pauta de trabajo

23
PAUTA DE TRABAJO PORTAFOLIO PARA MODULOS DE INTEGRACIÓN La pauta de trabajo que a continuación se presenta tiene por objetivo guiar el trabajo grupal que los alumnos y alumnas desarrollan en las sesiones de módulos de integración. Además, permite un registro de las actividades grupales e individuales desarrolladas sesión a sesión. CASO 4: “Podrán ser los cambios de posición doctor” DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL PROBLEMA: Determine la Naturaleza del problema, problema Prevalente o tipo de problema FECHA: 22 de Mayo del 2009 Alteración en el sistema vestibular GENERACIÓN DE HIPÓTESIS La Hipótesis es una suposición o posible explicación que permiten un acercamiento al problema y que está en directa relación con la Delimitación del Problema. (no es una réplica textual del problema) FECHA: 22 de mayo del 2009 “Un daño en el vestíbulo, como los canales semicirculares, provoca alteraciones del equilibrio, náuseas y vértigo; lo que es característico de un vértigo postural paroxístico”

Upload: maria-de-los-angeles

Post on 02-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pauta de Trabajo

PAUTA DE TRABAJO PORTAFOLIO PARA MODULOS DE INTEGRACIÓN

La pauta de trabajo que a continuación se presenta tiene por objetivo guiar el trabajo grupal que los alumnos y alumnas desarrollan en las sesiones de módulos de integración. Además, permite un registro de las actividades grupales e individuales desarrolladas sesión a sesión.

CASO 4: “Podrán ser los cambios de posición doctor”

DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL PROBLEMA: Determine la Naturaleza del problema, problema Prevalente o tipo de problema

FECHA:22 de Mayo del 2009 Alteración en el sistema vestibular

GENERACIÓN DE HIPÓTESISLa Hipótesis es una suposición o posible explicación que permiten un acercamiento al problema y que está

en directa relación con la Delimitación del Problema. (no es una réplica textual del problema)

FECHA:

22 de mayo del 2009

“Un daño en el vestíbulo, como los canales semicirculares, provoca alteraciones del equilibrio, náuseas y vértigo; lo que es característico de un vértigo postural

paroxístico”

Page 2: Pauta de Trabajo

PERSPECTIVAS DE APRENDIZAJE

Determine las áreas de estudio del problema (biológica, psicológica, social, jurídica, etc.) Los Objetivos de Aprendizaje de cada perspectiva deben registrarse en cada recuadro jerarquizado a partir de su importancia.

PERSPECTIVA 1: Biomédica

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1 – Describir la anatomofisiología del sistema vestíbulococlear

2 - Identificar los tipos de vértigo

3 – Caracterizar el vértigo postural paroxístico

4 – Identificar la etiología del vértigo postural paroxístico

5 – Definir vértigo postural paroxístico benigno post traumático

6 – Determinar el tratamiento del vértigo postural paroxístico

7 – Describir la evolución clínica del vértigo postural paroxístico

8 – Determinar la prevalencia del vértigo postural paroxístico

PERSPECTIVA 2: Audiológica

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Corresponden a las metas o propósitos de estudio determinados por el grupo para comprobar o refutar las Hipótesis anteriormente elaboradas.

1 – Determinar la evaluación para el vértigo postural paroxístico

2 – Describir la prueba del VIII par y sus resultados

3 – Identificar el diagnóstico del vértigo postural paroxístico con alteraciones del sistema vestíbulococlear

PERSPECTIVA 3: Fonoaudiológica

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1- Determinar el tratamiento fonoaudiológico para el vértigo postural paroxístico

2- Señalar las recomendaciones dirigidas tanto al paciente como a la familia de éste

IDENTIFICACIÓN DEL DILÉMA ÉTICOEn el siguiente recuadro, señale cuál es el dilema ético del problema

ESCASA COMUNICACIÓN DEL MÉDICO-PACIENTE V/S ENTREGA DE INFORMACIÓN OPORTUNA

DISCERNIMIENTO EN TORNO AL DILEMA ÉTICO

Es importante que el Fonoaudiólogo tenga una comunicación fluida y clara hacia el paciente, para que le deje en claro los procedimientos previos a los cuales se deberá someter el paciente. El dilema surge en el hecho de si es o no oportuno entregar un diagnóstico sin tener los resultados de los exámenes correspondientes para un diagnóstico certero. Es deber del paciente informar adecuadamente a su paciente, de las posibilidades de diagnósticos, sin embargo un diagnóstico apresurado o errado, puede atemorizar al paciente más de lo que debiese. Pero es derecho del paciente conocer los posibles diagnósticos que surgen a partir de sus síntomas y signos. Es por esto que el fonoaudiólogo debe mantener una comunicación completa entre médico-paciente, para aclarar todas las dudas que el paciente puede tener, y además explicar de manera completa todos los procedimientos que se le realizaran para poder tener un diagnóstico certero sobre lo que puede o no tener el paciente.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA A TRAVÉS DEL AUTOAPRENDIZAJE

En los siguientes recuadros registre el análisis y síntesis de la información investigada para cada Objetivo de Aprendizaje propuesto en las distintas Perspectivas.

Page 3: Pauta de Trabajo

No olvide señalar el Objetivo de Aprendizaje al cual se está respondiendo. Si es necesario, fotocopie está página.

PERSPECTIVA BIOMÉDICA

DESCRIBIR LA ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR

El oído se divide en tres partes: Oído externo, medio e interno. Es precisamente en éste último donde encontramos el sistema vestíbulococlear, el que se encarga de la audición a través de la cóclea y del equilibrio a través del vestíbulo.

AUDICIÓN

Las funciones del oído interno, realizadas en la cóclea, son dos fundamentalmente:

a) Discriminación tonal del sonido, es decir, actuar como un sistema regulador de frecuencias: Se realiza de forma pasiva por vibración de la membrana basilar provocada por el sonido y de forma activa por la acción de las células ciliadas externas.Al introducirse la platina en la ventana oval se produce un desplazamiento de los líquidos perilinfáticos en la rampa vestibular. La onda provocada deforma la membrana basilar reproduciendo el movimiento ondulatorio del sonido y se desplaza a lo largo del caracol. El lugar máximo de desplazamiento de la onda sonora es la zona estimulada. Los sonidos agudos se localizan en la base del caracol y los graves cerca del ápex. El desplazamiento de la membrana basilar ocasiona una inclinación de las células ciliadas, lo cual provoca un desplazamiento del penacho ciliar de las CCE que está íntimamente en relación con la membrana tectoria, que es una estructura rígida. Al mismo tiempo, la actividad contráctil de las CCE facilita el desplazamiento del penacho ciliar de las CCI en la zona de la cóclea estimulada. El movimiento de las células ciliadas externas amplifica el sonido por lo que aumenta la capacidad de discriminación frecuencial. La distribución tonal o tonotópica se mantiene a lo largo de toda la vía auditiva e incluso en su representación cortical. Es la última fase mecánica de la audición. Por tanto, las células ciliadas externas son activadas en las zonas determinadas realizando una activación mucho más selectiva del órgano de Corti.

b) Transducción: Consiste en la transformación de energía acústica en bioeléctrica. La transformación de la señal mecánica en neurológica bioeléctrica se realiza en la CCI al modificarse su potencial de reposo por desplazamiento del penacho ciliar, la cual produce una cantidad de energía mayor que la que recibe, actuando de amplificador. A ello contribuye la diferencia de potencial provocada por la diferente concentración de iones de sodio y potasio en los líquidos laberínticos, con diferente capa eléctrica. La activación de las células ciliadas produce liberación de neurotransmisiones. A partir de

Page 4: Pauta de Trabajo

aquí, el estímulo viajará por las vías auditivas centrales hasta la corteza del lóbulo temporal, donde será interpretado.

