perú

Upload: zerocool

Post on 08-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perú

TRANSCRIPT

  • Per Para otros usos de este trmino, vase Per (desambiguacin).

    Peruano redirige aqu. Para otras acepciones, vase Peruano (desambiguacin).

    Repblica del Per1

    Piruw Republika

    Piruw Suyu

    Bandera

    Escudo

    Lema: Firme y feliz por la unin

    Himno: Somos libres, semoslo siempre

    Problemas al reproducir este archivo?

    Capital

    (y ciudad ms poblada)

    Lima

    4

    1202 S 7701 O

    Idioma oficial Espaol

    Cooficiales Quechua

    Aimara

    Mltiples lenguas originarias (de iure) 2

    Gentilicio Peruano, -a3

  • Forma de gobierno Repblica democrticapresidencialista

    Presidente

    Vicepresidenta

    Primer Ministro

    Ollanta Humala

    Marisol Espinoza

    Pedro Cateriano

    Independencia

    Declarada

    Constituida

    Consolidada

    Reconocida

    de Espaa

    28 de julio de 1821

    20 de septiembre de 1822

    9 de diciembre de 1824

    14 de agosto de 1879

    Superficie Puesto 20.

    Total 1 285 216,20 km

    Agua (%) 0,4 %

    Fronteras 7073 km1

    Lnea de costa 3080 km1

    Punto ms alto Huascarn

    Poblacin total Puesto 42.

    Estimacin 30 814 175 hab. (2014)2

    Censo 28 220 764 hab. (2007)3

    Densidad (est.) 24 hab./km

    PIB (PPA) Puesto 40.

    Total (2014) USD 376 736 millones.4

    Per cpita USD 10 679,199

    PIB (nominal) Puesto 49.

    Total (2014) USD 208 188 millones.5

    Per cpita USD 6625,038.6

    IDH (2013) 0,7377 (82.) Alto

    Moneda Nuevo sol (S/, PEN )

    Huso horario UTC-5

    En verano UTC-5

    Cdigo ISO 604 / PER / PE

    Dominio internet .pe

    Prefijo telefnico +51

    Prefijo radiofnico OAA-OCZ 4TA-4TZ

    Siglas pas para aeronaves OB

    Siglas pas para automviles PE

    Cdigo del COI PER

  • Miembro de: ABINIA, ACNUR, AIF, ALADI,Alianza del

    Pacfico, APEC, BID, BIRD, BPI,CAF, CAN, CD, CELAC, CEPAL, CFI, CICR,CIN, CLAD, CNUC

    YD, COI, CPA, CPI, FAO,FICR, FIDA, FIFA, FLAR, FMI, G-15, G-24, G-77, Grupo de

    Ro, IADB, ICC, IMSO, Interpol,ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OTCA, OEA,OEI, OHI, OIEA, OI

    M, OIN, OIT, OLADE,OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS,OMT, ONU, ONUDI, OPAN

    AL, OPAQ, OTI,PCA, SELA, Tratado de Ro, UIP, UIT, Unasur,Unesco, Unin Latina, UPU.

    1. Repblica Peruana hasta 1979.

    2. El idioma espaol es oficial en todo el territorio y el resto de idiomas solo en las zonas donde

    predominan.

    3. Tambin peruviano(a) y perulero(a) como arcasmos.8 9

    4. Capital histrica: Cuzco.10

    [editar datos en Wikidata]

    El Per (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la Repblica del Per, es un pas soberano del oeste de Amrica del Sur. El ocano Pacfico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desrtica y a el este hacia la Amazonia. Es uno de los pases de mayor diversidad biolgica del mundo y de mayoresrecursos minerales.11 12

    El Antiguo Per fue una regin de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento de Caral-Supe en el 3200 a. C.13 El Imperio incaico fue el ltimo Estado autctono o indgena, el cual domin gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo XV. Con el siguiente siglo advino la Conquista del incario, tras la cual el territorio se configur como un virreinato del Imperio espaolarticulado en torno a la explotacin de plata y oro con trabajo forzado de indgenas y de esclavos africanos en minas yhaciendas. Las reformas borbnicas del siglo XVIII suscitaron diversos levantamientos contra la autoridad colonial, cuyo mximo exponente fue la rebelin de Tpac Amaru II.14

