pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1

2
PERTINENCIA DEL MODELO EVALUATIVO CIPP APLICADO AL CONTEXTO EDUCATIVO La educación en Colombia merece ser revisada a partir de investigaciones que den cuenta de las causas estructurales y funcionales que limitan su avance según las exigencias institucionales y ministeriales. Esto implica una revisión teórica que sustente el quehacer investigativo en aras de optar por el modelo que brinde mejores garantías para la confiabilidad e integralidad de los resultados. Los estudios a realizar deben partir de la realidad de las distintas instituciones educativas, que aunque tienen problemáticas similares, también poseen diferencias que las caracterizan, y en proyección entrarían a nutrir investigaciones más globales. Existen diversos modelos evaluativos que pretender dar respuesta fiable al objeto investigado, pero que por su estructura, foco o tipo de aplicabilidad dejan por fuera elementos del fenómeno estudiado, por tanto, este escrito se centra en el modelo analítico CIPP, que evalúa el contexto, los insumos, el proceso y el producto, por considerarlo altamente pertinente como se explica a continuación. Al implementar una investigación basada en el modelo CIPP se analiza cuatro tipos de evaluaciones que son las que permiten identificar, seleccionar, procesar, planificar, intervenir y medir todo lo relacionado con el propósito de estudio, lo que evidencia su integralidad y conveniencia. En este modelo se inicia con la evaluación contextual para identificar las problemáticas existentes. Es el punto de partida para el diseño de programas o estrategias de intervención que respondan justo a las carencias analizadas. Se examina a su vez la evaluación de insumos para seleccionar los recursos y materiales que se utilizarán para la obtención de los objetivos trazados. Esta acción implica determinar en qué momento se emplearán, la forma en que usarán, qué agentes la aplicarán y dónde serán útiles esos los recursos. Posteriormente se hace la evaluación de procesos para valorar - medir la eficacia de las estrategias aplicadas y así determinar si se deben hacer ajustes o modificaciones a la utilización de los insumos.

Upload: babinton-ripoll-montiel

Post on 07-Aug-2015

246 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1

PERTINENCIA DEL MODELO EVALUATIVO CIPP APLICADO AL CONTEXTO EDUCATIVO

La educación en Colombia merece ser revisada a partir de investigaciones que den cuenta de las causas estructurales y funcionales que limitan su avance según las exigencias institucionales y ministeriales. Esto implica una revisión teórica que sustente el quehacer investigativo en aras de optar por el modelo que brinde mejores garantías para la confiabilidad e integralidad de los resultados.

Los estudios a realizar deben partir de la realidad de las distintas instituciones educativas, que aunque tienen problemáticas similares, también poseen diferencias que las caracterizan, y en proyección entrarían a nutrir investigaciones más globales.

Existen diversos modelos evaluativos que pretender dar respuesta fiable al objeto investigado, pero que por su estructura, foco o tipo de aplicabilidad dejan por fuera elementos del fenómeno estudiado, por tanto, este escrito se centra en el modelo analítico CIPP, que evalúa el contexto, los insumos, el proceso y el producto, por considerarlo altamente pertinente como se explica a continuación.

Al implementar una investigación basada en el modelo CIPP se analiza cuatro tipos de evaluaciones que son las que permiten identificar, seleccionar, procesar, planificar, intervenir y medir todo lo relacionado con el propósito de estudio, lo que evidencia su integralidad y conveniencia.

En este modelo se inicia con la evaluación contextual para identificar las problemáticas existentes. Es el punto de partida para el diseño de programas o estrategias de intervención que respondan justo a las carencias analizadas.

Se examina a su vez la evaluación de insumos para seleccionar los recursos y materiales que se utilizarán para la obtención de los objetivos trazados. Esta acción implica determinar en qué momento se emplearán, la forma en que usarán, qué agentes la aplicarán y dónde serán útiles esos los recursos.

Posteriormente se hace la evaluación de procesos para valorar - medir la eficacia de las estrategias aplicadas y así determinar si se deben hacer ajustes o modificaciones a la utilización de los insumos.

Page 2: Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1

En la parte final se determina la evaluación del producto, es decir, se hace la relación objetual entre las necesidades manifiestas, la intervención y la consecución del logro; lo que se interpreta como una transformación de aquella(s) carencia(s) identificada(s) y por tanto el dominio del fenómeno que aquejaba.

Referencia bibliográfica: Lafranceso, G. M. (2004). Currículo y plan de estudios: estructura y planteamiento. Colombia: Cooperativa editorial magisterio.