plan curricular de ccnn 2014 en mejora hugo 30 jun

241
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES 1

Upload: rogercarhuallanquitovar

Post on 23-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan curricular uncp facultad de educación

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

1

Page 2: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES DE LA UNCPDr. Jesús Pomachagua Paucar

Rector

Dr. Jesús Castro BedriñanaVicerrectorado Académico

Dr. Carlos Prieto CamposVicerrectorado Administrativo

AUTORIDAD DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Dr. Luis Orlando Huaytalla TorresDecano

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN DE LA F. EDUCACIÓN

Dr. Ludencino Huamán Huayta

CONSULTOR

Dr. Jorge Montoya Zúñiga

COMISIÓN DE ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR

Presidente de la comisiónDr. Pedro Barrientos Gutiérrez

Integrantes de la comisiónDra. Rosario del Pilar Huyhua QuispeMg. Juan de Dios A. Palomino León

Lic. Mario Rudi Hilario MárquezLic. Hugo Zósimo Vilca Loayza

2

Page 3: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DECIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

Mg. Fredy Betalleluz Valencia.Director

PLANA DOCENTE

3

APELLIDOS Y NOMBRESCATEGORIA Y

DEDICACIÓNCONDICIÓN

CÁRDENAS AYALA, Edgar Aníbal Principal D. E. NOMBRADO

TAPIA LUJÁN, Luis Ernesto Principal D. E. NOMBRADO

PARRA LÁZARO, Domingo Principal D. E. NOMBRADO

YARLEQUÉ CHOCAS, Luis Alberto Principal D. E. NOMBRADO

BETALLELUZ VALENCIA, Fredy Wilmer Asociado D.E. NOMBRADO

HUAMÁN HUAYTA, Ludencino Amador Asociado T.C. NOMBRADO

ALIAGA GUERRA, María Elena Asociado D.E. NOMBRADO

VILCA LOAYZA, Hugo Zósimo Auxiliar T.C. NOMBRADO

LIC. EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA.

Auxiliar T.P. CONTRATADO

LIC. EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA. Auxiliar T.P. CONTRATADO

LIC. EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA.

Auxiliar T.P. CONTRATADO

LIC. EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA. Jefe Práctica T.P. CONTRATADO

Page 4: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÍNDICE

CARÁTULA

PRESENTACIÓN

I. BASE LEGAL

II.JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

IV. REQUISITOS DE INGRESO

V. PERFIL DEL EGRESADO

VI. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS

VII. PLAN DE ESTUDIOS

VIII. MALLA CURRICULAR

IX. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS

X. MODALIDAD

XI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

XII. DIRECTOR DE LA ESCUELA

XIII. PLANA DOCENTE

XIV. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

XV. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

XVI. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

XVII. GRADUACIÓN / TITULACIÓN

4

Page 5: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

PRESENTACIÓN

La formación de docentes es de naturaleza integral, ya que “se trata de una

carrera holística, en cuanto atañe al ser humano y a su pleno desarrollo como persona”

(Peñaloza; 2000:159). Siendo una carrera como la medicina, la docencia debe ser tratada

con bastante cautela en todo el proceso de formación humana y profesional y no como

una educación fragmentaria; este hecho es decisivo para explicar el fracaso de la

educación en las etapas previas a la educación superior (inicial, primaria y secundaria),

por una inadecuada preparación de sus docentes.

La Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, como

institución de formación de docentes para el siglo XXI, debe asumir el cambio y el futuro

como parte de su ser y quehacer, para realmente ser competitiva. El cambio exige una

predisposición a la reforma permanente de estructuras, programas y métodos de trabajo,

lo cual implica asumir la flexibilidad y la innovación en el currículo. Indudablemente, la

Facultad de Educación, como el alma máter de formación de docentes de la región Junín,

no tiene otra opción real que la de atender a las nuevas necesidades en la práctica

pedagógica y por ello se justifica la implementación de un currículo integral por

competencias que responde a una concepción integral de la educación y sin duda, lograr

la integridad y calidad educativa en la formación docente.

La Facultad de Educación, a través de la Comisión Central del Plan Curricular y

las Plenarias de Junta de Facultad, elabora el Currículo de Estudios de la Facultad de

Educación (CEFE) para las siete carreras profesionales en el marco del Plan Estratégico

Institucional, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa - SINEACE. Ley No. 28740 y su Reglamento, aprobado por D.S 018-

ED –2007.

El CEFE mantiene los aciertos de planes de estudio anteriores, incorpora los

avances de la nueva visión de la educación, así como de la ciencia, la tecnología y las

necesidades de la sociedad; propicia el logro de competencias integrales para un

desempeño eficiente y eficaz en el espacio educativo y social en el que labore el futuro

docente. El currículo por competencias integrales, ha sido estructurado teniendo como

características centrales: la flexibilidad, integralidad, diversificable, abierto y trans

disciplinario.

El CEFE está organizado en apartados: proyecto educativo curricular, marco

teórico, perfiles, plan de estudios, sistema de evaluación, entre otros. Cada uno de ellos

5

Page 6: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

se ha estructurado teniendo cuido especial y como resultado de trabajos realizados en

plenario de docentes de la facultad.

INTRODUCCIÓN

Acuerdos de trascendencia mundial que orientan la educación.

Conferencia Mundial de Jomtien (1990), en la que se establecen acuerdos y

definen políticas para la atención a las necesidades básicas de aprendizaje de los

niños, niñas, jóvenes y adultos.

El Informe Delors de la UNESCO (1996), que considera a la educación como un

medio de desarrollo para el siglo XXI basado en cuatro pilares del saber o

capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de procesos

educativos:

- Aprender a ser, incide en la posibilidad de una autonomía en el pensar y en el

actuar del futuro profesor, para determinar lo que se debe hacer en las más

diversas situaciones de la vida.

- Aprender a conocer, supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la

memoria y el pensamiento y ser capaz de aprender desde diferentes enfoques:

enfoque sistémico, enfoque de la información y comunicación virtual, enfoque

cibernético, enfoque de los sistemas dinámicos y la teoría del caos.

- Aprender a hacer, permite que el estudiante aplique el conocimiento en la

práctica, buscando combinar la competencia personal con la calificación

profesional, formando aptitudes para las relaciones interpersonales, el trabajo en

equipo y la solución de conflictos.

- Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, comprende el

descubrimiento del otro que exige el conocimiento de sí mismo, fomentando

pluralismo humano, respetando las diferencias de otros grupos y logrando una

interacción mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, para tender a

objetivos comunes que superan las diferencias y los conflictos. Se valoriza los

puntos de convergencia, por encima de los aspectos que separan y fomenta la

solidaridad en la sociedad.

La Declaración de Bolonia (19 de junio de 1999), pretende crear un espacio de

educación superior que considere la discusión de temas, la realización de actividades

prácticas en clase y el diálogo como formas de aprendizaje unidas a la memorización

de aspectos clave que ayudarían a formar a los futuros profesionales. La movilidad es

otro de los puntos clave para mejorar la calidad de la educación, como la

6

Page 7: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

programación de pasantías o periodo de estancias a lugares donde existan

experiencias exitosas y el énfasis en el aprendizaje de idiomas dentro de los planes

de estudios.

Foro Mundial sobre Educación en Dakar (2000), Los países participantes

evalúan el cumplimiento de los acuerdos asumidos en Jomtien, recogen y asumen

las propuestas para alcanzar las metas y los objetivos de Educación Para Todos

(EPT) partiendo de la convicción de que todas las personas tienen aspiraciones y

necesidades humanas básicas. Aquí se otorga especial énfasis y preocupación por

la formación docente como uno de los requisitos fundamentales para la mejora de

la calidad educativa.

Declaración del Milenio y los Objetivos de desarrollo del Milenio (2000). El

Plan de Estudios asume los retos de educar a favor de erradicar la pobreza

cultural, mejorar los niveles de calidad de salud y de la vida y garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente. A la luz de las bases legales y de estos

documentos de consenso mundial, se revisan las bases teóricas del currículo.

Declaración Conjunta: IV Reunión de Ministros de Educación de APEC (Junio

2008). Los Ministros de Educación de las 21 Economías que conforman el Foro de

Cooperación Asia - Pacífico declararon como componentes sistémicos claves del

cambio educativo:

a) Calidad docente e instrucción: promueve la formación docente y el uso de

nuevas metodologías de enseñanza para ayudar a los alumnos y alcanzar las

habilidades y competencias del siglo XXI.

b) Estándares y Evaluaciones: El intercambio de experiencias contribuye al

aprovechamiento o a la mejora de estándares y evaluaciones en cada Economía

APEC. Implica poseer un currículo actual, adaptada a las diversas realidades y

necesidades del mundo de hoy.

c) Recursos y Herramientas: Compartir y desarrollar los materiales y herramientas

que apoyan el aprendizaje.

d) Políticas e Investigación: Desarrollo de investigaciones para aprender acerca de

políticas educacionales que han contribuido a la mejora en la calidad de la

educación en la región Asia Pacífico. (Artículo 15).

7

Page 8: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

I. BASE LEGAL.

Leyes que orientan la carrera profesional de Educación en Ciencias Naturales y

Ambientales.

El Estado Peruano se rige bajo normas que establecen la estructura

organizativa y las funciones que ejercen tanto en el sector público y privado, para una

convivencia armoniosa social y democrática en el país y sus interrelaciones con otros

países. Ello implica, tener en cuenta como base legal del presente Proyecto Educativo

los siguientes:

La Constitución Política del Estado, los artículos 13°, 18° y 20°.

Artículo 13. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona

humana.  El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.  Los padres de

familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de

educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 18. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la

difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y

tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

 Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las

condiciones para autorizar su funcionamiento.

 La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan

en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

 Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,

administrativo y económico.  Las universidades se rigen por sus propios estatutos

en el marco de la Constitución y de las leyes.

Artículo 20. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con

personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es

obligatoria.

La Ley Universitaria N°23733, referentes al artículo: 1°, 2°, 4°, 17°, 19°, 23°, 58° y

92°; respectivamente.

Artículo 1.- Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y

graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del

8

Page 9: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

saber y la cultura, y a su extensión y proyección social. Tienen autonomía

académica, normativa y administrativa dentro de la ley.

Artículo 2.- Son fines de las Universidades:

a) Conservar, acrecentar y trasmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo

afirmando preferentemente los valores nacionales;

b) Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y

fomentar la creación intelectual y artística;

c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de

acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus miembros los valores

éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el

conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración

nacional, latinoamericana y universal;

d) Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo

integral, y

e) Cumplir las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la Ley y su

Estatuto.

Artículo 4.- La autonomía inherente a las Universidades se ejerce de conformidad

con la Constitución y las Leyes de la República e implica los derechos siguientes:

a) Aprobar su propio Estatuto y gobernarse de acuerdo con él;

b) Organizar su sistema académico, económico y administrativo;

c) Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos

con la responsabilidad que impone la Ley.

La violación de la autonomía de la Universidad es sancionable conforme a Ley.

Artículo 17. Los estudios profesionales, los de segunda especialidad, según el caso

que establece el artículo 13 de la presente ley, los de Post-Grado, se realizan en

las facultades. Los primeros están precedidos por un ciclo de cultura general, cuya

duración y orientación son establecidas por cada universidad. Estos estudios

también se realizan en las facultades.

La educación física, el cultivo del arte y la cooperación social son actividades que

fomenta la universidad en los estudiantes, con tendencia a la obligatoriedad. Su

práctica regulada puede alcanzar valor académico.

Artículo 19.- El período lectivo tiene una duración mínima de treinta y cuatro (34)

semanas anuales que se cumplen en la Universidad en la forma que determine su

9

Page 10: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Estatuto y que comienza a más tardar el primer día útil del mes de abril de cada

año.

Artículo 23.- Los títulos profesionales de Licenciado o sus equivalentes requieren

estudios de una duración no menor de diez semestres académicos o la aprobación

de los años o créditos correspondientes, incluidos los de cultura general que los

preceden. Además, son requisitos la obtención previa del Bachillerato respectivo y,

cuando sea aplicable, el haber efectuado práctica profesional calificada. Para

obtener el título de Licenciado o sus equivalentes, se requiere la presentación de

una tesis o de un examen profesional.

La segunda especialidad profesional requiere la licenciatura u otro título profesional

equivalente previo. Da acceso al título, o a la certificación o mención

correspondientes.

Artículo 58.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los estudiantes

tienen derecho a:

a) Recibir una formación académica y profesional en un área determinada

libremente escogida, sobre la base de una cultura general;

b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por ellas.

c) Participar en el gobierno de la Universidad;

d) Asociarse libremente de acuerdo con la constitución y la ley para fines

relacionados con los de la Universidad; y

e) Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrece la

Universidad, así como los demás beneficios que establece la ley en su favor.

Artículo 92.- Son atribuciones específicas e indelegables de la Asamblea Nacional

de Rectores las siguientes:

a) Informar, a requerimiento del Poder Legislativo, en los casos de creación, fusión

o supresión de Universidades públicas o privadas;

b) Elevar al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo los proyectos de los

presupuestos anuales de las Universidades públicas y los pedidos de ayuda de las

privadas, con la información correspondiente a cada uno, y formula su propio

proyecto de presupuesto;

c) Publicar un informe anual sobre la realidad universitaria del país y sobre criterios

generales de política universitaria;

10

Page 11: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

d) Elegir a los Rectores de las Universidades que integran la Comisión de

Coordinación Interuniversitaria conforme al Artículo 93 de la presente ley;

e) Coordinar proporcionando información previa e indispensable, la creación de

carreras, títulos profesionales y de segunda especialidad acordados por una

Universidad y de las Facultades en que se hacen los estudios respectivos;

f) Concordar en lo referente a los requisitos mínimos exigibles para el otorgamiento

de grados y títulos universitarios y a la unificación de sus denominaciones, sin

perjuicio del derecho privativo de cada universidad a establecer el currículo y

requisitos adicionales propios;

g) Evaluar a las nuevas Universidades de conformidad con lo establecido en el

Artículo 7 de la presente ley;

h) Designar a las Universidades que puedan convalidar estudios, grados y títulos

obtenidos en otros países;

i) Elegir a los miembros del Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios; y

j) Recopilar los Estatutos vigentes en las Universidades del país.

Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Según la resolución N° 00047- AU-2007, el estatuto contempla en su

Artículo 3°. - Los fines de la Universidad son los siguientes:

a) Contribuir, dentro de su campo específico, a la formulación y cumplimiento de un

proyecto nacional que signifique la liberación del pueblo peruano;

b) Servir de agente promotor del cambio estructural del país, para la consecución de

una nueva sociedad sin explotación ni explotadores;

c) Participar activamente en el desarrollo de la conciencia nacional y de la

autoidentidad cultural.

Artículo 4°. - Las funciones de la Universidad son las siguientes:

a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal, con sentido crítico y

creativo, afirmado preferentemente los valores nacionales y populares.

b) Realizar investigaciones en las humanidades, las ciencias y la Tecnología y

fomentar la creación intelectual y artística:

c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de

acuerdo con la necesidades de la región y el país, desarrollar en sus miembros

11

Page 12: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

los valores éticos cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el

conocimiento de la realidad nacional;

d) Extender su acción y sus servicios a la colectividad y promover su desarrollo

integral; y

e) Todas las demás que señale la Constitución, la Ley y Estatuto.

Con respecto al régimen académico se estipula según el estatuto en el:

Artículo 83°.- La Universidad Nacional del Centro del Perú, se organiza por el

régimen académico de Facultades. Las Facultades se interrelacionan para la

racionalización de los servicios y el mejor cumplimiento de sus fines, objetivos y

metas.

Artículo 84°.- Las Facultades son unidades fundamentales de organización,

formación académica y profesional. Están integradas por profesores y estudiantes.

En ellas se estudia una o más disciplinas o carreras, según la afinidad de sus

contenidos y de acuerdo con su currículo.

Artículo 85°.- Los objetivos fundamentales de la Facultad son:

a) Realizar investigación científica y tecnológica que tienda al desarrollo de la

Región y del país;

b) Lograr la más alta formación académica y la capacitación y habilitación

profesional;

c) Desarrollar una eficiente y adecuada proyección social; y

d) Propiciar y ejercer la más alta y responsable crítica de la sociedad.

Artículo 86°.- Las funciones de la Facultad son:

a) La Investigación;

b) La Proyección Social;

c) La enseñanza.

Las Facultades evalúan el cumplimiento de estas funciones.

Artículo 218°.- La Investigación constituye la base fundamental del que hacer

universitario y fuente de creación y superación de la vida académica. La

Universidad planifica trabajos de investigación vinculados con la enseñanza y

orientados a la solución de los problemas regionales y nacionales.

Resolución de creación de la Facultad de Educación, kk

Resolución de creación de la EAP de Ciencias Naturales y Ambientales, kkk

12

Page 13: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Resolución de Ratificación de la Facultad de Educación/EAP de Ciencias

Naturales y Ambientales, kk

Resolución de aprobación del Plan, kkk

Ley General de Educación, Ley N° 28044 promulgada el 28 de julio de 2003. En

relación al tema específico de la formación docente establece que uno de los

factores principales para el logro de la calidad educativa es una formación inicial y

permanente que garantice idoneidad de los docentes y autoridades educativas.

(Artículo 13 inciso d).

Las áreas de desempeño laboral del profesor son la docencia, la investigación y la

administración. Los cargos de director y subdirector o sus equivalentes son

administrativos y a ellos se accede por concurso público. (Artículo 59°. Áreas del

desempeño del profesor).

El Estado garantiza, el funcionamiento de un Programa de Formación y

Capacitación Permanente que vincule la formación inicial del docente, su

capacitación y su actualización en el servicio. Este Programa se articula con las

instituciones de educación superior. Es obligación del Estado procurar los medios

adecuados para asegurar la efectiva participación de los docentes. (Artículo 60°.

Programa de Formación y Capacitación Permanente).

Ley de la reforma magisterial N° 29944Esta ley establece en su artículo 6, que la formación inicial de los profesores se

realiza en institutos y escuelas de formación docente de educación superior y en

las facultades o escuelas de educación de las universidades, en no menos de diez

semestres académicos, acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), considerando las

orientaciones del Proyecto Educativo Nacional, con una visión integral e

intercultural, que contribuye a una sólida formación en la especialidad y a una

adecuada formación general pedagógica.

Los estudios efectuados en los institutos y escuelas de formación docente son

convalidadas en las universidades para realizar cualquier otro estudio. Los estudios

de complementación para obtener el grado de bachiller tienen una duración mínima

de dos semestres académicos.

Los títulos profesionales otorgados por ambas instituciones son equivalentes para

el ejercicio y para el desarrollo en la Carrera Pública Magisterial.

13

Page 14: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para las

evaluaciones establecidas en la presente Ley, son coordinados con el SINEACE, a

efectos de que sirvan, como un elemento vinculante para la formulación de

estándares de acreditación de las instituciones de formación docente y a la

certificación de competencias profesionales para la docencia.

.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa - SINEACE. Ley No. 28740 y su Reglamento, aprobado por

D.S 018-ED –2007.

De la Ley del SINEACE, se recoge la importancia de que toda institución superior ,

universitaria o no universitaria, pública o privada que forme profesionales de la

educación será evaluada y acreditada, lo cual implica promover una cultura

evaluativa y de la calidad , así como establecer estándares y mecanismos idóneos

de aseguramiento de la calidad del servicio educativo. Los estándares refieren las

capacidades mínimas que se espera sean demostrables en el desempeño docente,

su uso es un requisito necesario para que las instituciones formadoras de docentes

orienten el cumplimiento su misión y respondan a las expectativas que el Estado y

la sociedad tienen sobre ellas.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS

NATURALES Y AMBIENTALES.

2.1. Estudio de diagnóstico de mercado.

Las carreras profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional

del Centro del Perú, están organizadas en siete (07) Escuelas Académicas

Profesionales, los que se sustentan sobre la base del estudio de la demanda social y

el mercado ocupacional de la Facultad de Educación de la UNCP, realizado en el

mes de diciembre de 2011 con una población de estudio de 21 193 estudiantes de

quinto grado de Educación Secundaria de la región Junín y una muestra

representativa 2 117 estudiantes, de los cuales el 82,6% corresponden a

instituciones educativas del área urbana y el 17,4% al área rural. Asimismo se tomó

como muestra de estudio a 237 egresados de la Facultad de Pedagogía y

Humanidades, hoy Facultad de Educación, de los cuales el 76,8% de ellos trabajan

en instituciones educativas del área urbana y el 23,2% en el área rural. Por otro lado

se tomó como parte de la muestra de estudio a los 78 estudiantes del IX y X

14

Page 15: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Semestre de los Institutos Superiores pedagógicos con el propósito de conocer sus

demandas de servicio a nuestra Facultad. Se realizó la entrevista de 60 grupos de

interés y 25 expertos en educación de la Región Junín.

Los resultados del estudio nos muestran que en general en el contexto de las

24 Facultades que oferta la Universidad Nacional del Centro del Perú, la carrera de

Educación tiene una preferencia general de 3,1%. Las demandas específicas de

formación por Escuelas Académicos Profesionales, muestran el 12% de

preferencias a Ciencias Matemáticas e Informática, el 8% a Ciencias Naturales y

Ambientales, el 12% a Educación Física y Psicomotricidad, el 32% a Educación

Inicial, el 10% a Educación Primaria, el 8% a Filosofía, Ciencias Sociales y

Relaciones Humanas y el 18% a Lenguas, Literatura y Comunicación.

Las unidades de análisis de los resultados del estudio nos permiten justificar

la existencia de las siete carreras profesionales de la Facultad de Educación y que

están relacionados con el Plan Estratégico Institucional, los cuales nos exige la

proyección futura a través de la innovación del Plan Curricular de la Facultad de

Educación de la UNCP para una formación integral de los futuros docentes de la

Región Junín y del país.

La carrera profesional de Ciencias Naturales y Ambientales surge como una

necesidad frente al siguiente diagnóstico:

Diagnóstico de la situación internacional, nacional y regional

Diagnóstico internacional.

Desde mediados del siglo pasado la ciencia y la tecnología han tenido avances de

tanta importancia y con tal rapidez que nunca antes se han dado así en la historia,

entre sus muestras son de público conocimiento la utilización de nuevas formas de

energía y de recursos energéticos alternativos, las exploraciones y la tecnología

espaciales, los satélites de comunicación activa y otros satélites artificiales, el

descubrimiento de otras galaxias, la invención de los “CHIPS”, la invención del láser,

la fibra óptica, la computadora personal y el MODEM, el correo electrónico, la

Internet, las redes virtuales, el develamiento del genoma humano y la biotecnología,

la nanotecnología, la robótica, el inicio de la inteligencia artificial, entre otras. Al

mismo tiempo desde el plano epistémico la teoría del desarrollo dialéctico, las

teorías de sistemas, las teorías sobre la incertidumbre, entre otras, abren

perspectivas inconmensurables al avance científico y tecnológico; siendo una de las

características más notables, en ese desarrollo, la mayor aceleración e

15

Page 16: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

impredictibilidad de los avances a la vez que su difusión y aplicación internacionales.

Todo ello podría ser aprovechado en beneficio del género humano, no obstante,

estos aportes se encuentran en posesión usufructo y desarrollo sólo por los países

con capital financiero y sociedades altamente tecnologizadas, mientras que la

mayoría de las poblaciones del mundo no sólo no tienen acceso al dominio y

desarrollo de esos avances, sino que se ven al margen de ellos, siendo objeto y

muchas veces víctimas de la aplicación antiética de la tecnología por parte de las

clases dominantes.

La economía capitalista, monopólica e industrial financiera ha dado paso a un

sistema más complejo y dinámico con la incorporación del conocimiento como nuevo

y decisivo factor de la producción, crecimiento y prosperidad; la aplicación de los

últimos avances tecnológicos en todas las fases del proceso económico se han

generalizado mundialmente dando lugar al fenómeno denominado globalización. Se

han generado nuevas formas de producción automatizada e informatizada, se ha

masificado y a la vez diversificado la producción, ampliándola y a la vez adaptándola

a las más particulares necesidades. La globalización ha llevado el crecimiento de

las redes de captación de recursos, riquezas y de circulación de las mercancías

hasta los más recónditos lugares del planeta, no obstante las principales

transacciones económicas son intra e inter monopólicas, conformándose grandes

redes que acentúan la superposición de las transnacionales a las estructuras

nacionales y el predominio de sus intereses hasta sobre los de los diversos países;

la depredación de los recursos naturales, la mayor cualificación de la fuerza laboral,

junto al desplazamiento y la pérdida de empleos, el empobrecimiento, la mayor

alienación consumista de las poblaciones son aspectos constitutivos de las

estrategias económicas globalizadoras. Los enfoques de la calidad total la

reingeniería, la gestión estratégica, la innovación permanente, dan lugar a la

instrumentación de los valores y la ética, la absorción de la persona humana para

beneficio del interés empresarial las que son signos de la época y presentan

exigencias específicas para las nuevas fuerzas laborales, traducidas en las

competencias y la competitividad. El neoliberalismo como modelo económico que

se generaliza con la globalización antepone a cualquier interés o necesidad humana,

social o personal, el interés económico y empresarial aparentemente de libre

competencia pero realmente de interés intermonopólico. Como alternativa se

esbozan diversas variantes socialistas, neoestructuralistas, de desarrollo

nacionalista endógeno, y modificaciones a los modelos imperantes tratando de

16

Page 17: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

considerar los intereses nacionales, el desarrollo sostenible y la defensa de los

recursos de los países no industrializados, los derechos laborales y los derechos

sociales, las políticas de redistribución de la riqueza, los roles subsidiarios del estado

y la solidaridad social. También se plantea, el combate abierto contra el

neoliberalismo el monopolismo transnacional y el imperialismo en perspectivas de

lograr sistemas justos y equitativos.

Las transformaciones económicas han dado lugar a una recomposición de las clases

dominantes en el mundo, que aunque mantienen sus fueros en los países

tradicionalmente hegemónicos y mantienen sus antiguas burguesías, han dado lugar

a la inclusión y predominio de nuevos protagonistas sociales que principalmente se

encuentran ligados a la posesión y uso de los nuevos aportes científicos

tecnológicos. En los países periféricos, se reproducen las estratificaciones clasistas

y se mantienen estructuras sociales opresivas y dependientes, se acentúan las

desigualdades a favor de los representantes internos de las grandes potencias, se

diferencian sectores modernos afines a los centros hegemónicos y que comparten

en alguna medida sus privilegios y bonanza, mientras que la gran mayoría de las

poblaciones queda relegada, privada de derechos civiles y acentúa su pobreza y

niveles de vida infrahumanos.

Los países pobres tienen que afrontar las presiones y exigencias de las potencias

dominantes que van desde la deuda externa, hasta la adecuación y explotación de

sus recursos, pasando por la apertura de sus mercados, la prestación de servicios y

de mano de obra de acuerdo a los intereses de las fuerzas económicas y clases

sociales que los estados hegemónicos representan y que muchas veces atentan

contra la soberanía de los estados y junto a ello, deben responder a las necesidades

y demandas de sus propios pueblos que son los más privados de derechos, están

cubiertos de necesidades insatisfechas, se encuentran sometidos a la mayor

explotación en el mundo. Frente a esto los países latinoamericanos han optado

algunas veces por alternativas de defensa e integración a través de la formación de

bloques geopolíticos entre países política y económicamente complementarios o

afines, también están vigentes las propuestas socialistas, y las de resistencia y

enfrentamientos definidos como la alternativa socialista cubana; en otros casos, se

buscan salidas a través de negociaciones transando beneficios y concesiones, y

también en muchos casos diversos gobiernos han optado por recurrir a la sumisión y

el colaboracionismo respecto a las grandes potencias.

17

Page 18: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Los rasgos anteriormente reseñados se reflejan en la educación. Desde hace medio

siglo en las potencias dominantes la educación ha tenido una generalización y una

elevación de los niveles de instrucción acelerados, habiendo reducido las tasas de

analfabetismo al mínimo, y logrado las más altas tasas de educación superior, al

mismo tiempo generalizando la cobertura educativa desde la educación inicial;

dicha educación ha tenido correlato con las necesidades de sus sistemas

productivos y sociales y ha logrado responder a las necesidades más apremiantes

de su desarrollo económico, militar y político. Los patrones educativos de esas

sociedades dominantes han sido tomados como modelos para la educación de los

países pobres pero sin lograr tan siquiera eliminar el analfabetismo, así, los modelos

de esas potencias se han propuesto desde la década del cincuenta, como

modernizaciones sucesivas, definidas por acuerdos internacionales de la UNESCO,

conferencias de ministros, y otras, apoyados además por los organismos financieros

internacionales; los horizontes planteados fueron el crecimiento, el desarrollo, y el

desarrollo sostenible; tratando de adecuar la formación de los educandos a las

necesidades de los capitales mediante las teorías sobre la formación laboral, la

educación productiva, la calificación profesional y actualmente la competitividad;

instrumentalizándose a través de la preparación magisterial, las teorías de la

instrucción, la tecnología educativa, las teorías de la enseñanza aprendizaje y

últimamente la relación aprendizaje y competencias. Aunque en los países

dependientes, los gobiernos de turno han implementado diligentemente las diversas

modernizaciones los resultados hasta hoy han sido estériles. Por otro lado algunos

sectores populares comprometidos con la educación han propuesto formas

alternativas como la educación liberadora de Paulo Freire, la pedagogía crítica, los

enfoques sindicales de los maestros, la corriente de desescolarización de Ivan Ilich,

los movimientos pedagógicos de Colombia entre otros

La educación en su tarea formadora de personas humanas, tiene que responder a

las exigencias de la nueva época y en particular, las universidades responsables de

una fase culminante de la formación humana en los ámbitos de la profesionalización,

la formación de investigadores y el servicio a la sociedad.

En el aspecto institucional, la universidad enfrenta nuevas formas de competencia

- Capacitación y certificación de empresas,

- Entrenamiento a distancia por parte de proveedores extranjeros,

18

Page 19: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

- Instituciones dedicadas a la inserción laboral (U. Phoenix paga incentivos a

profesores según colocación de sus estudiantes. DeVry usa sólo su tasa de

colocación de egresados como publicidad)

- Instituciones corporativas y otras formas híbridas

El impacto que tendrán estas tendencias en la función de la universidad en la

sociedad es algo que nadie se atreve a aventurar. Después de todo, en sus años de

historia la universidad ha acompañado cambios tanto o más importantes que los que

vivimos hoy.

No obstante, es posible identificar algunas características de la tradición universitaria

— especialmente la latinoamericana—que casi sin duda no sobrevivirán en las

nuevas formas de existir y organizarse de la educación superior.

El intento de difundir investigación y enseñanza en una sola institución y en una sola

persona—el académico de jornada completa.

Esta idea en particular nunca fue muy exitosa en la práctica en América Latina. En

Perú, el docente - investigador existe más en el ámbito de la retórica universitaria

que en el de la experiencia de los académicos.

En el primer estudio internacional de la profesión académica de la Fundación

Carnegie y el más amplio disponible hasta la fecha, realizado en 14 países de

América, Europa, Asia y Oceanía, incluyendo Chile, Brasil y México por América

Latina y publicado en 1994, los profesores peruanos son los que en mayor

proporción, después de sus colegas rusos, declaran estar más interesados en la

docencia que en la investigación. Dos tercios de nuestros académicos prefieren

enseñar a investigar.

Ámbito nacional. El Perú, desde los órganos directrices de la educación formal,

viene aplicando las recomendaciones y medidas acordadas en foros y acuerdos

internacionales desde la década de los cincuenta en que en el país como sede se

configura el primer proyecto de mejora de la educación primaria por parte de la

UNESCO para América Latina y posteriormente a las diversas otras medidas de

“modernización” la ampliación de cobertura, la búsqueda de superación de las

exclusiones, de modernización y mejora de la calidad, el fomento de la educación

laboral y la educación productiva, la aplicación del enfoque sistémico, la aplicación

de la tecnología educativa y la escuela activa, la priorización de la enseñanza

aprendizaje y la capacitación docente, la provisión de las necesidades básicas de

aprendizaje y las “nuevas propuestas educativas” constructivistas centradas en el

eje aprendizaje–competencias, la educación para el desarrollo humano y finalmente

19

Page 20: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

viene aplicando diligentemente las directivas para América latina sobre la evaluación

calificación y certificación de la calidad educativa. No obstante ese cumplimiento y

el financiamiento de los organismos internacionales, los resultados obtenidos han

sido estériles en cuanto a resultados mensurables, como se comprueba con los

últimos lugares ocupados en las evaluaciones internacionales alcanzados por los

educandos y también por los obtenidos al medir la capacitación docente.

Entre las explicaciones del fracaso de las modernizaciones se han esbozado críticas

a los docentes, al escaso financiamiento, a las trabas burocráticas etc. Pero se ha

prestado poca atención a las condiciones, necesidades, intereses y potencialidades

de los propios educandos, sus familias y comunidad; la educación y sus

modernizaciones han sido modeladas desde fuera y para fines exógenos a los

modos y medios de vida de los educandos, por lo que cabe resaltar la necesidad

que se observa en diversos foros y algunas investigaciones que señala como

problema fundamental la falta de pertinencia de la educación entendida como la falta

de correspondencia de la educación impartida con las condiciones, la cultura, las

necesidades, intereses y posibilidades de los educandos y su comunidad. Asimismo

existen propuestas que revindican el derecho de los pueblos a su propia afirmación y

colocan como aspecto central de la calidad educativa la interculturalidad y el respeto

a las identidades culturales. También cabe rescatar que en las actuales

disposiciones de gestión pedagógica, existen algunas oportunidades para hacer más

pertinente la educación a través de los proyectos institucionales y las

programaciones curriculares diversificadas, entre otras y que frecuentemente son

desaprovechadas por falta de condiciones, recursos y capacitación profesional de

los docentes.

La educación superior en el Perú, ha tenido mayor crecimiento desde la década de

los sesentas, pero sin adecuado financiamiento, sin planificación ni articulación con

las necesidades educativas, científicas, tecnológicas, económicas y sociales del

país, con la repetición del patrón tradicional de trivial difusión e imitación de saberes,

modelos y quehaceres de las potencias dominantes por lo que carece de pertinencia

y tiene niveles de calidad ínfimos. Se ha producido la masificación de la educación

superior en las instituciones públicas dejadas al abandono por parte de los gobiernos

y también un crecimiento desmesurado de institutos y universidades particulares

que priorizan el interés pecuniario sobre cualquier criterio académico, científico, o

ético, mal barateando grados y títulos, por otro lado sólo algunas instituciones

20

Page 21: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

privadas elitistas cuentan con financiamiento, apoyo y posibilidades de elevar la

eficiencia y eficacia de sus servicios. Por las exigencias internacionales, se difunde

actualmente la necesidad de la elevación la calidad educativa teniendo como medio

principal la acreditación de la educación superior, pero al mismo tiempo se suman

alternativas de lograr mejoras presupuestales, mejorar la infraestructura y medios y

materiales, lograr remuneraciones más justas, capacitación y desarrollo de la carrera

docente, buscar la pertinencia educativa, de cultivar la ciencia la cultura y

desarrollar innovaciones y transformaciones que prioricen la atención de las

necesidades del pueblo peruano.

Una nota reiterativa es que las leyes del profesorado en el Perú, su aprobación se

da al finalizar los periodos gubernamentales, trasladando al nuevo gobierno la

responsabilidad de su implementación y cumplimiento.

Para el año de 2002 se tuvo una sobreoferta de 83,558 docentes con título

pedagógico. Mientras el número de matrículas se fue estabilizando. El número de

docentes aumenta considerablemente. Para el año 2000 el ratio de alumnos por

profesor era de 20, y que para el 2005 fue de 13.

La formación de profesores presenta serias distorsiones y deficiencias, que se

expresan en un modo cuantitativo y cualitativo: El número de instituciones y

formadores de docentes supera en una proporción de 10 a 1 en cantidad que el país

necesita, en tanto que la calidad de formación de educadores -en la mayoría de los

casos- está muy lejos de alcanzar el nivel deseable.

El Perú cuenta con más de 470 instituciones de formación magisterial, de las cuales

más de 420 son ISP y más de 55 son Facultades de Educación.

El sueldo de los docentes ha decrecido en términos relativos en la última década. En

julio de 2000 el maestro tenía un poder adquisitivo del 47,24 %, con respecto a julio

de 1990 y debía ganar 1407 nuevos soles para recuperar dicho poder. Hoy ese

haber apenas alcanza un promedio de 900 soles. La actual carrera magisterial no

posee un escalafón magisterial que incentive a los docentes a cumplir con los

requisitos para el ascenso. La ausencia de mecanismos sistemáticos e integrales de

evaluación que reconozcan y estimulen el buen desempeño docente y sancionen los

malos desempeños, son otra expresión de sus limitaciones.

La oferta actual de los docentes en formaciones aproximadamente de 154,998

alumnos de los ISPS y de las facultades de educación. Considerando que el 20 %

de ellos (equivalente a 30,999.6 egresados) ofrece su servicio anualmente al

21

Page 22: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

sistema educativo y que el Ministerio de Educación demanda anualmente entre

4.000 y 6000 nuevos docente.

Otro aspecto que hay que considerar es en lo referente a que la población en edad

escolar es decir su grupo etario viene creciendo con un promedio de menos del 2

% anual por edad lo cual no genera ninguna esperanza de que el problema pueda

solucionarse Y esto es importante hacer notar por que no permitiría que se

incremente proporcionalmente en número de plazas vacantes con el incremento de

la matrícula y con ellos las posibilidades de empleabilidad disminuiría. Así por

ejemplo la escolarización secundaria (medida como la relación entre la matricula

total en secundaria y el tamaño de la población entre 12 y 19 años de edad) se

incrementaría de 77.8% en 1993 hasta 88.3% en el 2015 es decir con un promedio

de una tasa de crecimiento 3.9 % del 1995 al 2000, de 2.3% en el periodo del 2000

al 2005, el 1,6% el 2005 al 2010, mientras el 1,4% en el periodo del 2010 al 2015

Otro factor que es necesario considerar en el análisis de la demanda laboral para el

magisterio es en lo referente a la cantidad de docentes que se requerirá para cubrir

las plazas por los egresados, generado por distintos motivos, así por ejemplo:

Años / periodos

Menor carga de

alumnos(18 alumnos)x

aula

Carga moderada

(19 alumnos)x

aula

Carga moderada(21 a 22 alumnos)

X aulaPlaza docente 1995

2000200520102015

102587119441130855139375147415

102587117201125950131546136397

102587115092121968124566126889

Nuevos docentespor incremento de matricula

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

33712283170416082242

2933175011199701691

25011375520465

1215Docentes para cubrir retiros

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

17921963209122112014

17581889197320461917

17261830186819031832

Previsión de retiros temporales

1995-20002000-20052005-20102010-2015

12901060950969

1164909774749

1056910596587

22

Page 23: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Promedio 1062 899 787Total de requerimientos de formación docente

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

64535307474347745319

58514549386537704509

52844006298529603809

Cuando se observa en el cuadro la oferta excede largamente a la demanda

tomando en cuenta el pronóstico y asumiendo que esto tenga un comportamiento

regular, obtendremos situaciones alarmantes año a año el número de egresados sin

empleabilidad se irán incrementándose hasta que en un momento será insostenible.

En cuanto a presencia en el mercado laboral, en 1993 el 87 %de los docentes en

servicio había estudiado en un ISP y solo el 13 % en una universidad. En el año

2002 de 95,219 docentes que concursaron por aproximadamente 23,000 plazas

vacantes el 28% eran licenciados universitarios y el 68% había estudiado en un ISP.

Otro aspecto importante que hay la necesidad de hacer notar es el surgimiento de

modalidades alternativas de reconversión profesional denominados de

complementación pedagógica, los mismos que están destinados a profesionales

titulados en otras áreas pero que tienen interés en obtener un título pedagógico para

dedicarse a la enseñanza o para regularizar su situación laboral. Estos programas

también han contribuido a incrementar el número de docentes en las distintas

especialidades.

Es necesario también hacer un análisis de esta problemática a nivel regional,

primero haciendo notar que en nuestro medio existe un promedio de 10 ISP de

formación pedagógica de gestión privada y 3 de gestión pública(Chupaca,

Concepción y Jauja) , más de tres universidades que brindan el servicio de

formación docente con sus facultades de educación, y uno de ellos (la UPLA),brinda

los servicios de educación a distancia, mas con un fin comercial que social no están

tomando en serio la formación profesional de sus egresados ocasionando

consecuencias irreversibles cuando estos son participes del proceso educativo.

Nuestra universidad y especialmente la Facultad de Educación expresa un rechazo

unánime a estas instituciones por qué lejos de asumir coherentemente el

compromiso social con el pueblo y especialmente con la niñez peruana están

aprovechando estas libertades para beneficiarse económicamente.

23

Page 24: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

También es necesario tomar en cuenta que en el departamento de Junín la oferta de

egresados en 1994 era de 457 mientras que la demanda de docentes en 1995 era

de 234 si eran aulas con mayor carga en cambio sí se disminuye menor cantidad de

alumnos por aula se necesitaba 291, en cambio si tomamos en cuenta el

comportamiento que se viene dándose entre la oferta educativa y el estado actual de

la demanda obtendremos que para el 2015 se necesitaran un promedio de 76

docentes si la carga de alumnos fueran mayor y 152 si la carga de alumnos fuera

menor. Otro dato que es importante tener en cuenta es aquello que nos entrega la

DREJ con su informe estadístico del 2006 acerca del consolidado de plazas

orgánicas tanto de Dirección, Jerárquicas, Docentes y Administrativos, ocupadas

por nombramiento y con contratos o encargaturas. Así por ejemplo del total de

17616 plazas existentes en Junín , 14375 son las plazas que están coberturadas por

nombramiento siendo 3241 las plazas que está siendo cubiertas por contratas y

encargaturas de este total son 12086 plazas docentes nombradas y las plazas

que todavía faltan coberturar con un titular nombrado serian 1292 repartidas en

toda las especialidades, pero teniendo en cuenta lo siguiente que esto tiene una

tendencia a disminuir por el proceso de racionalización que ha emprendido el

ministerio de educación desde el año 2005 las cuales agravarían el problemas , más

aun en el afán de dar mayor prioridad en áreas de comunicación, lógico

matemático, y formación laboral , las áreas que están siendo afectadas

notablemente serian el de ciencias sociales y educación artística

fundamentalmente.

Y que es lo que viene pasando en nuestra Facultad, si hacemos un rápido recorrido

por lo que viene haciendo nuestra facultad notamos que el número de titulados por

año ha ido descendiendo año a año, tenemos por ejemplo que el año 2000 fueron

604 en total , el 2001 fueron 482, el 2002 sumaron a 500 mientras que sumaron a

442 el 2003 y 308 en el 2004 descendiendo el 2005 a 244 la misma tendencia se

observa en el número de titulados en la especialidad de ciencias sociales por

ejemplo el 2000 fueron 72 , el 2001 ascendió a 75, en cambio en 2002 descendió a

61 para que en 2003 fueran 57 y descendiera más aun en el 2004 a 47

reduciéndose a 23 el 2005. Como podemos observar si bien es cierto el número de

nuestros titulados han ido reduciéndose por el mayor control en el proceso de

titilación o por otros factores que no es materia de análisis, esto no se ha notado a

nivel de las instituciones universitarias y no universitaria de gestión privada

24

Page 25: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

notándose una constante en el número de sus titulados e incrementándose en

alguno de ellos.

Ámbito regional. Huancayo y la Región Junín constituyen un medio en el cual el

hombre peruano, en el centro de los Andes Centrales, ha logrado construir un

ámbito progresista, productivo, crisol de etnias y de culturas, expectante respecto al

avance regional, nacional y mundial, aunque también sufre los avatares y síntomas

de la crisis generalizada que ha venido atravesando el Perú. El pueblo de la región

Junín por su historia, su posición geopolítica y la manifiesta vocación de sus

pobladores se encuentra en búsqueda de solucionar las múltiples necesidades y

demandas que presenta la situación actual partiendo del esfuerzo, laboriosidad e

ingenio propios.

Salvo algunos muy esporádicos aportes de la investigación universitaria, los

sectores oficiales de Junín no han logrado aportes científico – tecnológicos para el

salto que requiere la región y el país, las formas y técnicas de producción usadas

son predominantemente tradicionales, y sólo en cuanto a los servicios y los sectores

profesionales se abre paso la adopción de nuevas tecnologías de dimensión global.

La Facultad de Educación de la UNCP no ha logrado un compromiso real con el

desarrollo educativo, científico y tecnológico de acuerdo a las necesidades de la

región, no ha logrado difundir investigaciones e innovaciones pertinentes y de

impacto para mejorar o para transformar la educación en el ámbito de su influencia,

tampoco ha logrado establecer vínculos adecuados con las instituciones de la

educación básica ni con la comunidad; permanece en una situación de

estancamiento y falta de rumbo determinado; sin embargo existen algunas

propuestas, que plantean la necesidad de renovar el quehacer educativo de la

Facultad, partiendo de la lucha por la satisfacción de las necesidades más

elementales como la gratuidad de la educación, la inclusión educativa, las

reivindicaciones magisteriales, la moralización y la democratización administrativas;

y orientándolo a contribuir a la superación y el desarrollo humanos, al progreso con

compromiso social, al desarrollo sustentable, a la solidaridad con los sectores más

desfavorecidos de nuestro pueblo, la calidad y la pertinencia educativas, el

desarrollo de la identidad cultural y práctica de la interculturalidad, el cultivo de

valores, la formación continua y el desarrollo de la investigación y la innovación de

acuerdo a las necesidades e intereses del desarrollo regional.

