pintura rupestre en ayacucho

Upload: rumasu

Post on 31-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Pintura rupestre y lugares sagrados en las alturas de Huamanga, Ayacucho

    Ismael Prez Caldern

    Freddy Ferrua Carrasco

    Resumen Hace cinco a seis mil aos llegaron al valle de Huamanga grupos sociales que trajeron el arte de pintar cuevas, abrigos y lugares rocosos donde dorman, preparaban y consuman sus alimentos y se enterraban. Esta ocupacin vinculada con la fase Jaywa y Piki de la secuencia cultural de Ayacucho podra ser considerada como la primera tradicin de pintores prehispnicos tal como expresa la pintura rupestre de las cuevas de Ayamachay y Jaywamachay en la subcuenca superior de los ros Huatatas y Cachi. Los motivos corresponden a escenas semirealistas de camlidos, cnidos, hombres, lneas, puntos, crculos y representaciones del sol, pintados de color rojo xido. Estos pintores pertenecen sin duda a la misma tradicin de artistas que trabajaron en la cueva de Pampacancha en Junn y que llegaron hasta el rea de Huancavelica donde tambin hay semejantes muestras de pintura rupestre. Abstract Between 5000 and 6000 years ago, social groups bringing the art of cave painting arrived to the Huamanga valley. These caves and rockshelters were their chosen locations to live, sleep, eat and bury their relatives. This occupation, related to the Jaywa and Piki phases of Ayacucho cultural sequence, could be considered as the first tradition of prehispanic painters, as expressed by the rock art found in the Ayamachay and Jaywamachay caves, in the upper drainage of the Huatatas and Cachi rivers. Among the designs and motifs depicted we can find semi-realistic scenes of camelids, dogs, people, lines, points, circles and representations of the sun, all traced in red. These painters belong to the same artistic tradition found in the Pampacancha cave in Junin, and they reached the Huancavelica are, where we also can find similar samples of rock art. Introduccin Con el presente estudio se pretende dar a conocer nuevas evidencias sobre la arqueologa en Ayacucho, en temas no tratados anteriormente por otros investigadores, lo cual ayudar a entender el patrn de asentamiento temprano en el valle de Huamanga y su relacin con otros pueblos precermicos de la sierra central y sur de los andes peruanos. Si bien Jaywamachay fue reconocido y excavado por Mac Neish, no se da mayor referencia a la existencia de pinturas rupestres de difcil identificacin cronolgica (Garca 1974), y no se tom en cuenta los motivos que tienen comparacin con otras pinturas de los andes centrales, obviando una importante fuente de datos para el estudio de arte prehistrico. Antecedentes Entre 1968 y 1972, Mac Neish, dirige el proyecto Arqueolgico Botnico Ayacucho-Huanta, en el que participan Angel Garca Cook, Luis Guillermo Lumbreras, Robert K. Viera, Antoinette Nelken-Terner, etc. Este equipo realiz diferentes trabajos de prospeccin, excavacin y anlisis de materiales recolectados. En lo que respecta a las reas de estudio de la presente investigacin reconocen y excavan un conjunto de sitios de los perodos

