pimienta negra (piper nigrum)
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Fito químicaTamizajeExtracciónTRANSCRIPT

1. MARCO TEORICO
Nombre científico: Piper nigrumNombre común: pimentero, pimienta negra, árbol de la pimienta.Familia: PiperaceaeOrigen: es de la originaria de Colombia
La pimienta es un producto que pertenece al grupo de las especies que son plantas que poseen propiedades aromáticas, medicinales y culinarias.La pimienta ha sido cultivada desde la antigüedad, originalmente en la India.Este fruto lo puedes conseguir siempre ya que no tiene un época especial al año, La pimienta negra es una de las cosas que más se comercian en el mundo, esta especie tiene muchos beneficios para nuestra salud.1
Beneficios de la pimienta negra
Pérdida de pesoLa pimienta negra tiene una corteza la cual es muy buena para eliminar las células grasas, entonces si la consumís frecuentemente lograras mantener un muy buen peso corporal.1
EstómagoUna de las propiedades de la pimienta negra es que aumenta las secreciones de nuestro estomago, esto ayuda a nuestra digestión, ya que al digerir bien los alimentos evitas cólicos, constipados y hasta diarreas, también esta especie nos ayuda a prevenir los gases intestinales, si consume pimienta negra también vas a favorecer a la orina y a tu transpiración.1
PielAyuda a sanar el vitíligo, la cual es una enfermedad que causa despigmentación en algunas partes de nuestra piel. Ya que según los estudios dicen que la piperina que tiene este tipo de pimienta, incrementa la producción de pigmentos en nuestra piel.1
Catarros y gripesOtra de las propiedades de la pimienta negra es que se puede agregar en algunos tónicos, para hacer frente a gripes y a catarros, ya que calma la sinusitis y las congestiones nasales.1
Propiedades antibacterianasLa pimienta negra también posee propiedades antibacterianas, y esto es muy bueno para enfrentar infecciones, como así también picaduras de insectos, etc. Al consumir frecuentemente la pimienta hacer que limpies las arterias de tu cuerpo.1
AntioxidantePosee antioxidantes que se encargan de reparar y prevenir daños que fueron causados por los radicales libres, esto hace que prevenga el cáncer, algunos problemas en el hígado y enfermedades cardiovasculares.1
BiodisponibilidadOtro de los beneficios de la pimienta es que se encarga de transmitir, los beneficios que poseen otras hierbas a diferentes partes de nuestro cuerpo.1

Otros usosTambién se usan mucho para combatir problemas respiratorios, tales así como el asma, la tos aguda, etc. También es buena contra las caries también calma los dolores de muela, hace un tiempo también era usado para curar algunos problemas en los ojos.
La pimienta negra además de ser buena para condimentar los alimentos es muy buena para fortalecer nuestro organismo para hacer frente a ciertas amenazas o trastornos, así que nosotros te recomendamos que siempre acudas a ella en cualquier tipo de enfermedad y la incorpores en tu dieta.1
2. MATERIALES Y METODOS
1. METODOS DE EXTRACCION DE SUSTANCIAS NATURALES
- Recipiente de vidrio o acero inoxidable con tapa. - Papel de filtración mediana.- Recipiente de color ámbar.- Balanza técnica.- Droga.- Menstruo seleccionado.
2. METODOS FISICO QUIMICOS APLICADOS AL ANALISIS DE EXTRACTOS Y TINTURAS
Materiales y reactivos (Determinación de la densidad relativa). Picnómetro de al menos 10 mL de capacidad. Balanza analítica vD 0,1 mg LSP 200g.
Materiales y reactivos (Determinación del índice de refracción). Refractómetro de Abbe. Varilla de vidrio. Solución mezcla de alcohol etílico-éter dietílico (1:1) para la limpieza del equipo.
Materiales y reactivos (Determinación del pH de extractos y tinturas). Medidor del pH con electrodo de vidrio combinado. Solución reguladora de pH, para rango de 0-7, preparada de la siguiente forma: 2,5g
de bitartrato de potasio para 250 mL de agua (pH=3,5). Materiales y reactivos (Determinación de los sólidos totales).
Capsula de porcelana, platino o cristal. Baño de agua. Balanza analítica de LSP 220 g y vD 0.1 mg. Desecadora conteniendo silica gel. Estufa con temperatura controlada (105 ± 2°). Pipeta aforada de 5 mL.
Materiales y reactivos (Análisis Capilar). Beaker Pyrex de 100 mL de aproximadamente 5 cm de diámetro 70 cm de alto. Bandas de papel de filtro de 4 cm x 20 cm. Cámara protectora de la luz. Probeta o copa graduada de 25 mL. Lámpara de luz UV de 366 nm.

3. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE EXTRACTOS
MATERIAL 1 Reverbero 20 Tubos de Ensayo 1 Gradilla 2 Vasos de Precipitación de
500mL 2 Pipetas de 5mL
REACTIVOS
Reactivo de Sudan Reactivo de dragendorf Reactivo de Mayer Reactivo de Wagner Reactivo de Baljet Reactivo de Lieberman Buchard Reactivo para Catequinas Reactivo para resinas Reactivo de Fehling Reactivo de FeCl3 Reactivo de Ninhidrina Reactivo de Borntrager Reactivo de Shinoda Reactivo de Antocianidinas

4. DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN
AGUA MEDIANTE EL REACTIVO DE FOLIN-CIOCALTEU
Pipeta de 1,5 y 10 ml Balón aforado
Vaso de precipitación Pizeta
Soporte y pinza para bureta
Bureta de 25 ml

ReactivoFolin-Ciocalteu Reactivo Carbonato tartrato
5. DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES
MATERIALES
Erlenmeyer 500 mL Tubos de Ensayo Reverbero Varilla de Vidrio
Malla Metálica Papel Filtro Vaso de Precipitación Embudo
Capilares de Vidrio Pipeta 1mL Pipeta 10 mL Pipetas Pasteur
REACTIVOS

Etanol Ácido Sulfúrico Ácido Clorhídrico Reactivo de Fheling
Cloruro Férrico Mg Metálico Ácido Clorhídrico 5 % Acetona-etanol
METODOLOGÍA:
1. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE SUSTANCIAS NATURALES
Obtención de tinturas por maceración
2. MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE EXTRACTOS Y
TINTURAS.
Determinación de los requisitos organolépticos
Secar la planta Tritutar la plantaEn un recipiente de vidrio colocar 20 g
de la planta
Verter 100 ml de alcohol potable al
96% y tapar.
Dejar reposar de 24 a 48 horas agitando 15 min dos veces al
día.
Filtrar en recipiente ambar

Determinación de la densidad relativa
Determinación del índice de refracción.
Determinación del pH de extractos y tinturas.
Determinacion de olor
Medir una tira de papel de 1x10 cm
Introducir un extremo en la muestra
Oler y determinar si corresponde al producto.
Determinación de color
En un tubo de ensayo limpio, llenar las 3/4 con el extracto.
Observar el color, transparencia, partículas,
separacion.
Pesar el picnómetro vacío y seco.
Llenar el picnómetro con agua destilada
Ajustar el líquido al nivel empleado
Pesar cuidadosamente el picnómetro con el
agua destilada
Repetir la operación con el extracto,
después de limpio el pignómetro.
Colocar sobre el prisma de medición una gota de agua destilada con una
varilla.
Ajustar el equipo seleccionando la zona
del espectro visible en la línea límite del campo
visual.
Colocar una gota de la muestra sobre el prisma
de medición
Cerrar el termoprisma Enfocar la luz por medio del espejo
Realizar tres lecturas y calcular el promedio