25

Page 26: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

2.2. Estudio de la realidad socio económico.

Junín es una región con importantes recursos ganaderos, agrícolas, mineros y

turísticos. Su ubicación geográfica permite un fluido intercambio comercial con la

capital. En términos de PBI per cápita, al año 2005, Junín ocupa el número 9 de 24,

con un promedio de S/. 3 947 al año, encontrándose por debajo del promedio

nacional.

En niveles de pobreza ocupa el puesto de 12 de 24, con 47,9% de su población

viviendo en situación de pobreza y 17,1% en extrema pobreza. La incidencia de

pobreza es mayor entre los niños: el 73,7% de niños en edad pre escolar vive en

situación de pobreza, lo mismo que el 69,4% de los que están en edad de asistir a la

escuela primaria y el 65,6% de los que tiene de 12 a 16 años de edad.

Fuente: ENAHO 2006 (para ingreso familiar: PNUD, 2006)

La economía de los pobladores de la región Junín, fundamentalmente se sustenta

en la agricultura, tanto en la zona del Valle del Mantaro, zona Alto Andina y zona de

Selva Central; luego en orden de prioridad, aparece el comercio, en diversos niveles,

las actividades minero-metalúrgicas, la ganadería y la artesanía secundan en orden

de importancia económica regional; pero en condiciones de mucha limitación

tecnológica, financiera y escasa capacitación de la fuerza laboral de los trabajadores

y productores.

La región Junín contribuye al Producto Bruto Interno Nacional con el 3,4 %; entre

sus principales actividades económicas destacan la manufactura con 29,4 %,de

participación en PBI, la agricultura con 15,01 % y la minería con 12,6 %. La

agricultura como ancestral y principal actividad económica de la región emplea el

34% de la población económicamente activa, teniendo además el 32 % del territorio

nacional apto para la labor agropecuaria. Dos de las características centrales del

sector agrario regional son la predominancia de la pequeña producción campesina

(el 63 % de las unidades agropecuarias en Junín tienen menos de tres hectáreas) y

el escaso desarrollo de la agricultura de riego (sólo el 23% de las tierras tienen

riego).

En cuanto a las actividades que realizan las personas y el acceso a servicios

básicos, se tiene que, el 33,2% de habitantes de la región se dedica a la agricultura,

el 59,2% tiene acceso a agua potable, el 405% desagüe y el 78,2% tienen acceso a

electricidad.

26

Page 27: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

En relación a la condición socio económica, la región concentra al 47,9% de su

población en situación de pobreza y a un 17,1% en pobreza extrema. El ingreso per

cápita anual en la región Junín se encuentra en S/. 3 836 notablemente inferior al

ingreso per cápita nacional (S/. 5 565).

Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Junín 2005-2008, los

principales problemas socio-económicos regionales son:

a) Bajos niveles de producción, productividad y competitividad en todos los sub-

sectores económicos.

b) Zonas con alto grado de concentración, en particular la ciudad de la oroya.

c) Altos niveles de informalidad comercial y empresarial.

d) Reducida inversión en proyectos de desarrollo.

e) Escaso desarrollo de la investigación y tecnología.

f) Bajo nivel de articulación vial.

g) Poco nivel de identificación regional.

h) Intensa migración a las ciudades principales e intermedias.

No obstante, según los problemas anotados, las condiciones críticas de vida, de

trabajo y de salud son latentes; de ahí que la mayoría poblacional de sus provincias

tienen altos índices de desempleo, sub-empleo, desnutrición, delincuencia,

migración, mortalidad y morbilidad elevada.

Esta problemática socio-económica regional, impacta y transversa la educación,

demandándole centrar la formación de la población, en las áreas de Ciencias

Naturales y del Medio Ambiente

2.3. Demanda social de la carrera

Problemática de la carrera profesional de educaciónLa educación constituye un instrumento indispensable para la humanidad hacia los

ideales de paz, libertad y justicia social (Jacques Delors: 1996) pero encontramos

una serie de barreras las que no permiten este propósito, mas por el contrario la

educación básica es un problema que se plantea lógicamente en todos los países,

incluida los industrializados.

Desde este nivel de Educación los contenidos tienen que fomentar los deseos de

aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades

de acceder más tarde a la educación durante toda la vida

Las Instituciones Educativas del nivel superior universitarias en general y La

Facultad de Pedagogía y Humanidades en la especialidad de Biología y Química en

27

Page 28: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

particular están comprometidas con la formación de los docentes con alta exigencia

pero es de nuestro conocimiento que existen dos problemas comunes en la

educación superior: los contenidos curriculares y la metodología de enseñanza.

La baja calidad de la enseñanza en la mayoría de las instituciones Educativas del

país responde también al deficiente desempeño de los docentes, debido a su baja

formación y poca capacitación, desmotivados, sin vocación, resistentes al cambio

con limitadas capacidades profesionales quienes sin incentivos, ni una formación

seria han terminado por convertir su profesión en un oficio rutinario, muy distante de

los grandes desafíos de la educación.

Según las conclusiones de la demanda social y el mercado ocupacional de la

Carrera de Educación, un 16,7 % de estudiantes postulantes tienen preferencia por

la especialidad de Ciencias Naturales y Ambientales.

PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN A NIVEL DE LA REGIÓN JUNÍN (2006)

28

PROFESIONALES EGRESADOS SIN MOTIVACIÓN, FALTOS DE VOCACIÓN, CON RESISTENCIA AL CAMBIO Y FALTA DE CALIDAD EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

Licenciados desplazados por Profesores de institutos pedagógicas.

Licenciados con conocimientos teóricos y sin práctica docente.

Saturación del mercado laboral en las especialidades.

DEFICIENTE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES EN CAPACIDADES PROFESIONALES SOCIALES Y PERSONALES

No existe capacitación y/o especialización

Excesiva carga teórica, falta de práctica docente y administrativa

No desarrolla competencias personales, sociales y ambientales.

Metodología inadecuada para la enseñanza universitaria

Currículo tradicional

Insuficiente formación en investigación educativa

Contenidos curriculares desactualizados y descontextualizados

Page 29: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Fuente: Proyecto educativo regional, Julio 2006, Pág. 49 (Documento de trabajo de la DREJ)

2.4. Factibilidad de funcionamiento de la carrera

Situación ocupacional de los egresados.

Los resultados de la encuesta nos arrojan los siguientes resultados:

Del conjunto de profesionales egresados desde el año 2002 al 2005, solo un

25% desempeñan actualmente su profesión, de los cuales el 30% lo hace en

Institución Educativa Pública y el 70% lo hacen en Instituciones Educativas

privadas.

29

N° Orden PROBLEMA1° Pérdida de valores y corrupción (funcionarios, directivos,

docentes)2° Presupuesto insuficiente para el sector educación3° Deficiente desarrollo integral del estudiante y desarrollo de

capacidades laborales productivas4° Influencia negativa des-educadora de los medios de

comunicación social5° Inadecuada formación docente para su desempeño6° Falta de compromiso de los padres de familia con la

educación de sus hijos7° Falta de propuesta educativa local concertada y articulada8° Falta de liderazgo de directores y IIEE de la UGEL y de la

DREJ9° Docentes desmotivados, sin vocación, resistentes al cambio

y con limitadas capacidades profesionales10° Excesivos trabajos extracurriculares improvisación de

autoridades de la DREJ, UGEL

Page 30: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Se identificó que el 90 % de los egresados no han seguido cursos de

especialización o de postgrado, el cual indica que existe pocas

oportunidades o interés por la superación y el perfeccionamiento profesional.

Desempeño profesional de los egresados.

El diagnóstico realizado en torno al desempeño profesional del egresado en la

dimensión personal refleja resultados favorables, como las siguientes

características:

Los egresados se consideran mayormente personas con autonomía y

capacidad de decisión.

Se consideran como personas con alta autoestima y con un buen auto-

concepto académico.

Los egresados demuestran alta vocación hacia la profesión, generalmente

se consideran como personas asertivas, con un buen código de ética

profesional, con buenas prácticas de valores y con un buen nivel de

desarrollo de habilidades sociales.

Desempeño profesional en la dimensión pedagógica, contrariamente a la

anterior demuestra serias debilidades:

Los egresados consideran que se encuentran poco capacitados en el área

científica de la especialidad, en la didáctica para operar tecnologías

adecuadas y actualizadas.

Se consideran con poco dominio didáctico en el proceso de la planificación

y la aplicación de estrategias didácticas.

Son poco catalizadores de dificultades y/o problemas de aprendizaje de sus

alumnos.

Escaso dominio para operar crítica y creativamente el currículo de su

especialidad.

Se hallan poco capacitados para evaluar de forma adecuada a los

estudiantes, es decir el conocimiento del proceso de evaluación en su

conjunto.

Dimensión institucional, encontramos los siguientes resultaos:

Son profesionales con bajo nivel de liderazgo, poca participación, iniciativa y

toma de decisiones en la gestión institucional.

30

Page 31: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Se consideran con dificultades a la hora de incentivar vínculos con los

padres de familia y la comunidad.

Cuentan con limitada participación en los procesos de concertación con

diversas instituciones a favor de la institución y la educación

consecuentemente.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA.

III.1. Fundamentos teóricos de la carrera.

La ciencia pedagógica es el principal fundamento de la construcción curricular;

porque busca explicar integralmente el proceso educativo, considerando además

los aportes de las demás ciencias que estudian la educación; habiendo existido en

su desarrollo diversas propuestas pedagógicas que en el Perú se vienen aplicando

desde la década de 1950, es necesario evaluar críticamente y tomar en cuenta los

aportes de las sucesivas propuestas pedagógicas como las teleologías, la escuela

nueva, la escuela activa, la tecnología educativa sistemática centrada en la

enseñanza-aprendizaje, los constructivismos, entre ellos el centrado en el

aprendizaje y la competencias; para adoptar un modelo pedagógico pertinente a la

realidad de la FPH de la UNCP; que permita priorizar el carácter central de la

actividad del educando, y al mismo tiempo la influencia de la sociedad y la cultura a

través de los mediadores, reconociendo los siguientes principios:

a) El organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió

el gran poder de modificarse a sí mismo mediante el acto humano

mediador.

b) El aprendizaje está relacionado como un aspecto necesario y universal

del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente

organizadas y específicamente humanas.

c) El sujeto relaciona la información nueva con los conocimiento existentes

para construir el significado y los nuevos conocimientos

d) La mediación del maestro es condición necesaria de la acción educativa

y el fin de la educación es el desarrollo humano, desde el comienzo

hasta el fin de la vida humana.

e) La orientación pedagógica busca que los alumnos no solamente “sepan

lo que saben y lo que no saben”, sino porqué llegaron a esta situación de

saber. La humanidad es capaz de una doble aceptación; aceptación

31

Page 32: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

crítica del pasado y aceptación crítica del futuro. Ello permite al alumno

dilucidar su proyecto de vida.

La formación del profesional en las áreas de ciencias naturales y ambientales

requiere un plan curricular que cumpla dos funciones básicas:

a) Hace explicita la intencionalidad, propósitos y objetivos de la formación

profesional en concordancia con el plan estratégico de la Facultad.

b) Es una guía para la gestión pedagógica y la práctica docente.

III.2. Fundamentos doctrinarios de la carrera.

Los fundamentos epistemológicos para la formación del licenciado en Pedagogía y

Humanidades nos permiten identificar a la ciencia como un continuo proceso de

elaboración del conocimiento, que va generándose en la medida que se trata de

dar respuesta a los problemas científicos que la sociedad regional y nacional

sucesivamente se plantea.

El enfoque sistemático, ayuda metodológicamente, a seleccionar y organizar los

contenidos curriculares de las ciencias concretas y a unificarlos por la tendencia a

estudiar sus objetos como sistemas

La aplicación de este enfoque permite organizar los contenidos de la enseñanza en

dos niveles:

Nivel general del currículum:

a. Contribuyendo a la representación integral del contenido, del objeto

de conocimiento o transformación, sus elementos componentes y

vínculos, niveles y tipos particulares, sus transformaciones, en función

de su interacción con la región y el país.

b. Logrando desarrollar un método de orientación sistemático al estudiar

los objetos como sistemas.

c. Propiciando el uso de procedimientos heurísticos, y en consecuencia

generando la creatividad en el estudiante.

Nivel de disciplinas científicas particulares

a. El contenido de la asignatura se fundamenta en la lógica de la

aplicación del análisis sistemático al objeto de la ciencia dada.

32

Page 33: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

b. La aplicación del enfoque sistemático supone la planificación de

acciones investigativas, que permitan al estudiante, conocer la

estructura lógica-dialéctica del sistema; como:

La procedencia del sistema.

Las propiedades esenciales que les son específicos.

Los elementos y las relaciones del sistema.

La diversidad de tipos o variantes particulares en que se

manifiesta.

Distinguir la contradicción principal que fundamenta su desarrollo.

El estudiante es un ser social y tanto sus necesidades e intereses personales como

los intereses y necesidades de la sociedad, confluyen es su proceso formativo; la

educación científica a de basarse en las determinaciones sobre las necesidades,

intereses y potencialidades del estudiante de acuerdo a sus condiciones sociales y en

el marco de la sociedad en sus diversos ámbitos, así mismo debe fijar cuales son las

exigencias dela colectividad local, nacional y mundial para la formación del estudiante

y su inclusión exitosa en la sociedad, considerando sus derechos y deberes,

asistiendo a las necesidades de construir sociedades progresivas y viables, con

justicia y equidad. En el Perú, es insoslayable la necesidad de construir una sociedad

inclusiva, de auténtica democracia, descentraliza, que partiendo del aprovechamiento

de las potencialidades y la cualificación de los estudiantes contribuya a superar la

pobreza y se oriente a al desarrollo sostenible del país.

Los fundamentos antropológicos para la formación del Licenciado en educación

permiten identificar al egresado como un ser humano con características distintivas

de adaptación a la realidad regional y nacional, para lo cual es de vital importancia

comprender, ampliar e implementar sus actividades de formación humana,

desarrollando:

La comunicación que le permite el desarrollo de la atención y la forma de

interacción transmitiendo conocimientos e informaciones de la calidad y

pertinencia.

La organización social que permite reconocer que la sociedad está formado por

una estructura o patrón relativo y que este patrón social establece valores y

actitudes regionales, nacionales y mundiales.

33

Page 34: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

La forma de vida que permite al estudiante a aprender los métodos, procedimientos

y estrategias que los hombres emplean para adquirir su cultura.

La visión del mundo o cosmología que explica la condición humana y social del

hombre bajo una cosmovisión del mundo.

Transformación de los procesos culturales e interculturales de grupos humanos y

étnicos según el contexto cultural mundial.

III.3. Fundamentos filosóficos de la carrera.

Se debe reafirmar que el hombre está frente al mundo, provisto de una actitud

crítica, reflexiva y transformadora, de una concepción de la vida, del hombre y de

la sociedad. En esa perspectiva, el currículo debe tomar como elemento central al

desarrollo humano, procurando la formación integral del estudiante. El humanismo

basado en la concepción dialéctica del mundo y respetuoso de la cosmovisión

andino-amazónica, debe ser eje sobre el cual gire toda la actividad pedagógica y

educativa que se realice en cada especialidad; el currículo se debe traducir de

manera operativa en el modo en que este principio se conjugue e interactúe con los

otros principios. La axiología y la ética que fijan características cualitativas de la

formación del estudiante en el presente siglo, son particularmente importante dada

la crisis generalizada de referentes y valores existentes. Desde la filosofía debe

valorarse la problematización del desarrollo del conocimiento científico; en especial

los fundamentos filosóficos deben coordinar y orientar los aspectos pedagógicos,

antropológicos, psicológicos y sociológicos del currículo.

III.4. Fundamentos tecnológicos de la carrera.

La tecnología, constituye, entre otras cosas, una fuerza cultural que se construye

dentro de un entorno histórico cultural, como forma de vida y que reestructura el

mundo social. El desarrollo tecnológico como proceso continuo, ocasiona cambios

principalmente para el mejoramiento del proceso productivo, sin embargo también

influye en el proceso educativo, lo cual se puede apreciar en las investigaciones

sobre la interacción de la ciencia y la sociedad. El desarrollo tecnológico al

modificar la producción y el contexto cultural presenta siempre nuevas exigencias

al hombre educado. Por ello el currículo debe estar orientado a enlazar el saber

teórico-práctico como producto del conocimiento que se va construyendo paso a

paso en la interacción social y que exige del educando y del maestro, nuevos

saberes y habilidades tecnológicas, especialmente en la alfabetización y manejo

34

Page 35: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

digital de la web, redes sociales, recursos multimediales, entre otros; con la

finalidad de contar con un soporte tanto tecnológico como pedagógico, bajo un

enfoque ambiental.

III.5. Formación del profesional en función de las necesidades sociales en el

contexto regional y nacional.

La formación profesional en función de las necesidades sociales es un reto y ello

es ineludible si se quiere innovar la educación de las futuras generaciones. Esta es

la inquietud permanente que ha generado para concretar el Proyecto Educativo

Curricular de la Facultad de Educación en el cual, el aspecto fundamental en la

construcción curricular para la formación integral de los futuros docentes está en

relación con los principios del nuevo paradigma educativo. Como autoridades,

docentes, administrativos y estudiantes universitarios de la Facultad de Educación

tenemos la responsabilidad de innovar permanentemente la educación de las

futuras generaciones a través de una visión integral. Las acciones llevadas a cabo

para mejorar la educación han sido ineficaces, acaso porque siguen en la lógica del

mismo paradigma educativo mecanicista, la educación se ha convertido en un

sector obsoleto, conservador, ineficaz, árido y sin creatividad, lleno de mitos que no

permiten su desarrollo, las propuestas que se han venido aplicando son débiles y

reduccionistas porque no responden a las verdaderas necesidades y exigencias del

mundo actual y ante un problema tan grande requerimos una propuesta que sea

transformadora y que le dé una nueva vida a la educación de los pueblos, esta

propuesta es la educación bajo una visión integral a través de un Plan Curricular

flexible. Caminemos hacia una educación con rostro humano, practicando una

pedagogía del ejemplo para el desarrollo de las dimensiones: corporal, social,

cognitiva, emocional, estética y profesional pedagógica para así formar ciudadanos

que promueva una cultura de paz, la ética global, el diálogo, el desarrollo

sustentable, la solidaridad social, la prosperidad material de todos, la superación de

la pobreza, con una conciencia que honre la vida en la tierra. Un currículo integral,

flexible, dinámico, significativo y autoconstruido en la misma realidad que permita el

desarrollo global de los futuros docentes y demás miembros de la comunidad de

aprendizaje. Para ello se ha basado prioritariamente en el uso de una alternancia

metodológica heurística-hermenéutica en la interpretación de la realidad de

formación docente y la creatividad científica para la producción de ideas nuevas en

la construcción del nuevo currículo, que refleje una visión integral del cosmos para

35

Page 36: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

la evolución de la conciencia y la cultura humana; que forme maestros

profundamente humanos y con capacidades técnico-científicas para el trabajo

pedagógico. Este proyecto curricular refuta de manera contundente la visión

reduccionista, mecanicista y positivista que Descartes, Newton y Bacón nos

heredaron desde ya varios siglos, asumiendo en tres influencias principales como

fundamentos teóricos metodológicos: la filosofía Perenne, los nuevos paradigmas

de la ciencia y las aportaciones de los grandes educadores y pedagogos de la

humanidad. Bajo esta direccionalidad la construcción del currículo integral se ha

diseñado teniendo en cuenta el sistema curricular por áreas; siendo la formación

integral de los futuros docentes a través de asignaturas en un tiempo promedio de

diez semestres de estudio, organizados en Áreas: Básica, Formativa,

Especializada y Complementaria.

El proyecto educativo es un documento denominado currículo de estudios. En él se

encuentra la justificación de la carrera profesional, los perfiles del ingresante y del

egresado, el plan de estudios y los contenidos de las asignaturas.

Los principios y argumentos que justifican la carrera profesional son definidos

sobre la base de la demanda social. Los perfiles del ingresante y del egresado

guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y es de dominio

público.

El plan de estudios proporciona una sólida base científica y humanista, con sentido

de responsabilidad social, y se desarrolla en las siguientes áreas: básica,

formativa, especialidad y complementaria. El plan de estudios permite que el

estudiante elija un determinado número de asignaturas electivas y de otros planes

de estudio de carreras profesionales afines de la institución o de otras

universidades.

Las prácticas pre-profesionales y el trabajo de fin de carrera profesional, incluidos

en el plan de estudios, están relacionados con el proyecto educativo y pueden

estar vinculadas con la labor de extensión y proyección social.

III.6. Formación del profesional en función de las necesidades económicas en el

contexto regional y nacional.

La formación profesional actual en función de las necesidades económicas implica

asumir retos como EAP, porque las acciones que se puede realizar hoy, contribuirá a

36

Page 37: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

realizar una formación profesional sólida que le conducirá al futuro profesional hacia

una revaloración económica, social y profesional de los futuros docentes, el cual

ayudará al fortalecimiento de su imagen como profesionales competentes toda vez

que le permitirá un continuo aprendizaje y estudio para que se desarrollen y se

perfeccionan en la práctica de la enseñanza, todo ello le permitirá enfrentar con éxitos

las evaluaciones para tener el reconocimiento profesional y económico que le permita

vivir en mejores condiciones de vida y contribuir con el desarrollo económico de la

región y del país..

III.7. Formación del profesional en función de las necesidades culturales en el

contexto regional y nacional.

Somos una región y un país con un valioso capital multicultural herederos de saberes

y cosmovisiones que no tomamos en cuenta, no valoramos ni aprovechamos, por

consiguiente, frente a ello existe la necesidad de formar profesionales con enfoque

intercultural, porque la diversidad cultural favorece el desarrollo del país debido a las

características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones,

fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y

atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de

grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios. En

nuestra región es evidente la necesidad de docentes con formación intercultural, ya

que pertenecemos a una región con diversas culturas, costumbres, tradiciones, etc.

que bajo la conducción de un docente formado interculturalmente se pueda reafirmar

nuestra identidad y buscar una convivencia armonios entre las diferentes cultural.

III.8. Formación del profesional en función de las necesidades tecnológicas en el

contexto regional y nacional.

El mundo actual necesita profesionales en educación con un dominio de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), es decir como EAP buscamos

desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y

aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el

aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requiere formarlos en el dominio de las

tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para

desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la

recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución

de problemas y toma de decisiones de manera eficaz. Por consiguiente, la escuela

ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y

37

Page 38: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

reflexivo de los estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de

información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así

como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades

virtuales; igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este lenguaje

digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de los estudiantes.

Finalmente, el futuro docente tiene la misión de promover el uso de la ciencia y

tecnología para tener una mejor calidad de vida.

¿El texto en rojo debería quitarse?

3.2. Fundamentos curriculares.

3.2.1. Plan curricular

El presente plan curricular es un documento de planificación académica,

cuya aplicación concretiza la formación integral del futuro docente, pertinente

al desempeño profesional presente y futuro, basado en el saber teórico –

práctico, abierto a la discusión y critica permanentes, cuyo objetivo se orienta al

cambio educativo y social asumido con responsabilidad ética.

3.2.2. Funciones del plan curricular

Tiene dos funciones:

c) Hace explicita la intencionalidad, propósitos y objetivos de la formación

profesional en concordancia con el plan estratégico de la facultad.

d) Es una guía para la gestión pedagógica y la práctica docente.

3.2.3. Fundamentos teóricos del plan curricular.

Fundamentos psicológicos.

Consideramos como premisa fundamental el origen sociocultural de los

procesos psicológicos superiores. Poniendo en relieve la interacción social

para el logro del aprendizaje y, consecuentemente, la importancia del

38

Page 39: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

contexto social. El sujeto es un ser eminentemente social, por tanto el

conocimiento es también un producto social.

Arribando desde el punto de vista psicológico, concebimos el aprendizaje

desde una doble perspectiva aparentemente (complementaria) de tipo

cognitiva-mediacional es decir tanto como proceso y como construcción de

conocimientos. Siendo así ello diremos que el aprendizaje es un proceso

sistemático y organizado complejo de adquisición, construcción, como de

reconstrucción de conocimientos, habilidades, destrezas, valores,

creencias, etc., en el que intervienen un conjunto de eventos cognitivos,

afectivos, ejecutivos, sociales y biológicos.

Las características básicas del aprendizaje desde el enfoque propuesto son:

Un proceso cognitivo, es decir que el aprendizaje requiere, sobre todo

conocimiento, pero este conocimiento para ser útil en el aprendizaje

debe ser comprendido. Para aprender el- aprendiz debe al

conocimiento manipularlo y construir el conocimiento para sí mismo,

y no recepcionar pasivamente y/o tomar notas de ello.

Un proceso socialmente mediado, para aprender significativamente

algo, debe establecerse conexiones entre el conocimiento nuevo y los ya

existentes en su estructura mental. Estas conexiones requieren una

actividad mental, actividad que se ve facilitada por la mediación social

(padres, profesores, sociedad, etc.) que “empuja” a los estudiantes

más allá de lo que el aprendiz puede hacer solo, pero no tanto como

para ir más allá de su comprensión. Como lo plantea L. S. Vigotsky

entre la ZDR y ZDP, donde se construye el aprendizaje, una interacción

entre lo que ya se conoce y las interpretaciones de los otros.

De carácter activo, implica la necesidad de que el aprendiz o

estudiante, se comprometa activamente para aprender. Solo la

participación activa es la garantía de conseguir el verdadero producto

del aprendizaje.

Un proceso de construcción, el que significa que el estudiante integra

lo que aprende en los datos ya conocidos. El conocimiento se

“almacena” en la "cabeza" del estudiante en forma de redes de

conceptos o esquemas (como se hizo referencia en el acápite anterior).

39

Page 40: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Como actividad estratégica, ella exige la utilización de diversas

estrategias de procesamiento que facilitan el componente de

autogobierno del aprendizaje y el componente del pensamiento. El

estudiante utiliza estrategias generales como organizar, elaborar, repetir,

controlar, evaluar, etc.; estas estrategias son de vital importancia para

lograr un aprendizaje eficaz.

Un proceso significativo, ya que en ella no SE COnstruye asociaciones

entre un estímulo y un respuesta (como dirían los conductistas), sino

significados; el sujeto al aprender extrae significados de su experiencia

de aprendizaje; antes que adquirir conductas se adquiere y se construye

conocimientos, y la conducta viene a ser una consecuencia del

aprendizaje y no lo aprendido directamente de él. En consecuencia, el

conocimiento está representa por estructuras cognitivas complejas o

redes semánticas informativas que especifican las relaciones entre

diversos hechos y acciones para que el alumno adquiera significados, el

aprendizaje tiene que ser, necesariamente, un proceso interactivo, pues

el conocimiento que se va a aprender tiene que entrar en relación con

los conocimientos ya adquiridos por el sujeto, posibilitando así el

carácter integrador del aprendizaje.

Un proceso complejo,un proceso de procesos; esto significa que la

adquisición y construcción de un conocimiento determinado exige la

realización de determinadas actividades mentales que deben ser

adecuadamente planificadas para conseguir las expectativas abiertas en

el momento inicial.

40

Page 41: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

IV. OBJETIVOS

En concordancia con el objetivo estratégico de la Facultad, se propone los

siguientes:

IV.1. Objetivos generales:

Formar docentes líderes en la formación profesional acorde a las necesidades y

demandas regionales y nacionales.

IV.2. Objetivos específicos:

o Planificar adecuadamente la gestión educativa

o Implementar la gestión educativa

o Conducir el proceso enseñanza aprendizaje con dominio de los contenidos

disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos

los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica

o Investigar problemas pedagógicos

o Dominar y aplicar los conocimientos disciplinares inherentes al área.

V. PERFIL DEL INGRESANTE Y REQUISITOS DE INGRESO

V.1. Características del ingresante en función el rendimiento académico que

exige la carrera.

El ingresante a la Escuela Académica Profesional de Ciencias Naturales y Ambientales, es un estudiante creativo e innovador, con habilidades básicas de comunicación, razonamiento matemático y conocimientos generales de las ciencias naturales y ambientales, el cual implica que los ingresantes poseen un nivel satisfactorio en el rendimiento académico, el cual se evidencia en la nota mínima de ingreso a la Escuela Académica profesional. Estas características deben manifestarse en el cumplimiento de:

FUNCIONES BÁSICAS

COMPETENCIAS. Ingresante interesado en:

FUNCIÓN DOCENTE PEDAGÓGICA

Conocer y aplicar los aspectos teóricos y prácticos de la Educación en el marco de la vida social y la práctica de valores.

FUNCIÓN INVESTIGATIVA

Investigar para el desarrollar la ciencia y la tecnología educativa

FUNCIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA

Renovar y desarrollar la administración y gestión educativa en los diversos ámbitos socioculturales y ambientales.

41

Page 42: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

FUNCIÓN ESPECIALIZADA

Conocer y lograr dominio teórico y práctico de las ciencias naturales y ambientales para aplicarlas en la práctica educativa en todos los niveles.

V.2. Características del ingresante en función a la vocación que exige la

carrera.

Los ingresantes a la carrera muestran interés para el trabajo educativo con niño(as)

y adolescentes, asimismo poseen la capacidad comunicativa que le permite

relacionarse con facilidad con los demás y tienen habilidades de expresión

artística, corporal y estética que le posibilite crecimiento y superación personal.

V.3. Características del ingresante en función a las competencias

comunicacionales y manejo de tecnología informática que exige la

carrera.

El ingresante, por la misma situación que se inserta a una nueva institución

superior formadora al igual que sus pares que proceden de diferentes

instituciones educativas, tiene ciertas competencias comunicacionales que

resultan ineludibles en la formación inicial de los futuros docentes. Nuestros

ingresantes básicamente presentan habilidades de nivel oral como el escuchar

y el hablar, de igual manera presenta en nivel escrito como el leer y escribir.

Por consiguiente poseen habilidades receptivas (escuchar y leer) y habilidades

productivas (hablar y escribir).

Con respecto al manejo de tecnologías informáticas, los ingresantes manejan

la información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) en

su gran mayoría de manera digitalizada, ya que pueda ser transmitida por los

mismos medios al estar representada en un formato único universal. Hacen uso

de las tecnologías actuales por medio de las redes telemáticas con una

transcripción a una codificación digital, que en este caso realiza bien un soporte

de hardware como el modem o un soporte de software para la digitalización

El impacto de las TIC en los ingresantes no se refleja únicamente en un

individuo, grupo, sector o país, sino que, se extiende al conjunto de las

sociedades del planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de la

información" y "la globalización", tratan de referirse a este proceso. Así, los

efectos se extenderán a todos los habitantes, grupos e instituciones

42

Page 43: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

conllevando importantes cambios, cuya complejidad está en el debate social

hoy en día, situación del cual no se excluyen nuestros ingresantes.

V.4. Valores y actitudes sociales que exige la carrera.

Los valores que exige la carrera son las mismas que exige la sociedad actual, por lo

tanto la carrera exige ciudadanos formados bajo el enfoque de educación en valores,

porque es de imperiosa necesidad de formar profesionales con capacidades para

hacer frente a los conflictos éticos como la corrupción, la discriminación y la

violencia social. La educación en valores no solo implica que exige la carrera no solo

es adquirir normas sociales, sino un proceso de desarrollo de las capacidades de

reflexión, razonamiento, empatía, toma de decisiones y resolución de problemas.

Por consiguiente los valores y actitudes que exige la carrera son:

- Justicia: Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el

concepto de igualdad y el de equidad.

- Libertad y autonomía: capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo

sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su

potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.

- Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su

derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en

un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un

enriquecimiento mutuo.

- Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas,

para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el

saberse y sentirse miembro de ella.

Finalmente la carrera exige el desarrollo de las actitudes científicas como parte de

las competencias científicas, tales como:

- La curiosidad

- La honestidad en la recolección de datos y su validación

- La flexibilidad

- La persistencia

- La crítica y la apertura mental

- La disponibilidad para hacer juicios

- La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional

propia de la exploración científica

43

Page 44: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

- La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro

- El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los

descubrimientos científicos

- La disposición para el trabajo en equipo

V.5. Requisitos de admisión a la carrera.

El ingresante a la Facultad de Educación de la UNCP, es un estudiante que reúne

las condiciones generales básicas para luego desarrollar sus capacidades

especiales en el la carrera profesional de Educación en Ciencias Naturales y

Ambientales, en el marco de una educación integral, por lo que se requiere que

presente los siguientes rasgos generales:

PERFIL DEL INGRESANTE A LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

DIMENSIÓN PERFIL

Aptitud vocacional

Muestra interés para el trabajo educativo con niño(as) y adolescentes.Posee capacidad comunicativa que le permite relacionarse con facilidad con los demás.Tiene habilidades de expresión artística, corporal y estética que le posibilite crecimiento personal.

Calidad humana

Tiene capacidad para relacionarse asertivamente con los demás.

A su vez, la Carrera Profesional de Educación en Ciencias Naturales y

Ambientales requiere que el ingresante posea los siguientes rasgos específicos:

. Haber culminado satisfactoriamente el nivel de educación básica regular.

. Corresponder al perfil del ingresante que a continuación se especifica:

FORMACIÓN HUMANA FORMACIÓN ACADÉMICA

44

Page 45: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Tiene capacidad para relacionarse asertivamente con los demás.

Posee vocación para el trabajo educativo.

Respeta los derechos de las personas.

Asume decisiones con responsabilidad.

Practica los estilos de vida saludable.

Muestra pro actividad para afrontar los retos en bien de la humanidad.

Tiene predisposición para el trabajo en equipo y el logro de objetivos comunes.

Posee adecuada estabilidad emocional.

Practica los valores fundamentales de la sociedad (responsabilidad, libertad, justicia y solidaridad).

Tiene conocimiento sobre la realidad natural como conjunto y sus aspectos fundamentales.

Comprende e interpreta la realidad social y sus componentes fundamentales.

Posee formación lingüística, literaria, artística, estética, expresión corporal, audiovisual e informática, que le posibilite un crecimiento continuo de su capacidad comunicativa.

Respeta las expresiones culturales y lingüísticas de las diferentes comunidades.

Maneja herramientas fundamentales de cálculo, medición y estimación del mundo natural y social.

Posee capacidad para solucionar conflictos, problemas y situaciones de la vida cotidiana.

Tiene pensamiento divergente para realizar trabajos diversificados.

V.6. Proceso de admisión a la carrera.

VI. PERFIL DEL EGRESADO

VI.1. Aspectos de la formación general, humanista, valores y actitudes.

Planifica la enseñanza, aprendizaje. (Preparación para el aprendizaje de los

estudiantes):

- Planifica la enseñanza identificando los aprendizajes propuestos por el currículo, el

contexto socio cultural y las necesidades de desarrollo de la comunidad.

- Selecciona métodos, estrategias, actividades y recursos pertinentes para lograr el

aprendizaje óptimo, considerando las diferencias individuales de los estudiantes.

- Prevé la utilización de las TIC para enriquecer los aprendizajes, tanto en el trabajo

de aula, como a través de plataformas virtuales.

Conduce proceso de aprendizaje (Enseñanza para el aprendizaje de los

estudiantes):

Crea un clima socio afectivo para generar motivación y estimulación positivas a fin de

potenciar los aprendizajes.

45

Page 46: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

- Explicita en cada sesión de aprendizaje los propósitos, contenidos, estrategias,

actividades y recursos que se utilizan; así mismo, presenta con claridad los criterios

de evaluación.

- Comunica el contenido de los aprendizajes en la lengua materna.

- Promueve en los estudiantes su participación, reflexión, comprensión y valoración

en el proceso de asimilación teórico-práctica de los aprendizajes.

- Hace uso reflexivo, pertinente y flexible de los métodos, estrategias y recursos

seleccionados.

Evalúa de los procesos de aprendizaje

- Diagnostica el aprendizaje de los estudiantes, para establecer sus potencialidades

y limitaciones; monitorea la evolución de sus logros y rediseña métodos,

estrategias y actividades para cumplir las metas e indicadores previstos.

- Utiliza diversos métodos e instrumentos de evaluación para identificar el progreso

de los estudiantes, (en las dimensiones: socio afectivas, cognitivas y valorativas).

- Promueve auto evaluación e inter evaluación de los estudiantes para valorar sus

logros personales y de sus pares, afín de que auto controlen y regulen sus

progresos y apoyen la superación de sus dificultades y de los otros.

- Promueve su auto evaluación en base a los resultados de las evaluaciones.

Investigación

- Asume a la investigación como compromiso social de la docencia para responder a

las demandas del contexto que contribuya a la formación integral del ser humano.

- Posee capacidades investigativas que permita generar nuevos conocimientos para

la mejora de la práctica pedagógica a través de las investigaciones holísticas trans

disciplinares y el manejo del pluralismo epistemológico.

VI.2. Aspectos de los dominios cognitivos, habilidades, destrezas, aptitudes,

valores, capacidades y competencias propias del perfil.

Este aspecto alude una práctica específica que es la enseñanza, que exige capacidad

para suscitar la disposición, es decir, el interés y el compromiso en los estudiantes para

aprender y formarse. Y requiere de la ética del educar, de sentido del vínculo a través del

cual se educa y que es el crecimiento y la libertad del sujeto de la educación. Esto se

manifiesta principalmente en el compromiso y la responsabilidad moral con cada uno de

46

Page 47: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

los estudiantes, sus aprendizajes y su formación humana. En ese contexto, se expresa

también en el reconocimiento y respeto de las diferencias y en la elección de los medios

empleados. El docente atiende a diversos grupos de estudiantes y se hace responsable

por cada uno de ellos, toma decisiones y selecciona estrategias que aplica con arreglo a

la misión de la escuela y a los planes del sistema educativo nacional.

El fundamento ético de la profesión docente incluye el respeto de los derechos y de la

dignidad de las niñas, niños y adolescentes. Exige del profesor idoneidad profesional,

comportamiento moral y la búsqueda sistemática de medios y estrategias que promuevan

el aprendizaje de cada uno de los estudiantes. La complejidad del ejercicio docente

demanda una visión de la diversidad que reconozca la pluralidad étnica, lingüística,

cultural y biológica que caracteriza a nuestro país, y pensar en la manera cómo la escuela

puede canalizar sus aportes hacia la construcción de sociedades más democráticas.

El docente ejerce la enseñanza prestando un servicio público cuyo principal beneficiario

son sus estudiantes. Se trata de una actividad profesional regulada por el Estado que

vincula su desempeño laboral con los procesos y resultados que derivan de ella, y, por

ende, le confieren responsabilidad social ante sus estudiantes y sus familias, la

comunidad y la sociedad. En esta dimensión resulta importante que el docente rechace

las prácticas de corrupción, discriminación, violencia y terrorismo, y que se constituya más

bien en un referente de conductas y actitudes éticas en su entorno social.

47

Page 48: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

VI.3. Áreas de desempeño en términos de debe ser, debe saber y saber hacer. Kk

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LAS ÁREAS DE DESEMPEÑO LABORAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES – CARRERA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES.

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORAL

PERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERES

ASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F1

PLANIFICACIÓN

DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

- Establece relaciones de confianza con los estudiantes, docentes, familias y comunidad, en un contexto institucional caracterizado por la práctica de la solidaridad, la justicia y el respeto por las diferencias.

Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

Conoce las bases que sustenta los estilos de vida saludable y los fundamentos que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno,

Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.

Realiza procesos perma nentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno.

Demuestra comportamiento ético con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

Educación nutricional y salud humana.

Ética y deontología. Filosofía. Cultura física y deportiva. Educación ambiental.

- Participa en la elaboración de los instrumentos de gestión educativa en concordancia con la legislación vigente.

Dirige en su condición de director, la elaboración de los instrumentos de gestión: proyecto educativo institucio nal (PEI), plan anual de trabajo (PAT), reglamento interno (RI) y otros en concordancia con el proyecto educativo nacional (PEN), proyecto educativo regional (PER) y proyecto educativo local (PEL).

Conoce enfoques, modelos y áreas de gestión educativa.

Conoce la legislación educativa y normatividad vigente.

Establece diferencias entre enfoques, tipos y niveles en la formulación de proyectos educativos.

Dirige la elaboración de instrumentos de gestión educativa.

Gestiona la formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos.

Promueve la participa ción de la comunidad educativa en la elabo ración de instrumentos de gestión educativa.

Lidera democrática y participativamente la formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativo.

Gestión y liderazgo educacional.

Práctica de gestión educativa.

- Conduce la formulación y evaluación de proyectos de inversión a fin de crear, mejorar o ampliar la infraestructura, equipos, talleres, centros de producción, comedores, residencias, con el propósito de implementar las condiciones materiales básicas para tener una educación digna y de calidad.

Dirige en su condición de director, la elaboración, evaluación y comunicación de los proyectos de inversión para el desarrollo y la innovación institucional y comunitaria.

Conoce el sistema nacional de Inversión pública (SNIP).

Sabe los enfoques y las teorías del desarrollo y la innovación institucional y comunitaria.

Conoce la evaluación y comunicación de proyectos.

Aplica el Sistema Nacional de Inversión Pública en la gestión de proyectos de inversión en la I. E.

Propone alternativas de desarrollo e innovación institucional y comunitaria.

Valora la importancia de conocer y aplicar el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Realidad regional y nacional.

Proyectos de inversión educativa.

Planificación y evaluación educativa.

48

Page 49: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F1

PLANIFICACIÓN

DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

- Participa en el cambio permanente de la institución educativa, mediante la formulación y evaluación de proyectos de innovación a fin de lograr la formación integral de los estudiantes.

- Monitorea la ejecución de planes, programas y proyectos pedagógicos de formación básica, mediante metas, indicadores de logros y resultados.

Maneja los fundamentos doctrinarios y metodológicos del planeamiento y evaluación educativa como una necesidad imprescindible de toda organización humana para una educación de calidad e integral.

Reconoce los fundamentos de la teoría de planificación educativa, formulación del plan estratégico de las institu ciones educativas, bases teóricas, modelos y enfoques de la evaluación educativa.

Utiliza los fundamentos doctrinarios y metodoló gicos para la formulación del planeamiento y evaluación de las instituciones educativas.

Muestra interés en la formulación del planeamiento y evaluación de las instituciones educativas.

Planificación y evaluación educativa

Participa en proyectos de desarrollo de la comunidad local, regional y nacional desde la institución educativa con criterio de sostenibilidad.

Conoce las diferentes teorías del desarrollo social y comunitario y su relación con la educación.

Propone proyectos de desarrollo socioeducativos en la comunidad local, regional y nacional.

Demuestra compromiso en acciones de desarrollo socioeducativo. Educación y desarrollo

social. Proyectos de desarrollo

socioeducativo. Educación ambiental.

- Conoce metodologías para diseñar, implementar, ejecutar y evaluar programas de formación continua; así como proyectos de capacitación de corto plazo.

Promueve con los estudiantes, docentes y padres de familia proyectos socioeducativos y ambientales para el desarrollo de la comunidad, considerando su modalidad, nivel y grado educativo.

Conoce los enfoques y modelos de participación de la Institución educativa en el desarrollo de la comunidad.

Propone proyectos de desarrollo comunal con la participación de los agentes educativos.

Se relaciona con los agentes de la comuni dad para el desarrollo socioeducativo.

- Participa en los planes y proyectos de desarrollo de la comunidad local, haciendo del espacio local un lugar de investigación, experiencias de aprendizaje, producción y transferencia de conocimientos.

Estimula la participación de los padres de familia, docentes y estudiantes en la planificación, ejecución y evaluación de programas y proyectos de la institución educativa.

Conoce diferentes modelos y técnicas de desarrollo organizacional.

Conduce el desarrollo organizacional, en base a modelos y técnicas participativas.

Demuestra actitud democrática para el desarrollo organizacional de la institución educativa.

Planificación y evaluación educativa.

Psicología del desarrollo.

- Comprende, valora y respeta la diversidad social, económica y cultural de la comunidad donde trabaja, interviniendo en ella en base a una perspectiva educativa intercultural.

Coordina a nivel multisectorial, los programas de intervención que inciden en el desarrollo emocional, cognitivo, valorativo y somático de los estudiantes.

Conoce los programas multisectoriales de desarrollo social de la comunidad local, regional y nacional.

Cogestiona los programas multisectoriales para el desarrollo institucional y comunitario.

Se compromete con el desarrollo integral de la institución educativa y la comunidad.

Gestión y liderazgo educacional.

- Conoce metodologías para diseñar, implementar, ejecutar y evaluar planes curriculares y programas educativos.

Comprende y maneja crítica y creativamente el currículo nacional, regional, local e institucional.

Conoce los diferentes modelos y teorías curriculares.

Organiza información pertinente para la construcción social del currículo de la I. E. en el marco del currículo regional y nacional.

Demuestra interés por la construcción curricular de la institucional educativa.

Teoría y diseño curricular.

49

Page 50: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F1

PLANIFICACIÓN

DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

- Incorpora la sabiduría de la comunidad para fortalecer y contextualizar los procesos pedagógicos.

Elabora el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE) y el programa curricular de aula (PCA), unidades didácticas, módulos, sesiones de aprendizaje, talleres y proyectos productivos, diversificados a diversos contextos socioculturales.

Identifica modelos, características y la estructura de las diversas etapas de programación curricular a nivel de aula.

Diseña PCIE y diversos modelos de programación curricular a nivel de aula.

Asume con responsabilidad la programación curricular a nivel de aula.

Tratamiento curricular.

- Aplica técnicas participativas para construir el proyecto curricular.

Contribuye con la elaboración o mejoramiento del proyecto curricular institucional (PCI).

Reconoce los procesos y componentes del proyecto curricular de la institución educativa.

Dirige la elaboración o mejoramiento del PCIE.

Actúa democrática mente en la elaboración del PCIE.

Práctica de gestión administrativa.

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F2

IMPLEMENTACIÓN

DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

- Contribuye a fortalecer la identidad cultural, investigando y divulgando su legado histórico lingüístico y ecológico de la comunidad.

Aplica los dispositivos legales en el área de su desempeño laboral.