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Ltico, Arcaico, Formativo, Intermedio Temprano y Wari. Entre los sitios excavados estn las cuevas de Tucumachay (Ac 351) en la vertiente de Toqto que baja hacia la cuenca del pampas, la cueva Chupas (Ac 500) en las inmediaciones de Chiara, subcuenca del Huatatas y la cueva Jaywamachay o Casacancha (Ac 335) en la subcuenca del Cachi, registrando en sta ltima manifestaciones de pintura rupestre de difcil ubicacin cronolgica, ms no as en Chiara. Mario Benavides (1976) en su trabajo de reconocimiento de sitios arqueolgicos, menciona varios monumentos en el distrito de Vinchos, dentro de estos a la cueva de Jaywamachay, indicando que fue excavada por el equipo de Mac Neish. As mismo hace referencia al sitio de Arqalla un asentamiento Chanka que sirvi de referente para la definicin de uno de los estilos de cermica Chanka planteada por Lumbreras. Socorro Quispe (1982) realiza labores de prospeccin en el rea de Vinchos donde reconoce ms de una veintena de sitios en su mayora de la poca Chanka, sin diferenciar ni percatarse de otros asentamientos ms tempranos que existen en la misma zona investigada. Uriel Salcedo (1989) efecta estudios de ideologa andina vinculado con la astronoma cerca de Jaywamachay, donde recoge un conjunto de relatos sobre lugares o espacios sagrados y sobre la manera como la poblacin actual mantiene su creencia en los astros Subcuenca del ro Huatatas Tiene sus orgenes sobre los 4240 metros sobre el nivel del mar, en un conjunto de lagunas de donde nacen diferentes quebradas que bajan hacia el norte al valle de Huamanga a travs del ro Huatatas, as como a los valles de Cangallo y Vilcashuaman por el sur. El ro Huatatas en curso superior est formado por las quebradas Patahuasi, Challamachay y Huayco Corral, que forman el ro Lambras Huayco que abastece de agua a la ciudad de Ayacucho desde la poca colonial; la quebrada Abuelo Huayco; las quebradas Ancopachananhuayco y Molino Huayco que se unen a la quebrada Nolino Huayco hacia el norte del centro poblado de Chiara, y por las quebradas Cachcarana, Toctotamba, Ayamachayhuayco, Jatun Sallahuayco, Rodeohuayqo, Carimayo o Huatatas por el lado sur de Chiara formando una suerte de abanico que al unirse a la altura de la hacienda Pucara da inicio al curso medio con el nombre de Huatatas. En esta parte es encajonado, profundo y hasta cierto punto inaccesible, y se alimenta de pequeas quebradas como Orcohuasi y Tipicasa por la margen derecha hasta la hacienda Santa Rosa donde inicia el curso inferior con un cono de deyeccin ligeramente ensanchado, plano, accesible y cultivable. De manera particular la subcuenca superior del ro Huatatas es el rea donde se encuentran ubicadas las cuevas de Tucumachay y Chupas trabajadas por Mac Neish y Angel Garca Cook (1981). La primera se ubica sobre los 4200 metros sobre el nivel del mar en el lado de las aguas que bajan al valle del Pampas y la segunda a menos de 3200 metros sobre el nivel del mar en una quebrada que delimita el lado sur del complejo ceremonial formativo de Chupas excavada por Carlos Chaud (1972). Ambas cuevas comparten un espacio de altura rodeado de los cerros Patacancha, Huiscachayojorjo, Choccehuacra, Bonbm, Pontorco y Chaupiorcco, Achcacruz Orcco, Hatunhosno y Yanapiruro, cercano este ltimo la cueva Ayamachay. Se trata de una zona altamente productiva en papa, maz, olluco, mashua, oca y maca, con abundantes recursos de plantas tintreas, medicinales y artesanales, animales como venados y zorros, con reas propicias para la crianza y reproduccin de camlidos y con diferentes canteras de andesita, basalto, obsidiana y cuarzo como evidencia de su aprovechamiento desde la poca prehispnica. Hay adems espacios o lugares sagrados donde por tradicin, los pobladores del lugar y de poblados aledaos recurren a dejar

