periódico habitante siete - edición 35

16
Diciembre 2012 / Edición 35 / 10.000 ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete

Upload: periodico-habitante-siete

Post on 20-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico Habitante Siete - Edición 35

Diciembre 2012 / Edición 35 / 10.000 ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete

Page 2: Periódico Habitante Siete - Edición 35

2

Comité EditorialColectivo de Comunicaciones Comuna 7

AcompañamientoLuz Marina Toro Gómez

Dirección General de Comunicaciones- Alcaldía de Medellín

Organización EjecutivaCorporación Mundo Urbano

Comunicaciones

Cll 75 # 69-194PBX: 441 66 46

[email protected]: 314.872.90.87

DirectorLuis Fernando Muñoz Gómez

Editor y ComunicadorJoana Rivera Gil

FotografíaCorporación Mundo Urbano

Comunicaciones

Diseño y DiagramaciónJoana Rivera Gil

Preprensa e Impresión El Colombiano

AgradecimientosLuis Fernando jiménezEstampas del Folclore

Córdoba VivaCordevida

Colectivo de Comunicaciones (cuenta 7)Alba Elena Arias

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden

ser reproducidos citando la fuente.

Editorial

Escrito por Luis Fernado Muñoz/ [email protected]

Los líderes ylideresas se respetan

Cuando observamos la situación del traba-jo social en Medellín nos debemos preocu-par porque cada día se hace con las uñas.

Pensar que un líder o lideresa de cualquier barrio de la ciudad no ha hecho algo por su comunidad es falta de respeto hacia ellos; siempre el mal decir de algunos de que son ladrones, corruptos o cual epíteto se le ocurra sólo para torpedear su tra-bajo y generar un manto de duda en su labor.

Se les olvida los escollos que tiene que vivir cada día con el objetivo de lograr un recurso para su comunidad, sa-biendo que nunca los dineros de éste pasan por sus manos y son otros los que ejecu-tan los proyectos priorizados por él o ella.

Muchos de esos líderes y lideresas viven una situación de limitaciones económicas en su vida personal. El bichito de lo social y trabajar para la comunidad, se lleva en la sangre y uno mira la labor que realizan

muchos que a pesar de que viven en con-siderables situaciones de restricciones mo-netarias, ésto no es ápice para detenerlos logrando que cada día laboren en búsque-da de un beneficio para sus conciudadanos.

Nuestros gobernantes los utilizan en épo-cas de campaña electoral,porque son los que lo acercan a las comunidades y luego los tiran cual trapo viejo.

Hay que dignifi-car el papel del dirigente comunal

para que se respete en cualquier escenario donde tengan que actuar y no permitir que muchos de esos funcionarios y políticos de turno los pisoteen cada vez que puedan.

La reflexión que hoy dejo es que apreciemos la labor de los líderes y lideresas que brin-dan a la comunidad una ayuda, que no siga-mos menospreciando sus labores y que nos demos cuenta que siempre hay una lucha.

Hay que dignificar el papel del dirigente comunal para que se respete en cualquier escenario donde tengan que actuar

Page 3: Periódico Habitante Siete - Edición 35

3Cultura

silenciosa de los indígenas

Poco sabemos de las cepas que arraigan a esta tierra, tribus como los Yamesies, Niquias, Nutabes y Aburraes, de quie-nes descendemos, de donde nace nuestra envergadura cul-tural son un verdadero secre-to, una historia silenciosa que sigue trazando las líneas de la construcción compuesta desde las bases para siempre. Don-de hoy estamos asentados, un día fue el territorio de estas tri-bus, estaban aquí aproximada-mente desde el siglo V a.c, con sus cultivos de maíz y fríjol, con

