pintura mural prehispánica en méxico

23
LA PINTURA MURAL PREHISPÁNICA EN MÉXICO Boletín informativo periódico año I número 2 febrero 1995 Proyecto La pintura mural prehispánica en México IIE UNAM

Upload: roger-gonzalez

Post on 30-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Información sobre la pintura mural en Mesoamérica

TRANSCRIPT

  • LA PINTURA MURAL PREHISPNICA EN MXICO

    Boletn informativo peridico ao I nmero 2 febrero 1995

    Proyecto La pintura mural prehispnica en Mxico IIE UNAM

  • Directorio

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Jos Sarukhn KermezRector

    Dr. Humberto Muoz GarcaCoordinador de Humanidades

    Mtra. Rita Eder RozencwaigDirectora del Instituto deInvestigaciones Estticas

    Dra. Beatriz de la FuenteTitular del ProyectoLa pintura mural prehispnica en Mxico

    Lic. Leticia Staines CiceroCotitular del ProyectoLa pintura mural prehispnica en Mxico

    Portada: Tapa de bveda pintada de Dzibilnocac, CampecheFoto: Pedro Cuevas

  • ndice

    Presentacin.........................................................................................................3Beatriz de la Fuente

    Proyecto La pintura mural prehispnica en Mxico.........................................5Beatriz de la Fuente

    Aspectos generales sobre la funcin de la pintura muralprehispnica.........6Daniel Flores Gutirrez

    La pintura mural y su relacin con los pueblos vivos.Reflexiones sobre el presente...............................................................................9Carlos Figueroa Beltrn

    La ornitologa en los estudios de la pintura mural prehispnica.................10Lourdes Navarijo Ornelas

    El registro de las pinturas mayas.........................................................................12Leticia Staines Cicero

    Crnicas pintadas..............................................................................................13Alfonso Arellano Hernndez

    Breve estudio sobre la arqueologa de los mayas...........................................14Jorge Angulo Villaseor

    Los pintores de El Tajn............................................................................................16Arturo Pascual Soto

    Noticias...............................................................................................................20

    Nota aclaratoria.................................................................................................20

  • Presentacin

    En este, nuestro segundo Boletn Informativo, se da cuenta -a travs deocho breves artculos- de la pluralidad de enfoques en las investigacionesque son, de suyo, caractersticas del Proyecto La pintura mural prehispnicaen Mxico. De tal manera que unos revelan aspectos metodolgicos, otrosms dan a conocer un punto especial de su trabajo, y algunos atienden aconsideraciones en torno al legado cultural de dicha pintura mural. Esmuestra de la inter y multidisciplina de nuestro quehacer.Nuestro objetivo principal -ya se dijo en el primer Boletn- es difundirnuestros empeos, labores, procesos, avances y metas en la investigacincon la cual estamos comprometidos estudiosos de distintas reas delconocimiento.El Boletn est dirigido a los colegas y a los interesados en el tema y reiterala invitacin que se hizo -desde los inicios de nuestros trabajos- a travsde la UNAM y del INAH, a los profesionales que quieran colaborar ennuestro desempeo.Los trabajos de este Proyecto han sido posibles gracias al apoyo de laDireccin General de Asuntos del Personal Acadmico de la UNAM yal convenio celebrado con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    Beatriz de la Fuente

    3

  • 4

  • Proyecto La pintura muralprehispnica en Mxico

    El universo de la pintura muralprehispnica en Mxico es abun-dante y complejo: testimonioinigualable de una de las activida-des humanas primordiales delMxico antiguo.Por una parte, y como objetivo radi-cal de nuestro Proyecto, est elregistro meticuloso de todos losmurales in situ. Por ello, en cadavolumen se habr de exponer -enla medida de lo posible- la informa-cin que se ha recabado, desde lams antigua hasta la reciente. Esuna manera de colaborar en laconservacin de nuestro patrimo-nio artstico: al registrar confotografa y con la descripcinelaborada in situ contribuimos apreservar un aspecto del pasadoque nos prestigia y enorgullece.Otra seccin se constituye deestudios, artculos, ensayos, delgrupo interdisciplinario que se hacongregado en el Seminario de