    Con la ocupacin de Espaa y la promulgacin de la constitucin de 1812, se difundieron ideas de autonoma poltica en la Amrica espaola. La Independencia se proclam formalmente en 1821, y fue saldada en la batalla de Ayacucho tres aos despus.15 El pas se mantuvo en recesin y bajo el caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la era del Guano, que culmin poco antes de la Guerra del Pacfico. En la posguerra, se ciment una poltica oligrquica que prevaleci hasta el fin delOncenio. Los sucesivos gobiernos democrticos fueron constantemente interrumpidos por golpes de Estado.16

    En 1968, se impuso una dictadura militar que introdujo diversas y profundas reformas de corte nacionalista.17 El gobierno democrtico y representativo fue restablecido en 1980, as tambin se dieron inicio un sangriento conflicto armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA y el Estado en la sierra sur as como la crisis inflacionaria de fines de ladcada. En los aos 1990 se implement un modelo neoliberal, cuyas bases continan vigentes. A inicios del siglo XXI, el pas experimenta un importante crecimiento econmico y reduccin de la pobreza, an soportando una fuerte desigualdad y unarenta per cpita por debajo de la media mundial.18 Es considerado un pas en vas de desarrollo. Entre sus principales actividades econmicas se incluyen la agricultura de exportacin, la pesca, la minera y la manufactura de productos como lostextiles.19

    La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje originado en la colonia. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonnicas procedentes de China, Japn y Europa. El idioma principal y ms hablado es el espaol, aunque un

  • nmero significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la ms extendida el quechua sureo.20Polticamente, el pas est organizado como una repblica presidencialista con un sistema multipartidista estructurado bajo los principios de separacin de poderes y descentralizacin. Administrativamente, se divide en veinticuatro departamentos y laProvincia Constitucional del Callao.21

    ndice

    [ocultar]