EQUILIBRIO

El equilibrio es la función que permite mantener en condiciones óptimas una adecuada posición corporal, tanto estática como dinámica. El sistema del equilibrio es más complejo que el sistema auditivo, debido sobre todo al componente motor. No hay una estructura que por si sola cumpla con el funcionamiento de éste.Dicha función está regulada por tres sistemas que aportan información a un centro integrador, el cerebelo. Estos tres sistemas envían aferencias y para que exista una adecuada integración, y como consecuencia, una adecuada respuesta motora (musculatura estriada), es necesario que funcionen adecuadamente al menos dos de ellos.Los tres sistemas que participan en la percepción del equilibrio son:

- Propioceptivo - Visual- Vestibular

Las funciones del sistema vestibular son:

1.- Informar al sistema nervioso central sobre cualquier aceleración o desaceleración angular o lineal.2.- Ayudar en la orientación visual, mediante el control de los músculos oculares3.- Controlar el tono de los músculos esqueléticos para la mantención de una postura adecuada.

Funcionamiento de los conductos semicirculares

Cuando la cabeza gira, la endolinfa permanece quieta por inercia, empuja la gelatina de la ampolla, e inclina los estereocilios hacia un lado. Puesto que los canales semicirculares de un lado están dispuestos simétricamente con los del otro lado, en un lado los estereocilios se inclinan hacia el quinocilio, y en ese lado aumenta la descarga del nervio vestibular, y en el otro lado se inclinan en la dirección contraria del quinocilio y disminuye la descarga del nervio vestibular.

En reposo, el nervio vestibular tiene una actividad de unos 50 potenciales de acción por segundo, y es igual en los dos lados. Puesto que los núcleos vestibulares tienen conexiones inhibidoras con los núcleos contralaterales, cuando la actividad es igual en los dos lados esta actividad se cancela.

Cuando gira la cabeza, la actividad aumenta en un lado y disminuye en el otro, y este desequilibrio se percibe subjetivamente como giro de la cabeza, y produce movimientos compensatorios de los ojos.

Los conductos semicirculares intervienen en el reflejo vestíbulo-ocular. Este reflejo sirve para mantener la mirada estable sobre el mismo punto. Cuando los conductos semicirculares detectan un giro de la cabeza, los núcleos vestibulares envían señales a los núcleos que controlan el movimiento de los ojos, de manera que los ojos giran en sentido contrario a la cabeza, para compensar el movimiento y seguir mirando al mismo punto.

Funcionamiento del utrículo y el sáculo

Las estructuras del aparato vestibular que intervienen en los reflejos tónicos son el utrículo y el sáculo. Son los que detectan la posición estática de la cabeza en relación con la vertical (los canales semicirculares detectan únicamente movimientos de giro, pero no la posición estática). El utrículo y el sáculo son bolsas de membrana llenas de endolinfa, que tienen una zona de la pared tapizada de un epitelio de células ciliadas. Estas células ciliadas están cubiertas de una gelatina, sobre la cual están depositados cristales de carbonato cálcico. Cuando la cabeza se inclina con respecto a la vertical, los cristales de carbonato cálcico tienden a deslizarse hacia un lado por su peso, y al hacerlo inclinan los estereocilios hacia un lado.

Cuando los estereocilios se inclinan en la dirección hacia el quinocilio, la célula ciliada se depolariza. Esto se debe a que los estereocilios están conectados con los estereocilios vecinos por filamentos, y estos filamentos se unen a canales de potasio en la membrana. Cuando los estereocilios se doblan hacia el quinocilio los filamentos se ponen en tensión, y la tensión abre los canales de potasio. Como la concentración de potasio en la endolinfa es muy alta, el potasio entra en la célula y la depolariza. Si los estereocilios se inclinan en la dirección contraria, la célula se hiperpolariza. De esta manera el utrículo y el sáculo detectan si la cabeza está inclinada.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Page 5: Pauta de Trabajo

- Carrillo, V. (s.f) Fisiología Vestibular. Recuperado el 30 de mayo del 2009. De http://otorrino.homestead.com/files/Fisiovestibular.doc.

- Morera Pérez, C. (2006) Lecciones de Otorrinolaringología aplicada (2 Ed.) Editorial Glosa- Pocock, G. (2005) Fisiología humana: La base de la medicina (2 ed.) España: Massón

IDENTIFICAR LOS TIPOS DE VÉRTIGO

El vértigo se caracteriza por una sensación de inestabilidad, es una ilusión de movimiento del entorno o de uno mismo y se acompaña de nauseas y vómitos. La sensación de movimiento es habitualmente de balanceo de giros o desplazamientos.El vértigo hace referencia a una alteración del sistema vestibular.El vértigo, se clasifica de acuerdo a su localización de la enfermedad y se dividen en periféricos y centrales.El vértigo periférico, se debe a una afectación del laberinto (oído interno), y nervio vestibular. Este último es el más frecuente, algunos pacientes padecen pérdida de audición y zumbidos acompañados de dolor de oídos.Dentro de este vértigo se encuentra:

- Neuritis vestibular: Es un cuadro agudo acompañado de nauseas vómitos e inestabilidad, que empeora con los movimientos de cabeza o cambios de posición.

- Laberintitis: Se produce al inflamarse el laberinto por causas infecciosas, se asocia a dolor de cabeza fiebre u otros signos de infección.

- Fístulas perilinfáticas: Se deben a lesiones traumáticas. Se presenta como vértigo de posición y falta de audición.

- Vértigo posicional benigno: Son cuadros agudos de segundos de duración, en relación a cambios posturales.

- Síndrome de Meniere: Cuadros de vértigo de minutos de duración que se asocia a acúfenos, sensación de opresión en el oído y falta de audición.

El vértigo central, se debe a una alteración de los mecanismos neurológicos del propio sistema vestibular. En estos casos, se presentan alteraciones de la marcha y postura, visión doble, problemas para la deglución y cefalea intensa.Dentro de este vértigo se encuentra:

- Vértigos secundarios o afectaciones vasculares cerebrales: Se asocian a alteraciones en el habla, lesiones de movimientos faciales, alteraciones de la visión y parálisis de extremidades.

- Vértigo en el contexto de una jaqueca: Es fácil de diagnosticar por ser la cefalea pulsátil de horas de duración y con antecedentes familiares.