    Beatriz de la FuenteInstituto de Investigaciones Estticas

    UNAM

    5

    pintura mural prehispnica. De estaparte habrn de salir mltiplesinterrogantes, algunas hiptesisy otras aseveraciones de lo quese registr -desde tcnicas ymateriales... hasta ideas- en losmuros pintados por los antiguosartistas mexicanos.Mesoamrica, trmino reciente paraincorporar en una zona geogrficadistintas conductas culturales entiempos de la conquista espaola,es ms vasto que lo que nuestrasaspiraciones alcanzan. Por ahoraslo nos ocupamos de la Mesoa-mrica mexicana: el rea geogrficaque habit la antigua civilizacindentro de los lmites actuales denuestra Repblica.Al momento de escribir esta nota, ysiguiendo con el proyecto inicial,confiamos que el primer volumensobre Teotihuacn saldr prxima-mente de la imprenta. Su contenido,de ms de 700 pginas, contiene:cdulas, dibujos reconstructivos yarquitectnicos, fotografas genera-les y de detalle de los murales insitu y de los que se encuentran enlas bodegas, y en el actual Museode Teotihuacn.

  • 6Aspectos generales sobrela funcin de la pinturamural prehispnica

    Daniel Flores GutirrezInstituto de Astronoma

    UNAM

    GeneralidadesAbordar los problemas que planteael estudio de la pintura muralprehispnica nos sumerge en eluniverso de la religin y la cienciamesoamericanas. De acuerdo a loselementos culturales que se hanrescatado a travs de las investi-gaciones arqueolgicas, etnol-gicas, lingsticas, epigr-ficas,etc., es posible suponer que existaun estructura ritual bien estable-cida as como una metodologatecnolgica bien fundamentadaen la observacin del medioambiente local as como en laexperimentacin y aplicacin de losconocimientos que, sobre l,llegaron a tener los habitantes deMesoamrica.Cuando observamos alguno de losmurales no podemos resistirnos aimaginar los primeros instantes enlos que el pintor se enfrent al muroy logr visualizar los problemas

    El trabajo de la edicin -si as senombra a las horas dedicadas alregistro, cotejo, e identificacin dedibujos reconstructivos y arqui-tectnicos, as como a las tomasfotogrficas, reconocimiento yseleccin de las mismas -ha sidograta y esforzadamente compar-tido por Mara Elena Ruiz Galluty Leticia Staines Cicero, ambasinvestigadoras del Instituto deInvestigaciones Estticas de laUNAM.A ellas y a Alfonso ArellanoHernndez de la Coordinacin deHumanidades de la UNAM -mireconocimiento y afecto-, se debenmuchas de las iniciativas yrefuerzos de nuestro Proyecto.

  • que, en s mismo, le present eseespacio inmaculado.Como ha ocurrido en el transcursode los siglos, los artistas encargadosde dar forma a las ideas y conceptosque deberan ser plasmados en unmural, necesitaban de la destrezade otros especialistas. Dependande las habilidades de los que ex-traan los colores de las plantas yminerales, de los especialistas enpreparar los materiales para elmortero que sustentara al mural,as como de los que saban prepa-rar los materiales que aglutinaranlas mezclas de colores dandoconsistencia a la pintura. Desdeluego dependan de los arquitectosencargados de crear el espacioarquitectnico. Estos, de acuerdo aun objetivo manifiesto, deberanconstruirlo con cierta orientacin,quiz con el propsito de indicaralguna fecha calendrica o sealaralgn suceso astronmico que seconsideraba importante. Tambin,evidentemente, los artistas de-pendan de su propia habilidadtcnica y de su estilo pictrico paraplasmar en las imgenes lo quedebera ser el discurso del mural.