    1 Etimologa

    o 1.1 Primera versin

    o 1.2 Segunda versin

    o 1.3 Otras versiones

    2 Historia

    o 2.1 Antiguo Per

    o 2.2 Conquista y poca colonial

    o 2.3 Independencia

    o 2.4 Era Republicana

    o 2.5 De la Era del Guano a la Guerra del Pacfico

    o 2.6 De la Repblica Aristocrtica a la dictadura militar

    o 2.7 Conflicto armado interno

    o 2.8 Fin del conflicto y ascenso del liberalismo

    o 2.9 Regreso a la democracia y actualidad poltica

    3 Gobierno y poltica

    o 3.1 Poder ejecutivo

    3.1.1 Presidente de la Repblica

    3.1.2 Consejo de Ministros

    o 3.2 Poder legislativo

    o 3.3 Poder judicial

    o 3.4 Fuerzas armadas y seguridad

    o 3.5 Relaciones exteriores

    o 3.6 Derechos humanos

    4 Organizacin territorial

    o 4.1 Gobiernos regionales

    o 4.2 Gobiernos locales

    5 Geografa

    o 5.1 Geologa

    o 5.2 Relieve

    o 5.3 Hidrografa

    o 5.4 Clima

    o 5.5 Regiones naturales

    o 5.6 Biodiversidad

    6 Economa

    o 6.1 Acuerdos comerciales

    o 6.2 Agricultura

    o 6.3 Gas

    o 6.4 Minera

    o 6.5 Recursos marinos

    o 6.6 Producciones

    o 6.7 Exportaciones

    o 6.8 Inversin extranjera directa

    o 6.9 Reservas internacionales

    o 6.10 Turismo

    7 Infraestructura

    o 7.1 Transporte

  • o 7.2 Medios de comunicacin

    7.2.1 Marco legal

    7.2.2 Prensa escrita

    7.2.3 Radio

    7.2.4 Televisin

    o 7.3 Telecomunicaciones

    o 7.4 Energa

    8 Demografa

    o 8.1 Principales ciudades

    o 8.2 reas metropolitanas

    o 8.3 Etnografa

    o 8.4 Emigracin

    o 8.5 Idioma

    o 8.6 Religin

    o 8.7 Salud

    o 8.8 Educacin

    9 Cultura

    o 9.1 Arquitectura

    o 9.2 Literatura

    9.2.1 Literatura incaica

    9.2.2 Literatura colonial

    9.2.3 Literatura republicana

    o 9.3 Msica y danza

    9.3.1 Generalidades 9.3.2 Msica de la costa

    9.3.3 Msica de la sierra

    9.3.4 Premios y rock

    o 9.4 Pintura

    9.4.1 Arte plstico precolombino

    9.4.2 Pintura colonial 9.4.3 Pintura republicana

    o 9.5 Historieta

    o 9.6 Cine

    o 9.7 Gastronoma

    o 9.8 Patrimonio cultural

    o 9.9 Ciencia y tecnologa

    o 9.10 Festividades

    10 Deporte

    11 Vase tambin

    12 Referencias

    13 Bibliografa

    14 Enlaces externos

    Etimologa Artculo principal: Etimologa de Per

    Existen muchas versiones sobre el origen etimolgico del nombre Per; he aqu las ms conocidas.

    Primera versin

  • El historiador peruano Ral Porras Barrenechea.

    La palabra Per derivara de Vir. Los primeros espaoles que llegaron al pas le preguntaron a unos nativos como llamaban ellos el lugar, a lo que respondieron Vir (antigua cultura pre-inca, del ro Vir, al norte del Per).22 Los espaoles entendieron el nombre como Per y de all proviene el nombre.23 As, cuando Francisco Pizarro explor las regiones ms meridionales en 1525,24 estas fueron designadas Vir o Per.25 La Corona espaola le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulacin de Toledo, la cual design al entonces reciente confrontado Imperio incaico como la provincia del Per.26 Bajo el mandato espaol, el pas adopt la denominacin de Virreinato del Per que se convertira, a su vez, en Repblica del Per al momento de la independencia del dominio espaol.

    Segunda versin

    Segn el historiador Ral Porras Barrenechea, el nombre Per no fue conocido por los incas, sino que fue impuesto en los primeros aos de la conquista por los exploradores espaoles. Estos lo tomaron del nombre de un cacique llamado Biru, quien vivi cerca delGolfo de San Miguel en Panam,27 donde gobernaba una pequea regin de la costa panamea al sur del golfo.28 Con el tiempo, los espaoles empezaron a llamar Per no solo a esa pequea regin, sino a todo el gran pas situado ms al sur. Los tesoros encontrados en la tierra de los incas terminaron por convertir el nombre de Per en sinnimo de riqueza.

    Otras versiones

    A partir de las primeras exploraciones, Vasco Nez de Balboa recibi las primeras noticias sobre un lejano pas donde se beba y coma en vasijas de oro; dichos indicios eran muy vagos para conjeturar la existencia del Imperio incaico. Posteriormente Balboa, acompaado de Francisco Pizarro, despus de descubrir el Mar del Sur, alcanz el golfo de San Miguel, donde recibi noticias ms convincentes sobre la existencia del pas buscado. El viajero Badajoz, desvindose de la ruta de Balboa, se dirigi al oeste y descubri nuevas tierras, donde arrebat unas joyas y objetos de oro a sus habitantes aborgenes.

    Del mismo modo, el licenciado Gaspar de Espinosa conquist la provincia de Peruquete,29 nombre que algunos historiadores consideran que dio origen al nombre Per. Segn el cronista Gonzalo Fernndez de Oviedo, despus de la ejecucin de Balboa en Darin, no se hablaba de otra cosa, sino de la rica y lejana provincia de Per;

  • dice tambin Oviedo que en el mapa de Andagoya, el ro Cartagena llevaba el nombre Pir. Casi por el mismo tiempo (1519), Pascual de Andagoya emprendi un viaje hacia Levante y, al llegar a la provincia llamada Chochama, recogi noticias ms concretas sobre el Imperio incaico: lleg a otra provincia llamada Vir o Bir donde tambin corra un ro del mismo nombre.30 He aqu como relata Andagoya su viaje:

    En el ao de 22 siendo yo Visitador General de los indios, sali de Panam a visitar la tierra a la vuelta del Este, y llegado al golfo de San Miguel, pas a visitar una provincia que se deca Chochama, bien poblada de gente. Aqu supe como por la mar vena gente en canoas a hacerles guerra todas las lunas llenas y tenan tanto miedo de aquella gente, que no osaban ir a la mar a pescar, estos eran de una provincia del Sur que se dice Bir, de donde tom su origen el nombre Per, pidindome los indgenas favor para defenderse de ellos y por descubrir lo que haba de all adelante; envi a Panam a traer ms gente de la que tena y venida, tomando los guas que hablan, camin seis o siete das hasta llegar a aquella provincia que se dice Bir y sub un ro grande cerca de 20 leguas, donde hall muchos seores y pueblos, y llegu hasta donde ahora est la ciudad de San Juan que sern hasta 50 leguas.31

