pg-gcl-01 programa riesgo psicosocial (2).pdf

38
 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CÓDIGO: PG-GCL-01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013 ELABORO: Elda Tórres H / Carmen Rosa Moreno REVISO: Claudio Javier Criollo R. APROBÓ: Oscar Domínguez G. CARGO: Coordinadora Salud Ocupacional / Profesional de Apoyo CARGO: Representante de la Alta Dirección CARGO: Rector FIRMA FIRMA FIRMA Al imprimir este documento se convierte en copia no controlada del SIG y su uso es responsabilidad directa del usuario  PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Upload: ruby-parada

Post on 17-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 1 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    ELABORO: Elda Trres H / Carmen Rosa Moreno REVISO: Claudio Javier Criollo R. APROB: Oscar Domnguez G. CARGO: Coordinadora Salud Ocupacional / Profesional de Apoyo

    CARGO: Representante de la Alta Direccin CARGO: Rector

    FIRMA FIRMA FIRMA

    Al imprimir este documento se convierte en copia no controlada del SIG y su uso es responsabilidad directa del usuario

    PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL

    UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 2 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION ................................................................................................................................. 5

    1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5 1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 5

    2. ALCANCE ..................................................................................................................................... 6

    3. RESPONSABILIDAD Y NIVEL DE AUTORIDAD ......................................................................... 6 3.1 Rectora ................................................................................................................................. 6 3.2 De los trabajadores ................................................................................................................ 6 3.3 Recursos Humanos y Salud Ocupacional .............................................................................. 6 3.4 ARL ....................................................................................................................................... 7 3.5 Mdico Especialista en S.O ................................................................................................... 7

    4. ASPECTOS TICOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA .................................................... 7

    5. MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 8 5.1 Definiciones ........................................................................................................................... 8 5.2 Patologias desencadenadas por los factores de riesgo psicosocial ....................................... 9 5.3 Efectos del estrs ................................................................................................................ 10 5.4 Las jornadas laborales y la programacin por turnos de trabajo .......................................... 11

    5.4.1. Efectos del trabajo por turnos de 24 horas ................................................................... 11 5.4.2. Los trastornos del sueo ............................................................................................... 13 5.4.3. Trastornos psicolgicos ................................................................................................ 13 5.4.4. Perturbacin de la vida familiar ..................................................................................... 14 5.4.5. Alteraciones en la vida social ........................................................................................ 15

    5.5 Dimensiones de la batera de instrumentos para la evaluacin de factores de riesgo psicosocial ...................................................................................................................................... 15

    5.5.1. Modelo De Anlisis De Los Factores Psicosociales ...................................................... 15

    6. METODOLOGA ......................................................................................................................... 25 6.1. Poblacin. ............................................................................................................................ 25 6.2. Instrumento. ......................................................................................................................... 25 6.3. Fases de intervencin: ......................................................................................................... 26

    6.3.1. Fase 1. Identificacin del riesgo. ................................................................................... 26 6.3.2. Fase 2. Estrategias de intervencin. ............................................................................ 28 6.3.3. Fase 3. Evaluacin y seguimiento................................................................................. 29

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 3 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    7. INTERVENCIN ......................................................................................................................... 29 7.1. Intervencin riesgo psicosocial basado en el panorama de riesgos psicosociales y previa clasificacin de la poblacin ........................................................................................................... 29

    7.1.1. Desarrollo de Habilidades para el control de la Actividad Laboral ................................. 30 7.1.2. Recursos Personales y Autoconocimiento ................................................................... 30 7.1.3. Apoyo Social ................................................................................................................. 31 7.1.4. Manejo de la Tensin Laboral ....................................................................................... 31 7.1.5. Vida Extra laboral y Bienestar del Trabajador ............................................................... 32

    7.2. Intervencin en crisis ........................................................................................................... 33 7.2.1. Principios de la Intervencin en Crisis (Primeros Auxilios Psicolgicos) ....................... 33 7.2.2. Componentes de los primeros auxilios emocionales: .................................................... 33 7.2.3. Orientaciones tcnicas finales: ..................................................................................... 34

    7.3. Consulta individual ............................................................................................................... 34 7.4. Monitoreo psicologico .......................................................................................................... 35 7.5. Seguimiento psicologico ...................................................................................................... 35 7.6. Prevencion ........................................................................................................................... 35

    7.6.1. Objetivo General ........................................................................................................... 36 7.6.2. Objetivos Especficos.................................................................................................... 36

    8. EVALUACIN DE RESULTADOS ................................................................................................ 36 8.1. Indicadores de Gestin ........................................................................................................ 36 8.2. Seguimiento y Control .......................................................................................................... 37 8.3. Informes............................................................................................................................... 37

    DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................... 38

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 4 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Clases de efectos originados por el estrs ........................................................................... 10 Tabla 2: Alteraciones fisiolgicas asociadas al estrs ........................................................................ 11 Tabla 3: Dominios y dimensiones intralaborales ................................................................................ 16 Tabla 4: Definiciones de las dimensiones psicosociales intra-laborales e indicadores de riesgo ........ 17 Tabla 5: Dimensiones extra-laborales ................................................................................................ 22 Tabla 6: Definiciones de las dimensiones psicosociales extralaborales e indicadores de riesgo ........ 22 Tabla 7: Variables socio-demogrficas y ocupacionales que se indagan con la batera de instrumentos para la evaluacin de los factores psicosociales. ............................................................................... 24 Tabla 8: Ficha tcnica de la batera de prueba .................................................................................. 25 Tabla 9: Habilidades Sociales - Inteligencia Emocional..................................................................... 30 Tabla 10: Indicadores ........................................................................................................................ 36

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Modelo de intervencin riesgo psicosocial .......................................................................... 26

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 5 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    INTRODUCCION

    En Colombia, en los ltimos aos, se han dado importantes pasos en la legislacin de Salud Ocupacional, al sealarse la importancia de evaluar e intervenir los factores Psicosociales del trabajo dentro de las polticas de prevencin de los riesgos profesionales.

    A partir de la expedicin del Decreto 614 de 1984 sobre la organizacin y administracin de la Salud Ocupacional, las normas se han encaminado a definir un concepto global de salud y a tomar en cuenta los factores Psicosociales como fundamentales en la accin preventiva de riesgos; con la Resolucin 2646 de Julio 17 de 2008 del Ministerio de la Proteccin Social, se da importancia a la medicin e intervencin del riesgo psicosocial, exigiendo a las empresas pblicas y privadas, encaminar sus esfuerzos en velar por la salud de sus trabajadores.

    Al igual que los riesgos presentes en el microambiente laboral, los riesgos psicosociales se convierten en agentes agresores de la salud de la capacidad productiva de los trabajadores y actan como elementos que contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales o desencadenan ansiedad, frustraciones, relaciones interpersonales conflictivas, ausentismo, estrs, sobrecarga mental, fatiga, alcoholismo, drogadiccin, falta de motivacin para el trabajo, insatisfaccin, depresin y trastornos psicosomticos, entre otros; adems inciden en las condiciones de vida de la poblacin trabajadora y de su familia.

    Todo parece indicar que el aumento de la incidencia de ciertas enfermedades (atribuibles al estrs), tienen como relacin proporcional directa, con una difusin e intensificacin de ste, ms que con otros factores de riesgo psicosociales.

    Por lo anterior, resulta de vital importancia generar estrategias que vayan ms all de la identificacin y evaluacin de los factores de riesgo psicosociales, procurando cambios en las fuentes que los originan y realizando programas de vigilancia epidemiolgica con el fin de obtener informacin que conduzca a la accin que se requiere para realizar un control efectivo.

    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Brindar una alternativa de identificacin, evaluacin, intervencin, seguimiento, prevencin y control de los factores de riesgos psicosocial con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de salud y bienestar del trabajador y sus familias

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar los principales factores de Riesgo Psicosocial a nivel del individuo, de la organizacin y del ambiente extra laboral, que influyen en la salud y Bienestar de los trabajadores de UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 6 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Determinar el nivel de estrs y los posibles sntomas asociados.

    Definir un plan de intervencin para el control del riesgo psicosocial al interior de la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS.

    Facilitar el cumplimiento de la legislacin vigente en Colombia, de acuerdo con la Resolucin 2646 de Julio 17 de 2008 del Ministerio de la Proteccin Social.

    2. ALCANCE

    Este programa aplica a los trabajadores de contrato indefinido de la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Con esta poblacin a trabajar, se podr determinar de manera especfica el nivel de estrs y nivel de riesgo relacionado con las condiciones Intralaborales, Extralaborales o externas de la Universidad y las caractersticas Intrnsecas individuales de los trabajadores, que influyen en la salud, bienes y desempeo de los trabajadores

    3. RESPONSABILIDAD Y NIVEL DE AUTORIDAD

    3.1 Rectora

    Proveer los recursos necesarios para la evaluacin e intervencin del riesgo psicosocial y el desarrollo del programa de vigilancia epidemiolgica.