Determinación de los sólidos totales
Análisis capilar.
3. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE EXTRACTOS
Ajustar el equipo con la solución
reguladora de pH
Introducir el pHmetro a la
muestra
Esperar a que se estabilice el
pHmetro
Determinar el pH de la muestra.
Repetir varias veces la operación
para estimar el resultado.
Tarar una capsula Colocar 5 ml de la muestra en la capsula
Evaporar sobre baño maria hasta que esté
seco.
Poner en estufa hasta peso constante luego
retirar
Para obetener masa constante entre una
pesada y otra se mantendrá un tiempo de secado de 60 minutos.
Colocar en la desecadora hasta que alcance la
temperatura ambiente.
Verter 5 ml de la muestra en un frasco
con tapa.
Cortar un pedazo de papel filtro y amarrar
con hilo
Introducir vertivalmente el papel
filtro en el frasco
Cerrar el frasco y dejar transcurrir el tiempo
hasta que suba la muestra por capilaridad.
Retirar el papel y dejar secar
Proceder a la inspeccion visual y
caracterización.

ENSAYO DE SUDAN
ENSAYO DE DRAGENDORF
ENSAYO DE MAYER
Calentar en baño de agua
hasta evaporación del solvente
A la alicuota de la fraccion en el solvente de extracción se le añade 1mL de una
solución diluida en agua del colorante
Sudán III o IV
Tomar 1mL del extracto y
evaporar a baño de agua
Redisolver el residuo con 1mL
de HCl al 1%
Añadir 3 gotas dek reactivo de
Dragendorf
Es positivo si existe opalescencia, turbidez definida o precipitado

ENSAYO DE WAGNER
ENSAYO DE BALJET
Añadir una pizca de NaCl en
polvo, agitar y filtrar
Añadir 2 a 3 gotas de reactivo
de Mayer
Es positivo si hay opalescencia,
turbidez definida o precipitado
coposo
Proceder de la misma forma anteriormente citada hasta
solución ácida
Tomar 1mL del extracto y
evaporar a baño de agua
Redisolver el residuo con 1mL alcohol
Añadir 1 mL de reactivo
Es positivo si existe aparición de coloración o
precipitado rojo
Se procede de la misma forma hasta solución acida,
se añade 2-3 gotas de reactivo clasificando los resultados de la misma
forma

ENSAYO DE BORNTRAGUER
ENSAYO DE LIEBERMAN-BURCHARD
ENSAYO DE CATEQUINAS
Evaporar el solvente en baño de agua y redisolver
el residuo con 1mL de cloroformo
Adicionar 1mL de NaOH, KOH o amonio
al
Agitar mezclando las fases y se deja en reposo hasta su
ulterior separación
Si la fase acuosa alcalina (superior) se colorea de rosa o rojo es positivo
Redisolver el residuo con
1mL de cloroformo
Adicionar 1mL de anhídrido
acético
Positivo si hay una coloración
rosado azul, verde intenso o verde oscuro
Evaporar 1mL de extracto en baño de agua

ENSAYO DE FEHLING
ENSAYO DE ESPUMA
Tomar 1 gota de la solución alcohólica
Colocar con un capilar en un papel filtro
Sobre la mancha aplicar solucion de carbonato de
sodio
Es positivo si se presenta una mancha verde carmelita a la
luz UV
Evaporar el solvente en baño de agua y
redisolver el residuo en 1-2 mL de agua
Adicionar 2mL de reactivo y calentar en
baño de agua 5-10 minutos
El ensayo es positivo si la
solución se colorea roja o aparece
precipitado rojo

ENSAYO DE RESINAS
ENSAYO DE ESPUMA
ENSAYO DE CLORURO FERRICO
Es positivo si aparece espuma en
la superficie del líquido de más de 2mm de altura y
persiste por más de 2 minutos
Disolver la alícuota
alcohólica con 5 veces su volumen de agua y mezclar
agitando 5-10 minutos
Para detectar este tipo de compuesto,
adicione a 2 mL de la solución alcohólica,
10 mL de agua destilada. La
aparición de un precipitado, indica un
ensayo positivo
Si la alícuota se encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita la mezcla fuertemente durante 5-10 minutos.
El ensayo se considera positivo si aparece espuma en la superficie del líquido de más de 2 mm de altura y persistente por más de 2 minutos