Conoce las leyes, normas y dispositivos legales

Organiza la gestión institucional de acuerdo a los dispositivos legales.

Asume la gestión institucional en el marco de la normatividad vigente.

Políticas y legisla ción educativa.

Gestión y liderazgo educacional.

Participa en la elaboración y adecuación de los instrumentos de gestión: MOF, ROF, CAP y PAP.

Identifica las características y la estructura de los instrumentos de gestión.

Orienta la elaboración de los instrumentos de gestión.

Concerta la elaboración de instrumentos de gestión, democráticamente.

Planificación y evaluación educativa.

Promueve la participación de los padres de familia y comunidad en la implementación pedagógica del aula y de la institución educativa.

Conoce la organización e implementación pedagógica del aula y de la I. E.

Coordina la participación de los padres de familia y comunidad en la organización e implementación del aula y de la I.E.

Valora la participación de los padres de familia y comunidad en la implementación pedagógica.

Planificación y evaluación educativa.

-Organiza e implementa el plan tutorial y asesoría anual a nivel institucional y de aula.

Conoce los fundamentos y estrategias del sistema de tutoría y asesoría.

Coordina la elaboración, ejecución y evaluación del plan tutorial y asesoría en la I.E. y aula.

Valora la importancia del sistema de tutoría y asesoría en la I. E. y aula.

Tutoría y asesoría educativa.

50

Page 51: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F2

IMPLEMENTACIÓN

DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

- Comunica el contenido de los aprendizajes en la lengua pertinente.

Maneja comunicación pertinente y coherente en el desempeño personal y profesional.

Conoce elementos, tipos y situación comunicativa a partir del manejo del lenguaje como facultad humana.

Utiliza sus habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación.

Valora la importancia del ejercicio de habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para un mejor desempeño personal y profesional.

Lenguaje y Comunicación Educación intercultural

Elabora documentos de gestión administrativa institucional e interinstitucional.

Conoce los aspectos formales de redacción de documentos de gestión administrativa institucional e interinstitucional.

Redacta documentos de gestión administrativa institucional e interinstitucional.

Muestra interés en la redacción de documentos de gestión educativa.

Redacción y argumentación

Posee razonamiento lógico, pensamiento crítico y divergente para concretar la integridad y calidad de la educación.

Maneja el razonamiento lógico formal, a través del uso de los principios y leyes de la lógica, para dar coherencia y orientación a su labor intelectual, el lenguaje ordinario y científico, formulación de argumentos válidos, y desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Conoce los principios y leyes generales de la lógica para la construcción de conceptos, proposiciones y razonamientos válidos en base a demostraciones formales y no formales.

Aplica los principios y leyes generales de la lógica que le permita mostrar un razonamiento coherente, crítico y creativo.

Demuestra interés y rigurosidad en la coherencia y validez de las diversas formas de expresión académica y científica.

Lógica.

Posee capacidades de abstrac ción, razonamiento lógico, resolu ción de problemas y comunicación matemática para la gestión educativa eficiente.

Resuelve situaciones problemáticas en los diferentes campos numéricos aplicados a la vida personal y profesional, interpretando y traduciendo los resultados al lenguaje gráfico con precisión, orden y claridad.

Conoce diferentes campos numéricos, sus operaciones, relaciones y funciones basadas en la demostración, representación, comunicación matemática y resolución de problemas.

Aplica las estrategias y técnicas matemáticas y estadísticas de solución e interpretación de problemas en el desempeño personal y profesional.

Valora la importancia de matemática y la estadística en la formación y desempeño personal y profesional del docente.

Matemática. Estadística aplicada a la

educación.

51

Page 52: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F3

CONDUCCIÓN

DEL PROCE SO

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

- Planifica la enseñanza identificando los aprendizajes propuestos por el currículo, el contexto socio cultural y las necesidades de desarrollo de la comunidad.

- Selecciona y aplica estrategias, métodos, y actividades pertinentes para lograr aprendizajes, considerando las diferencias individuales de los estudiantes.

- Presenta en cada sesión de aprendizaje los objetivos, estrategias, actividades y criterios de evaluación pertinentes.

Diseña estrategias de enseñanza pertinentes al desarrollo de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje, fortalezas y necesidades.

Reconoce diversos modelos didácticos y matéticos para optimizar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Aplica creativamente diversos modelos didácticos y matéticos para el proceso enseñanza y aprendizaje.

Demuestra seguridad en el manejo de modelos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Práctica pre-profesional discontinua.

Práctica pre-profesional continua.

Práctica pre-profesional intensiva.

Práctica de gestión administrativa.

- Hace uso reflexivo, pertinente y flexible de las estrategias métodos, y recursos seleccionados.

Produce medios y materiales de enseñanza en función de los estudiantes (Etapas de desarrollo, conocimientos previos, estilos de aprendizaje, necesidades e intereses) y los aprendizajes esperados.

Conoce técnicas y procedimientos para la producción de diversos medios y materiales de enseñanza

Elabora y utiliza diversos medios y materiales de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las necesidades pedagógicas.

Valora la importancia de la elaboración y el uso de los medios y materiales de enseñanza y aprendizaje.

Medios y materiales educativos.

Actividades artísticas.

Selecciona competencias, capacidades e indicadores de logros de aprendizaje.

Conoce diversos enfoques de competencias, capacidades e indicadores de logros de aprendizaje.

Realiza la diversificación curricular teniendo en cuenta la realidad de su contexto.

Justifica la importancia de la diversificación curricular según el contexto.

Tratamiento curricular. Práctica pre-profesional de

observación dirigida.

- Crea un contexto socio afectivo para generar motivación y estimulación positivas a fin de potenciar los aprendizajes.

Crea ambientes de aprendizaje que estimulan una interacción social positiva, participación efectiva en el aprendizaje y automotivación.

Conoce los fundamentos pedagógicos para la organización de los diversos espacios de aprendizaje.

Organiza diversos espacios de aprendizaje de acuerdo a los aprendizajes esperados.

Aprecia la importancia de los diversos espacios de aprendizaje.

Corrientes y teorías pedagógicas.

Medios y materiales educativos.

- Promueve en los estudiantes su participación, reflexión, comprensión y valoración en el proceso de asimilación teórico-práctica de los aprendizajes.

Conoce cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan y apoya su desarrollo intelectual, social y personal.

Reconoce los fundamentos de las teorías del desarrollo y del aprendizaje del educando.

Aplica las diversas teorías del desarrollo humano y del aprendizaje en el proceso educativo.

Asume las diversas teorías del desarrollo y del aprendizaje en el proceso educativo.

Neuropsicología. Psicología del desarrollo.

52

Page 53: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F3

CONDUCCIÓN

DEL PROCE SO

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

- Asume a la investigación como compromiso social de la docencia para responder a las demandas del contexto que contribuya a la formación integral del ser humano.

Utiliza herramientas de investigación para crear experiencias de aprendizaje significativas, en el desarrollo de las áreas curriculares.

Conoce los fundamentos de la investigación para el proceso del aprendizaje.

Aplica los procedimientos de la investigación en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje.

Valora la importancia de la aplicación de los procedi mientos de la investiga ción en el aprendizaje de los educandos.

Investigación educacional.

- Utiliza eficazmente las TIC para enriquecer el proceso de enseñanza, aprendizaje y la realización de las investigaciones.

Utiliza las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para optimizar los procesos y logros de aprendizaje.

Conoce las diversas tecnologías de información y comunicación aplicables al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Emplea las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se interesa por las innovaciones tecnológicas de información y comunicación relacionadas al trabajo educativo. Informática educativa.

Conoce y aplica las tecnologías de información y comunicación para el estudio y la investigación

Conoce las diversas aplicaciones de las TIC´s en los diversos procesos de estudio e investigación.

Utiliza las TIC en los trabajos de estudio e investigación.

Demuestra actitud innovadora en el uso de las nuevas tecnologías para el estudio e investigación

- Diagnostica el aprendizaje de los estudiantes, para establecer sus potencialidades y limitaciones; monitorea la evolución de sus logros y rediseña métodos, estrategias y actividades de acuerdo al cumplimiento de metas e indicadores previstos.

- Promueve su auto evaluación en base a los resultados de las

evaluaciones.

Conoce las ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de evaluación, aplicados a diversos logros de aprendizaje.

Conoce los diferentes enfoques y tipos de evaluación educativa.

Determina los diferentes tipos de evaluación en relación a los logros de aprendizaje.

Valora la importancia de las diferentes formas de evaluación para el desarrollo continuo del educando y de su práctica pedagógica.

Planificación y evaluación educativa.

Evaluación del aprendizaje.

- Utiliza diversos métodos e instrumentos de evaluación para identificar el progreso de los estudiantes.

Diseña y aplica instrumentos de evaluación pertinentes a lo que saben los estudiantes y lo que son capaces de aprender.

Reconoce las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación por competencias

Utiliza técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a los indicadores de logro.

Demuestra eficiencia en el uso adecuado de los instrumentos de evaluación por competencias.

- Promueve la auto e inter evaluación de los estudiantes para valorar sus logros personales y de sus pares, afín de que auto controlen y regulen sus progresos y apoyen las superación de sus dificultades y de los otros.

Procesa y emite juicios de valor respecto a los resultados de la evaluación de los aprendizajes, recomendando alternativas para mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y motivacional de los estudiantes.

Conoce las técnicas de procesamiento, análisis, toma de decisiones y comunicación acerca de los resultados de evaluación por competencias

Aplica las técnicas del proceso de evaluación por competencias.

Justifica éticamente los resultados de evaluación por competencias.

53

Page 54: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORALPERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F4

INVESTIGACIÓN

EDUCACIONAL

- Posee capacidades investigativas que permiten generar nuevos conocimientos para la mejora de la teoría y la práctica pedagógica a través de investigaciones holísticas trans disciplinares y el manejo del pluralismo epistemológico.

- Planifica, ejecuta, evalúa y comunica un trabajo de investigación crítico referido a la carrera profesional de Educación en Ciencias naturales y ambientales conducente al título profesional.

Posee capacidades y actitudes positivas para asumir las exigencias del trabajo intelectual universitario.

Conoce los métodos, técnicas y las condiciones de estudio para asumir las exigencias del trabajo intelectual universitario.

Aplica métodos y técnicas de estudio en la organización del trabajo intelectual universitario.

Asume con compromiso e interés las exigencias del trabajo intelectual universitario en su formación humana y profesional.

Propedéutica universitaria.

Conoce y aplica los fundamentos epistemológicos de la investigación educativa.

Discrimina y explica los diferentes enfoques epistémicos de la investigación educativa.

Aplica los modelos epistémicos para la fundamentación del trabajo de investigación.

Asume una posición epistémica en el proceso del trabajo investigativo.

Epistemología.

Elabora proyectos de investigación de acuerdo al enfoque metodológico que genere conocimientos para la mejora de la práctica pedagógica.

Reconoce la importancia de la elaboración de un proyecto de investigación que responda a la realidad de la práctica educativa del aula, Institución Educativa, región y del país.

Diseña proyecto de investigación que responda a la necesidad de la mejora de la práctica educativa.

Muestra interés en realizar trabajos de investigación edu cativa multidiscipli nar y transdisci plinaria.

Elaboración de proyectos de investigación.

Conoce y maneja métodos, técnicas e instrumentos de recopilación de datos en el proceso de investigación cuantitativa y cualitativa pertinentes y de impacto social.

Conoce diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación educativa cuantitativa y cualitativa.

Aplica métodos, técnicas e instrumentos en el proceso de investigación cuantitativa y cualitativa.

Muestra interés en realizar trabajos de investigación educativa multidisciplinaria y transdisciplinaria.

Métodos y técnicas de investigación.

Conoce y maneja la diversidad de técnicas cuantitativas y cualitativas de organización, presentación, tratamiento, análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Reconoce técnicas cuantitativas y cualitativas de organización, presentación, tratamiento, análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Aplica técnicas cuantitativas y cualitativas de presentación, trata miento, análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Muestra interés en realizar trabajos de investigación educativa multidisciplinaria y transdisciplinaria

Tratamiento de datos de la investigación.

Comunica los resultados de la investigación mediante el informe de investigación, artículo científico y visualización de la tesis.

Identifica diferentes técnicas de redacción de informes, artículos científicos y defensa de la tesis.

Redacta informes de investigación, artículos científicos y sustenta de acuerdo a las técnicas de defensa de la tesis.

Demuestra eficiencia en la redacción de informes y artículos científicos de la investigación.

Informe y comunicación de la investigación.

Realiza y comunica trabajos inter y transdisciplinarios en equipo y en redes.

Conoce propuestas y técnicas de investigación interdisciplinaria y transdisciplinarios.

Elabora, ejecuta y comunica trabajos de investigación inter y transdisciplinarios, en equipos y redes

Valora el trabajo en equipo inter y transdisciplinarios.

Investigación educacional. Propedéutica universitaria.

54

Page 55: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ÁREAS DEDESEMPEÑO

LABORAL

PERFIL DEL EGRESADO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

SABERESASIGNATURAS

SABER SABER HACER SABER SER

F5

FUNCIÓN

ESPECIALIZADA

Y APLICATIVA

- Analiza y maneja los conocimientos científicos, tecnológicos y metodológicos de las Ciencias Naturales y Ambientales, como la Biología, Ecología, Física, Química, y la Educación Ambiental, orientando su aplicación en la educación básica y superior así como en proyectos y programas de conservación y educación ambiental a nivel regional, nacional y mundial, promoviendo un desarrollo ambiental sostenible.

Planifica, ejecuta, evalúa y asesora proyectos educativos, de gestión institucional y proyectos productivos escolares sostenibles; promoviendo identidad, políticas y modelos de gestión de la calidad educativa generando un clima institucional adecuado y responsable.

Planifica, ejecuta y evalúa el proceso enseñanza aprendizaje, innovadora y creativamente, con fundamentos científico, tecnológico y social, además, muestra cualidades para la organización y ejecución de capacitaciones y acompañamiento pedagógico, mostrando práctica de valores.

Analiza y maneja los conocimientos científicos, tecnológicos y metodológicos de las Ciencias Naturales y Ambientales, como la Biología, Ecología, Física, Química, y la Educación Ambiental, orientando su aplicación en la educación básica y superior así como en proyectos y programas de conservación y educación ambiental a nivel regional, nacional y mundial, promoviendo un desarrollo ambiental sostenible.

Planifica, ejecuta, evalúa y asesora proyectos de investigación, promoviendo la innovación educativa, la producción y difusión de conocimientos, con compromiso social y pedagógico, con ética y profesionalismo.

GRADO ACADÉMICO: Bachiller en Educación: Ciencias Naturales y Ambientales.

TITULO PROFESIONAL: Licenciado en Educación: Ciencias Naturales y Ambientales.

55

Page 56: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Resulta de lo que el hombre y sus instituciones hacen o pueden hacer y lo que

es muy conveniente para la sociedad y para la satisfacción de las necesidades humanas

(filosofía institucional / perfil profesional) (Rossi Quiroz).

El perfil de la universidad debe ser de contribución al desarrollo social, de

satisfacción del mercado laboral y de solución de los múltiples problemas que en una

sociedad existen. (Necesidades sociales, necesidades del mercado laboral y perfil

profesional).

La definición del perfil comprende dos dimensiones: Primera dimensión

(formación humana). Conjunto de aptitudes y valores como ser individual y como ser

social (saber convivir con los demás, saber ser). Segunda dimensión (formación

profesional). Conjunto de competencias y capacidades para el desempeño profesional

(saber, saber hacer).

El perfil humano y profesional del egresado, está asociado a una imagen de

docencia deseable y contextualizada, que se enmarca en el sistema de formación que

se estructura en las diferentes dimensiones del desarrollo humano-profesional y los

niveles de conciencia.

5.1. Competencias generales del egresado.

Entre los rasgos que debe observarse son las siguientes:

A. GESTIÓN EDUCATIVA.

(Promueve una institución educativa solidaria, justa y democrática).- Participa en la elaboración del proyecto educativo institucional (PEI), e

instrumentos de gestión: plan operativo anual (POA), reglamento interno (RIN), entre otros, en concordancia con la legislación vigente. Implementa creativamente en los diversos contextos socioculturales el proyecto educativo nacional, regional y local

- Establece relaciones de confianza con los estudiantes, docentes, familias y comunidad, en un contexto institucional caracterizado por la práctica de la solidaridad, la justicia y el respeto por las diferencias.

- Participa en el cambio permanente de la institución educativa, mediante la formulación y evaluación de proyectos de innovación a fin de lograr la formación integral de los estudiantes.

- Conduce la formulación y evaluación de proyectos de inversión a fin de crear, mejorar o ampliar la infraestructura, equipos, talleres, centros de producción, comedores, residencias, con el propósito de implementar las condiciones materiales básicas para tener una educación digna y de calidad.

(Fortalece la relación escuela / comunidad)

56

Page 57: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

- Comprende, valora y respeta la diversidad social, económica y cultural de la comunidad donde trabaja, interviniendo en ella en base a una perspectiva educativa intercultural.

- Incorpora la sabiduría de la comunidad para fortalecer y contextualizar los procesos pedagógicos.

- Participa en los planes y proyectos de desarrollo de la comunidad local, haciendo del espacio local un lugar de investigación, experiencias de aprendizaje, producción y transferencia de conocimientos.

- Contribuye a fortalecer la identidad cultural, investigando y divulgando su legado histórico lingüístico y ecológico de la comunidad.

B. GESTIÓN PEDAGÓGICA.- Conoce metodologías para diseñar, implementar, ejecutar y evaluar planes

curriculares y programas de formación profesional- Conoce metodologías para diseñar, implementar, ejecutar y evaluar programas de

formación continua; así como proyectos de capacitación de corto plazo.- Aplica técnicas participativas para construir el proyecto curricular

- Monitorea la ejecución de planes, programas y proyectos pedagógicos de formación básica, mediante metas, indicadores de logros y resultados.

- Actúa con inteligencia divergente para concretar la integridad y calidad de la educación.

C. DOCENCIA.

57

Page 58: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

VII. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS CURRICULARES – EAP CNA 2014.

FORM.A. N. R. C.O. N. E. A. U

ÁREA DE FORMACIÓN

ASIGNATURAS H C ÁREAS

POTENCIAL

70%

140 créditos

CIENCIAS BÁSICAS

Lógica 4 3

BÁSICA

Educación ambiental 5 4Matemática 5 4Neuropsicología 5 4Psicología del desarrollo 5 4Epistemología 5 4Corrientes y teorías pedagógicas 5 4Filosofía 5 4Cálculo 5 3Química general 5 3Ciencias de la Tierra 4 3

TOTAL 53 40

TECNOLOGÍA BÁSICA

Medios y materiales educativos 6 4Informática educativa 5 4Estadística aplicada a la educación 6 4Tratamiento curricular 5 4Planificación y evaluación educativa 5 4Evaluación del aprendizaje 5 4Estrategias de enseñanza y aprendizaje 6 4Teoría y diseño curricular 5 4

Proyectos de desarrollo socioeducativo5 4

Proyectos de inversión educativa5 4

Propedéutica universitaria 5 4Gestión educativa y liderazgo educacional 3 2Didáctica de las ciencias naturales 6 4

TOTAL 67 50 90 cr.

CULTURA GENERAL Y HUMANIDADES

Lenguaje y comunicación 5 3

FORMATIVA

Realidad regional y nacional 5 3Educación y desarrollo social 4 3Tutoría y asesoría educativa 4 2Educación intercultural 5 3Políticas y legislación educativa 4 3Educación nutricional y salud humana 4 3

TOTAL 31 20

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Cultura física y deportiva 2 1Expresión artística (electivo)Taller de habilidades científicas pro ambientales (electivo)

3 2

Ética y deontología 4 3Redacción y argumentación 5 4

TOTAL 14 10

INVESTIGACIÓN

Investigación educacional 6 4Elaboración de proyectos de investigación 6 4Métodos y técnicas de investigación 6 4Tratamiento de datos de la investigación 6 4Informe y comunicación de la investigación 6 4

TOTAL 30 20 50 cr.

APLICADA

30%

60 créditos

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Ecología 5 3

ESPECIALIDAD

Física I 3 2Física II 3 2Física III 3 2Química inorgánica 5 3Química orgánica 5 3Química analítica 5 3Fisicoquímica 3 2Bioquímica 3 2Biología celular y molecular 5 3Anatomía y fisiología humana 5 3Zoología general y sistemática 5 3Botánica general y sistemática 5 3Microbiología médica y aplicada 5 3Genética y biotecnología 5 3Gestión de proyectos educativos e impacto ambiental 3 2Administración y gestión del laboratorio escolar 3 2

TOTAL 71 44 44 cr.

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Práctica pre-profesional de observación dirigida 3 2

COMPLEMEN TARIA

Práctica pre-profesional discontinua 4 2Práctica pre-profesional continua 6 3Práctica pre-profesional intensiva 12 6Práctica de gestión educativa 6 3

TOTAL 31 16 16 cr.100 % ASIGNATURAS 297 200 200 créditos

FALTA ASIGNATURA ELECTIVAS

58

Page 59: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

VIII. PLAN DE ESTUDIOS

8.1. Política curricular.

La política curricular del Plan de Estudios de la Facultad de Educación de la UNCP comprende:

8.1.1. Diseño curricular.a) Régimen de estudios

En la Facultad el régimen de estudios es semestral flexible, esto implica

una duración de 17 semanas como mínimo, en tanto el plan de estudios

incluye asignaturas, módulos y talleres electivos y obligatorios.

El plan de estudios es flexible, esto implica que el estudiante puede llevar

asignaturas obligatorias y flexibles. El estudiante puede terminar sus

estudios en un tiempo menor de cinco años.

El plan de estudios es certificable como técnicos o equivalencias en

carreras académicamente justificables.

b) Modelo curricular por competencias

Currículo por competencias integrales para el saber ser, saber, saber

convivir y saber hacer: formación humana y profesional.

La estructura del modelo curricular por competencias integrales

corresponde a las directivas formuladas por la Asamblea nacional de

rectores que considera el área potencial con un peso 70% o su

equivalente a 140 créditos y el área específica y aplicativa con un 30% y

60 créditos.

A su vez el área potencial considera a las áreas de ciencias básicas,

tecnología básica, cultura general y humanidades, actividades formativas

e investigación.

Por su parte el área específica y aplicativa tiene las áreas de formación

específica y las prácticas pre profesionales.

Asimismo el CONEAU considera la siguiente estructura: Área básica,

Área Formativa, Área Especializada y Área Complementaria.

- ÁREA BÁSICA. Corresponden las asignaturas para la introducción a la

cultura universitaria e institucional, algunas propedéuticas a la carrera de

Educación. Los conocimientos básicos o generales son los que

aseguran una sólida formación conceptual como sustento para el

aprendizaje de los campos específicos de la carrera, también consideran

la introducción a la cultura de la universidad.

59

Page 60: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

- ÁREA FORMATIVA. Corresponden a las propuestas de asignaturas que

son parte de la formación profesional en sí, y ofrecen los lineamientos y

fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera.12

- ÁREA ESPECIALIDAD. Corresponden a las propuestas de asignaturas

que ofrecen herramientas y procedimientos para la intervención

profesional.

- ÁREA COMPLEMENTARIA. Considera aspectos que aseguran la

formación integral de la persona y del futuro profesional. Es

recomendable que el plan de estudios cubra aspectos formativos

relacionados con el liderazgo, la ética, el área de idiomas, las

actividades artísticas, culturales o deportivas, las prácticas pre

profesionales y todo conocimiento que se juzgue como indispensable

para la formación integral.

c) La estructura básica del Plan Curricular

El plan curricular tiene la siguiente estructura:

- Filosofía curricular.

- Política curricular.

- Perfil profesional y humana del ingresante a la Facultad de Educación

- Perfil profesional y humana del egresado de la Facultad de Educación

- Matriz de perfil, competencias, saberes y asignaturas

- Plan de estudios.

- Modelo didáctico.

- Silabo.

d) Modelo de programación curricular

El Plan curricular responde a un modelo de programación diagonal; el cual

consiste en programar las asignaturas, talleres y módulos pertenecientes a

las diversas áreas académicas de modo simultáneo.

8.1.2. Implementación del plan curricular.La implementación del plan curricular requiere la elaboración de un plan de

implementación y su reglamentación, que comprende:

a) Actualización docente en el dominio de nuevos contenidos y metodologías.

b) Nuevas herramientas didácticas: laboratorios, centros de producción de

materiales educativos, talleres, guías para el desarrollo de prácticas, etc.

c) Es responsabilidad de la implementación del plan curricular 2012: el Decano

y el Consejo de Facultad.

8.1.3. Ejecución curricular.60

Page 61: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

a) El plan curricular 2012 entra en vigencia a partir del Primer semestre del año

académico 2013.

b) Es responsabilidad de la ejecución del plan curricular: el Decano de la

Facultad, el Jefe de Departamento Académico y los Directores de las

Escuelas Académicos Profesionales.

c) La ejecución del plan curricular 2012 termina el año 2017.

8.1.4. Evaluación curriculara) Es responsabilidad de la evaluación del plan curricular 2012: Jefe de

Departamento Académico, Directores de las Escuelas Académicos

Profesionales y Gabinete Pedagógico.

b) La evaluación del plan curricular comprende: consistencia interna y

pertinencia.

c) En la evaluación del plan curricular 2012 se realizará mediante métodos

cuantitativos y cualitativos.

d) La evaluación del plan curricular 2012 comprenderá dos etapas: evaluación

de proceso y evaluación de finalización. La etapa de proceso se realizará

anualmente y la etapa de finalización será al término de la ejecución (2017).

8.2. Organización de la carrera. Áreas del perfil y líneas formativas.

La carrera se ha estructurado en cuatro áreas de acuerdo al CONEAU:

La primera comprende el Área Básica, se desarrolla en cuatro semestres y

está orientada a desarrollar capacidades que le permite al futuro educador lograr

competencias para la introducción a la cultura universitaria e institucional, algunas

propedéuticas a la carrera de Educación. Los conocimientos básicos o generales

son los que aseguran una sólida formación conceptual como sustento para el

aprendizaje de los campos específicos de la carrera, también consideran la

introducción a la cultura de la universidad.

La segunda comprende el Área Formativa, se desarrolla en el semestre

segundo al décimo. Se orienta al desarrollo de los fundamentos básicos en las

ciencias de la educación.

La tercera comprende el Área Especializada, se desarrolla en los diez

semestres y se orienta a la formación específica de cada carrera profesional,

desarrolla las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la

práctica educativa que se aplicará específicamente con los estudiantes del VI y VII

ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización

teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos

61

Page 62: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

observados en su aproximación al aula. Acentúa y profundiza los procesos de

abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo,

crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y

el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las

áreas propias de la especialidad de Educación Primaria.

La cuarta comprende el Área Complementaria y las electivas, donde los

estudiantes pueden desarrollar en los diez semestres académicos, para la

profundización y manejo de las dimensiones científicas y tecnológicas actualizadas

de la especialidad.

Cada una de estas áreas se desarrolla mediantes áreas curriculares por

competencias, siendo la organización de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN – EAP CNA 2014

FORM.A. N. R. C.O. N. E. A. U

FORMACIÓN ASIGNATURAS Horas Créditos ÁREAS

POTENCIAL70%

140 créditos

CIENCIAS BÁSICASBÁSICATOTAL 53 40

TECNOLOGÍA BÁSICA TOTAL 67 50 90 cr.

CULTURA GENERAL Y HUMANIDADES

FORMATIVA

TOTAL 31 20

ACTIVIDADES FORMATIVAS TOTAL 14 10

INVESTIGACIÓNTOTAL 30 20 50 cr.

ESPECÍFICA

YAPLICA

TIVA30% =

60 créditos

FORMACIÓN ESPECÍFICA

ESPECIALIDAD

TOTAL 71 44 44 cr.

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

COMPLEMEN TARIA

TOTAL 31 16 16 cr.

100 % ASIGNATURAS 297 200 200 créditos

62

Page 63: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

8.3. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

2014

I SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA101 Propedéutica Universitaria 3 2 5 4CNA102 Lógica 2 2 4 3CNA103 Lenguaje y comunicación 1 4 5 3CNA104 Psicología del desarrollo humano 3 2 5 4CNA105 Educación nutricional y salud humana 2 2 4 3CNA106 Cultura física y deportiva 0 2 2 1CNA107 Ciencias de la Tierra 2 2 4 3CNA108 Biología celular y molecular 1 4 5 3

TOTAL 14 20 34 24

II SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA201 Filosofía 3 2 5 4CNA202 Matemática 3 2 5 4CNA203 Educación ambiental 3 2 5 4CNA204 Corrientes y teorías pedagógicas 3 2 5 4CNA205 Expresión artística (e) 1 2 3 2CNA206 Química general 1 4 5 3CNA 207 Anatomía y fisiología humana 1 4 5 3

TOTAL 15 18 33 24

III SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA301 Realidad regional y nacional 1 4 5 3CNA302 Educación y desarrollo social 2 2 4 3CNA303 Teoría y diseño curricular 3 2 5 4CNA304 Ética y deontología 2 2 4 3CNA305 Cálculo 1 4 5 3CNA306 Zoología general y sistemática 1 4 5 3CNA307 Didáctica de las ciencias naturales 2 4 6 4

TOTAL 12 22 34 23

IV SEMESTRE

63

Page 64: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA401 Neuropsicología 3 2 5 4CNA402 Tutoría y asesoría educativa 0 4 4 2CNA403 Redacción y argumentación 3 2 5 4CNA404 Tratamiento curricular 3 2 5 4CNA405 Epistemología 3 2 5 4CNA406 Química inorgánica 1 4 5 3CNA407 Física I 1 2 3 2

TOTAL 14 18 32 23

V SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA501 Educación Intercultural 1 4 5 3CNA502 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 2 4 6 4CNA503 Medios y materiales educativos 2 4 6 4CNA504 Investigación educacional 2 4 6 4CNA505 Botánica General y Sistemática 1 4 5 3CNA506 Física II 1 2 3 2

TOTAL 9 22 31 20

VI SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA601 Informática educativa 3 2 5 4CNA602 Elaboración de proyectos de investigación 2 4 6 4CNA603 Políticas y legislación educativa 2 2 4 3CNA604 Química Orgánica 1 4 5 3CNA605 Ecología 1 4 5 3CNA606 Practica pre profesional de observación dirigida 1 2 3 2

TOTAL 10 18 28 19

VII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA701 Estadística aplicada a la educación 2 4 6 4CNA702 Evaluación del aprendizaje 3 2 5 4CNA703 Métodos y técnicas de investigación 2 4 6 4CNA704 Química analítica 1 4 5 3CNA705 Física III 1 2 3 2CNA706 Práctica pre profesional discontinua 0 4 4 2

TOTAL 9 20 29 19

64

Page 65: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

VIII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA801 Planificación y evaluación educativa 3 2 5 4CNA802 Tratamientos de datos de investigación 2 4 6 4CNA803 Gestión y liderazgo educacional 1 2 3 2CNA804 Gestión de proyectos educativos e

impacto ambiental1 2 3 2

CNA805 Microbiología médica y aplicada 1 4 5 3CNA806 Práctica pre profesional continua 0 6 6 3

TOTAL 8 20 28 18

IX SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA901 Informe y comunicación de la investigación 2 4 6 4CNA902 Proyectos de desarrollo socioeducativo 3 2 5 4CNA903 Bioquímica 1 2 3 2CNA904 Fisicoquímica 1 2 3 2CNA905 Práctica pre profesional intensiva 0 12 12 6

TOTAL 5 22 27 18

X SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.CNA1001 Proyectos de inversión educativa 3 2 5 4CNA1002 Administración y Gestión de Laboratorios

Escolares (Electivo)1 2 3 2

CNA1003 Genética y biotecnología 1 4 5 3CNA1004 Práctica de gestión educativa administrativa 0 6 6 3

TOTAL 5 14 19 12

65

Page 66: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

IX. MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES – 2014.

CICLO

AREAI II III IV V VI VII VIII IX X

AB Lógica 4 Filosofía 5 Epistemología 5

AB Matemática 5

AB Psicología del desarrollo 5

Corrientes y teorías pedagógicas 5

Neuropsicología 5

AB Educación ambiental 5

ABE Ciencias de la Tierra 4

Químicageneral 5 Cálculo 5

ATB Propedéutica Universitaria 5

Teoría y diseño curricular 5

Tratamiento curricular 5

Estrategias de enseñanza y aprendizaje 6

Informática educativa 5

Estadística aplicada a la educación 6

Planificación y evaluación educativa 5

ATB

Didáctica de las ciencias naturales 6

Medios y materiales educativos 6

Evaluación del aprendizaje 5

Gestión y liderazgo educacional 3

Proyectos de desarrollo socioeducativo 5

Proyectos de inversión educativa 5

ACG Lenguaje y comunicación 5

Realidad regional y nacional 5

Tutoría y asesoría educativa 4

Educación Intercultural 5

Políticas y legislación educativa 4

ACGEducación nutricional y salud humana 4

Educación y de- sarrollo social 4

AAF Cultura física y deportiva 2

Expresión artística (e) 3

Ética y deontología 4

Redacción y argumentación 5

AI Investigación educacional 6

Elaboración de proyectos de investigación 6

Métodos y técnicas de investigación 6

Tratamientos de datos de investigación 6

Informe y comunicación de investigación 6

AE Biología celular y molecular 5

Anatomía y fisiología humana 5

Zoología general y sistemática 5 Física I 3 Física II 3 Química

orgánica 5 Física III 3Microbiología médica y aplicada 5

Bioquímica 3 Genética y biotecnología 5

AE Química inorgánica 5

Botánica general y sistemática 5 Ecología 5 Química

analítica 5

Gestión de pro- yectos educati - e impacto ambiental 3

Fisicoquímica 3Administración y gestión del labo-ratorio escolar 3

APPPractica pre profesional de observación dirigida 3

Práctica pre profesional discontinua 4

Práctica pre profesional continua 6

Práctica pre profesional intensiva 12

Práctica de gestión educativa 6

HORAS 34 33 34 32 31 28 29 28 29 19

66

Page 67: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

X. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS.

ÁREA BÁSICA – CIENCIAS BÁSICAS:

LÓGICA

SUMILLALa asignatura pertenece al Área Básica - Ciencias Básicas, es de naturaleza teórico – práctico.

Tiene como propósito desarrollar en los estudiantes el razonamiento lógico en relación con el lenguaje científico y tecnológico. Contiene las bases teóricas, los principios, leyes y reglas de la lógica proposicional y dialéctica, las operaciones mentales fundamentales: deducción, inducción, argumentación y la demostración formal y no formal, que permitan construir conceptos, proposiciones y razonamiento válidos.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER Maneja el razonamiento lógico formal, a través del uso de los principios y leyes de la lógica, para dar coherencia y orientación a su labor intelectual, el lenguaje ordinario y científico, formulación de argumentos válidos, y desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Conoce los principios y leyes generales de la lógica para la construcción de conceptos, proposiciones y razonamientos válidos en base a demostraciones formales y no formales.

Aplica los principios y leyes generales de la lógica que le permita mostrar un razonamiento coherente, crítico y creativo.

Demuestra interés y rigurosidad en la coherencia y validez de las diversas formas de expresión académica y científica.

CAPACIDADES

Comprende las bases teóricas de la lógica y lo relaciona con la Filosofía y la Ciencia. Contextualiza y aplica los principios, leyes y reglas de la lógica formal y dialéctica. Comprende y ejecuta en diferentes contextos las operaciones mentales, los procesos de

argumentación y demostración lógica.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 2 3

Comprende las bases teóricas de la lógica y lo relaciona con la Filosofía y la Ciencia.

LAS BASES TEÓRICAS:Naturaleza de la lógica.Relación con la Filosofía y la Ciencia.Definiciones y clasificación de la lógica.Pensamiento y lenguaje.Verdad y validez.Argumentos.Falacias.

II 6

Contextualiza y aplica los principios, leyes y reglas de la lógica formal y dialéctica.

LA LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA:Principios, leyes y categorías de la dialéctica.Lógica proposicional, proposiciones.Formalización lógica y sistema de tablas de verdad.Principios, leyes y reglas de la lógica proposicional.

III 5

Comprende y ejecuta en diferentes contextos las operaciones mentales, los procesos de argumentación y demostración lógica.

OPERACIONES MENTALES: deducción, inducción, argumentación y demostración.DEMOSTRACIÓN LÓGICA.Métodos de deducción natural: directa, indirecta.Cuantificadores y proposiciones categóricas.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: COPI, Irving. 1973. Introducción a la Lógica. EUDEBA, Argentina. COPI, Irving. 1994. Lógica Simbólica. Edit. CECSA, México. DE ZUBIRÍA, Miguel. 1994. Pensamiento y Aprehendizaje. Fundación Alberto Merani,

Colombia. DE ZUBIRÍA, Miguel. 1999. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. Fundación Alberto

Merani, Colombia. KATAYAMA, R. 2003. Introducción a la lógica. Edit. Universitaria URP, Lima-Perú. KOPNIN, P. V. 1966. Lógica Dialéctica. Edit. Grijalbo, México. PISCOYA, Luis. 2001. Lógica general. Edit. UNMSM, Lima-Perú. SUPPES, Patrick. 1971. Introducción a la Lógica Simbólica. Edit. CECSA, México. TRELLES, O. y ROSALES, D. 2002. Introducción a la lógica. Edit. PUCP, Lima-Perú.

67

Page 68: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

EDUCACIÓN AMBIENTAL

SUMILLALa asignatura corresponde al Área Básica – ciencias básicas, es de naturaleza teórico – práctico,

cuyo propósito se enmarca en el conocimiento de los principios de la educación ambiental para elaborar y aplicar proyectos de gestión ambiental escolar valorando la interrelación sujeto-ambiente en el marco del desarrollo sostenible, ética y valores- formación de una conciencia ambiental para asumir el compromiso hombre-ambiente.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce, los principios de la educación ambiental para elaborar y aplicar proyectos de gestión ambiental escolar valorando la interrelación hombre-ambiente.

Conoce los principios de la educación ambiental para elaborar y aplicar proyectos escolares de gestión ambiental.

Aplica proyectos escolares de gestión ambiental valorando la interrelación hombre- ambiente.

Valora la interrelación hombre-ambiente.

CAPACIDADES Conoce los principios de la educación ambiental para elaborar y aplicar proyectos de gestión

ambiental. Aplica proyectos de gestión ambiental valorando la interrelación sujeto ambiente. Valora la interrelación de sujeto y ambiente a través del currículo educativo.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Conoce los principios de la educación ambiental para elaborar y aplicar proyectos de gestión ambiental.

Filosofía del desarrollo sostenible del ambiente. Principios de la educación ambiental Eventos internacionales que sustentan la educación

ambiental. Propósitos de la educación ambiental. Zonas biogeográficas.

II 6

Aplica proyectos de gestión ambiental valorando la interrelación sujeto- ambiente.

Diagnóstico de problemas ambientales. Contaminación ambiental.

Manejo de residuos sólidos. Tratamiento de aguas residuales. Reforestación. Biohuerto y jardinería. Proyectos ambientales escolares Sustentación de proyectos.

III 5

Valora la interrelación de sujeto-ambiente a través del currículo educativo.

Dimensión y Transversalidad ambiental en el currículo escolar.

Estrategias metodológicas para la enseñanza de la Educación Ambiental.

Obstáculos para el desarrollo de la educación ambiental en las I.E.

Alternativas de solución.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

BENEDICTO LÓPEZ, Antón Educación Ambiental, Edit. Escuela Española, Madrid- España BRACK, Antonio Ecología del Perú, Edit. Bruño, Lima Perú BRACK, Antonio “El Ambiente en que vivimos”. Edit. Salesianos. Lima CARIDE, José Educación Ambiental y Desarrollo Humano, Edit. Ariel, Barcelona-España HOLDRIDGE “Ecología Basada en Zonas de Vida”. Edit. JILCA. Costa Rica HIDALGO PENADILLO, Nemesia Nuevo Amanecer del Niño en el Siglo XXI, Lima – Perú MUÑOZ G. Principales Tendencias y Módulos de la Educación Ambiental en el Sistema Escolar TAPIA RAMÍREZ, Betty Ecología General, Fondo Editorial de la Fac. PP.HH., Huancayo – Perú

MATEMÁTICA

SUMILLA

68

Page 69: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Matemática es una asignatura del Área Básica – ciencias básicas, su carácter es teórico – práctico. Su desarrollo permitirá al estudiante el logro de la competencia de resolución de problemas, en diferentes ámbitos de su práctica educativa y social, para ello se desarrollará, principalmente, las habilidades cognitivas de abstracción, modelación e interpretación, con los contenidos de sistemas numéricos, el azar y organización de información cuantitativa de acuerdo a los niveles y a las especialidades.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERResuelve situaciones problemáticas de la vida personal y profesional, interpretándolas, modelándolas y aplicando definiciones, teoremas y propiedades de los sistemas numéricos con interés, perseverancia, precisión, orden y claridad.

Conoce los sistemas numéricos, sus operaciones, relaciones, aplicaciones en la vida cotidiana, profesional y en el ámbito matemático, así como de los procedimientos matemáticos que evidencian el desarrollo de los procesos mentales de inducción, deducción, resolución de problemas y comunicación matemática.

Aplica estrategias, técnicas y procedimientos matemáticos en la interpretación de información y resolución de situaciones problemáticas, relacionadas con el desempeño personal, profesional y ámbito matemático

Valora la importancia de la matemática y la estadística en la formación y desempeño personal y profesional del docente.

CAPACIDADES: Diseña estrategias para resolver problemas con números reales, utilizando procedimientos

matemáticos específicos de acuerdo a los ámbitos de aplicación. Infiere definiciones, propiedades y teoremas matemáticos, para desarrollar su capacidad de

razonamiento, utilizando definiciones, axiomas, teoremas, gráficos y/o ejemplos prácticos. Interpreta información matemática expresada en cuadros y gráficos y resuelve situaciones

problemáticas sobre análisis combinatorio y probabilidades.

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

3 2 4

Diseña estrategias para resolver problemas con números reales, utilizando procedimientos matemáticos específicos de acuerdo a los ámbitos de aplicación de ciencias naturales y ambientales.

Operaciones y propiedades en sistemas numéricos Fracciones MCM MCD Áreas, perímetros y volúmenes de figuras y sólidos

geométricos.

II 6

Infiere definiciones, propiedades y teoremas matemáticos, para desarrollar su capacidad de razonamiento, utilizando definiciones, axiomas, teoremas, gráficos y/o ejemplos prácticos

Ecuaciones Inecuaciones Funciones Sucesiones, series Inducción matemática

III 5

Interpreta información estadística y resuelve situaciones problemáticas sobre análisis combinatorio y probabilidades en ciencias naturales y ambientales.

Cuadros, gráficos de frecuencias, gráficos de relaciones y funciones

Análisis combinatorio: Principios de adición y multiplicación Variaciones Combinaciones

Probabilidades.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

ABRANTES Paulo y otros. (2002). La resolución de problemas en matemática. Ediciones Grao. Barcelona. España. ACADEMIA ADUNI (2003) Razonamiento Matemático. Edit. Lumbreras. Lima Perú ANCCASI TAYPE, Edgar (2007) Razonamiento Lógico Matemático. Editores El Talento. Lima Perú COVEÑAS NAQUICHE, Manuel (2005) Razonamiento Matemático. Edit. San Marcos. Lima Perú

NEUROPSICOLOGÍA

SUMILLALa asignatura corresponde al Área Básica – ciencias básicas, es de carácter teórico - práctico,

tiene el propósito de proporcionar los fundamentos neurofisiológicos del psiquismo y la personalidad humana que permitirán comprender y favorecer el desarrollo educativo integral del estudiante.

69

Page 70: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Se estudia la naturaleza y el objeto de la neuropsicología y la psicología cognitiva, sus conceptos y teorías básicas. Se analizan los sistemas afectivo-emotivo, cognitivo y conativo en relación con el aprendizaje humano. Se establecen las orientaciones y acciones que permitan el desarrollo integral del estudiante dentro del sistema educativo y social.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan y apoya su desarrollo intelectual, social y personal.

Reconoce los fundamentos de las teorías del desarrollo y del aprendizaje del educando.

Aplica las diversas teorías del desarrollo humano y del aprendizaje en el proceso educativo.

Asume las diversas teorías del desarrollo y del aprendizaje en el proceso educativo.

CAPACIDADESReconoce los fundamentos de las teorías del desarrollo y del aprendizaje del educando.

Reconoce los fundamentos de las teorías del desarrollo y del aprendizaje del educando.

Asume las diversas teorías del desarrollo y del aprendizaje en el proceso educativo.

UNI-DAD

SE-M

HRS. CRE-DITOS

CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I

6

3 2 4

Reconoce los fundamentos de las teorías del desarrollo y del aprendizaje del educando.

II 6Aplica las diversas teorías del desarrollo humano y del aprendizaje en el proceso educativo.

III 5Asume las diversas teorías del desarrollo y del aprendizaje en el proceso educativo.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

SUMILLALa asignatura corresponde al área Básica – Ciencias Básicas, es de carácter teórico práctico,

tiene el propósito de proporcionar los conocimientos básicos de la psicología evolutiva cuyo objeto de estudio es el desarrollo del individuo como ser biopsicosocial, desde su origen hasta la muerte pasando por cada una de las etapas intermedias, enfatizando las que comprenden la Educación Básica Regular. Por ello comprende: los fundamentos de la psicología del desarrollo, los factores ligados a la

70

Page 71: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

fecundación, vida intrauterina, el neonato, el infante, el niño, el púber, el adolescente, el adulto y el adulto mayor, desde una perspectiva psico-educativa.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan y apoya su desarrollo intelectual, social y personal.

Reconoce los fundamentos de las teorías del desarrollo y del aprendizaje del educando.