- Vértigos secundarios a tumores cerebrales: Se caracteriza con síntomas focales nerviosos, ataxia, cefalea, hipoacusia, lesiones de movimientos faciales, alteraciones de la visión.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Gil-Carcedo, LM., Vallejo, MA. & Gil-Carcedo, E. (2004). Otología. Buenos Aires: Médica Panamericana.- Jiménez, m & López, M. (2003). Deficiencia Auditiva evaluación, intervención y recursos

psicopedagógicos. Madrid: CEPE.- Manrique, M & Huerte, A. (2002). Implantes Cocleares. Barcelona: Masson.

CARACTERIZAR EL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO

Se manifiesta por episodios breves de sensación de giro de objetos o del cuerpo que se relacionan con los movimientos rápidos de la cabeza. Puede estar originado en cualquiera de los canales semicirculares del oído interno pero el más frecuente es el del canal posterior, siendo excepcional encontrar afectado el canal superior o el horizontal. Puede acompañarse de náuseas y vómitos pero no de clínica auditiva, como hipoacusia o acúfenos. De forma característica se manifiesta en forma de crisis autolimitadas que van desde unos segundos hasta minutos, diarias u ocasionales. Para que el VPPB sea sintomático es necesario que la enfermedad del canal semicircular involucrado sea lo suficientemente importante y/o que el movimiento que se realiza sea lo suficientemente brusco como para desencadenar los síntomas.

El examen auditivo es normal en la mayoría de los casos, pudiendo verse, en pacientes mayores, una hipoacusia sensorioneural bilateral con caracteres de presbiacusia. En el examen vestibular demuestra equilibrio y pruebas cerebelosas normales. No se observa nistagmo espontaneo; generalmente hay nistagmo

Page 6: Pauta de Trabajo

frente a los cambios de posición, que presenta caracteres bien definidos: de tipo rotatorio, habitualmente dirigido hacia el oído situado en posición inferior al efectuar el cambio de posición; precedido de un periodo de latencia, es transitorio, paroxístico, suele acompañarse de vértigo postural y es fatigable, es decir, frente a repeticiones sucesivas del cambio de posición, el nistagmo tiende a disminuir o desaparecer. Puede tener todas estas características o solo alguna de ellas.La prueba calórica es generalmente normal. El examen funcional del octavo par puede ser absolutamente normal, siendo en este caso el vértigo de vértigo de origen presumiblemente funcional; o bien, presentar como única alteración la presencia de nistagmo posicional de tipo periférico, que le confiere caracteres de organicidad al cuadro.El VPP se clasifica en dos tipos de acuerdos a sus características: central o periférico.

Periférico CentralLatencia Si NoDuración Transitorio PersistenteParoxismo Si NoVértigo Presente AusenteFatigabilidad Si No

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Morales García, Carlos. (2006). Otoneurología clínica, 8va edición. Facultad de medicina. Universidad de Chile. Hospital de Barros Lucos-Trudeau. Pág. 110-111.

- DR. Aguirre. Joaquín, José. (2004). Apuntes de otorrinolaringología, 6ta edición. Hospital clínico. Universidad de Chile. Pág. 114-116

- Bartual, Pastor, Juan. (2000). El sistema vestibular y sus alteraciones: fundamentos y semiología, Tomo I, Elsevier, España. Pág. 73-74.

IDENTIFICAR LA ETIOLOGÍA DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO

El Vértigo Paroxístico Postural; puede ser por causa de un bloqueo de líquido en los centros del balance de sus oídos internos. Este bloqueo se puede formar por pequeñas "piedrecitas".El vértigo es un síntoma frecuente que se detecta en muchas alteraciones de los diversos sistemas; como lo son el aparato vestibular, laberintitis, enfermedad de Meniere, infecciones (otitis media, aguda o crónica), vértigo potencial paroxístico benigno, neuronitis vestibular son sólo algunas de las patologías que pueden originar vértigo. Cardiovasculares; Arterioesclerosis con compromiso del tronco basilar o las arterias vestibulares periféricas, Neurológicas; tumor cerebral, esclerosis múltiple, lesiones del ángulo ponto-cerebeloso, hipertensión endocraneana. Traumatismos; de cabeza, oculares, defecto de refracción, desequilibrio muscular, glaucoma.Metabólicas; hipoglicemia, hipotiroidismo. Cervicales; artrosis de la columna cervical. Psicológicas; el estrés es la causa más frecuente. Otras causas; incluyen sustancias tóxicas como las drogas, el alcohol o toxinas alimentarias.

La causa más frecuente es la disfunción del sistema vestibular periférico. En la mitad del porcentaje de los pacientes se clasifican por lesiones estructurales del cerebro y del cerebelo y desórdenes metabólicos las que afectan sus funciones. La etiología vascular predomina, como motivo etiológico, un 5 % de los vértigos obedecen a causas psicológicas.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Anejo S.A. Buenos Aires, argentina; zona medica; vértigo; recatado el 31 de mayo del 2009 en; http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/190/Vertigo

- Merck Sharp & Dohme de España S.A, Madrid, España; Manual Merck, información médica; sección 6, capitulo 63; trastornos del cerebro y del sistema nervioso; rescatado el 1 de mayo de 2009 en; http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_06/seccion_06_063.html

- Zona medica; neurología; vértigo: periféricos y centrales; etiología del vértigo paroxístico postural; rescatado el 31 de mayo de 2009 en; http://zonamedica.com/neurologia/vertigo-perifericos-y-centrales/

DEFINIR VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO POST TRAUMÁTICO

Page 7: Pauta de Trabajo

Este tipo de vértigo es una de las secuelas más frecuentes que se asocian a traumatismos craneales, de cuello y barotraumas, que son traumatismos generados en el oído a raíz de los cambios de presión ambiental, se debe a una variación brusca de la presión ambiental asociada a una mala función de la trompa de Eustaquio.

Los síntomas vertiginosos pueden ser provocados a consecuencia de lesiones en el oído interno provocando el vértigo y pudiendo o no tener problemas auditivos, esto producto de una fractura laberíntica, contusión laberíntica sin evidencia de fractura o fisura del hueso laberíntico permitiendo la salida del liquido perilinfático del oído interno.

El vértigo post traumático generalmente se encuentra relacionado a casos de lesiones cerebrales, como contusión del tronco cerebral consecuencia de lesiones severas que alteran la conciencia y provocan síntomas neurológicos asociados, está el síndrome postcontusional, que se caracteriza por presentar inestabilidad inespecífica, ansiedad, cefalea difusa, irritabilidad, perdida de iniciativa, dificultades visuales, etc.

También se encuentra asociado daño en los tejidos blandos del cuello, como lo es el síndrome del latigazo cervical, que se caracteriza por inestabilidad inespecífica, desequilibrio, sensación de balanceo, de cabeza vacía, de flotar, de giros dentro de la cabeza y no del entorno.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Denia, A. (2003). Vértigo Post Traumático. Consultado en mayo, 27, 2009 en http://www.sorderayvertigo.com/sorderayvertigo/motorapp.html?lang=es&id=1&contenidoID=61.