ENSAYO DE NINHIDRINA
A una alícuota del extracto alcohólico se le adicionan 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9 % en agua).
Si el extracto es acuoso, el ensayo determina fundamentalmente taninos. A una alícuota del extracto se añade acetato de sodio para neutralizar y tres gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica.
Es positivo si hay desarrollo de una coloración rojo-vino, compuestos fenólicos en general.
Desarrollo de una coloración verde intensa, taninos del tipo piro catecólicos
Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo piro galotánicos
Si el extracto se encuentra en otro solvente orgánico, se mezcla con 2
mLde solución al 2 % de ninhidrina
en agua.
La mezcla se calienta 5-10 minutos en baño de agua. Este ensayo se considera
positivo cuando se desarrolla un color azul
violáceo
Se toma una alícuota del extracto en
alcohol, o el residuo de la
concentración en baño de agua.

ENSAYO DE SHINODA
ENSAYO DE ANTOCIANIDINAS
Se calientan 2 mL del extracto etanólico por 10 min con 1 mL de HCL
conc. Se deja enfriar y se adiciona 1 mL de agua y 2 mL de alcohol amílico. Se agita y se deja separar las dos fases. La aparición de color rojo a marrón en la fase amílica, es indicativa
de un ensayo positivo
Si la alícuota del extracto se encuentra en agua, se procede de igual forma, a partir de
la adición del ácido clorhídrico concentrado. El ensayo se considera
positivo, cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja, carmelita o
rojo; intensos en todos los casos
Si la alícuota del extracto se encuentra en alcohol, se diluye con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y un
pedacito de cinta de magnesio metálico. Después de la reacción se espera 5 minutos, se añade 1 mL de alcohol amílico, se mezclan las fases
y se deja reposar hasta que se separen.

ENSAYO DE MUCILAGOS
ENSAYO DE PRINCIPIOS AMARGOS Y ASTRINGENTES
El ensayo se realiza saboreando 1 gota del extracto acuoso o del vegetal y reconociendo el sabor de cada uno de estos principios, bien diferenciados al paladar
4. METODOLOGÍA DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DE COMPUESTOS
FENÓLICOS EN AGUA MEDIANTE EL REACTIVO DE FOLIN-CIOCALTEU
Determinación colorimétrica de
compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo
de Folin-Ciocalteu.
Preparación del reactivo carbonato/tartrato.Pesar 200g de carbonato de sodio y 12g de tartrato de sodio, disolver en aproximadamente 750mL de agua desmineralizada y dejar enfriar a temperatura ambiente. Ajustar el volumen a 1000mL con agua
destilada.
Para ello una alícuota del extracto en agua se enfría a 0-5 ºC y si la solución toma una consistencia
gelatinosa el ensayo es positivo