    Funcin de la pintura muralMuchos aspectos deben tomarseen cuenta para entender la temticade los murales prehispnicos.Independientemente de cualessean, invariablemente llegamos ala disyuntiva de dilucidar si lasimgenes en los murales mostra-ban expresiones artsticas slo devalor esttico o contenan mensa-jes cifrados que los convertan enuna abstraccin de la realidad.Estamos convencidos de que enla pintura mural prehispnicaambos conceptos eran manejadosimplcitamente.Actualmente podemos inferir laexistencia de varios niveles deinformacin, citaremos dos esque-mas de pintura mural con dosmetodologas opuestas en suconcepcin. Por ejemplo en el reamaya encontramos esquemasrealistas donde aparentementese narran historias de dinastas otriunfos guerreros, se encuen-tran pictogramas calendricos,conmemoracin de ciclos astro-nmicos, etc. En Teotihuacnencontramos en la pinturamural esquemas principalmen-te simblicos, representados por

    7

  • 8signos geomtricos abstractos,zoomorfos y antropomorfos, serepiten smbolos, al parecercronogrficos, que se encuentranen distintos espacios arqui-tectnicos y distintas etapascronolgicas.Hoy sabemos que varias de lasprincipales ciudades de Mesoa-mrica estaban totalmente pin-tadas. En algunos de sus edificios,tanto al interior como al exteriorde los recintos arquitectnicos,contenan pintura mural. Nosabemos con certeza si pudieronser vistos por la gente comn, setienen evidencias de muralesexpuestos en lugares pblicos co-mo lo era el mural del gran jaguarpintado en la Calzada de losMuertos en Teotihuacn.Al parecer, segn lo demuestranlos datos arqueolgicos, la granmayora de ellos se encontrabanen centros de no fcil acceso o bienen pequeos habitculos a los queslo podan acceder un nmeroreducido de personas. De aqu po-emos inferir que la informacinplasmada en los murales estaradirigida a un nmero reducido depersonas conocedoras de la tem-

    tica. Ejemplo de ello seran losfelinos pintados en varios prticosteotihuacanos como en Tetitla yAtetelco o como los murales enTulum o Bonampak en el rea maya.Si la pintura mural prehispnicatena como objetivo que fuesemirada por cualquier miembro delas sociedades mesaoamericanas,entonces queda oculta la maneracmo se poda leer. Evidentementelos grupos de la lite conocedoresde la temtica sabran hacerlo, sinembargo aquellos que no conocanlos conceptos fundamentales de latemtica de los murales slopodran ver lo ms elemental de lainformacin, es decir la concepcinresumida de lo ah representado.

  • 9La pintura mural y surelacin con los pueblosvivos. Reflexiones sobre elpresente

    Carlos Figueroa BeltrnEscuela Nacional de Antropologa e Historia

    La pintura mural prehispnica esuna de las manifestaciones del serhumano que ms sintetiza susideas cosmognicas. El universorepresentado en las formas y en elcolor que los artistas prehispnicosimprimieron sobre los murosestucados han sido y seguirnsiendo el documento ms valiososobre los pueblos que carecen deregistro histrico escrito. Pero lalectura de las imgenes pictricasrequiere del apoyo de disciplinascomo la arqueologa, la etnohisto-ria y la etnologa. Esta ltima, sinembargo, ha sido poco exploradaen ese mbito en los estudiosmesoamericanos.Es de vital importancia recuperarla memoria olvidada de los pue-blos vivos que manifiestan en sustradiciones el nico enlace con supasado prehispnico, que preten-demos conocer a travs de las

    imgenes de la pintura mural. Noobstante, da a da, las comunidadesrurales de herencia indgena enMxico experimentan un procesode aculturacin que propicia cadavez ms una prdida de sus valoresculturales, muchos de los cualesposeen una gran pureza prehis-pnica y que tal vez muy prontodesaparezcan para siempre en unpas cuyas polticas indigenistas,especialmente durante las ltimasdcadas, han dejado de lado elrescate de las tradiciones de lospueblos indgenas ante la vorazindustrializacin y modernidadque se ha dado en nuestro pas.Acercarse al pasado de lascomunidades ya extintas, a travsde alguna de las disciplinas an-tropolgicas, debe conllevar unintento por querer comprendertambin quines son realmentelos legtimos herederos de esepasado glorioso que buscamos demanera obsesiva en los objetosque estudiamos. Desde este puntode vista, la etnologa puede acer-carnos al conocimiento del pasadoen donde, en ocasiones, el contextoarqueolgico y las fuentes etno-histricas experimentan serias