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    ofrendas. Es el caso especfico de Yanapiruro, considerado como cerro malo, y Choccehuacra, considerado cerro bueno. Ambos son imponentes, visibles desde largas distancias, asociados con lagunas, manantiales, elevaciones y formaciones rocosas. Registro de pintura rupestre Se ubican en la zona de Ichubamba, al sur de Chiara en un amplio espacio con formaciones rocosas y pampas delimitadas por las quebradas de Rodeohuayqo y Carimayo que nacen sobre los 4200 metros sobre el nivel del mar y que confluyen formando parte de la cuenca recolectora o curso superior del ro Huatatas (Fig. 1). En el recorrido por la zona logramos localizar y registrar varios sitios arqueolgicos, entre los que destacan algunas cuevas y peas con pintura rupestre: Cueva de Ayamachay: Mide 50 metros de largo, 6 de ancho y entre 6 y 10 metros de altura. Se encuentra orientada de noreste a suroeste, abierta a una planicie con afloramientos de piedras volcnicas formando diferentes cuevas y abrigos rocosos que debieron ser ocupados desde la poca precermica. La cueva en referencia (Fig. 2) presenta una pared frontal con entrantes y salientes irregulares en las que se ubican las pinturas en un espacio de 1.20 por 0.60 metros en la parte media superior. Se trata de una escena de camlidos (cuatro guanacos) que aparecen corriendo hacia el lado derecho. Dos de ellos en un nivel superior pintados sobre una roca plana son los ms visibles (Fig. 3), mientras los dos restantes van adelante en un nivel ligeramente ms bajo sobre una superficie rugosa. Fueron hechos a modo de bosquejo sin pintura de relleno, todo de color rojo oscuro, incluyendo un rea con figuras cubiertas por una capa de holln originado por fogones de gente que ocup posteriormente la cueva como una suerte de continuidad, pero que lamentablemente han alterado y desgastado la estratigrafa de ocupacin cultural. En las inmediaciones del lugar se encuentran las cuevas Pukajaja, Sotoqmachay y Yanacaja, todas con ocupacin arqueolgica.

    Peas de Quinsa salla: Se ubican en una planicie prxima a Pucajaja, a 2 kilmetros al sureste de Ayamachay siguiendo el camino a Yanapiruro. Las peas forman parte de una alta terraza natural de pared vertical con fisuras y oquedades, las cuales presentan en la parte baja diferentes agrupaciones de pequeas lneas de 5 a 15 centmetros. Algunas estn delimitadas en crculos y semicrculos concntricos de 15 a 25 centmetros, como si se tratara de la representacin de corrales a manera de marcas o formas tradicionales de contabilizar ganado conforme ahora hacen algunos campesinos utilizando granos de maz, frjol y pequeas piedras. Existen ms de 10 agrupaciones de figuras entre lneas, crculos y semicrculos, pero lo ms interesante y que suele pasar desapercibido por el tamao y ubicacin es la indudable representacin de un perro parado en actitud de vigilancia, en la parte baja del lado derecho a 1 metro de distancia de uno de los crculos concntricos. Las figuras son de color rojo y algunas estn superpuestas y borrosas. La representacin del perro permite sugerir su participacin en el cuidado del ganado, y sobre la forma de contabilizar el ganado pensamos que corresponde al perodo arcaico, tiempo de pleno proceso de domesticacin y crianza de camlidos, an cuando lgicamente podra involucrar etapas posteriores (Fig. 4 y 5). En la actualidad en muchas comunidades de pastores de camlidos y ovinos de la zona de puna y caprinos de la zona quechua el sistema de contabilidad con el uso de granos y piedras pequeas es de uso generalizado y permite determinar las unidades, las decenas y las centenas as como tambin los sexos macho-hembra y las edades. Esta informacin se traslada despus de un proceso de agrupacin por centenas si es el caso, decenas y unidades a quipus y/o tablas donde se marcan los totales enfatizando las diferencias establecidas. A este proceso se le denomina yuypay entregay- entregar las cuentas. En el caso de los quipus, tres vueltas del cordn con orientacin de las agujas del reloj contabiliza una centena de machos, lo contrario

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 1. Ubicacin de sitios con pintura rupestre con relacin a otros sitios precermicos del valle de Huamanga

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 2. Cueva de Ayamachay, ocupada por actuales pastores

    Fig. 3. Pintura rupestre con representacin de camlidos en la cueva Ayamachay

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 4. Cueva de Ayamachay, ocupada por actuales pastores

    Fig. 5. Pictografas en peas Quinsa Salla

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    expresa una centena de hembras, dos vueltas en el nudo significa decena y una sola vuelta representa la unidad. El grosor del cordn determina la condicin de adultos o cras.