Escrito por Erica Imbett/ [email protected]

sus manos hacían orfebrería y tejían sus vestiduras de algodón. Fue entonces cuando en 1541 una expedición española a la cabeza del Mariscal Jorge Ro-bledo tomó como suyas estas tierras, exactamente el dos de marzo de 1616 se fundó nues-tra ciudad que adoptó el nombre de San Lorenzo de Aburrá; don-de hoy está ubicado el barrio El Poblado; después fue reempla-zado por el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Me-dellín por orden del gobernador y capitán general de la provincia

de Antioquia Miguel de Aguina-ga y Mendigoitía, en el año 1675.Éstos son datos ubicados en cualquier libro de historia de la ciudad, pero lo que no está con-tado, aquello que sólo podemos dejar a nuestra imaginación es cómo el Mariscal Jorge Roble-do entró a posicionarse del te-rritorio con sus tropas, ¿quizá pidió permiso para colonizar? o ¿en algún momento danzó con nuestros indígenas cual-quiera de sus danzas? Mi ima-ginación me lleva a pensar que si hubiesen sido los métodos

de la paz y la convivencia los propulsores de la colonia, po-dríamos ver hoy las estatuillas del Mariscal Jorge Robledo sin uniforme militar español y con un lindo taparrabos de algodón nuestro, estoy segura de que se habría enamorado (sin raptar-la) de una de esas mujeres de piel tostada y cabelleras negras para hilar una historia diferente.

Pero no fue así, los avances de la colonia siguieron y nuestros ancestros se vistieron como es-pañoles, les enseñaron a amar las creencias foráneas, les al-fabetizaron y acostumbraron a servir sumisamente; en el año 1816 la población que habita-ba el Valle de Aburrá conformó una ciudad que fue puesta en la categoría de capital del depar-tamento de Antioquia. Crecimos en el siglo XIX, el departamen-to de Antioquia fue el principal productor de oro del país, es decir la minería fue la activi-dad principal y la fuente de la economía de la región, en la producción agrícola y cafetera imprimió su sello, ese del que nos enorgullecemos hoy, ese que grabó historia en nuestras mentes con la indeleble tinta roja de la sangre que pintó de verde la bandera antioqueña.

Levantamos en la memoria a nuestros ancestros para no se-guirlos condenando al tortuo-so olvido, que sepamos todos que la tierra huele a húmedo porque la regaron sus lágri-mas, que el café sabe amargo porque quedaron allí sus sen-timientos, que el maíz sabe a victoria porque lo consumi-mos honrosos de ser paisas.

La historia

de Medellín

Page 4: Periódico Habitante Siete - Edición 35

4 Cultura

En nuestra ciudad el Hip Hop se ha establecido y adaptado como un elemento artístico lle-no de sentimientos y expresio-nes para aquellos que generan cambio social con la música. Un paseo por la historia puede di-bujar en nuestra mente la impor-tancia de esta maravilla urbana.

El término Hip Hop fue usado por los militares en las marchas como aliento a sus tropas: hip/hop/hip/hop. Su comienzo habla de una clara influencia jamaiquina asentada por los “Sound System (Siste-mas de Sonido Ambulan-tes)”, que eran camione-tas provistas con equipos de sonido, parlantes y una colección de discos.

En estos eventos hicie-ron claves cuatro elementos: El MC (Master Of Ceremony, maestro de ceremonias): eran las personas encargadas de ani-mar a la gente quienes hacían una lírica, convirtiéndola en una melodía o canción; el DJ (Deejay,

Discjockey), era el encar-gado de colocar la música para el MC y su público.Después de estos avan-ces se empieza a desa-rrollar muchas técnicas que posteriormente se-rían utilizadas en toda la música dance, electró-nica e incluso secciones instrumentales de discos de reggae. En ese en-tonces hubo una gran in-migración por parte de familias puertorriqueñas a zonas como Brooklyn y el Bronx en New York, en donde predominaban familias italianas, irlandesas, ju-días, etc. Con ellos entró su reli-gión, cultura, música, bailes, etc.

Los jóvenes de esa época die-

ron lugar a una guerra libre de armas. Iniciativas como la “De-claración de Paz del Hip Hop” (HIP HOP DECLARATION OF PEACE) que ha tenido como objetivo guiar a la cultura ha-cia el rechazo a la violencia y la búsqueda de la libertad. Esta declaración establece principios

La paz también se Escrito por Erica Imbett/ [email protected]

Page 5: Periódico Habitante Siete - Edición 35

5Cultura

y consejos para la protección de una existencia pacífica y el desarrollo de la comunidad in-ternacional. Con la Declaración de Paz quisieron establecer cimientos sólidos para instau-rar una conciencia de prosperi-dad, paz, salud, amor y protec-ción a los menos favorecidos.

El Hip Hop llega a las comu-nas de Medellín, en donde tuvo una inmensa acogida por los jóvenes, muchos de és-tos dejaron las armas.