- Bartual, J. (1998). El sistema vestibular y sus alteraciones: fundamentos y semiología. España: Elsevier.

DETERMINAR EL TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENINGNO

La principal forma de tratamiento del VPPB es conservadora y en primer lugar se debe explicar al paciente la naturaleza benigna de su proceso, localizado en el oído interno.De acuerdo con la teoría de la cupulolitiasis, Semont y Sterkers describieron una maniobra terapéutica llamada maniobra de liberación en la cual se mueve al paciente rápidamente desde la posición sentado con la cabeza rotada 45° hacia el hombro contralateral (lado sano), hacia el decúbito ipsilateral, esto provoca nistagmo y vértigo como en la maniobra de Dix-allpike, batiendo el nistagmo hacia el oído afecto (hacia abajo). Se mantiene al paciente en esta posición aproximadamente durante un minuto o minuto y medio y después se le mueve 180° hacia la posición contralateral sin mover la cabeza, con lo cual aparece el nistagmo batiendo hacia el oído afecto (hacia arriba), manteniéndose en esta posición durante 3-4 minutos tras la aparición del vértigo y después se levanta con suavidad; esta maniobra se puede repetir si los síntomas persisten.A partir de la teoría de canalitiasis, Epley describe una maniobra cuyo objetivo es desplazar las partículas desde el conducto semicircular afecto a través de la cruz común hasta el utrículo, donde no interfieren con la dinámica del conducto y pueden disolverse espontáneamente.Parnes describe una modificación de esta última maniobra que llama maniobra de reposición de partículas. En esta maniobra, con el paciente sentado en la mesa de exploración el examinador le gira 45° la cabeza

Page 8: Pauta de Trabajo

hacia el oído afecto y se realiza la maniobra de Dix-Allpike, que induce el nistagmo torsional correspondiente. Esta posición se mantiene durante 2-3 minutos tras la desaparición del nistagmo para permitir que las partículas queden en la parte más inferior, cerca de la cruz común. Seguidamente se gira lentamente la cabeza 90° hacia el lado contralateral; con esta maniobra las partículas continúan su curso siguiendo la curva del conducto semicircular y aparece, de nuevo, un nistagmo de las mismas características que el primero. En esta posición se mantiene al paciente durante 1-2 minutos. A continuación se voltea al paciente hacia situarle de cúbito lateral sobre el hemicuerpo contralateral al del lado de la lesión, manteniendo la posición de la cabeza rotada 45°, posición que adopta durante 3-4 minutos. Finaliza esta maniobra al incorporar suavemente al paciente a la posición de sentado y observando si aparece nistagmo. Es aconsejable repetir la maniobra en consultas sucesivas si persiste la sintomatología. Al realizar el segundo paso, de la posición de Dix- Hallpike a la siguiente, debe repetirse el nistagmo. A veces este no aparece o incluso revierte, lo cual puede deberse a una mala realización de la prueba.En el 3-5% de los casos el VPPB no responde a las maniobras terapéuticas convencionales, con persistencia de los síntomas y de la respuesta nistagmática. En estos casos de VPPB intratable, cuando los síntomas son severos y limitan la vida diaria del paciente, la alternativa es quirúrgica. La persistencia de un nistagmo que revierte durante la realización de la maniobra de reposición de partículas pone de manifiesto la severidad del proceso y apoya la indicación quirúrgica. Técnica de oclusión del conducto semicircular posterior.La cirugía se lleva a cabo mediante una incisión retroauricular convencional, abordaje transmatoideo e identificación de los conductos semicirculares horizontal y posterior. Para asegurar una buena exposición del CSP se fresan las celdas mastoideas situadas por encima de la duramadre de la fosa posterior. Se expone el CSP rebajando la cápsula ótica con fresa de diamante, en el área correspondiente a la intersección del eje longitudinal del CSHH con el CSP, hasta identificar el endostio. Se procede entonces a fresar un área ovalada, sin abrir el endostio, en el área descrita en dirección ampular evitando el uso de aspiradores sobre la zona por el riesgo de que se produzcan fístulas de perilinfa. Se ocluye el conducto con una mezcla de cera de hueso y restos de hueso obtenido durante la mastoidectomía empujando desde el endostio en dirección medial y anterior hasta encontrar la resistencia de la pared medial del conducto. Por último se coloca un pequeño injerto de fascia de músculo temporal sobre el área de fenestración y se cierra por planos. El paciente, inmediatamente al final de la cirugía, comunica la desaparición del vértigo con los cambios de posición aunque puede presentar una ligera inestabilidad que recuperará con el tratamiento de rehabilitación convencional.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Pastor, J.; Pérez, N. (1999) El sistema vestibular y sus alteraciones, Tomo II, Patología. España: Ed. Masson

- Basterra, J. (2004) Otorrinolaringología y patología cervicofacial: Texto y Atlas en color. España: Elsevier.

DETERMINAR LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO

Los episodios de vértigo descritos por los pacientes son breves, de segundos de duración a varios minutos, se desencadenan al acostarse o incorporarse a la cama, con los giros de la cabeza en decúbito supino, durante la bipedestación al girar la cabeza hacia los lados o al hiperextender o flexionar la cabeza respecto a un plano horizontal. Su intensidad es tal que en ocasiones puede despertar al paciente durante el sueño. El paciente se encuentra inestable después del episodio de vértigo y esto puede persistir durante horas. Estos episodios vertiginosos pueden acompañarse de sintomatología vegetativa.Cuando la historia clínica y la exploración son congruentes con un VPPB debe concluirse que es una entidad benigna, que remite espontáneamente en la mayoría de los casos. El curso clínico es variable, pudiendo durar unos días y desaparece espontáneamente. En otras ocasiones se producen exacerbaciones y remisiones durante periodos variables de tiempo. Un pequeño grupo de pacientes presenta sintomatología de forma permanente de manera que al adoptar la postura desencadenante aparecen los síntomas característicos.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Bartual, J. Pérez, N. (1999). El sistema vestibular y sus alteraciones, tomo II. Editorial, biblio Stm.- Neira, P. Valenzuela, P. Viada, J. (1999). Revista de otorrinolaringología cabeza y cuello “Vértigo

paroxístico postural benigno”. Extraído el 27 de mayo, desde: http://www.sochiorl.cl/indices/pdfs/

Page 9: Pauta de Trabajo

DETERMINAR LA PREVALENCIA DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO

- Los cuadros vertiginosos se presentan con una incidencia de alrededor de 64 por 100.000 habitantes de los cuales al 20% corresponde al vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) y la edad de presentación es, principalmente, en mayores de 40 años con una relación de dos mujeres por un hombre.