    Cerro Yanapiruro: Localizado en la parte alta de la subcuenca del Huatatas, desde lejos se observa como un imponente ushno u adoratorio compuesto por dos niveles de terrazas. Es sin duda el cerro de mayor veneracin. Est rodeado de canteras de andesita (Fig. 6), asociadas a una cueva de aparente boca triangular poco profunda. Hacia el lado derecho medio de la entrada existen dos claras figuras del sol pintadas de color rojo tenue en un rea de un metro cuadrado. Las figuras del sol presentan 17 y 22 rayos radiantes que salen de los ncleos formados por semicrculos (Fig. 7). En el lado frontal se observa la representacin borrosa de un zorro que avanza en actitud de ataque y otros trazos en el fondo negruzco de la pea donde hay pequeas estructuras de lajas que contienen pagapus u ofrendas de gente que viene de largas distancias a ofrendar al cerro considerado como el de mayor veneracin en las alturas de Huamanga. El abrigo presenta adems complejos trazos de lneas incisas sobrepuestas tanto en el rea pintada como en el resto de la superficie plana del interior de la cueva. Sobre las canteras de andesita planteamos que tanto las canteras de Yanapiruro como de Pucajaja fueron aprovechadas desde la poca prehispnica, siendo lugares de donde se obtena el material para la elaboracin de azadas y azadones, instrumentos lticos utilizados en labores agrcolas y que de modo recurrente se encuentran asociados a talleres de produccin de cermica como Conchopata, Muyu Orqo, Aqo Huayco, etc. Subcuenca del ro Cachi Es uno de los principales tributarios del ro Huarpa. Nace en los deshielos de los cerros Azulcocha, Tarucapunta y Rupascca sobre los 4800 metros sobre el nivel del mar con el nombre de Apacheta. Contina su curso de sur a norte alimentndose del cauce de diferentes quebradas que bajan de las alturas de Huamanga y Cangallo como Rojay Chacra, Milpo Mayo, Chicharazo, Chauhuamayo, Rupaquesera, Jatunhuaylla y Allpachaca. En la margen izquierda se encuentran asentamientos formativos Huarpa y Huari rodeados de otros menores como Mitapa Samana en la margen izquierda del Angasmayo y otros en ambas mrgenes del ro hasta San Luis, altura del puente Casacancha, donde se localiza la cueva de Jaywamachay a 3300 metros sobre el nivel del mar (Fig. 1). El ro continua hacia el norte de las canteras de sal delimitando a los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, para luego, desde la altura de Laramate, cambiar de rumbo hacia el sureste volvindose a ensanchar hasta confluir con el ro Pongora a 2450 metros sobre el nivel del mar. En esta parte el terreno es sumamente rido y erosionable con alto contenido de arcillas rojizas, que fueron aprovechadas por el hombre desde tiempos prehispnicos, tal como se puede observar en los sitios arqueolgicos de San Cristbal, Chilcaqasa, Trigoloma y Santiago de Piccha, con una tradicin alfarera que an persiste en San Jos de Ticcllas. Cueva de Jaywamachay Se ubica en la margen izquierda a pocos metros del puente Casacancha desde donde el ro Apacheta toma el nombre de Casacancha-Vinchos. Hacia el lado oeste, la cueva delimita con el cauce de una quebrada seca que en la confluencia con el ro Casacancha formaba una laguna, segn lo indica el perfil de la margen izquierda del ro que conserva un grueso de estrato de tierra humosa. El estrato del fondo lacustre aparece subyacente a por lo menos dos niveles de terrazas aluviales prximas a la boca de la cueva (Fig. 8). La cueva es visualizada desde la carretera los Libertadores como un gran ojo abierto al pie de una alta pea, calcrea, de coloracin amarillenta y de origen volcnico, con vegetacin sub-arbustiva. Parte del techo de la cueva se ha desprendido como ocurre con otras cuevas

  • Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009 Revista Electrnica de Arqueologa PUCP

    Fig. 6. Canteras de andesita en la boca de la cueva de Yanapiruru

    Fig. 7. Pinturas de Yanapiruru, con representacin del sol.

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 8. Vista frontal de la cueva Jaywamachay que tienen las mismas caractersticas morfolgicas como son las de Pikimachay, Puente y otras del rea andina. Jaywamachay, conocida tambin como Casacancha o cueva de la Pimienta, es ms pequea que la cueva Piki, y mide 25 metros de largo, 6 metros de ancho y entre 6 y 8 metros de alto. La pared frontal donde encuentran las pinturas es cncava, elevndose as para formar el techo, a diferencia de la parte baja del lado sur que termina en declive con diferentes pocitos circulares de formacin natural acondicionadas con canaletas artificiales. Esto lo convierte en un espacio sagrado, reduciendo el espacio de ocupacin domstica, que es ms amplio en el lado norte donde la pared de la cueva se profundiza y en donde se observa las huella de la estratigrafa excavada por Richard Mac Neish y ngel Garca Cook en 1970 (Fig. 9). Inmediatamente despus de la boca de la cueva continua el declive del terreno hacia el ro, y corresponde a la parte alterada por la agricultura en cuya superficie hay abundantes artefactos y desechos de talla ltica, a semejanza del interior, que viene siendo utilizado por los pobladores del lugar como espacio para guardar ganado. Esto no solo ha contribuido al deterioro de las pinturas sino tambin a la alteracin del terreno destruyendo completamente los perfiles y testigos de las excavaciones que no fueron cubiertas en su oportunidad. La pintura rupestre en Jaywamachay ocupa un rea aproximada de 20 metros cuadrados del lado frontal medio y sur del interior de la cueva. Los dibujos son de color rojo tenue y rojo oscuro, y se distribuyen desde la parte alta prxima a la formacin del techo hasta la parte baja prxima al declive que forma el piso natural donde hay un conjunto de hendiduras circulares e incisiones de evidente funcin ceremonial. Observando de sur a norte y de abajo hacia arriba podemos distinguir las siguientes escenas, incluyendo gotas de pintura salpicadas en la parte alta del extremo sur:

    - Escena con personas en la parte baja cerca al declive del lado sur. Corresponde a un

    conjunto de figuras humanas de 15 a 20 centmetros dispuestos en distintos niveles sobre una lnea ondulada trazada a manera de zcalo, en donde la figura ms ntida corresponde a un hombre dispuesto con los brazos alzados y piernas abiertas con una especie de cola como si se tratara de un disfraz. Otra de las figura ostenta los

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 9. Plano de planta de la cueva de Jaywamachay (basado en MacNeish y Garca Cook 1980) brazos abiertos portando en ambas manos una suerte de garrotes, lanzas o bastones. Hay otras figuras ms pequeas que estn borrosas, con excepcin de la figura de otro hombre semejante al primero cerca al lmite con la zona intermedia (Fig. 10).

    - Escena compleja en la parte media de la pared. Presenta manchas y figuras

    borrosas de motivos an no definidos que se confunden a simple vista con la coloracin rojiza de la superficie de la cueva. Se requiere de mayor observacin y empleo de instrumentos que ayuden a observar ms detalladamente el rea pintada (Fig. 11). No obstante, en el extremo sur se observa puntos y manchas de la pintura roja, salpicada al azar como parte del proceso de trabajo.