B I II III IV V VI VIISolución patrón de fenol de 50mg/L 0 0.2 0.5 1 1.5 2 5 10
Agua destilada 25 24.8 24.5 24 23.5 23 20 15Reactivo Folin-Ciocalteu 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Reactivo Carbonato-tartrato 2 2 2 2 2 2 2 2Correspondencia en mg/L de fenol 0 1 2.5 5 7.5 10 25 50
T r a ta m ie n to d e la m u e s tr a .- P e s a r 5 g d e p la n ta m a s 5 0 m L d e a g u a d e s t i la d a y c o lo c a r e n e l s o n ic a d o r .
- L u e g o c o je r 1 m L d e m u e s tra y a fo ra r e n u n b a ló n a fo ra d o d e 1 0 0 m L .
- D e s p u e s c o je r 0 .1 m L d e m u e s tra y a fo ra r e n u n b a ló n . a fo ra d o d e 1 0 0 m L
- L u e g o to m a r 1 0 m l d e m u e s tra , a ñ a d ir 1 5 m L d e a g u a y p ro c e d e r d e la m is m a fo rm a q u e s e h a d e s c r i to e n la c u rv a d e c a l ib ra d o (a ñ a d ir 2 m L d e l re a c tiv o c a rb o n a to ta r tra to y 1 ,5 m L d e re a c tiv o F o lin -C io c a l te u ) . - - E fe c tu a r la s le c tu ra s e n e l e s p e c tro fo tó m e tro a 7 0 0 n m , in te rp o la r v a lo re s d e a b s o rb a n c ia e n la c u rv a d e c a l ib ra d o p a ra o b te n e r lo s v a lo re s d e c o n c e n tra c ió n . (C L E S C E R I , A . 2 0 1 0 , p 1 )
Preparación de la curva de calibración.- Cuadro 2-4. Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu. Laboratorio de productos naturales. Facultad de ciencias. Espoch. Octubre 2014.

5. METODOLOGÍA DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1-2. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE SUSTANCIAS NATURALES, FÍSICO-QUÍMICAS APLICADOS AL ANÁLISIS DE EXTRACTOS TOTALES Y TINTURAS.
CALCULOS:
Rendimiento de extracción
Rendimiento de extracción = m.extracto
m. droga vegetal x 100 =
Rendimiento de extracción = 18.40 g
20 g x 100 = 92%
Densidad Relativa
El resto de la solución se concentra hasta aproximadamente 1 mL. Se añaden 10 mL de ClH 5%. Enfriar. Si aparece precipitado (hesperidina), decante la solución y al sólido realícele el ensayo (b) para confirmar que es hesperidina por la aparición de un color vino.
Una alícuota se trata con el reactivo de Fehling (A + B y calor en baño de agua). Observe.Una alícuota se trata con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y un pedazo de Mg metálico. Observe.
Una alícuota se trata con solución reactiva de cloruro férrico. Observe.
Se toman 50 g de epicarpio de un cítrico (naranja, toronja, etc.), se calienta en un erlenmeyer 30 min., con una cantidad de etanol que cubra todo el material triturado y un pequeño exceso. Se filtra el extracto en caliente y con el filtrado se realizan los siguientes ensayos: Una alícuota se concentra en baño de agua y se realiza una cromatografía en placa delgada, corriendo en acetona-etanol (2:1) y revelando con ácido sulfúrico al 50 % y calor.
- Agitar el contenido de los tubos, esperar treinta minutos para que se desarrolle el color y efectuar las lecturas en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 700nm. Trazar la curva de calibrado concentración/absorbancia. (CLESCERI, A. 2010, p 1)

Dónde:
M1: peso del picnómetro con la muestra (g)M2: peso del picnómetro con el agua (g)M: peso el picnómetro vacío (g).
D25=22.50−14.8024.15−14.80
= 0.823 g
Índice De Refracción
Nd25 =Nd
t + 0.00044 (t-25)
Dónde:
Nd25= Índice de refracción a 25 °C
Ndt= valor leído en la escala del aparato a la temperatura t.
t = valor de la temperatura a que se realiza la medición (°C)0.00044 = factor de corrección por grado Celcior.
Nd25 = 22.2 + 0.00044 (25) = 22.2
pH De Extractos
pH= -log a[H+]
a[H +] = actividad de los iones hidrógeno
pH= 5.89
Sólidos Totales
Dónde:
Pr= masa de la cápsula más el residuo (g) P= masa de la cápsula vacía (g) V= volumen de la porción de ensayo. 100= factor matemático para el cálculo.
St = 34.5771−34.5771
5x 100 = 1.062 g
RESULTADOS