La Biblioteca Piloto fue el pri-mer escenario de los primeros B- boys de la ciudad, allí se concentraban para entrenar sus pasos de aquella época.

En los años 90, los raperos se-rían los periodistas de los ba-rrios y de las injusticias a nivel político. Pero terminando esta década el Hip Hop colombia-no tendía a una recaída por

tener canciones del mismo contexto: la violencia del momento, la injus-ticia y temas políticos.

Ésto llevaría a la étnia a ganarse un Grammy; pero terminando los 90

el Hip Hop colom-

biano iba a tener una recaída por tener canciones de este tipo.

En el año de 1998, Leandro To-rres, Freddy Carvajal y Oscar Carvajal (JR RUIZ), deciden jun-tarse y conformar Laberinto ELC, en ese mismo año se le hace la invitación de pertenecer al grupo Cesar Monsalve (FLAK-O ELC).Para el año 2000 llega-rían los nuevos integran-tes Rony Way, Diego Guari-cha, El Mocho ELC y Buitre.

Laberinto en las calles, con sus canciones le demuestra a todo el género que solo cantar los problemas sociales no basta-ba, deciden combinar ritmos, algunos de ellos como el jazz, el reggae, el tango, la salsa, entre otros.

Le dan un giro total a la música y le

cantan a la vida, han sido no solo un grupo de Rap, sino una fuente de inspiración para mu-chos artistas y jóvenes que bus-caron la salida de malos rumbos.

Hasta el día de hoy son considerados el mejor gru-po de Hip Hop colombiano.

Este recuento muestra que la paz también se hace con música.

hace con música

Page 6: Periódico Habitante Siete - Edición 35

6 Mi comuna

Capacidades humanas

Sin embargo, gran parte de la sociedad se ha encargado que esa discriminación desapa-rezca, que las personas con cualquier tipo de discapacidad tengan una vida digna y logren hacer respetar sus derechos. Es así como el programa De-portes Sin Límites en convenio con el Inder Medellín y la Se-cretaría de Salud se unieron para potencializar las capaci-dades humanas fortaleciendo el manejo de la salud a nivel individual, familiar y grupal.

Este programa nace hace siete años con la intención de brin-dar a las personas con cual-

quier tipo de discapacidad ya sea física, cognitiva, sensorial visual o auditiva de todas las comunas de Medellín, la opor-tunidad de fortalecer sus ca-pacidades, teniendo en cuenta que tradicionalmente se han considerado sumamente vul-nerables. A la comuna 7 Roble-do llega hace tres años en los

La discriminación es la distinción que se hace hacia las personas. Es una práctica que impide o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos

humanos y libertades fundamentales.

diferentes barrios, con activida-des para el fortalecimiento físi-co, socio motriz y pedagógico.

Jaqueline Andrea González Higuita, licenciada en Educa-ción Física, es quien ha estado acompañando lunes, miércoles y jueves en la sede Robledo el Diamante a los 11 asistentes

con situación de discapacidad. ”Mi experiencia ha sido gratifi-cante, he presenciado logros grandes en cada uno de ellos, cada día siento que aprenden algo nuevo. De hecho hace-mos actividades del diario vivir, de cómo debemos sentarnos en una mesa, cómo utilizan los cubiertos, cómo doblar la ropa, etc”: comenta Jaqueline.

“No tengo complejos de ningu-na clase; la vida sigue y yo tam-bién. Lo único que quiero es que me miren con dignidad”. Así se expresa Jazmín Esparza – Em-prendedora y luchadora social colombiana con tetraplejia.

Escrito por Joana Rivera Gil / [email protected]

Page 7: Periódico Habitante Siete - Edición 35

7Crónica

Caminando descalzosEscrito por Joana Rivera Gil / [email protected]

Difícilmente estoy en paz cada que hay cena en casa. No sale de mi men-te el pensamiento de cuanto están su-friendo aquellos que habitan en la ca-lle; aquellos que cada día atraviesan los callejones sucios y avenidas inva-didas de carros en busca de comida.