  • 10

    La ornitologa en losestudios de la pinturamural prehispnica

    Lourdes Navarijo OrnelasInstituto de Biologa

    UNAM

    En la pintura mural prehispnicalas representaciones de aves sonfrecuentes y constituyen untestimonio innegable de lashabilidades artsticas de suscreadores, adems de reflejar laimportancia cultural que les fueconferida, ya que forman parte delos elementos de un peculiarlenguaje pictrico.Pero su presencia tambin nos estproveyendo de informacin decarcter biolgico, pues el estudiode los diferentes rasgos morfo-lgicos y aspectos conductualesmanifiestos, aunque stos hayansido magnificados, apuntan haciala existencia de amplios cono-cimientos que, sin duda, fueronadquiridos tras una paciente ob-servacin y utilizacin de losanimales. Sin embargo, desde elpunto de vista ornitolgico destacael hecho de que por medio de las

    limitaciones. De tal forma que tantoposibles mtodos de medicinatradicional, msica y danza comorituales, que vemos representadosen la pintura mural prehispnicay que con mucha dificultad elinvestigador puede interpretar,pudieran tener su equivalenteen manifestaciones culturalesactuales.En el reciente curso que impartiArthur G. Miller, de la Universidadde Maryland, expuso un claroejemplo de la utilidad de la etno-loga en el estudio de la pinturamural prehispnica. La clara aso-ciacin de prcticas funerarias dealgunas comunidades zapotecasactuales con aquellas del perodoClsico, representadas en pinturasde tumbas zapotecas, result serevidente, desde mi punto de vista.Adems de sus trabajos arqueo-lgicos dentro de las tumbas, Millertambin se interes en conocercmo viva el zapoteco actual. Sumetodologa no debe descartarseen las investigaciones antro-polgicas pues posee alcancesinsospechados que tal vez otrasdisciplinas no los tengan.

  • 11

    imgenes de las diversas aves secuenta con un valioso registro quepermite, al despojarlas momen-tneamente de su simbolismo,reconocerlas a nivel taxonmico ypermitir que stas abandonen elanonimato al retomar su propiaidentidad, y, por tanto, dejen de serllamadas los pjaros del mural "X" yformen parte del inventario de lasespecies que fueron utilizadas porlos pueblos prehispnicos, ademsde proporcionar indicios sobre lospatrones de distribucin.An as, habr quien pueda pre-guntar sobre qu importanciatiene el conocer los tipos de avespresentes en los murales? Esteconocimiento, entre otros bene-ficios, nos da la pauta para com-prender, junto con la informacinque se genera a travs de la pticade otras disciplinas, como laarqueologa, historia del arte,iconografa, etc., los mecanismosde asociacin entre los eventosnaturales, los culturales y las avesque los representan, y, de ese mo-do, proponer nuevas lecturasinterpretativas del mensaje pic-trico, sobre todo si se toma enconsideracin la importacin y

    exportacin de conocimientos,valores y conceptos que tuvieronun fuerte impacto entre las po-blaciones de aves, ya que algunasespecies fueron sacadas de sushbitats por ser ellas mismas o susplumas la materia prima parasatisfacer diversas necesidadesmateriales y espirituales de lospueblos prehispnicos.Se puede afirmar que al conocer losgrupos de aves involucrados sedispone de otra herramienta paraacercarnos a aspectos antes des-conocidos o mal entendidos.

  • fragmentos ya sea de un tocado, dealguna parte del cuerpo o del atavode un personaje, o bien seccionesde una franja de glifos, as como unsegmento de la pintura de una tapade bveda, nos han concedidoapoyar o formular hiptesis sobretradiciones iconogrficas, estils-ticas y cronolgicas. Aspectos queamplan el corpus de documentospara la investigacin en los estu-dios de la cultura maya.