    Establecer las polticas y lineamientos respecto a acoso laboral. Aprobar las modificaciones del reglamento interno de trabajo en materia de salud ocupacional Cumplimiento

    3.2 De los trabajadores

    Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores con contrato indefinido el estar atento a la iniciacin de los programas de intervencin sobre el riesgo psicosocial as como de las actividades propias del programa de vigilancia epidemiolgica y cumplir con las recomendaciones sobre salud mental y fsica.

    Participar en los procesos de capacitacin que determine la organizacin. Seguir los lineamientos del Programa de salud ocupacional y reglamento de higiene.

    3.3 Recursos Humanos y Salud Ocupacional

    Es responsabilidad tambin del rea de Talento Humanos y/o Salud Ocupacional disponer de un listado actualizado del personal con su ubicacin respectiva dentro de las diferentes bases de operaciones y del profesional encargado de Salud Ocupacional, quien estar pendiente de informar a todos los trabajadores acerca de las fechas y de la ejecucin de las distintas actividades propias del programa.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 7 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Como objeto del rea de salud ocupacional es necesario proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, mecnicos, elctricos y otros derivados de la entidad laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo.(art 2 decreto 614 de 1984)

    Implementar actividades del subprograma de medicina preventiva y del trabajo es disear y ejecutar los programas para la prevencin y el control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales. (Art 10 Res 1016 de 1989).

    Seguir los lineamientos dados por la resolucin 2646 del 17 de julio del 2008 y del protocolo para la determinacin del origen de patologas derivadas del estrs.

    3.4 ARL

    Trabajo en conjunto con el programa de Salud Ocupacional de la Universidad de los Llanos en: Sensibilizacin al personal de contratacin a trmino indefinido. Coordinacin de la identificacin y evaluacin de los factores de riesgos psicosociales

    intralaborales, extra laborales e individuales del personal por medio de la aplicacin de una batera de pruebas.

    Valoracin y anlisis de los resultados obtenidos por la aplicacin de los instrumentos de riesgo psicosocial teniendo en cuenta los parmetros y criterios establecidos en la normatividad vigente.

    Planificacin y ejecucin de estrategias de intervencin. Realizar el anlisis y seguimiento de la informacin. Coordinar y apoyar el diseo e implementacin del Programa de Vigilancia Epidemiolgica en

    Riesgo Psicosocial. Y dems responsabilidades contractuales estipuladas.

    3.5 Mdico Especialista en S.O

    Es responsable de la remisin al PVE de Riesgo Psicosocial

    4. ASPECTOS TICOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Algunas normas bsicas de actuacin que rigen la tica de los profesionales de salud ocupacional deben estar presentes en la prctica de quienes intervienen en el desarrollo del programa de vigilancia epidemiolgica de factores psicosociales.

    Atender con prioridad a los grupos que estn expuestos a mayor nmero de factores psicosociales negativos y aquellos que padecen con mayor intensidad las consecuencias de los mismos.

    Preservar la confidencialidad de los datos y de los documentos e instrumentos de medicin, tanto de los factores psicosociales determinantes como de sus consecuencias.

    Documentarse sobre marcos cientficos que consideren la tica y el respeto por los valores y la individualidad humana.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 8 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Poseer una formacin profesional idnea que permita con criterios tcnicos hacer el anlisis e intervencin de los factores psicosociales.

    Solicitar la autorizacin de los trabajadores (consentimiento informado) para que puedan ser incluidos dentro de un trabajo de investigacin en materia de factores psicosociales.

    5. MARCO TEORICO

    5.1 DEFINICIONES

    Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la produccin, comercializacin, transformacin, venta o distribucin de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurdica.

    Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesin o daos en un grupo dado. Factor de riesgo: Posible causa o condicin que puede ser responsable de la enfermedad o

    dao. Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificacin y evaluacin

    muestra efectos negativos en la salud de los trabajador o en el trabajo. Factor de protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y bienestar del

    trabajador. Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extra laborales e individuales que

    estn presentes al realizar una labor encaminada en la produccin de bienes, servicios y/o conocimientos.

    Estrs: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiolgico, psicolgico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interaccin de sus condiciones individuales, intralaborales y extra laborales.

    Carga fsica: Esfuerzo fisiolgico que demanda la ocupacin generalmente se da en trminos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema Osteomuscular, cardiovascular y metablico.

    Carga mental: Demanda de una actividad cognoscitiva que implica la tarea, algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, concentracin, variedad de la tarea, apremio del tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.

    Carga psquica: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios del rol que desempea el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

    Carga de trabajo: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas fsica, mental y emocional.

    Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o un superior jerrquico inmediato o mediato, un compaero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidacin, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivacin en el trabajo, o incluir renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 del 2006.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 9 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante sntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnstico clnico.

    Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, accidentalidad, rotacin de mano de obra, la desmotivacin, el deterioro del rendimiento, el clima negativo entre otros.

    Evaluacin objetiva: Valoracin de las condiciones de trabajo y salud realizad por un experto, utilizando criterios tcnicos y metodologas validadas en el pas.

    Evaluacin subjetiva: Valoracin de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la percepcin y vivencia del trabajador.

    Experto: Psiclogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia vigente de prestacin de servicios en psicologa ocupacional. Cuando segn certificacin expedida por la respectiva Secretara de Salud, en un departamento no exista disponibilidad de psiclogos con especializacin en salud ocupacional y licencia vigente, se considera experto el psiclogo que tenga mnimo 100 horas de capacitacin especfica en factores psicosociales, mientras subsista dicha situacin (Resolucin Numero 2646 DE 2008).

    Patologas derivadas del estrs: Aquellas en las que las reacciones de estrs, bien sea por su persistencia o por su intensidad activan el mecanismo fisiopatolgico de una enfermedad.

    Primeros auxilios psicolgicos: Estrategia de tratamiento de la Intervencin en Crisis que tiene como metas principales: disminuir el riesgo fsico de la persona, buscar posibles soluciones al problema y canalizar al paciente a servicios de apoyo; esta estrategia de tratamiento la puede proporcionar cualquiera que est capacitado para ello.

    Epidemiologa: Estudio de la distribucin de la frecuencia de eventos o enfermedades y fenmenos de salud en diferentes grupos sociales y de los factores que determinan su ocurrencia.

    Vigilancia epidemiolgica: Es un procedimiento que permite hacer seguimiento a los factores psicosociales y a sus efectos, para conocer su distribucin en una poblacin y las variables que influyen en su presentacin, bien sea porque intensifiquen o debiliten la manifestacin del fenmeno.

    Sinergia de los factores intra-laborales, extra-laborales e individuales: Cualquiera de las cargas de trabajo fsicas, mentales o psquicas estn potenciadas por las condiciones extra laborales y los factores individuales. Por ello deben ser objeto de valoracin por parte del experto y ser incluidas como insumo necesario para obtener la estimacin del riesgo.

    5.2 PATOLOGIAS DESENCADENADAS POR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

    Estrs: Es la respuesta fisiolgica, psicofisiolgica o psicolgica que da un individuo ante un determinado estmulo o situacin. El estrs es un hecho habitual en la vida, no puede evitarse, ya que cualquier cambio al que el individuo deba adaptarse representa estrs. Una conceptualizacin ms comprensible de estrs se definira como un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlas, considerando, adems, las capacidades del sujeto con las fuentes de satisfaccin de esas necesidades en el entorno laboral.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 10 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Estrs ocupacional: Es especfico del sitio y condiciones de trabajo utilizado para describir la relacin ante las condiciones ocupacionales o factores de riesgo psicosociales que causan dificultad o tensin al individuo.

    Burnout: Es una modalidad de estrs laboral que experimentan los trabajadores que tiene dentro de sus funciones el trato con personas (clientes), que reciben sus servicios de modo directo. Ocurre como consecuencia de elevadas demandas en la atencin a personas, lo cual conduce a un proceso de desgaste, caracterizado por cansancio emocional, agotamiento para atender las demandas del cliente. El Burnout es el sndrome de quemarse en el trabajo. La persona se siente emocionalmente exhausta a consecuencia de su propio valor, realizada la tentativa de ofrecer respuestas a las demandas de su entorno laboral sin obtener ningn xito y percibiendo que sus propios recursos se han agotado. El Burnout es ms susceptible de originarse en determinados especialistas y trabajadores que en otros por las exigencias propias de su trabajo, pero lo cierto es que cualquier persona puede quemarse en el trabajo

    Mobbing: El Mobbing es el hostigamiento o agresin psicolgica. Al Mobbing se le llama tambin psicoterror laboral, a causa de los efectos que originan en las personas que sufren este tipo de hostilizacin provenientes de jefes, compaeros e incluso subalternos. El acoso patolgico afecto a millones de personas en todo el mundo es muy frecuente y est en constante aumento conforme se incrementan las exigencias por la calidad, la produccin y la competitividad en las empresas. El Mobbing es una forma de estrs laboral que tambin puede explicar la disminucin del rendimiento laboral, el decremento de la efectividad laboral, la conflictividad en las relaciones interpersonales, las tardanzas e inasistencias, las renuncias voluntarias, los accidentes de trabajo, las enfermedades y, en los casos ms graves, incluso los suicidios.