    Historia Artculo principal: Historia del Per

    Los restos arqueolgicos ms antiguos son muy posteriores al primer poblamiento de Amrica. Corresponden al XI milenio a. C., datacin hallada en la Cueva del Guitarrero(departamento de ncash), en la sierra nor-central del pas.32 A fines de la ltima glaciacin, los primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticacin de la biotalocal (vase: revolucin neoltica) y a reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente aillus. Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la cuenca media del ro Zaa, en Nanchoc (departamento de Cajamarca) de hace nueve mil aos (7.600 a. C.).33

    Antiguo Per

    Pirmides de Caral (III milenio a. C.), sede de la primera civilizacin del continente americano.

  • Machu Picchu, cono de laarquitectura incaica.

    Grabado de la Captura de Atahualpa en Cajamarca por Guamn Poma.

  • Retrato de Tpac Amaru II.

    Artculo principal: Antiguo Per

    Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa iniciaron una jerarquizacin que se superpuso a la organizacin tribal. Aparecieron entonces los primeros indicios de arquitectura organizada, con edificios pblicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surgi en el complejo de Caral, la civilizacin ms antigua del continente,34 centro de una extensa red de intercambio comercial que iba desde Ecuador hasta la selva del Per, de la cual participaba con la produccin extensiva del algodn y con una jefatura ligada al culto ceremonial.35

    Caral es coetnea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia;35 tratndose de una zona que puede considerarse comocuna de la civilizacin del mundo por su antigedad (c. 5000 aos). Ms antiguo parece ser el complejo de Sechn Bajo, en el valle de Casma (ncash), donde se han hallado restos de una edificacin de 5500 aos de antigedad, que sera la ms antigua del Per y Amrica.36 Posteriormente, se difundi en la costa la cultura Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tuvieron apogeo hasta su desocupacin por el nacimiento de Kuntur Wasi y Chavn de Huntar.37 A finales de este perodo, la cultura Chavn ejerci enorme influencia cultural sobre las dems hasta su decadencia. Los petroglifos y canales de Cumbemayo, a media hora de la ciudad deCajamarca, constituyen una obra maestra de ingeniera hidrulica.38

    Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que incluye tneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido tienen diversos planos tallados y pulidos. Uno de estos bloques, en forma de cono trunco, es conocido tradicionalmente como piedra de los sacrificios. En el seno de las culturasMoche al norte y Nazca al sur, se desarrollaron los primeros estados con milicias permanentes, vinculadas a las piezas de arte cermico mejor valoradas del Antiguo Per.

    En el extremo sur, entre tanto, surgi Tiahuanaco como cultura dominante del Altiplano. Ms tarde, la cultura Huari desarroll el modelo clsico del Estado Andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se expandi por el norte hacia el siglo VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de Huari, se erigieron nuevos Estados centralizadores de alcance regional a lo largo de la cordillera de los Andes, tales

  • como Lambayeque, Chim y Chincha, periodo conocido como el Intermedio Tardo o de los Estados regionales.

    De entre estos seoros destaca el de los incas, que hacia el siglo XV se anexion todos los pueblos andinos entre los ros Maule yAncasmayo, con una extensin cercana a los tres millones de km, hoy ubicada en los territorios del sur de Colombia, el oeste deEcuador, Per, Bolivia, el norte Chile y el noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital fue elCuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Adems de su podero militar, destac en arquitectura, con magnficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu.