    - Escena de camlidos. Ocupan la parte alta del lado central de la pared, y contiene figuras borrosas de por lo menos tres camlidos que corren en fila al lado izquierdo o extremo sur de la cueva. Dos son casi de tamao natural y corresponden a camlidos jvenes y/o adultos que miden entre 0.90 a 1.20 metros, mientras que el otro corresponde a la figura de un camlido tierno y est a la altura de las patas traseras del camlido mayor. Los tres motivos han perdido el color de relleno del cuerpo y se observa solamente la silueta, parte de las patas y el cuello, mientras que dos hombres en actitud de rodeo aparecen portando un instrumento posiblemente de caza delante del camlido mayor (Fig. 12).

    - Escena de 3 perros, de 30 a 45 centmetros cada uno. Ocupan el extremo norte

    superior del rea pintada y aparentan estar corriendo. Uno -el ms pequeo- se dirige hacia arriba como si estuviera subiendo al techo de la cueva, otro -el ms grande- a pocos centmetros debajo del anterior corre a la derecha, y el tercero corre en lnea inclinada tambin hacia la derecha en proyeccin al ngulo norte de la cueva (Fig. 13). A partir de este conjunto, inferimos que la presencia del perro en las actividades de caza junto a los hombres fue un hecho cotidiano y el proceso de domesticacin estuvo consumado.

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 10. Pictografas de figuras humanas en el lado izquierdo del interior de la cueva Jaywamachay.

    Fig. 11. Escena de pintura compleja

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 12. Representacin de camlidos y hombres en actitud de caza.

    Fig. 13. Representacin de caninos. En el conjunto se observa superposicin de pintura del mismo color rojo. Corresponde a pequeas manchas y figuras abstractas de difcil ubicacin cronolgica. El color rojo es probablemente hematita o piedra del rayo, la cual aparece asociada a arcillas rojizas que abundan en la parte alta y baja de la sub-cuenca del Cachi.

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Referente al espacio sagrado, pensamos que el lado sureste de la cueva -donde hay un conjunto de concavidades circulares- fue el lugar dedicado a ceremonias y rituales de pago como los que actualmente practican los pobladores andinos en diferentes pocas relacionados con fiestas de herranza, siembra, cosecha y curacin (Fig. 14). En las ceremonias y actos de ritualidad el uso de los pocitos circulares es como depsitos de ofrendas y son comunes en el rea de estudio y en otras partes del territorio andino desde la poca prehispnica Estas cavidades ptreas, denominadas mushka, siempre estn asociadas a las reas de ocupacin, algunas con distribuciones que se asemejan a la disposicin de las constelaciones como parte de la relacin hombre-naturaleza-cosmos, expresado en las ofrendas En la actualidad el uso de las mushkas no solo sirve como elemento de depsito de ofrendas que permite una relacin de reciprocidad entre kay pacha y hanan pacha, entre los hombres y las deidades, sino que sirve como observatorio indirecto de constelaciones y fenmenos estelares como el eclipse solar y lunar, lo que hace vigente su uso especializado y de carcter ritual.. Restos asociados En las cercanas de las cuevas, principalmente Jayhuamachay, existe abundante material ltico con artefactos unifaciales y bifaciales, entre los que resaltan variedad de cuchillos, raspadores, y puntas. Estas ltimas presentan diferentes formas, algunas tpicas de la fase Piki (Fig. 15 y 16), elaboradas predominantemente en basalto, pero tambin en obsidiana, cuarzo y jaspe. En el caso de Chira, los sitios estn asociados a otros abrigos y peas con estructuras que delimitan grandes espacios dispuestos a modo de corrales con viviendas circulares que en algunos casos vienen siendo reutilizados como estancias o hatus temporales de pastores actuales. Lo ms impresionante es la presencia de un conjunto de canteras de andesita que rodean en algunos casos las bocas de los abrigos, la parte inferior de las peas y en afloramientos cercanos, notndose abundantes restos de talla y material expuesto en la superficie. Existen escasos fragmentos de cermica atribuida a los periodos Formativo, Huarpa, Wari y Chanka, lo que indica el continuo aprovechamiento de la andesita para la elaboracin de azadas. Otras lajas debieron ser llevadas para ser utilizadas como batanes y tapas de tumbas, tal como aparece de manera recurrente en los sitios Wari de Conchopata, awimpuquio, Aqo Wayqo, Muyu Orqo, etc. Otro de los elementos culturales asociados a la puna de Chiara es la presencia de grandes piedras paradas en el interior de estructuras circulares delimitadas por una sola hilera y localizadas cerca de las canteras, que requieren de un estudio pormenorizado y en rea antes de poder formular una hiptesis sobre su significado. Discusin y resumen Ayacucho es quiz una de las regiones de los Andes Centrales en donde es ms evidente la carencia de estudios sobre arte rupestre. Los pocos trabajos existentes hacen referencia a un conjunto de petroglifos asociados al complejo arqueolgico de awimpuquio considerado como centro urbano y capital poltico-administrativa de la cultura Huarpa, reportados por Po Max Medina en la dcada del cuarenta y referidas por Ravines y Bonavia (1972). Adems, se seala la existencia de petroglifos en la ciudad de Huari registrados por Fermn Rivera Pineda en la dcada del setenta y publicados en forma conjunta con Enrique Gonzlez Carr en 1983 y citados por Nez (1986). Se menciona adems los petroglifos de Cuchihuayqo citados por Nuez (1986), Ravines (1986) Guffroy (1999) y Hostnig (2004). No hay trabajos especficos al respecto, excepto el de ngel Garca Cook (1974), que hace referencia a la existencia de complejas manifestaciones de pintura rupestre de difcil ubicacin cronolgica en Jaywamachay a raz de las excavaciones realizadas bajo la

  • Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009 Revista Electrnica de Arqueologa PUCP

    Fig. 14. Distribucin de pocitos ceremoniales o espacios sagrados en Jaywamachay.

    Fig. 15. Artefactos unifaciales de basalto asociados a la superficie de las cuevas de Ayamachay y Jaywamachay. .

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Fig. 16. Artefactos bifaciales de basalto, cuarzo y obsidiana asociados a la superficie de la cueva Jaywamachay direccin de Mac Neish primero en 1969 y luego en 1970. Adems informan de las excavaciones realizadas en las cuevas de Tucumachay (Ac. 351) y Chupas(Ac 500), en la cuenca superior del ro Huatatas; la cueva Puente (Ac.158) en las cercanas de la actual ciudad de Ayacucho; las cuevas Ayamachay (Ac.102), Pikimachay (Ac.100) y Rosamachay (Ac.117) en las inmediaciones del complejo Wari; la cueva Ruyru Rumy (Ac 300) en Quinua, y Tambillo (Ac 240, 244 y 245) en la cuenca media del Yucaes- La cueva de Ayamachay presenta pinturas que representan a guanacos corriendo en direccin al norte, unos a continuacin de otros, dando la impresin de estar escapando de sus perseguidores. Las figuras tienen cierta semejanza a las pinturas de la cueva de Pampacancha en Junn de hace aproximadamente 6000 aos, lo cual hace suponer que corresponde a una misma tradicin de pintores que lleg del norte y se desplaz hacia el sur No obstante, tambin hay cierta semejanza con las pinturas de Toquepala, sobre todo en la representacin de los camlidos y figuras humanas. El abrigo ocupa el extremo inferior de una meseta rodeada de un medio ambiente con amplia disponibilidad de recursos naturales. De manera particular las excavaciones realizadas en 1969 y 1970 en Jaywamachay (Ac335) por ngel Garca Cook, en el marco del proyecto Arqueolgico Botnico Ayacucho-Huanta dirigido por Mc Neish, arrojaron una importante estratigrafa que se inicia con la acumulacin natural de arena y grava producto del ltimo avance de la glaciacin hasta la poca en que el fenmeno Chavn se hace presente en el rea de Ayacucho como parte de la primera integracin de los Andes centrales. Esto involucra las fases Huanta, Puente, Jaywa, Wichqana y Chupas de la secuencia cultural establecida para el valle de Ayacucho. La fase Huanta (7500 a.C.) est asociada con una capa de arena parda con restos de carbn, huesos de posible venado extinguido, caballo o camlido y artefactos lticos superpuestos a un nivel con fragmentos de

