partidos politicos

39
«EL EMPUJE DEL PERÚ DE HOY, RADICA EN SU ENORME POBLACIÓN JOVEN QUE ESTÁ ÁVIDA POR SALIR ADELANTE»

Upload: gari-diaz

Post on 20-Jan-2017

273 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Partidos Politicos

«EL EMPUJE DEL PERÚ DE HOY, RADICA EN SU ENORME POBLACIÓN JOVEN QUE ESTÁ ÁVIDA POR SALIR ADELANTE»

Page 2: Partidos Politicos

EXPOSITORES

*BORJA PAREDES, VIOLETA

*MEJÍA RUIZ, ANGELO

*MELGAREJO VILCARINO, GERSON ANDRÉI

Page 3: Partidos Politicos
Page 4: Partidos Politicos

Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país.

POLÍTICA

Page 5: Partidos Politicos

>La política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

>Es un quehacer ordenado al bien común.

>Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Page 6: Partidos Politicos

RELACIÓN DIRECTA

POLÍTICA -- PARTIDOS POLÍTICOS

Page 7: Partidos Politicos

¿QUÉ SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS?

Es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él, así llevar a la práctica esos objetivos.

Page 8: Partidos Politicos

>El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras ,según el momento histórico y la específica realidad sociocultural.

*Stefano Bertolini lo define como: “un grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos”

*Ramón Cotarelo lo define como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos electorales”.

Page 9: Partidos Politicos
Page 10: Partidos Politicos

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOSDiferentes facciones políticas que han luchado por el poder han existido desde siempre. Algunos ejemplos históricos que muestran un cierto proto-partidismo serían los optimates y populares en el Senado Romano, los güelfos y gibelinos durante la Edad Media o los jacobinos y los girondinos en la Francia revolucionaria. Sin embargo, el moderno partido político como lo entendemos ahora surge en el siglo XIX en el Parlamento de Gran Bretaña con la organización estructural de los Tories y los Whigs en el Partido Conservador y Liberal respectivamente.

Page 11: Partidos Politicos

CARACTERÍSTICASLas considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características fundamentales que se perfilan como criterios para considerar que una organización determinada es un partido político.

En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos.

En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos, pluralistas y competitivos. Un sistema político que no reúna cualquiera de estas tres características produce partidos políticos que, en mayor o menor medida, difieren de las características y funciones descritas.

Page 12: Partidos Politicos

ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA

FACTORES IDEOLOGÍAS

Page 13: Partidos Politicos

>Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales

>Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.

>Burocracia: cuerpo administrativo.

>Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.

>Militantes: son los que están afiliados al partido, participan activamente de manera constante.

>Afiliados: están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades. Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.

ESTRUCTURA

Page 14: Partidos Politicos

IDEOLOGÍACada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción política. Se compone de:

Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.

Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.

Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.

Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.

Consignas: eslóganes o lemas característicos del partido.

Page 15: Partidos Politicos

.Factores

Robert Michels, desde un enfoque monocausal, plantea que la dimensión del partido político es la variable fundamental que define su organización, dado que incide en:La cohesión interna: en formaciones políticas pequeñas es más fácil un acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones habrá una mayor heterogeneidad.El estilo político: las grandes agrupaciones son más pragmáticas.La movilización de los afiliados: el tamaño varía en sentido inverso a la participación.La burocratización: a medida que crece la organización es más notable la división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pro de la eficiencia del partido.Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable para desempeñar un papel determinado.Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones.Comunicación: control ejercido sobre los canales de información internos y externos.

Page 16: Partidos Politicos

Desde un enfoque institucional Maurice Duverger diferencia los P.P:

Partidos de creación interna : Conocido como partidos de cuadro, nacen en el seno del Parlamento. En un principio se presentaron como facciones que se disputaban el poder, por ejemplo los Tories (conservadores) y los Whigs (liberales) en Inglaterra, especialmente durante el siglo XIX. Tenían una connotación negativa, se creía que actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero con el tiempo se tornó evidente la imposibilidad de mantener una relación directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas sociales, se requiere una mayor organización, y entonces se pasa de un escenario de inorganicidad a otro crecientemente orgánico.

Partidos de creación externa (partidos de masas): surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus actividades fuera del Parlamento, como los sindicatos, entidades religiosas y periódicos. Por ejemplo, el Partido Laborista británico. Los partidos de masas resolvían los problemas de financiación que requiere el funcionamiento de un partido mediante el reclutamiento masivo de afiliados. Su organización solía ser una estructura piramidal jerárquica: la base estaba formada por los militantes y la cúspide por la élite dirigente del partido. A cambio de los recursos aportados por los militantes, las élites dirigentes se comprometían a defender los intereses de sus afiliados, razón por la que a diferencia de los partidos de cuadros presentaban una ideología muy claramente definida.

Page 17: Partidos Politicos

>Estos dos modelos de partido quedaron obsoletos por la evolución que sufrieron las democracias durante el siglo XX. Otto Kirchheimer y otros autores propusieron nuevas formas de partidos cuya organización interna difería substancialmente de las dos anteriores:

Partidos multicompresivos ("Catch-all"): Es una innovación introducida por Kircheimer. Durante la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento económico y el desarrollo del estado del bienestar supusieron una mejora en las condiciones generales de la población que muchos partidos pasaran de una organización burocrática que movilizaba electorados a una estructura más flexible que recurría a los medios para la difusión de ideas.

Partidos "cártel": Al dejar muchos partidos de tener un grupo social de referencia bien definido, renunciaron a la lealtad de recursos y a buen número de presupuestos ideológicos. Como alternativa de financiación, muchas estructuras partidarias pasaron a depender de recursos públicos. Esta fuente llevó a los partidos a funcionar como cárteles que impedían o trataban de impedir el acceso a dicho recurso por parte de competidores, razón por la que se los describe con el término "cartel" tomado de los economistas de la competencia imperfecta.

Page 18: Partidos Politicos

Régimen financiero

La financiación de los partidos políticos aborda la cuestión esencial de cómo se sufragan los gastos que generan las distintas actividades partidistas.

Históricamente, los partidos políticos han pasado de financiarse de forma exclusivamente privada a utilizar un sistema mixto en el que predominan las aportaciones de carácter público. Semejante evolución se produce en paralelo con la propia consolidación de los partidos políticos como entes de relevancia pública y no meras asociaciones privadas.

Los recursos privados proceden de las cuotas de los afiliados, de los rendimientos patrimoniales del partido, de los donativos recibidos y de los préstamos obtenidos. Respecto a los recursos públicos, se puede establecer una división fundamental entre las aportaciones directas (transferencias desde el presupuesto público en función de determinados criterios objetivos) y las aportaciones indirectas, extremadamente heterogéneas, y que incluyen desde la cesión del dominio público hasta variadas exenciones fiscales, pasando por emisiones gratuitas y tasadas de propaganda en medios de comunicación

Page 19: Partidos Politicos

COMPARACIÓN ENTRE MODELOS DE PARTIDO

Page 20: Partidos Politicos
Page 21: Partidos Politicos
Page 22: Partidos Politicos
Page 23: Partidos Politicos
Page 24: Partidos Politicos
Page 25: Partidos Politicos
Page 26: Partidos Politicos
Page 27: Partidos Politicos
Page 28: Partidos Politicos
Page 29: Partidos Politicos
Page 30: Partidos Politicos
Page 31: Partidos Politicos
Page 32: Partidos Politicos
Page 33: Partidos Politicos
Page 34: Partidos Politicos
Page 35: Partidos Politicos
Page 36: Partidos Politicos
Page 37: Partidos Politicos
Page 38: Partidos Politicos
Page 39: Partidos Politicos

BibliografíaDuverger, Maurice. 1957. Los Partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Luís Aznar - Miguel De Luca (Coordinadores) “Política, Cuestiones y Problemas”. Capítulo 6: “Partidos políticos y sistemas de partidos” de Luciana Cingolani. Buenos Aires, Editorial emecé, 2006.

Robert E. Dowse - John A. Hughes “Sociología Política”. Capítulo 11: “Organizaciones políticas, I: Partidos”. Madrid, Alianza Editorial, 1975.

Román Castro (Coordinador) “Temas clave de Ciencia Política”. Capítulo 4: “Partidos políticos y sistemas de partidos” de Miguel González Tornés. Barcelona, Ediciones Gestión 2000 S.A., 1995.

Julio Pinto “Introducción a la Ciencia Política”. Capítulo 7: “Los partidos políticos” de Andrés Malamud. Editorial EUDEBA, 1995.

Mario Justo López “Introducción a los Estudios Políticos”. Capítulo 14: “Las fuerzas políticas”. Editorial Depalma.

Michels, Robert. "Los partidos políticos" Volumen 1. Amorrortu, 2010 ISBN 978-950-518-197-1