    En el ao 1532, el Imperio incaico o Tahuantisuyo sucumbi ante la conquista espaola que llev a cabo Francisco Pizarro. El conquistador encontr al imperio debilitado a causa de una guerra civil iniciada en 1529 entre Huscar y Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al trono imperial.39 En noviembre de 1532, Pizarro captur a Atahualpa y, en julio de 1533, lo mand ejecutar bajo el cargo de haber ordenado la muerte de su hermano Huscar.40 Doblegando la oposicin, relativamente dbil de algunos generales incas, se dio inicio al dominio espaol que estableci sobre el territorio del antiguo Imperio incaico, el virreinato ms poderoso que Espaa tuvo enultramar.41

    Conquista y poca colonial

    Artculo principal: Conquista del Per

    Vase tambin: Virreinato del Per

    Tras el asesinato de Atahualpa los familiares de Huscar se uniran a Francisco Pizarro junto con miles de hombres de etnias opositoras a los incas, as fue recibido con honores Pizarro en el Cuzco y la ciudad fue ocupada sin mediar batalla, luego el conquistador fund la ciudad de Lima. Al poco tiempo se suscit la guerra civil entre los conquistadores por el repartimiento de las encomiendas del nuevo territorio. En 1542, se estableci el Virreinato del Per, que en un comienzo abarc de iure un espacio geogrfico desde lo que hoy esPanam hasta el extremo sur del continente.42

    El nuevo orden provoc un nuevo levantamiento conocido como la rebelin de los encomenderos.43 En la dcada de 1570, el virreyFrancisco de Toledo reorganiz el territorio pacificando el pas de las guerras intestinas y culminando con la resistencia incaica.44 ElImperio espaol signific para el Per una profunda transformacin social y econmica. Se implant un sistema mercantilista, sostenido por la minera del oro y de la plata, principalmente, de Potos, el monopolio comercial y la explotacin de la mano de obra indgena bajo el trabajo forzado o mita.

    A partir de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, la recaudacin de la Corona se vio lentamente socavada por el declive de la minera y la consecuente diversificacin econmica, as como por el contrabando comercial. En este contexto, fueron impuestas las reformas borbnicas, las cuales restaron poder poltico a la lite limea y afectaron econmicamente al comercio interno, lo que produjo diversos levantamientos de los cuales el de mayor repercusin fue la rebelin del descendiente de los incas Tpac Amaru II; esta ltima lleg a poner en peligro el gobierno virreinal en el Cuzco, pero al tomar tintes raciales contra criollos indistintamente, precipit su derrota.

    Tras la muerte de Tpac Amaru, la cultura indgena fue frreamente reprimida por las autoridades borbnicas y atrasaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas asonadas contra la lite peninsular y criolla. No cabe duda que el Cuzco era la ciudad principal de todo el Tahuantinsuyo. Al tomarla los espaoles, merm significativamente la resistencia inca, no solo porque all se encontraba toda la organizacin del imperio, sino por el significado que tena para los ejrcitos incas ver su capital tomada y dominada por los espaoles.

    Hay en dicha ciudad otros muchos aposentos y grandezas; pasan por ambos lados dos ros que nacen una legua (5,5 kilmetros) ms arriba del y desde all hasta que llegan a la ciudad y dos leguas (11 kilmetros) ms abajo, todos van enlosados para que el agua corra limpia y clara y aunque crezca no se desborde; tienen sus puentes por lo que se entra a la ciudad...

  • En el siglo XVIII, tuvieron lugar varios levantamientos indgenas en reaccin a los abusos de los corregidores espaoles, la falta de justicia, la demora en los reclamos, y el cobro indebido de los tributos, donde destacan personajes como Juan Santos Atahualpa, Tpac Amaru II y Tpac Katari. La rebelin de Tpac Amaru II fue el levantamiento de mayor repercusin social y poltica de esta poca. El 4 de noviembre de 1780, Tpac Amaru II consigui preparar un movimiento revolucionario que puso en peligro el poder de la monarqua. Esa noche tom preso al corregidor Antonio Arriaga, a quien lo oblig a entregar los fondos reales y luego lo mand ejecutar como castigo de sus crueldades.45

    Luego, logr organizar un considerable ejrcito de indgenas; en el Cuzco los corregidores cercanos se reunieron y organizaron igualmente un ejrcito que parti en la bsqueda de Tpac Amaru. Ambos ejrcitos se encontraron en el pueblo de Sangarar, librndose una brutal y sangrienta batalla de la que Tpac Amaru II sali triunfador.46En el Cuzco, el 18 de mayo de 1781, fue sometido a un juicio y condenado a morir junto con los dems cabecillas de la rebelin. Primero intentaron descuartizarlo, donde sus extremidades fueron atadas a cuatro caballos, pero al fracasar, lo mandaron decapitar.47 Los levantamientos indgenas fueron controlados por la monarqua espaola, pero estas influenciaron a futuras luchas independentistas.