PARÁMETRO RESULTADO
Características OrganolépticasOlor: característicoColor: verde oscuroTransparencia : (-)Presencia de Partículas: (-)
Densidad relativa 0.823 gÍndice de refracción 22.2pH 5.89Solidos totales 1.062 %Contenido alcohólico No se realizó
Análisis Capilar
Color: verde claroAltura: Mediana (7 cm)Análisis de Imagen: FranjaForma de la Franja: regularmente dentada
DISCUSION
Mediante los requisitos organolépticos se establecieron las características propias del extracto, como son un color de tonalidad verde oscura por su paso por el etanol, no presento transparencia debido a lo mencionado anteriormente, no se observó además la presencia de partículas en dicho extracto.
La Densidad relativa es de 0.823 obtenida al realizarse una comparación entre la densidad del agua con respecto al extracto de referencia, estableciéndose que la densidad relativa es el cociente de las densidades.
El índice de Refracción es igual a 22.2 indicativo dela determinación del ángulo límite el cual presenta en el campo visual un contraste claro y otro oscuro, la línea de separación entre ambos campos establece el ángulo límite de la luz incidente.
El pH del extracto fue 5.89 indicativo de la cercanía a la neutralidad, debido a su interacción con el solvente utilizado y a la posible presencia de metabolitos secundarios que podrán tener un valor aproximado como es el caso del alcaloide piperina contenido esta nuestra planta.
El resultado de los sólidos totales fue de 1.062 siendo estos los residuos que quedaron después de la evaporación de la muestra y su consecutivo secado en estufa.
Mediante el análisis capilar se establecieron las características propias del extracto.

3. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE EXTRACTOS
Cuadro 3-1 Tamizaje fitoquímico del extracto etéreo
1.Ensayo de Sudan: Positiva2.Ensayo de Dragendorf: Negativa3.Ensayo de Mayer: Negativa4.Ensayo de Wagner: Positiva5.Ensayo de Baljet: Negativa6.Ensayo de Lieberman Buchard: Positiva
Cuadro 3- 2 Tamizaje fitoquímico del extracto alcohólico
EXTRACTO ALCOHÓLICO (ETANOL AL 96%)1.Ensayo de Catequinas: Positiva2.Ensayo de Espuma: Positiva3.Ensayo de Fehling: Positiva4.Ensayo de Baljet: Negativa5.Ensayo de Lieberman-Buchard: Positiva6.Ensayo de Espuma: Positiva7.Ensayo de Cl3Fe: Positiva8.Ensayo de Bortrager: Negativa9.Ensayo de Shinoda: Negativa10.Ensayo de Antocianidinas: Positiva11.Ensayo de Dragendorf: Negativa12.Ensayo de Mayer: Negativa13.Ensayo de Wagner: Positiva
Cuadro 3- 3 Tamizaje fitoquímico del extracto acuoso
EXTRACTO ACUOSO1.Ensayo de Dragendorf: Negativa2.Ensayo de Mayer: Negativa3.Ensayo de Wagner: Positiva4.Ensayo de Cl3Fe Positiva rojo vino5.Ensayo de Shinoda Positiva amarillo intenso6.Ensayo de Fehling Positiva7.Ensayo de Espuma Positiva8.Ensayo de Mucilagos Negativa9..Ensayo de Principios amargos Positiva
DISCUSIONES:
El ensayo de Sudan nos dio positivo confirmando la presencia de compuestos
grasos.

Los ensayos de Dragendorff y Mayer dan negativo en los extractos etéreo,
alcohólico y acuoso, sin embargo en el ensayo de Wagner dio positivo en los tres
extractos indicando la presencia de alcaloides, según (Martínez A. y otros 2008)
“Para fines de comparación realizar el ensayo con 0,5 ml de una solución patrón de
sulfato de quinina”.
Presencia de triterpenos y/o esteroides nos indicó el ensayo de Lieberman-Burchard
en los dos extractos etéreo y alcohólico.
Obtuvimos la presencia de Catequinas y azúcares reductores, según los ensayos
realizados de Catequinas y Fehling respectivamente.
El ensayo de espuma positivo indica la presencia de saponinas, esto en el ectracto
alcohólico.
En el ensayo de Cloruro Férrico nos dio positivo en el extracto alcohólico y acuoso,
indicando que la muestra tiene compuestos fenólicos como taninos. En el acuoso
dio color rojo vino indicando compuestos fenólicos en general, según (Martínez A.
y otros 2008) “Para fines de comparación realizar la prueba con 0,5 ml de solución
patrón de ácido tánico”.
En el extracto acuoso da positivo la presencia de flavonoides con el ensayo de
Shinoda con un color amarillo intenso, y con el ensayo de Antocianidinas se
confirma la presencia de flavonoides en la secuencia C6-C3-C6 del grupo de los
flavonoides, según (Martínez A. y otros 2008) “Para fines de comparación realizar
la prueba con 0,5 ml de una solución patrón de Morina”.
Los principios amargos dio levemente positivo al paladar.
4. DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN AGUA MEDIANTE EL REACTIVO DE FOLIN-CIOCALTEU
Concentración
(mg/L) Absorbancia
1 0.05
2.5 0.055

5 0.065
7.5 0.081
10 0.086
25 0.090
50 0.126
0 10 20 30 40 50 600
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
f(x) = 0.00137430253588333 x + 0.0591707776965406R² = 0.877338781040632
Curva de Calibración Absorbancia (Y) en función de la Concentración (X)
AbsorbanciaLinear (Absorbancia)Linear (Absorbancia)Linear (Absorbancia)
PlantaAbsorbancia =
Y
Concentración del extracto en ppm o (mg/L)
Y= 0.0014X + 0.0592
Pimienta negra (Piper nigrum) 0.065 4.143
Cardo santo (Cnicus benedictus
L) 0.080 14.867
Malva blanca (Malva sylvestris) 0.081 15.571

Pata de vaca (Bauhinia
grandiflora Juss) 0.099 28.428
Uvilla (Physalis peruviana L) 0.151 65.571
CURVA DE CALIBRACIÓN CON LAS CONCENTRACIONES OBTENIDAS MEDIANTE LA ECUACIÓN DE LA RECTA Y SU RESPECTIVA INTERPOLACIÓN.
Concentración en ppm o (mg/L)
(X)
Absorbancia(Y)
1 0.05
2.5 0.055
5 0.065
4.143 0.065
14.867 0.08
10 0.081
15.571 0.081
25 0.09
28.428 0.099
50 0.126
65.571 0.151

0 10 20 30 40 50 60 700
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
f(x) = 0.00137430253588333 x + 0.0591707776965406R² = 0.877338781040632
INTERPOLACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES
Absorbancia
Linear (Absorbancia)
Linear (Absorbancia)
Interpolar
Interpolar
Interpolar
Interpolar
Interpolar
En el análisis de compuestos fenólicos que se realizó en la práctica nos indican que todos los extractos contienen compuestos fenólicos, a su vez relacionada con la actividad antioxidante, en cada extracto de cada planta es el sostén sobre el cual se fundamenta su uso medicinal y farmacológico que contenga. (Martínez F, Fernando.2002)
PIMIENTA NEGRA
Las hojas de la especie Piper nigrum han mostrado prueba positiva frente a pruebas fotoquímicas para compuestos fenólicos los cuales se caracterizan por su actividad antioxidante.
En otros estudios se los realiza a la planta Piper nigrum lo realizan con ensayos de DPPH que este ensayo se basa para determinar la actividad antioxidante se utiliza el método de barrido de radicales libres difenilpicrilhidrazilo (DPPH). (Puertas M., 2009.)
El DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazil) se caracteriza por ser un radical estable gracias a la deslocalización de su electrón libre y su color violeta oscuro que posee una banda de absorción de 520nm aproximadamente cuando se encuentra disuelto en etano. (Molyneux, 2004.)
La partes aéreas (hojas, flores y madera) de la especie Piper nigrum están constituidas por compuestos fenólicos como el ácido gálico, la catequina, epicatequina, ácido ferúlico, resveratrol y quercetina, además han mostrado un elevada actividad antioxidantes en ensayos de DPPH. (Diaz, L., 2012. 17)