    5.3 EFECTOS DEL ESTRS

    Las experiencias estresaras provienen del entorno (Condiciones ambientales), del cuerpo (las fisiolgicas) y de los pensamientos. Las amenazas exteriores producen en el cuerpo cambios estresantes, por esto la forma de reaccionar est determinada por una aptitud innata cuando los estmulos son interpretados como amenazantes.

    Tabla 1: Clases de efectos originados por el estrs

    CLASE DE EFECTOS MANIFESTACIONES

    SUBJETIVOS Ansiedad, agresin, aburrimiento, depresin, fatiga, frustracin, culpabilidad, vergenza, irritabilidad, baja autoestima, amenaza y tensin, nerviosismo y soledad.

    CONDUCTUALES Propensin a sufrir accidentes, drogadiccin, aumento o prdida del apetito, alcoholismo, tabaquismo, excitabilidad, conducta impulsiva, inquietud y temblor.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 11 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    CLASE DE EFECTOS MANIFESTACIONES

    COGNOSCITIVOS Incapacidad para tomar decisiones, baja concentracin, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crtica, bloqueo mental y de capacidad creativa, bajo nivel de atencin y percepcin

    FISIOLGICOS

    Aumento de catecolamina y corticoides en sangre, elevacin de los niveles de glucosa en sangre, incremento del ritmo cardiaco y de la tensin arterial, resequedad de la cavidad bucal, exudacin, dilatacin de las pupilas, dificultad para respirar, escalofros entumecimiento de las extremidades.

    ORGANIZACIONALES Ausentismo, baja productividad, accidentalidad laboral aumento en la rotacin de personal, clima organizacional, insatisfaccin en el trabajo

    Tabla 2: Alteraciones fisiolgicas asociadas al estrs

    SISTEMAS SIGNOS Y SNTOMAS OSTEOMUSCULAR Calambres, espasmos, dolores articulares y tensin muscular

    GASTROINTESTINAL Enfermedad cido pptica, indigestin. Vmitos, estreimiento e irritacin del colon

    CARDIOVASCULAR Hipertensin arterial, arritmia, enfermedad coronaria e infarto del miocardio

    RESPIRATORIO Disnea e hiperventilacin HORMONAL Reacciones de impotencia, frigidez y dismenorrea

    INMUNOLGICO Disminucin de defensas y mayor tendencia para adquirir enfermedades

    NERVIOSO CENTRAL Alteraciones del sueo migraa y mareos

    5.4 LAS JORNADAS LABORALES Y LA PROGRAMACIN POR TURNOS DE TRABAJO

    Los turnos de 24 horas se definen como aquel tipo de trabajo que garantiza la continuidad de la produccin, tanto de bienes como de servicios, durante los periodos de 24 horas, que incluyen los fines de semana y festivos, empleando 2,3,4, o ms equipos en turnos que se alternan maana, tarde y noche o da y noche (Razminas, 1.991) La falta de organizacin del tiempo, en donde no se establezca la regularidad en las horas de trabajo, el sistema de turnos, la continuidad en el trabajo, el nmero de descansos y el descanso obligatorio genera en el trabajador una carga fsica elevada, con consecuencias en el mbito fsico, fisiolgico y psicolgico afectando la salud y la productividad de la empresas.

    5.4.1. EFECTOS DEL TRABAJO POR TURNOS DE 24 HORAS

    Las caractersticas cronobiolgicas propias del hombre aconsejaran situar el horario laboral en un espacio de tiempo comprendido entre la salida y la puesta del sol, a fin de lograr la coincidencia entre la actividad laboral y la actividad fisiolgica. Sin embargo hemos de reconocer que dadas las exigencias de nuestro tipo de civilizacin, con sus requerimientos de productividad

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 12 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    prcticamente contina de forma ininterrumpida, resulta necesario establecer y cubrir turnos laborales con horarios situados fuera del tiempo fisiolgicamente aconsejable. Este es un hecho particularmente patente en el caso concreto del personal sanitario, guardianes, bomberos que se ven obligados a asegurar una continuidad en sus servicios.

    Alteraciones Biolgicas: la temperatura corporal y la secrecin hormonal varan peridicamente en el transcurso del da. Estas funciones fisiolgicas son reguladas por los osciladores internos, los cuales tienen un periodo intrnseco de 24 horas y estn sincronizados con las 24 horas del da y sometidos a la accin de sincronizadores provenientes del medio ambiente, como es el ciclo da- noche.

    Uno de los campos ms interesantes de la medicina es el relacionado con la regulacin de los ritmos circadianos del organismo humano. Tales ciclos intervienen en diversas funciones fisiolgicas que exhiben un ritmo caracterstico, de cerca de 24 horas de duracin como es el caso del ciclo sueo-vigilia, la secrecin hipotalmica de factores de liberacin, el incremento de la temperatura corporal, la liberacin de hormonas hipofisarias y la secrecin pineal de la melatonina entre otras (ZENS, 1.993)

    Trastornos gastrointestinales: Nuseas, vmitos, gastritis, lceras gstricas y duodenales. Las razones para ello, segn algunos autores, obedecen a modificaciones en los hbitos alimentarios, como comer en horarios irregulares, suprimir algunas comidas, ingerir alimentos no balanceados en un tiempo mnimo.

    Ulceras gstricas y duodenales de probable origen sicosomtico. Dispepsias gstricas y, asociadas con signos de insuficiencia heptica. Alteraciones intestinales diversas que se manifiestan por constipacin, colitis, diarrea, como

    consecuencia de la variabilidad en los horarios de comida. Lo anterior obedece a que el aparato digestivo desde el punto de vista cronobiolgico, tiene ritmicidad circadiana, la cual es perturbada por los horarios y trabajos mencionados.

    Trastornos metablicos: En general la fase de actividad coincide con un aumento de la glucemia, la actividad de la tiroides y la temperatura, mientras la fase de reposo presenta descensos. En lneas generales. La fase de actividad coincide con un aumento de los procesos catablicos y la de reposo con un aumento del anabolismo. Igualmente aparece disfuncin suprarrenal; hay insuficiencia cortical con descenso de la tensin sistlica y descargas medulares que elevan la tensin diastlica. El resultado es un pinzamiento de la tensin diferencial, pasando por cuadros migraosos (Otero, 1.993).

    Trastornos del sueo: Los ritmos de actividad y descanso del ser humano siguen un ritmo circadiano (24 horas) y estn estrechamente coordinados con los periodos de alternancia luz-oscuridad ambientales. Un ejemplo en lo que afectan los ritmos de sueo vigilia de aquellas profesiones (mdicos, enfermeras, vigilantes, guardianes, bomberos), en las que la actividad se desarrolla durante las 24 horas (Angosto, 1.992).

    El ritmo circadiano ms influenciable, debido a su labilidad frente a una serie de factores externos es el ritmo vigilia/sueo. De acuerdo a Otero, La vigilia es eminentemente una fase de relacin con el entorno, que se favorece al potenciar las percepciones sensoriales y el tono muscular, requiriendo para ello un mayor consumo de oxigeno, con los subsiguientes aumentos en la actividad elctrica cerebral y cardiaca, aumentando la temperatura y la tensin arterial. La fase de

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 13 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    vigilia se potencia por la luz y la elevacin del nivel sonoro, siempre dentro de los lmites de la tolerancia psicofisiolgica.

    El sueo es una fase de recuperacin, en la que se pierde la relacin con el entorno, disminuyendo el umbral de las percepciones y el tono muscular, junto al consumo de oxigeno, la temperatura y la tensin arterial; hay adems un enlentecimiento de la actividad elctrica cerebral y cardiaca. La relajacin muscular, propia de las etapas de sueo profundo, permite recuperarse de la fatiga fsica, que de por s potencia la fase de sueo. Esta fase tambin se ve potenciada por el silencio y la oscuridad, mientras el ruido y la luz tienden a disminuir tanto la profundidad como su duracin.

    Los trastornos del sueo se presentan fundamentalmente debido a la desincronizacin de ritmos circadianos, lo que plantea una modificacin en la estructura interna del sueo.

    5.4.2. LOS TRASTORNOS DEL SUEO

    a) Insomnios: Son trastornos de la iniciacin o del mantenimiento del sueo, que se caracteriza por sueo nocturno cualitativamente alterado y reducido en su duracin total. En general, el insomnio es causa indirecta de hipersomnia diurna o de vigilia cualitativamente alterada.

    b) Hipersomnia: Sueo exagerado y profundo de aparicin repentina. Se caracteriza por somnolencia excesiva e inoportuna durante las horas habituales de vigilia. El insomnio es responsable de este trastorno.

    c) Desfases: Inestabilidad de mantener sueo adecuado, despertares permanentes. Se caracteriza por una a sincrona entre el comportamiento sueo vigilia y el ciclo noche da. Algunos son precipitados por causas externas como ocurre con los trabajadores con turnos rotatorios y con trabajo nocturno. Este trastorno resulta de la deprivacin de sueo y del cambio de fase de los ritmos circadianos.

    d) Parasomnias: Son fenmenos motores o manifestaciones clnicas asociadas con el sueo. Las ms comunes son el sonambulismo, la somniloquia (hablar de noche), el Bruxismo (crujido de los dientes), la enuresis nocturna, y el terror nocturno.