Aplica las diversas teorías del desarrollo humano y del aprendizaje en el proceso educativo.

Asume las diversas teorías del desarrollo y del aprendizaje en el proceso educativo.

CAPACIDADES: Comprende y explica el objeto, métodos, técnicas y principios de la psicología evolutiva aplicándolos a

la Educación. Analiza y comprende el proceso de la reproducción humana, la vida intrauterina y el parto, las

características psicomotoras, socioemocionales y cognitivas del infante y el niño, infiriendo pautas para la educación integral del individuo.

Analiza las etapas del desarrollo, desde la pubertad y la adolescencia hasta la senectud, realizando inferencias acerca de los cambios comportamentales en cada una de estas etapas y aplicándolos en la educación.

UNIDAD

SEMHORAS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOST P

I 6

3 2 4

Comprende y explica el objeto, métodos, técnicas y principios de la psicología evolutiva aplicándolos a la Educación.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO

La Psicología, Psicología del desarrollo. Los Métodos de la Psicología del desarrollo Principales enfoques y teorías de la Psicología

del desarrollo. Los principios y factores del desarrollo.

II 6

Analiza y comprende el proceso de la reproducción humana, la vida intrauterina y el parto, las características psicomotoras, socioemocionales y cognitivas del infante y el niño, infiriendo pautas para la educación integral del individuo.

DESARROLLO PRENATAL, INFANCIA y NIÑEZ Educación para la reproducción humana El desarrollo prenatal, el parto y sus implicancias

en la vida del individuo. El desarrollo psicomotor, socioemocional y

cognitivo del infante y el niño.

III 5

Analiza las etapas del desarrollo, desde la pubertad y la adolescencia hasta la senectud, realizando inferencias acerca de los cambios comportamentales en cada una de estas etapas y aplicándolos en la educación.

DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA A LA SENECTUD

La pubertad y la adolescencia; cambios en el comportamiento del educando. El adolescente de EBR y sus características.

La Juventud, perspectivas y conflictos del joven en el mundo postmoderno.

La Adultez, características psicológicas La senectud, características psicobiológicas;

perspectivas en el siglo XXI. Trastornos del desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

EPISTEMOLOGÍASUMILLA

La asignatura corresponde al Área Básica – Ciencias Básicas, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias a través del desarrollo de capacidades básicas para comprender el conocimiento científico desde su estructura interna y su generación bajo la perspectiva del pluralismo epistemológico, permitiendo la construcción epistémica multidimensional de las disciplinas científicas en función a la realidad de la práctica pedagógica.

71

Page 72: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce y aplica los fundamentos epistemológicos de la investigación educativa.

Discrimina y explica los diferentes enfoques epistémicos de la investigación educativa.

Aplica los modelos epistémicos para la fundamentación del trabajo de investigación.

Asume una posición epistémica en el proceso del trabajo investigativo.

CAPACIDADES Reconoce los fundamentos filosóficos y epistemológicos que sustentan el proceso de generación del conocimiento

y su influencia en los procedimientos de estudio que se siga en la investigación. Maneja la filosofía y la teoría científica del conocimiento con criterio epistemológico y pragmático como fundamento

de la investigación. Diferencia las tendencias científicas del positivismo, interpretativo-hermenéutico y el crítico dialéctico en la

generación del conocimiento científico.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Reconoce los funda mentos filosóficos y epistemológicos que sustentan el proceso de generación del conocimiento científico y su influencia en los procedimientos de estudio que se siga en la investigación.

Epistemología: origen – conceptos. Objeto de estudio de la epistemología. Corrientes epistemológicas. Ramas de la epistemología. Diversidad de las epistemologías y diversidad de las ciencias. Los modelos epistémicos. Análisis de los modelos epistémicos. Análisis de los modelos epistémicos.

II 6

Maneja la filosofía y la teoría científica del conocimiento con criterio epistemológico y pragmático como fundamento de la investigación.

Los tres ojos del conocimiento. Kosmovisión filosófica de la realidad. Perspectivas epistemológicas en la generación de

conocimiento. Los tres tipos de relaciones epistemológicas. Vías para conocer. Generación del conocimiento científico en ciencias naturales:

sujeto – objeto. Conocimiento científico: niveles, características, elementos. Generación del conocimiento en ciencias sociales: sujeto –

sujeto. Ámbitos de realidad en la generación del conocimiento. Pluralismo epistemológico. Formas del conocimiento humano.

III 5

Diferencia las tendencias científicas del positivismo, interpretativo-hermenéutico y el crítico dialéctico en la generación del conocimiento.

Enfoques metodológicos en la generación del conocimiento: enfoque positivista, interpretativo-hermenéutico, crítico-dialéctico.

Enfoque positivista. Principios fundamentales del positivismo Características centrales del positivismo. El enfoque interpretativo-hermenéutico. Características centrales del paradigma interpretativo-

hermenéutico. El enfoque crítico dialéctico. Principios fundamentales del enfoque crítico dialéctico. Características centrales del enfoque crítico dialéctico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: BARRIENTOS G. Pedro (2007). Visión Holista de la Educación. Hacia un aprendizaje con rostro humano. Editorial Ugraph S.A.C.

Lima-Perú. DIAZ DE KOBILA, E. (2000). La Epistemología en los Tiempos del “fin de la epistemología”. UNR Editora, Rosario. MORIN, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona. RODRIGUEZ, Zaira (1985). El Problema de la naturaleza específica del conocimiento filosófico. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana – Cuba. WILBER, Ken (1992). El paradigma holográfico. Kairos, Barcelona. WILBER, Ken (1993). Los tres ojos del conocimiento. Kairos, Barcelona.

CORRIENTES Y TEORÍAS PEDAGÓGICAS

SUMILLALa asignatura corresponde al área básica – ciencias básicas, es de naturaleza teórico práctica

cuyo propósito es la comprensión crítica de las distintas corrientes y teorías pedagógicas, valorando su importancia y aplicabilidad en el desarrollo del proceso educativo de nuestra región. Comprende el estudio de la Pedagogía y las ciencias de la educación, la educación tradicional, la escuela nueva y las tendencias reformistas de la escuela y, finalmente, las teorías pedagógicas cognitivas: Pedagogía

72

Page 73: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

operatoria, constructivismo, aprendizaje significativo, histórico-cultural, pedagogía conceptual, entre otros.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERCrea ambientes de aprendizaje que estimulan una interacción social positiva, participación efectiva en el aprendizaje y automotivación.

Conoce los fundamentos pedagógicos para la organización de los diversos espacios de aprendizaje.

Organiza diversos espacios de aprendizaje de acuerdo a los aprendizajes esperados.

Aprecia la importancia de los diversos espacios de aprendizaje.

CAPACIDADES: Analiza y explica las características y naturaleza de la Pedagogía y Ciencias de la Educación en

relación con el proceso educativo social.

Analiza y explica las características de la pedagogía tradicional en comparación con la pedagogía activista identificando sus aportes y limitaciones.

Analiza, explica y compara las principales teorías pedagógicas cognitivas y discute la posibilidad de aplicación de las teorías pedagógicas en nuestra realidad educativa.

UNI-DAD

SE-M

HRS. CRE-DITOS

CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I

6

3 2 4

Analiza y explica las características y naturaleza de la Pedagogía y Ciencias de la Educación en relación con el proceso educativo social.

LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Sociedad y educaciónGénesis y evolución de la educación Origen y desarrollo de la pedagogíaPedagogía como ciencia de la educaciónPedagogía y ciencias de la educaciónLa Didáctica

II 6

Analiza y explica las características de la pedagogía tradicional en comparación con la pedagogía activista identificando sus aportes y limitaciones.

LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y EL ACTIVISMO

La pedagogía tradicional.La escuela nuevaLas tendencias reformistas de la escuela: La

tecnología educativa, la pedagogía marxista, la pedagogía no directiva, la pedagogía liberadora.

III 5

Analiza, explica y compara las principales teorías pedagógicas cognitivas y discute la posibilidad de aplicación de las teorías pedagógicas en nuestra realidad educativa.

LAS PEDAGOGÍAS COGNITIVASLa pedagogía Operatoria: J. PiagetLa pedagogía constructivista: Bruner, Novak.La pedagogía del aprendizaje significativo: D.

Ausubel.La pedagogía Histórico-Cultural: L. S. Vigotsky.La Pedagogía Conceptual.La Pedagogía Histórico-Critica.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

CAPELLA RIERA, Jorge. (1989). Educación. Un enfoque integral. Editorial Cultura y desarrollo, Lima.

DE ZUBIRÍA, Julián (1994). Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani, Colombia.

DE ZUBIRÍA, Julián (2001) De la escuela nueva al constructivismo. Editorial Nomos, Colombia.

DE ZUBIRÍA, Miguel (2005). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. FIPC, Colombia.

PÉREZ, R. y GALLEGO, R. (1994). Corrientes constructivistas. Editorial Magisterio, Colombia.

PISCOYA, Luis (1993). Metapedagogía. Ediciones Episteme, Perú.

TRILLA, J. y OTROS (2001) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI . Editorial Graó, España.

VALER LOPERA, Lucio (2010) Corrientes pedagógicas contemporáneas. Edit. UNMSM, Lima.

FILOSOFÍA

SUMILLALa asignatura corresponde al área básica – ciencias básicas, tiene un carácter teórico práctico, tiene

como propósito desarrollar la reflexión, la crítica, la prospectiva, como base de la autoformación permanente e integral y con el respeto de la dignidad humana. Promueve la concepción del mundo con sentido amplio y plural considerando los avances de la ciencia, orienta las respuestas a las necesidades y proyectos sociales, culturales, institucionales y personales. Contiene: la naturaleza de la filosofía, ontología y gnoseología, antropología filosófica, filosofía política y corrientes filosóficas contemporáneas.

73

Page 74: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERGestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

Conoce las bases que sustenta los estilos de vida saludable y los fundamentos que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno.

Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.

Realiza procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno.

Demuestra comportamiento ético con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

CAPACIDADES: Conoce las bases que sustenta los estilos de vida saludable y los fundamentos que permiten el fortalecimiento del pensamiento

ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno. Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. Realiza procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las

exigencias de su entorno. Demuestra comportamiento ético con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se

desenvuelve para fortalecer su identidad.UNIDAD

SEM

HORAS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOST P

I 6

3 2 4

Conoce las bases que sustenta los estilos de vida saludable y los fundamentos que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno.

LA NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA:Saber filosófico, el campo de la filosofía, las disciplinas filosóficas, relación de la filosofía con el conocimiento científico, origen y desarrollo histórico de la filosofía.Filosofía de las ciencias de la naturaleza.ONTOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA:El problema del ser, principales corrientes ontológicas. El conocimiento, características, clases, problemas, la posibilidad del conocimiento, su fuente, su esencia.

II 6

Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.

Realiza procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA y FILOSOFÍA POLÍTICA:El problema del hombre, tendencias históricas de la antropología filosófica, el dualismo, el monismo, la hermenéutica. el hombre y la cultura, el humanismo.Filosofía política, su problemática, desarrollo histórico, axiología y política, corrientes contemporáneas de filosofía política.

III 5

Demuestra comportamiento ético con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS:Positivismo, materialismo filosófico, pragmatismo, la hermenéutica, existencialismo, sistemismo, teorías dela complejidad, teorías dela postmodernidad.FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓNLa educabilidad, fines de la educación, perspectivas dela educación.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

CIENCIAS DE LA TIERRASUMILLA La asignatura corresponde al Área Básica – Ciencias Básicas, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórica – práctica. Tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes la comprensión de las causas que originan los fenómenos naturales y los efectos que se producen en los diversos ámbitos del planeta Tierra; además, desarrollar sus habilidades para el manejo de instrumentos utilizados en la obtención de datos de las diversas disciplinas que integran la asignatura. Aborda temas como: la geología planetaria y

74

Page 75: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

energética, Bordes convergentes -formación de las montañas, evolución de los continentes- Bordes divergentes y evolución del fondo oceánico, Clima y fundamentos básicos de Cartografía.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERComprende y explica la estructura y características del sistema planetario y su energética, los procesos y fenómenos de los bordes convergentes y divergentes del sistema Tierra así como su interrelación, valorando los factores y elementos que influyen en la existencia y supervivencia de las formas de vida.

Comprende los principios, la estructura y características del sistema Tierra, de los procesos y fenómenos de los bordes convergentes y divergentes y su interrelación con la diversidad de climas.

Explica los principios, la estructura y características del sistema Tierra, de los procesos y fenómenos de los bordes convergentes y divergentes y su interrelación con la diversidad de climas.

Valora la importancia del sistema Tierra en la existencia y supervivencia de las formas de vida.

CAPACIDADES:1. Analiza y fundamenta los principios de la Deriva Continental, las teorías que tratan de explicar el origen y

estructura del Sistema Tierra, el sistema energético y los procesos y fenómenos que ocurren en ella.2. Analiza y explica los procesos de la formación de las montañas y evolución de los continentes, los procesos

gravitacionales, clases y efectos de las aguas.

3. Analiza y explica los fundamentos y efectos de los bordes divergentes y evolución del fondo oceánico, de los glaciares, las líneas de costa, clima y fundamentos de cartografía.

UNI DAD SEMHRS

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS BÀSICOST P

I

Geología planetaria y energética

6

2 2 3

Analiza y fundamenta los principios de la Deriva Continental, las teorías que tratan de explicar el origen y estructura del Sistema Tierra y del sistema energético y los procesos y fenómenos que ocurren en ella.

1. Deriva continental2. Geología planetaria: Teorías sobre su origen

y evolución, los planetas, el sistema Tierra y el Tiempo geológico

3. Minerales y rocas4. Meteorización y Suelo5. Volcanes y Terremotos.6. Desiertos y Vientos7. Energía: Recursos energéticos, Fuente de

energías alternativas, Algunos efectos ambientales de la combustión de los combustibles fósiles.

II

Bordes convergentes:

formación de las montañas y

evolución de los continentes

5

Analiza y explica los procesos de la formación de las montañas y evolución de los continentes, los procesos gravitacionales, clases y efectos de las aguas.

8. Formación de las montañas:9. Procesos gravitacionales: - Controles y desencadenantes de los

procesos gravitacionales. - Desplomes, deslizamientos de rocas, flujo de

derrubios, flujos de tierra.10. Corrientes de aguas superficiales: Valles

fluviales, Redes de drenaje, Inundaciones.11. Agua subterráneas.

III

Bordes divergentes, evolución del

fondo oceánico, Climatología y

Cartografía

6

Analiza y explica los fundamentos y efectos de los bordes divergentes y evolución del fondo oceánico, de los glaciares, las líneas de costa, clima y fundamentos de cartografía.

12. Imagen del fondo oceánico13. Márgenes continentales: pasivos y activos14. Características de las cuencas oceánicas

profundas.15. Anatomía de una dorsal oceánica16. Origen de la litósfera oceánica17. Glaciares y glaciaciones18. Líneas de Costa: Olas, Mareas, erosión.19. Clima.

20 CartografíaBIBLIOGRAFIA BÁSICA:1. IRIONDO MARTÍN. 2007. Introducción a la Geología, 3ª edición, editorial Brujas. Argentina.TARBUCK – LUTGENS. 2005. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física. ISBN edición latinoamericana, Editorial Pearson Educación S.A., Madrid.

QUÍMICA GENERALSUMILLA

Asignatura de carácter teórico-práctico, correspondiente al área Básica – ciencias básicas, tiene como propósito desarrollar en el estudiante un conocimiento introductorio sobre los fundamentos teóricos y las técnicas de laboratorio acerca del

75

Page 76: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

desarrollo actual de la Ciencia Química, la materia, sus estados de agregación, estructura atómica, química cuántica, la tabla periódica de los elementos químicos, química nuclear, enlace químico, ecuaciones y reacciones químicas, estequiometria, soluciones, ácidos y bases.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce las bases teóricas de la Ciencia Química y utiliza los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio, cuidando la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

Comprende las bases teóricas de la Ciencia Química.

Aplica los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio.

Valora la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

CAPACIDADES Identifica experimentalmente las manifestaciones de las propiedades de la materia. Diferencia experimental y cualitativamente los tipos de reacciones químicas, su

estequiometria; las formula, balancea y reconoce los estados de oxidación de los diferentes elementos químicos que participan.

Conoce los principios de la química nuclear. Prepara soluciones de diferentes concentraciones, explica el comportamiento ácido o

básico de las soluciones acuosas y mide el pH. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio

que exige la disciplina. Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 5

1 4 3

Identifica experimentalmente las manifestaciones de las propiedades de la materia. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

La química, historia, división, metodología y relación con otras ciencias.. Instrucciones generales, materiales, instrumentos, aparatos y equipos de laboratorio. . Estudio del mechero de bunsen.. Mediciones en el laboratorio.. Operaciones básicas de laboratorio.

II

6

Diferencia experimental y cualitativamente los tipos de reacciones químicas, su estequiometria; las formula, balancea y reconoce los estados de oxidación de los diferentes elementos químicos que participan. Conoce los principios de la química nuclear.Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental

. Propiedades de la materia, cambios físicos y químicos de las sustancias.. Introducción al estudio de la tabla periódica. Clasificación de los elementos químicos. Ley periódica. Configuración electrónica.. Estructura atómica, modelos atómicos.. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Electronegatividad.. Ley de la equivalencia entre masa y energía, radiactividad,

76

Page 77: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

de laboratorio. reacciones nucleares, fisión y fusión.

III 6

Prepara soluciones de diferentes concentraciones, explica el comportamiento ácido o básico de las soluciones acuosas y mide el pH.Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Generalidades y clasificación de las reacciones químicas. . Estados de oxidación. . Balanceo de ecuaciones químicas. Estequiometria..Tipos de soluciones, equivalente químico, concentraciones..Preparación de soluciones..Teoría ácido-base. pH, pOH, indicadores, hidrólisis, soluciones reguladoras.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARMAS /ARMAS / DÍAZ 1999 Ciencia química (T/1 conceptos fundamentales-T/2 técnicas experimentales-T/3 3500 ejercicios y problemas resueltos), Editorial Libertad EIRL, Trujillo-Perú. BABOR / IBARZ 1997 Química General Moderna, Editorial Marín S.A., Barcelona-España. BROWN / LeMAY / BURSTEN 2000 Química, La ciencia central, 5/E, Editorial Prentice Hall, México. CÁRDENAS, Aníbal 1995 Material para el Estudio y la Experimentación en Química General, Indugráfica Flores, Huancayo-Perú. CHEMICAL EDUCATION MATERIAL STUDY 1974 Química una Ciencia Experimental, Editorial Reverté, S.A., Barcelona- España. 1997 Química una Ciencia Experimental (Prácticas de Laboratorio), Editorial Reverté S.A., Barcelona España. PAULING, Linus 1997 Química General, Editorial Aguilar S.A., Madrid-España. PETRUCCI, Ralph 1991 Química General, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, México D.F PONS MUZZO, Gastón 1987 Química General- Versión SI, Editorial Bruño, Lima-Perú. SMOOT / PRICE 1994 Química un curso moderno, Cía. Editorial Continental, S.A., M .

CÁLCULO

SUMILLA

Asignatura de carácter teórico-práctico, correspondiente al área básica – ciencias básicas, tiene como propósito brindar al estudiante un conocimiento sólido sobre el cálculo diferencial, cálculo integral y ecuaciones diferenciales ordinarias.

77

Page 78: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce, los principios del cálculo diferencial e integral para aplicarlos en las ciencias físicas y fisicoquímicas

Comprende los principios del cálculo diferencial e integral.

Aplica los principios del cálculo diferencial e integral a las ciencias físicas y fisicoquímicas.

Valora la importancia de las matemáticas aplicadas a las ciencias naturales.

CAPACIDADES Comprende los principios del cálculo diferencial e integral.

Aplica los principios del cálculo diferencial e integral a las ciencias físicas y fisicoquímicas Valora la importancia de las matemáticas aplicadas a las ciencias naturales.

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

1 4 3

Comprende los principios del cálculo diferencial.

Variables, funciones y límites. Derivación. Aplicaciones. Diferenciales. Uso de fórmulas de derivación. Derivadas parciales. Aplicaciones.

II 6Comprende los principios del cálculo integral.

Integrales indefinidas. Constante de integración. Integrales definidas. Uso de tablas de integrales. Integrales múltiples. Curvas importantes.

III 5

Aplica los principios del cálculo diferencial e integral a las ciencias físicas y fisicoquímicas.

Valora la importancia de las matemáticas aplicadas a las ciencias naturales.

Ecuaciones diferenciales ordinarias. Algunas aplicaciones del cálculo a la

física: centro de gravedad, presión de líquidos, trabajo, etc.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GRANVILLE / SMITH / LONGLEY 1989 Cálculo diferencial e integral, Editorial UTEHA, México D.F..

HAASER / LASALLE / SULLIVAN1986 Análisis matemático, Volumen 1 y 2, Editorial Trillas, México D.F.

DEMIDOVICH, B. s/f Problemas y ejercicios de análisis matemático, Editorial Latinoamericana, SARAPURA, K. 1982 Análisis matemático, funciones de una variable, Gráfica Santa Ursula, Lima-Perú.

ÁREA BÁSICA – TECNOLOGÍA BÁSICAINFORMÁTICA EDUCATIVASUMILLA

La asignatura corresponde al área básica – tecnología básica, carácter práctico – teórico, cuyo propósito es el de utilizar eficazmente las TIC para enriquecer el proceso de aprendizaje - enseñanza en ciencias naturales y ambientales y la realización de investigaciones educacionales; ayudándonos a comprender la importancia del uso de las computadoras y la aplicación de software. Comprende: Microsoft Word, Microsoft Power Point, Microsoft Excel, Software Educativo, y la WEB 2.0

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERUtiliza eficazmente las TIC para enriquecer Utiliza las Tecnologías Conoce las diversas Valora la importancia

78

Page 79: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

el proceso de aprendizaje-enseñanza y en la realización de investigaciones educacionales; comprende la importancia del uso de las computadoras y la aplicación de software en ciencias naturales y ambientales.

de Información y Comunicación (TIC) para optimizar los procesos y logros de aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

tecnologías de información y comunicación aplicables al proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

de las TICs en el proceso aprendizaje- enseñanza y del uso de los software educativos en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Examina la suite Microsoft Office en su software orientado al procesador de textos (Microsoft Word) y

la hoja de cálculo (Microsoft Excel) Utiliza software educativo para elaborar materiales educativos para usar en su práctica pedagógica Examina y hace uso de las bondades de la Web 2.0 para contar con recursos suficientes y poner en

práctica en las sesiones de aprendizaje, utiliza las plataformas y las aulas virtuales.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Examina la suite Microsoft Office en su software orientado al procesador de textos (Microsoft Word) y la hoja de cálculo (Microsoft Excel)

SUITES DE OFIMÁTICA en ciencias naturales y ambientales.

Microsoft Word y Power point.PárrafosTablasReferencias (Tabla de contenido, citas, índice)Gráficos e imágenesCorrespondencia (Combinación)

Microsoft ExcelFormato de CeldaGráficos en excelFunciones en ExcelBase de Datos - FiltrosTablas Dinámicas.

II 6

Utiliza software educativo para elaborar materiales educativos para usar en su práctica pedagógica en ciencias naturales y ambientales.

SOFTWARE EDUCATIVO en ciencias naturales y ambientales.

Software Educativo Definición y Características de Software Educativo Ardora JClic Edilim Programas por niveles educativos

III 5

Examina y hace uso de las bondades de la Web 2.0 para contar con recursos suficientes y poner en práctica en las sesiones de aprendizaje e investigaciones. en ciencias naturales y ambientales.

LA WEB 2.0 en ciencias naturales y ambientales. Las TIC’S en la enseñanza Blogs educativos Scrib (artículos en internet) Cmap Tools (Mapas conceptuales) Edición de Video (Software alternativos) Descarga y sube videos a la web Descarga de material educativo Uso de plataformas y aulas virtuales Bibliometría

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: ANGULO, J y ZAPATA, C. (2005). Introducción a la Informática y Computación. Editorial Paraninfo, S. A. España. Dr. Max (2004). Biblioteca total de la computación. Lima. MICROSOFT. (2004). Curso interactivo Corel Draw. Mexico, D. F. MICROSOFT. (2004). Ingrese al mundo de Corel Draw. Lima. MICROSOFT. (2004). Curso interactivo Excel. Mexico, D.F. MICROSOFT. (2004). Ingrese al mundo de Excel. Lima. VEBES, Elvira (2004). Power Director. Editorial Anaya Multimedia.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓNSUMILLA

La asignatura corresponde al Área Básica – tecnología Básica, es de carácter teórico – práctica, cuyo propósito es el logro de la competencia para resolver situaciones problemáticas utilizando modelos estadísticos aplicados a la investigación educacional, su vida personal y profesional; interpretando y traduciendo datos al lenguaje gráfico y analítico. Comprende: Las nociones básicas de la estadística, organización de los datos y su respectiva representación gráfica, las medidas de tendencia central y de dispersión, correlación y la estadística inferencial con énfasis en medidas no paramétricas aplicados a la investigación y estadígrafos aplicados a la investigación cualitativa.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERResuelve situaciones problemáticas en ciencias

Conoce las nociones básicas de la estadística,

Aplica las estrategias y modelos

Valora la importancia de la estadística en la formación

79

Page 80: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

naturales y ambientales utilizando modelos estadísticos aplicados a su vida personal, profesional e investigación cuantitativa y cualitativa, interpretando y traduciendo los datos al lenguaje gráfico y analítico con precisión, orden y claridad.

organización de los datos y su respectiva representación gráfica, las medidas de tendencia central y de dispersión, correlación y la estadística inferencial de datos de en ciencias naturales y ambientales.

estadísticos en la solución e interpretación de datos relacionados con su desempeño personal, profesional e investigación en ciencias naturales y ambientales.

y desempeño personal y profesional del docente, así mismo en la ejecución de los trabajos de investigación en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADESEstablece y relaciona los conceptos básicos de la Estadística; organiza, analiza e interpreta tablas y gráficos estadísticos en ciencias naturales y ambientales. Analiza e interpreta datos estadísticos aplicados a la educación, haciendo uso de las medidas de

tendencia central, dispersión y posición. Analiza e interpreta datos estadísticos aplicados a la educación, haciendo uso de la distribución

normal, correlación, análisis de regresión e interpreta datos bidimensionales. Desarrolla los procedimientos de cálculo para los tipos de muestreo y realiza prueba de hipótesis con

respecto a poblaciones y muestras educacionales.

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

2 4 4

Establece y relaciona los conceptos básicos de la Estadística; organiza, analiza e interpreta tablas y gráficos estadísticos en información en ciencias naturales y ambientales.

Conceptos básicos de la estadística aplicada en las ciencias naturales y ambientales. Población Muestra Parámetro Estadígrafo Estadística descriptiva. Estadística inferencial. El estudiante universitario

Organización y presentación de datos. Variable estadística. Concepto y

clasificación Escalas de medición de las

variables Dato estadístico Cuadros estadísticos:

frecuencias Representaciones graficas

Uso de software estadísticos

II 6

Analiza e interpreta datos estadísticos aplicados a la educación en ciencias naturales y ambientales, haciendo uso de las medidas de tendencia central, dispersión y posición.

Analiza e interpreta datos estadísticos aplicados a la educación en ciencias naturales y ambientales, haciendo uso de la distribución normal, correlación, análisis de regresión e interpreta datos bidimensionales en ciencias naturales y ambientales.

Medidas de tendencia central. Mediana Moda Media aritmética

Medidas de dispersión. Rango Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación

Medidas de posición. Asimetría Kurtosis

Uso de software estadísticos Distribución normal.

Puntuación z Distribución normal. Manejo de

tablas Correlación.

r de Pearson Rho de Spearman Correlación biserial

Datos bidimensionales Uso de software estadísticos

III 5 Desarrolla los procedimientos de cálculo para los tipos de muestreo y realiza prueba de hipótesis con

Teoría del muestreo estadístico Muestreo determinísticos Muestreo probabilístico

80

Page 81: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

respecto a poblaciones y muestras educacionales en ciencias naturales y ambientales.

Estadística Paramétrica y no paramétrica. Distribución “F” Distribución “t de student” Distribución “Chí cuadrada”

Uso de software estadísticosBIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CORDOVA, Carlos (2000). Estadística Descriptiva. Editorial Moshera. Lima Perú. CORDOVA, Carlos (2000). Estadística Inferencia. Editorial Moshera. Lima Perú. CORDOVA, Carlos (2008). Estadística Descriptiva e Inferencia. IV Edición. Editorial Moshera. Lima

Perú. MONTERREY, Douglas (1996). Probabilidad y Estadística, Editorial McGraw – Hill. México VELIZ, Carlos (1993). Estadística Aplicaciones. Editorial SCG. S.A. Lima- Perú.

81

Page 82: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

TEORÍA Y DISEÑO CURRICULARSUMILLA

La asignatura corresponde al Área básica – tecnología básica, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias en el conocimiento y el manejo actualizado del currículo para su aplicación en la tarea educativa. El desarrollo de la asignatura comprende: el marco teleológico del currículo, la naturaleza y fundamentos del currículo y los componentes del currículo.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERComprende y maneja crítica y creativamente el currículo nacional, regional, local e institucional.

Conoce los dife rentes modelos y teorías curriculares.

Organiza información pertinente para la construcción social del currículo de la I. E. en el marco del currículo regional y nacional.

Demuestra interés por la construcción curricular de la institucional educativa.

CAPACIDADES Conoce el marco teleológico del currículo para asumir su aplicación en la tarea educativa. Determina la naturaleza y los fundamentos del currículo que permita diferenciar los niveles de análisis

curricular. Establece diferencias entre los componentes y las características del currículo.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Conoce el marco teleológico del currículo para asumir su aplicación en la tarea educativa.

Marco teleológico del currículo: concepción de educación. Enfoques pedagógicos y el currículo. Modelos educativos y el currículo. Relaciones entre educación y el currículo. Diferencia entre enfoque curricular, concepción curricular y

diseño curricular.

II 6

Determina la naturaleza y los fundamentos del currículo que permita diferenciar los niveles de análisis curricular.

Currículo: concepto etimológico, definiciones del currículo. Constantes del currículo. Bases y fundamentos del currículo. Niveles de análisis del currículo: nivel de los hechos

curriculares y el nivel del lenguaje curricular. Los hechos curriculares: teoría, doctrina y técnica curricular. Relaciones entre las formas del lenguaje curricular. Plan de estudios: concepciones y tipos de planes

curriculares.

III 5 Establece diferencias

entre los componentes y las características del currículo.

Componentes del currículo. Sujetos del currículo. Elementos del currículo. Procesos de planificación curricular. Características del currículo. Diseño curricular.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GALLEGOS NAVA, Ramón (2001a). Una Visión Integral de la Educación. Fundación Internacional para la Educación Holista. México.

GARCÍA F. Juan A. y otros (2008). Gestión del Currículum por Competencias. F. M. Servicios Gráficos S. A. Lima – Perú.

MARTINEZ RUBIO, Blanca N. (2003). La interdisciplinariedad en la Ciencia, la Didáctica y el Currículo. Fondo Edit. Pedagógico San Marcos. Lima – Perú.

NAVARRO, Elsa y Alicia PERALTA (2000). Currículo por competencias y modelos pedagógicos. Lima– Perú.

PALLADINO, Enrique (2004). Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Espacio Editorial. PEÑALOZA R. Walter (2000). El Currículo Integral. Optimice, Editores. Lima – Perú. PIZANO CHÁVEZ, Guillermina (2000). Diseño Curricular. U. N. M. S. M. Lima – Perú. RUIZ RUIZ, José María (1996). Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular. Editorial Universitas

S.A., Madrid–España. ZABALZA, Miguel Ángel (1991). Diseño y Desarrollo Curricular. Ediciones Nancea S.A., Madrid –

España.

TRATAMIENTO CURRICULAR82

Page 83: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

SUMILLALa asignatura corresponde al Área Básica – Tecnología Básica, es de carácter teórico – práctica

y cuyo propósito es el logro de las competencias para el manejo adecuado del pensamiento crítico y reflexivo que les permita elaborar la diversificación curricular enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto en el que se desarrolla la acción educativa. El desarrollo de la asignatura comprende: la diversidad del país y diversificación curricular, el proyecto curricular de la institución educativa y la programación curricular de aula.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERElabora el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE) y el programa curricular de aula (PCA), unidades didácticas, módulos, sesiones de aprendizaje, talleres y proyectos productivos, diversificados a diversos contextos socioculturales.

Identifica modelos, características y la estructura de las diversas etapas de programación curricular a nivel de aula en ciencias naturales y ambientales.

Diseña PCIE y diversos modelos de programación curricular a nivel de aula en ciencias naturales y ambientales.

Asume con responsabilidad la programación curricular a nivel de aula en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Reconoce la importancia de la diversificación curricular a partir de la comprensión de la diversidad del

país y del aula en ciencias naturales y ambientales.

Elabora el proyecto curricular de la institución educativa de acuerdo al diagnóstico situacional de la realidad educativa.

Realiza la programación curricular de aula de acuerdo a las necesidades, intereses y las situaciones significativas para el aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Reconoce la importan cia de la diversificación curricular en ciencias naturales y ambientales.a partir de la comprensión de la diversidad del país y del aula.

La diversidad del país y la diversidad en el aula. La diversificación curricular. Instancia de la diversificación curricular. Diseño Curricular Nacional: fundamentos, propósitos,

organización y plan de estudio. Diseño curricular regional y lineamientos para la

diversificación curricular de la instancia local.

II 6

Elabora el proyecto curricular de la institución educativa de acuerdo al diagnóstico situacional de la realidad educativa.

Proyecto educativo institucional. El proyecto curricular de la institución educativa. Proceso de construcción del PCIE. Elaboración del PCIE. Programas curriculares diversificados por grados.

III 5

Realiza la programación curricular de aula en ciencias naturales y ambientales de acuerdo a las necesidades, intereses y las situaciones significativas para el aprendizaje.

Programación curricular. Programación curricular a nivel de aula. Elaboración del programa curricular anual. Unidades didácticas: elaboración de unidades de

aprendizaje, proyectos de aprendizaje, módulos de aprendizaje, proyectos productivos, talleres.

Sesiones de aprendizaje: concepciones y diseños. Aplicación de los diseños de sesiones de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

NAVARRO, Elsa y Alicia PERALTA (2000). Currículo por competencias y modelos pedagógicos. Lima– Perú.

PALLADINO, Enrique (2004). Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Espacio Editorial. PEÑALOZA R. Walter (2000). El Currículo Integral. Optimice, Editores. Lima – Perú. PIZANO CHÁVEZ, Guillermina (2000). Diseño Curricular. U. N. M. S. M. Lima – Perú. RUIZ RUIZ, José María (1996). Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular. Editorial

Universitas S.A., Madrid–España. ZABALZA, Miguel Ángel (1991). Diseño y Desarrollo Curricular. Ediciones Nancea S.A., Madrid –

España.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSSUMILLA

83

Page 84: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

La asignatura corresponde al área básica – tecnología básica, es de naturaleza teórico- práctico y cuyo propósito es el logro de las competencias en el diseño, elaboración y evaluación de los materiales educativos necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje. Comprende las bases teóricas, clasificación, diseño, elaboración, aplicación y evaluación de los materiales educativos en ciencias naturales y ambientales.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERProduce medios y materiales de enseñanza en función de los estudiantes (Etapas de desarrollo, conocimientos previos, estilos de aprendizaje, necesidades e intereses) y los aprendizajes esperados en ciencias naturales y ambientales.

Conoce técnicas y procedimientos para la producción de diversos medios y materiales de enseñanza en ciencias naturales y ambientales.

Elabora y utiliza diversos medios y materiales de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las necesidades pedagógicas en ciencias naturales y ambientales.

Valora la importancia de la elaboración y el uso de los medios y materiales de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Explica los fundamentos teóricos y conceptuales de los medios y materiales educativos para orientar su

práctica pedagógica de manera pertinente. Compara y comprende las principales propuestas de clasificación y organización de los materiales

educativos en relación a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Diseña, produce y evalúa materiales educativos de acuerdo a las etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje en concordancia con los propósitos, contenidos y secuencias del currículo.

UNIDA

SEM

HORASCRÉD CAPACIDADES CONTENIDO

T P

I 6

2 4 4

Explica los fundamentos teóricos y conceptuales de los medios y materiales educativos en ciencias naturales y ambientales para orientar su práctica pedagógica de manera pertinente.

BASES TEORICAS DE LOS MEDIOS Y MATERIALES EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES.

Los materiales educativos y las teorías del aprendizaje. Bases conceptuales: Medios, materiales y recursos

educativos. Bases teóricas de los medios y materiales educativos:

Psicológicas y Pedagógicas. Importancia de los medios y materiales educativos Funciones de los medios y materiales educativos

II 6

Compara y comprende las principales propuestas de clasificación y organización de los materiales educativos en relación a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes en ciencias naturales y ambientales.

CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES.

Los materiales según niveles de concreción Materiales estructurados. Materiales no estructurados.

El cono de la experiencia de Edgar Dale Simbólico (abstrae ideas). Representativo (observa y hace). Objetivo (hace).

El rombo de la experiencia de Lefranc Realidad. Representaciones de la realidad.

Los materiales según canal de recepción. Visuales, auditivos y audiovisuales.

Los materiales según otros criterios.

III 5

Diseña, produce y evalúa materiales educativos de acuerdo a las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje en concordancia con los propósitos, contenidos y secuencias del currículo en ciencias naturales y ambientales.

ELABORACIÓN Y EVALUACION DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES.

Etapas en la producción de un material educativo. Técnicas e Instrumentos de evaluación de materiales

educativos. Materiales para el INICIO de la sesión de enseñanza-

aprendizaje (Diseño, elaboración y evaluación). Materiales para el PROCESO de la sesión de Enseñanza-

aprendizaje (Diseño, elaboración y evaluación). Materiales para el CIERRE o salida de la sesión de

enseñanza-aprendizaje (Diseño, elaboración y evaluación).BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

Aliaga, Díaz, Huyhua y Espinoza (2005) Medios y materiales educativos. Huancayo: UNCPCochachi y Diaz (2004) Medios educativos.Crisologo, J. () Tecnología educativa audiovisual. Lima.López, O. ( ) Medios y materiales educativos. Moya, E. (2005) medios y materiales educativos. Compilación. Huancayo.Pontificia Universidad Católica del Perú (2003). Medios y materiales educativos. Lima: Universidad José Faustino Sánchez Carrión (1988) Medios y materiales educativos. HuachoUniversidad Peruana Cayetano Heredia (2002) Diseño y elaboración del material educativo. Lima.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

84

Page 85: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

SUMILLALa asignatura corresponde al área básica – tecnología básica, es de carácter teórico práctico

cuyo propósito es el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes al desarrollo de los estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, comprende: Estrategias y principios de aprendizaje, estrategias de enseñanza y la construcción y aplicación de las mismas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Planifica la enseñanza identificando los aprendizajes propuestos por el currículo, el contexto socio cultural y las necesidades de desarrollo de la comunidad.

Conoce estrategias de aprendizaje y de enseñanza

Aplica las estrategias de enseñanza y aprendizaje

Respeta y valora las propuestas de las distintas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

CAPACIDADES

Comprende los fundamentos de las distintas estrategias de aprendizaje, valorando su importancia en el proceso del aprendizaje.

Maneja los fundamentos de las distintas estrategias de enseñanza para la práctica pedagógica, valorando su importancia.

Diseña y aplicas las distintas estrategias didácticas de acuerdo a las estrategias de aprendizaje, valorando su importancias en el práctica pedagógica.

UNIDAD

SEMHRS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 4 4

Comprende los fundamentos de las distintas estrategias de aprendizaje, valorando su importancia en el proceso del aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Conceptualización de aprendizaje Teorías de aprendizaje Principios y el desarrollo del aprendizaje. Estrategias cognitivas y metacognitivas de

aprendizaje. Estilos de aprendizaje

II6

Maneja los fundamentos de las distintas estrategias de enseñanza para la práctica pedagógica, valorando su importancia en ciencias naturales y ambientales.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Conceptualización del proceso de enseñanza Teorías del proceso de enseñanza Estrategias de enseñanza Deslinde conceptual entre métodos, técnicas y

procedimientos

II5

Diseña y aplicas las distintas estrategias didácticas de acuerdo a las estrategias de aprendizaje, valorando su importancias en el práctica pedagógica en ciencias naturales y ambientales.

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

La sesión de aprendizaje Estrategias didácticas:

-Estrategias de organización de información-Estrategias de gestión de recursos

Estrategias de animación y motivación La investigación acción pedagógica.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

CAPELLA, Jorge y OTROS (2007) Propuesta de métodos para una educación popular y liberadora. Instituto de Pedagogía Popular, Perú.

CARRERAS, Ll. y OTROS (2001) Cómo educar en valores. Ediciones Narcea, España.

DE ZUBIRÍA, Julián (1995) Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Fundación Alberto Merani, Colombia.

DE ZUBIRÍA, Miguel (2005) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. FIPC, Colombia.

DIAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill, México.

EGGEN, P. y KAUCHAK, D. (2009) Estrategias docentes. Fondo de Cultura Económica, México.

GASPARIN, Joao (2004) Una didáctica para la Pedagogía Histórico-Crítica, Ediciones Fargraf, Perú.

TÉBAR, Lorenzo (2009) El profesor mediador del aprendizaje. Editorial Magisterio, Colombia.

ZAVALA, A. y ARNAU, L. (2010) Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó, España

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVASUMILLA

85

Page 86: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

La asignatura corresponde al Área Básica – tecnología básica, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias en el manejo de fundamentos doctrinarios y metodológicos del planeamiento y evaluación educativa como una necesidad imprescindible de toda organización humana para una educación de calidad e integral. El desarrollo de la asignatura comprende: Fundamentos de la teoría de planificación educativa, formulación del plan estratégico de las instituciones educativas, bases teóricas, modelos y enfoques de la evaluación educativa.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERManeja los fundamentos doctrinarios y metodológicos del planeamiento y evaluación educativa en ciencias naturales y ambientales como una necesidad imprescindible de toda organización humana para una educación de calidad e integral.

Reconoce los fundamentos de la teoría de planificación educativa, formulación del plan estratégico de las instituciones educativas, bases teóricas, modelos y enfoques de la evaluación educativa en ciencias naturales y ambientales.

Utiliza los fundamentos doctrinarios y metodológicos para la formulación del planeamiento y evaluación de las instituciones educativas.

Muestra interés en la formulación del planeamiento y evaluación de las instituciones educativas.

CAPACIDADES Conoce los fundamentos de la teoría, las bases legales de la planificación educativa y formulación del

plan estratégico de las instituciones educativas. Diseña el Proyecto Educativo Institucional con base a los planes y proyectos educativos nacional,

regional y local. Elabora instrumentos evaluación teniendo en cuenta las bases teóricas, modelos y enfoques de la

evaluación educativa.

UNIDAD SEM

HRSCRED. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Conoce los fundamentos de la teoría, las bases legales de la planificación educativa y formulación del plan estratégico de las instituciones educativas.

Fundamentos de la teoría de planificación.- Origen y naturaleza de la

planeación.- Elementos de un sistema de

planeación educativa.- Corrientes en la teoría de la

planificación. Bases teóricas y metodológicas del planeamiento

estratégico.- Etapas para la formulación de

un plan estratégico de una Institución Educativa.- Formulación de un proyecto

educativo. Fases del proceso general de planeación. Bases legales de la planificación educativa: Taller de

análisis de normas específicas, principios y herramientas.

II 6

Diseña el Proyecto Educativo Institucional con base a los planes y proyectos educativos nacional, regional y local.

Elaboración del proyecto educativo institucional. Componentes del proyecto educativo institucional. Análisis del PEN, PER, PEL. Taller de elaboración del proyecto educativo

institucional.

III 5

Elabora instrumentos evaluación teniendo en cuenta las bases teóricas, modelos y enfoques de la evaluación educativa en ciencias naturales y ambientales.

Evaluación educativa: concepciones y campos de la evaluación educativa (sujetos, elementos, procesos de la educación, contextos y sistema educativo).

Modelos y enfoques cuantitativos y cualitativos de evaluación educativa.

Principales aspectos o categorías para la evaluación de las instituciones educativas.

autoevaluación y evaluación externa (Acreditación en EBR).

Elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación de las instituciones educativas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALVAREZ GARCÍA, Isaías (2000). Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos.

Limusa, Noriega Editores. México. FARRO CUSTODIO, Francisco (2001). Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de

Calidad UDEGRAF S.A. Lima–Perú. DAMIÁN CASAS, Luis (2007). Evaluación de capacidades y valores en la sociedad del conocimiento.

Grupo Editorial Norma. Lima – Perú.EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

86

Page 87: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

SUMILLA

La asignatura corresponde al Área Básica – tecnología básica, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias en el manejo adecuado de las técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. El desarrollo de la asignatura comprende: el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación del aprendizaje, determinación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje y elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación del aprendizaje.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERDiseña y aplica instrumentos de evaluación pertinentes a lo que saben los estudiantes y lo que son capaces de aprender.

Reconoce las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación por competencias en ciencias naturales y ambientales.

Utiliza técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a los indicadores de logro en ciencias naturales y ambientales.

Demuestra eficiencia en el uso adecuado de los instrumentos de evaluación por competencias en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Comprende a la evaluación del aprendizaje como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al

aprendizaje. Maneja los procedimientos para la determinación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los

aprendizajes. Realiza la elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes que le

permita procesar, reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Comprende a la evaluación del aprendizaje como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

El proceso de enseñanza y aprendiza y la evaluación del aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Evaluación del aprendizaje. Características de la evaluación del aprendizaje. Funciones de la evaluación del aprendizaje. Fases de la evaluación: planificación, recojo y selección de

información, interpretación y valoración de la información, comunicación de los resultados y toma de decisiones.