Me siento impotente de no poder hacer lo suficiente y mis ojos se llenan de mo-tivos para dejar salir esas gotas saladas que dan pie a mostrar la tristeza inmensa que siento. No es fácil salir y de repen-te encontrar niños caminando descalzos soportando el ardiente asfalto, sin cami-sa dejando quemar sus tetillas pero un una sonrisa de inocencia que absoluta-

mente nadie se las quitará de su rostro.Unos, por no decir todos, se pasan las horas pidiendo plata, comida y porque no, un cigarrillo o sacol para calmar su rugiente estómago. Los otros que no van dentro de los unos son jóvenes malaba-ristas con naranjas ganándose la plata en el teatro más grande existente: la calle.

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que son habitantes de la calle, multitud de ni-ños que crecen en la calle, unos sonriendo otros llorando. Unos jugando con aviones de papel y otros robando carteras a hom-bres y mujeres. Podre del que no come el último bocado y lo bota porque ya no quie-

re más. Pobre de aquel que viste la ropa con la marca más sofisticada, cuando al-guien usa de zapatos unas botellas PET.

De nada vale comprar una bicicleta cuando sabemos que miles de niños se están divirtiendo imaginando que tie-nen una; de nada vale comprar los ter-ceros zapatos cuando por casualidad se topan con un par que ya están rotos.

Y cuando cae la noche duermo despier-ta, con ganas de salir corriendo a donar mi cobija que genera tanto calor. Es in-creíble creer que el amor se ha perdi-do como se pierde un niño en la calle.

Page 8: Periódico Habitante Siete - Edición 35

8 Memoria de mi barrio

El barrio Santa Margarita fue fundado oficialmente en el año 1959 aunque se tiene registro de 5 viviendas en el año 1952.

105 familias fueron las primeras en habitar el sector; 45 viviendas construidas por la Asocia-ción Religiosa Pio Xll, cada una con un área de 200 m2 y adjudicadas por sorteo entre perso-nas previamente seleccionadas por las direc-tivas de tal asociación, y 60 construidas por el Municipio de Medellín, con un área de 400 m2, cada una para ser adjudicadas a trabajadores

suyos, mediante solicitud previa.

Estas casas fueron edificadas en lotes exten-sos para que cada familia tuviera su huerta.

Los líderes

Entre los líderes están, sin ser los únicos pero siendo los más visibles, los directivos y digna-tarios de la Junta de Acción Comunal, Acciones Sociales del padre de familia del sector edu-cativo, hogares comunitarios ICBF, la Coordi-nación del Comité de Emergencias-SIMPAD Centro de Integración Barrial Santa Margarita.

La Junta de Acción Comunal fue fundada en 1964.

Santa Margarita Investigación María Teresa Betancur y otros

Familias de la época

Page 9: Periódico Habitante Siete - Edición 35

9Memoria de mi barrio

En 1996 gracias a la gestión realizada por Ismael castaño, adquiere la pro-piedad del señor Arnoldo ubicada en la parte inferior del barrio y se crea el Centro de Integración Barrial San-ta Margarita “C.I.B Santa Margarita”.

Con el apoyo de la Presidencia de La Republica y el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Comunitario que actualmente se conoce como Se-cretaría de Desarrollo Social, allí con-vergen todas las organizaciones so-ciales y comunitarias del sector y es el epicentro de las actividades lúdico-recreativas, culturales, sociales y de emprendimiento empresarial donde se atienden toda las poblaciones de los sectores de Vallejuelos, la Casca-da, El Porvenir, El Cucaracho, Fuente Clara, Olaya Herrera 1 y 2 y Las Flores.

Las familias

Las primeras familias en habitar Santa Mar-garita fueron los Araques, los Correa, los Corrales, los Uribe, los Salinas, los Londo-ño, los Cobos, los Barrera, los Castaños, los Gaviria, los Vargas, los Hernández, los Va-lencia, los Mazo, los Gallego, y los Vallejo.

El 90% de los habitantes son descendien-tes de los primeros pobladores, lo que hace que estas familias estén conforma-das por abuelos, padres, hijos y nietos, así que el promedio de edad es variado.En el año 1980 fue creada la parroquia gracias al Vicariato Apostóli-

co de Ismina (Chocó) y su primer párroco el sacerdote Luis Madrid.

María de Alacoque

Page 10: Periódico Habitante Siete - Edición 35

10 Mi Comuna

Vallejuelos es un barrio peque-ño de reasentados. Ocupado por habitantes de Moravia, el Bosque y algunos desplaza-dos de pueblos de Antioquia.