    Estos trastornos pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida del trabajador. El sueo diurno es ms corto y en algunos casos puede llegar solamente a 3 o 4 horas. El dficit acumulativo puede llevar a la fatiga crnica y a la disminucin del rendimiento.

    Al comparar el sueo habitual con el sueo diurno de los trabajadores nocturnos y con el sueo nocturno ms corto (aquellos con turno en la maana que inicia a las 4 p.m.), se observa que en los dos ltimos das hay una prdida significativa de sueo rpido (aquel que repara la fatiga mental), mientras que el sueo lento se conserva (tiene que ver con la reparacin de la fatiga fsica. (Razminas, 1.991)

    5.4.3. TRASTORNOS PSICOLGICOS

    Dados principalmente por cambios como nerviosismo, excitacin, humor cambiante, agresividad y disminucin de la libido, actitudes negativas, estrs, tensin y auto valoracin negativa.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 14 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    En trminos generales los efectos de los riesgos psicosociales afectan tambin las facultades cognoscitivas observndose fallas en la memoria, en la concentracin y dificultad para tomar decisiones. Se originan igualmente trastornos psicosomticos, insatisfaccin, cansancio, tedio, con el consecuente deterioro de la salud mental del trabajador.

    Las personas sometidas a cambios frecuentes en los horarios del ciclo sueo-vigilia, presentan, en forma caracterstica, sueo excesivo, alteraciones psicolgicas como irritabilidad, errores de percepcin, falta de concentracin y alteraciones en el comportamiento (Razminas, 1.991).

    5.4.4. PERTURBACIN DE LA VIDA FAMILIAR

    Consiste en la falta de comunicacin, poca participacin en asuntos y actividades de la vida familiar.

    La vida familiar se ve afectada en sus relaciones y costumbres, alterndose de tal forma que produce desintegracin de la familia. Se produce en el trabajador sentimientos de culpabilidad al no poder cumplir sus funciones de esposo(a) y padre o madre, lo que genera sentimientos de angustia, frustracin, inseguridad, aislamiento, estrs y posibles alteraciones psicosomticas (Razminas, 1.991).

    As pues las relaciones del trabajador con los miembros de su familia tienen efectos sobre su comportamiento y actitud por la influencia que ellos generan, sea porque contribuyen a reforzar la pertenencia y la satisfaccin con el empleo o porque se deteriora la imagen que el trabajador tiene de este.

    Adicionalmente el trabajo puede constituirse en una fuente de preocupacin en el hogar y puede darse perodos de la vida familiar que producen tensiones en los diferentes miembros de la familia y el trabajador, especialmente si el trabajo obstaculiza el cumplimiento de ciertas funciones familiares o en el bienestar de sus miembros, situacin que se observa claramente en el trabajo que obliga a cambios en la localidad de la vivienda y cuando el sitio de trabajo impone separacin del hogar.

    El individuo que debe trabajar de noche se ve obligado a adoptar una de las siguientes medidas con respecto a las costumbres familiares: - Necesidad de interrumpir su descanso y sueo para poder compartir con el resto de la familia los

    momentos de reunin cotidiana. - Lograr que todos los miembros de la familia se acomoden al horario del trabajador, obtenindose

    un desajuste y malestar entre los dems integrantes familiares, al ver que sus horarios de actividad o costumbres se alteran continuamente.

    - Seguir un ritmo parcialmente independiente, lo que hace que los momentos de integracin y convivencia mutua se reduzcan y como consecuencia las relaciones familiares se alteren.

    En General la familia sufre los efectos de las condiciones del trabajo al presentarse dificultades de relacin, aislamiento social, sentimientos negativos, desinters y apata.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 15 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    5.4.5. ALTERACIONES EN LA VIDA SOCIAL

    El trabajador nocturno experimenta una sensacin de descontento y de aislamiento frente al grupo de amigos debido a la diferencia de horario. La poca participacin en las actividades colectivas, sociales o culturales le afectan, ya que el trabajo le impide participar en ellas con regularidad, razn por la cual a veces se le excluye y otra l decide abandonarlas.

    En lo referente al uso del tiempo libre, dado que el trabajo le permite disponer del da ste crea en el trabajador un incentivo o estmulo para adaptarse a la jornada. La mayora ve en esto como una ventaja y ocupa este tiempo en una serie de actividades observndose conductas de evasin del descanso sin tener en cuenta el desgaste fsico y psicolgico que produce la jornada nocturna.

    5.5 DIMENSIONES DE LA BATERA DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

    5.5.1. Modelo De Anlisis De Los Factores Psicosociales

    Los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organizacin y las condiciones individuales o caractersticas intrnsecas al trabajador, los cuales en una interrelacin dinmica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeo de las personas.

    Condiciones intralaborales:

    Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas caractersticas del trabajo y de su organizacin que influyen en la salud y bienestar del individuo.

    El modelo en el que se basa la batera retoma elementos de los modelos de demanda controlapoyo social del Karasek, Theorell (1990) y Jonhson, del modelo de desequilibrio esfuerzorecompensa de Siegrist (1996 y 2008) y del modelo dinmico de los factores de riesgo psicosocial de Villalobos (2005). A partir de estos modelos, se identifican cuatro dominios que agrupan un conjunto de dimensiones que explican las condiciones intralaborales. Las dimensiones que conforman los dominios actan como posibles fuentes de riesgo (Villalobos, 2005) y es a travs de ellas que se realiza la identificacin y valoracin de los factores de riesgo psicosocial.

    Los dominios considerados son las demandas del trabajo, el control, el liderazgo y las relaciones sociales, y la recompensa. Los dominios y cmo fueron concebidos en los instrumentos de la batera, se definen a continuacin:

    a. Demandas del trabajo: se refieren a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente fsico laboral y de la jornada de trabajo.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 16 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    b. Control sobre el trabajo: posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realizacin. La iniciativa y autonoma, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participacin y manejo del cambio, la claridad de rol y la capacitacin son aspectos que le dan al individuo la posibilidad de influir sobre su trabajo.

    c. Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: el liderazgo alude a un tipo particular de relacin social que se establece entre los superiores jerrquicos y sus colaboradores y cuyas caractersticas influyen en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones de un rea. El concepto de relaciones sociales en el trabajo indica la interaccin que se establece con otras personas en el contexto laboral y abarca aspectos como la posibilidad de contactos, las caractersticas de las interacciones, los aspectos funcionales de las interacciones como la retroalimentacin del desempeo, el trabajo en equipo y el apoyo social, y los aspectos emocionales, como la cohesin.

    d. Recompensa: este trmino trata de la retribucin que el trabajador obtiene a cambio de sus contribuciones o esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribucin: la financiera (compensacin econmica por el trabajo), de estima (compensacin psicolgica, que comprende el reconocimiento del grupo social y el trato justo en el trabajo) y de posibilidades de promocin y seguridad en el trabajo. Otras formas

    Tabla 3: Dominios y dimensiones intralaborales

    Constructo Dominios Dimensiones

    CONDICIONES INTRALABORALES

    DEMANDAS DE TRABAJO.

    Demandas cuantitativas Demandas de carga mental Demandas emocionales Exigencias de responsabilidad del cargo Demandas ambientales y de esfuerzo fsico Demandas de la jornada de trabajo Consistencia del rol Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral.

    CONTROL

    Control y autonoma sobre el trabajo Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas Participacin y manejo del cambio Claridad de rol Capacitacin

    LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO

    Caractersticas del liderazgo Relaciones sociales en el trabajo Retroalimentacin del desempeo Relacin con los colaboradores (subordinados)

    RECOMPENSA Reconocimiento y compensacin Recompensas derivadas de la pertenencia a la organizacin y del trabajo que se realiza

    Autor Institucional: Ministerio de la Proteccin Social (Soler, M.2010)

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 17 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Tabla 4: Definiciones de las dimensiones psicosociales intra-laborales e indicadores de riesgo

    DIMENSIONES DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Demandas cuantitativas

    Son las exigencias relativas a la cantidad de trabajo que se debe ejecutar, en relacin con el tiempo disponible para hacerlo. Se convierten en fuente de riesgo cuando:

    El tiempo del que se dispone para ejecutar el trabajo es insuficiente para atender el volumen de tareas asignadas, por lo tanto se requiere trabajar a un ritmo muy rpido (bajo presin de tiempo), limitar en nmero y duracin de las pausas o trabajar tiempo adicional a la jornada para cumplir con los resultados esperados.

    Demandas de carga mental

    Las exigencias de carga mental se refieren a las demandas de procesamiento cognitivo que implica la tarea y que involucran procesos mentales superiores de atencin, memoria y anlisis de informacin para generar una respuesta. La carga mental est determinada por las caractersticas de la informacin (cantidad, complejidad y detalle) y los tiempos de que se dispone para procesarla. Estas exigencias se convierten en fuente de riesgo cuando:

    La tarea exige un importante esfuerzo de memoria, atencin o concentracin sobre estmulos o informacin detallada o que puede provenir de diversas fuentes.