Momentos de la evaluación. Agentes que intervienen en la evaluación del aprendizaje.

II 6

Maneja los procedimientos para la determinación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes en ciencias naturales y ambientales.

Planificación de la evaluación del aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje).

Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas.

Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad.

III 5

Realiza la elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes que le permita procesar, reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Indicadores de evaluación de los aprendizajes en ciencias naturales y ambientales.

Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

Elaboración de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

Aplicación de los instrumentos de evaluación. Resultados de la evaluación de los aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ANDRADE DÍAZ, Elba María. (2003). Cómo Evaluar para aprender, aprender para evaluar. Lima IPP. CASTRO PIMIENTA, Orestes D. (2003). Evaluación integral. Del paradigma a la práctica. Cuba. Pueblo

y Educación. DAMIAN CASA, Luis. (2007). Evaluación de capacidades y valores en la sociedad del conocimiento,

grupo Editorial Norma. El Ecuador. LAFRANCESCO V. Giovanni M. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje. Fundamentos y

estrategias. Colombia. Magisterio. PIMIENTA PRIETO, Julio H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Pearson Educación. México.

PROPEDEÚTICA UNIVERSITARIASUMILLA

87

Page 88: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

La asignatura corresponde al Área Básica - Tecnología Básica, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias para el estudio y trabajo universitario, el desarrollo de las capacidades y actitudes positivas para asumir las exigencias del trabajo intelectual en su formación humana y profesional, base de la investigación y por ende del estudio universitario. Comprende el conocimiento y manejo del sistema universitario y su organización; métodos, técnicas y hábitos de estudio; las condiciones y la organización del trabajo intelectual universitario y en particular en la carrera de educación en ciencias naturales y ambientales.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERPosee capacidades y actitudes positivas para asumir las exigencias del trabajo intelectual universitario.

Conoce los métodos, técnicas y las condiciones de estudio para asumir las exigencias del trabajo intelectual universitario.

Aplica métodos y técnicas de estudio en la organización del trabajo intelectual universitario.

Asume con compromiso e interés las exigencias del trabajo intelectual universitario en su formación humana y profesional.

CAPACIDADES Conoce y asume de forma crítica el sistema universitario, métodos, técnicas y los hábitos de estudio

para el trabajo intelectual universitario. Asume una cultura de estilo de vida saludable que permita crear las condiciones físicas y alimenticias

para asumir las exigencias del trabajo intelectual universitario. Aplica métodos y técnicas de estudio en la organización del trabajo intelectual universitario con actitud

crítica y originalidad en la sistematización de la información.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Conoce y asume de forma crítica el sistema universitario, métodos, técnicas y los hábitos de estudio para el trabajo intelectual universitario.

Sistema universitario: La universidad, la ley universitaria y su organización. La escuela académica profesional de ciencias naturales y ambientales.

El estudiante universitario – la vida académica universitaria.

Estudio y aprendizaje. Técnicas de estudio. Hábitos de estudio Uso adecuado del tiempo y del espacio. La lectura y la comprensión.

II 6

Asume una cultura de estilo de vida saludable que permita crear las condiciones físicas y alimenticias para asumir las exigencias del trabajo intelectual universitario.

Los estilos de vida saludable y las condiciones físicas y alimenticias para l estudio.

Condiciones de trabajo intelectual. Éxitos en los estudios. La atención y concentración en el estudio. La fisiología del cerebro y los hemisferios cerebrales.

III 5

Aplica métodos y técnicas de estudio en la organización del trabajo intelectual universitario con actitud crítica y originalidad en la sistematización de la información.

Técnicas de lectura en la revisión de la literatura especializada (ciencias naturales y ambientales).

Comunidades virtuales de aprendizaje: Aula virtual y biblioteca virtual.

Técnicas e instrumentos de recopilación de información: observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos, fichaje, organización de base de datos, etc.

Trabajos monográficos: planificación, organización, implementación, redacción del informe, estilos de redacción, exposición y defensa del trabajo.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: ALAIZA, L. y CONGRAINS, E. 2003. Así es Cómo se Estudia. Ed. Forga. México. ANTOGNAZZA, Emilio. 2004. El Placer de Estudiar. Ed. Forga. México. BSQUET, Robert. 2002. Cómo Estudiar con Provecho. Ed. Ibérico. París. GUITTON, Jean. 2004. El Trabajo Intelectual. Ed. Herder. Barcelona. MENESES, Max. 2003. Cómo Estudiar para Aprender. Ed. Paidos. Argentina.

GESTIÓN Y LIDERAZGO EDUCACIONALSUMILLA

88

Page 89: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

La asignatura pertenece al área básica – tecnología básica, es de carácter teórico - práctico cuyo propósito es desarrollar la competencia en el conocimiento de la naturaleza, normas, funciones y enfoques de la gestión y liderazgo educativo. Se desarrollan los fundamentos teóricos, técnicos y normativos de la gestión educacional, recursos e instrumentos de gestión y, los enfoques, fundamentos y perfil del liderazgo democrático educacional.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERDirige en su condición de director, la elaboración de los instrumentos de gestión: proyecto educativo institucio nal (PEI), plan anual de trabajo (PAT), reglamento interno (RI) y otros en concordancia con el proyecto educativo nacional (PEN), proyecto educativo regional (PER) y proyecto educativo local (PEL).

Conoce enfoques, modelos y áreas de gestión educativa.

Conoce la legislación educativa y normatividad vigente.

Establece diferencias entre enfoques, tipos y niveles en la formulación de proyectos educativos.

Dirige la elaboración de instrumentos de gestión educativa.

Gestiona la formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos.

Promueve la participación de la comunidad educativa en la elabo ración de instrumentos de gestión educativa.

Lidera democrática y participativamente la formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativo.

CAPACIDADES Analiza y explica los fundamentos teóricos, técnicos y normativos de la gestión educacional en relación

con la política educativa vigente. Explica teórica y metodológicamente las características, estructura y funciones de los principales

instrumentos de gestión educativa. Comprende y valora las características, funciones y retos de liderazgo pedagógico que deben

desarrollar y asumir los docentes y directivos de las instituciones educativas del país y la región.

UNI DAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

1 2 2

Analiza y explica los fundamentos teóricos, técnicos y normativos de la gestión educacional en relación con la política educativa vigente.

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCACIONALPolítica educativa y gestión educativa.El Sistema Educativo Peruano. El Ministerio de Educación, las DRE y las UGEL.El PEN (Proyecto Educativo Nacional) y el PER (Proyecto Educativo Regional).Enfoques de gestión educativa.Dimensiones: Institucional, Pedagógica, Administrativa. El talento humano.Procesos: Planificación, implementación, ejecución y evaluación.

II 6

Explica teórica y metodológicamente las características, estructura y funciones de los principales instrumentos de gestión educativa.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVAPEI (Proyecto educativo institucional)PCIE (Proyecto curricular de la institución educativa)PAT (Plan anual de trabajo)ROF (Reglamento de organización y funciones)MOF (Manual de organización y funciones)RIN (Reglamento interno)PIN (Proyecto de innovación)PEME (Proyecto de mejora)El Consejo educativo institucional - CONEILa Asociación de padre de familia - APAFA

III 5

Comprende y valora las características, funciones y retos de liderazgo pedagógico que deben desarrollar y asumir los docentes y directivos de las instituciones educativas del país y la región.

EL LIDERAZGO EDUCACIONALEnfoques y teorías de liderazgo y personalidad.Rol del Director: Líder Pedagógico.Monitoreo y asesoramiento pedagógico.Inicio, reflexión y plan de mejora de los aprendizajes.El Docente y el liderazgo pedagógico.Dominios, competencias y desempeños del docente.Relación con los padres de familia.Relación con la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. 2007. Programa de acompañamiento pedagógico. Perú. DÍAZ, Carmen y Otro. 2008. La formación en gestión de la educación. PUCP, Lima-Perú. DÍAZ, Hugo. 2013. Nuevas tendencias y desafíos de la gestión escolar. Fundación Telefónica, Perú. ESTADO PERUANO. 2007. Proyecto Educativo Nacional al 2021. Perú IMBERNÓN, F. y Otros. 2002. La educación en el siglo XXI. Editorial Graó, España. IPEBA. 2011. Modelo de acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular .

MED, Perú. MANRIQUE, Ángel. 2011. Sistematización de modelos de gestión educativa. Consejo Nacional de Educación, Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2011. Manual de gestión para directores de instituciones educativas. UNESCO, Perú. REGIÓN JUNÍN. 2008. Proyecto educativo regional al 2021. Imprenta Ríos, Huancayo-Perú. ROJAS, 2006. Juan. Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Editorial Magisterio, Colombia. ROMÁN, Martiniano. 2004. Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula . Ediciones Libro Amigo,

Perú. UGARTE, Darío y Otro. 2011. Políticas de formación y desarrollo docente. USAID, Perú.

PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO

89

Page 90: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

PROYECTOS DE INVERSIÓN EDUCATIVA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

SUMILLALa asignatura corresponde al Área Especializada, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórica - práctica.. La asignatura de Didáctica de las Ciencias Naturales II es de vital importancia porque tiene que ver con el ejercicio docente ya que el dominio de contenidos de Química, biología y Física dependerá el éxito o fracaso profesional. Los contenidos están estructurados en tres capítulos: Desarrollo de los principales métodos, técnicas, procedimientos, medios y materiales didácticos aplicados al proceso de enseñanza incidiendo especialmente en la elaboración de la programación curricular, unidad didáctica,, planeamiento del aprendizaje o plan de clase diario, medios y materiales teóricos en el proceso de enseñanza aprendizaje, a nivel de clase. Y realizara distintos tipos de diseño de investigación en la resolución de problemas acerca de la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel secundario.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce y explica los diferentes enfoques con los que se debe manejar la didáctica de las ciencias naturales, los documentos técnicos pedagógicos y los recursos didácticos, valorando su aplicación en el PEA del área de CTA.

Conoce los diferentes enfoques con los que se debe manejar la didáctica de las ciencias naturales, los documentos técnicos pedagógicos y los recursos didácticos, valorando su aplicación en el PEA del área de CTA.

Aplica los diferentes enfoques con los que se debe manejar la didáctica de las ciencias naturales, los documentos técnicos pedagógicos y los recursos didácticos, valorando su aplicación en el PEA del área de CTA.

Valora los diferentes enfoques con los que se debe manejar la didáctica de las ciencias naturales, los documentos técnicos pedagógicos y los recursos didácticos, valorando su aplicación en el PEA del área de CTA.

CAPACIDADES Diseña y elabora los documentos técnico pedagógico para el uso en el salón de clases. Elabora materiales didácticos y aplica en el desarrollo del PEA de capacidades del área de CTA,

según la unidad didáctica. Elabora y aplica instrumentos de medición del desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y

actitudinales.

UNI DAD

SEM

HRSCRÉD CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 2 3

Diseña y elabora los documentos técnico pedagógico para el uso en el salón de clases.

Autoevaluación y heteroevaluación de la didáctica de las ciencias.

Documentos técnicos pedagógicos para el aula. Elaboración de la unidad de aprendizaje. Elaboración de sesión de aprendizaje. Elaboración de guías de prácticas.

II 6

Elabora materiales didácticos y aplica en el desarrollo del PEA de capacidades del área de CTA, según la unidad didáctica.

Medios didácticos: importancia y función. Materiales didácticos para el área de ciencias. Capacidades y materiales didácticos. Elaboración de materiales didácticos para el área de ciencias.

III 5

Elabora y aplica instrumentos de medición del desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Instrumentos para capacidades cognitivas. Instrumentos para capacidades procedimentales. Instrumentos para actitudes. Validez de los instrumentos: tipos. Confiabilidad: Tipos de confiabilidad. Elaboración y presentación de los diversos instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALVES DE MATOS L (1989). Compendio de la didáctica general. Edit. Kapelusz S.A. Buenos Aires. Argentina. CANALES QUEVEDO, I (1999). Evaluación Educativa. UNMSM. Lima Perú. D OVIDIO (s/a). Experimentos en el área de ciencias. FRIEDL, A (2005). Enseñar ciencias a los niños. Edit. Gedisa, Lisboa, España. GONZALES D. (1968). Didáctica o dirección del aprendizaje. Editorial Cultural Centroamericana, Buenos Aires, Argentina. GONZALES E (1998). Carpeta pedagógica de educación secundaria actualizada. Edit. Gonzagama, Huancayo Perú. HUAMÁN L. (2006). Evaluación cognitiva del Aprendizaje, Huancayo Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Guía de evaluación del aprendizaje. Programa de mejoramiento de la calidad de la

educación secundaria, MED-BID, Lima, Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009). Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Orientaciones para el trabajo Pedagógico.

Lima- Perú.

ÁREA FORMATIVA – CULTURA GENERAL Y HUMANIDADES

90

Page 91: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SUMILLALa asignatura corresponde al área formativa – cultura general y humanidades, tiene carácter

teórico-práctico y su propósito es desarrollar las habilidades expresivas y comunicativas orientadas al conocimiento y uso correcto del lenguaje en situaciones reales de comunicación personal y profesional. Comprende los fundamentos teóricos del lenguaje y la comunicación, así como las estrategias comunicativas para un mejor desenvolvimiento personal, profesional y social.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERManeja comunicación pertinente y coherente en el desempeño personal y profesional.

Conoce elementos, tipos y situación comunicativa a partir del manejo del lenguaje como facultad humana.

Utiliza sus habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación.

Valora la importancia del ejercicio de habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para un mejor desempeño personal y profesional.

CAPACIDADES Analiza y explica la teoría científica que sustenta el manejo correcto del lenguaje en el proceso

comunicativo. Diferencia y explica la importancia del uso de los signos lingüísticos y no lingüísticos en el acto

comunicativo. Planifica y elabora diversas estrategias para construir diversos tipos de comunicación pedagógica y de

los medios de comunicación masiva.

UNI-DAD

SE-M

HRS. CRE-DITOS

CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I

6

1 4 3

Analiza y explica la teoría científica que sustenta el manejo correcto del lenguaje en el proceso comunicativo.Lenguaje científico especializado.

Lenguaje y comunicaciónLengua, habla, dialectoLa lingüística como ciencia del lenguajeSistema y normas lingüísticasDisciplinas lingüísticasRamas de la lingüística.Relación de la lingüística con otras ciencias. Ejercicios prácticos.

II 6

Diferencia y explica la importancia del uso de los signos lingüísticos y no lingüísticos en el acto comunicativo.Alfabetización científica.

La comunicación: Definición, elementos, fines, e importancia.InformaciónFunciones del lenguaje humanoCapacidades comunicativasSignos lingüísticos: signos orales y escritosSignos no lingüísticos: iconos, indicios, símbolos, gestos, mímicas.Ejercicios prácticos.

III 5

Planifica y elabora diversas estrategias para construir diversos tipos de comunicación pedagógica y de los medios de comunicación masiva.

Formas y medios de comunicación personal y grupal.Formas y medios de comunicación del docente.Formas y medios de comunicación masiva.Ejercicios prácticos y elaboración de materiales de comunicación docente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

SUMILLALa asignatura de Realidad Regional y Nacional es del área formativa – cultura general y

humanidades, de carácter teórico práctico, su propósito es capacitar al docente para dirigir la

91

Page 92: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

elaboración de proyectos de desarrollo educativo de la comunidad y de inversión para el desarrollo institucional y comunitario, local, regional y nacional con criterio de sostenibilidad.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERDirige en su condición de director, la elaboración, evaluación y comunicación de los proyectos de inversión para el desarrollo y la innovación institucional y comunitaria.

Conoce el sistema nacional de Inversión pública (SNIP).

Sabe los enfoques y las teorías del desarrollo y la innovación institucional y comunitaria.

Conoce la evaluación y comunicación de proyectos.

Aplica el Sistema Nacional de Inversión Pública en la gestión de proyectos de inversión en la I. E.

Propone alternativas de desarrollo e innovación institucional y comunitaria.

Valora la importancia de conocer y aplicar el Sistema Nacional de Inversión Pública.

CAPACIDADES. Explica el origen y desenvolvimiento de las sociedades del Perú.Analiza el territorio y la población de Junín.Juzga la económica, política y cultural de la región Junín.

UNIDAD

SEMHORAS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOST P

I 6

1 4 3

Explica el origen y desenvolvimiento de las sociedades

del Perú.

Origen y desenvolvimiento de las sociedades en el Perú. El territorio, sus características, síntesis del desarrollo de las culturas pre incaicas, síntesis del periodo incaico en el Perú. La invasión y colonia española. La República y la dependencia británica y norteamericana.

II 6

Analiza el territorio y la población de Junín.

La Región Junín, el territorio, el poblamiento, situación de la región en las diferentes épocas históricas del Perú. La división política de la Región, principales características de las circunscripciones.Situación contemporánea nacional y perspectivasEl Perú, sus recursos y potencialidades. Situación Regional

III 5

Juzga la económica, política y cultural de la región Junín.

Situación económica del Perú, de la Región Junín y perspectivasSituación demográfica y social del Perú y la Región Junín Situación Política del Perú y la Región Junín, perspectivas.Situación Cultural del Perú y la Región Junín, perspectivas.Situación educativa del Perú y la Región Junín, perspectivas.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:ARGUEDAS JOSE Ma.; Nosotros los Maestros 1987.CONTRERAS, CARLOS & OTROS: Historia contemporánea del Perú. PUC 2009CUBAS VINATEA R.: Problemas Nacionales, Universidad de Lima 1993CAVERO, RAULFO: Los dioses vencidos UNSCH 2001.CUBAS VINATEA R.: Problemas Nacionales; Universidad de Lima 1993.COTLER J: Clase Estado y Nación en el Perú IEP 1986.CHOY EMILIO: Antropología e historia, Tm.3 Edit. San Marcos 1992.ENRIQUE URBANO: Mito y simbolismo en los andes Cuzco 1993.GUAMÁN POMA DE AYALA: Nueva crónica y buen gobierno. CFE. 2008 HERNANDO DE SOTO: El Otro Sendero; 1990 Bogotá.FUENDALIZA FERNANDO: La agonía del estado nación 2000FLORES GALINDO: Buscando un inca. Edit. Horizonte 1988.MARZAL, MANUEL, & BACIGALUPO: Los Jesuitas y la modernidad en Iberoamérica PUC. 2007MARZAL, MANUEL: Antropología cultural PUC 1977MALPICA CARLOS: Los dueños del Perú; PIPSA decimo tercera edición. Lima 1984.MARIATEGUI, J C.: Los 7 Ensayos de la Interpretación de la Realidad peruana”.PEASE G.Y, FRANKLIN: Las crónicas y los andes. CFE. 2010.PERALES MUNGUIA, MANUEL: Pueblos del Hatun Mayu. CONCITEC 2011.PRESCOTT, Guillermo: Historias de la conquista del Perú.RETABLO DE PAPEL: Realidad Nacional; Lima 1974.RODRIGO MONTOYA: La cultura quechua hoy Edit. Hueso Húmero Lima 1986. Al borde del naufragio tarea 1994RODRÍGUEZ O, JAIME.: La independencia de la América Española. CFE 2008.ROLDAN, J: Perú mito y realidad” Concitec. 1989ROSTOROWSKI , MARIA: Estructuras Andinas de Poder IEP Lima 1988SILVA SANTIESTEBAN: Historia de nuestro tiempo. U. Lima. Lima 1995.SANTIESTEVAN SILVA: Antropología 5ta Edit. Lima 2000SOLANO SÁEZ, JUAN: Levantamientos campesinos siglos XVIII- XX UNCP 1981TANTALEAN ARBULÚ J.: PIRV Espacio economía y Poder Tomo III. FCR 2002TZVETAN TODOROV: La conquista de América; el problema del otro. Siglo XXI 2007VARIOS: Nueva historia general del Perú. Mosca Azul 1988.VARIOS: Compendio de historia económica del Perú; IEP 2010.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIALSUMILLA

La asignatura de Educación y Desarrollo Social corresponde al área formativa – cultura general y humanidades; es de naturaleza teórico práctica; el propósito es iniciar la capacitación del educando para su

92

Page 93: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

participación en proyectos de desarrollo de la comunidad local, regional y nacional desde la institución educativa con criterio de sostenibilidad. Comprende los conceptos básicos del desarrollo, las principales teorías y modelos del desarrollo y su relación con la educación. El desarrollo humano sostenible y la El panorama del desarrollo en el mundo, la problemática del Perú y sus perspectivas de desarrollo, situación y perspectivas de la Región Junín. Papel que puede cumplir la educación.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERParticipa en proyectos de desarrollo de la comunidad local, regional y nacional desde la institución educativa con criterio de sostenibilidad.

Conoce las diferentes teorías del desarrollo social y comunitario y su relación con la educación.

Propone proyectos de desarrollo socioeducativos en la comunidad local, regional y nacional.

Demuestra compromiso en acciones de desarrollo socioeducativo.

CAPACIDADES: Analiza los principales conceptos del desarrollo y comprende la idea del desarrollo social. Explica las principales propuestas de desarrollo actuales. Analiza la problemática del desarrollo para la comunidad, la región y el país y sus alternativas.

UNIDAD

SEM

HRS. CRÉD.

CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 2 3

Analiza los principales conceptos del desarrollo y comprende la idea del desarrollo social

1. ORÍGENES DE LA IDEA DEL DESARROLLO SOCIAL.1.1. Conceptos de desarrollo.1.2. Las ideas de desarrollo en los utopistas.1.3. Teorías clásicas del desarrollo.

II 6 Explica las principales

propuestas de desarrollo actuales.

2. TEORÍAS Y MODELOS DE DESARROLLO.2.1. Teorías y modelos socialistas del desarrollo2.2. Posición Keynesiana y el desarrollo2.3. Posición liberal y neoliberal.2.4. Propuestas cepalianas y heterodoxas2.5. El desarrollo humano sostenible

III 5

Analiza la problemática del desarrollo para la comunidad, la región y el país y sus alternativas.

3. EL PERÚ Y LA REGIÓN ANTE LOS RETOS DEL DESARROLLO.

3.1. Contexto mundial del desarrollo.3.2. Propuestas para el desarrollo nacional, Principales

necesidades sociales. La propuesta del CEPLAN análisis crítico y prospectivo.

3.3. Propuestas para el desarrollo regional, Principales necesidades de la comunidad. La propuesta del CEPLAN respecto a la Región Junín. Análisis crítico y prospectivo.

3.4. Alternativas para el desarrollo local y regional, papel de la educación.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

TUTORÍA Y ASESORÍA EDUCATIVA

SUMILLALa asignatura corresponde al área formativa – cultura general y humanidades, es de carácter

teórico - práctico, tiene el propósito de proporcionar las bases teóricas y los procedimientos fundamentales de la tutoría y asesoría al estudiante de Educación Básica Regular tanto a nivel individual como grupal. Se desarrollan las bases teóricas, sus enfoques, principales tareas y funciones del tutor y

93

Page 94: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

del asesor, características del tutor ideal, problemas personales e interpersonales de los estudiantes y la formulación del plan mínimo de tutoría, asesoría y proyecto de vida.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SEROrganiza e implementa el plan tutorial y asesoría anual a nivel institucional y de aula en ciencias naturales y ambientales.

Conoce los fundamentos y estrategias del sistema de tutoría y asesoría en ciencias naturales y ambientales.

Coordina la elaboración, ejecución y evaluación del plan tutorial y asesoría en la I.E. y aula en ciencias naturales y ambientales.

Valora la importancia del sistema de tutoría y asesoría en la I. E. y aula en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Comprende y explica los fundamentos teóricos y prácticos de la tutoría y asesoría educativa

atendiendo las características y necesidades de los estudiantes. Reconoce y explica las principales problemas personales e interpersonales a través del manejo de

técnicas y estrategias adecuadas para el trabajo de tutoría educativa. Maneja técnicas de elaboración, ejecución y evaluación del plan tutorial, asesoría en la I.E. y

aula en relación a un proyecto de vida.UNIDAD

SEMHRS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

0 4 2

Comprende y explica los fundamentos teóricos y prácticos de la tutoría y asesoría educativa atendiendo las características y necesidades de los estudiantes en ciencias naturales y ambientales.

BASES TEÓRICO CONCEPTUALES

La tutoría educativa. Enfoques de la tutoría Tareas y funciones del tutor Características del tutor ideal La Asesoría educativa.

II6

Reconoce y explica las principales problemas personales e interpersonales a través del manejo de técnicas y estrategias adecuadas para el trabajo de tutoría educativa en ciencias naturales y ambientales.

PROBLEMAS PERSONALES E INTERPERSONALES

Técnicas y estrategias de detección d problemas Sexualidad Habilidades sociales Depresión y suicidio El Bullyng

II5

Maneja técnicas de elaboración, ejecución y evaluación del plan tutorial, asesoría en la I.E. y aula en relación a un proyecto de vida en ciencias naturales y ambientales.

EL TRABAJO TUTORIAL Y ASESORÍA

Formulación del plan mínimo de tutoría Plan de asesoría Proyecto de vida

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:ALCÁNTARA, J. (1990). Cómo educar la autoestima. Edit. Gersa. Barcelona. España.ALVAREZ, M. (2004). La orientación vocacional a través del currículo y de la tutoría. Edt. Barcelona, España.ANASTASI, A (2004). Psicología Aplicada. Edt. Kapeluz, ArgentinaANDRADE, P. (2007). Guía de tutoría. Edit. Bruño. Lima Perú.BARROS DE OLIVEIRA(2001). Evaluación Psicopedagógica de 7 a 11 años. España.BECKER, W. (1994). Los padres son maestros: Programa de manejo infantil. México.BRANDEN, N.(2001). Los seis pilares de la autoestima. Edit. Paidos. Barcelona – España.FINGERMAN,G. (2002). Psicotecnia y Orientación Profesional, Edit. Ateneo, Buenos Aires.GARCIA, M. (1991). Biología, Psicología y Sociología del niño en edad prescolar, Edit. Prestt. España.GONZALES,R. (2005). Psicología del aprendizaje, Edit. Caribe. Lima.GROSMAN,L. (2001). Permiso yo soy creatividad. Edit. Macchi. Cordova, Argentina.ITURBE, T. (2008). El Departamento de orientación en un centro escolar. Edit. Narcea S.A. Madrid.JOHNSON,E. (2007). El maestro y la orientación del niño. Edit. Paidos, Buenos Aires.KARINFELD, D.(1998). Los atrasos escolares. El trabajo en el aula y la clínica. México.LAZO, M. (2008). Orientación del educando, Edit. Compugraf – Huancayo.LOPEZ, A. (1992). El arte de complicarse la vida. Edit. Roca,Mexico.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía de Tutoría. Edit. MED. Lima Perú.NARVARTE, M. (2003). Trastornos escolares: Detección-Diagnóstico y Tratamiento. Edit. Rialp, .Colombia.NIVEN, D. (2003). Los 100 secretos de la gente feliz. Edit. Grupo Norma. Colombia.PRIETO,L. (2006). El maestro como líder. Edit. IPASME. Caracas Venezuela.ROEDERS,P. (2001). Aprendiendo con facilidad, Edit. Walkiria, Lima.ROEDERS,P. (2001). Aprendiendo juntos, Edit. Walkiria, Lima .SANCHEZ, S. (2003). La tutoría en los centros educativos.Edit Trillas, México.VALLES, A. (2007). Las habilidades sociales y solución de problemas. Edit. EOS, Madrid, España.VARGAS, J. (2002). Autoestima y Relaciones Interpersonales. Edit. Rastros Gráficos S.A. Lima – Perú.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

SUMILLALa asignatura de educación intercultural corresponde al área al área formativa – cultura general y

humanidades, es de carácter teórico práctico y su propósito es el logro de las competencias para comprender la convivencia y conflicto entre personas procedentes de diferentes etnias con sus respectivas lenguas maternas y sus manifestaciones culturales, reconocer la situación lingüística y cultural, definir lo propio, lo ajeno y lo sincrético dentro del contexto de la diversidad, plantear programas

94

Page 95: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

con actividades precisas de diálogo y convivencia intercultural, empoderar el conocimiento, el respeto y la tolerancia mutua entre cada uno de los participantes en todos los actos humanos y sociales.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERManeja comunicación pertinente y coherente en el desempeño personal y profesional.

Conoce elementos, tipos y situación comunicativa a partir del manejo del lenguaje como facultad humana.

Utiliza sus habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación.

Valora la importancia del ejercicio de habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para un mejor desempeño personal y profesional.

CAPACIDADES Maneja los fundamentos y las estrategias de la educación intercultural Asume un rol comprometido con el cambio a favor de la construcción de relaciones más equitativas

entre culturas y grupos sociales. Propicia la afirmación de la identidad ligada al proceso de recuperación de la matriz cultural propia y la

comprensión de la diversidad, relacionada con la apertura y el reconocimiento de la existencia de otras formas de pensar, vivir y sentir.

UNID SEMHORAS

CRÉD CAPACIDADES CONTENIDOT P

I 6

1 4 3

Maneja los fundamentos y las estrategias de la educación intercultural

• Interculturalidad, enfoques y teorías• Intraculturalidad e identidad.• Interculturalidad e inclusividad• Interculturalidad crítica• Convivencia intercultural/cultura de paz.• Interculturalidad y educación

II 6

Asume un rol comprometido con el cambio a favor de la construcción de relaciones más equitativas entre culturas y grupos sociales.

• Docencia intercultural, crítica y reflexiva/ competencias interculturales.

• Educación intercultural e inclusiva• Ser docente intercultural crítico, reflexivo,

inclusivo y colaborativo• Insumos y estrategias para trabajar la

intraculturalidad desde la educación formal.• Insumos y estrategias para trabajar la

interculturalidad crítica desde la educación formal.

III 5

Propicia la afirmación de la identidad ligada al proceso de recuperación de la matriz cultural propia y la comprensión de la diversidad, relacionada con la apertura y el reconocimiento de la existencia de otras formas de pensar, vivir y sentir.

• Rasgos visibles de la practica docente intercultural crítica, reflexiva e inclusiva.

• Experiencias exitosas en educación intercultural a nivel regional, nacional e internacional.

• La escuela que queremos para trabajar en la interculturalidad.

• La práctica pedagógica bajo el enfoque de la interculturalidad e inclusividad.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:Asorza Obrajillo, A. (2006). Intercultural práctica cotidiana. Madrid España. Arco Libros.DINEBI (2004), Lineamientos de política de la Educación Bilingüe Intercultural – Lima. MINEDU.Hernández-Valdez. (2010). El papel del profesor en desarrollo de la competencia intercultural. Algunas propuestas didácticas. México. Revista centro de enseñanza para extranjeros. Herrera Bustíos, H. (2001). Interculturalidad perspectivas y desafíos. Madrid España. Arco Libros. MINEDU, (2005). Interculturalidad desde el aula, sugerencias para trabajar desde la diversidad.MINEDU, (2012), Hacia Una Educación Intercultural Bilingüe De Calidad.Tubino, F. (2002). Del intercultualismo funcional al interculturalismo crítico. La Paz Bolivia. Andamios Culturales. UNCV. (2008) Interculturalidad y educación bilingüe. Viaña-Tapia-Walsh. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. La Paz Bolivia. III Convenio Andrés BelloViaña-Tapia-Walsh. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Lima Perú. III-CAB.Zúñiga Castillo, M. (1990). Educación Bilingüe. Santiago de Chile. Canto de Sirenas.

POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVASUMILLA

Políticas y legislación educativa corresponde al área de formativa – cultura general y humanidades, es de naturaleza teórico-práctica; su propósito está orientado a promover en los estudiantes las capacidades y habilidades de análisis crítico, creativo e innovador de las Políticas y legislación educativa del sistema educativo en los diversos niveles de decisión administrativa. Su contenido básico comprende el estudio de la concepción y bases teóricas y normativas de la Políticas y legislación educativa del Sector Educación; así como el análisis específico de las políticas curriculares regionales, locales e institucionales.

95

Page 96: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERAplica los dispositivos legales en el área de su desempeño laboral.

Conoce las leyes, normas y dispositivos legales

Organiza la gestión institucional de acuerdo a los dispositivos legales.

Asume la gestión institucional en el marco de la normatividad vigente.

CAPACIDADES Fundamenta las bases teóricas y normativas de la política, el Estado y las políticas educativas de

manera general. Analiza teórica y metodológicamente la legislación y las políticas sobre la educación a nivel nacional. Analiza teórica y metodológicamente las instancias de gobierno regional y sus políticas educativas considerando los aspectos

locales e institucionales.

UNIDAD

SEMHRS.

CRED CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 2 3

Fundamenta las bases teóricas y normativas de la política, el Estado y las políticas educativas de manera general.

Conceptos de política, concepciones y formas del estado, la generación de las políticas del estado, las formas de participación del pueblo estatal. La política educativa. Conceptos, naturaleza y características. Niveles de aplicaciónPolíticas educativas internacionales, nacionales y regionalesCompromisos internacionales del Perú en materia educativa.

II 6

Analiza teórica y metodológicamente la legislación y las políticas sobre la educación a nivel nacional.

Políticas educativas en las normas básicas de la educación: La constitución Política del Estado.Políticas educativas en la Ley general de Educación.Políticas educativas universitarias y en la EBREl Consejo Nacional de Educación. El Proyecto Educativo Nacional La ley de reforma de la carrera pública magisterial.Alternativas políticas para la educación a nivel nacional

III 6

Analiza teórica y metodológicamente las instancias de gobierno regional y sus políticas educativas considerando los aspectos locales e institucionales.

La política educativa regional y la gestión educativa regional..La gestión y políticas regionales en el PER.Sustentos jurídicos de la gestión y políticas educativas regionales.La gestión y políticas educativas locales e institucionales.La gestión y políticas educativas en el Proyecto Educativo Estratégico.La gestión y políticas educativas en la administración institucional.Alternativas de política educativa a nivel regional y local.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

EDCACIÓN NUTERICIONAL Y SALUD HUMANA

SUMILLALa asignatura corresponde al área formativa – cultura general y humanidades, es de carácter

teórico – práctico, cognitivo e instrumental, cuyos propósitos son el conocimiento de los fundamentos de la alimentación y la nutrición del ser humano para comprender su importancia en el aprendizaje y el rendimiento escolar, y en particular, el conocimiento de los fundamentos bioquímicos de los alimentos, valorando su aporte nutricional, para aplicarlo en los planes dietéticos que incluyan los productos nativos y foráneos y coadyuvar a tener una desarrollo orgánico y fisiológica normal y gozar de una vida saludable.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

96

Page 97: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, en particular, los fundamentos bioquímicos de los alimentos y valora su aporte nutricional para aplicarlo en los planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, en particular, los fundamentos bioquímicos de los alimentos para comprender su valor nutricional.

Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Valora el aporte nutricional de los alimentos nativos y foráneos y muestra actitudes favorables para una vida saludable basada en la alimentación balanceada.

CAPACIDADES Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición humana, fundamentos bioquímicos de los

alimentos para comprender su valor nutricional y formular dietas. Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Valora el aporte nutricional de los alimentos nativos y foráneos mostrando actitudes favorables para una vida saludable basada en la alimentación balanceada.

UNI DAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 2 3

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, para comprender su importancia en el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Alimentación y nutrición del Ser Humano. La educabilidad del ser humano en las cuestiones de su

alimentación y nutrición. Influencia de la alimentación nutrición en el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Relación entre las categorías conceptuales de alimentación y nutrición.

Alimentación. Hábitos alimenticios saludables. Salud y enfermedad nutricional. Enfermedades metabólicas y

carenciales. Diagnóstico del estado nutricional de la persona.

II 6

Conoce los fundamentos bioquímicos de los alimentos y valora su aporte nutricional en el cuerpo del ser humano.

Estructura bioquímica y metabolismo de los alimentos. Los alimentos, composición química y propiedades

biológicas. Valor nutricional de los alimentos nativos y foráneos. Alimentos chatarra.

Nutrición: anabolismo y catabolismo. Proteínas y enzimas. Su estructura química y metabolismo. Vitaminas y minerales. Estructura química y metabolismo. Carbohidratos. Estructura química y metabolismo. Lípidos. Estructura química y metabolismo. El agua y su importancia biológica.

III 5

Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Planes dietéticos y nutricionales. Principios de la alimentación balanceada: proporcionalidad y

equilibrio, diezmo calórico, ley del mínimo, ley de la tolerancia.

Dietas balanceadas: principios y criterios de formulación. Dietas hipercalóricas. Dietas hipocalóricas. Dietas hipo sódicas. Dietas para escolares (loncheras nutritivas)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BENDER, D. (1997). Introducción a la nutrición y el metabolismo. Editorial Acribia. Zaragoza. BENDER D. (1997). Nutrición: Manual de referencia, Oxford Universy Press. Reino Unido. MINISTERIO DE SALUD. (1993). La composición de alimentos de mayor consumo en el Perú. 6a edición.

Instituto Nacional de Nutrición. Banco Central de Reserva. Lima. Perú. MURRAY y Colaboradores. (2009). Bioquímica de Harper. 28ª edición. Lange. México. NELSON, J.; MOXNESS, K.; JENSEN, M. y GASTINEAU, C. (1996). Dietética y nutrición. Manual de la

Clínica Mayo. Mosby-Doyma. España.ÁREA FORMATIVA – ACTIVIDADES FORMATIVAS

CULTURA FÍSICA Y DEPORTIVA

SUMILLALa asignatura es de naturaleza teórico - práctica corresponde al área formativa - actividades,

cuyo propósito es el logro de las competencias biopsicosociomotriz, el desarrollo de la asignatura comprende: La educación física, deportes, recreación y melodía cinética.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

97

Page 98: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Conoce, aplica y valora los paradigma del movimiento humano en sus aspectos: bio psicosociomotriz

Conoce los movimientos biomecánicos del ejercicio físico, fundamentos técnico básicos de los deportes y su implicancia en los aspectos bio-psicosociomotriz

Practica los ejercicios físicos, fundamentos técnicos básicos de las disciplinas deportivas y recreativas para su desarrollo bio psicosociomotriz

Valora la práctica del ejercicio físico, deportivo y recreativo para mejorar su calidad de vida

CAPACIDADES: Demuestra el comportamiento motor de las diferentes disciplinas deportivas y recreativas. Asume una cultura de estilo de vida saludable, para mejorar su calidad de vida. Genera un clima favorable para la convivencia e interacción social.

UNIDAN

SEMHO

RAS CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

0 2 1

Demuestra el comportamiento motor de las diferentes disciplinas deportivas y recreativas

ACONDICIONAMIENTO FÍSICOTest físico técnico deportivo.FUNDAMENTOS TÉCNICOS, BÁSICOS DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS- Futbol- Voleibol- Basquetbol- Balón mano- Futsal

II 6

Asume una cultura de estilo de vida saludable, para mejorar su calidad de vida.

PRACTICA DE ACTIVIDADES FÍSCAS, RECREATIVAS DE MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN - Natación recreativa- Gimnasia de mantenimiento, gimnasia aeróbica.- Halterofilia

III 5

Genera un clima favorable para la convivencia e interacción social.

PROMUEVE ACTIVIDADES RECREATIVAS DE ESPARCIMIENTO A NIVEL LOCAL , REGIONAL y NACIONAL- Ecoturismo - Cicloturismo- Gymkanas.

BIBLIOGRAFIA

PILATELEÑA, Augusto Edc. 2003 Educación Física y Deportiva – España.MIGUEL RUIZ, Luis Edc. 2012 Didáctica de la Educación Física – España.CORTEZ, A. Edic. 2008 Actividades Turisticas y Recreativas - España.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA (ELECTIVA)

SUMILLALa asignatura corresponde al área de Formación Complementaria es de carácter teórico-

práctico, cuyo propósito es desarrollar capacidades y actitudes artísticas. Cuyos contenidos se trabajan en 3 unidades didácticas: Oratoria y declamación, dibujo, pintura y modelado, culminando con canto.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Conoce y expresa sus habilidades artísticas con emoción.

Conoce los fundamentos teóricos del canto e Interpreta con acompañamiento.

Expresa su habilidad y destreza artística, por medio de la plasticidad.

Se expresa con propiedad ante el público, manifestando sus ideas e intereses.

98

Page 99: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

CAPACIDADES Se expresa con propiedad ante el público, manifestando sus ideas e intereses. Expresa su habilidad y destreza artística, por medio de la plasticidad. Conoce los fundamentos teóricos del canto e Interpreta con acompañamiento.

N° DE UNIDAD

SEMHORAS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOST P

IORATORIA

Y DECLAMA

CIÓN

6

1 2 2

Se expresa con propiedad ante el público, manifestando sus ideas e intereses.

Oratoria: Concepto, características, formas, técnicas y el discurso

Declamación: Concepto, características y técnicas.

IIDIBUJO,

PINTURA Y MODELADO

6Expresa su habilidad y destreza artística, por medio de la plasticidad.

Dibujo: Etapas, División, Técnicas: dibujo a mano alzada, dibujo de perspectivas, degradado, sombreado, a escala y con bosquejo, dibujo de rostros y cuerpo humano.

Pintura: Estudio del color, Técnicas: acuarela, témpera, lápices de colores, ceras y spray.

Modelado: Características, Modelado a mano: Plastilina, masas moldeables, arcilla y barro.

IIICANTO

5

Conoce los fundamentos teóricos del canto e Interpreta con acompañamiento.

El canto y el contenido ecológico. Características y clasificación: individual y coral Creación de canciones con contenido

ecológico. Elaboración de cancioneros con contenido

ecológico. Interpretación y acompañamiento de canciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BARAHONA ESPINOZA, Andrés. 2000. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Gráfica Nelly. Distribuidora JC. Lima – Perú. AGRA, J., BALADA, M y Otros. 2007. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA. Edit. Laboratorio Educativo

GRAÓ. Caracas – Venezuela.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

SUMILLALa asignatura corresponde al área complementaria, tiene un carácter teórico práctico, tiene

como propósito de empoderar los códigos éticos en la formación y el desempeño profesional, promover una cultura organizacional saludable basado en la deontología y valores, perspectiva humanista y de sostenibilidad regional, nacional y global. Contiene: bases teóricas de la ética y deontología, problemas éticos actuales, rol ético y deontológico del docente del siglo XXI.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERAnaliza las bases teóricas de la ética y deontología.Juzga el rol ético y deontológico del docente del siglo xxi

Juzga los problemas éticos actuales

Es proactivo, ético, profesional competente.

CAPACIDADES:

99

Page 100: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Analiza las bases teóricas de la ética y deontología.Juzga los problemas éticos actualesJuzga el rol ético y deontológico del docente del siglo xxi

UNIDAD

SEM

HORASCRÉD CAPACIDADES CONTENIDO

T P

I 6

2 2 3

Analiza las bases teóricas de la ética y deontología.

BASES TEÓRICAS DE LA ÉTICA Y DEONTOLOGIA:Función personal y social de la ética, Desarrollo histórico de la ética, importancia de la ética para la función docente, hechos morales y moralidad, problemas morales. Actos morales, la conciencia moral.

II 6

Juzga los problemas éticos actuales

PROBLEMAS ÉTICOS ACTUALES:Ética social, La bioética, ética de la ciencia y tecnología, ética y política, ética y pobreza, ética e interculturalidad, ética y desarrollo humano sostenible, ética de la moralidad andina y amazónica.

III 5

Juzga el rol ético y deontológico del docente del siglo xxi

ROL ÉTICO Y DEONTOLÓGICO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI:Ética y educación, Problemática de la moralidad en el Perú, corrupción y explicación de la corrupción, propuestas para afrontar la educación moral, la educación en valores. La Deontología profesional del educador.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

REDACCIÓN Y ARGUMENTACIÓN

SUMILLALa asignatura corresponde al área de actividades formativas, tiene un carácter teórico-práctico cuyo

propósito es desarrollar las habilidades expresivas escritas de tipo argumentativo orientadas al conocimiento y uso adecuado de la redacción de textos. Comprende los fundamentos teóricos de la redacción y comunicación escrita, el aspecto normativo del español, así como las estrategias propias para la producción de textos.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERElabora documentos de gestión administrativa institucional e interinstitucional.

Conoce los aspectos formales de redacción de documentos de gestión administrativa institucional e interinstitucional.

Redacta documentos de gestión administrativa institucional e interinstitucional.

Muestra interés en la redacción de documentos de gestión educativa.

CAPACIDADES: Analiza y explica la teoría científica que sustenta la organización sistémica y normativa inherente a la redacción de

textos. Construye sintagmas, oraciones, y párrafos respetando su estructura y utilizando correctamente las reglas

gramaticales del español.

100

Page 101: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Diferencia y explica los diversos tipos de textos utilizados en el proceso de enseñanza. Aprendizaje y en la práctica comunicativa cotidiana.

Aplica diversas estrategias para la redacción de diversos tipos de textos, teniendo en cuenta las normas lingüísticas y no lingüísticas.

UNIDAD

SEMHRS. CRE

DITOSCAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I

6

01 04 03

Analiza y explica la teoría científica que sustenta la organización sistémica y normativa inherente a la redacción de textos de ciencias naturales y ambientales.Construye sintagmas, oraciones, y párrafos respetando su estructura y utilizando correctamente las reglas gramaticales del español.

Lingüística del texto.El sintagma, la oración y el párrafoReglas de tildación y puntuaciónConectores lógicos, Referencia.Ejercicios prácticos

II 6

Diferencia y explica los diversos tipos de textos en particular de las ciencias naturales y ambientales utilizados en el proceso de enseñanza. Aprendizaje y en la práctica comunicativa cotidiana.

Tipos de textos.Texto científico.Texto narrativo. Concepto, Estructura.Texto descriptivo. Concepto, Estructura.Texto expositivo. Concepto, Estructura.Texto argumentativo. Concepto, Estructura.Texto administrativo. Concepto, Estructura.El ensayoEjercicios prácticos

III 5

Aplica diversas estrategias para la redacción de diversos tipos de textos, teniendo en cuenta las normas lingüísticas y no lingüísticas.