- Se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal, descriptivo de 40 pacientes con VPPB en la consulta de otorrinolaringología del 1º de febrero de 2004 al 31 de enero del 2005 a quienes se les hizo el diagnóstico con la maniobra de Dix-Hallpike y recibieron tratamiento con la Maniobra de Reposición de Canalito (MRC). Se analizó con Epi Info v3 Windows, Stat Calc 6 y Exacta de Fisher. El género más afectado con VPPB fue el femenino con 77.5%. La mayor incidencia por edad se presentó entre la sexta (22.5%) y séptima (22.5%) décadas de la vida. El canal semicircular más afectado fue el posterior con un 95%. La etiología más frecuente fue la idiomática con 87.5%. El 37.5% de los pacientes ya había tomado medicamentos antivertiginosos antes de la consulta. La efectividad de la MRC fue de 85%, con un 35% de recurrencias a la primera semana, 17.5% a los 3 meses y 15% a los 6 meses de seguimiento.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Neira, P (2000, Junio) Maniobra de reposición canalítica para el tratamiento del vértigo postural paroxístico. Revista médica de Chile, Scielo. Volumen 128. N° 6. Recuperado el 31 de Mayo del 2009. De http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600008&script=sci_arttext#1

- Montero, J (2004) Estudio epidemiológico del vértigo postural paroxístico benigno. Recuperado el 01 de Junio del 2009. De http://www.congresobiomedico.org.mx/memorias/htm/656/617.htm

PERSPECTIVA AUDIOLÓGICA:

DETERMINAR LA EVALUACIÓN PARA EL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO

Para investigar el equilibrio bastan pruebas simples y no existe la necesidad de estimular de forma externa el laberinto. Las propuestas comúnmente utilizadas son la prueba de romberg sensibilidad, la prueba de la desviación y la indicación de barany.

Prueba de Romberg.Paciente con los pies juntos y los brazos extendidos hacia el frente, con la cabeza hacia el frente, con la cabeza hacia atrás; sostenido por el examinador a la altura de los hombros, ordenándosele al cierre de os ojos y disminuido paulativamente la presión de sostén. En el paciente sano no existe movimiento de la posición original, en la persona con alteraciones vestibulares o de origen central, principalmente cerebeloso, lateraliza hacia el lado que presenta la lesión.

Prueba de Romberg sensibilidad.Colocar a la persona con un pie detrás del otro en línea recta con los brazos hacia el frente y con la rutina exactamente igual a la correspondiente para la prueba de romberg simple. El paciente lateraliza hacia el laberinto anulado o con menor respuesta. Si existe una lesión derecha el paciente, caerá esta hacia la derecha, al cambiar el eje de los canales cambian también la dirección del nistagmo y de la caída, por lo que si se gira la cabeza 90° a la izquierda, caerá esta hacia adelante pues su laberinto derecho se convierte en anterior en relación con el eje de su cuerpo. En los cereberelosos la posición de la cabeza no altera la posición de la cabeza no altera la posición de la caída.

Page 10: Pauta de Trabajo

Prueba de la desviación.Investiga las variaciones del tono en las extremidades superiores. El investigador levanta sus brazos con los dedos índices señalando hacia el frente del examinado, que debe tener una posición idéntica de sus idénticas de sus extremidades superiores; se le pide tocar las puntas de ambos índices del examinador, cerrar los ojos y bajar los brazos y las manos a las rodillas. Después, con los ojos cerrados aún, señalar con sus brazos e índices extendidos el lugar donde se hallan los de la persona que realiza la prueba. No deberá existir alguna si el laberinto y el cerebro se encuentran sin alteración, en caso contrario lateralizará al lado de la lesión.

Prueba de la indicación de barany dedo-nariz.Es de utilidad para el análisis del reflejo postural activo bajo el control del cerebelo. Se le pide al paciente que la palma de su dedo índice toque la punta de su nariz y el dedo del examinador en forma alterna, repitiendo el mismo esquema con el dedo contrario, colocado en ambos casos a la altura de la cara del examinador. Si existe una distonía por déficit laberíntico con el control cerebeloso el paciente no podrá fijar correctamente su dedo en el blanco de la persona que realiza la prueba.

Prueba del octavo parEs un tipo de examen es para observar alteraciones del octavo par tal como su nombre lo indica. El examen, que es realizado por un tecnólogo médico, toma aproximadamente dos horas. Primero se evalúa el equilibrio y la marcha. Esto consiste en observar al paciente parado (en posición vertical) y caminando con los ojos abiertos y cerrados, para detectar láteropulsiones del cuerpo, inestabilidades o, sencillamente, la capacidad de mantener la postura indicada. Para observar si los vértigos se originan con cambios posturales, el paciente es sometido a éstos y si es así se indica un tratamiento.Asimismo, el paciente debe realizarse una prueba que consiste en irrigar ambos oídos, en forma secuencial, con agua a distintas temperaturas. Esto permite diagnosticar posibles daños en el nervio vestibular (oído interno).Por último, el examen del octavo par incluye una audiometría, es decir, la medición del nivel de audición del paciente por un especialista, ya que ésta se encuentra comprometida en algunos cuadros de vértigo. Este examen incluye ciertas pruebas para investigar si los vértigos o mareos puedan tener un origen neurológico. La preparación que requiere el paciente antes del procedimiento es simple, consiste en dejar de tomar medicamentos antivertiginosos 48 horas antes, y asistir al test con una dieta liviana, para evitar náuseas.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Abiuso, J. (2008). Examen del octavo par: Un instrumento para evaluar la audición y los trastornos del equilibrio. Extraído el 1 de mayo desde http://www.alemana.cl/reader/alemana/pub/v03/S9701Articulos/S0101200609/print_news12008.html.

- Rodríguez, C .y Rodríguez, R. (2003). Neurootofisiologia y audiología clínica. (1° Ed.). México, McGraw-Hill.

DESCRIBIR LA PRUEBA DEL VIII PAR Y SUS RESULTADOS

El Octavo nervio craneal, es el encargado de transmitir la información de la audición y del equilibrio, desde el oído hasta el cerebro. Existen dos aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta antes de la realización de este examen, que son: la jerarquización de los síntomas y la cronología de los síntomas. Este completo estudio, permite diagnósticas patologías como la enfermedad de Meniere, vértigos posturales, parálisis vestibulares y vértigos crónicos recurrentes.El examen funcional del VIII par, hace un estudio de la rama auditiva, por medio de pruebas audiológicas, y un estudio de la rama vestibular, por medio de pruebas vestibulares. Antes de la realización de este examen se le pide al paciente que deje de consumir medicamentos antivertiginosos 48 horas antes, y comer de forma liviana, para así evitar las nauseas.Este examen es realizado por un tecnólogo médico, y dura aproximadamente dos horas. Primero se evalúa el equilibrio y la marcha. Esto se evalúa, observando al paciente parado, en posición vertical. Acá el paciente debe caminar con los ojos abiertos y cerrados, para así poder detectar lateropulsiones del cuerpo, inestabilidades o la capacidad de mantener la postura indicada. Esto sirve también para ver si los vértigos se originan con cambios posturales.El orden para la realización del examen es el siguiente:

a) Otoscopia

b) Pruebas audiológicas

- Audiometría tonal Liminal

- Audiometría Tonal Supraliminar

Page 11: Pauta de Trabajo

- Impedanciometría

- PEATC

- EOA.

c) Exploración Vestibular.