5. FLAVONOIDES DE LA PIMIENTA NEGRA
ENSAYO RESULTADOA) Cromatografía de capa fina. PositivoB) Ensayo del cloruro férrico. Positivo
C) Ensayo de Fehling. PositivoD) Ensayo de Shinoda Positivo
E) Ensayo de la Hesperidina. Negativo
Al realizar la extracción con Etanol (extracto alcohólico) tenemos en la muestra (glicósidos o agliconas hidroxiladas) pueden ser extraídos inicialmente con solventes alcohólicos sin perder sus propiedades estructurales, y son muy estables al calor y a las reacciones de oxidación, resistiendo la mayoría a los tratamientos térmicos.
A) Cromatografía capa fina.Discusión: Tanto en el papel y revelado cromatografico se observó una coloración intensa debido a la que los flavonoides son solubles en alcohol y ácidos fuertes por el carácter básico que les confieren los átomos de oxigeno del núcleo de la pirona formando asi sales de oxonio (sales de pirilio o sales de flavilio) y son muy estables al calor sin perder sus propiedades estructurales (ELSEVIER 2014).
Los flavonoides en acetona - etanol, presentan bandas características debidas a los sistemas conjugados de los anillos aromáticos.
Las flavonas y flavonoles muestran dos bandas definidas debido a sus dobles enlaces entre C2 y C3:
1) La banda I, 300-390 nm asociada con la funcionalidad cinamoílo,2) la banda II, 250-280 nm debida al anillo aromático A (funcionalidad benzoílo),
La posición de la banda I depende del tipo de flavonoide: las flavonas la muestran en 310-350 nm, los flavonoles 3-O-sustituidos en 330-360 nm, y los flavonoles en 350-385 nm (ELSEVIER 2014).
B) Ensayo de cloruro férrico.Discusión: En la muestra que obtuvimos, contienen agentes quelantes y grupo fenólicos como las geninas que son solubles en cloruro férrico (FeCl3) dándonos así una coloración azul – verdoso (Alarcón A, Navarro C. 2012).
C) Ensayo de Fehling.
Discusión: Al reaccionar el extracto alcohólico con el reactivo de fehling genera una ionización en medio básico y en presencia de calor obtenemos un tipo de flavonoides como

las antocianidinas ya que se logró observar una precipitación de coloración roja – verde intenso (Alarcón A, Navarro C. 2012).
D) Ensayo de Shinoda.
Discusión: En este ensayo se da la reacción de Cianidina el cual el medio extracto alcohólico presenta una coloración (amarillo – incoloro) y al añadir un reactivo como HCL + Mg2 se observó una coloración rojo intensa lo que nos indica que hay la presencia de Flavonas (Alarcón A, Navarro C. 2012).
E) Ensayo de la Hesperidina.Discusión: No se logró observar el precipitado por lo que deducimos que nuestra muestra alcohólica no contiene hesperidina un compuesto importante que suele encontrase en cantidades abundantes, la cual es un tipo de flavononas glicosiladas presentándose usualmente como digliconas la cual da el sabor característico amargo a la planta. Como producto del proceso de separación de flavonoides se obtuvo un extracto alcohólico, de naturaleza polar, los cuales fueron confirmados positivamente mediante los ensayos de Cromatografía capa fina, Cloruro Férrico, Fehling, Shinoda y confirmado negativamente el ensayo de Hesperidina (ELSEVIER 2014).
BIBLIOGRAFIA:
José Oriel R.V. Propiedades medicianales de las plantas:guía terapéuticas. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.