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    suelo rojizo que descansaba sobre una capa de piedras y tierra cada de la parte superior o techo de la cueva. Luego sigue la fase Puente (7030 a.C.), relacionada con cambios climticos de los inicios del Holoceno, con artefactos lticos y huesos de camlido, dispuestos sobre capas superpuestas de tierra con carbn. A esto prosigue la fase Jaywa (6400 a.C.), representada por huesos de camlido y artefactos lticos, y finalmente siguen las fases Wichqana y Chupas del perodo Formativo inferior y medio identificado con material cermico.

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    Bibliografa Bonavia, Duccio. 1991 Per Hombre e Histria de los origenes al siglo XV. Ediciones Edubanco.Lima. Benavides Calle, Mario. 1976 Yacimientos arqueolgicos de Ayacucho. Universidad Nacional de San Cristbal de

    Huamanga. Cardich, Augusto 1988 Civilizacin Andina: su formacin. CONCYTEC. Lima. Garca Cook, Angel 1974 El origen del sedentarismo en el rea de Ayacucho. Boletn 11 Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia poca II Octubre-diciembre. Mxico. Lumbreras, Luis G. 1974 Las Fundaciones de Huamanga. Hacia una prehistoria de Ayacucho. Editorial Nueva

    Educacin. Lima. Lavalle, Danile 2002 La Ocupacin precermica de la sierra peruana. Instituto Francs de Estudios

    Andinos. Lluvia editores. MacNeish, Richard, Antoinette Nelken y Angel Garca Cook 1970 Second Annual Report of the Ayacucho Archaeological-Botanical Project Robert S.

    Peabody Foundation for Archaeology, Phillips Academy, Andover, Massachusetts, USA.

    MacNeish, Richard, ngel Garca Cook, Luis G. Lumbreras, Robert K. Viera y Antoinette Nelken-Terner 1981 Prehistory of the Ayacucho Basin, Per. Vol.II Excavations and Chronology. Ann

    Arbor. The University of Michigan Press. Salcedo, Uriel 1989 Arizona: Astronoma y Presagios Andinos. Tesis Universidad Nacional de San

    Cristbal de Huamanga. Rivera, Jaime 1971 Geografa General de Ayacucho. Universidad Nacional de San Cristbal de

    Huamanga. Direccin Universitaria de Investigacin. Ravines, Rogger 1969 El abrigo de diablomachay: Un yacimiento temprano en Hunuco Viejo. Mesa

    Redonda de Ciencias Prehistricas y Antropolgicas. Tomo II, pp. 224-272. Instituto Riva Agero PUC.

    1986 Arte Rupestre del Per. Inventario General (primera aproximacin). Instituto Nacional de Cultura: Serie Inventario del Patrimonio monumental del Per, 88 pp. Lima.

    Ravines, Rogger y Duccio Bonavia. 1970 Arte Rupestre. En: pueblos y culturas de la sierra central del Per. Corporacin de

    Cerro de Pasco. 129-139. Lima.

    Muelle, Jorge C.

  • Revista Electrnica de Arqueologa PUCP Vol. 3 - Nro. 10 Mayo 2009

    1969 Las cuevas y pinturas de Toquepala. Mesa Redonda de Ciencias Prehistricas y Antropolgicas. Tomo II, Pp. 186-196. PUC.