atencin a 1.180 adultos mayores que representa el 46%de esta poblacin.El Programa de puertas abiertas, atiende 14 grupos que se encuentran activos, 3 grupos en la zonaurbana y 8 en zona rural. Se tiene un grupo semillero en camilo C.Con el trabajo que se viene realizando se logran cambios en la calidad de vida, en los hbitos desocializacin, se fortalecen estilos de vida saludable y se hace un reconocimiento a la vejez. Se da laparticipacin ciudadana a travs del comit municipal gerontolgico y se les participa con talleres dederechos humanos.Conocindose la situacin de vulnerabilidad del grupo poblacional en tercera edad desde el programade gobierno, se crea el compromiso de gestionar ante entidades pblicas de carcter departamental ynacional, ONGs, Corporaciones de ayuda social y la empresa privada ayuda y acompaamiento alprograma de asistencia alimentaria a los adultos mayores de la zona urbana ubicados en la lnea depobreza y pobreza extrema de acuerdo a su focalizacin en el SISBEN y en la RED UNIDOS adscritaal Departamento de la Prosperidad del Gobierno Nacional.2.3.5. POBLACION EN DISCAPACIDADLas personas en condicin de discapacidad son especialmente vulnerable