    La informacin es excesiva, compleja o detallada para realizar el trabajo, o debe utilizarse de manera simultnea o bajo presin de tiempo.

    Demandas emocionales

    Situaciones afectivas y emocionales propias del contenido de la tarea que tienen el potencial de interferir con los sentimientos y emociones del trabajador. La exposicin a las exigencias emocionales demandan del trabajador habilidad para: a) entender las situaciones y sentimientos de otras personas y b) ejercer autocontrol de las emociones o sentimientos propios con el fin de no afectar el desempeo de la labor. Se convierte en fuente de riesgo cuando:

    El individuo se expone a los sentimientos, emociones o trato negativo de otras personas en el ejercicio de su trabajo. Esta exposicin incrementa la probabilidad de transferencia (hacia el trabajador) de los estados emocionales negativos de usuarios o pblico. El individuo se expone en su trabajo a situaciones emocionalmente devastadoras (pobreza extrema, violencia, desastres, amenaza a su integridad o a la integridad de otros, contacto directo con heridos o muertos, etc.). El individuo debe ocultar sus verdaderas emociones o sentimientos durante la ejecucin de su labor.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 18 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    DIMENSIONES DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Exigencias de responsabilidad del cargo

    Las exigencias de responsabilidad directa en el trabajo hacen alusin al conjunto de obligaciones implcitas en el desempeo de un cargo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a otras personas. En particular, esta dimensin considera la responsabilidad por resultados, direccin, bienes, informacin confidencial, salud y seguridad de otros, que tienen un impacto importante en el rea (seccin), en la empresa o en las personas. Adicionalmente, los resultados frente a tales responsabilidades estn determinados por diversos factores y circunstancias, algunas bajo el control y otras fuera del control del trabajador. La responsabilidad por resultados, direccin, informacin confidencial, bienes, salud y seguridad de otros, se puede constituir en fuente de riesgo cuando:

    El trabajador deber asumir directamente la responsabilidad de los resultados de su rea o seccin de trabajo; supervisar personal, manejar dinero o bienes de alto valor de la empresa, informacin confidencial, seguridad o salud de otras personas; lo que exige del trabajador un esfuerzo importante para mantener el control, habida cuenta del impacto de estas condiciones y de los diversos factores que las determinan.

    Demandas ambientales y de esfuerzo fsico

    Las demandas ambientales y de esfuerzo fsico de la ocupacin hacen referencia a las condiciones del lugar de trabajo y a la carga fsica que involucran las actividades que se desarrollan, que bajo ciertas circunstancias exigen del individuo un esfuerzo de adaptacin. Las demandas de esta dimensin son condiciones de tipo fsico (ruido, iluminacin, temperatura, ventilacin), qumicas, biolgicas (virus, bacterias, hongos o animales), de diseo del puesto de trabajo, de saneamiento (orden y aseo), de carga fsica y de seguridad industrial. Las demandas ambientales y de esfuerzo fsico se convierten en fuente de riesgo cuando:

    Implican un esfuerzo fsico o adaptativo que genera importante molestia, fatiga o preocupacin, o que afecta negativamente el desempeo del trabajador.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 19 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    DIMENSIONES DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Demandas de la jornada de trabajo

    Las demandas de la jornada de trabajo son las exigencias del tiempo laboral que se hacen al individuo en trminos de la duracin y el horario de la jornada, as como de los periodos destinados a pausas y descansos peridicos. Se convierten en fuente de riesgo cuando:

    Se trabaja en turnos nocturnos, con jornadas prolongadas o sin pausas claramente establecidas, o se trabaja durante los das previstos para el descanso.

    Consistencia de rol

    Se refiere a la compatibilidad o consistencia entre las diversas exigencias relacionadas con los principios de eficiencia, calidad tcnica y tica, propios del servicio o producto, que tiene un trabajador en el desempeo de su cargo. Esta condicin se convierte en fuente de riesgo cuando:

    Al trabajador se le presentan exigencias inconsistentes, contradictorias o incompatibles durante el ejercicio de su cargo. Dichas exigencias pueden ir en contra de los principios ticos, tcnicos o de calidad del servicio o producto.

    Influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral

    Condicin que se presenta cuando las exigencias de tiempo y esfuerzo que se hacen a un individuo en su trabajo, impactan su vida extralaboral. Esta condicin se convierte en fuente de riesgo cuando:

    Las altas demandas de tiempo y esfuerzo del trabajo afectan negativamente la vida personal y familiar del trabajador.

    Control y autonoma sobre el trabajo

    Se refiere al margen de decisin que tiene un individuo sobre aspectos como el orden de las actividades, la cantidad, el ritmo, la forma de trabajar, las pausas durante la jornada y los tiempos de descanso. Es fuente de riesgo cuando:

    El margen de decisin y autonoma sobre la cantidad, ritmo y orden del trabajo es restringido o inexistente. El margen de decisin y autonoma sobre la organizacin de los tiempos laborales es restringido o inexistente.

    Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos

    Se refiere a la posibilidad que el trabajo le brinda al individuo de aplicar, aprender y desarrollar sus habilidades y conocimientos. Esta condicin se convierte en fuente de riesgo cuando:

    El trabajo impide al individuo adquirir, aplicar o desarrollar conocimientos y habilidades. Se asignan tareas para las cuales el trabajador no se encuentra calificado.

    Participacin y manejo del cambio

    Se entiende como el conjunto de mecanismos organizacionales orientados a incrementar la capacidad de adaptacin de los trabajadores a las diferentes transformaciones que se presentan en el contexto laboral. Entre estos dispositivos organizacionales se encuentran la informacin (clara, suficiente y oportuna) y la participacin de los empleados. Se convierte en una fuente de riesgo cuando:

    El trabajador carece de informacin suficiente, clara y oportuna sobre el cambio. En el proceso de cambio se ignoran los aportes y opiniones del trabajador. Los cambios afectan negativamente la realizacin del trabajo

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 20 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    DIMENSIONES DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Claridad de rol

    Es la definicin y comunicacin del papel que se espera que el trabajador desempee en la organizacin, especficamente en torno a los objetivos del trabajo, las funciones y resulta- dos, el margen de autonoma y el impacto del ejercicio del cargo en la empresa. Esta condicin se convierte en una fuente de riesgo cuando:

    La organizacin no ha dado a conocer al trabajador informacin clara y suficiente sobre los objetivos, las funciones, el margen de autonoma, los resultados y el impacto que tiene el ejercicio del cargo en la empresa.

    Capacitacin

    Se entiende por las actividades de induccin, entrenamiento y formacin que la organizacin brinda al trabajador con el fin de desarrollar y fortalecer sus conocimientos y habilidades. Circunstancia que se convierte en fuente de riesgo cuando:

    El acceso a las actividades de capacitacin es limitado o inexistente. Las actividades de capacitacin no responden a las necesidades de formacin para el desempeo efectivo del trabajo.

    Caractersticas del liderazgo

    Se refiere a los atributos de la gestin de los jefes inmediatos en relacin con la planificacin y asignacin del trabajo, consecucin de resultados, resolucin de conflictos, participacin, motivacin, apoyo, interaccin y comunicacin con sus colaboradores. Estas caractersticas se convierten en fuente de riesgo cuando:

    La gestin que realiza el jefe representa dificultades en la planificacin, la asignacin de trabajo, la consecucin de resultados o la solucin de problemas. El jefe inmediato tiene dificultades para comunicarse y relacionarse respetuosa y eficientemente, y para estimular y permitir la participacin de sus colaboradores. El apoyo social que proporciona el jefe a sus colaboradores es deficiente o escaso.

    Relacin con los colaboradores (subordinados)

    Trata de los atributos de la gestin de los subordinados en relacin con la ejecucin del trabajo, consecucin de resultados, resolucin de conflictos y participacin. Adems, se consideran las caractersticas de interaccin y formas de comunicacin con la jefatura. Caractersticas que se convierten en fuente de riesgo cuando:

    La gestin que realizan los colaborado- res presenta dificultades en la ejecucin del trabajo, la consecucin de resultados o la solucin de problemas. El grupo de colaboradores tiene dificulta- des para comunicarse y relacionarse respetuosa y eficientemente con su jefe. El apoyo social que recibe el jefe de parte de los colaboradores es escaso o inexistente cuando se presentan dificultades laborales.