    El registro de las pinturasmayas

    Leticia Staines CiceroInstituto de Investigaciones Estticas

    UNAM

    Los ejemplos que restan de lo quedebi ser el arte pictrico, unamanifestacin cultural de losgrupos mayas, son abundantes;el registro efectuado en la investi-gacin bibliogrfica y en el trabajode campo ha dado como resultadola localizacin de murales en msde 100 sitios arqueolgicos en loque del rea maya corresponde a laRepblica Mexicana.En el inventario, que formar partedel segundo volumen del Proyecto,se han incluido todas las pinturasde distintas dimensiones queconservan diseos. Gran parte deellas se encuentran en sitios dedifcil acceso y en estructuras muydaadas que con el paso del tiempocorren el riesgo de desaparecer.Estas pinturas como fuente deinformacin nos han permitidodistinguir caractersticas locales yregionales. En ocasiones, pequeos

    12

  • 13

    Crnicas pintadas

    Alfonso Arellano HernndezCoordinacin de Humanidades

    UNAM

    En el proyecto La pintura muralprehispnica en Mxico una delas propuestas de anlisis se haobtenido a travs de la epigrafa.Los avances de esta disciplina en laltima dcada han sido tales quepermiten un acercamiento a lasinscripciones pintadas bajo unanueva perspectiva, que parte de laslecturas glficas y su traduccin.De tal forma, los aportes epigrficospara el Proyecto han surgido -enuna primera revisin- gracias alestudio de las tapas de bveda. Sibien se conocen alrededor desetenta ejemplares, una menorcantidad cuenta con textos glficos.A grandes rasgos, las tapas debveda pueden clasificarse en dostipos, de acuerdo con los textospintados (aunque la diferenciacines meramente metodolgica):a) Inscripciones religiosas.b) Inscripciones histricas.Las primeras son las mas abun-dantes. Por lo comn muestran al

    Dios K, pero no de forma exclusi-va, quien vierte semillas o granos,tanto de sacos que lo acompaancomo de su boca y de sus manos. Eneste sentido, las interpretacionesde la epigrafa y la iconografa secomplementan y resultan acordes.El segundo grupo est relacionadocon personajes que usan variosttulos, entre ellos ahpo te (seorrbol), ahaw (seor) y bacab(sostn del Cosmos). Asimismo,en algunas de las tapas se agreganla fecha en que se pint dicho objeto(a la vez que se le designa mac,tapa) y el nombre del autor.As, pues, en el Proyecto se planeaofrecer una lectura, lo ms comple-ta posible, de las inscripcionespintadas en las tapas de bveda,amn de otros ejemplos, como sonPalenque, Bonampak y Mulchic.La finalidad es proporcionar nue-vos datos que incrementen nues-tros conocimientos sobre la culturamaya clsica.

    17

  • 14

    bados en el ensayo esperando quesean lo suficientemente explcitos.

    1. Antecedentes y generalidades:1.1 Localizacin en el tiempo y elespacio mesoamericano. Una ma-nera de introduccin en la que seexplican muy brevemente losespacios geogrfico-culturales quecaracterizan a Mesoamrica, si-tuando las lenguas que se hablaronen el rea maya.1.2 Los diversos sistemas delfechamiento histrico, arqueolgicoy epigrfico.1.3 Metodologa aplicada.

    Breve estudio sobre laarqueologa de los mayas

    Jorge Angulo VillaseorInstituto Nacional de Antropologa e Historia

    El ttulo de esta noticia es el mismoque lleva una de las secciones queforman parte del Proyecto inte-rdisciplinario sobre la pinturamural prehispnica (Vol. 2: reaMaya), conducido por la Dra.Beatriz de la Fuente y la cotitularLeticia Staines C.El ensayo referido consta de seiscaptulos divididos en apartados,cuyos subttulos aluden a lostemas tratados.Pero, por msresumido quese hiciera unsumario de cadacaptulo y losincisos corres-p o n d i e n t e s ,ocupara msespacio del queaqu se dispone,razn por la queslo se insertanlos ttulos englo-

  • 15

    parcialidades Norte y Sur. 2.2.4 Ro de la Pasin y la Verapazen Guatemala.2.2.5 Belice, subdividido tambinen Norte y Sur.2.2.6 Extremo Sureste de los mayaso frontera de Mesomrica en Hon-duras.2.3 Subrea montaosa.2.3.1 Macizo o Altos de Chiapas ylos Cuchumatanes de Guatemala. 2.3.2 Depresin Central de Chiapaso Cuenca del Ro Grijalva.2.4 Costa Sur o del Pacfico.