Hace 27 años estas personas llegaron a Vallejuelos gracias a que Corvide (Corporación de Vivienda Y Desarrollo Social) hizo su reubicación con la do-nación de medio techo: tres mu-ros sin puertas ni ventanas y un barranco en la parte de atrás.

Con la intención de ayudar y ha-cer crecer el barrio, en ese mis-mo año de la llegada, se formó un grupo de líderes representa-do por Ana Lucía Zapata. Estas personas se unieron debido a la

inconformidad en cuanto al mal estado de las calles; recolecta-ron recursos para el arreglo y ellos mismo trasladaron los ma-teriales para la pavimentación.

Alba Elena Arias Guzmán quien ejerció tiempo después la Pre-sidencia de la Acción Comunal, logró con su gestión introdu-cir Presupuesto Participativo en el barrio. “Todo empezó en el 2006 cuando Miriam Loaiza de Desarrollo Social me expre-só lo capaz que podría ser, me entregó la papelería, y así nos fuimos involucrando a P.P por Asamblea Barrial”: comenta.

La comunidad empezó a creer en ella, y vallejuelos fue cre-

ciendo. Recibía palabras alen-tadoras como “si usted no está como presidenta, nosotras nos retiramos” “siempre hemos tra-bajado al calor suyo” “usted nos ubica”; y de esta manera tomó de nuevo el liderazgo en el 2010.Desde la llegada de Alba a Vallejuelos, el barrio ha cre-cido. Incluso este año ya hi-cieron el SENSO para las mejoras de viviendas y so-bre todo se han hecho sen-tir en la Alcaldía como barrio.

La mayor satisfacción para Alba Elena que ha dado al ba-rrio, fue la escrituración de las viviendas. Ha logrado que los habitantes tengas sus pro-pias casas con papelería legal.

Los procesos

“El Metro cable ha traído be-neficios a la comunidad en cuanto a la formación. Están aliados con entidades que le han aportado a las personas.

En primer lugar conocí a jóvenes y adultos mayores graduarse de sistemas sin tener que pagar. En segundo lugar, hay un gru-po de niños de Metroamigos”.

El transporte

“Me siento triste porque la Al-caldía no nos quiere escuchar para habilitar un transporte de buses. Aquí no tenemos un solo bus y hemos luchado por tenerlos, pero siempre nos responden: Hay Metro Cable”

La educación

“Los muchachos están estu-diando, de hecho los jóvenes están entusiasmados por los beneficios del Presupuesto Participativo para ingresar a universidad. Buena cobertu-ra de estudio si hay. El joven que no quiera estudiar es por-que de verdad no quieren”.

“La comunidad cree en mí”Escrito por Joana Rivera Gil / [email protected]

Page 11: Periódico Habitante Siete - Edición 35

11Habitante 7

Escrito por Joana Rivera Gil / [email protected]

“Soñador, disciplinado, com-prometido y de entrada tímido”: así se identifica Hugo Alejan-dro Barrera Gómez. Un joven de 23 años quien actualmente cursa décimo semestre en Pro-fesional de Deportes en el Po-litécnico Jaime Isaza Cadavid.

Su amor por el deporte em-pieza a los 12 años cuan-do se interesa por organizar torneos vacacionales en Vi-llas de la Campiña, el ba-rrio donde nació y creció.

Es fundador y Presidente del Club Deportivo Antioqueño Ju-niors, Fiscal de la Acción Co-munal del su barrio y auxiliar de fútbol de salón de las Jus-tas Deportivas de la comuna.

A partir del 2009 ingresa como

delegado del Presupuesto Participativo empezando a re-lacionarse con los procesos de liderazgo en la comisión de Recreo-Deportes, y du-rante el 2010 y 2011 ha con-tinuado como representante.

Su pasión por el deporte se debe al interés que tiene por su comunidad, por mejo-

“El deporte es mi pasión”rar la calidad de vida a mu-chos jóvenes que les gus-ta el deporte, y sobre todo de hacer crecer la comuna.