    Retroalimentacin del desempeo

    Describe la informacin que un trabajador recibe sobre la forma como realiza su trabajo. Esta informacin le permite identificar sus fortalezas y debilidades y tomar acciones para mantener o mejorar su desempeo. Este aspecto se convierte en fuente de riesgo cuando la retroalimentacin es:

    Inexistente, poco clara, inoportuna o es intil para el desarrollo o para el mejora- miento del trabajo y del trabajador.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 21 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    DIMENSIONES DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Relaciones sociales en el trabajo

    Son las interacciones que se establecen con otras personas en el trabajo, particularmente en lo referente a: La posibilidad de establecer contacto con otros individuos en el ejercicio de la actividad laboral. Las caractersticas y calidad de las interacciones entre compaeros. El apoyo social que se recibe de compaeros. El trabajo en equipo (entendido como el emprender y realizar acciones que implican colaboracin para lograr un objetivo comn). La cohesin (entendida como la fuerza que atrae y vincula a los miembros de un grupo, cuyo fin es la integracin). Esta condicin se convierte en fuente de riesgo cuando:

    En el trabajo existen pocas o nulas posibilidades de contacto con otras personas. Se da un trato irrespetuoso, agresivo o de desconfianza por parte de compaeros, que genera un ambiente deficiente de relaciones. Se presenta una limitada o nula posibilidad de recibir apoyo social por parte de los compaeros o el apoyo que se recibe es ineficaz. Existen deficiencias o dificultades para desarrollar trabajo en equipo. El grado de cohesin e integracin del grupo es escaso o inexistente.

    Recompensas derivadas de la pertenencia a la organizacin y del trabajo que se realiza

    El sentimiento de orgullo por estar vinculado a la organizacin es deficiente o no existe. Se percibe inestabilidad laboral. Los individuos no se sienten a gusto o estn poco identificados con la tarea que realizan

    El sentimiento de orgullo por estar vinculado a la organizacin es deficiente o no existe. Se percibe inestabilidad laboral. Los individuos no se sienten a gusto o estn poco identificados con la tarea que realizan.

    Reconocimiento y compensacin

    Es el conjunto de retribuciones que la organizacin le otorga al trabajador en contraprestacin al esfuerzo realizado en el trabajo. Estas retribuciones corresponden a reconocimiento, remuneracin econmica, acceso a los servicios de bienestar y posibilidades de desarrollo. Condicin que se convierte en una fuente de riesgo cuando:

    El reconocimiento (confianza, remuneracin y valoracin) que se hace de la contribucin del trabajador no corresponde con sus esfuerzos y logros.

    El salario se da tardamente o est por debajo de los acuerdos entre el trabajador y la organizacin. La empresa descuida el bienestar de los trabajadores. La organizacin no considera el desempeo del trabajador para tener oportunidades de desarrollo.

    Autor Institucional: Ministerio de la Proteccin Social (Soler, M.2010)

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 22 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Condiciones extra-laborales:

    Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y econmico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Las dimensiones extralaborales que se evalan a travs de la batera se presentan en el cuadro 6.

    Tabla 5: Dimensiones extra-laborales

    CONSTRUCTO DIMENSIONES

    CONDICIONES EXTRALABORALES

    Tiempo fuera del trabajo Relaciones familiares Comunicacin y relaciones interpersonales Situacin econmica del grupo familiar Caractersticas de la vivienda y de su entorno Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo Desplazamiento vivienda trabajo vivienda

    Autor Institucional: Ministerio de la Proteccin Social (Soler, M.2010)

    Tabla 6: Definiciones de las dimensiones psicosociales extralaborales e indicadores de riesgo

    DIMENSIN DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Tiempo fuera del trabajo

    Se refiere al tiempo que el individuo dedica a actividades diferentes a las laborales, como descansar, compartir con familia y amigos, atender responsabilidades personales o domsticas, realizar actividades de recreacin y ocio. Es factor de riesgo cuando:

    La cantidad de tiempo destinado al des- canso y recreacin es limitada o insuficiente. La cantidad de tiempo fuera del trabajo para compartir con la familia o amigos, o para atender asuntos personales o domsticos es limitada o insuficiente.

    Relaciones familiares

    Propiedades que caracterizan las interacciones del individuo con su ncleo familiar. Esta condicin se convierte en fuente de riesgo cuando:

    La relacin con familiares es conflictiva. La ayuda (apoyo social) que el trabajador recibe de sus familiares es inexistente o pobre.

    Comunicacin y relaciones interpersonales

    Cualidades que caracterizan la comunicacin e interacciones del individuo con sus allegados y amigos.

    Esta circunstancia se convierte en fuente de riesgo cuando:

    La comunicacin con los integrantes del entorno social es escasa o deficiente. La relacin con amigos o allegados es conflictiva. La ayuda (apoyo social) que el trabajador recibe de sus amigos o allegados es inexistente o pobre.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 23 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    DIMENSIN DEFINICIN INDICADORES DE RIESGO

    Situacin econmica del grupo familiar

    Trata de la disponibilidad de medios econmicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos bsicos. Se convierte en factor de riesgo cuando:

    Los ingresos familiares son insuficientes para costear las necesidades bsicas del grupo familiar. Existen deudas econmicas difciles de solventar.

    Caractersticas de la vivienda y de su entorno

    Se refiere a las condiciones de infraestructura, ubicacin y entorno de las instalaciones fsicas del lugar habitual de residencia del trabajador y de su grupo familiar. Se convierten en fuente de riesgo cuando:

    Las condiciones de la vivienda del trabajador son precarias. Las condiciones de la vivienda o su entorno desfavorecen el descanso y la comodidad del individuo y su grupo familiar. La ubicacin de la vivienda dificulta el acceso a vas transitables, a medios de transporte o a servicios de salud.

    Influencia del entorno extralaboral en el trabajo

    Corresponde al influjo de las exigencias de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad laboral del trabajador. La influencia del entorno extralaboral en el trabajo se constituye en fuente de riesgo psicosocial cuando:

    Las situaciones de la vida familiar o personal del trabajador afectan su bienestar, rendimiento o sus relaciones con otras personas en el trabajo.

    Desplazamiento vivienda trabajo vivienda

    Son las condiciones en que se realiza el traslado del trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa. Comprende la facilidad, la comodidad del transporte y la duracin del recorrido.

    Es fuente de riesgo cuando:

    El transporte para acudir al trabajo es difcil o incmodo. La duracin del desplazamiento entre la vivienda y el trabajo es prolongada.

    Autor Institucional: Ministerio de la Proteccin Social (Soler, M.2010)

    Condiciones individuales:

    Las condiciones individuales aluden a una serie de caractersticas propias de cada trabajador o caractersticas socio-demogrficas como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupacin (profesin u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala socio-econmica (estrato

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 24 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    socio-econmico), el tipo de vivienda y el nmero de dependientes (Cuadro 8). Estas caractersticas socio-demogrficas pueden modular la percepcin y el efecto de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales.

    Al igual que las caractersticas socio-demogrficas, existen unos aspectos ocupacionales de los trabajadores que tambin pueden modular los factores psicosociales intra y extralaborales, tales como la antigedad en la empresa, el cargo, el tipo de contratacin y la modalidad de pago, entre otras, las cuales se indagan con los instrumentos de la batera para la evaluacin de los factores psicosociales (Cuadro 8).

    Tabla 7: Variables socio-demogrficas y ocupacionales que se indagan con la batera de instrumentos para la evaluacin de los factores psicosociales.

    CONSTRUCTO VARIABLES

    INFORMACIN SOCIO-DEMOGRFICA

    - Sexo Edad (calculada a partir del ao de nacimiento) - Estado civil Grado de escolaridad (ltimo nivel de estudios alcanzado) - Ocupacin o profesin - Lugar de residencia actual - Estrato socioeconmico de la vivienda - Tipo de vivienda (propia, familiar o en arriendo) - Nmero de personas a cargo (se refiere al nmero de personas que de

    forma directa dependen econmicamente del trabajador).

    INFORMACIN OCUPACIONAL

    - Lugar actual de trabajo - Antigedad en la empresa - Nombre del cargo - Tipo de cargo (jefatura, profesional, auxiliar u operativo) - Antigedad en el cargo actual Departamento, rea o seccin de la

    empresa donde se trabaja - Tipo de contrato - Horas de trabajo diarias contractualmente establecidas - Modalidad de pago

    Autor Institucional: Ministerio de la Proteccin Social (Soler, M.2010)

    Dado que la Resolucin 2646 de 2008, en el artculo 8, literal b del captulo II, establece que los empleadores deben contar con informacin sobre caractersticas de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos psicomtricos y clnicos aplicados por expertos, y en virtud de que el alcance de esta batera no comprende la construccin de instrumentos con tales fines, unas orientaciones tcnicas que pueden ser de utilidad para quienes hagan la evaluacin de las caractersticas individuales.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 25 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    6. METODOLOGA

    6.1. POBLACIN.

    La Universidad de los Llanos cuenta con 88 personas con contratacin indefinida o de planta, siendo este el 100% de poblacin.

    6.2. INSTRUMENTO.

    El Ministerio de la Proteccin Social expidi la Resolucin 2646 de 2008, por la que se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificacin, evaluacin, prevencin, intervencin y monitoreo permanente de la exposicin a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinacin del origen de las patologas causadas por el estrs ocupacional. Esta resolucin seala que los factores psicosociales deben ser evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el pas, la Pontificia Universidad Javeriana, realizo la validacin de una batera de instrumentos, de evaluacin de los factores de riesgo psicosocial.

    Tabla 8: Ficha tcnica de la batera de prueba

    Nombre Batera para la evaluacin de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral).

    Fecha de publicacin Julio de 2010.

    Autores Ministerio de la Proteccin Social Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales.