    3.Tecnologa, ciencia y cono-cimientos.3.1 Escritura glfica como factorclasificatorio de civilizacin.3.2 Los sistemas calendricosmayas.

    4. La base econmica.4.1 Produccin y subsistencia.4.1.1 Culto extensivo de roza o tem-poral. 4.1.2 Cultivo semi-intensivo de losmayas: apicultura, huertas, caseras,terraciado, almcigo o trasplantesy arbocultivos, entre otros.4.1.3 Cultivo intensivo y semi-intensivo en la subrea central.

    2.Las subreas fisiogrfico-culturales. Explica la subdivisindel rea maya en cuatro subreasfisiogrfico-culturales para facilitarsu estudio.2.1 Tierras Bajas del Norte: abarcatoda la Pennsula de Yucatn hastaBelice.2.1.1 Planicie del Noroeste: abarcala costa de Tabasco y Campeche.2.1.2 Planicie Noreste: la parte cen-tral del Estado de Yucatn.2.1.3 Regin Puuc.2.1.4 Regin Chenes.2.1.5 Regin Intermedia deCampeche.2.1.6 Regin de Ro Bec. 2.1.7 La Costa Oriental de QuintanaRoo hasta su frontera con Belice.2.2 Subrea Central. 2.2.1 Tierras Bajas Noroccidentales:la costa de Tabasco y Campechehasta las primeras elevaciones quesobrepasan los 500 m. s.n.m. ysubdividida en dos comarcas oprovincias: de la Chontalpa y laMacuspana.2.2.2 Regin del Usumacinta oLacandonia; subdividida en lascomarcas de Montes Azules y ElMarqus de Comillas.2.2.3 El Petn: subdividido en las

  • Los pintores de El Tajn

    TAJIN.Arturo Pascual SotoInstituto de Investigaciones Estticas

    UNAM

    El Tajn -rayo o trueno en lenguatotonaca- era una ciudad aban-donada cuando Corts hizo fondearsus barcos frente a playas deVeracruz. Para entonces tendra nomenos de trescientos aos de haberdejado de existir. Los totonacos,tambin recin llegados a la re gin,permanecan en la Sierra dePapantla -no lejos de El Tajn- yen las playas de la costa norte delGolfo de Mxico, lugar donde losencontr Corts y con quienes seali en amistad antes de iniciarla Conquista de Mxico.Sin embargo, los tiempos de El Tajnhabran sido otros -mucho msantiguos- y de cultura distinta a latotonaca. Para el ao 900 d.C., pocaen la cual llegara este grupo tnicoa las playas del Golfo, El Tajn-como la Pirmide de los Nichos-tendra el aspecto que hoy leconocemos; los tableros con nichosy las cornisas voladas se habran

    Parcelas en el bosque tropicallluvioso, huertas de policultivo, dehumedad, etc.4.2 Distribucin por trueque ocomercio.4.2.1 Taxacin y concentracin yadministracin de la produccin. 4.2.2 Vas terrestres y fluviales decomunicacin.

    5. Patrones de asentamiento.5.1 Modelos tradicionales o apli-cados de otras culturas.5.2 Discusin y crtica de lanomenclatura usada.5.3 El Sitio Sagrado: estrategiapara su seleccin.5.4 Asentamiento comunal o dehabitacin rural.5.5 Nuevos patrones clasificatorios5.6 Alternativa intermedia dentrodel patrn mltiple.

    6. Organizacin Social.6.1 Modelos de organizacin terri-torial.6.2 Estratificacin socio-econmicay jerarquas poltico-religiosas.6.3 Conjuncin de todos losfactores.