Estrategias de planificaciónEstrategias de apoyoEstrategias de organizaciónEstrategias de elaboraciónEstrategias producciónEjercicios prácticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ÁREA FORMATIVA - INVESATIGACIÓN:

INVESTIGACIÓN EDUCACIONALSUMILLA

La asignatura corresponde al Área Formativa - investigación, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias que genere conocimientos para la mejora de la práctica pedagógica a través de las investigaciones holísticas trans disciplinares y el manejo del pluralismo epistemológico. El desarrollo de la asignatura comprende: la investigación, enfoques de la investigación e investigación educacional.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERUtiliza herramientas de investigación para crear experiencias de aprendizaje significativas, en el desarrollo del área de Ciencia, tecnología y Ambiente.

Conoce los fundamentos de la investigación para el proceso del aprendizaje de Ciencia, tecnología y Ambiente.

Aplica los procedimientos de la investigación en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de Ciencia, tecnología y Ambiente.

Valora la importancia de la aplicación de los procedimientos de la investigación en el aprendizaje de los educandos de Ciencia, tecnología y Ambiente.

CAPACIDADES

101

Page 102: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Conoce los fundamentos básicos en la generación del conocimiento humano según las relaciones epistemológicas.

Maneja los enfoques y paradigmas de investigación en la generación de nuevos conocimientos que mejore la práctica educativa.

Asume una nueva visión de las tareas sustantivas del quehacer pedagógico como espacio de investigación educacional.

UNIDAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 4 4

Conoce los fundamentos básicos en la generación del conocimiento humano según las relaciones epistemológicas.

El conocimiento humano. El conocimiento científico. Los tres ojos del conocimiento. La interacción de los tres ojos del conocimiento con los tres

ámbitos de la realidad. Las relaciones epistemológicas en la generación del

conocimiento científico. Modelos epistémicos en la generación del conocimiento. La curiosidad y la capacidad de exploración del ser humano. La investigación: concepciones, necesidades de investigación,

capacidades investigativas en ciencias naturales y ambientales.

II 6

Maneja los enfoques y paradigmas de investigación en la generación de nuevos conocimientos que mejore la práctica educativa en ciencias naturales y ambientales.

Enfoques y paradigmas de investigación científica en ciencias naturales y ambientales.

Enfoque cuantitativo de la investigación: paradigmas, etapas de la investigación cuantitativa, tipos, niveles y diseños metodológicos de la investigación científica. El problema de investigación.

Enfoque cualitativo de la investigación: paradigmas, tipos y procesos de la investigación cualitativa.

Enfoque holístico transdisciplinaria: paradigmas, holotipos y procesos de la investigación holística. El pluralismo epistemológico. El ciclo y el espiral holístico de la investigación.

III 5

Asume una nueva visión de las tareas sustantivas del quehacer pedagógico como espacio de investigación educacional en ciencias naturales y ambientales.

La investigación educacional: concepciones, características y condiciones.

El docente como investigador. La relación enseñanza e investigación. La enseñanza como actividad investigadora. La investigación y el cambio de la práctica educativa. Los fundamentos de la epistemología de la práctica educativa

centrada en la reflexión en la acción.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: BELL, Judith (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales.

Editorial Gedisa, S.A. Barcelona – España. HERNÁNDEZ S., R. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill, tercera edición. México. HURTADO DE BARRERA, J. (2002). El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos. Magisterio. Colombia. LATORRE, Antonio (2004). La Investigación-acción. A.B. Representaciones Generales S.R.L. Lima-Perú.

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNSUMILLA

El Taller de Elaboración de Proyectos de Investigación corresponde al Área Formativa - Investigación, siendo de naturaleza práctico y cuyo propósito es el logro de las competencias en la elaboración de los proyectos de investigación que genere conocimientos para la mejora de la práctica pedagógica a través del manejo del pluralismo epistemológico. El desarrollo del Taller bajo el enfoque cuantitativo comprende: planteamiento del problema, marco teórico, marco metodológico y aspectos administrativos y bajo el enfoque cualitativo el ciclo de investigación se configura en torno a: identificación del problema, diagnóstico y planteamiento de hipótesis de acción.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERElabora proyectos de investigación de acuerdo al enfoque metodológico que genere conocimientos para la mejora de la práctica pedagógica en ciencias naturales y ambientales.

Reconoce la importancia de la elaboración de un proyecto de investigación que responda a la realidad de la práctica educativa del aula, Institución Educativa, región y del país en ciencias naturales y ambientales.

Diseña proyecto de investigación que responda a la necesidad de la mejora de la práctica educativa en ciencias naturales y ambientales.

Muestra interés en realizar trabajos de investigación edu cativa multidiscipli nar y transdisci plinaria en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES

102

Page 103: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Plantea el problema de investigación educativa de acuerdo a la práctica educativa del aula, Institución Educativa, región y del país.

Organiza el marco teórico de la investigación analizando las bases teóricas y conceptuales adecuadas para fundamentar la investigación.

Organiza el marco metodológico y aspectos administrativos describiendo su aplicabilidad según el problema para ordenar el procedimiento de la investigación.

UNI DAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 4 4

Plantea el problema de investigación educativa en ciencias naturales y ambientales de acuerdo a la práctica educativa del aula, Institución Educativa, región y del país.

Selección del problema y línea de investigación Organización del esquema del proyecto de investigación

según el enfoque determinado. Planteamiento y formulación del problema Determinación de los objetivos de investigación Justificación y la importancia de la investigación

II 6

Organiza el marco teórico de la investigación en ciencias naturales y ambientales analizando las bases teóricas y conceptuales adecuadas para fundamentar la investigación.

El marco teórico: redacción y presentación. Antecedentes del estudio: organización y presentación. Bases teóricas: organización, redacción y presentación. Hipótesis de la investigación. Definición y operacionalización de las variables de

estudio.

III 5

Organiza el marco metodológico y aspectos administrativos describiendo su aplicabilidad según el problema para ordenar el procedimiento de la investigación en ciencias naturales y ambientales.

Marco metodológico: organización, estilos de redacción y presentación.

Tipo y diseño metodológico de la investigación. Métodos de investigación. Población y muestra de estudio. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos. Técnicas de organización, procedimiento y análisis de

datos. Aspectos administrativos: potencial humano y recursos

necesarios, presupuesto (costos de operación e inversión) y cronograma de actividades de investigación.

Presentación y estilos de redacción de las referencias bibliográficas.

Anexos.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BELL, Judith (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias

sociales. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona – España. HERNÁNDEZ S., R. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill, tercera edición. México. HURTADO DE BARRERA, J. (2002). El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos. Magisterio. Colombia. LATORRE, Antonio (2004). La Investigación-acción. A.B. Representaciones Generales S.R.L. Lima-Perú.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNSUMILLAEl taller corresponde al Área Formativa - Investigación, siendo de carácter teórica-práctico y cuyo propósito es el logro de las competencias en la realización del trabajo de campo de la investigación que viabilice el proceso de la generación del conocimiento para la mejora de la práctica pedagógica a través del manejo adecuado de la metodología y los instrumentos de la investigación. El desarrollo del Taller comprende: aplicación y uso adecuado de los métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa, elaboración y utilización de instrumentos de recopilación de los datos en ciencias naturales y ambientales.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce y maneja métodos, técnicas e instrumentos de recopilación de datos en el proceso de investigación cuantitativa y cualitativa pertinentes y de impacto social en ciencias naturales y ambientales.

Conoce diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investí gación educativa cuantitativa y cualitativa en ciencias naturales y ambientales.

Aplica métodos, técnicas e instrumen tos en el proceso de investigación cuantitati va y cualitativa en ciencias naturales y ambientales.

Muestra interés en realizar trabajos de investigación educativa multidisciplinaria y transdisciplinaria en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Conoce diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación educativa cuantitativa y

cualitativa. Elabora los instrumentos de la investigación a partir de las dimensiones e indicadores de las variables

de estudio estableciendo su validez y confiabilidad.

103

Page 104: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Utiliza los instrumentos de investigación validados y confiables teniendo en cuenta los procedimientos adecuados para la obtención de datos e informaciones de acuerdo al problema en estudio en ciencias naturales y ambientales.

UNI

DADSEM

HRS. CRÉD.CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

2 4 4

Conoce diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación educativa cuantitativa y cualitativa en ciencias naturales y ambientales.

Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

Técnicas e instrumentos de recopilación de datos.

Criterios de selección de métodos, técnicas e instrumentos según problema de investigación.

II 6

Elabora los instrumentos de la investigación a partir de las dimensiones e indicadores de las variables de estudio estableciendo su validez y confiabilidad en ciencias naturales y ambientales.

Determinación de los instrumentos de recopilación de datos a partir de las dimensiones e indicadores de las variables de estudio.

Elaboración de los instrumentos de recopilación de datos.

Validación y confiabilidad de los instrumentos.

III 5

Utiliza los instrumentos de investigación validados y confiables teniendo en cuenta los procedimientos adecuados para la obtención de datos e informaciones de acuerdo al problema en estudio en ciencias naturales y ambientales.

Organización del trabajo de campo: coordinación con las autoridades de las instituciones educativas, autorización para el trabajo de campo.

Procedimientos y cronograma de la recopilación de datos.

Aplicación de los instrumentos de investigación.

Informe de los procedimientos aplicados en la aplicación de los instrumentos de investigación.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: BELL, Judith (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en

educación y ciencias sociales. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona – España. HERNÁNDEZ S., R. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill, tercera

edición. México. HURTADO DE BARRERA, J. (2002). El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos.

Magisterio. Colombia. LATORRE, Antonio (2004). La Investigación-acción. A.B. Representaciones Generales S.R.L.

Lima-Perú.

TRATAMIENTOS DE DATOS DE INVESTIGACIÓNSUMILLA

El taller corresponde al Área Formativa Investigación, siendo de carácter teórica-práctico y cuyo propósito es el logro de las competencias en la realización de tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos de la investigación que concrete el proceso de la generación del conocimiento para la mejora de la práctica pedagógica a través del manejo adecuado de la organización, presentación y tratamiento de los resultados de la investigación. El desarrollo del Taller comprende: organización, presentación, análisis e interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados de la investigación.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce y maneja la diversidad de técnicas cuantitativas y cualitativas de organización, presentación, tratamiento, análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Reconoce técnicas cuantitativas y cualitativas de organización, presentación, tratamiento, análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Aplica técnicas cuantitativas y cualitati vas de presentación, trata miento, análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Muestra interés en realizar trabajos de investigación educativa multidisciplinaria y transdisciplinaria

CAPACIDADES Organiza los resultados de la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos describiendo el

tratamiento adecuado para el análisis e interpretación. Aplica técnicas y procedimientos de análisis e interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados

de la investigación.

104

Page 105: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Realiza la discusión de los resultados con las bases teóricas y los antecedentes del estudio, estableciendo los principales hallazgos de la investigación.

UNI DAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

2 4 4

Organiza los resultados de la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos describiendo el tratamiento adecuado para el análisis e interpretación en ciencias naturales y ambientales.

Técnicas cuantitativas y cualitativas de presentación, procesamiento, análisis e interpretación de datos.

Organización y presentación de los resultados de la investigación: cuadros, tablas, gráficos.

Programas y paquetes estadísticos- Organización y presentación de los resultados de la

investigación a través de programas y paquetes estadísticos.

II 6

Aplica técnicas y procedimientos de análisis e interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados de la investigación en ciencias naturales y ambientales.

Análisis e interpretación de los resultados de la investigación mediante medios mecánicos.

Análisis e interpretación de los resultados de la investigación a través de programas y paquetes estadísticos.

Técnicas de análisis descriptivo. Técnicas de análisis inferencial. Técnicas de análisis cualitativo.

III 5

Realiza la discusión de los resultados con las bases teóricas y los antecedentes del estudio, estableciendo los principales hallazgos de la investigación en ciencias naturales y ambientales.

Discusión de los resultados con las bases teóricas. Discusión de los resultados con los antecedentes del estudio. Redacción de los principales hallazgos de la investigación. Redacción de las conclusiones de la investigación a partir de los

resultados obtenidos. Redacción de las sugerencias a partir de las conclusiones de la

investigación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BELL, Judith (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona – España.

HERNÁNDEZ S., R. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill, tercera edición. México.

HURTADO DE BARRERA, J. (2002). El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos. Magisterio. Colombia.

LATORRE, Antonio (2004). La Investigación-acción. A.B. Representaciones Generales S.R.L. Lima-Perú.

INFORME Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNSUMILLA

El taller corresponde al Área Formativa, siendo de carácter teórica-práctico y cuyo propósito es el logro de las competencias de la comunicación de la investigación mediante la redacción del informe de la investigación y el artículo científico para ser visualizado a través de medios virtuales. El desarrollo del Taller comprende: organización, presentación y redacción del informe final de investigación, organización, presentación y redacción del artículo científico, visualización de los resultados de la investigación en los medios virtuales, la defensa de la tesis en la sustentación.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERComunica los resultados de la investigación mediante el informe de investigación, artículo científico y visualización de la tesis en ciencias naturales y ambientales.

Identifica diferentes técnicas de redacción de informes, artículos científicos y defensa de la tesis en ciencias naturales y ambientales.

Redacta informes de investigación, artículos científicos y sustenta de acuerdo a las técnicas de defensa de la tesis en ciencias naturales y ambientales.

Demuestra eficiencia en la redacción de informes y artículos científicos de la investigación en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Redacta el informe final de investigación teniendo en cuenta la estructura y los estilos de redacción

determinada según el enfoque de la investigación. Elabora el artículo científico como resultado de la investigación teniendo en cuenta los estilos de

redacción establecida y realiza la visualización a través de los medios virtuales.

105

Page 106: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Maneja diversas técnicas de defensa de la tesis y los medios pertinentes para el proceso de la sustentación.

UNI DAD

SEMHRS

CRÉD.CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

2 4 4

Redacta el informe final de investigación teniendo en cuenta la estructura y los estilos de redacción determinada según el enfoque de la investigación en ciencias naturales y ambientales.

El informe de investigación: concepción, organización, estructura y presentación.

Estilo de redacción del informe de investigación. Redacción del informe final de la investigación según

estructura y estilo establecida.

II 6

Elabora el artículo científico como resultado de la investigación en ciencias naturales y ambientales.teniendo en cuenta los estilos de redacción establecida y realiza la visualización a través de los medios virtuales.

El artículo científico: concepción, organización, estructura.

Estilo de redacción del artículo científico. Redacción del artículo científico según estilo y

estructura establecidos. Visualización de los resultados de la investigación. La tesis y su visualización. Publicación de los resultados de la investigación en

revistas científicas.

III 5

Maneja diversas técnicas de defensa de la tesis y los medios pertinentes para el proceso de la sustentación en ciencias naturales y ambientales.

Técnicas de defensa de la tesis. Preparación de los medios y materiales para el

proceso de sustentación. Recomendaciones para la sustentación de la tesis:

antes y durante de la sustentación- Simulación de la sustentación de tesis. Corrección del informe de investigación como

resultado de la simulación de sustentación.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BELL, Judith (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en

educación y ciencias sociales. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona – España. HERNÁNDEZ S., R. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill, tercera

edición. México. HURTADO DE BARRERA, J. (2002). El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos.

Magisterio. Colombia. LATORRE, Antonio (2004). La Investigación-acción. Representaciones Generales S.R.L. Lima-

Perú.

ÁREA COMPLEMENTARIA – PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA

SUMILLA

La asignatura de Práctica Pre Profesional: Observación Dirigida corresponde al Área de Complementaria de Práctica Pre Profesional, es de carácter teórico - práctico y obligatorio, cuyo propósito es analizar los hechos y fenómenos educativos. Comprende: la observación, análisis de la infraestructura, del organigrama y sus funciones, de la planificación del proceso educativo y documentos técnico-pedagógicos, con el uso y tratamiento de instrumentos de observación respectivos, las que serán comunicadas y sistematizadas mediante talleres.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERFormula y aplica instrumentos de observación para evaluar la funcionalidad de la infraestructura, organigrama, documentos técnico pedagógicos demostrando interés labor educativa.

Analiza la funcionalidad de la infraestructura, organigrama dentro de la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Usa instrumento para evaluar los documentos técnico pedagógicos en ciencias naturales y ambientales.

Demuestra interés para utilizar los instrumentos de la observación dirigida en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Comprende los aspectos teóricos de la observación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aplica instrumentos para evaluar la funcionalidad de la infraestructura, organigrama de la institución

educativa dentro de un modelo pedagógico.

106

Page 107: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Analiza los documentos técnico - pedagógico para reconocer su importancia en el proceso educativo.

UNI DAD

SEMHRS CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

0 4 2

Comprende los fundamentos de la observación en el proceso de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

La observación: definición. Tipos de observación: directa, indirecta, reactiva no

reactiva en ciencias naturales y ambientales. Niveles de medición en ciencias naturales y

ambientales. Las habilidades en ciencias naturales y ambientales. Las capacidades en ciencias naturales y

ambientales. Las actitudes en ciencias naturales y ambientales. Las competencias en ciencias naturales y

ambientales. Los indicadores en ciencias naturales y ambientales. Instrumentos de observación: Listas de cotejo, fichas

de observación, pruebas de capacidades en ciencias naturales y ambientales.

II 6

Aplica instrumentos para evaluar la funcionalidad de la infraestructura, organigrama de la institución educativa dentro de un modelo pedagógico.

Aplicación de la lista de cotejo para observar funcionalidad de la infraestructura de las I.Es.

Aplicación de fichas de observación en ciencias naturales y ambientales.

Aplicación de pruebas de capacidades en ciencias naturales y ambientales.

III 5 Analiza los documentos técnico -

pedagógico para reconocer su importancia en el proceso educativo.

Revisión de la PCIE(programación curricular de la I.E)

Revisión de la PCA (programación curricular de aula) Revisión de las Unidades Didácticas en ciencias

naturales y ambientales. Revisión de sesiones de aprendizaje en ciencias

naturales y ambientales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DISCONTINUA

SUMILLA

La asignatura de Práctica Pre Profesional Discontinua corresponde al Área de Complementaria de Práctica Pre Profesional es de carácter teórico práctico y obligatorio cuyo propósito es la elaboración de los instrumentos técnico pedagógicos (programación curricular de Institución educativa, programación anual del aula, unidades didácticas, diseño sesiones de aprendizaje, instrumentos de evaluación y materiales didácticos) y seleccionar las estrategias del área y ejecución es de manera alternada en las instituciones educativas o centros de práctica.

COMPETENCIA SABERSABER HACER

SABER SER

Comprende y elabora la programación curricular, considerando modelos pedagógicos valorando su importancia en el proceso educativo en ciencias naturales y ambientales.

Comprende los aspectos teóricos para el proceso de diversificación curricular en ciencias naturales y ambientales.

Elabora sesiones de aprendizaje considerando estrategias según los estilos y ritmos de aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Demuestra interés por mejorar su práctica pedagógica en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES

Utiliza métodos y técnicas en la concreción curricular considerando modelos pedagógicos en ciencias naturales y ambientales.

Ejecuta sesiones de aprendizaje considerando las estrategias, instrumentos y materiales educativos en diferentes contextos para optimizar el aprendizaje de los estudiantes en ciencias naturales y ambientales.

107

Page 108: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

UNI DAD

SEMHRS

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

0 6 3

Utiliza métodos y técnicas en la concreción curricular considerando modelos pedagógicos.

Diversificación curricular en ciencias naturales y ambientales.

Revisión de la PCIE(programación curricular de la I.E)

Elaboración de la PCA (programación curricular de aula)

Elaboración de las Unidades Didácticas Elaboración de sesiones de aprendizaje con

diferentes enfoques y fundamentos.

II 6 Ejecuta sesiones de aprendizaje

considerando las estrategias, instrumentos y materiales educativos en diferentes contextos para optimizar el aprendizaje de los estudiantes en ciencias naturales y ambientales.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Elaboración de diseños de sesiones aprendizajes Elabora materiales educativos pertinentes a la

sesión de aprendizaje. Sesiones de aprendizajes demostrativas.

III 5 Ejecución de sesiones de aprendizaje en las I.E.

en ciencias naturales y ambientales. Acompañamiento pedagógico continuo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL CONTINUASUMILLA

La asignatura de Práctica Pre Profesional Continua corresponde al Área de Complementaria de Práctica Pre Profesional es de carácter teórico – práctico y obligatorio cuyo propósito es la innovación y manejo pertinente de las estrategias, instrumentos de evaluación y materiales educativos del área en el aula, la ejecución es de manera continua en las instituciones educativas o centros de práctica.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERDiseña y evalúa estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes al desarrollo de los estudiantes considerando los estilos, necesidades e intereses de los estudiantes demostrando interés.

Evalúa y propone estrategias de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Ejecuta sesiones de aprendizaje en ciencias naturales y ambientales considerando la intencionalidad pedagógica.

Demuestra seguridad en práctica pedagógica en ciencias naturales y ambientales.

CAPACIDADES Propone estrategias de enseñanza - aprendizaje en función a los estilos, necesidades e intereses de

los estudiantes en ciencias naturales y ambientales. Ejecuta sesiones de aprendizaje en ciencias naturales y ambientales considerando estrategias, recursos

e instrumentos de evaluación pertinentes al contexto educativo.

UNI DAD

SEMHRS CRÉD.

CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 60 6 3

Propone estrategias de enseñanza - aprendizaje en función a los estilos de aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Estrategias de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales y ambientales.

Factores relativos que intervienen en la enseñanza aprendizaje de estrategias en el aula en ciencias naturales y ambientales.

Elaboración de sesiones de aprendizaje La necesidad de nuevos recursos educativos. Acompañamiento pedagógico permanente.

II 6 Ejecuta sesiones de aprendizaje en Estrategias de enseñanza y aprendizaje en

108

Page 109: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ciencias naturales y ambientales considerando estrategias, recursos e instrumentos de evaluación pertinentes al contexto educativo.

ciencias naturales y ambientales. Elaboración de diseños de sesiones

aprendizajes en ciencias naturales y ambientales.

Elabora materiales educativos pertinentes a la sesión de aprendizaje.

Elaboración de instrumentos de evaluación.

III 5 Evalúa y propone estrategias de

enseñanza aprendizaje en ciencias naturales y ambientales

Ejecución de sesiones de aprendizaje en las I.E. en ciencias naturales y ambientales.

Acompañamiento pedagógico continuo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL INTENSIVASUMILLA

La asignatura de Práctica Pre Profesional Intensiva pertenece al Área de Complementaria de Práctica Pre Profesional es de carácter eminentemente práctico y obligatorio, tiene el propósito de consolidar al educador como mediador de los aprendizajes de los estudiantes. En este marco, la asignatura complementa las experiencias adquiridas por los estudiantes en las prácticas anteriores y define los últimos rasgos del perfil de educador desde la práctica educativa; en consecuencia las actividades que ahora desarrolla deben dar lugar a un ejercicio docente directo y responsable de las funciones y roles de docente en los diversos momentos del diseño, ejecución y evaluación curricular contextualizada potenciando sus facultades éticas, cuasi profesionales y sociales. Así mismo evidenciará conocimiento de contenidos actualizados de su área, regulará y corregirá sus limitaciones de diversa índole.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Diseña, ejecuta y evalúa diversas formas de Programación Curricular de área de CTA (Unidades didácticas, proyectos, módulos y sesiones de aprendizaje), considerando el contexto, características de los estudiantes, estrategias de metodología pertinente para el logro y evaluación de aprendizajes y la respectiva toma de decisiones.

Conoce los diversos procesos de diseño, diversificación, ejecución y evaluación curricular y conocimientos actualizados de área de CTA

Demuestra dominio y seguridad en la elaboración y aplicación de las técnicas, estrategias e instrumentos de dirección y evaluación del proceso enseñanza de CTA y aprendizaje, del tratamiento de los resultados y la toma de decisiones.

Demuestra dominio y seguridad en la aplicación de las técnicas, estrategias e instrumentos de dirección y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje CTA

UNI DAD SEMHRS CRÉD CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6 0 12 6 Analiza la programación anual propuesta por el docente del nivel y/o área

Diseña, ejecuta y evalúa unidades didácticas y diseños de sesiones de aprendizaje, considerando selección de capacidades, actitudes,

PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE CTA Analiza la programación anual, unidades

didácticas en ejecución Diseña, ejecuta y evalúa unidades didácticas Utiliza los registros de asistencia y evaluación Diseña, ejecuta y evalúa las sesiones de

109

Page 110: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

contenidos, uso adecuado de materiales educativos, estrategias metodológicas, técnicas y estrategias de evaluación pertinentes.

aprendizaje utilizando estrategias, medios, materiales educativos, técnicas e instrumentos pertinentes de enseñanza y aprendizaje, evaluación y toma de decisiones.

II 6

Conduce la programación curricular, utilizando estrategias y recursos didácticos que permitan mejorar los aprendizajes, optimizando espacio, tiempo y orientando el desarrollo de procesos cognitivos CTA.

Dosifica contenidos y estrategias de acuerdo a las características de los estudiantes y al tiempo disponible.

Organiza, desarrolla y evalúa actividades que aseguren la formación integral de los estudiantes, así como trabaja en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia.

ORGANIZACIÓN Y FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE CTA

Prepara la Carpeta Pedagógica para consignar las documentaciones técnico-pedagógicas del PEA.

Dirige los procesos de enseñanza y aprendizaje haciendo uso de técnicas, estrategias, medios y materiales educativos y/o didácticos pertinentes.

Apoya al docente de aula y/o de área en la gestión administrativa del aula y el trámite de documentos respectivos al aula y/o al área.

III 5

Diseña instrumentos de evaluación de los aprendizajes considerando selección de capacidades, actitudes, contenidos, y los aplica haciendo uso de estrategias de evaluación pertinentes en CTA.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CTADiseño, ejecuta la evaluación de los aprendizajes utilizando estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes.

Sistematiza, procesa e interpreta la información y/o datos de la evaluación, y toma decisiones pertinentes al nivel y/o área.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PRÁCTICA DE GESTIÓN EDUCATIVA ADMINISTRATIVASUMILLA

La asignatura corresponde al Área de Complementaria de Práctica Pre Profesional es de carácter eminentemente práctico y obligatorio cuyo propósito es evaluar y reformular la documentación técnica y administrativa en las instancias de centros y programas educativos. Además elabora proyectos de innovación educativa y participa en el acompañamiento pedagógico.

COMPETENCIA SABER SABER HACER

SABER SER

Dirige en su condición de director, la elaboración de los instrumentos de gestión: proyecto educativo institucional (PEI), plan anual de trabajo (PAT), reglamento interno (RI) y otros en concordancia con la legislación vigente y el proyecto educativo nacional (PEN), proyecto educativo regional (PER) y proyecto educativo local (PEL).

Conoce modelos y teorías de gestión educativa

Reconoce las áreas de gestión educativa

Conoce la legislación educativa y normatividad vigente

Diferencia los enfoque para diseñar los proyectos educativos

Identifica tipos y niveles de proyectos educativos

Dirige la elaboración de instrumentos de gestión educativa

Gestiona la formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos

Lidera la elaboración de instrumentos de gestión educativa

Lidera democrática y participativamente la formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativo.

CAPACIDADES Comprende la legislación educativa y normatividad vigente para diseñar los proyectos educativos. Evalúa y reformula la documentación técnica y administrativa en las instancias de centros y programas educativos. Propone y elabora proyectos de innovación pedagógica.

Planifica y ejecuta un proyecto que atienda una demanda, necesidad o problema de la I.E y/o comunidad referida a eventos académicos, socio-culturales, deportivo, etc.

UNI DAD

SEMHRS

CRED CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6 0 6 3 Comprende los fundamentos teóricos y prácticos de la gestión educativa.

Definición de gestión.

Modelos de gestión

Definición de gestión educativa.

110

Page 111: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

II 6Identifica las dimensiones y proceso de la gestión educativa.

Dimensiones:

Institucional Pedagógica Administrativa Talento humano

Procesos:

Planificación y ejecución Evaluación y monitoreo.

III 5

Analiza y sistematiza la información sobre los instrumentos de gestión educativa.

Instrumentos de gestión:

PEI (Proyecto educativo institucional)

PCEI (Proyecto curricular de la institución educativa)

PAT (Plan anual de trabajo)

ROF (Reglamento de organización y funciones)

MOF (Manual de organización y funciones)

RIN (Reglamento interno)

CONEI (Consejo educativo institucional)

APAFA (Asociación de padre de familia)

PIN (Proyecto de innovación)

PEME (Proyecto de mejora)

ÁREA DE ESPECIALIDAD – CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA SUMILLALa asignatura corresponde al Área de formación especializada, es de carácter teórico – práctico, cuyo propósito se enmarca en el conocimiento de la ecología como ciencia, objeto de estudio, los ecosistemas: elementos y factores, diversidad y desequilibrio; ciclos biogeoquímicos; mapa ecológico del Perú, áreas naturales de protección y conservación del Perú y la región Junín, problemas ambientales contemporáneos y su tratamiento disciplinar y educativo.COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER

SERConoce, los principios de la ecología abordando la problemática ambiental y valorando la interrelación sujeto ambiente.

Analiza la concepción de la ecología como ciencia interdisciplinaria, sus funciones básicas, la dinámica del medio ambiente y los ciclos biogeoquímicos

Aplica los fundamentos teóricos y prácticos en la comprensión de las leyes y principios ecológicos que gobiernan las interrelaciones entre los seres vivos y el medio ambiente.

Cuida y promueve la conservación de los recursos naturales, con respeto y responsabilidad.

CAPACIDADES Analiza la concepción de la Ecología como ciencia interdisciplinaria, sus funciones básicas y la

importancia de la asignatura Reconoce la estructura, factores del ambiente y los procesos que en ella se desarrolla. Discrimina las características de los niveles de organización, teniendo en cuenta la dinámica de los

ecosistemas.

Explica la importancia de los ciclos biogeoquímicos en la conservación de la naturaleza.

UNIDAD SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6 4 2 5 Analiza la concepción de la Ecología como

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA Comprensión global de la asignatura, importancia

y aspectos metodológicos.

111

Page 112: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ciencia interdisciplinaria, sus funciones básicas y la importancia de la asignatura

Proyecto ambiental de gestión escolar. Alteración de los ecosistemas producto de la

contaminación ambiental actual Desarrollo histórico de la ciencia ecológica Protocolos y declaraciones ambientales Constitución política del Perú y normas

medioambientales La Ecología como ciencia integral e

interdisciplinaria. Leyes de la ecología Ciencias auxiliares de la ecología Autoecología y Sinencología

II 6

Reconoce la estructura, factores del ambiente y los procesos que en ella se desarrolla.

ESTRUCTURA DEL AMBIENTE Componentes del ambiente. Equilibrio y

desequilibrio. Factores abióticos Factores biológicos o factores bióticos Tolerancia ambiental Adaptaciones al ambiente Adaptaciones morfológicas o estructurales Adaptaciones fisiológicas o funcionales

III 5

Discrimina las características de los niveles de organización, teniendo en cuenta la dinámica de los ecosistemas.Explica la importancia de los ciclos biogeoquímicos en la conservación de la naturaleza.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA Población Característica, Organización Crecimiento y regulación de las poblaciones Comunidad: Característica, Organización Ecosistemas Característica, Organización Ciclos Gaseosos: Nitrógeno, Carbono, Agua Ciclos sedimentarios: Azufre, fósforo Sucesión Ecológica

APECO “Educación Ambiental” Pub. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Coordinación de Educación Ambiental y OHS. 1999.

ASHBY, Eric. “Reconciliar el Hombre con el Ambiente” Edit. Blume, Ecología, 1ra Ed. 1981.

BRACK, A. “Ecología del Perú”. Edit. Bruño, Lima Perú, 2000

DIOZHKIN “Acerca de la Ecología” Edit. MIR. Moscú. 1983.

DREUX, P. “Introducción a la Ecología” Edit. Alianza. Madrid. 1975.

NOVIK “Sociedad y Naturaleza. 1992.

MARGALEF, R. “Ecología” Edic. Omega, Barcelona. 2000.

SALVAT “La Contaminación” Edit. Salvat. Barcelona. 1973.

RAMIREZ, A. “Manual de Prácticas de Ecología General” Pub. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, Ayacucho – Perú. 1985.

112

Page 113: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

FÍSICA ISUMILLALa asignatura corresponde al Área Especializada, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórica – práctica. Su propósito es desarrollar la comprensión de leyes, hechos y teorías de la ciencia física mediante la experimentación y aplicar algoritmos en la resolución de problemas. Aborda: las magnitudes físicas, la cinemática estática y dinámica de la materia.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERComprende, aplica y explica los principios de la física mecánica para elaborar y aplicar proyectos de comprobación de hechos y leyes de la mecánica valorando su importancia en el desarrollo de la tecnología y resolución de problemas.

Comprende los principios de la mecánica para elaborar y aplicar proyectos de comprobación de principios y leyes de la mecánica valorando su importancia en el desarrollo de la tecnología y resolución de problemas

Aplica y explica proyectos de comprobación de principios y leyes de la mecánica valorando su importancia en la resolución de problemas.

Valora la importancia de la mecánica en el desarrollo tecnológico y la resolución de problemas.

CAPACIDADES:

1. Analiza, fundamenta y aplica los principios matemáticos al análisis dimensional, vectorial y conversión de unidades.

2. Analiza, fundamenta y aplica los conceptos y leyes de la cinemática valorando su aplicación en la vida moderna.

3. Analiza, fundamenta y aplica los conceptos y leyes de la estática y dinámica valorando su aplicación en la vida moderna.

UNI DAD SEMHRS CRÉD.

CAPACIDADES CONTENIDOS BÀSICOST P

I

Magnitudes físicas e

introducción a las

mediciones.

5

1 2 2

Analiza, fundamenta y aplica los principios matemáticos al análisis dimensional, vectorial y conversión de unidades.

1. La Física2. Cifras significativas.3. Magnitudes físicas: Sistema de

unidades, Análisis dimensional.4. Vectores

II

Cinemática5

Analiza, fundamenta y aplica los conceptos y leyes de la cinemática valorando su aplicación en la vida moderna.

5. Movimiento en una dimensión: MRU, MRUV, Movimiento vertical (caída libre).

6. Mov. en dos dimensiones:- Movimiento compuesto - Movimiento parabólico7. Movimiento Rotacional y dinámica rotacionales

III

Estática y Dinámica

7

Analiza, fundamenta y aplica los conceptos y leyes de la estática y dinámica valorando su aplicación en la vida moderna.

8. Cantidad de movimiento lineal y colisiones

9. Impulso10. Choques o colisiones11. Estática12. Máquinas simples13. Dinámica14. Fricción o rozamiento15. Gravitación Universal

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

1. EFRON, Alexander. 1968. Física Experimental para todos. Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona.2. RAMOS, Francisco.2008. Física. Primera edición. Empresa Editora Macro EIRL, Surquillo, Lima-Perú3. SERWAY- FAUGHN. 2005. Física, 6ª edición, International Thomson Editores. México.

FÍSICA II

SUMILLA

113

Page 114: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

La asignatura corresponde al Área Especializada, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctica. Su propósito es desarrollar la comprensión de leyes, hechos y teorías de la ciencia física mediante la experimentación y aplicación de algoritmos en la resolución de problemas. Aborda: Energía, sólidos y fluidos, mecánica de fluidos, termodinámica y la energía en los procesos térmicos.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Comprende, aplica y explica los conceptos, leyes y hechos referido a la energía, sólidos, mecánica de fluidos; termodinámica y energía en procesos térmicos mediante la experimentación y procesos algorítmicos en la solución de problemas con actitud pedagógica y ética valorando su importancia en la vida actual.

Comprende conceptos, leyes y hechos referido a la energía, a los sólidos, mecánica de fluidos; termodinámica y energía en procesos térmicos mediante la experimentación y procesos algorítmicos en la solución de problemas con actitud pedagógica y ética valorando su importancia en la vida actual

Demuestra dominio en el diseño y experimentación de proyectos sobre energía, mecánica de fluidos, termodinámica y la energía en procesos; aplicar algoritmos en la solución de problemas valorando su importancia en la vida actual.

Valora la importancia de la mecánica de fluidos, de la termodinámica y la energía en los procesos térmicos en la vida actual.

CAPACIDADES:1. Experimenta, fundamenta y aplica los conceptos, leyes y hechos de trabajo, energía, fuerzas

conservativas y no conservativas; y potencia mecánica en la resolución de problemas..2. Experimenta, fundamenta, aplica y distingue los conceptos, leyes y hechos de estados de la materia,

y la mecánica de fluidos en la solución de problemas.

3. Experimenta, fundamenta, aplica y distingue conceptos, principios y hechos de termometría, efectos térmicos sobre la materia, neumología y termodinámica en la solución de problemas.

UNI DAD SEMHRS CRÉD.

CAPACIDADES CONTENIDOS BÁSICOST P

I

Energía4

1 2 2

Experimenta, fundamenta y aplica los conceptos, leyes y hechos de trabajo, energía, fuerzas conservativas y no conservativas; y potencia mecánica en la resolución de problemas.

1. Trabajo 2. Energía 3. Fuerzas conservativas y no

conservativas4. Conservación de Energía mecánica5. Potencia

II

Sólidos y fluidos:

Mecánica de

fluidos

5

Experimenta, fundamenta, aplica y distingue los conceptos, leyes y hechos de estados de la materia, y la mecánica de fluidos en la solución de problemas.

1. Estados de la materia2. Deformación de los sólidos3. Densidad, peso específico y presión4. HidrostáticaTensión superficial, acción capilar y flujo viscoso

III

Termodinámica y energía

en procesos térmicos

8

Experimenta, fundamenta, aplica y distingue conceptos, principios y hechos de termometría, efectos térmicos sobre la materia, neumología y termodinámica en la solución de problemas.

1. Temperatura y escalas termométricas2. Expansión térmica de sólidos y

líquidos.3. Descripción macroscópica de un gas

ideal (Neumología):3. Energía y procesos térmicos.4. Leyes de la termodinámica

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:1. EFRON, Alexander. 1968. Física Experimental para todos. Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona.2. RAMOS, Francisco.2008. Física. Primera edición. Empresa Editora Macro EIRL, Surquillo, Lima-Perú3SERWAY- FAUGHN. 2005. Física, 6ª edición, International Thomson Editores. México.

114

Page 115: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

FÍSICA IIISUMILLALa asignatura corresponde al Área Especializada, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico. Su propósito es desarrollar la comprensión de leyes, hechos y teorías de la ciencia física mediante la experimentación y aplicación de algoritmos en la solución de problemas. Aborda los temas como: Vibraciones, ondas, sonido, fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos importantes porque sus leyes cumplen un papel central en la operación de las computadoras, televisores, radios, motores eléctricos, fotometría, etc.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Comprende, aplica y explica los conceptos, leyes y hechos referidos a las vibraciones, ondas y sonido, fenómenos eléctricos, magnéticos y óptica a través de la experimentación y procesos algorítmicos en la solución de problemas con actitud pedagógica y ética valorando su importancia en la vida moderna.

Comprende y explica los conceptos, las leyes y los hechos referidos a las vibraciones, ondas y sonido, fenómenos eléctricos, magnéticos y óptica a través de la experimentación y procesos algorítmicos en la solución de problemas con actitud pedagógica y ética valorando su importancia en la vida moderna.

Aplica los principios, y las leyes sobre vibraciones, ondas y sonido, fenómenos eléctricos, magnéticos y óptica en la solución de problemas con actitud pedagógica y ética valorando su importancia en la vida moderna.

Valora la importancia del movimiento ondulatorio, acústico, fenómenos eléctricos, magnéticos y de la óptica en el desarrollo de la tecnología y su gran utilidad en la vida moderna.

CAPACIDADES:1. Experimenta, fundamenta, aplica y distingue los conceptos, leyes y hechos de energía potencial

elástica, movimiento oscilatorio, movimiento pendular y ondulatorio en la solución de problemas.2. Experimenta, describe, fundamenta y aplica los conceptos, principios y leyes de los fenómenos

eléctricos y magnéticos en la solución de problemas.

3. Investiga, analiza y explica la diversidad de ondas y los fenómenos ópticos y aplica sus principios en la solución de problemas.

UNI DAD SEMHRS CRÉD.

CAPACIDADES CONTENIDOS BÁSICOST P

IVibraciones,

ondas y sonido

5

1 2 2

Experimenta, fundamenta, aplica y distingue los conceptos, leyes y hechos de energía potencial elástica, movimiento oscilatorio, movimiento pendular y ondulatorio en la solución de problemas

1. Energía potencial elástica2. Movimiento oscilatorio o MAS3. Movimiento de un péndulo.4. Movimiento ondulatorio.5. Generación y características de

una onda sonoraEfecto Doppler

IIFenómenos eléctricos y magnéticos

7

Experimenta, describe, fundamenta y aplica los conceptos, principios y leyes de los fenómenos eléctricos y magnéticos en la solución de problemas.

6. Electrostática7. Electrodinámica y resistencias9. Energía eléctrica y potencia10. Magnetismo-Fuerza magnéticas

11 Electromagnetismo

IIIÓptica

5

Investiga, analiza y explica la diversidad de ondas y los fenómenos ópticos y aplica sus principios en la solución de problemas.

12.Naturaleza de la luz y espectro de las ondas electromagnéticas

13. Leyes de la óptica14. Fenómenos de la luz15. Objeto e imagen.16. Espejos y elementos.

17. Lentes y clases

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:1. MAIZTEGUI-SABATO. 1 972. Física II. Editorial Kapelusz, S.A. Buenos Aires.2. RAMOS, Francisco.2008. Física. Primera edición. Empresa Editora Macro EIRL, Surquillo, Lima-PerúSERWAY- FAUGHN. 2005. Física, 6ª edición, International Thomson Editores. México.

QUÍMICA INORGÁNICA

115

Page 116: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

SUMILLAAsignatura de carácter teórico-práctico, correspondiente al área de formación especializada, tiene como propósito desarrollar en el estudiante un conocimiento pertinente acerca de la teoría iónica, formación, formulación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos, funciones químicas inorgánicas, teoría del enlace químico, química de los compuestos de coordinación, estudio descriptivo de los elementos químicos no metálicos, representativos, de transición y de transición interna; y, en el laboratorio el estudio preparativo de los aniones y cationes.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERComprende las bases teóricas de la Química Inorgánica y utiliza los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio, cuidando, la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

Comprende las bases teóricas de la Química Inorgánica.

Aplica los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio.

Valora la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

CAPACIDADES Formula y da nombre a los compuestos químicos inorgánicos más importantes utilizando

diferentes métodos. Identifica mediante sus fórmulas y características químicas los diferentes compuestos

químicos inorgánicos. Desarrolla en forma escrita, así como en el laboratorio las reacciones químicas de los

compuestos inorgánicos de los elementos no metálicos, especificando sus características, es más, escribiéndolas en forma iónica.

Identifica el tipo de enlace químico y las características químicas provenientes del mismo, en los diferentes compuestos químicos inorgánicos.

Formula y nomencla a los compuestos químicos de coordinación Desarrolla en forma escrita, así como en el laboratorio las reacciones químicas de los

compuestos inorgánicos de los elementos representativos, de transición y de transición interna, especificando sus características, es más, escribiéndolas en forma iónica.

Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.

Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

116

Page 117: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

I 5

1

1

4

4

3

3

. Formula y da nombre a los compuestos químicos inorgánicos más importantes utilizando diferentes métodos. . Identifica mediante sus fórmulas y características químicas los diferentes compuestos químicos inorgánicos.. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.. Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Funciones químicas inorgánicas. Cuadro de cationes y aniones. Teoría iónica.. Función óxido, óxidos básicos, óxidos ácidos, anhídridos.. Función hidruro.. Función hidróxido. .Función ácido.. Función sales, sales neutras, sales haloideas, sales básicas, sales mixtas, sales dobles.

II

6. Desarrolla en forma escrita, así como en el laboratorio las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos de los elementos no metálicos, especificando sus características, es más, escribiéndolas en forma iónica.. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.. Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Flúor: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con su estado de oxidación 1- . . Cloro: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con cada uno de sus estados de oxidación. . Bromo: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con cada uno de sus estados de oxidación.. Iodo: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con cada uno de sus estados de oxidación.. Oxígeno: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con su estado de oxidación 2-.. Azufre: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con cada uno de sus estados de oxidación. . Nitrógeno: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con cada uno de sus estados de oxidación. . Fósforo: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con cada uno de sus estados de oxidación.. Carbono: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con su estado de oxidación 4+.. Silicio: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con su estado de

117

Page 118: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

oxidación 4+.. Boro: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento, con su estado de oxidación 3+.

III 6

. Identifica el tipo de enlace químico y las características químicas provenientes del mismo, en los diferentes compuestos químicos inorgánicos. . Formula y nomencla a los compuestos químicos de coordinación.. Desarrolla en forma escrita, así como en el laboratorio las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos de los elementos representativos, de transición y de transición interna, especificando sus características, es más, escribiéndolas en forma iónica.. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina. .Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Hidrógeno y litio: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. . Sodio y potasio: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. . Magnesio y calcio: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. . Estroncio y bario: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. .Cromo, molibdeno y wolframio: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. .Manganeso, hierro y cobalto: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento .Níquel y cobre: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. .Plata y zinc: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. .Cadmio y mercurio: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. . Aluminio, estaño y plomo: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. .Arsénico, antimonio y bismuto: reacciones de obtención, reacciones principales y de reconocimiento. .Uranio (como uranilo): reacciones principales y de reconocimiento.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ADAMS / RAYNOR 1998 Química Inorgánica Práctica Avanzada, Editorial Reverté, S.A., Barcelona-España. BIASOLI / WEITZ

1991 Química General e Inorgánica, Editorial Kapeluz, Buenos Aires-Argentina. BRAUER, George

1980 Química Inorgánica Preparativa, Editorial Reverté, S.A., Barcelona-España. COTTON / WILKINSON 1995 Química Inorgánica Avanzada, Editorial Limusa, México, D.F. 1998 Química Inorgánica Básica, Editorial Limusa, México, D.F. JOLLY, Williams

1992 Principios de Química Inorgánica, Editorial McGraw Hill, Bogotá-Colombia. MANKU, D.S.

1993 Principios de Química Inorgánica, Editorial McGraw Hill, Bogotá-Colombia.

118

Page 119: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

MOELLER 1999 Química Inorgánica, Editorial Reverté S.A., Madrid-España. VIDAL, Jorge 1980 Química Inorgánica, Editorial F.T.D., Buenos Aires-Argentina. VOGEL, Arthur 1998 Química Analítica Cualitativa, Editorial Kapeluz, Buenos Aires-Argentina..