    Instrumentos que componen la batera

    1. Ficha de datos generales (informacin socio-demogrfica e informacin ocupa- cional del trabajador).

    2. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma A). 3. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma B). 4. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral. 5. Gua para el anlisis psicosocial de puestos de trabajo. 6. Gua de entrevistas semiestructuradas para la evaluacin de factores de riesgo

    psicosocial intralaboral. 7. Gua de grupos focales para la evaluacin de factores de riesgo psicosocial

    intralaboral. 8. Cuestionario para la evaluacin del estrs (Villalobos 1996, 2005 y 2010).

    Poblacin a quien va dirigida Trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia. Puntuaciones Especficas para cada instrumento que compone la batera. Objetivo de la batera

    Identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral en poblacin laboralmente activa.

    Alcance Identificar datos sociodemogrficos y ocupacionales de los trabajadores. Establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral y determinar su nivel de riesgo.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 26 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Estas herramientas permitirn cualificar los procesos de evaluacin de factores de riesgo psicosocial y contar con informacin que permita focalizar programas, planes y acciones dirigidas a la prevencin y control.

    6.3. FASES DE INTERVENCIN:

    Figura 1: Modelo de intervencin riesgo psicosocial

    6.3.1. Fase 1. Identificacin del riesgo.

    Estos pasos permitirn identificaran si la Universidad de los Llanos requiere implementar un Sistema de Vigilancia en Riesgo Psicosocial, o desarrollar un Programa de Promocin y Prevencin, por medio de la valoracin se tendr la informacin necesaria para la toma de decisiones apropiadas para la intervencin y gestin.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 27 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    A continuacin se especificara las actividades que componen la Identificacin y Valoracin del riesgo:

    6.3.1.1. Sensibilizacin. Proceso de preparacin emocional y cognitiva la cual se dar a partir de una actividad Psico-Educativa, esta actividad da inicio a la modificacin cognitiva teniendo los Factores De Riesgo Psicosocial, para esta fase se utilizara un esquema terico- emprico para mostrar los Riesgos Psicosociales que afectan la salud y bienestar de los funcionarios de la Universidad de los Llanos, adems de formar expectativa por medio de Carteleras, Tropezones, Mensajes.

    6.3.1.2. Reserva de la Informacin y Consentimiento Firmado. La Resolucin 2646 de 2008 indica que la informacin utilizada para la evaluacin de factores psicosociales est sometida a reserva, conforme lo establece la Ley 1090 de 2006, en consecuencia, los expertos evaluadores deben garantizar por escrito el compromiso de usar la informacin obtenida, nica y exclusivamente para los fines inherentes a la salud ocupacional.

    Uno de los principios generales establecidos por la Ley 1090 de 2006 es el de confidencialidad, segn el cual los psiclogos tienen una obligacin bsica respecto a la confidencialidad de la informacin obtenida de las personas en el ejercicio de su profesin de psiclogos. Revelarn tal informacin slo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevara a un evidente dao a la persona u a otros. Los psiclogos informarn a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

    Como condicin obligatoria, la aplicacin de cualquiera de los instrumentos que conforman la Batera para Evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial, debe ir precedida de la firma de un consentimiento informado por parte de los trabajadores que hacen parte de la Poblacin. (FO-GCL-24 Formato de consentimiento informado)

    6.3.1.3. Aplicacin de cuestionarios. Este se realizara por medio de grupos no mayores a 8 personas, estas no deben de ser de la misma dependencia, facilitando as la aplicacin de los cuestionarios.; haciendo uso del material publicado por el Ministerio de Proteccin Social, se utilizara la Batera para la evaluacin de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral). La cual cuenta con cinco (5) cuestionarios:

    FO-GCL-29 Formato ficha de datos generales FO-GCL-30 Formato evaluacin del estrs FO-GCL-32 Cuestionario de factores psicosociales extralaborales FO-GCL-33 Cuestionario de factores psicosociales intralaborales Forma A FO-GCL-34 Cuestionario de factores psicosociales intralaborales Forma B

    6.3.1.4. Desarrollo de Grupos Focales. Para el proceso de valoracin de riesgo psicosocial, sern utilizados como ayuda confirmatoria para aceptar o rechazar hiptesis que han sido establecidas a partir del resultado de aplicacin de

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 28 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    cuestionarios, estos se realizaran con el objetivo clarificar informacin, estos sern moderados por el profesional en psicologa, que los guiara por medio de preguntas, usando temticas de estimulo para la participacin de los trabajadores.

    6.3.1.5. Observacin de Puestos de Trabajo. En casos que sea necesario realizar observaciones, como forma de confirmatoria y complementaria, es decir, es un apoyo para la realizacin de anlisis de condiciones de trabajo, pero focalizadas en aspectos psicosociales para validar los hallazgos de la valoracin del riesgo psicosocial, en los cargos y /o trabajadores identificados.

    6.3.1.6. Entrevistas Individuales. Finalmente como otra tcnica complementaria al proceso de valoracin del riesgo, se realizaran entrevistas individuales en los casos que de acuerdo con los resultados obtenidos de las tcnicas ya aplicadas en este mdulo requieren de mayor especificidad de conocimiento de causas subyacentes al riesgo. La entrevista consiste en una conversacin directa, metdica y planificada entre dos o ms personas, con el fin de obtener informacin.

    6.3.1.7. Anlisis de la Informacin. Con la informacin subjetiva y objetiva recopilada, obtenidas por medio de los cuestionarios, resultados de los grupos focales, las entrevistas y observaciones realizadas, se usara para tal fin la gua que ofrece el Ministerio de la Proteccin Social, que permitir la tabulacin (en hoja de Excel) con cada uno de los tems calculando promedios por columna con el fin de evidenciar tendencias y dems. Se recomienda un anlisis grfico, cualitativo y divulgacin a trabajador. Con la consolidacin de anlisis de los resultados obtenidos, el paso a seguir es la toma de decisiones apropiadas y especificas respecto a la intervencin del mismo.

    6.3.2. Fase 2. Estrategias de intervencin.

    En esta fase se tiene claro y definidas las condiciones intralaborales, que requieren intervencin inmediata lo cual es competencia y responsabilidad de la Universidad subsanar esta necesidad hallada. Tambin se tiene informacin de las condiciones individuales y extralaborales, frente a las cuales se evaluara el alcance de intervencin que la Universidad puede tener.

    El paso a seguir es disear y estructurar un plan de intervencin acorde a las necesidades mismas de la Universidad. As mismo dichos resultados se tomaran como lnea de base para la reevaluacin y medicin del impacto de la misma; mitigando el impacto que generan aquellas condiciones de riesgo a nivel psicosocial.

    Con los resultados obtenidos se determinar la poblacin en riesgo. Se clasificar el nivel de riesgo de la siguiente manera:

    Alto riesgo: bajo este grupo se clasifica a toda persona que presente 2 o ms factores de riesgo.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 29 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    Riesgo limtrofe: bajo la categora de riesgo limtrofe se clasifican las personas en quienes estn presentes menos de 2 factores de riesgo.

    Riesgo bajo: como bajo riesgo aparecen los que no tienen factores de riesgo.

    Las acciones de intervencin que se deben adaptar de acuerdo a los resultados obtenidos y las polticas de la Universidad de los Llanos. Abarcando las tres dimensiones:

    - Condiciones Intralaborales - Condiciones Extralaborales - Condiciones Individuales

    6.3.3. Fase 3. Evaluacin y seguimiento.

    La evaluacin y el seguimiento permiten conocer los resultados de las acciones a realizar dentro del Sistema de Gestin del Riesgo Psicosociales. En el momento de tener los resultados y la intervencin se tendrn en cuenta indicadores, como medida que permita ver el parmetro de avance del sistema de gestin de riesgo psicosocial.

    Los aspectos a evaluar son: El proceso que comprende la gestin, el sistema de informacin y la intervencin. Los resultados de la vigilancia, que retroalimenta su estructura y operacin facilitando el

    mejoramiento continuo del sistema.

    7. INTERVENCIN

    7.1. INTERVENCIN RIESGO PSICOSOCIAL BASADO EN EL PANORAMA DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y PREVIA CLASIFICACIN DE LA POBLACIN

    Propuesta tentativa ajustable una vez realizado el diagnstico

    Pautas y recomendaciones para los trabajadores por el sistema por turnos.

    A los trabajadores expuestos al trabajo por turnos y nocturno es necesario orientarlos sobre el esquema de turnos, las posibles alteraciones que puedan sufrir y la forma de enfrentarlas. Se puede lograr una correccin del comportamiento, aumentando los conocimientos, mejorando las actitudes y adecuando los actos.

    La capacitacin en Higiene del sueo, lo cual hace referencia a recomendaciones para ayudar a los individuos con trastornos del sueo, con el fin de que puedan hacer cambios es su conducta, hbitos y estilos de vida que estn afectando sus patrones de sueo

    Realizar capacitacin en higiene nutricional: Hipcrates consideraba la diettica como un total rgimen de vida cuya finalidad era prevenir las enfermedades y proteger la salud (Otero 1.993). La educacin sanitaria hace referencia a la adopcin de estilos de vida ms compatibles con la salud y

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 30 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    particularmente en el caso del personal que realiza un trabajo en turnos. Una correcta adecuacin de los mens en calidad, cantidad y horario mejora la adaptacin cronolgica.