    16

  • convertido en los elementos distin-tivos de una arquitectura cere-monial que ocupaba varias hect-reas en el centro mismo de la ciudady cuya configuracin urbana nodebe ser anterior al ao 500 d.C.El Tajn deba contar con extensaszonas habitacionales distribuidas alo largo de los dos arroyos queconvergen en la plaza del mismonombre. Sus edificios, pintados condiferentes tonos de rojo, azul, ver-de y amarillo, contrastaban con laselva tropical. En los techos de losmismos dominaran los materialesperecederos -maderas y palmas-mas es posible que se hubiera dadoinicio a una bsqueda de solucio-nes constructivas que permitierantechar espacios ms amplios, con laayuda de columnas fabricadas enpiedra, a travs de losas muy ligeras.Esta particular solucin construc-tiva -una verdadera novedad enMesoamrica- introdujo cambiossignificativos en el manejo de losespacios arquitectnicos de losedificios de El Tajn Chico, la partems alta de la ciudad y donde ha-bra de concentrarse el esfuerzoconstructivo final.

    A lo largo de tres siglos y hasta elao 900 d.C. la ciudad crecirpidamente y se consolid en lopoltico, asegurndose un territo-rio cuyo ncleo era la cuenca del roTecolutla. Siempre ligada al ro,se convirti en la ciudad msimportante de la costa norte delGolfo. No hubo espacio que sedejara sin recibir color. Pintores yescultores se dieron a la tarea derecubrir los muros de piedra. Lasfachadas de los edificios fueronpintadas de azul, amarillo y verde,aunque ms tarde de rojo y azul.Sobre los fondos de color liso -entoda poca- se pintaron toda suer-te de lneas entrelazadas y deespirales. Dibujos azules sobrepeldaos amarillos y verdes; lneasde color azul intenso o verde sobrefondos azul claro; trazos rojos sobrereas azules. La ciudad tendra-entonces- un color rojizo de habersido vista a distancia.En el estrecho interior de lostemplos, como en los prticos ysalones de los edificios de El TajnChico, los pintores encontraronespacios adecuados para llevar acabo verdaderos murales -piezas

    17

  • ancho del mural. La tendencia erala miniatura", figuras muy pe-queas resueltas con gran detalle.Sin embargo, la ciudad de aquellospintores comenz a cambiar a par-tir del siglo X d.C. Para entonces, esprobable que hubiera comenzadola infiltracin del grupo totonaco-originalmente serrano- en el lito-ral norte del Golfo, afectandodirectamente el territorio de ElTajn. Muy pronto el gobierno de laciudad cay en manos de una serie

    de aristcratas guerreros.Uno de ellos, el ms

    clebre, llevaba pornombre 13 Conejo

    y durante sugobierno se li-braron gue-rras ms alldel mar y de ElTajn mismo.

    Sus hazaas fueron registradasesculpindolas sobre las columnasde piedra que sostenan el techodel prtico de acceso del edificioms importante de la ciudad.All se labraron verdaderas pro-cesiones de guerreros con suscautivos. Los temas de la escultura

    18

    maestras del arte Clsico vera-cruzano- cuyas escenas pintadasdeban reiterar la funcin de losedificios. La ciudad -la ms cultadel oriente de Mesoamrica-estimul la labor de sus pintores,quienes convirtieron cada pareden un mural y donde la ejecucinde aquellos entrelaces-impuestospor el estilo artstico vigente-desemboc en un juego de lneaspropio de calgrafos al ocultar laidentidad de las figuras entreespirales, ganchos y lneasretorcidas. El color de fondode los murales no seradistinto al usado sobrelos aplanadosexteriores. Lasfiguras fuerond i s p u e s t a ssobre paredesentonadas derojo, azul o verde y divididas -porbandas de color- en seccioneshorizontales. Tan antiguos pintoresjams se atrevieron a realizar unaimagen de gran tamao, preferanllenar el espacio con multitudesde figuras, acomodndolas engrupos y repitindolas a todo lo

  • haban cambiado. Bien pronto lospintores olvidaron la filigrana deentrelaces que haba caracteri-zado su trabajo. Sin abandonar elpropio estilo -aunque habra dediluirse poco a poco- pintarongrupos de guerreros sobre el blan-co de los aplanados de cal, sin quemediara color alguno. El dibujogradualmente perdi calidad has-ta desaparecer, desplazado por eluso directo del color. Los pintoresprobablemente seran menos, laactividad constructiva habadisminuido considerablemente,aunque segua concentrada en loms alto del asentamiento. No seraimprobable que ya hubiera comen-zado un lento pero irrever sibleproceso de desocupacin. El Tajnse contraa.Hacia el ao 1100 o 1200 d.C. la ciu-dad fue finalmente abandonada.Los sucesores de 13 Conejo termi-naron por dejarla y, con ellos, quiztambin salieron los pocos pintoresque an quedaban. Con todo, enalgn momento, otra gente regresa la ciudad. Los edificios antesdedicados al culto se convirtieronen improvisadas moradas de cam-

    pesinos. Ahora se cocinaba dondeantes hubiera sido impensablehacerlo. Aquella ltima gente vivisobre derrumbes y, en algn caso,prepararon sencillos alojamientoscon piedra removida de los viejosedificios. Nadie ms volvi a saberde El Tajn.

    19

  • 20

    Invitacin

    Invitamos a todos los investiga-dores interesados en la pinturamural prehipnica a enviar notas,no mayores de una cuartilla, paraque den a conocer sus opiniones,avances y descubrimientos alrespecto, los cuales sern publi-cados en este medio.Toda correspondencia deberdirigirse a Beatriz de la Fuente oLeticia Staines.Instituto de InvestigacionesEstticas, Circuito Maestro Mariode la Cueva s/n. CiudadUniversitaria, Mxico D.F., C.P.04510.

    Nota aclaratoria

    En el primer nmero de este boletnse omitieron los nombres deAlfonso Arellano Hernndez yLeticia Staines Cicero, como autoresdel texto que conform dichoboletn de manera ntegra.

    Noticias

    Del 30 de enero al 3 de febrero elSeminario del Proyecto La pinturamural prehispnica en Mxico,as como los investigadores delArte Prehispnico del Instituto deInvestigaciones Estticas, recibie-ron el curso "Metodologa en lainvestigacin de la pintura muralprehispnica" que por invitacindel mencionado Proyecto dictel Dr. Arthur G. Miller de laUniversidad de Maryland,Washington.El Dr. Miller habl sobre suexperiencia de treinta aos en elanlisis de este tipo de mani-festacin artstica y se refiri demanera detallada al trabajo queha realizado por ms de unadcada sobre Oaxaca, recien-temente terminado y de prximapublicacin.El pintor Felipe Dvalos, co-laborador del Dr. Miller en lamayora de sus investigaciones,respondi a su invitacin y mostren una de las sesiones variosejemplos de su metodologa en eltrabajo de campo.

    Mara Elena Ruiz Gallut

  • Diseo e impresin:Ricardo Alvarado T., Leticia Staines C.

    Tiraje: 250 ejemplares.

    Registro en trmite.

    Pg. 12Chichn Itz, Templo de los Jaguares.Foto: Leticia Staines, 1993.

    Ilustraciones

    Pag. 13Glifo para el Boletn.Dibujo: Alfonso Arellano, 1995.

    Pg. 14Chichn Itz, El Castillo.Foto: Daniel Flores, 1993.

    Pg. 18El Tajn, Pirmide de los Nichos.Foto: Arturo Pascual, 1990.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTTICAS

    DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADMICO

    Boletn 2ndicePresentacinProyecto La pintura mural prehispnica en MxicoAspectos generales sobre la funcin de la pintura mural prehispnicaLa pintura mural y su relacin con los pueblos vivos. Reflexiones sobre el presenteLa ornitologa en los estudios de la pintura mural prehispnicaEl registro de las pinturas mayasCrnicas pintadasBreve estudio sobre la arqueologa de los mayasLos pintores de El TajnNoticiasndice de ilustraciones