- Anamnesis

- Estudio de Pares Craneales

- Evaluación del Equilibrio

- Pruebas Cerebelosas

- Estudio del Nistagmo

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Cepeda, Álvaro (2008). Anamnesis Vestibular: estudio de los pares craneanos. Cátedra, Modulo Audioprótesis. Fonoaudiología. Universidad del Mar. Sede La Serena.

- Dr. Marco Cabrera (2009). Guía básica para la confección de la Historia Clínica. El Examen Físico de los pares craneales. Disponible en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1404/3/Guia-basica-para-la-confeccion-de-una-Historia-Clinica-XV.-El-Examen-Fisico-particular-de-los-pares-craneales.-Segunda-parte visitado el 31 de mayo de 2009.

- Sinfomed (2008). El vértigo. Disponible en http://www.sinfomed.org.ar/mains/infopaci/vertigo.htm visitado el 31 de mayo de 2009.

IDENTIFICAR EL DIAGNPOSTICO DIFERENCIAL DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO CON ALTERACIONES DEL SISTEMA VESTÍBULOCOCLEAR

Frente a un paciente que pregunta por crisis vertiginosas, mareos, desequilibrio, hipoacusia, acufenos, o cualquier combinación de esta sintomatología, es fundamental tratar de establecer si la lesión es periférica, es decir si hay un compromiso del oído interno en su porción posterior (vestibular), anterior (coclear) o ambas; o bien del nervio auditivo antes de su entrada al tronco cerebral en su rama vestibular, coclear o ambas; o si se trata de un compromiso de vías vestibulares o cocleares centrales.En la historia clínica adquiere importancia el comienzo de la enfermedad: si la crisis vertiginosa ha sido de comienzo brusco, acompañada de sintomatología neurovegetativa, muchas veces corresponde a una lesión periférica, también si hay compromiso auditivo concomitante (hipoacusia y acúfenos) y su evolución en regresiva. En cambio, en los procesos centrales, la evaluación es habitualmente progresiva.Dentro de las afecciones que comprometen el sistema vestibular (también puede estar afectado el sistema coclear) en su porción periférica encontramos:

1) Vértigo postural paroxístico

Cuadro clínico: Se caracteriza por la presencia de crisis vertiginosa de tipo objetivo, desencadenadas por bruscos cambios de posición cefálica, de corta duración, ocasionalmente acompañadas de nauseas, pero habitualmente sin vómitos; se presentan en periodos de días o semanas, cesando posteriormente en forma gradual; sin embargo, en pocos casos estos vértigos pueden mantenerse aun durante años. Más adelante, puede observarse nuevamente este tipo de vértigos en forma ocasional.La audición, es normal en la mayoría de los casos, pudiendo verse, en pacientes mayores, una hipoacusia sensorioneural bilateral con caracteres de presbiacusia. En el examen vestibular demuestra equilibrio y pruebas cerebelosas normales

2) Neuronitis vestibular

Page 12: Pauta de Trabajo

Cuadro clínico: Se presenta en sujetos especialmente de la segunda a cuarta décadas de la vida, previamente sanos, pero con frecuencia con antecedentes de algún cuadro infeccioso agudo previo (estados gripales, rin sinusitis aguda, etc.), que refieren una crisis de vértigo objetivo, espontaneo, o bien, desencadenada en relación con algún cambio brusco de posición de horas a días de duración, que cesa lentamente, yendo seguida de desequilibrio con posibles lateropulsiones hacia el mismo lado de la lesión, y con vértigos posturales de corta duración, que cesan después de algunos días. Posteriormente el paciente continua asintomático, pero nuevamente puede presentar crisis vertiginosas recurrenciales, de menor intensidad y duración que la primera, en general, durante un periodo que no suele extenderse más allá de algunos meses.La audición, generalmente es normal, y si se encuentra previamente alterada (por presbiacusia, trauma acústico u otra causa) no presenta variaciones en relación con las crisis vertiginosas en esta patología.

3) Parecía o parálisis coclear, vestibular o cócleo -vestibular súbita

Cuadro clínico: La paresia o parálisis coclear súbita se inicia en forma brusca, pudiendo acompañarse de tinnitus; se presenta como un síntoma aislado, siendo su pronóstico variable.La paresia o parálisis vestibular súbita se caracteriza por una crisis vertiginosa espontanea, generalmente intensa, acompañada de síntomas neurovegetativos; seguida de un periodo de compensación, durante el cual se observa desequilibrio, habitualmente mayor hacia el lado de la lesión, y crisis de vértigos posturales, que decrecen progresivamente hasta desaparecer. La duración de este periodo de compensación depende de la intensidad de la lesión, edad, condiciones generales y posibles enfermedades concomitantes del paciente. Si la crisis vertiginosa es de menor intensidad y deja como secuela una paresia vestibular unilateral, no es posible inicialmente hacer el diagnostico diferencial con la primera crisis de un cuadro de neuronitis vestibular.En la paresia o parálisis cócleo – vestibular súbita, se produce una hipoacusia unilateral brusca, seguida de algunas horas o días después por una crisis vertiginosa importante, pudiendo comportarse en el examen una paresia o parálisis cócleo- vestibular unilateral.La audición, en las lesiones vestibulares súbitas, es normal. En la paresia o parálisis coclear (o cócleo –vestibular) súbita se observa una hipoacusia sensorioneural o de percepción unilateral habitualmente, pudiendo llegar a la anacusia. La curva audiométrica puede ser de diferente forma, con mayor frecuencia plana o descendiente; cuando es de tipo ascendente, debe plantearse el diagnostico diferencial de un hidrops endolinfático. Su intensidad puede ser variable, desde leve hasta sordera. Suele acompañarse de tinnitus de intensidad y tonalidad variable, muchas veces en relación con el tipo e intensidad de la hipoacusia. Puede o no observarse fenómeno de reclutamiento; algunos casis tienen caracteres de lesión neural (presencia de deterioro tonal patológico, ausencia de reclutamiento)

4) Hidrops endolinfático

El hidrops endolinfático es una enfermedad del sistema vestibular del oído interno. Se manifiesta: Como fenómeno se caracterizado por un aumento de volumen del liquido endolinfático tanto en la región coclear como en la vestibular; la causa puede obedecer a un aumento de producción de endolinfa o a una dificultas en la reabsorción de la misma.Se han clasificado los hidrops endolinfáticos en:

a) Sintomáticos: Presentan el cuadro clínico característico de hipoacusia, tinnitus y crisis vertiginosas recurrenciales.

b) Asintomáticos: Clínicamente silencioso, solo se detecta como hallazgos en estudios histológico postmorten de hueso temporal.

Estos pueden ser de etiología:a) Idiopático o enfermedad de Meniereb) Secundario a neurolaberintitis sifilíticac) Postraumatismo encéfalo – craneano.d) Retardado.

5) Intoxicaciones del octavo par craneano por medicamentos o sustancias ototóxicas

6) Laberintitis de diferentes Etiologías

7) Efecto de los barotraumatismos sobre el octavo par craneano.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Bartual, Pastor, Juan. (2000). El sistema vestibular y sus alteraciones: fundamentos y semiología, Tomo I, Masson, Elsevier, España. Pág. 71-85

Page 13: Pauta de Trabajo

- Morales García, Carlos. (2006). Otoneurología clínica, 8va edición. Facultad de medicina. Universidad de Chile. Hospital de Barros Lucos-Trudeau. Pág. 109-119.

- Basterra Alegría, Jorge. (2005). Otorrinolaringología y patología cervicofacial, volumen II. Masson, Elsevier, España.

PERSPECTIVA FONOAUDIOLÓGICA:

DETERMINAR EL TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO PARA EL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO

El examen clínico se basará principalmente en una otoscopia general, una exploración de la motilidad ocular y del nistagmo espontáneo evocado por la mirada. Observaremos la motilidad ocular en la posición de Rose, que se basa en sentar al paciente con las piernas extendidas sobre la camilla y la cabeza totalmente recta, realizamos rápidamente una empuje hacia atrás para colocarle en decúbito supino, con la cabeza recta y una extensión de 30º, en esta posición el fisioterapeuta observa la presencia de un nistagmos, una vez que el nistagmos se desacelera recolocamos al paciente en posición de sentado y a observamos si el movimiento ocular cambia. Después pasamos la Maniobra de Dix-Allpike, que presenta ciertas modificaciones a la anterior, sentamos al paciente con las rodillas extendidas a lo largo de la camilla, letumbamos y enseguida le añadimos una rotación cervical de 45º, movemos rápidamente al paciente hacia atrás y le colocamos en 20 grados de extensión cervical y 30º de inclinación hacia el mismo lado de la rotación, volvemos a anotar los criterios del nistagmos (sentido, latencia, duración…), le colocamos luego sentado y volvemos a probar hacia el lado contrario.

El resultado de dichas exploraciones vendrá determinado por las características de los nistagmos. Si el nistagmos es geotrópico (la fase rápida del ojo va hacia el suelo), estamos en presencia de VPPB de canal posterior, Sin embargo si el Nistagmos es Ageotrópico (Fase rápida del ojo va hacia arriba) estamos en la presencia de un VPPB del canal externo. En general, la dirección de la fase rápida de los nistagmos indica el lado lesionado. La utilización de de cámaras de videonistagmografia (cámara de video en miniatura infrarroja instaladas en unas gafas, o también las gafas de Frenzel nos simplifica la observación del nistagmos pudiendo ayudar al diagnostico diferencial.

El poder realizar un diagnóstico diferencial de VPPB nos ayudará en el éxito del tratamiento, es cierto que existen nistagmos de posición, con o sin vértigos, de origen periférico o central con lo que es importante hacer un buen diagnóstico, entre otros encontramos patologías que presentan una sintomatología similar al VPPB.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Page 14: Pauta de Trabajo

- Courtat P, Peytral C. Elbaz P. (1994) Exploraciones Funcionales en Otorrinolaringología. Masson Barcelona

- Gil-Carcedo L.M. (1996) Otología, Ed Vila Sala, Barcelona- Sebastián G. (1987) Audiología Práctica. Panamericana. Buenos Aires

SEÑALAR LAS RECOMENDACIONES DIRIGIDAS TANTO AL PACIENTE COMO A LA FAMILIA DE ÉSTE

Para el vértigo se sugieren varias recomendaciones como:

-la medicación sedante, para mejorar síntomas acompañantes al vértigo como nauseas y vómitos.-Fijar la mirada puede disminuir la intensidad de los síntomas vertiginosos.-Moverse lo antes posible-Intentar no reposar en la cama.-Tratar de sentarse e incorporarse y caminar en cuando pueda.-No tome la medicación recetada por el médico más tiempo del indicado, (pueden persistir los síntomas por efecto de la propia medicación.)Si los episodios de vértigo son de segundos o minutos de duración se recomienda al paciente:-Que  intente reconocer los movimientos que provocan los síntomas (girar la cabeza hacia un lado determinado, agachar o elevar la cabeza).   -Evitar los movimientos que desencadenan el vértigo durante unos días.   La medicación sedante que le prescriba el médico es sólo para los momentos de crisis y no ayudan a prevenirlos, por lo que debe tomarse sólo si tiene síntomas y suspenderla cuando se encuentre bien.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

- Hain, T (2003). Indicaciones tratamiento de la Vam. Disponible en: http://www.dizziness-and-balance.com/disorders/central/migraine/mav_Spanish.html, visitada en: mayo, 30 de 2009

- Mata, M. (2003). Recomendaciones para mejorar los síntomas vertiginosos. Disponible en: http://www.eme17.com/article.php3?id_article=35, visitada en: mayo, 30 de 2009.

ENSAYO

Realice un ensayo del problema, esto es: un análisis crítico de la problemática, que incorpore la información recolectada y permita aplicar los contenidos y nuevas visiones abordadas. Este debe

tener una extensión de una página.

La patología presente en el caso, da señales de ser un problema en el sistema vestibular en el oído interno, conocida como vértigo paroxístico postural. Cabe destacar que el sistema vestibular está constituido por parte del oído interno y el cerebro teniendo una gran importancia en el control del equilibrio, postura y los movimientos oculares. Según la anatomía del vestíbulo este se puede clasificar en periférico constituido por el vestíbulo (utrículo, sáculo y macula) y canales semicirculares compuestos por el (laberinto de la cóclea, la cresta ampullaris) y en una parte central conformada por los (núcleos vestibulares del tallo cerebral y el nódulo floculo- nodular del cerebelo, además por el nervio vestibular, un, vías vestibulares primarias, secundarias y cerebelosas). Según su etiología este puede ser debido a traumatismos craneanos, Síndrome de Latigazo, otitis medias, virosis, dosis altas o uso de antibióticos a largo plazo, aspirina, cafeína, alcohol, nicotina, etc., del mismo modo esta patología se puede confundir con síndrome paroxístico postural benigno, enfermedad de Meniere, epilepsia, neuronitis vestibular, laberintitos, fístula peri linfática, ototoxicidad, neurinoma acústico, hidrops endolinfático y esclerosis múltiple. Asimismo los síntomas más frecuentes en una persona con esta alteración son mareos, inseguridad o falta de equilibrio, vértigo, nauseas, sensación de giro y síntomas neurovegetativo. Estos síntomas pueden ir de muy leves y de corta duración, hasta severo, produciendo incapacidad completa en el paciente, estas personas sufren de cefaleas, dolor de cuello y espalda, además se quejan de cansancio, pérdida de fuerza y falta de concentración. Particularmente, el vértigo es una ilusión de movimiento falso entre sí mismos y el mundo exterior, donde no hay pérdida de conciencia este puede ser objetivo (el entorno se mueve y el cuerpo esta fijo), subjetivo (el cuerpo se mueve y el entorno esta fijo) vértigo presincope (el paciente está a punto de desmayarse), desequilibrio y inestabilidad como también vértigo periférico y central. Por otro lado, al paciente se le debe realizar un examen físico enfocándose a cabeza y cuello, alteraciones cardiovasculares, neurológico vestíbulo cerebeloso, trastornos en oídos, nariz y garganta, además de un examen mental psiquiátrico. Por consiguiente, se debe hacer una anamnesis vestibular compuesta por generalidades, cronología, trastornos auditivos, problemas oculares, problemas de ataxia, y antecedentes, del mismo modo hay que destacar que el nistagmo es un movimiento involuntario y repetitivo de los ojos, por una simetría de la enervación tónica. Estos pueden ser nistagmo óptico, de fijación de la mirada, optoquinetico, vestibular (espontáneo periférico-central, provocado, inducido, vestibular periférico, vestibular central, posicional, por sacudida cefálica, por torsión de cuello, neumático, inducido por drogas. Considerar la prueba del VIII par craneal, También se debe hacer un estudio de alteraciones del equilibrio que puede ser estático, (Rosemberg) cinético o dinámico, mediante examen de la función vestíbulo- ocular, como prueba rotatoria de Barany, prueba de Hallpike, y prueba de Clausen. Considerando que en esta alteración hay un tratamiento por medio de medicamentos

Page 15: Pauta de Trabajo

(antihistamínicos, anticolinérgicos, diuréticos y ansiolíticos, como también un tratamiento quirúrgico del vértigo, mediante cirugía conservadora, destructiva. Por último el fonoaudiólogo debe hacer un examen clínico que se basará principalmente en una otoscopia general, una exploración de la motilidad ocular y del nistagmo espontáneo evocado por la mirada. Observaremos la motilidad ocular en la posición de Rose, que se basa en sentar al paciente con las piernas extendidas sobre la camilla y la cabeza totalmente recta. Además una audiometría con tonos puros para ver la hipoacusia, el tinnitus o una enfermedad de Meniere. Particularmente, debe dar indicaciones para la casa tanto al paciente como a los padres, como por ejemplo la medicación sedante, para mejorar síntomas acompañantes al vértigo como nauseas y vómitos, fijar la mirada puede disminuir la intensidad de los síntomas vertiginosos, moverse lo antes posible, intentar no reposar en la cama, tratar de sentarse e incorporarse y caminar en cuando pueda, etc., destacar por ultimo que el paciente suele presentar dificultades para leer, y hablar, y cuando esta es más constante puede tener irritabilidad, perdida de autoestima o depresión alterando su ritmo de vida.

Page 16: Pauta de Trabajo

MAPA

Page 17: Pauta de Trabajo

ANALISIS DE RECURSOS DE APRENDIZAJE:

En el siguiente recuadro, realice una evaluación de los recursos de aprendizaje (Cátedras, Talleres, bibliografía) recibidos en el módulo de integración para el presente problema. La evaluación debe considerar

en qué medida estos recursos aportaron para comprender el problema o adquirir habilidades para enfrentarlo.

ACTIVIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA

CATEDRA (CHARLA)

Profesor: Vanessa StuderTema: “Desarrollo del lenguaje y audición”Objetivo: Diferenciar el desarrollo normal auditivo de un desarrollo alterado

Las cátedras, Habilidades clínicas y ABP cumplen su función ya que están todas relacionadas. Y el aumento de horas ha sido bastante favorable para nuestro aprendizaje

No presenta

TALLER

Facilitador: Vanessa StuderTema: ImpedanciometríaObjetivo: Aprender a realizar la impedanciometría y comprender sus pruebas

No presenta

BIBLIOGRAFÍA

Título: Otología

Autor: Gil-Carcedo

El libro es bastante completo ya que la mayoría de la información que se buscó estaba en el libro

------------------ ---------------

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓNEn la siguiente pauta lleve a cabo una autoevaluación de su proceso de aprendizaje en el presente caso.

Page 18: Pauta de Trabajo

Sesión a sesión autoevalúe tres ítems relevantes y realice una evaluación final previo a la entrega del Portafolio.

EVALUACIÓN: L= LOGRADO/ ML = MEDIANAMENTE LOGRADO/ NL = NO LOGRADO

DIMENSIONES / ITEMS PROBLEMA 1

PROBLEMA 2

PROBLEMA 3

PROBLEMA 4

HABILIDADES SOCIALES S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

1. Planteo ideas para iniciar una conversación orientando la discusión grupal

L

2. Mantengo el planteamiento de mis ideas con consistencia

ML

3. Sintetizo verbalmente las ideas expuestas por el grupo

L

4. Escucho atentamente las ideas expuestas por los integrantes de mi grupo

L

5. Propongo al grupo alternativas de soluciones al problema

L

6. En el contexto de trabajo tutorial expreso mis sentimientos de manera asertiva

L

7. Mantengo una actitud respetuosa frente a los sentimientos expresados por mis compañeros

L

8. Manifiesto un comportamiento adecuado frente a situaciones estresantes referidas al trabajo tutorial

ML

HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES

1. Mi discurso oral se adecua a la formalidad del trabajo de tutoría

L

2. Mi discurso oral logra expresar lo que quiero comunicar (explicar, solicitar, preguntar, persuadir)

L

3. Adopto una postura corporal adecuada al trabajo tutorial en las distintas situaciones o momentos

L

HABILIDADES DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL

1. Manifiesto interés por aprender acerca del problema

L

2. Determino necesidades de conocimiento a través de preguntas y supuestos

L

3. Indago y registro información de las diferentes perspectivas del caso tratado.

L

4. Formulo hipótesis y objetivos de aprendizaje del caso propuesto

L

5. La información que recopilé significa un aporte para la comprensión del problema

L

HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

1. Retengo información verbal referida al problema tratado

L

2. Realizo inferencias basándome en la información del problema y mis conocimientos previos

L

3. Integro los conocimientos adquiridos de otras asignaturas a la comprensión del problema

L

4. Identifico áreas de déficit de conocimiento personal y/o grupal en el abordaje del problema

L

5. Evalúo y modifico las estrategias y procedimientos que utilicé para aprender durante el trabajo tutorial

L

EVALUACIÓN

1. Recojo el feedback (retroalimentación) entregado por mi tutor y compañeros

L

2. Hago sugerencias y críticas constructivas al desempeño de mis compañeros

L

UNIVERSIDAD DEL MAR SEDE LA SERENA

Page 19: Pauta de Trabajo

ALTERACIÓN VESTÍBULO COCLEAR

INTEGRANTES

- Carolina Aliaga Belemmi- Gissela Cortés Corrotea- Priscila Díaz Carrizo - Nicol Gallardo Soto- Pía Ibacache Collado- Angélica Iturra Carvajal- Soledad Olmos Toledo- Claudia Piñones Nilo- Susana Suárez Barraza- Sebastián Tapia Tapia- Elizabeth Vásquez Pedreros- Jessica Vega Astorga

TUTOR: Vanessa Studer