QUÍMICA ORGÁNICA (LUÍS TAPIA LUJÁN)

SUMILLA

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, en particular, los fundamentos bioquímicos de los alimentos y valora su aporte nutricional para aplicarlo en los planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, en particular, los fundamentos bioquímicos de los alimentos para comprender su valor nutricional.

Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Valora el aporte nutricional de los alimentos nativos y foráneos y muestra actitudes favorables para una vida saludable basada en la alimentación balanceada.

CAPACIDADES Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición humana, fundamentos bioquímicos de los

alimentos para comprender su valor nutricional y formular dietas. Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Valora el aporte nutricional de los alimentos nativos y foráneos mostrando actitudes favorables para una vida saludable basada en la alimentación balanceada.

UNI DAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

1 4 3

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, para comprender su importancia en el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Alimentación y nutrición del Ser Humano. La educabilidad del ser humano en las cuestiones de su

alimentación y nutrición. Influencia de la alimentación nutrición en el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Relación entre las categorías conceptuales de alimentación y nutrición.

Alimentación. Hábitos alimenticios saludables. Salud y enfermedad nutricional. Enfermedades metabólicas y

carenciales. Diagnóstico del estado nutricional de la persona.

II 6

Conoce los fundamentos bioquímicos de los alimentos y valora su aporte nutricional en el cuerpo del ser humano.

Estructura bioquímica y metabolismo de los alimentos. Los alimentos, composición química y propiedades

biológicas. Valor nutricional de los alimentos nativos y foráneos. Alimentos chatarra.

Nutrición: anabolismo y catabolismo. Proteínas y enzimas. Su estructura química y metabolismo. Vitaminas y minerales. Estructura química y metabolismo. Carbohidratos. Estructura química y metabolismo. Lípidos. Estructura química y metabolismo. El agua y su importancia biológica.

III 5

Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Planes dietéticos y nutricionales. Principios de la alimentación balanceada: proporcionalidad y

equilibrio, diezmo calórico, ley del mínimo, ley de la tolerancia.

Dietas balanceadas: principios y criterios de formulación. Dietas hipercalóricas. Dietas hipocalóricas. Dietas hipo sódicas. Dietas para escolares (loncheras nutritivas)

119

Page 120: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BENDER, D. (1997). Introducción a la nutrición y el metabolismo. Editorial Acribia. Zaragoza. BENDER D. (1997). Nutrición: Manual de referencia, Oxford Universy Press. Reino Unido. MINISTERIO DE SALUD. (1993). La composición de alimentos de mayor consumo en el Perú. 6 a edición. Instituto

Nacional de Nutrición. Banco Central de Reserva. Lima. Perú. MURRAY y Colaboradores. (2009). Bioquímica de Harper. 28ª edición. Lange. México. NELSON, J.; MOXNESS, K.; JENSEN, M. y GASTINEAU, C. (1996). Dietética y nutrición. Manual de la Clínica Mayo.

Mosby-Doyma. España.

120

Page 121: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

QUÍMICA ANALÍTICASUMILLAAsignatura de carácter teórico-práctico, correspondiente al área de formación especializada, tiene como propósito brindar al estudiante un conocimiento sólido sobre los fundamentos teóricos de los métodos del análisis químico cualitativo y cuantitativo: reacciones químicas redox, balanceo de ecuaciones químicas, soluciones acuosas, teoría de la disociación electrolítica, equilibrio químico, ley de acción de masas, efecto del ion común, ácido-base, pH, pOH, producto de solubilidad; técnicas experimentales de laboratorio para el análisis químico cualitativo inorgánico: vía seca (coloración de la llama de bunsen, coloración de perlas de bórax, reducciones al carbón, ensayos al tubo cerrado); vía húmeda (grupos de cationes y grupos de aniones); así como para el análisis químico cuantitativo inorgánico: balanza analítica, análisis químico cuantitativo gravimétrico, preparación y valoración de soluciones, análisis químico cuantitativo volumétrico.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce con profundidad los fundamentos teóricos de los métodos de análisis químico cualitativo y cuantitativo; utiliza los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio cuidando, la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

Comprende los fundamentos teóricos de los métodos de análisis químico cualitativo y cuantitativo.

Aplica los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio.

Valora la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

CAPACIDADES Comprende y domina los fundamentos teóricos de los métodos de análisis químico

cualitativo. Domina las técnicas y tiene las habilidades necesarias para llevar a cabo

experimentalmente (en el laboratorio) análisis químicos cualitativos de sustancias inorgánicas.

Reconoce e identifica cualitativamente, por vía seca sustancias químicas inorgánicas, explicando y especificando las características de las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso de análisis.

Comprende y domina los fundamentos teóricos de los métodos de análisis químico cuantitativo.

Domina las técnicas y tiene las habilidades necesarias para llevar a cabo experimentalmente (en el laboratorio) análisis químicos cuantitativos de sustancias inorgánicas.

Determina cuantitativamente (por gravimetría) sustancias químicas inorgánicas, explicando y especificando las características de las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso de análisis.

Determina cuantitativamente (por volumetría) sustancias químicas inorgánicas, explicando y especificando las características de las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso de análisis.

Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.

Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

121

Page 122: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 5 1 4 3

. Comprende y domina los fundamentos teóricos de los métodos de análisis químico cualitativo.. Domina las técnicas y tiene las habilidades necesarias para llevar a cabo experimentalmente (en el laboratorio) análisis químicos cualitativos de sustancias inorgánicas.. Reconoce e identifica cualitativamente, por vía seca sustancias químicas inorgánicas, explicando y especificando las características de las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso de análisis.. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.. Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Reacciones químicas redox.

. Balanceo de ecuaciones químicas

. Análisis químico cualitativo de sustancias químicas inorgánicas por vía seca. Teoría de la disociación electrolítica. . Equilibrio químico. . Análisis químico cualitativo de los seis grupos de cationes.. Ley de acción de masas. Efecto del ión común. Teoría ácido-base. . pH y pOH. . Producto de solubilidad. . Análisis químico cualitativo de los cinco grupos de aniones.. Hidrólisis.

II

6

. Comprende y domina los fundamentos teóricos de los métodos de análisis químico cuantitativo.. Domina las técnicas y tiene las habilidades necesarias para llevar a cabo experimentalmente (en el laboratorio) análisis químicos cuantitativos de sustancias inorgánicas .. Determina cuantitativamente (por gravimetría ) sustancias químicas

.Balanza analítica, pesas, pesadas, errores, cifras significativas..Teoría de la gravimetría. Métodos gravimétricos. . Precipitación, filtración, lavado, secado y calcinación.. Factores químicos. . Análisis gravimétrico de aniones y cationes.. Estequiometría.

122

Page 123: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

1 4 3

inorgánicas, explicando y especificando las características de las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso de análisis.. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.. Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

III 6

. Determina cuantitativamente (por volumetría) sustancias químicas inorgánicas, explicando y especificando las características de las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso de análisis.. Reconoce y utiliza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina. .Muestra interés por la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Teoría de la volumetría. Clasificación de reacciones empleadas en volumetría, pesos equivalentes. . Preparación de soluciones.. Soluciones estándar. Titulación, clasificación y tipos. Soluciones valoradas.. pH y pOH , soluciones reguladoras. Titulaciones ácido-base..Titulaciones de oxidación-reducción. .Permanganimetría.Dicromatometría: .Titulaciones de precipitación.. Ferrocianurometría, molibdatometría y yodimetría

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:ARÁNEO, Antonio. 1989 Química analítica cualitativa, Editorial Mc Graw Hill Bogotá - Colombia.ALEXEIEV, V.N. 1975. Semimicro análisis químico cualitativo, Editorial MIR, Moscú -URSS. BRURRIEL / LUCENA / ARRIBAS. 1981. Química analítica cualitativa, Editorial Paraninfo, Madrid-España.BRUMBLAY, Ray. 1981. Análisis cualitativo, Editorial CECSA, México D.F.LUNA RANGEL, Raymundo. 1996. Fundamentos de química analítica, volúmenes I y II, Editorial Limusa, México D.F.VOGEL, Arthur. 1991. Química analítica cualitativa, Editorial Kapeluz. S.A., Buenos Aires-Argentina.YAROSLÁVTSEV / KRESHKOV. 1984.Curso de química analítica: análisis cualitativo, Editorial MIR, Moscú- URSS.AYRES, Gilbert / ARÁNEO, Antonio. 1989. Análisis químico cuantitativo, Editorial Harla, México D.F.ALEXEIEV, V.N. 1988 Análisis cuantitativo, Editorial MIR, Moscú -URSS. BRUMBLAY, Ray. 1998. Análisis cuantitativo, Editorial CECSA, México D.F.FLASHKA / BARNARD / STURROK. 1996. Química Analítica cuantitativa, volúmnes I y II, Editorial CECSA, México D.F.VOGEL, Arthur. 1992 Química analítica cuantitativa, Editorial Kapeluz S.A., Buenos Aires- Argentina.YAROSLÁVTSEV / KRESHKOV. 1989 Curso de química analítica: análisis cuantitativo, Editorial MIR, Moscú- URSS.

FISICOQUÍMICASUMILLA

123

Page 124: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Asignatura de carácter teórico-práctico, correspondiente al área de formación especializada, tiene como propósito brindar al estudiante un conocimiento sólido sobre los fundamentos teóricos y técnicas de laboratorio acerca de la materia, sus estados de agregación, estudio del estado gaseoso, estado líquido, estado cristalino (sólido), termodinámica y termoquímica, propiedades coligativas, equilibrio químico, cinética química, electroquímica y química de superficie.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce e interrelaciona los fenómenos físicos y químicos en forma teórica y experimental, utilizando los elementos propios del trabajo de laboratorio, cuidando la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio; de tal manera que puede planear, programar, desarrollar y ejecutar investigaciones en el área de química.

Comprende los fenómenos físicos y químicos en forma teórica y experimental, de tal manera que puede planear, programar, desarrollar y ejecutar investigaciones en el área de química.

Aplica los elementos propios del trabajo experimental de laboratorio.

Valora la integridad del equipo de trabajo, los materiales, equipos, aparatos, reactivos, así como de las instalaciones del laboratorio.

CAPACIDADES Aplica el Sistema Internacional de Unidades (SI). Aplica y realiza cálculos con las fórmulas (provenientes de las leyes que rigen la Fisicoquímica),

distinguiendo, entendiendo, explicando y estableciendo las características de cada una de ellas. Utiliza y manipula con destreza los reactivos químicos, materiales, aparatos y

equipos de laboratorio que exige la disciplina.Consolida su apego a la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

UNIDAD

SEM

HRS. CRÉD

.CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I

5

.Aplica el Sistema Internacional de Unidades (SI).

.Utiliza y manipula con destreza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.

. Consolida su apego a la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Magnitudes y unidades físicas.

. Conversión de unidades.

.Tratamiento estadístico de los datos experimentales.

. Estudio del termómetro diferencial.

II

6

. Aplica y realiza cálculos con las fórmulas (provenientes de las leyes que rigen la Fisicoquímica), distinguiendo, entendiendo, explicando y estableciendo las

- Estado gaseoso: . Comportamiento físico del aire.. Comportamiento de los gases y el cero absoluto.. Volumen gaseoso molar.. Ley de difusión de Graham.- Estado líquido:. Presión de vapor de líquidos.. Densidad de líquidos.

124

Page 125: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

1 2 2

características de cada una de ellas.

.Utiliza y manipula con destreza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.

. Consolida su apego a la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

. Viscosidad de líquidos.

. Tensión superficial de los líquidos..

III 6

. Aplica y realiza cálculos con las fórmulas (provenientes de las leyes que rigen la Fisicoquímica) distinguiendo, entendiendo, explicando y estableciendo las características de cada una de ellas.

.Utiliza y manipula con destreza los reactivos químicos, materiales, aparatos y equipos de laboratorio que exige la disciplina.

. Consolida su apego a la Ciencia Química y el trabajo experimental de laboratorio.

- Termodinámica y termoquímica:. Determinación de la capacidad calorífica..Calorimetría.. Curvas de calentamiento y enfriamiento..Calor sensible y calor latente.. Calor (entalpía) de reacción. - Cinética química:.Velocidad de reacción. - Electroquímica:. Electrodeposición

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:ARMAS/ ARMAS / DÍAZ. 1996. Ciencia Química (Conceptos fundamentales, técnicas experimentales, 3500 problemas y ejercicios resueltos), Editorial Libertad EIRL, Trujillo-Perú.BURMISTROVA / KARAPETIANTS. 1988. Prácticas de Química Física, Editorial MIR, Moscú-URSS.CARDENAS, Aníbal. 1995. Material para el Estudio y la Experimentación en Química General,Indugráfica Flores, Huancayo-Perú.DANIELS / ALBERTY. 1997. Fisicoquímica- versión SI, Editorial CECSA, México D.F.GORDON / BARROW. 1999. Química Física, volúmenes I y II, Editorial Reverté, S.A., Barcelona- España.MARON / LANDO. 1998. Fisicoquímica Fundamental, Editorial Limusa, México D.F.METZ, C.R. 2003. Fisicoquímica, Editorial McGraw-Hill, México D.F.PONS MUZZO, Gastón. 1985. Fisicoquímica-transición al SI, Editorial San Marcos, Lima-Perú. SHOEMAKER / GARLAND. 1990. Experimentos de Fisicoquímica, Editorial UTEHA, México D.F.

BIOQUÍMICASUMILLA

Asignatura de carácter teórico-práctico, correspondiente al área de formación especializada, tiene como propósito brindar al estudiante un conocimiento sobre las características, funciones, alteraciones, uso de las biomoléculas y el metabolismo de los minerales.

125

Page 126: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Explica las características, funciones, regulación, alteraciones, uso de las biomoléculas y el metabolismo de los minerales, así como los mecanismos de óxido reducción, producción de energía en el ser vivo; aplicando estos conocimientos a los fenómenos cotidianos observados en la naturaleza.

Comprende las características, funciones, regulación, alteraciones, uso de las biomoléculas y el metabolismo de los minerales.

Aplica las los mecanismos de óxido reducción, producción de energía en el ser vivo; a los fenómenos cotidianos observados en la naturaleza.

Valora la importancia de los diversos procesos bioquímicos aplicados a fenómenos cotidianos producidos en la naturaleza.

CAPACIDADES

Explica la importancia de la Bioquímica y de las sustancias orgánicas e inorgánicas y su influencia en la nutrición, la salud y en las enfermedades por carencia.

Analiza experimentalmente y nombrar los elementos biogénicos, las biomoléculas simples y las complejas que forman la arquitectura del ser viviente y explica su estructura química, caracteres e importancia en los procesos nutritivos, la información genética y la mutación de las especies.

Explica los procesos metabólicos encargados de la producción de energía y su almacenamiento en las moléculas energéticas y su aprovechamiento por el organismo vivo.

UNIDAD SEM

HRS.CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS

T P

I 6

1 2 2

Explica la importancia de la Bioquímica y de las sustancias orgánicas e inorgánicas y su influencia en la nutrición, la salud y en las enfermedades por carencia.

Salud y nutrición. Contribuciones de la bioquímica a la

citología y a la medicina. Composición elemental y molecular

del cuerpo humano.

II 6

Analiza experimentalmente y nombrar los elementos biogénicos, las biomoléculas simples y las complejas que forman la arquitectura del ser viviente y explica su estructura química, caracteres e importancia en los procesos nutritivos, la información genética y la mutación de las especies.

Metabolismo de: Biomoléculas Inorgánicas (agua y

sales minerales). Biomoléculas Orgánicas

(Carbohidratos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos, Vitaminas)

III 5

Explica los procesos metabólicos encargados de la producción de energía y su almacenamiento en las moléculas energéticas y su aprovechamiento por el organismo vivo.

Metabolismo. Bioenergética Catálisis y energía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:LAGUNA / PIÑA. (2006). Bioquímica, Editorial Salvat, MéxicoLEHNINGER, A. (2000). Principios de Bioquímica, Editorial Omega, EspañaPEÑA / ARROYO / GOMEZ (1995). Bioquímica, Editorial Limusa, México D.F.MURRAY R. (2005). Bioquímica de Harper, Editorial El Manual Moderno, MéxicoMONTGOMERY R. (1998). Bioquímica, Editorial Harcourt Brace. España

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

SUMILLALa asignatura de Anatomía y Fisiología Humana pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico práctico, tiene como propósito proporcionar información especializada, desarrollar capacidades, de comprensión de la información, la indagación, experimentación y el juicio crítico, habilidades y destrezas que orienten la ejecución de la práctica pedagógica con modelos de calidad para la enseñanza, y un manejo responsable del aprendizaje.

126

Page 127: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Desarrolla conocimientos referidos a la Anatomía: planos y ejes de simetría, estudio del cuerpo humano en los diferentes niveles de organización: sistemas, órganos, tejidos y células bajo los principios holístico y sinérgico; conocimientos referidos a la fisiología humana, función de relación, función de nutrición, función de reproducción así como las principales enfermedades estructurales, su prevención y tratamiento.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SERConoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, en particular, los fundamentos bioquímicos de los alimentos y valora su aporte nutricional para aplicarlo en los planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, en particular, los fundamentos bioquímicos de los alimentos para comprender su valor nutricional.

Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Valora el aporte nutricional de los alimentos nativos y foráneos y muestra actitudes favorables para una vida saludable basada en la alimentación balanceada.

CAPACIDADES Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición humana, fundamentos bioquímicos de los

alimentos para comprender su valor nutricional y formular dietas. Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Valora el aporte nutricional de los alimentos nativos y foráneos mostrando actitudes favorables para una vida saludable basada en la alimentación balanceada.

UNI DAD

SEMHRS.

CRÉD. CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

3 2 4

Conoce los fundamentos de la alimentación y nutrición del ser humano, para comprender su importancia en el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Alimentación y nutrición del Ser Humano. La educabilidad del ser humano en las cuestiones de su

alimentación y nutrición. Influencia de la alimentación nutrición en el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Relación entre las categorías conceptuales de alimentación y nutrición.

Alimentación. Hábitos alimenticios saludables. Salud y enfermedad nutricional. Enfermedades metabólicas y

carenciales. Diagnóstico del estado nutricional de la persona.

II 6

Conoce los fundamentos bioquímicos de los alimentos y valora su aporte nutricional en el cuerpo del ser humano.

Estructura bioquímica y metabolismo de los alimentos. Los alimentos, composición química y propiedades

biológicas. Valor nutricional de los alimentos nativos y foráneos. Alimentos chatarra.

Nutrición: anabolismo y catabolismo. Proteínas y enzimas. Su estructura química y metabolismo. Vitaminas y minerales. Estructura química y metabolismo. Carbohidratos. Estructura química y metabolismo. Lípidos. Estructura química y metabolismo. El agua y su importancia biológica.

III 5

Aplica planes dietéticos rescatando los alimentos nativos y foráneos para tener una vida saludable.

Planes dietéticos y nutricionales. Principios de la alimentación balanceada: proporcionalidad y

equilibrio, diezmo calórico, ley del mínimo, ley de la tolerancia.

Dietas balanceadas: principios y criterios de formulación. Dietas hipercalóricas. Dietas hipocalóricas. Dietas hipo sódicas. Dietas para escolares (loncheras nutritivas)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BENDER, D. (1997). Introducción a la nutrición y el metabolismo. Editorial Acribia. Zaragoza. BENDER D. (1997). Nutrición: Manual de referencia, Oxford Universy Press. Reino Unido. MINISTERIO DE SALUD. (1993). La composición de alimentos de mayor consumo en el Perú. 6 a edición. Instituto

Nacional de Nutrición. Banco Central de Reserva. Lima. Perú. MURRAY y Colaboradores. (2009). Bioquímica de Harper. 28ª edición. Lange. México. NELSON, J.; MOXNESS, K.; JENSEN, M. y GASTINEAU, C. (1996). Dietética y nutrición. Manual de la Clínica Mayo.

Mosby-Doyma. España.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL LABORATORIO ESCOLARSUMILLALa asignatura es del área de especialidad, tiene carácter obligatorio y es de naturaleza teórica – práctica. Su propósito es que los estudiantes gestionen y administren los laboratorios de ciencias naturales, biología, química, física y otros existentes en las instituciones educativas. Los contenidos abarcan los enfoques contemporáneos de gestión y administración escolar, a infraestructura del laboratorio, el

127

Page 128: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

manejo de los recursos económicos, humanos y otros, así como el diseño, conducción y evaluación de los laboratorios escolares.

COMPETENCIA SABER SABER HACER SABER SER

Conoce, diferencia y aplica los enfoques teóricos y metodológicos sobre administración y gestión de laboratorios escolares.

Conoce los enfoques teóricos y metodológicos sobre administración y gestión de laboratorios escolares.

Aplica los enfoques teóricos y metodológicos sobre administración y gestión de laboratorios escolares.

Valora el aporte de los los enfoques teóricos y metodológicos sobre administración y gestión de laboratorios escolares.

CAPACIDADES Analiza el tránsito de la concepción de administración a la concepción de gestión educativa estratégica,

sus funciones básicas y la importancia de la asignatura. Reconoce los fundamentos teóricos de la gestión y planificación estratégica. Organiza y planifica proyectos de gestión de laboratorios escolares.

Redacta y sustenta el proyecto de gestión aplicando técnicas de la comunicación científica.

UNI DAD

SEM

HRSCRÉD CAPACIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOST P

I 6

1 2 2

Analiza el tránsito de la concepción de administración a la concepción de gestión educativa estratégica, sus funciones básicas y la importancia de la asignatura.

La administración como base de la gestión de laboratorios. Comprensión global de la asignatura, importancia y

aspectos metodológicos. Evolución del concepto de administración. Modelos de administración. Modelo clásico. Modelo

científico. Modelo sistémico. Funciones básicas de la gestión educativa:

Planificación. Organización, Dirección, Control.

II 6

Reconoce los fundamentos teóricos de la gestión y planificación estratégica

Gestión y planificación estratégica aplicada a laboratorios escolares.- Gestión estratégica. Conceptualización y rasgos

característicos.- Componentes. Planificación estratégica.- Planificación estratégica de los laboratorios escolares

en función a la misión y visión de la I.E.- Análisis FODA.- Objetivos estratégicos.- Acciones estratégicas.

III 5

Organiza y planifica proyectos de gestión de laboratorios escolares.

Laboratorios escolares y proyectos de gestión. Laboratorios escolares. Definición de laboratorios.

Clasificación de laboratorios. Administración de laboratorios.

Documentos que permiten su administración. Inventarios: Taller de aplicación de inventario de un

laboratorio. Formatos.Proyectos de Gestión para implementar y gestionar un laboratorio escolar. Elaboración de proyectos de gestión para la creación e

implementación de laboratorios escolares.Elaboración de proyectos de gestión para la creación e implementación de laboratorios escolares.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Azzerboni, Delia. Conduciendo la Escuela, Edit. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires

Argentina, 2004. Braslavsky C. 1992. Formación del Profesor: Impacto Pasado y Presente, Edit. Miño y Dávila,

Buenos Aires – Argentina, Etkin, J. 1997. La Doble Moral de las Organizaciones, Edit. Mc. Graw-Hill, Madrid-España, Etkin, J. 2000. Gobierno y Gerencia de las Organizaciones, Edit. Pearson, Chile, Filmus D. 1995. Los Condicionantes de la Calidad Educativa, Edit. Novedades Educativas, Buenos

128

Page 129: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Aires – Argentina, Frigerio G. 1999. Construyendo un Saber Sobre el Interior de la Escuela, Edit. Novedades

Educativas, Buenos Aires-Argentina. Hermel, P. 1990. La Gestión Participativa, Edit., Gestión 2000, Barcelona – España, Lewis, J. 1993. Alianzas Estratégicas, Edit.Javier Vergara, Buenos Aires –Argentina, Martinez, D. 2005. Mediación Educativa y Resolución de Conflictos, Buenos Aires-Argentina, Onetto, Fernando. 2004. Climas Institucionales y Pronósticos de Violencia, Edit. Novedades

Educativas, Buenos Aires-Argentina. Poggi, M. 2001. La Formación de Directivos en Instituciones Educativas, Edit. II/UNESCO, Buenos

Aires – Argentina, Schvarstein, L. 1998. Diseño de Organizaciones, Edit. Paidos, Buenos Aires – Argentina.

129

Page 130: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

XI. MODELO DE SÍLABO. KK

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

SILABO DE CÓDIGO:

I. INFORMACIÓN GENERAL:1.1. Semestre académico : ….1.2. Plan de estudios : 1.3. Especialidad : 1.4. Créditos : 1.5. Total de horas semestrales : 1.6. Horas semanales :

1.6.1. Teóricas : 1.6.2. Prácticas :

1.7. Inicio de clases : 1.8. Culminación clases : 1.9. Duración : 1.10. Docente :

II. SUMILLA:

Carácter, naturaleza, propósito y contenido

III. COMPETENCIA:3.1. Competencia de perfil:

3.2. Competencia de la asignatura:

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad Puntual y perseverante en la tarea universitaria

Tolerancia Comprensivo y cooperativo

Amor a las Ciencias Perseverante en las clases e investigaciones

V. EJES TRANSVERSALES

- Investigación y Habilidades de pensamiento

- Innovación y creatividad.

- Desarrollo humano.

130

Page 131: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

VI. PROGRAMACION DE CAPACIDADES Y CONTENIDOS

SEM

h UNIDAD Capacidades específicas Contenidos básicos Estrategias básicas Recursos y materiales % AVANC

1ª -

2ª - - -3ª4ª -

7ª8ª9ª - -10ª11ª -12ª13ª14ª15ª16ª17ª

131

Page 132: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1. Matriz de evaluación

Número y nombre de la Unidad Capacidad Indicadores de evaluación Instrumentos de

evaluación

I

II

III

7.2. Criterios.

7.3. Requisitos de aprobación

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Direcciones electrónicas:

IX. REGISTRO DE FIRMAS DE RESPONSABLE DE ASIGNATURA

Presentación del silabo: ______________________________________ Docente de Asignatura

Revisado por Director de la EAP de Ciencias Naturales y del Ambiente ______________________________________ Director EAP X. INSTANCIAS DE APROBACIÓN:

Aprobado por el Jefe de Departamento Académico:

_________________________________

Jefe de Departamento.

Aprobado por el Consejo de Facultad:

____________________________ __________________________

Decano Secretario Docente

132

Page 133: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

XII. MODALIDAD

La modalidad es presencial.

Régimen de estudios En la Facultad el régimen de estudios es semestral flexible, esto implica

una duración de 17 semanas como mínimo, en tanto el plan de estudios

incluye asignaturas, módulos y talleres electivos y obligatorios.

El plan de estudios es flexible, esto implica que el estudiante puede llevar

asignaturas obligatorias y flexibles. El estudiante puede terminar sus

estudios en un tiempo menor de cinco años.

El plan de estudios es certificable como técnicos o equivalencias en

carreras académicamente justificables.

Modelo curricular por competencias

Currículo por competencias integrales para el saber ser, saber, saber

convivir y saber hacer: formación humana y profesional.

La estructura del modelo curricular por competencias integrales

corresponde a las directivas formuladas por la Asamblea nacional de

rectores que considera el área potencial con un peso 70% o su

equivalente a 140 créditos y el área específica y aplicativa con un 30% y

60 créditos.

A su vez el área potencial considera a las áreas de ciencias básicas,

tecnología básica, cultura general y humanidades, actividades formativas

e investigación.

Por su parte el área específica y aplicativa tiene las áreas de formación

específica y las prácticas pre profesionales.

133

Page 134: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ESTRUCTURA DE HORARIO DE TRABAJO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DECIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

HORARIO …….. –II SEMESTRE - MAÑANAS Aula: ……

Director de la EAP CNA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DECIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

HORARIO …….. –I TARDES Aula: …………….. B

Director de la EAP CNA

134

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES07:30 – 08:15

08:15 – 09:00

09:00 – 9:45

9:45 – 10:30

10:30 – 11:15

11:15 - 12:00

12:00 – 12:45

12:45 – 13:00

13:00 – 15:30

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES13:00 – 14:00 14:00 – 14:45

14:45 – 15:30

15:30 – 16:15

16:15 – 17:00

17:00 – 17:45

17:45 - 18:30

18:30 – 19:15

Page 135: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

XIII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Falta, maestro Lucho por favor completarlo.

XIV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

14.1 La evaluación basada en competencias.

La tendencia mundial actual hacia una formación humana y profesional más

holista en los diferentes escenarios de aprendizaje y desempeños que integre el

saber (conciencia científica), el saber hacer (conciencia social), el saber convivir con

los demás (conciencia ecológica) y el saber ser (conciencia espiritual) y otra

tendencia de dar mayor énfasis al aprendizaje (integridad educativa) antes que la

calidad, porque existe convencimiento de que el conocimiento es importante en la

medida en que es aprendido y no enseñado. Dentro de este contexto, la Facultad de

Educación en sus siete carreras, está comprometido en valorar los resultados de los

aprendizajes de los estudiantes en desempeños que garanticen una buena

formación humana-profesional y su inserción en la vida social y laboral.

Estas consideraciones hacen que exista la necesidad de hacer cambios en la

concepción de la educación que en gran parte su expresión concreta en la

percepción de un currículo de naturaleza integral con una estructura integrativa y

trans disciplinaria de contenidos altamente contemporizados, que en un lapso

flexible permita alcanzar las competencias integrales que le permitan al estudiante

un desempeño determinado, en una función humana y profesional. En este marco

surge la necesidad de implementar un sistema de evaluación que genere un cambio

en los procesos evaluativos, para favorecer el logro de competencias a través del

desarrollo de las capacidades organizadas por unidades didácticas lo cual requiere

que los estudiantes vivencien un conjunto de experiencias orientados con una

pedagogía del ejemplo de acuerdo a los contenidos básicos propuestos en cada

asignatura que responden al perfil y los estándares de competencias.

135

Page 136: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

En un currículo por competencias, la evaluación juega un papel importante en

el desarrollo de cualquier tipo de innovación didáctica, hasta el punto de que ninguna

evaluación será efectiva sino va a acompañada de cambios en los modos de

concebirla. Esto supone alejarse de la práctica evaluativa centrada sólo en el

docente, basada solamente en calificaciones de tipo cuantitativo, o aquella

evaluación que considera que es un medio de control, donde se evalúa solo

contenidos de tipo conceptual, donde hay ausencia de criterios de evaluación y

escasa retroalimentación, interesada solamente en los resultados finales (MED;

2010:7).

Bajo la visión integral de la educación, las comunidades de aprendizaje y toda

institución educativa deben ser evaluadas no desde una, sino desde cuatro formas

diferentes de verificación e implica un marco epistemológico diferente en el sistema

de evaluación:

Objetivo individual. Tipo de verificación centrado en la verdad proposicional. Se

observan los hechos individuales desde afuera en términos empíricos, medibles y

repetibles. Aprender a aprender – Conciencia científica (Ciencia).

Objetivo social Tipo de verificación centrado en el ajuste funcional (interobjetivo),

que es un proceso de observación empírico analítica. Es la típica evaluación

sociológica sistémica. Aprender a hacer – Conciencia social (Sociedad).

Subjetivo individual. Tipo de verificación centrado en la veracidad subjetiva. Es un

proceso de interpretación hermenéutica de eventos ubicados en estado de

conciencia, es la típica verificación comprensiva donde el diálogo y la interpretación

son las vías para conocer la interioridad y subjetividad de los sujetos. Se busca la

verdad, sinceridad y honestidad. Aprender a ser –conciencia espiritual

(Espiritualidad).

Subjetivo social. Tipo de verificación centrado en la rectitud intersubjetiva, que es

un proceso de ajuste intersubjetivo al sustrato cultural, es la típica evaluación

sociológica cualitativa de comprensión cultural del sustrato común de significados,

pertenencia, identidad y justicia. Aprender a vivir juntos – Conciencia ecológica

(Ecología) (Gallegos; 2003a:87-89).

136

Page 137: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Figura: Cuatro formas diferentes de evaluación.Tomado de: P. Barrientos Gutiérrez (2012). Visión integral de la educación.

Desde este modo la evaluación se entenderá como un proceso integral,

permanente, criterial, reflexivo y participativo. Sanmartín (2009), define la evaluación

como un proceso de recogida y análisis de información destinado a describir la

realidad, emitir juicios de valor y facilitar la toma de decisiones. Por su parte, Chivite

(2000) define la evaluación, no como un fenómeno puntual que se lleva a cabo en un

momento, más o menos preciso, del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino más

bien como una organización de elementos que relacionados ordenadamente

constituyen una unidad funcional al servicio de dicho proceso de enseñanza y

aprendizaje. La evaluación por competencias es un proceso que incluye múltiples

formas de verificación del desempeño de los estudiantes y tiene como propósito

determinar el nivel de dominio de una competencia con base en criterios

consensuados y evidencias para establecer los logros y los aspectos a mejorar,

buscando que la persona tenga el reto de mejoramiento continuo a través de la

metacognición (Tobón, 2006). Estas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y

actitudes del estudiante respecto a las actividades más importantes del proceso de

instrucción. (Callison, 2002). Se basa en la permanente integración de aprendizaje y

evaluación por parte del propio estudiante y sus pares constituyéndose en un

requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación de significados.

(Condemarín y Medina; 2000).

En este sentido, la Facultad de Educación con sus siete carreras

profesionales asume a la evaluación como un proceso participativo, reflexivo, crítico

formativo e integral, basado en cuatro formas de verificación del desempeño, de

aportación de evidencias o productos; siendo como finalidad de la evaluación,

137

Page 138: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

obtener información válida y confiable sobre los logros de aprendizaje de los

estudiantes, para emitir juicios de valor que permitan tomar decisiones encaminadas

a mejorar dicho proceso. La evaluación del desempeño debe realizarse teniendo en

cuenta los criterios de desempeño e indicadores, a través de diversas técnicas e

instrumentos enmarcados dentro del enfoque de evaluación cuantitativa y cualitativa.

14.2 Sistema de evaluación.

De acuerdo al marco teórico planteado, se asume un sistema de evaluación

integral, permanente, dinámica, flexible, participativa y por desempeños; puesto que

el aprendizaje es un proceso social, físico, emocional, cognitivo, estético y espiritual.

Esta concepción de la evaluación requiere adoptar un sistema que valore los

desempeños e indicadores, teniendo en cuenta:

PLANEACION DE LA EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE

INSTRUMENTOS

CODIFICACION Y CALIFICACION DE LA

INFORMACION

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS

FORMULACIÓN DE JUICIOS, TOMA DE

DECISIONES E INFORMES

a) Planeación de la evaluación de los aprendizajes. Es el momento del diseño de

la matriz de evaluación del aprendizaje. Aquí se precisan las competencias,

capacidades y los indicadores. La evaluación del desempeño implica planificar y

organizar el proceso, ir más allá de las medidas habituales de evaluación

(pruebas escritas y los trabajos asignados). En este sentido la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes comienza con dos preguntas principales: ¿Qué

deberán saber, saber hacer, convivir con los demás y ser los estudiantes durante

el proceso de desarrollo y al final de la unidad o semestre? ¿Qué producto(s)

habrán de indicar el desempeño de los estudiantes como logro de competencias y

el perfil del futuro docente en formación?. La respuesta a estas interrogantes por

parte del docente ayuda a clarificar qué aprenderán los estudiantes durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje, permite que los estudiantes integren sus

138

Page 139: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

conocimientos en las diferentes situaciones de aprendizaje planteadas por el

docente, favorece una evaluación integral, permite que los estudiantes entiendan

como va a evaluar el docente los resultados de su aprendizaje y determinar que

producto será más pertinente para que se evidencie el aprendizaje de forma

integral (MED; 2010).

Matriz de evaluación de los aprendizajes. La matriz de evaluación es un

componente de la matriz organizativa donde se planifica el sistema de evaluación

la cual debe estar en correspondencia con la matriz de la organización de los

aprendizajes. Estos componentes de la matriz organizativa se organizan a fin de

lograr:

COHERENCIA

PLANIFICADO APRENDIDOEVALUADO

Entre lo

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD COMPETENCIA CAPACIDADESCONTENIDOS

CONTEMPORIZADOS INDICADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

IIIIII

La unidad, competencia, capacidades y los contenidos contemporizados o

básicos se copian tal como están descritos en el Plan Curricular y los sílabos de

cada asignatura. Al docente le corresponde plantear los indicadores de evaluación

y determinar las técnicas e instrumentos de evaluación.

Los indicadores de evaluación son enunciados o manifestaciones que

evidencian el aprendizaje de los estudiantes. Los indicadores que se plantean

para evaluar los aprendizajes deben ser suficientes y secuenciales, garantizando

una gradualidad fundamental en la toma de decisiones. Los indicadores tienen

cuatro componentes que son:

1. Una acción que refleja una capacidad (habilidad o actitud)

2. Un contenido que es el tema o asunto sobre el cual se aplica la acción.

3. Una modalidad que es el modo, requisito o forma de cómo va realizar o

ejecutarse la acción.

139

Page 140: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

4. Una condición que indica en qué, de qué o en dónde se aplicará la acción.

. Identifica las ideas principales en un texto cientítifico mediante la técnica del subrayado. Acción Contenido Condición Modalidad

. Resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando los principios científicos. Acción Contenido Condición Modalidad

. Organiza datos de desastres naturales en tablas estadísticas de doble entrada. Acción Contenido Condición Modalidad

La evaluación auténtica del desempeño se realiza con el empleo de variedad

de técnicas e instrumentos de evaluación. Las técnicas son el conjunto de

procedimientos y actividades que permiten que se manifieste y demuestre el

aprendizaje obtenido para poderlo valorar y comparar con los criterios e

indicadores propuestos. Estas deben adecuarse a las características de los

estudiantes, de los criterios e indicadores de desempeño, así como a las

condiciones con que se cuenta y a la experticia del evaluador.

Los instrumentos son el medio que el evaluador emplea para guiar o

conducir una técnica y recabar en forma sistematizada la información que se

obtiene de ésta. Cada técnica e instrumento debe utilizarse de acuerdo con

propósitos definidos, integrarse en lo posible a las actividades de aprendizaje

coincidiendo con los momentos más adecuados en los que se puede captar lo

aprendido de manera casi natural, reunir los requisitos técnicos, (validez,

confiabilidad, objetividad) y recabar datos que se articulen y permitan concluir

sobre el aprendizaje logrado. (Pineda, 2003: 27).

b) Selección y construcción de instrumentos de evaluación. La planificación de

la evaluación le exige al docente seleccionar y elaborar un conjunto de

instrumentos a partir de los indicadores de evaluación que ayuden a obtener

información válida y confiable de los aprendizajes logrados o aquellos que aún

están en proceso de logro. Para elegir qué técnica e instrumento de evaluación es

el más pertinente se debe analizar adecuadamente la acción que debe realizar el

estudiante; es decir, cada indicador de evaluación determina que técnica e

instrumento debemos utilizar.

c) Codificación y calificación de la información. La información recogida

mediante la aplicación de las diversas técnicas e instrumentos de evaluación es

procesada e interpretada con la finalidad de otorgarle una valoración determinada.

Este paso se efectúa, principalmente, con fines de promoción del estudiante

140

Page 141: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

donde se establece el grado de desarrollo de los criterios de desempeño y las

competencias.

- Por codificación se entiende la tabulación y análisis de información evaluativa

conforme a ciertos criterios valorativos que permiten su unificación y facilitan su

análisis.

- La calificación consiste en la asignación de un valor numérico, conforme los

niveles de logro de aprendizaje y escalas establecidas, a los resultados

evaluativos obtenidos, con el propósito de tener un parámetro que permita la

interpretación del aprendizaje alcanzado. (Díaz, 1982: 20).

Existen dos modalidades básicas para la asignación de calificaciones: El

modelo de medida y el modelo de los niveles. El primero está diseñado para

acceder a las características estables de los individuos, con el fin de

compararlos entre sí o con normas de la población general. Se ocupa de hacer

juicios sobre las personas. Esta evaluación está referida a la norma. El segundo

está diseñado para evaluar los cambios de rendimiento a consecuencia del

aprendizaje, con el fin de comprobar si se ha aprendido algo y hasta qué punto

se ha aprendido bien. Se ocupa de hacer juicios sobre la actuación. Esta

evaluación está referida a criterios de desempeño. (Biggs; 2008: 180).

El Sistema de Evaluación se opta por la segunda modalidad, al considerar la

definición anticipada de criterios de calificación como parte de la planeación de la

evaluación. La evaluación por cada parcial que corresponde a cada unidad didáctica del

sílabo, se tomará en cuenta lo siguiente:

Criterios de calificación por cada unidadValoración porcentual

(referencial)Productos de proceso 60%Autoevaluación y coevaluación 15%Asistencia y puntualidad a sesiones de aprendizaje 25%

Productos de proceso. Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes

irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede

considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas

(pruebas de ensayo u objetivas), exposiciones de investigaciones bibliográficas,

proyectos de investigación como parte de la investigación formativa y otros obtenidos

con los instrumentos de evaluación que fueron elaborados a partir de los indicadores

de evaluación.

Autoevaluación. Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar

su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que

141

Page 142: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

argumente su decisión; la calificación que él o ella se asigne será inalterable, ni los

docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar el diario de

aprendizaje, guías de meta cognición, etc.

Coevaluación. Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de

sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las

actividades realizadas durante el desarrollo de cada unidad didáctica.

Asistencia y puntualidad a las sesiones de aprendizaje. El proceso de formación

para ejercer la docencia exige al futuro docente el cumplimiento de las normas de

convivencia en la sociedad y la institución educativa, puesto que la práctica educativa

requiere el ejercicio pleno de la pedagogía del ejemplo.

d) Análisis e interpretación de resultados. Debe realizarse tan pronto se haya

aplicado algún instrumento, lo que permite obtener datos con la finalidad de brindarle

al estudiante la realimentación oportuna y ajustar el desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Esto permite tomar decisiones con respecto al desempeño

de los estudiantes en cualquiera de los momentos en que se evalúe. El análisis e

interpretación de resultados al final de cada unidad didáctica y del semestre consiste

en la valoración de toda la información recogida en la evaluación, para darle

significado y valorar los logros previstos en los desempeño establecidos para el

semestre académico en cada asignatura.

e) Formulación de juicios, la toma de decisiones e informes. Una vez identificados

los logros así como los problemas y sus causas, se procede a elaborar sugerencias

que expresen señalamientos concretos de posibles soluciones o medidas correctivas

para las deficiencias encontradas, así como recomendaciones sobre lo que es

conveniente seguir haciendo o aplicando porque hasta el momento ha tenido buenos

resultados. Esta última fase del proceso implica entonces la formulación de juicios, la

toma de decisiones y la emisión de un informe que estará a cargo del profesor

responsable de cada asignatura el mismo que será socializado con los demás

profesores del semestre y entregado al Director de la Escuela Académico

Profesional.

XV. DECANO DE LA FACULTAD.KKK

15.1. Decano de la Facultad de Educación:

CATEGORÍA CONDICIÓN DEDICACIÓNGRADO

ACADÉMICOESPECIALIDAD

PRINCIPAL NOMBRADO EXCLUSIVA DOCTORCIENCIAS

SOCIALES

142

Page 143: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

15.2. Currículo del Decano de la Facultad de Educación:

CATEGORÍA CONDICIÓN DEDICACIÓNGRADO

ACADÉMICOESPECIALIDAD

PRINCIPAL NOMBRADO EXCLUSIVA DOCTORCIENCIAS

SOCIALES

XVI.DIRECTOR DE LA ESCUELA

16.1. Director de la EAP de Ciencias Naturales y Ambientales:

CATEGORÍA CONDICIÓN DEDICACIÓNGRADO

ACADÉMICOESPECIALIDAD

ASOCIADO NOMBRADO EXCLUSIVA MAGISTERCIENCIAS

BIOLÓGICAS

16.2. Currículo del Decano de la Facultad de Educación: kk

CATEGORÍA CONDICIÓN DEDICACIÓNGRADO

ACADÉMICOESPECIALIDAD

ASOCIADO NOMBRADO EXCLUSIVA MAGÍSTERCIENCIAS

BIOLÓGICAS

XVII. PLANA DOCENTE

143

Page 144: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Las asignaturas de investigación científica son asumidas por los docentes con grado académico de doctor.

144

APELLIDOS Y NOMBRESCATEGORIA Y

DEDICACIÓNCONDICIÓN

GRADO

ACADÉMICO

CÁRDENAS AYALA, Edgar Aníbal Principal D. E. NOMBRADO DOCTOR

TAPIA LUJÁN, Luis Ernesto Principal D. E. NOMBRADO MAGÍSTER

PARRA LÁZARO, Domingo Principal D. E. NOMBRADO MAGÍSTER

YARLEQUÉ CHOCAS, Luis Alberto Principal D. E. NOMBRADO DOCTOR

BETALLELUZ VALENCIA, Fredy Wilmer Asociado D.E. NOMBRADO MAGÍSTER

HUAMÁN HUAYTA, Ludencino Amador Asociado T.C. NOMBRADO DOCTOR

ALIAGA GUERRA, María Elena Asociado D.E. NOMBRADO MAGÍSTER

VILCA LOAYZA, Hugo Zósimo Auxiliar T.C. NOMBRADO LICENCIADO

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍM ICA

Auxiliar T.P. CONTRATADO LICENCIADO

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍM ICA

Auxiliar T.P. CONTRATADOLICENCIADO

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍM ICA

Auxiliar T.P. CONTRATADOLICENCIADO

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍM ICA

Jefe Práctica T.P. CONTRATADOLICENCIADO

Page 145: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

XVIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Escuela Académica Profesional de Ciencias naturales y Ambientales cuenta

con los siguientes ambientes:

AMBIENTE PABELLÓN USO / TURNOS OBSERVACIÓN

101 B SEMESTRES I – II - VII AULA VIRTUAL CON

INTERNET

114 B III – IV - VIII AULA VIRTUAL CON

INTERNET

117 B V – VI – IX - X AULA VIRTUAL CON

INTERNET

132 B LABORATORIO DE

QUÍMICA

EQUIPADO Y CON

INTERNET

211 B DIRECCIÓN Y SALA DE

PROFESORES

EQUIPADO Y CON

INTERNET

309 C LABORATORIO DE

BIOLOGÍA

EQUIPADO Y CON INTERNET

310 C LABORATORIO DE

FÍSICA

EQUIPADO Y CON INTERNET

5 PISO BIBLIOTECA

CENTRAL

TODOS LOS

SEMESTRES

LIBROS

ACTUALIZADOS

Para las prácticas pre profesionales:

- Convenios con las Instituciones Educativas que garanticen la práctica pre

profesional, para el logro de las competencias profesionales.

XIX. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

La Escuela Académica Profesional de Ciencias naturales y Ambientales cuenta

con los siguientes equipos y recursos didácticos. Vea Anexos de la Oficina de Bienes

Patrimoniales.

XX. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La Escuela Académica Profesional de Ciencias naturales y Ambientales cuenta con

las siguientes líneas de investigación:

. Innovaciones educativas.

Dirección y gestión educativa.

145

Page 146: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Educación inclusiva e interculturalidad.

Educación en valores, ciudadanía y educación ambiental.

XXI. GRADUACIÓN/TITULACIÓN

Lo estipulado en la Ley Universitaria, el Estatuto y el Reglamento Académico de la Universidad:La denominación del Título profesional es: Licenciado en Educación,

Especialidad: Ciencias NaturalesLa denominación del Grado académico es: Bachiller en Educación,

Especialidad: Ciencias NaturalesLos Estudios tienen una duración no menor de cinco años que conducen al

Grado de Bachiller y al Título Profesional.

Del Reglamento Académico General de la UNCP se tiene los siguientes Artículos:

I.1. CAPÍTULO XXV: Del grado de Bachiller:

Art. 163º: El otorgamiento del Grado de Bachiller, se regirá de acuerdo a la Ley Universitaria 23733 y su modificatoria mediante el Decreto Legislativo Nº 739 y al Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Art. 164º: La Universidad Nacional del Centro del Perú, otorgará a nombre de la Nación los Grados Académicos de Bachiller, Maestro o Doctor con mención en la especialidad o área.

Art. 165º: Los diplomas de Bachiller, Maestro o Doctor, serán firmados por el Rector, Director de la Escuela de Postgrado, Secretario General, Decano de la Facultad e interesado, según sea el caso.

Art. 166º: Previo informe favorable de la Comisión de Asuntos Académicos o de quien haga sus veces, el Decano o Director de Escuela de Postgrado, otorgará la Constancia de Expedito, para lo cual tendrá que acompañar los siguientes requisitos:

a. Certificado de Estudios originales.b. En caso de traslados y segunda carrera deberá adjuntar

copia fedatada de la Resolución de Convalidación.c. Constancia de Egresado original.d. Certificado de Proyección Social original.e. Certificado original de Prácticas Pre Profesionales o

Internado (Enfermería y Medicina Humana).f. Certificado de Idioma Extranjero - Nivel Básico, acreditado

por el Centro de Idiomas de la UNCP, para el caso de Maestría o Doctorado y las Facultades que lo soliciten.

g. Cuatro (04) fotografías a colores tamaño pasaporte, de frente, en fondo blanco, con terno para damas y caballeros.

h. Constancia Única de No Adeudo (CUNA), con antigüedad no mayor de seis meses, expedida por la Oficina de Registros Académicos de la Universidad.

146

Page 147: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

i. Declaración Jurada simple de no tener antecedentes penales ni judiciales.

j. Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI).k. Recibo de pago por derecho de trámite, constancia de

expedito, ficha estadística y diploma.

I.2. CAPÍTULO XXVII: Del Título Profesional

Art. 168°: El Título Profesional se podrá obtener mediante las siguientes modalidades:

a. Tesis.b. Informe de Trabajo Profesionalc. Otras que las facultades consideren de acuerdo con sus

características particulares.

Su aplicación, deberá ser de acuerdo a un reglamento específico, aprobado en Consejo Universitario.

Art. 169°: Son requisitos para obtener el Título Profesional:

a. Tener Grado de Bachiller.b. Haber sido declarado expedito para la titulación.c. Haber sustentado y aprobado una de las modalidades establecidas

en el Art. 169° del presente reglamentod. En el caso de los bachilleres de otras universidades, contar con

resolución de autorización emitida en cada Facultad de la UNCP, previa solicitud y pagos de derecho.

Art. 203º: Los bachilleres de otras universidades del país, podrán acceder a la titulación si cumplen con los siguientes requisitos, presentados en un fólder plastificado:

a. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad, solicitando ser declarado expedito.

b. Copia fotostática del Diploma del Grado de Bachiller, fedatada por el Secretario General de la Universidad de origen.

c. Constancia de Ingreso de la Universidad de origen, original.d. Constancia de Egresado de la Universidad de origen, original.e. Certificados de Estudios de la universidad de origen, original.f. Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI).g. Cuatro fotografías tamaño pasaporte a colores en fondo blanco,

con terno para damas y varones.h. Constancia Única de No Adeudo (CUNA) otorgada por la Oficina de

Registros Académicos, con antigüedad no mayor de seis meses.i. Recibos por derecho de trámite y de expedito.j. Resolución de autorización de titulación, expedida por el Consejo

de Facultad.k. Informe de los revisores, por lo menos dos ellos favorables, para

las modalidades de tesis o informe de trabajo profesional.l. Constancia que acredite la participación en una de las modalidades

de titulación que ofrece la facultad.m. Recibo de pago por derecho de autenticación.

XXII. CONVALIDACIONES

147

Page 148: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ANEXOS.

HUGO 13 MAYO 2014

2.2. Estudio de mercado.

Las carreras profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, están organizadas en siete (07) Escuelas Académicas

Profesionales, los que se sustenta sobre la base del estudio de la demanda social y el

mercado ocupacional de la Facultad de Educación de la UNCP, realizado en el mes de

diciembre de 2011 con una población de estudio de 21 193 estudiantes de quinto grado

de Educación Secundaria de la región Junín y una muestra representativa 2 117

estudiantes, de los cuales el 82,6% corresponden a instituciones educativas del área

urbana y el 17,4% al área rural. Asimismo se tomó como muestra de estudio a 237

egresados de la Facultad de Pedagogía y Humanidades, hoy Facultad de Educación, de

los cuales el 76,8% de ellos trabajan en instituciones educativas del área urbana y el

23,2% en el área rural. Por otro lado se tomó como parte de la muestra de estudio a los

148

Page 149: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

78 estudiantes del IX y X Semestre de los Institutos Superiores pedagógicos con el

propósito de conocer sus demandas de servicio a nuestra facultad. Se realizó la

entrevista de 60 grupos de interés y 25 expertos en educación de la Región Junín.

Los resultados del estudio nos muestran que en general en el contexto de las 24

Facultades que oferta la Universidad Nacional del Centro del Perú, la carrera de

Educación tiene una preferencia general de 3,1%. Las demandas específicas de

formación por Escuelas Académicos Profesionales, muestran el 12% de preferencias a

Ciencias Matemáticas e Informática, el 8% a Ciencias Naturales y Ambientales, el

12% a Educación Física y Psicomotricidad, el 32% a Educación Inicial, el 10% a

Educación Primaria, el 8% a Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas y el

18% a Lenguas, Literatura y Comunicación.

Las unidades de análisis de los resultados del estudio nos permiten justificar la

existencia de las siete carreras profesionales de la Facultad de Educación y que están

relacionados con el Plan Estratégico Institucional, los cuales nos exige la proyección

futura a través de la innovación del Plan Curricular de la Facultad de Educación de la

UNCP para una formación integral de los futuros docentes de la Región Junín y del país.

La carrera profesional de Ciencias Naturales y Ambientales surge como una

necesidad frente al siguiente diagnóstico:

2.3. Diagnóstico de la situación internacional, nacional y regional

Diagnóstico internacional.

Desde mediados del siglo pasado la ciencia y la tecnología han tenido avances de

tanta importancia y con tal rapidez que nunca antes se han dado así en la historia,

entre sus muestras son de público conocimiento la utilización de nuevas formas de

energía y de recursos energéticos alternativos, las exploraciones y la tecnología

espaciales, los satélites de comunicación activa y otros satélites artificiales, el

descubrimiento de otras galaxias, la invención de los “CHIPS”, la invención del láser,

la fibra óptica, la computadora personal y el MODEM, el correo electrónico, la

Internet, las redes virtuales, el develamiento del genoma humano y la biotecnología,

la nanotecnología, la robótica, el inicio de la inteligencia artificial, entre otras. Al

mismo tiempo desde el plano epistémico la teoría del desarrollo dialéctico, las

teorías de sistemas, las teorías sobre la incertidumbre, entre otras, abren

perspectivas inconmensurables al avance científico y tecnológico; siendo una de las

características más notables, en ese desarrollo, la mayor aceleración e

impredictibilidad de los avances a la vez que su difusión y aplicación internacionales.

Todo ello podría ser aprovechado en beneficio del género humano, no obstante,

149

Page 150: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

estos aportes se encuentran en posesión usufructo y desarrollo sólo por los países

con capital financiero y sociedades altamente tecnologizadas, mientras que la

mayoría de las poblaciones del mundo no sólo no tienen acceso al dominio y

desarrollo de esos avances, sino que se ven al margen de ellos, siendo objeto y

muchas veces víctimas de la aplicación antiética de la tecnología por parte de las

clases dominantes.

La economía capitalista, monopólica e industrial financiera ha dado paso a un

sistema más complejo y dinámico con la incorporación del conocimiento como nuevo

y decisivo factor de la producción, crecimiento y prosperidad; la aplicación de los

últimos avances tecnológicos en todas las fases del proceso económico se han

generalizado mundialmente dando lugar al fenómeno denominado globalización. Se

han generado nuevas formas de producción automatizada e informatizada, se ha

masificado y a la vez diversificado la producción, ampliándola y a la vez adaptándola

a las más particulares necesidades. La globalización ha llevado el crecimiento de

las redes de captación de recursos, riquezas y de circulación de las mercancías

hasta los más recónditos lugares del planeta, no obstante las principales

transacciones económicas son intra e inter monopólicas, conformándose grandes

redes que acentúan la superposición de las transnacionales a las estructuras

nacionales y el predominio de sus intereses hasta sobre los de los diversos países;

la depredación de los recursos naturales, la mayor cualificación de la fuerza laboral,

junto al desplazamiento y la pérdida de empleos, el empobrecimiento, la mayor

alienación consumista de las poblaciones son aspectos constitutivos de las

estrategias económicas globalizadoras. Los enfoques de la calidad total la

reingeniería, la gestión estratégica, la innovación permanente, dan lugar a la

instrumentación de los valores y la ética, la absorción de la persona humana para

beneficio del interés empresarial las que son signos de la época y presentan

exigencias específicas para las nuevas fuerzas laborales, traducidas en las

competencias y la competitividad. El neoliberalismo como modelo económico que

se generaliza con la globalización antepone a cualquier interés o necesidad humana,

social o personal, el interés económico y empresarial aparentemente de libre

competencia pero realmente de interés intermonopólico. Como alternativa se

esbozan diversas variantes socialistas, neoestructuralistas, de desarrollo

nacionalista endógeno, y modificaciones a los modelos imperantes tratando de

considerar los intereses nacionales, el desarrollo sostenible y la defensa de los

recursos de los países no industrializados, los derechos laborales y los derechos

150

Page 151: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

sociales, las políticas de redistribución de la riqueza, los roles subsidiarios del estado

y la solidaridad social. También se plantea, el combate abierto contra el

neoliberalismo el monopolismo transnacional y el imperialismo en perspectivas de

lograr sistemas justos y equitativos.

Las transformaciones económicas han dado lugar a una recomposición de las clases

dominantes en el mundo, que aunque mantienen sus fueros en los países

tradicionalmente hegemónicos y mantienen sus antiguas burguesías, han dado lugar

a la inclusión y predominio de nuevos protagonistas sociales que principalmente se

encuentran ligados a la posesión y uso de los nuevos aportes científicos

tecnológicos. En los países periféricos, se reproducen las estratificaciones clasistas

y se mantienen estructuras sociales opresivas y dependientes, se acentúan las

desigualdades a favor de los representantes internos de las grandes potencias, se

diferencian sectores modernos afines a los centros hegemónicos y que comparten

en alguna medida sus privilegios y bonanza, mientras que la gran mayoría de las

poblaciones queda relegada, privada de derechos civiles y acentúa su pobreza y

niveles de vida infrahumanos.

Los países pobres tienen que afrontar las presiones y exigencias de las potencias

dominantes que van desde la deuda externa, hasta la adecuación y explotación de

sus recursos, pasando por la apertura de sus mercados, la prestación de servicios y

de mano de obra de acuerdo a los intereses de las fuerzas económicas y clases

sociales que los estados hegemónicos representan y que muchas veces atentan

contra la soberanía de los estados y junto a ello, deben responder a las necesidades

y demandas de sus propios pueblos que son los más privados de derechos, están

cubiertos de necesidades insatisfechas, se encuentran sometidos a la mayor

explotación en el mundo. Frente a esto los países latinoamericanos han optado

algunas veces por alternativas de defensa e integración a través de la formación de

bloques geopolíticos entre países política y económicamente complementarios o

afines, también están vigentes las propuestas socialistas, y las de resistencia y

enfrentamientos definidos como la alternativa socialista cubana; en otros casos, se

buscan salidas a través de negociaciones transando beneficios y concesiones, y

también en muchos casos diversos gobiernos han optado por recurrir a la sumisión y

el colaboracionismo respecto a las grandes potencias.

Los rasgos anteriormente reseñados se reflejan en la educación. Desde hace medio

siglo en las potencias dominantes la educación ha tenido una generalización y una

151

Page 152: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

elevación de los niveles de instrucción acelerados, habiendo reducido las tasas de

analfabetismo al mínimo, y logrado las más altas tasas de educación superior, al

mismo tiempo generalizando la cobertura educativa desde la educación inicial;

dicha educación ha tenido correlato con las necesidades de sus sistemas

productivos y sociales y ha logrado responder a las necesidades más apremiantes

de su desarrollo económico, militar y político. Los patrones educativos de esas

sociedades dominantes han sido tomados como modelos para la educación de los

países pobres pero sin lograr tan siquiera eliminar el analfabetismo, así, los modelos

de esas potencias se han propuesto desde la década del cincuenta, como

modernizaciones sucesivas, definidas por acuerdos internacionales de la UNESCO,

conferencias de ministros, y otras, apoyados además por los organismos financieros

internacionales; los horizontes planteados fueron el crecimiento, el desarrollo, y el

desarrollo sostenible; tratando de adecuar la formación de los educandos a las

necesidades de los capitales mediante las teorías sobre la formación laboral, la

educación productiva, la calificación profesional y actualmente la competitividad;

instrumentalizándose a través de la preparación magisterial, las teorías de la

instrucción, la tecnología educativa, las teorías de la enseñanza aprendizaje y

últimamente la relación aprendizaje y competencias. Aunque en los países

dependientes, los gobiernos de turno han implementado diligentemente las diversas

modernizaciones los resultados hasta hoy han sido estériles. Por otro lado algunos

sectores populares comprometidos con la educación han propuesto formas

alternativas como la educación liberadora de Paulo Freire, la pedagogía crítica, los

enfoques sindicales de los maestros, la corriente de desescolarización de Ivan Ilich,

los movimientos pedagógicos de Colombia entre otros

La educación en su tarea formadora de personas humanas, tiene que responder a

las exigencias de la nueva época y en particular, las universidades responsables de

una fase culminante de la formación humana en los ámbitos de la profesionalización,

la formación de investigadores y el servicio a la sociedad.

En el aspecto institucional, la universidad enfrenta nuevas formas de competencia

- Capacitación y certificación de empresas,

- Entrenamiento a distancia por parte de proveedores extranjeros,

- Instituciones dedicadas a la inserción laboral (U. Phoenix paga incentivos a

profesores según colocación de sus estudiantes. DeVry usa sólo su tasa de

colocación de egresados como publicidad)

- Instituciones corporativas y otras formas híbridas

152

Page 153: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

El impacto que tendrán estas tendencias en la función de la universidad en la

sociedad es algo que nadie se atreve a aventurar. Después de todo, en sus años de

historia la universidad ha acompañado cambios tanto o más importantes que los que

vivimos hoy.

No obstante, es posible identificar algunas características de la tradición universitaria

— especialmente la latinoamericana—que casi sin duda no sobrevivirán en las

nuevas formas de existir y organizarse de la educación superior.

El intento de difundir investigación y enseñanza en una sola institución y en una sola

persona—el académico de jornada completa.

Esta idea en particular nunca fue muy exitosa en la práctica en América Latina. En

Perú, el docente - investigador existe más en el ámbito de la retórica universitaria

que en el de la experiencia de los académicos.

En el primer estudio internacional de la profesión académica de la Fundación

Carnegie y el más amplio disponible hasta la fecha, realizado en 14 países de

América, Europa, Asia y Oceanía, incluyendo Chile, Brasil y México por América

Latina y publicado en 1994, los profesores peruanos son los que en mayor

proporción, después de sus colegas rusos, declaran estar más interesados en la

docencia que en la investigación. Dos tercios de nuestros académicos prefieren

enseñar a investigar.

Ámbito nacional. El Perú, desde los órganos directrices de la educación formal,

viene aplicando las recomendaciones y medidas acordadas desde los foros y

acuerdos internacionales desde la década de los cincuenta en que en el país como

sede se configura el primer proyecto de mejora de la educación primaria por parte de

la UNESCO para América Latina y posteriormente a las diversas otras medidas de

“modernización” la ampliación de cobertura, la búsqueda de superación de las

exclusiones, de modernización y mejora de la calidad, el fomento de la educación

laboral y la educación productiva, la aplicación del enfoque sistémico, la aplicación

de la tecnología educativa y la escuela activa, la priorización de la enseñanza

aprendizaje y la capacitación docente, la provisión de las necesidades básicas de

aprendizaje y las “nuevas propuestas educativas” constructivistas centradas en el

eje aprendizaje – competencias, la educación para el desarrollo humano y

finalmente viene aplicando diligentemente las directivas para América latina sobre la

evaluación calificación y certificación de la calidad educativa. No obstante ese

cumplimiento y el financiamiento de los organismos internacionales, los resultados

obtenidos han sido estériles en cuanto a resultados mensurables, como se

153

Page 154: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

comprueba con los últimos lugares ocupados en las evaluaciones internacionales

alcanzados por los educandos y también por los obtenidos al medir la capacitación

docente.

Entre las explicaciones del fracaso de las modernizaciones se han esbozado críticas

a los docentes, al escaso financiamiento, a las trabas burocráticas etc. Pero se ha

prestado poca atención a las condiciones necesidades intereses y potencialidades

de los propios educandos, sus familias y comunidad; la educación y sus

modernizaciones han sido modeladas desde fuera y para fines exógenos a los

modos y medios de vida de los educandos, por lo que cabe resaltar la necesidad

que se observa en diversos foros y algunas investigaciones que señala como

problema fundamental la falta de pertinencia de la educación entendida como la falta

de correspondencia de la educación impartida con las condiciones, la cultura, las

necesidades, intereses y posibilidades de los educandos y su comunidad. Asimismo

existen propuestas que revindican el derecho de los pueblos a su propia afirmación y

colocan como aspecto central de la calidad educativa la interculturalidad y el respeto

a las identidades culturales. También cabe rescatar que en las actuales

disposiciones de gestión pedagógica, existen algunas oportunidades para hacer más

pertinente la educación a través de los proyectos institucionales y las

programaciones curriculares diversificadas, entre otras y que frecuentemente son

desaprovechadas por falta de condiciones, recursos y capacitación profesional de

los docentes.

La educación superior en el Perú, ha tenido mayor crecimiento desde la década de

los sesentas, pero sin adecuado financiamiento, sin planificación ni articulación con

las necesidades educativas, científicas, tecnológicas, económicas y sociales del

país, con la repetición del patrón tradicional de trivial difusión e imitación de saberes,

modelos y quehaceres de las potencias dominantes por lo que carece de pertinencia

y tiene niveles de calidad ínfimos. Se ha producido la masificación de la educación

superior en las instituciones públicas dejadas al abandono por parte de los gobiernos

y también un crecimiento desmesurado de institutos y universidades particulares

que priorizan el interés pecuniario sobre cualquier criterio académico, científico, o

ético, mal barateando grados y títulos, por otro lado sólo algunas instituciones

privadas elitistas cuentan con financiamiento, apoyo y posibilidades de elevar la

eficiencia y eficacia de sus servicios. Por las exigencias internacionales, se difunde

actualmente la necesidad de la elevación la calidad educativa teniendo como medio

154

Page 155: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

principal la acreditación de la educación superior, pero al mismo tiempo se suman

alternativas de lograr mejoras presupuestales, mejorar la infraestructura y medios y

materiales, lograr remuneraciones más justas, capacitación y desarrollo de la carrera

docente, buscar la pertinencia educativa, de cultivar la ciencia la cultura y

desarrollar innovaciones y transformaciones que prioricen la atención de las

necesidades del pueblo peruano.

Una nota reiterativa es que las leyes del profesorado en el Perú, su aprobación se

da al finalizar los periodos gubernamentales, trasladando al nuevo gobierno la

responsabilidad de su implementación y cumplimiento.

Para el año de 2002 se tuvo una sobreoferta de 83,558 docentes con título

pedagógico. Mientras el número de matrículas se fue estabilizando. El número de

docentes aumenta considerablemente. Para el año 2000 el ratio de alumnos por

profesor era de 20, y que para el 2005 fue de 13.

La formación de profesores presenta serias distorsiones y deficiencias, que se

expresan en un modo cuantitativo y cualitativo: El número de instituciones y

formadores de docentes supera en una proporción de 10 a 1 en cantidad que el país

necesita, en tanto que la calidad de formación de educadores -en la mayoría de los

casos- está muy lejos de alcanzar el nivel deseable.

El Perú cuenta con más de 470 instituciones de formación magisterial, de las cuales

más de 420 son ISP y más de 55 son Facultades de Educación.

El sueldo de los docentes ha decrecido en términos relativos en la última década. En

julio de 2000 el maestro tenía un poder adquisitivo del 47,24 %, con respecto a julio

de 1990 y debía ganar 1407 nuevos soles para recuperar dicho poder. Hoy ese

haber apenas alcanza un promedio de 900 soles. La actual carrera magisterial no

posee un escalafón magisterial que incentive a los docentes a cumplir con los

requisitos para el ascenso. La ausencia de mecanismos sistemáticos e integrales de

evaluación que reconozcan y estimulen el buen desempeño docente y sancionen los

malos desempeños, son otra expresión de sus limitaciones.

Ámbito regional. Huancayo y la Región Junín constituyen un medio en el cual el

hombre peruano, en el centro de los Andes Centrales, ha logrado construir un

ámbito progresista, productivo, crisol de etnias y de culturas, expectante respecto al

avance regional, nacional y mundial, aunque también sufre los avatares y síntomas

de la crisis generalizada que ha venido atravesando el Perú. El pueblo de la región

Junín por su historia, su posición geopolítica y la manifiesta vocación de sus

155

Page 156: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

pobladores se encuentra en búsqueda de solucionar las múltiples necesidades y

demandas que presenta la situación actual partiendo del esfuerzo, laboriosidad e

ingenio propios.

Salvo algunos muy esporádicos aportes de la investigación universitaria, los

sectores oficiales de Junín no han logrado aportes científico – tecnológicos para el

salto que requiere la región y el país, las formas y técnicas de producción usadas

son predominantemente tradicionales, y sólo en cuanto a los servicios y los sectores

profesionales se abre paso la adopción de nuevas tecnologías de dimensión global.

La Facultad de Educación de la UNCP no ha logrado un compromiso real con el

desarrollo educativo, científico y tecnológico de acuerdo a las necesidades de la

región, no ha logrado difundir investigaciones e innovaciones pertinentes y de

impacto para mejorar o para transformar la educación en el ámbito de su influencia,

tampoco ha logrado establecer vínculos adecuados con las instituciones de la

educación básica ni con la comunidad; permanece en una situación de

estancamiento y falta de rumbo determinado; sin embargo existen algunas

propuestas, que plantean la necesidad de renovar el quehacer educativo de la

facultad, partiendo de la lucha por la satisfacción de las necesidades más

elementales como la gratuidad de la educación , la inclusión educativa, las

reivindicaciones magisteriales, la moralización y la democratización administrativas;

y orientándolo a contribuir a la superación y el desarrollo humanos, al progreso con

compromiso social, al desarrollo sustentable, a la solidaridad con los sectores más

desfavorecidos de nuestro pueblo, la calidad y la pertinencia educativas, el

desarrollo de la identidad cultural y práctica de la interculturalidad, el cultivo de

valores, la formación continua y el desarrollo de la investigación y la innovación de

acuerdo a las necesidades e intereses del desarrollo regional.

El contexto.

Las exigencias del mundo actual como consecuencia de cambio de época global

tiene profundas implicaciones para la educación, nos obligan a reconocer que ya no es

posible educar seres humanos con un paradigma científico industrial del siglo XVII para

una sociedad sustentable en el siglo XXI. El mundo de la ciencia es un elemento

necesario pero no suficiente para construir una nueva cultura y una nueva conciencia de

naturaleza holista. Ya no es posible reducir la educación a un entrenamiento de la

racionalidad instrumental para actuar dentro de una rutina laboral de procesos

mecánicos tal como la sociedad científico industrial lo necesitó en su tiempo. Hoy los

sistemas educativos, desde educación básica hasta los postgrado, deben transformarse

156

Page 157: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

radicalmente para convertirse en un puente que conduzca a los seres humanos a una

formación integral, a una conciencia de interdependencia, cooperación y paz global. Ello

exige un nuevo paradigma educativo y un nuevo rol para el educador. En esta nueva

cultura, el educador tendrá una visión y misión muy diferente a la de siglos pasados, la

educación deberá estimular y desarrollar ampliamente las habilidades y virtudes

humanas.

Walter Peñaloza (2000:159), señala que las instituciones de formación docente,

tienen que dar respuesta a las exigencias sociales de la época, garantizando la

formación integral de los futuros educadores, ya que se trata de una carrera holística, en

cuanto que atañe al ser humano y a su pleno desarrollo como persona. Hoy se

fragmenta la formación docente, el resultado es la aniquilación del sentido holístico de la

carrera, siendo una torcida preparación de los docentes. Este hecho es decisivo para

explicar el fracaso de la educación.

Luis Piscoya (2005:101-102), señala como uno de los problemas cardinales de la

educación peruana: la conducción centralista, anticientífica, autoritaria, monocorde,

rígida y sobredimensionada de la formación docente a través de más de 390 Institutos

Superiores Pedagógicos (ISP). A esto se suma un sistema universitario de formación

docente a través de Facultades de Educación con estructura obsoleta y desarticulada de

las facultades no-pedagógicas. Asimismo afirma, que los pobres rendimientos mostrados

por los escolares peruanos en las pruebas UNESCO y PISA constituyen un fiel reflejo de

la deficiente formación académica de sus profesores.

Francisco Farro (2001:116), señala que la mala calidad de la formación docente

repercute en el desempeño de toda la vida del futuro docente y lo condena a una vida

llena de frustraciones y fracasos en la tarea educativa.

Según los resultados de la investigación sobre el adolescente escolar en Perú

realizado por el MED-UNESCO (2006:134); respecto quién educa a quién, los jóvenes

preguntados por sus deseos personales ubican la mejora del sistema educativo en la

cabeza y no se refieren principalmente a la infraestructura educativa. Se refieren a la

metodología de la enseñanza, al dictado repetitivo de textos como proceso pedagógico.

Interpelan directamente a sus profesores, señalándoles su descalificación para

escucharlos, entenderlos y comprenderlos. Y son muy equilibrados en la crítica a sus

profesores. En ningún momento – dice el informe – los estudiantes piden que se retire a

los docentes, sino que esperan un cambio de actitud de su parte; no critican al docente

como persona, sino cómo lleva a cabo su labor educativa.

157

Page 158: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Según la opinión de los estudiantes de las 07 Escuelas Académicas Profesionales

actuales, sobre la visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes de la

Facultad de Educación de la UNCP, y los resultados de la investigación realizada por

Tello y Barrientos (2011); se concluye que en la mentalidad de los docentes predomina

la visión mecanicista de la educación; por lo tanto, subsiste el paradigma conductista y

mecanicista de la educación. Los estilos de enseñanza en el desempeño de los

docentes es regular, ya que subsiste estrategias conductistas y tradicionales en su

enseñanza.

Gallegos (2002), afirma que “la educación ha fracasado porque se ha basado en

supuestos falsos sobre la naturaleza del aprendizaje, la inteligencia, la escuela y el ser

humano. Los cambios de la época caracterizada por la emergencia de un nuevo

paradigma global de nuestra cultura exige una nueva educación como alternativa real

para solucionar creativamente los problemas de la sociedad industrial-científica y la

visión del mundo mecanicista que nació en el siglo XVII y todavía domina nuestras vidas

y los objetivos de la educación”.

El mismo Gallegos (2003:14), afirma que el sistema educativo actual es un intento

de muchos años por imponerle a los estudiantes en general, el paradigma mecanicista,

un paradigma que estimula codicia, competencia, avaricia, individualismo, confrontación,

egocentrismo, racismo, indiferencia, simulación, fingimiento, etc., un paradigma que

nutre la sombra del ser humano, estimula lo peor de la humanidad y que, en realidad,

bajo sus principios de estandarización, calidad y fragmentación impiden el aprendizaje

significativo, integral y espiritual de los estudiantes.

El Informe Delors de la UNESCO (1996), considera a la educación como un

medio de desarrollo para el Siglo XXI, basado en cuatro pilares del saber o capacidades

que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de procesos educativos:

aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir con los demás.

Bajo esta percepción, el currículo para la formación inicial de los estudiantes de la

Facultad de Educación de la UNCP, debe estar direccionado en su verdadera

dimensión, con una visión integral de la educación para el desarrollo integral del ser

humano; pero ello, depende en gran medida de la voluntad y el cambio de conciencia de

las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y de la Universidad

en su conjunto.

El análisis de la realidad actual de la formación inicial de los docentes bajo los

fundamentos de la educación holista permite determinar el estado en que se encuentra

158

Page 159: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

el currículo actual, a partir del cual se pueda construir el currículo que responda a las

necesidades, intereses y problemas de los estudiantes, y las demandas profesionales

del país y de la región.

En el entendido de que el diagnóstico curricular es una aproximación sucesiva al

conocimiento de la realidad educativa–curricular, precisamos a continuación los

problemas, fundamentando cada uno de ellos como producto de la lectura de la realidad

en estudio:

Carencia de la administración de currículo; no se administra el currículo ni se

realiza el seguimiento al trabajo curricular de los docentes en aula.

Hipertrofia o mitificación de los contenidos curriculares; la tendencia a la trasmisión

de contenidos curriculares.

Currículo que no propicia la sostenibilidad de los pueblos y la identidad cultural; es

decir, no se contextualiza el currículo a la realidad de los requerimientos de la

formación de los docentes para la región y del país.

Currículo desfasado; no responde al avance vertiginoso de la Ciencia – Tecnología

- Humanidades – Arte.

Fragmentación curricular, la que a su vez, produce también aprendizajes

fragmentados en los estudiantes de formación docente.

Escasa articulación interna de los contenidos de la enseñanza en términos de

relaciones conceptuales. Esta desarticulación es entendida como la falta de

relaciones conceptuales tanto entre los contenidos de diferentes materias como en el

interior de una misma materia, así como dentro de un área y entre diferentes áreas.

Se da prioridad a la enseñanza de hechos y datos. La enseñanza no promueve el

conocimiento de relaciones, pues se asienta fundamentalmente sobre la trasmisión de

hechos y datos aislados que no suelen inscribirse ni en conceptos ni en principios

básicos que articulan los diferentes modelos teóricos para una formación humana y

profesional competente.

Problemas en la secuencia y la definición del alcance de los contenidos que hay

que enseñar. La organización de los contenidos supone tomar decisiones acerca del

orden en el que serán abordados en la enseñanza, es decir, supone tomar posición

respecto de su secuencia.

Escisión entre las dimensiones conceptuales, procedimentales y valorativas del

saber. El estilo de enseñanza predominante se centra en la transmisión verbal de

conocimientos preparados por el docente. Los estudiantes aprenden por acumulación

de información, apelando, en el mejor de los casos, a mecanismos de la memoria

159

Page 160: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

comprensiva. Este estilo de enseñanza promueve una desarticulación entre las

dimensiones: cognitiva, social, emocional, corporal, estética y espiritual; por tanto, no

contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de formación de docentes.

2.4. Demanda social.

Problemática de la carrera profesional de educaciónLa educación constituye un instrumento indispensable para la humanidad hacia los

ideales de paz, libertad y justicia social (Jacques Delors: 1996) pero encontramos

una serie de barreras las que no permiten este propósito, mas por el contrario la

educación básica es un problema que se plantea lógicamente en todos los países,

incluida los industrializados.

Desde este nivel de Educación los contenidos tienen que fomentar los deseos de

aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades

de acceder más tarde a la educación durante toda la vida

Las Instituciones Educativas del nivel superior universitarias en general y La

Facultad de Pedagogía y Humanidades en la especialidad de Biología y Química en

particular están comprometidas con la formación de los docentes con alta exigencia

pero es de nuestro conocimiento que existen dos problemas comunes en la

educación superior: los contenidos curriculares y la metodología de enseñanza.

La baja calidad de la enseñanza en la mayoría de las instituciones Educativas del

país responde también al deficiente desempeño de los docentes, debido a su baja

formación y poca capacitación, desmotivados, sin vocación, resistentes al cambio

con limitadas capacidades profesionales quienes sin incentivos, ni una formación

seria han terminado por convertir su profesión en un oficio rutinario, muy distante de

los grandes desafíos de la educación.

160

PROFESIONALES EGRESADOS SIN MOTIVACIÓN, FALTOS DE VOCACIÓN, CON RESISTENCIA AL CAMBIO Y FALTA DE CALIDAD EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

Licenciados desplazados por Profesores de institutos pedagógicas.

Licenciados con conocimientos teóricos y sin práctica docente.

Saturación del mercado laboral en las especialidades.

DEFICIENTE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES EN CAPACIDADES PROFESIONALES SOCIALES Y PERSONALES

Metodología inadecuada para la enseñanza universitaria

Curriculo tradicional

Page 161: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN A NIVEL DE LA REGIÓN JUNÍN (2006)

Fuente:

Proyecto educativo regional, Julio 2006, Pág. 49 (Documento de trabajo de la DREJ)

2.5. Diagnóstico de la oferta y demanda laboral para los profesionales de la educación.La oferta actual de los docentes en formaciones aproximadamente de 154,998

alumnos de los ISPS y de las facultades de educación. Considerando que el 20 %

de ellos (equivalente a 30,999.6 egresados) ofrece su servicio anualmente al

sistema educativo y que el Ministerio de Educación demanda anualmente entre

4.000 y 6000 nuevos docente.

Otro aspecto que hay que considerar es en lo referente a que la población en edad

escolar es decir su grupo etario viene creciendo con un promedio de menos del 2

% anual por edad lo cual no genera ninguna esperanza de que el problema pueda

solucionarse Y esto es importante hacer notar por que no permitiría que se

incremente proporcionalmente en número de plazas vacantes con el incremento de

la matrícula y con ellos las posibilidades de empleabilidad disminuiría. Así por

161

N° Orden PROBLEMA1° Pérdida de valores y corrupción (funcionarios, directivos,

docentes)2° Presupuesto insuficiente para el sector educación3° Deficiente desarrollo integral del estudiante y desarrollo de

capacidades laborales productivas4° Influencia negativa des-educadora de los medios de

comunicación social5° Inadecuada formación docente para su desempeño6° Falta de compromiso de los padres de familia con la

educación de sus hijos7° Falta de propuesta educativa local concertada y articulada8° Falta de liderazgo de directores y IIEE de la UGEL y de la

DREJ9° Docentes desmotivados, sin vocación, resistentes al cambio

y con limitadas capacidades profesionales10° Excesivos trabajos extracurriculares improvisación de

autoridades de la DREJ, UGEL

No existe capacitación y/o especialización

Excesiva carga teórica, falta de práctica docente y administrativa

No desarrolla competencias personales, sociales y ambientales.

Insuficiente formación en investigación educativa

Contenidos curriculares desactualizados y descontextualizados

Page 162: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

ejemplo la escolarización secundaria (medida como la relación entre la matricula

total en secundaria y el tamaño de la población entre 12 y 19 años de edad) se

incrementaría de 77.8% en 1993 hasta 88.3% en el 2015 es decir con un promedio

de una tasa de crecimiento 3.9 % del 1995 al 2000, de 2.3% en el periodo del 2000

al 2005, el 1,6% el 2005 al 2010, mientras el 1,4% en el periodo del 2010 al 2015

Otro factor que es necesario considerar en el análisis de la demanda laboral para el

magisterio es en lo referente a la cantidad de docentes que se requerirá para cubrir

las plazas por los egresados, generado por distintos motivos, así por ejemplo:

Años / periodos

Menor carga de

alumnos(18 alumnos)x

aula

Carga moderada

(19 alumnos)x

aula

Carga moderada(21 a 22 alumnos)

X aulaPlaza docente 1995

2000200520102015

102587119441130855139375147415

102587117201125950131546136397

102587115092121968124566126889

Nuevos docentespor incremento de matricula

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

33712283170416082242

2933175011199701691

25011375520465

1215Docentes para cubrir retiros

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

17921963209122112014

17581889197320461917

17261830186819031832

Previsión de retiros temporales

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

129010609509691062

1164909774749899

1056910596587787

Total de requerimientos de formación docente

1995-20002000-20052005-20102010-2015Promedio

64535307474347745319

58514549386537704509

52844006298529603809

Cuando se observa en el cuadro la oferta excede largamente a la demanda

tomando en cuenta el pronóstico y asumiendo que esto tenga un comportamiento

162

Page 163: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

regular, obtendremos situaciones alarmantes año a año el número de egresados sin

empleabilidad se irán incrementándose hasta que en un momento será insostenible.

En cuanto a presencia en el mercado laboral, en 1993 el 87 %de los docentes en

servicio había estudiado en un ISP y solo el 13 % en una universidad. En el año

2002 de 95,219 docentes que concursaron por aproximadamente 23,000 plazas

vacantes el 28% eran licenciados universitarios y el 68% había estudiado en un ISP.

Otro aspecto importante que hay la necesidad de hacer notar es el surgimiento de

modalidades alternativas de reconversión profesional denominados de

complementación pedagógica, los mismos que están destinados a profesionales

titulados en otras áreas pero que tienen interés en obtener un título pedagógico para

dedicarse a la enseñanza o para regularizar su situación laboral. Estos programas

también han contribuido a incrementar el número de docentes en las distintas

especialidades.

Es necesario también hacer un análisis de esta problemática a nivel regional,

primero haciendo notar que en nuestro medio existe un promedio de 10 ISP de

formación pedagógica de gestión privada y 3 de gestión pública(Chupaca,

Concepción y Jauja) , más de tres universidades que brindan el servicio de

formación docente con sus facultades de educación, y uno de ellos (la UPLA),brinda

los servicios de educación a distancia, mas con un fin comercial que social no están

tomando en serio la formación profesional de sus egresados ocasionando

consecuencias irreversibles cuando estos son participes del proceso educativo.

Nuestra universidad y especialmente la Facultad de Educación expresa un rechazo

unánime a estas instituciones por qué lejos de asumir coherentemente el

compromiso social con el pueblo y especialmente con la niñez peruana están

aprovechando estas libertades para beneficiarse económicamente.

También es necesario tomar en cuenta que en el departamento de Junín la oferta de

egresados en 1994 era de 457 mientras que la demanda de docentes en 1995 era

de 234 si eran aulas con mayor carga en cambio sí se disminuye menor cantidad de

alumnos por aula se necesitaba 291, en cambio si tomamos en cuenta el

comportamiento que se viene dándose entre la oferta educativa y el estado actual de

la demanda obtendremos que para el 2015 se necesitaran un promedio de 76

docentes si la carga de alumnos fueran mayor y 152 si la carga de alumnos fuera

menor. Otro dato que es importante tener en cuenta es aquello que nos entrega la

DREJ con su informe estadístico del 2006 acerca del consolidado de plazas

163

Page 164: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

orgánicas tanto de Dirección, Jerárquicas, Docentes y Administrativos, ocupadas

por nombramiento y con contratos o encargaturas. Así por ejemplo del total de

17616 plazas existentes en Junín , 14375 son las plazas que están coberturadas por

nombramiento siendo 3241 las plazas que está siendo cubiertas por contratas y

encargaturas de este total son 12086 plazas docentes nombradas y las plazas

que todavía faltan coberturar con un titular nombrado serian 1292 repartidas en

toda las especialidades, pero teniendo en cuenta lo siguiente que esto tiene una

tendencia a disminuir por el proceso de racionalización que ha emprendido el

ministerio de educación desde el año 2005 las cuales agravarían el problemas , más

aun en el afán de dar mayor prioridad en áreas de comunicación, lógico

matemático, y formación laboral , las áreas que están siendo afectadas

notablemente serian el de ciencias sociales y educación artística

fundamentalmente.

Y que es lo que viene pasando en nuestra Facultad, si hacemos un rápido recorrido

por lo que viene haciendo nuestra facultad notamos que el número de titulados por

año ha ido descendiendo año a año, tenemos por ejemplo que el año 2000 fueron

604 en total , el 2001 fueron 482, el 2002 sumaron a 500 mientras que sumaron a

442 el 2003 y 308 en el 2004 descendiendo el 2005 a 244 la misma tendencia se

observa en el número de titulados en la especialidad de ciencias sociales por

ejemplo el 2000 fueron 72 , el 2001 ascendió a 75, en cambio en 2002 descendió a

61 para que en 2003 fueran 57 y descendiera más aun en el 2004 a 47

reduciéndose a 23 el 2005. Como podemos observar si bien es cierto el número de

nuestros titulados han ido reduciéndose por el mayor control en el proceso de

titilación o por otros factores que no es materia de análisis, esto no se ha notado a

nivel de las instituciones universitarias y no universitaria de gestión privada

notándose una constante en el número de sus titulados e incrementándose en

alguno de ellos.

2.6. Factibilidad de la carrera profesional.

Situación ocupacional de los egresados.

Los resultados de la encuesta nos arrojan los siguientes resultados:

Del conjunto de profesionales egresados desde el año 2002 al 2005, solo un

25% desempeñan actualmente su profesión, de los cuales el 30% lo hace en

164

Page 165: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Institución Educativa Pública y el 70% lo hacen en Instituciones Educativas

privadas.

Se identificó que el 90 % de los egresados no han seguido cursos de

especialización o de postgrado, el cual indica que existe pocas

oportunidades o interés por la superación y el perfeccionamiento profesional.

Desempeño profesional de los egresados.

El diagnóstico realizado en torno al desempeño profesional del egresado en la

dimensión personal refleja resultados favorables, como las siguientes

características:

Los egresados se consideran mayormente personas con autonomía y

capacidad de decisión.

Se consideran como personas con alta autoestima y con un buen auto-

concepto académico.

Los egresados demuestran alta vocación hacia la profesión, generalmente

se consideran como personas asertivas, con un buen código de ética

profesional, con buenas prácticas de valores y con un buen nivel de

desarrollo de habilidades sociales.

Desempeño profesional en la dimensión pedagógica, contrariamente a la

anterior demuestra serias debilidades:

Los egresados consideran que se encuentran poco capacitados en el área

científica de la especialidad, en la didáctica para operar tecnologías

adecuadas y actualizadas.

Se consideran con poco dominio didáctico en el proceso de la planificación

y la aplicación de estrategias didácticas.

Son poco catalizadores de dificultades y/o problemas de aprendizaje de sus

alumnos.

Escaso dominio para operar crítica y creativamente el currículo de su

especialidad.

Se hallan poco capacitados para evaluar de forma adecuada a los

estudiantes, es decir el conocimiento del proceso de evaluación en su

conjunto.

Dimensión institucional, encontramos los siguientes resultaos:

165

Page 166: Plan Curricular de Ccnn 2014 en Mejora Hugo 30 Jun

Son profesionales con bajo nivel de liderazgo, poca participación, iniciativa y

toma de decisiones en la gestión institucional.

Se consideran con dificultades a la hora de incentivar vínculos con los

padres de familia y la comunidad.

Cuentan con limitada participación en los procesos de concertación con

diversas instituciones a favor de la institución y la educación

consecuentemente.

166