pensiones reporte económico

9
Reporte Económico PENSIONES 2015 (2/2) DAVID MÁRQUEZ AYALA Las desmedidas comisiones que por años cobraron las Afores todavía en 2008 promediaban 1.92% sobre los saldos administrados, descendiendo de ahí hasta el 1.11% promedio actual (Gráfico 7). En el desorden de 2008 destacaban las elevadas comisiones cobradas por Metlife 2.3%, Invercap 2.5 y Coppel 3.3. Hoy en día (marzo 2015) estas tres Afores junto con Azteca y Principal cobran las mayores comisiones (1.2%) del sistema, y las menores XXI Banorte 1.0 y Pensión ISSSTE 0.9%. No obstante esta baja de las tasas de comisión, las Afores han mantenido un alto y consistente incremento de sus ingresos por comisiones, los cuales pasaron (a precios corrientes, sin quitar inflación) de 14 mil 867 millones de pesos en 2008 a 25 mil 492 millones en 2014. http://www.jornada.unam.mx/2015/06/22/opinion/028o1eco

Upload: lerolico

Post on 14-Sep-2015

166 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un reporte sobre la situación de las pensiones-Afores en México

TRANSCRIPT

Reporte EconmicoPENSIONES 2015 (2/2)David Mrquez Ayala

Las desmedidas comisiones que por aos cobraron las Afores todava en 2008 promediaban 1.92% sobre los saldos administrados, descendiendo de ah hasta el 1.11% promedio actual (Grfico 7).En el desorden de 2008 destacaban las elevadas comisiones cobradas por Metlife 2.3%, Invercap 2.5 y Coppel 3.3. Hoy en da (marzo 2015) estas tres Afores junto con Azteca y Principal cobran las mayores comisiones (1.2%) del sistema, y las menores XXI Banorte 1.0 y Pensin ISSSTE 0.9%.No obstante esta baja de las tasas de comisin, las Afores han mantenido un alto y consistente incremento de sus ingresos por comisiones, los cuales pasaron (a precios corrientes, sin quitar inflacin) de 14 mil 867 millones de pesos en 2008 a 25 mil 492 millones en 2014.http://www.jornada.unam.mx/2015/06/22/opinion/028o1eco

Rendimientos realesTerritorio aun ms confuso fue por aos el de los rendimientos reales pagados anualmente por las Afores a los ahorradores inscritos en sus diferentes Siefores.Al respecto, cierta luz ofrece actualmente un cuadro publicado por la Consar (Grfico 8) en el que, utilizando los precios de cotizacin de la bolsa mexicana de valores, estima dichos rendimientos reales netos de comisiones (se entiende que son las tasas de rendimiento efectivo pagadas a los ahorradores despus de descontar la inflacin y las comisiones) en promedio anual para el perodo 2009-marzo 2015 en las cuatro Siefores bsicas (SB) de cada Afore.Como se observa, en las SB1 (para ahorradores de 60 aos y ms) el rendimiento real promedio de todas las Afores es de 2.9% anual; en las SB2 (46-59 aos) de 4.4%; en las SB3 (37-45a) de 5.2%; y en las SB4 (36 aos y menos) de 6.1%.Cuentas por edadEn el sistema, el mayor nmero de cuentas se concentra en el rango ms joven (36 aos o menos), al cual pertenecen en el caso del IMSS el 42.7% de las cuentas, y en el caso del ISSSTE el 60.8% (Grfico 9). En el otro extremo, al rango de 60 aos o ms pertenecen el 10.2% de las cuentas IMSS y el 3.0% de las cuentas ISSSTE.Pensiones en Amrica LatinaEn Panorama de las Pensiones: Amrica Latina y Caribe 2014 elaborado por la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Grfico 10) se calcula que en torno a 2010 apenas el 44.7% de los trabajadores latinoamericanos entre 15 y 64 aos eran cotizantes para una pensin.

De los 19 pases estudiados, 13 estn debajo de ese promedio, entre ellos Mxico en donde slo el 34.7% de los trabajadores eran cotizantes. Los seis pases sobre el promedio eran: Argentina con 51.1% de trabajadores afiliados, Panam 52.9, Brasil 60.9, Chile 69.7, Uruguay 70.8 y Costa Rica 70.9%.

Tomando como referencia el ingreso promedio de los trabajadores de los pases (= 100), el nivel ponderado promedio de las pensiones en Amrica Latina es de 64.1% en el caso de los hombres y de 62.2% en el de las mujeres (Grfico 11). En esta relacin, destaca el nivel pensionario en los casos de Nicaragua (91.5%), Venezuela (96.9 en hombres y 91.9 en mujeres), Ecuador 99.1 y Paraguay 109.6; en Mxico se ubica en 39.5% del ingreso medio nacional para hombres y 37.2% para mujeres. Como referencia, aunque en pases de alto nivel de ingreso, este promedio pensionario es de 38.3% en Estados Unidos, 43.8 en Alemania, 45.8 en Francia, y 69.9% en Espaa.

La riqueza ponderada de la pensin promedio se define como un mltiplo del mismo ingreso promedio de los trabajadores del pas, y en Amrica Latina es de 12.2 veces en el caso de los hombres y de 14.0 en el de las mujeres (80 mil y 93 mil dlares en trminos monetarios), y ste es el monto global acumulado que define el nivel de pagos por pensiones (Grfico 11).

Tomando para comparar slo la columna correspondiente a mujeres, destacan as mismo los casos de riqueza pensionaria en Paraguay (20.0 veces), Venezuela 21.7, Nicaragua 24.2, y Ecuador 25.6 veces; en Mxico es de 6.1 veces.

Expresada en dlares, sin embargo, la riqueza pensionaria promedio para las mujeres es en Venezuela de 216 mil dlares, Argentina 203 mil, Brasil 188 mil, y Uruguay 170 mil. En Mxico es de 42 mil dlares.

Como referencia, en Estados Unidos es de 324 mil dlares, en Francia de 463 mil, en Espaa de 472 mil, y en Alemania de 540 mil dlares.

El mexicano es, como se ve, un sistema pensionario pobre insuficiente y excluyente que debe ser reestructurado. Es por lo dems reflejo de los bajos ingresos, el raqutico empleo y la abismal desigualdad del pas.UNIDAD TCNICA DE ECONOMA SA de CV ciudad de Mxico Telfono / Fax: 5135 6765 [email protected]