Hugo es un hombre que a pe-sar de estar tan involucrado en el deporte, ha tenido otros intereses en su vida, de hecho comparte ideales del Presi-dente de Uruguay José Muji-

ca, quien ahora es catalogado como el presidente más pobre. “Me parece que su forma de ser, pensar y gobernar es muy diciente del modelo de gober-nantes que necesitamos en el siglo XXI. Y yo como crítico puedo decir que estoy muy in-conforme con la injusticia so-cial e inequidad que vivimos en nuestro país”: dice Hugo.

Si sus inclinaciones no hubie-sen sido tan marcadas por el deporte, Hugo se hubiera in-teresado por el Derecho. Una carrera que según él es la úni-ca forma de pelear por lo que está escrito en cuanto a la in-justicia que se vive en el país “el mismo Estado nos viola los Derechos Constitucionales que tenemos y me parece una total injusticia, todos debemos tener lo que nos corresponde, y no es así”: agrega Barrera.

Page 12: Periódico Habitante Siete - Edición 35

12 Salud

En Robledo sí se habla de salud

La comuna 7 tiene un fuerte ba-tallón que ha peleado cada día por mejorar la salud de toda la comunidad. Lo que la Comisión de Protección Social, la Mesa de Salud y la Mesa de Discapa-cidad tienen como fin impactar y ayudar a las poblaciones más vulnerables a través de progra-mas como Proyecto de Vida, Prevención del Embarazo, Dis-minución de Riesgo Cardiovas-cular, Prevención de Desastres, Prevención de Enfermedades, y los programas de Estilo de Vida Saludable que comenza-ron a beneficiar desde el 2005 como solución a los problemas de salud que se presentan.

Para este año, la solución de más urgencia se le ha dado a la población discapacitada; se tiene un índice de diez mil per-sonas y solo 166 de éstos se están beneficiando de los pro-gramas realizados con el Pre-supuesto Participativo. “Nuestro compromiso es que se reduzca el índice de población discapa-

citada, que seamos cada vez menos asistencialistas y que generemos posibilidades para los discapacitados que tienen capacidad productiva en algún área; que sean ellos quienes comiencen a buscar desde las alianzas públicas y privadas co-munitaria que plantea el Plan de Desarrollo y generen la inser-ción laboral”: cuenta Alba Mery Castaño representante de la Comisión de Protección Social.

La solución desde esta comi-sión es enriquecer el proyec-to que se viene realizando y subsidiar a 300 personas de la población discapacitada. “Ya acordamos sacar entre 40 y 60 personas en esta situación para capacitarlos en el área de salud

como operadores de Call Cen-ter, lo que se tienen planeado es que en seis o siete meses ya sean 60 personas menos reci-biendo subsidio del programa; pero también serán 60 perso-nas en capacidad de laborar y generar ingresos para ellos y sus familias”. Añade Alba Mery.

Los sectores más vulnerables en salud son El Olaya, San-ta Margarita, Vallejuelos, Au-res, La Iguana, Fuente Clara y Villas de la Campiña. “En La Campiña, que uno ve todo tan bonito nos damos cuenta de que ni los edificios, ni los ado-bes se comen; allá se aguanta hambre, hay muchas necesi-dades y es muy triste que eso el Gobierno Municipal no lo

ve”: asegura Agapito Gusta-vo Quintero uno de los coordi-nadores de la Mesa de Salud.

Desde el 2007 Robledo es una de las comunas con más registro de suicidios en la ciu-dad y desde este momento se comenzaron a intervenir a las familias para indagar los posi-bles motivos. “Nosotros vemos que la población vulnerable de la comuna no es la mejor atendida, y es muy triste ver que una prioridad del ser hu-mano sea incompetente en su realización”: agrega Agapito.

Desde este punto la Mesa de Salud comienza con la rea-lización de salidas pedagó-gicas, talleres de nutrición, talleres de manualidades y acompañamiento psicosocial.

La idea es ocupar el tiempo de estas personas para mejorar su salud mental, reducir el índice de estrés y una nutrición sana.

La Comisión de Protección Social, La Mesa de Salud y La Mesa de Discapacidad son los tres grupos que se encargan del mejoramiento continuo de la salud en la comuna 7.

Escrito por Estefanía León / [email protected]

Page 13: Periódico Habitante Siete - Edición 35

13Cultura

cultura!El primero de septiembre del año 2006 nace en el barrio José María Córdoba la Corporación Córdoba Viva. Una organización fundada por Carlos Mario To-bón, quien se interesó en traba-jar con los niños, jóvenes y adul-tos mayores en la parte cultural.

La falta de trabajo comunita-rio entre otras organizaciones, llevó a Carlos Mario a pensar que la comuna necesitaba so-lidificarse, así que inicialmente formó los clubes prejuveniles, juveniles y la escuela musical con la intención de hacer de la comuna un lugar con expectati-va a la cultura. Posteriormente se vinculó con otras organiza-

ciones como las Mesas, Red de Cultura, el Medio Ambien-te, etc para lograr expandir-se y hacer conocer su trabajo.

El trabajo de esta corporación se basa en tener las puertas abier-tas para todas las personas que quieran hacer crecer su conoci-miento y quieran proyectar sus metas. Y aunque por ahora no cuentan con recursos de enti-dades que respalden su traba-jo, la labor social de la familia Tobón sigue su camino para ha-cer de ese lugar un espacio lle-no de alegrías y satisfacciones.

“Mi sueño ahora es tener una Casa Teatro donde yo pue-da mostrar culturalmente el trabajo de toda una comuna. Donde haya sillas y tenga-mos un escenario con luces para proyectar las diferentes actividades y expresiones de estas personas”: dice To-bón con gestos de esperanza.

“Cuando iniciamos, nuestra visión era que para el 2015 la organización iba a ser re-conocida no solo a nivel co-munal sino a nivel local. Hoy llevamos ganada el 80 por ciento de nuestro objetivo.

Nuestras metas se van cum-pliendo pero siempre quere-mos más; otra visión es lograr hacer intercambios culturales con otros países donde el canal seamos nosotros”: agrega Erika Ossa, integrante de la Corpora-ción y esposa de Carlos Mario.

La Corporación Córdoba Viva cuenta con 2 Grupos juveniles que son 17 integrantes cada uno, 2 prejuveniles menores de 14 años de 15 integrantes cada uno, la orquesta que está con-formada por 15, cada una de las chirimías por 5, papayera

10, bailarines 4, y aquellas per-sonas que van a recibir clases de los diferentes instrumentos con talleristas profesionales.

Han participado en Ferias como la de las Aguas, El Arriero, Las Frutas, incluso han estado en varios departamentos del país mostrando sus talentos.

Para el próximo año se tie-ne pensado la creación de un grupo de 20 garotas, “en la co-muna siempre pensamos en danzas folclóricas, pero no nos proyectamos a los que no tene-mos. Necesitamos mostrar algo diferente, montar una función de una mezcla entre los brasile-ros y la danza de nuestro terri-torio. Lo que queremos en inno-var, mostrar algo nuevo para la comuna”: añade Carlos Mario.

¡Qué Viva laEscrito por Erica Imbett/ [email protected]

Page 14: Periódico Habitante Siete - Edición 35

14 Mi Comuna

El Estado ideal

Colombia no es solo una fracción de tierra ubicada en el extremo nor-te de nuestra querida Sur América.

Colombia es mi casa, la herencia de mis abuelos y el futuro de mis hijos.

No la amo simplemente porque ella me a me. La amo, porque aquí viven mis hermanos,

el negro traído injusta-mente del África, el blanco, el mestizo, el mulato y el indígena, quien es el verdadero dueño de mi casa.

¡Esta es mi patria, nuestra patria!Ésta que ha sido usurpada por quienes no se conmueven con el dolor y el hambre de sus hermanos indefensos, la misma

que ha carecido de un pueblo resistente y reivindicador de sus derechos. La que fuerzas extranjeras quieren explotar porque ellos “valoran” mucho más nuestras riquezas natu-rales, que nosotros mismos.

Esta es Colombia y este es mi pueblo, aquel que está llamado a educarse, tomar conciencia y crear una verdadera sociedad civil, que propenda por rescatar nuestra dignidad como pueblo. Somos pluri-etnicos y allí es

donde radica nuestra mayor riqueza, en la diversidad se encuentra nuestra fortaleza.

No quiero un Estado ideal. ¡Sueño con una Colombia posible!

Escrito por Luis Fernando Jiménez / [email protected]

Page 15: Periódico Habitante Siete - Edición 35

15Educación

Page 16: Periódico Habitante Siete - Edición 35

16