    Tabla 9: Habilidades Sociales - Inteligencia Emocional

    Tema HABILIDADES SOCIALES INTELIGENCIA EMOCIONAL

    Subtemas

    - Asertividad - Rapport - Expresin de sentimientos - Identificacin de emociones

    Objetivo Desarrollar herramientas individuales que promuevan el autocontrol emocional, mediante el reconocimiento del trabajo propio y el de los otros con una buena comunicacin

    Metodologa Taller interactivo

    7.1.1. Desarrollo de Habilidades para el control de la Actividad Laboral

    El presente documento est basado en el modelo Demanda Control de Karasek, el cual se basa en las relaciones entre las demandas percibidas por el trabajador de la labor que realiza y el control que puede ejercer sobre el mismo. El control constituye la integracin de la posibilidad de poner en prctica y desarrollar las propias habilidades por parte del trabajador y la autonoma que la entidad del trabajo le permite de tomar decisiones y poner en practica su iniciativa. El objetivo es promover el empleo de habilidades, la iniciativa, la creatividad y la actitud proactiva del trabajador para el uso de la autonoma, toma de decisiones y el adecuado uso de los recursos.

    Desarrollo de la autonoma y participacin, Este modulo orientado a directivos o jefes que tiene a su cargo un equipo de trabajo que no es eficiente o no este motivado, o que dicha motivacin tampoco la tenga l, determinada por los siguientes aspectos No poder controlar las exigencias del medio y el volumen de trabajo No poder planearlo No poder tomar decisiones Sentirlo muy poco motivante o atractivo No es escuchado o tenido en cuenta en las decisiones que se tomen y tengan que ver con su trabajo.

    Las intervenciones a este nivel deben ser de tipo vivencial para llegar a la autorrealizacin, debe estar orientado al entrenamiento en adaptacin al cambio, pro actividad, solucin de problemas y negociacin, manejo y administracin del tiempo, sensibilizacin hacia el bienestar y autocuidado motivacin.

    7.1.2. Recursos Personales y Autoconocimiento

    En este modulo se aplica a personas con estilos de comportamiento tipo A (sndrome comporta mental o estilo de vida caracterizado por extrema competitividad, motivacin por el logro, agresividad,

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 31 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    impaciencia, apresuramiento, inquietud, sensacin de estar en desafo, Con la responsabilidad y bajo la premura del tiempo) o los rasgos de personalidad accident gena (predisposicin a accidentes, locus de control externo, baja autoestima, baja autoconfianza). Esta intervencin se basara en el modelo Demanda Control Apoyo Social, el cual ayudara a moderar las demandas del entorno social y laboral. Se busca brindar herramientas para el reconocimiento y fortalecimiento de recursos personales potencialidades y de un proyecto de vida. La intervencin se enfocar en Autoestima, Crecimiento Personal y Autoconocimiento crecimiento personal, autoestima, autoconocimiento y estilos de afrontamiento. Manejo de la desesperanza se incluyen un grupo de trabajador especiales de alto riesgo por la zona en que realiza su trabajo, el contenido de la tarea y que deben tener un espacio de reconciliacin consigo mismo y la vida deteriorada por factores del orden publico que pueden generar sentimientos de incapacidad, desproteccin y perdida de confianza.

    7.1.3. Apoyo Social

    Las relaciones interpersonales son unos de los factores de riesgos psicosociales que ms afectan el estrs en el trabajo, los malos ambientes sociales y falta de apoyo o ayuda de compaeros y supervisores. La intervencin se enfatiza en las siguientes variables a fin de disminuir el agotamiento emocional:

    - Mayor control del trabajador sobre el proceso del trabajo - Estilo de afrontamiento activo cognitivo del estrs - Seguridad laboral - Apoyo social de colegas y superiores - Reconocimiento en el trabajo - Existencia de recursos para realizar el mismo - La satisfaccin en el trabajo y la vida familiar

    El entrenamiento implica comunicacin efectiva, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y apoyo social.

    Comunicacin, Relaciones interpersonales y Trabajo en Equipo: Se requiere enfatizar sobre metas que puedan ser ambiguas, la rotacin de personal el volumen y complejidad de la tarea.

    Apoyo Social: Mejorar el apoyo social en relacin con sus compaeros generando as satisfaccin laboral permitiendo mejorar los sentimientos de vala y competencia e incrementar la sensacin de control de estas situaciones, el sentido de pertenencia, participacin y estima social. Esto reduce la aparicin de Enfermedad Cardiovascular.

    7.1.4. Manejo de la Tensin Laboral

    Es necesario crear espacios de relajacin, esparcimiento y recreacin tendientes a mejorar l calidad de vida del trabajador. La intervencin se har por casustica y un anlisis de las acciones. As como

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 32 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    la sensibilizacin del automanejo de las emociones. El programa va dirigido a los trabajadores que hayan sido evaluados y se hayan identificado los siguientes rasgos: Se encuentran en cargos de alto riesgo Con calamidades domesticas y otros focos sociales y familiares que producen tensin. Dificultades en las relaciones interpersonales Trabajador con registro de incapacidades por EPS o ausentismo frecuente en el ltimo trimestre

    El taller incluye dos etapas:

    Se realizaran actividades de autoevaluacin Dar aplicacin de medidas de intervencin propias para cada participante. En esta segunda etapa

    debern incluirse estrategias de relajacin muscular y respiracin diafragmtica. Inoculacin del estrs, visualizacin, solucin de problemas, modificacin esquemas de pensamiento errneo, tcnicas de afrontamiento y de sensibilizacin sistemtica.

    7.1.5. Vida Extra laboral y Bienestar del Trabajador

    Las dificultades de la vida socio familiar afectan no solamente al trabajador sino tambin a los dems miembros del sistema familiar y no solo la dimensin personal sino tambin las funciones laborales como ser integral. Va dirigido a todos los trabajadores con pareja y familia. El fin es reforzar la interaccin y patrones de relacin del sistema familiar y otros sistemas del apoyo social extra laboral de los trabajadores y asesorar con el fin de minimizar situaciones generadoras de tensin y por ende de conflictos que entorpecen el adecuado desempeo socio familiar y laboral.

    La intervencin se enfocar en:

    Mejoramiento de la vida familiar, brindando un espacio reflexivo sobre la situacin actual de cada participante, identificar dificultades problemas o riesgos y las causas que generan conflictos de convivencia y la forma de abordar el conflicto y mejorar sus relaciones familiares. Entrenando en manejo de presiones del hogar, comunicacin en pareja, manejo del tiempo familiar, solucin de problemas y adaptacin al cambio.

    Manejo de la Economa familiar, brindando herramientas para la correcta planeacin financiera mediante presupuestos de gastos.

    Redes de Apoyo y Comunicacin, brindar estrategias para mantener unos contactos sociales, comunitarios e interinstitucionales que les apoye en momentos crticos y en su vida diaria.

    Uso creativo y recreativo del tiempo libre, brindar estrategias para preparar, estimular y capacitar al trabajador para el buen uso del tiempo libre; el uso creativo para solucionar problemas y reorientar actividades con una finalidad de eficiencia sea en su proceso o en sus objetivos. El uso recreativo es toda actividad ldica que tiene doble finalidad sano esparcimiento e integrar a los miembros de un grupo disminuyendo las tensiones y conflictos dentro del mismo.

  • UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CDIGO: PG-GCL-01 VERSIN: 01 PGINA: 33 de 38 PROCESO GESTION DE LA CALIDAD FECHA: 15/02/2013 PROGRAMA RIESGO PSICOSOCIAL VIGENCIA: 2013

    7.2. INTERVENCIN EN CRISIS

    7.2.1. Principios de la Intervencin en Crisis (Primeros Auxilios Psicolgicos)

    Oportunidad: Es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio despus del incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda est disponible de modo inmediato y en una ubicacin de fcil acceso. Este apoyo tiene un enfoque sistmico que involucra a la red social primaria.

    Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que tena antes del incidente que precipit la crisis o potencialmente creativo que le permita superar el momento crtico.

    Valoracin: Es importante que la valoracin incluya la fortaleza como la debilidad de cada una de los sistemas implicados en la crisis. La informacin acerca de qu est vulnerable en la vida de una persona se complementa con la informacin acerca de qu es an funcional. Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglrselas con la crisis.

    7.2.2. Componentes de los primeros auxilios emocionales:

    Realizacin del contacto psicolgico: Se define este primer contacto como empata o "sintonizacin" con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cmo la persona en crisis visualiza la situacin y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. A si mismo, se debe invitar a la persona a hablar, escuchar lo mismo de lo que paso y la reaccin de la persona ante el acontecimiento, establecer lineamientos reflexivos, y as cuando los sentimientos estn presentes de manera obvia. Existen varios objetivos para la realizacin del primer contacto psicolgico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminucin en la intensidad de la ansiedad; el contacto psicolgico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad s