parte1 del proyecto

Upload: fran-paredes

Post on 15-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACININSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DR. JOS GREGORIO HERNNDEZ VALERA EDO.- TRUJILLO

SISTEMA DE INFORMACION AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO DE ATLETAS DEL CLUB DE NATACIN VALERA(Anlisis y Diseo de Sistema II)

Autor: Anthony de Jess C.I. 25.604.534Tutor(a): Ing. Migdalia CabricesVALERA, MAYO 2014.CAPTULO ILA EMPRESA1.1 Nombre de la EmpresaPiscina Olmpica Alicia Nava1.2 Direccin o ubicacinPolideportivo Luis Loreto lira complejo de piscinas Piscina Olmpica Alicia nava Ave. La Feria Sector san Luis Valera-Edo Trujillo 1.3 Resea Histrica Fue fundado el 2 de diciembre de 2011 por varios padres y representantes de nios que hacen vida activa en la piscina Alicia nava del polideportivo Luis Loreto lira, por mara Hernndez disnery de Vsquez, Diana Balsero Morelba morillo y Lizbeth de Rangel. Las cuales crearon un club sin fines de lucro que se denominara club de natacin Valera es un club deportivo de derecho privado sin animo de lucro constituido con el fin de fomentar y patrocinar la practica del deporte de la natacin y recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre impulsar programas de inters publico y social que se rigira por la ley orgnica del deporte actividad fsica y educacin fsica sus normas reglamentarias y por el presente estatuto.1.4 Actividad econmicaAsociacin sin fines de lucro de formacin Deportes.

1.5 MisinSomos una asociacin civil sin fines de lucro que busca promover el desarrollo de la natacin dentro y fuera de las distintas estructuras deportivas de nuestro estado tanto en nivel competitivo como formativo y recreativo.1.6 VisinBuscamos ser un referente y un ejemplo para el estado Trujillo y Venezuela de un club de alto rendimiento y de buen hacer tanto deportivo como socialmente para as integrar nuevos atletas y crecer mas en deporte de nuestro estado1.7 Estructura Organizacional- Presidente- Vicepresidente- Secretario- Tesorero- Vocal- Asamblea General de Miembros- Junta Directiva - Consejo Contralor - Consejo de Honor

Estructura PRESIDENTE SECRETARIA VOCAL VICEPRESIDENTE

SAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA CONSEJO DE HONOR

CONSEJO CONTRALOR

CAPITULO IIEL PROBLEMA2.2 Planteamiento de problema En la actualidad en Venezuela, la incorporacin de la tecnologa de informacin y comunicacin en el rea del deporte, ha trado como consecuencia que tanto los planteles como los entrenadores deben de actualizarse para poder alcanzar los niveles ptimos en el proceso de enseanza y aprendizaje. El contino desarrollo de nuevas tecnologas en la informacin y comunicacin han cambiado la forma tradicional de interrelacin de las organizaciones con sus usuarios, convirtiendo la informacin en un recurso esencial. De la misma forma, estos avances van a transformarse en la materia prima de procesos que se desarrollan y tienen curso en las comunidades actuales, por cuanto van a incidir en diferentes rdenes de la vida humana. Al integrar nuevos recursos hoy en da de tecnologas en el pas. toda empresa, universidad, escuela, asociacin debera actualizarse mas a la hora de manejar sus informaciones generalmente, en cuanto al punto de vista esta asociacin se quiere crear un sistema que lleve el control de toda la informacin de nios y adolecentes que integran esta asociacin, la asociacin que estamos hablando del club de natacin Valera ubicado en Ave. La feria sector san Luis Valera - Edo - Trujillo. El problema que se presenta es de llevar el contra de estos integrantes ya que toda la informacin es llevada en papel recopilando fechas inscripcin, asistencia a entrenamiento, condicin medica, registros de federacin, REGISTRO de marcas entre otros. Ponindose en riesgo la PRDIDA de dicha informacin. Lo que se quiere como se hablo anteriormente es crear un sistema automatizado donde nos permita llevar toda esta informacin de forma sistematizada y segura para as poder cubrir cualquier problema que se presente disminuyendo el riesgo y facilitando al usuario la informacin de forma menos tediosa. Cun beneficioso seria la implementacin de un sistema de informacin que controle el registro de Atletas?2.2.1 Objetivo GeneralSistema de informacin automatizado para el registro de atletas del club de natacin Valera.2.2.2 Objetivos Especficos Recolectar los datos de todos los procesos inmersos en el registro de cada Atleta Analizar los datos recolectados en la investigacin, clasificndolos segn su importancia. Definir los requerimientos informticos, operativos y de desarrollo para la construccin del sistema. Realizar los respectivos diagramas entidad relacin y diagrama de flujo de datos por medio del anlisis de la informacin recopilada basndose en la metodologa de Jons Montilva. Realizar un estudio de factibilidad Realizar el Diseo de un modelo conceptual del sistema basndose en la metodologa de Jons Montilva que desglosa el sistema en modelos independiente para su desarrollo. Codificar una aplicacin que permita controlar el registro y el proceso de consulta. Implementar la aplicacin final que controlar los Registros. Adiestrar el personal encargado del manejo del sistema automatizado. Evaluar el funcionamiento de la aplicacin y verificar correcto nivel operativo. Corregir posibles fallas, aplicar mejoras que deseen ser puestas en prctica siguiendo la opinin del personal encargado del manejo de la aplicacin.2.3 Justificacin Se sabe que a la hora de buscar alguna informacin de un integrante es un poco engorroso, desorganizado, a destiempo y descontrolado la implementacin de un sistema en el cual esta informacin este vaciada. Nos permitir mejorar en gran forma la actividad de recaudacin de informacin permitindole a cada uno de los integrantes la facilidad de contar y disponer en cualquier momento de esta informacin.2.4 Delimitacin En el estado Trujillo Municipio Valera, se encuentra ubicada la Piscina Olmpica Alicia Nava, el cual se encuentra ubicada en la Sector San Luis Av. la Feria, la cual no posee un sistema que permita llevar el Registro de los Atletas del Club de Natacin Valera. Se implementar un Sistema de informacin automatizado para el registro de atletas del club de natacin Valera. Desde 05-04-14 hasta 31-07-14.

2.5 Plan de trabajo2.5.1 Metodologa de Jons Montilva Es una metodologa estructurada, completa, es modificable y adaptable Fase I; Definicin del Proyecto: Determinar la factibilidad de desarrollar un sistema de informacin y estimular los costos. Estudio preliminar Elaborar informe preliminar Discutir informe preliminar Estudio de factibilidad Determinar factibilidad tcnica, econmica, psicosocialFase II; Anlisis de Contexto En esta fase se busca ganar un solido conocimiento del sistema ampliado dentro del cual se ubicara el nuevo sistema de informacin y determinar las diferencias y problemas que presenta Fase III; Definicin de los Requerimientos En esta fase se busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones y restricciones y atributos que el sistema de informacin debe satisfacer Especificacin de los requerimientos Especificacin funcional del sistema Especificaciones de restricciones Determinar interaccin Determinar atributos de calidadFase IV; Diseo Preliminar Esta fase se encarga de elaborar un diseo preliminar del sistema de informacin que satisfaga los requerimientos restricciones y atributos establecidos en la fase III consta un tipo o modelo fsico.Fase V; Diseado Detallado Esta fase busca elaborar un diseo detallado del sistema de informacin que muestre como se construir los subsistemas de datos y el subsistema programado esta fase produce el paquete de diseo.Fase VI; Construccin del Sistema Construir el subsistema de datos y subsistema programado del sistema de informacin de acuerdo al especificado del paquete del sistema en esta fase, se construye y se prueba los diferentes mdulos del subsistema programado.Fase VII; control de programas Durante esta actividad el grupo de pruebas los diferentes procedimientos del lenguaje del control de tarea que se hayan utilizado esta prueba se realiza inmediatamente despus de las pruebas del subsistema.Fase VIII; Prueba de Aceptacin Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en operacin y a efectuar la prueba de aceptacin del sistema respectivamente esta prueba se realiza a partir de que todo el grupo de usuario este adiestrado.2.5.2 Estudio de factibilidad Despus de definir la problemtica presente y establecer las causas que ameritan de un nuevo sistema, es pertinente realizar un estudio de factibilidad para determinar a infraestructura del sistema en cuestin, as como los costos y beneficios y el grado de aceptacin que la propuesta genera en la comunidad. Este anlisis permiti determinar las posibilidades de disear el sistema propuesto y su puesta marcha, los aspectos tomados en cuenta para estos estudios fueron clasificados en 3 reas, la cuales se describen a continuacin:2.5.2.1 Factibilidad tcnica Se hizo un estudio a fondo haber si esta contaba con algo tecnolgico pero no hubo ninguna herramienta. De acuerdo a la tecnologa necesaria para la implementacin del Sistema Automatizado para el registro de atletas del club Natacin Valera se evalo bajo el enfoque: Hardware y Software. En cuanto al Hardware y Software, especficamente el servidor donde debe estar instalado el sistema propuesto, debe tener las siguientes caractersticas:

Hardware Procesador Pentium 250mhz Tarjeta madre 64Mb de memoria RAM Disco duro de 4Gb Monitor Teclado MouseSoftware S.O. Windows 7 Microsoft Office 2007 Visual Studio 6.0

2.5.2.2 Factibilidad econmica Esta asociacin requiere una serie de gastos para implementar el lado tecnolgico como lo es software y hardware su implementacin no tendr ningn costo ya que el mismo se realizara para la aprobacin de una materia.2.5.2.3 Factibilidad Operativa En lo operativo no esta capacitado para operar el sistema se le dictaran cursos para as adiestrarlos y tener mejor manejo todo el personal esta totalmente de acuerdo con la implementacin del sistema.

CAPITULO IIIMARCO TERICO3.1 Antecedentes Caldern Jess (2010), Sistema de Registro y Control de datos del Personal Militar en la divisin del personal Militar de Nueva Esparta Periodo 2009-2010. Resumen: Se busca como objetico principal el desarrollar un sistema que pueda registrar y controlar de manera sencilla pero a su vez bien detallada de todos los datos donde rpidamente se pueda verificar los datos del personal militar. Aporte: de este trabajo se tomaron los modelos de encuesta usados en el desarrollo del presente trabajo. Sirit Carolina (2010), Elaborar un Sistema de Registro y control de Asistencias de los empleados de la C.A. Editora El Nacional de Nueva Esparta, periodo Marzo-Julio 2010. Resumen: el resumen del proyecto basa su objetivo en crear un Sistema Automatizado de control y Registro que de manera rpida y eficaz para llevar el control de asistencias tanto de entrada como de salida de cada uno de los empleados de la C.A. Editora El Nacional, dicho sistema tendr como primordial objetivo un reporte de cada uno de los trabajadores. Aportes: de este trabajo se tomo la metodologa usada en la elaboracin del modelo conceptual del sistema como base en el desarrollo del presente trabajo.

3.2 Fundamentos Tericos.Natacin. Lanatacines el movimiento y/o desplazamiento a travs del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningn instrumento artificial. La natacin es una actividad que puede ser til y recreativa. Por lo cual la natacin es un deporte aerbico ya que se mueven de forma coordinada todos los grupos musculares y se mejora la resistencia. Sus usos principales son elbao, buceo,pesca submarina,salvamento acutico, actividad ldica,ejercicioydeporte.Historia La natacin se ha conocido desde tiemposprehistricos, y los primeros registros de la natacin se remontan a las pinturas de laEdad de Piedrahace 7000 aos. Las referencias escritas se remontan al 2000 a.C. Algunas de las referencias ms tempranas incluyen la Epopeya deGilgamesh, laIlada, laOdisea, laBiblia,Beowulf, y otras sagas. En 1538,Nikolaus Wynmann, un profesor alemn de idiomas, escribi el primer libro de natacin,El nadador o un dilogo sobre el arte de la natacin(Der Schwimmer oder ein Zweigesprch ber die Schwimmkunst). La natacin competitiva en Europa comenz alrededor del ao 1800, principalmente con la tcnica de la braza. En 1873,John Arthur Trudgenpresent el estilotrudgena las competiciones de natacin de Occidente, despus de copiar el estilo crol utilizado por losnativos americanos. Debido a la indiferencia britnica para las salpicaduras, Trudgen emple una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la ms conocida la mariposa. La natacin form parte de los primerosJuegos Olmpicosmodernos en 1896 enAtenas. En 1902Richard Cavillintrodujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se cre laFederacin Internacional de Natacin(FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la dcada de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.PropsitosComo una ocupacin Algunas tareas requieren trabajadores para nadar. Por ejemplo los buceadores que buscanestrellas de marpara obtener un beneficio econmico, al igual que lospescadores submarinos. La natacin se utiliza para rescatar a otros nadadores en apuros, en situacin de ahogamiento. La mayora de las ciudades y pases modernos cuentan consocorristasentrenados, enpiscinasyplayas. Hay una serie de estilos de natacin especializados, especialmente para fines desalvamento(vase la lista de estilos de la natacin). Estas tcnicas son estudiadas por los socorristas o miembros de la Guardia Costera. La natacin es tambin utilizada enbiologa marinapara observar plantas y animales en su hbitat natural. Otras ciencias utilizan la natacin, por ejemplo,Konrad Lorenz, nad con los gansos, como parte de sus estudios sobre el comportamiento animal. La natacin tambin tiene finesmilitares. La natacin militar es realizada habitualmente por fuerzas especiales, como los Navy SEALs. La natacin se utiliza para acercarse a un objetivo, reunir informacin deinteligencia, actos desabotajeo de combate, y para apartarse de una ubicacin. Esto tambin puede incluir la insercin en el aire al agua o al salir de un submarino mientras est sumergido. Debido a la exposicin regular a los grandes cuerpos de agua, todos los reclutas de la Marina de los Estados Unidos,Cuerpo de Marinesy la Guardia Costera necesitan completar la natacin de base o de entrenamiento de supervivencia en el agua. La natacin es un deporte profesional. Las empresaspatrocinana los nadadores que estn en el nivel internacional. Muchos nadadores compiten con el fin de representar a su pas de origen en los Juegos Olmpicos. Los premios en efectivo por batirmarcastambin se dan en muchas de las competiciones ms importantes[citarequerida]. Los nadadores profesionales tambin pueden ganarse la vida como artistas, en el caso de lanatacin sincronizada.Como una forma de viajar Cuando no existen otras alternativas, se pueden hacer viajes de corta distancia a nado. Innumerables emigrantes cruzaron a nado ros y mares; son famosos por ello elRo Bravo, y elRo Bug Occidental. Hay casos conocidos de refugiados polticos que nadaron en elmar Bltico,1y de gente que saltaron de embarcaciones para llegar a nado a destinos a los que no se planeaba ir.2En la dcada de 1980 miles de soldados iraques en retirada cruzaron a nado elRo Shatt al-Arab.3El presidente de EE.UU.John F. Kennedy, dirigi a sus marineros nadando de una isla a otra despus de que su torpedero fuera hundido en laSegunda Guerra Mundial. Su hermano, el senadorTed Kennedyafirm haber abandonado la isla de Chappaquiddicka nado.Como ejercicio y actividad ldica Los propsitos ms comunes de la natacin son la recreacin, el ejercicio y el entrenamiento atltico y deportivo. La natacin recreativa es una buena manera derelajarse, mientras se disfruta de un ejercicio completo.4 La natacin es una excelente forma deejercicio. Debido a que ladensidaddel cuerpo humano es muy similar a la del agua, el agua soporta el cuerpo por lo que lasarticulacionesy loshuesosreciben menor impacto. La natacin se utiliza con frecuencia como un ejercicio derehabilitacindespus de lesiones o para personas condiscapacidad. Lanatacin con resistenciaes una forma de ejercicio de natacin. Se lleva a cabo, ya sea con fines de formacin, para mantener el nadador estacionario para el anlisis de la brazada, o para poder nadar en un espacio cerrado por razones deportivas o teraputicas. La natacin con resistencia se puede hacer frente a una corriente de agua en movimiento en unamquina de natacino manteniendo el nadador estacionario con cintas elsticas. La natacin es principalmente un ejercicioaerbico, debido a las caractersticas intrnsecas del ejercicio, lo que requiere un suministro constante de oxgeno a los msculos, a excepcin de carreras cortas, donde prima la intensidad y la velocidad, y donde los msculos trabajananaerbicamente. Como la mayora de los ejercicios aerbicos, la natacin reduce los efectos dainos delestrs, puede mejorar y corregir la postura y desarrollar un fsico caracterstico, a menudo llamada "silueta de nadador". En los ltimos aos ha habido un crecimiento en la popularidad de la natacin en aguas abiertas, tambin conocido como "wild swimming" en parte debido a la publicacin de libros best-seller deKate Rewy Daniel Start. En esta especialidad debe mencionarse al tragamillas, campen y record de varas travesas, al nadador espaolDavid Meca.Como Deporte El deporte acutico en natacin implica la competencia entre participantes para ser el ms rpido sobre una distancia establecida, exclusivamente mediante propulsin propia. Esto lo hace un deporte individualizado, ya que aunque entrenen como equipo se enfrentaran entre ellos. Las diferentes distancias a recorrer se establecen segn los diferentes niveles de competencia. Por ejemplo, el actual programa olmpico de natacin contieneestilo librede 50 m., 100 m., 200 m., 400 m., 800 m. y 1500 m.;mariposa, dorso y pecho de 50m.; 100 m; y 200 m; Combinado: 200 m.(es decir mariposa de 50 m., 50 m. dorso, 50 m. pecho y 50 m. libres); 400 m. combinados (100 m. mariposa, 100 m. dorso, 100 m. pecho, estilo libre y 100 m.), y relevos combinados, lo que quiere decir que cada participante realiza una prueba ya sea de 100m o 200m. La mayora de escuelas de natacin cubren las siguientes distancias: 50, 100, 200 y 500 m. libre; 100 m. dorso, pecho, y mariposa; y 200 m. estilos. Tambin hay relevos combinados en equipo, que incluyen carreras de diferentes estilos intercalados. Las diferentes competencias se tendrn que realizar enpiscinasespeciales para que puedan tener ya sea validez nacional o internacional. Una piscina (tambin conocida comoalbercaenMxicoyHonduras, ypiletaenArgentina) se entiende como la excavacin en un rea determinada que posee la capacidad de almacenar agua, con la finalidad de desarrollar actividades acuticas. Las paredes de las albercas generalmente estn cubiertas con mosaicos especiales que hace que los nadadores no se resbalen. Existen dos tipos de piscinas: piscina semi-olmpica u olmpica. La piscina semi-olmpica es exactamente la mitad de una piscina olmpica. Sus medidas son de 25 metros de longitud por 12.50 m de ancho. Su profundidad varia de 0.80 m hasta los 2.70 m. Las piscinas olmpicas, que generalmente son las ms conocidas por la poblacin en general debido a que los Juegosse desarrollan en este tipo de piscinas, miden 50 m de longitud y 25 m de anchura. Su profundidad, al igual que las piscinas semi-olmpicas, puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m. En ambas piscinas es necesario que existan entre 7 y 8 carriles que permitirn a los nadadores estar separados con una misma distancia entre ellos. Toda piscina de uso competitivo necesita contar con: bancos de salida ubicados al principio de cada carril, dos banderines que estarn colocados cada uno en un extremo de la piscina (estos son de mucha utilidad en el estilo de espalda), con una altura de entre 1.80 m - 2.5 m a partir de la superficie del agua y con una separacin de 5 m del extremo final de la alberca; cuerda de salida en falso colocada a los 15 m que servir para detener a los nadadores en caso de que se haya producido una salida en falso. Durante muchos aos se ha especulado y hablado de los factores que posiblemente pudiesen afectar el desempeo de los nadadores en una piscina. Grandes expertos en la materia han concluido que la temperatura del agua es uno de ellos, ya que si el agua esta muy caliente, el desgaste del organismo ser mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados. Tambin se sabe que el tipo de traje de bao o las gorras que se utilizan pueden ayudar al nadador en su desplazamiento, por lo que se permite que cada participante realice su prueba con el atuendo que la crea mejor. En competicin y entrenamiento el recorrido en longitud y el regreso al punto de partida se denominavuelta; as se puede decir que se ha recorrido dos vueltas en lugar de 100 metros, en piscinas de 25 metros. Unlargohace referencia a la longitud recorrida sin dar la vuelta. Las piscinas pblicas y los clubs de entrenamiento tienden frecuentemente a tener piscinas de 25 metros, aunque algunas pueden ser de 50 m.; en cambio las olmpicas son siempre de 50 metros. Ms all de las carreras de natacin, existen otras modalidades competitivas, cada una con caractersticas muy diferentes.Estilos de natacin Son tres maneras o estilos de nadar que se suelen distinguir en competiciones. Tres de ellos estn regulados por la FINA que son los estilos que requieren de un control para su buena ejecucin. El pecho, la mariposa y el estilo de dorso. Estilo pecho (un movimiento frontal, virirateral y de esfuerzo) Espalda (Conocido tambin como dorso) Mariposa En competencias pueden haber diferentes distancias todo depende de la categora en la que la persona se encuentre (la categora se define segn la edad), por lo que se puede nadar desde los 25 metros hasta 1 kilmetro o ms. Cuando se nada en este tipo de competicin es posible nadar cualquier estilo de esta lista. Casi todos los nadadores usan el crol frontal (el crol habitual) debido a su velocidad superior. Para las competiciones de estilos, tanto si son individuales como de relevos, el estilo libre puede ser cualquier estilo salvo pecho, dorso y mariposa. Saltos:1. Trampoln: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.2. Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado. Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales. Natacin sincronizada:1. Slo.2. Do.3. Equipo.4. Rutina libre combinada. Natacin en aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, sta ltima disciplina olmpica desde los JJ.OO. dePekn 2008. La natacin ha sido parte de losJuegos Olmpicosmodernos desde su creacin en 1896. Junto con las otras disciplinas acuticas, el deporte se rige internacionalmente por laFederacin Internacional de Natacin(FINA), y cada pas tiene su propiafederacin, como laReal Federacin Espaola de Natacin.Sistemas de Informacin Segn Senn (1992): un sistema de informacin esUn conjunto de elementos que interactan entre s con para lograr un objetivo comn. Explica el mismo Autor que el Sistema de Informacin es un medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y pueden ser cualquier cosa, desde la comunicacin interna entre los diferentes componente de la organizacin y lneas telefnicas hasta sistemas de cmputo que genera reportes y peridicos para varios usuarios. los sistemas de informacin proporcionan servicios a todos los dems sistemas de una organizacin y enlazan todos sus componentes en forma tal que estos trabajan con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo. Segn Montilva (1992): Un sistema de informacin es un sistema caracterizado porque: (1) es abierto, interacta con su ambiente mediante el intercambio de informacin y se adapta a las necesidades del ambiente que los contiene; (2) es un sistema hombre maquina, permite el uso de maquinas (computadoras) que automatizan los procesos rutinarios de transformacin los cuales son controlados y dirigidos por el hombre; (3) su entrada esta constituida por datos y su salida por informacin, el proceso de transformacin de datos constituye la funcin esencial del sistema de informacin.Actividades de un Sistema de Informacin Un sistema de informacin realiza cuatro actividades bsicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de informacin.Entrada de Informacin Es el proceso mediante el cual el Sistema de Informacin toma los datos que requiere para procesar la informacin. Las entradas pueden ser manuales o automticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automticas son datos o informacin que provienen o son tomados de otros sistemas o mdulos. Esto ltimo se denomina interfaces automticas. Las unidades tpicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnticas, las unidades de disquete, los cdigos de barras, los escner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el Mouse, entre otras.Almacenamiento de Informacin El almacenamiento es una de las actividades o capacidades ms importantes que tiene una computadora, ya que a travs de esta propiedad el sistema puede recordar la informacin guardada en la seccin o proceso anterior. Esta informacin suele ser almacenada en estructuras de informacin denominadas archivos. La unidad tpica de almacenamiento son los discos magnticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM).Procesamiento de Informacin Es la capacidad del sistema de informacin para efectuar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados. Esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de datos fuente en informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyeccin financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un ao base.Salida de Informacin La salida es la capacidad de un Sistema de Informacin para sacar la informacin procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades tpicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un sistema de informacin puede constituir la entrada a otro Sistema de Informacin o mdulo. En este caso, tambin existe una interface automtica de salida.Los sistemas de informacin cumplen tres objetivos bsicos dentro de las organizaciones:1. Automatizacin de procesos operativos.2. Proporcionar informacin que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.3. Lograr ventajas competitivas a travs de su implantacin y uso. Se puede decir que los sistemas de informacin son muy importantes dentro de una organizacin, porque aparte que facilita el trabajo de muchas personas, proporciona informacin til y precisa que es de gran ayuda para los gerentes de las organizaciones al momento de tomar decisiones.Tipos de Sistemas de Informacin Los sistemas de informacin son desarrollados de acuerdo a diferentes propsitos, las necesidades de la organizacin y de los niveles organizacionales de la misma. Cada uno de estos sistemas difieren en sus caractersticas y cada uno tiene un objetivo fundamental para lograr satisfacer las necesidades de un sistema dentro de una organizacin. Actualmente los sistemas de informacin pueden ser de diferentes tipos, entre los cuales estn:1. Sistemas Transaccionales o Sistemas de Procesamiento de Datos.2. Sistemas de informacin Gerencial.3. Sistemas de Apoyo a las Decisiones.4. Sistemas Expertos.Sistemas Transaccionales o de Procesamiento de Datos Segn Kendall (1997): los sistemas transaccionales son "sistemas de informacin computarizados desarrollados para procesar gran cantidad de datos para transacciones rutinarias". Los sistemas transaccionales son tambin conocidos como sistemas de procesamiento de datos. Un sistema de procesamiento de datos es aquel que es capaz de capturar, almacenar, actualizar, procesar y recuperar datos o informacin, teniendo en cuenta que los datos son nmeros, smbolos o cualquier cosa que represente algo. Los datos por lo general estn en bruto, es decir, no se encuentran en un formato utilizable, y debemos procesarlos de alguna manera para que se conviertan en informacin til. Estos sistemas de informacin bsicamente tienen como finalidad mostrar informacin procesada, de manera rpida, la cual es importante para el trabajo diario de la empresa. A travs de stos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organizacin. Con frecuencia son el primer tipo de sistemas de informacin que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organizacin; son intensivos en entrada y salida de informacin; sus clculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de informacin, es decir, a travs de estos sistemas se cargan las grandes bases de informacin para su explotacin posterior. Son fciles de justificar ante la direccin general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.Sistemas de informacin Gerencial Segn Kendall (1997): "los sistemas de informacin gerencial no reemplazan a los sistemas de informacin transaccional, sino que todos los sistemas de informacin gerenciales incluyen procesamiento de transacciones" Estos sistemas de informacin son una extensin de un sistema de informacin transaccional, ya que tambin estn en la capacidad de generar informacin para la toma de decisiones.Sistemas de Apoyo a las Decisiones Segn Kendall (1997): "un sistema de apoyo a las decisiones se aparta del sistema de informacin gerencial tradicional, en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisin actual todava es del dominio del tomador de decisiones." Los sistemas de apoyo a las decisiones deben estar hechos a la medida de la persona que lo utiliza, proporcionndole la informacin especifica que el tomador de decisiones requiera para realizar su labor.Sistemas Expertos Segn Kendall (1997): "un sistema experto captura en forma efectiva y usa el conocimiento de un experto para resolver un problema particular experimentado en una organizacin."Los sistemas expertos, a diferencia de los sistemas de apoyo a las decisiones, selecciona la mejor solucin a un problema, es decir, no interviene un tomador de decisiones en el proceso de buscar la mejor solucin.Flujo de Informacin El flujo de la informacin representa cmo cambian los datos y el control a medida que se mueven dentro de un sistema. Los objetos de entrada se transforman para intercambiar informacin (datos / control), hasta que se transforman en informacin de salida. A lo largo de este camino de transformacin (o caminos), se puede introducir informacin adicional de un almacn de dato. (Por ejemplo, un archivo en disco o memoria intermedia). Las transformaciones que se aplican a los datos son funciones o sub funciones que debe realizar un programa. Los datos y control que se mueven entre dos transformaciones (funciones) definen la interfaz de cada funcin. Los datos que son procesados por el sistema, es decir, los resultados deben ser almacenados de alguna manera para poder tener la informacin disponible al momento de realizar consultas y reportes pertinentes. Esto se puede lograr mediante la utilizacin de una base de datos, la cual es un conjunto de archivos que se encuentran organizados de tal manera que permitan un almacenamiento eficiente de los datos, mantenindolos precisos y consistentes, asegurando que los dato puedan estar disponibles fcilmente para las aplicaciones futuras.Base de Datos Segn Martin (1997): una base de datos es "una coleccin de datos interrelacionados, almacenados en conjunto sin redundancia perjudicial o innecesaria; su finalidad es la de servir a una aplicacin o ms, de la mejor manera posible." Segn Batson (1996) dice: "una base de datos independiente tiene su base de datos almacena en un sistema de archivos local, y el manejador de base de datos para acezarla reside en la misma maquina." Segn la Enciclopedia Microsoft Encarta (2002): una base de datos "es cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en la memoria de un ordenador o computadora, diseado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estndar. Los datos suelen aparecer en forma de texto, nmeros o grficos." Segn Gonzlez (1995): Una de las tareas ms importantes en el desarrollo de un sistema de informacin es el referente al modelaje y diseo de la base de datos. El modelaje se refiere a la tcnica que permite interpretar los requerimientos de informacin de una organizacin; obtenindose as un esquema conceptual el cual se transforma en un conjunto de estructuras relacionales y mecanismos que aseguran la integridad de una base de datos. Esta transformacin se conoce como diseo de una base de datos. Por otra parte, se puede decir que no es posible construir un sistema de informacin sin una arquitectura de datos flexibles y el hecho de no construir sistemas de informacin integrable significa negarle a la empresa la posibilidad de utilizar la informacin. Un sistema de manejo o gestin de base de datos tiene como objetivo fundamental almacenar datos en forma flexible de tal manera que cualquier usuario o aplicacin pueda servirse de ella, adems; permite independizar las aplicaciones de la estructura fsica de los datos de manera que ese gran almacn pueda aumentar su dimensin sin afectar los programas existentes, ese almacn recibe el nombre de base de datos. El contenido de una base de datos se logra al combinar informacin proveniente de diferentes fuentes, hacia una fuente comn de manera tal que los usuarios tengan acceso a ellas y a aquellos datos con posibilidad de redundancia sean eliminados o al menos minimizados y as coordinar efectivamente la informacin para lograr la mayor utilidad posible para la organizacin.Objetivos de una Base de Datos Para que una base de datos sea efectiva debe cumplir con una serie de objetivos. Siguiendo a estos objetivos Kendall (1997), los resume de la siguiente manera:1. Asegurarse que la base de datos pueda ser compartida entre los usuarios de una diversidad de aplicaciones.2. Mantener datos que sean precisos y consistentes.3. Asegurarse que todos los datos sean requeridos para las aplicaciones actuales y futuras estn fcilmente disponibles.4. Permitir que la base de datos evolucione y que las necesidades de los usuarios crezcan.5. Permitir que los usuarios construyan su vista personal de los datos sin preocuparse de la forma en que estn fsicamente guardados los datos.La actualizacin de una base de datos tiene ventajas significativas, las cuales son:1. Posee una estructura flexible, ya que puede adaptarse a las necesidades de los usuarios y sus aplicaciones.2. Proporciona integridad de los datos.3. Minimiza la redundancia de los datos, es decir, que los datos no estn repetidos. A pesar de las ventajas de utilizar una base de datos, estas tambin tienen sus desventajas, la mas resaltante es que los datos se encuentran almacenados en un solo lugar, por lo que corre el riesgo que se pierdan los datos totalmente, lo que a su vez conlleva a que se realicen respaldos preventivos de la informacin, para prevenir esa perdida total de los datos.Tipos de Bases de Datos Cuando se desarrolla un sistema de informacin hay que tener presente los tipos de base de datos. Segn Laudon (1993): Existen distintos modos de organizar la informacin y representar las relaciones entre los datos en una base de dato. Los sistemas de bases de datos usan uno de los tres modelos lgicos de bases de datos para hacer el seguimiento de las entidades y relaciones. Lo tres modelos lgicos de bases de datos son: el jerrquico, de redes y el relacionalBases de Datos Jerrquicas Las bases de datos jerrquicas utilizan el modelo jerrquico el cual relaciona las entidades por medio de una relacin superior / subordinado o padre / hijo.Bases de Datos de Red Las bases de datos de red utilizan el modelo de red y es anlogo al modelo jerrquico, excepto que una entidad pueda tener ms de un padre. Esta capacidad introduce el uso de un tipo adicional de relacin entre los datos.Bases de Datos Relacionales Las bases de datos relacionales utilizan el modelo relacional y es en la actualidad el ms popular en los sistemas de manejo de una base de datos, puesto que es conceptualmente sencillo y comprensible por los diseadores de sistemas de informacin debido a que manejan tablas de dos dimensiones llamadas relaciones. Date (1996) seala: "una base de datos relacional es una base de datos percibida por el usuario como una coleccin de relaciones normalizadas de diversos grados que varia con el tiempo." Segn la Enciclopedia Microsoft Encarta (2002): una base de datos relacional es: Un tipo de base de datos o sistema de administracin de bases de datos, que almacena informacin en tablas (filas y columnas de datos) y realiza bsquedas utilizando los datos de columnas especificadas de una tabla para encontrar datos adicionales en otra tabla. En una base de datos relacional, las filas representan registros (conjuntos de datos acerca de elementos separados) y las columnas representan campos (atributos particulares de un registro). Al realizar las bsquedas, una base de datos relacional hace coincidir la informacin de un campo de una tabla con informacin en el campo correspondiente de otra tabla y con ello produce una tercera tabla que combina los datos solicitados de ambas tablas. En otras palabras, una base de datos relacional utiliza los valores coincidentes de dos tablas para relacionar informacin de ambas.Caractersticas de las Bases de Datos Relacionales:1. Cada archivo contiene un solo tipo de registro.2. Los campos no tiene orden especfico.3. Cada campo tiene un solo valor.4. Los registros no tienen orden especfico.5. Los registros poseen un campo identificador nico llamada clave primaria. Para realizar el sistema propuesto se emple especficamente el modelo relacional el cual representa los datos mediante una coleccin de tablas, cada una de las cuales tiene un nmero de columnas con nombres nicos donde el usuario de la base de datos puede consultar dichas tablas y realizar actualizaciones en las mismas. Todo sistema de informacin de gran magnitud debe estar combinado a una base de datos y lenguajes de consultas, para realizar las operaciones de insercin, modificacin, eliminacin y actualizacin de la informacin requerida por cualquier usuario que las necesite en un momento determinado.Normalizacin Para que la base de datos sea consistente, y no presenten problemas de redundancia e inconsistencia de los datos, debido al gran volumen de informacin que se puede llegar a almacenar en la base de datos, se deben realizar normalizaciones que segn Kendall (1997) "es la transformacin de vistas de usuario complejas y almacenes de datos a un concepto de estructuras de datos estables y mas pequeas", es decir, se transforma los datos complejos que muestran los usuarios en tablas simples y manejables para el programador y para el computador. La normalizacin de las tablas de una base de datos, implica el establecimiento de los atributos por medio del cual se establecern las relaciones entre las tablas, las relaciones pueden ser uno a uno (1 1), uno a muchos (1 M) y muchos a muchos (M M). Con las relaciones lo que se busca es descomponerlas principalmente para luego buscar la forma como se puedan relacionar entre s con el mnimo de redundancia de los datos. La normalizacin abarca tres (3) formas normales:Primera Forma Normal Se refiere a la eliminacin de todos los grupos repetidos, es decir, identificar los datos de una tabla que guarden relacin directa con otros datos, por lo tanto, se hace ms fcil almacenarlos en una misma tabla, evitando as utilizar otra tabla para guardarlos.

Segunda Forma Normal Se refiere a las dependencias funcionales, es decir, que un atributo dependa funcionalmente de otro almacenado en la misma tabla, en ese caso se procede a separarlos en tablas diferentes, manteniendo la relacin uno entre uno y otro a travs de un atributo llamado campo clave.Tercera Forma Normal Elimina cualquier dependencia transitiva, es decir, cuando hay atributos que no son campos claves, y son dependientes de otros atributos que tampoco son campos claves.Una vez realizadas las tres (3) formas de normalizacin a las tablas de la base de datos, se obtienen unas tablas bastantes consistentes, que poseen una buena estructura y que van a conformar una base de datos consistente y segura.Visual Basic Es unlenguaje de programacindirigido por eventos, desarrollado por Alan CooperparaMicrosoft. Este lenguaje de programacin es un dialecto deBASIC, con importantes agregados. Su primera versin fue presentada en1991, con la intencin de simplificar la programacin utilizando undesarrollo completamente grfico que facilitara la creacin de interfaces grficas y, en cierta medida, tambin laprogramacinmisma. La ltima versin fue la 6, liberada en 1998, para la que Microsoft extendi el soporte hasta marzo de 2008. En 2001 Microsoft propuso abandonar el desarrollo basado en laAPIWin32y pasar a unframeworko marco comn de libreras, independiente de la versin del sistema operativo,.NET Framework, a travs deVisual Basic .NET(y otros lenguajes comoC Sharp(C#) de fcil transicin de cdigo entre ellos); fue el sucesor de Visual Basic 6. Aunque Visual Basic es de propsito general, tambin provee facilidades para el desarrollo de aplicaciones debases de datosusandoData Access Objects,Remote Data ObjectsoActiveX Data Objects. Visual Basic contiene un entorno de desarrollo integrado oIDEque integraeditor de textospara edicin del cdigo fuente, undepurador, uncompilador(yenlazador) y un editor de interfaces grficas oGUI.Historia Todas las versiones de Visual Basic paraWindowsson muy conocidas, aunque la Microsoft Visual Basic 1.0 desarrollada para el sistema operativoMS-DOS(ediciones Profesional y Estndar), que data de 1992, fue menos difundida. Esta provea un entorno que, aunque en modo texto, inclua un diseador de formularios en el que se podan arrastrar y soltar distintos controles. La ltima versin que slo generaba aplicaciones de 16 bits fue la 3.0, y no inclua una biblioteca detallada de componentes para toda clase de usos. Durante la transicin de los sistemasWindows 3.11aWindows 95, en 1995, hizo su aparicin la versin 4.0 de Visual Basic; sta poda generar programas tanto de 16 como de 32 bits, a partir del mismo cdigo fuente, aunque a costa de un gran aumento en el tamao de los archivos necesarios en tiempo de ejecucin ("runtime"). Adems, se sustituyeron los controles denominados VBX por los nuevosOCX. Con la siguiente versin, la 5.0, se estuvo a punto de implementar por primera vez la posibilidad de compilar a cdigo nativo, obteniendo una mejora de rendimiento considerable. Tanto esa como la sucesora 6.0 soportaban ciertas caractersticas propias de loslenguajes orientados a objetos, pero carecan de algunas importantes, tales como herencia y sobrecarga; pero, de hecho, no fue pensado como lenguaje orientado a objetos. La versin 6.0, que puede generar cdigo ejecutable directo en 32 bits, contina an utilizndose masivamente, y es compatible con las ltimas versiones de los sistemas Windows, como Windows 7 y Windows 8.Caractersticas Los compiladores de Visual Basic generan cdigo que requiere una o ms libreras de enlace dinmico para que funcione, conocidas comnmente comoDLL(sigla en ingls de dynamic-link library); en algunos casos reside en el archivo llamado MSVBVMxy.DLL (siglas de "MicroSoft Visual Basic Virtual Machine x.y", donde x.y es la versin) y en otros en vbrunxxx.dll ("Visual Basic Runtime X.XX"). Estas bibliotecas DLL proveen las funciones bsicas implementadas en el lenguaje, conteniendo rutinas en cdigo ejecutable que son cargadasbajo demandaen tiempo de ejecucin. Adems de las esenciales, existe un gran nmero de bibliotecas del tipo DLL con variedad de funciones, tales como las que facilitan el acceso a la mayora de las funciones delsistema operativoo las que proveen medios para la integracin con otras aplicaciones. Dentro del mismoEntorno de desarrollo integrado(IDE) de Visual Basic se puede ejecutar el programa que est desarrollndose, es decir en modointrprete(en realidad pseudo-compila el programa muy rpidamente y luego lo ejecuta, simulando la funcin de un intrprete puro). Desde ese entorno tambin se puede generar el archivo en cdigo ejecutable (exe); ese programa as generado en disco puede luego ser ejecutado sin requerir del ambiente de programacin (incluso en modostand alone), aunque s ser necesario que las libreras DLL requeridas por la aplicacin desarrollada se encuentren tambin instaladas en elsistemapara posibilitar su ejecucin. El propio Visual Basic provee soporte paraempaquetado y distribucin; es decir, permite generar unmdulo instaladorque contiene al programa ejecutable y las bibliotecas DLL necesarias para su ejecucin. Con ese mdulo la aplicacin desarrollada se distribuye y puede ser instalada en cualquier equipo (que tenga un sistema operativo compatible).Ventajas Posee una curva de aprendizaje muy rpida. Integra el diseo e implementacin de formularios de Windows. Permite usar con facilidad la plataforma de los sistemas Windows, dado que tiene acceso prcticamente total a laAPIde Windows, incluidas libreras actuales. Es uno de los lenguajes de uso ms extendido, por lo que resulta fcil encontrar informacin, documentacin y fuentes para los proyectos. Fcilmente extensible mediante libreras DLL y componentes ActiveX de otros lenguajes. Tiene acceso a laAPImultimedia de DirectX (versiones 7 y 8). Tambin est disponible, de forma no oficial, un componente para trabajar con OpenGL 1.1. Si bien permite desarrollar grandes y complejas aplicaciones, tambin provee un entorno adecuado para realizar pequeos prototipos rpidos.Inconvenientes Las crticas hechas en las ediciones de Visual Basic anteriores a VB.NET son variadas;se citan entre ellas: Problema de versionadoasociado con varias libreras runtime DLL, conocido comoDLL Hell Soporte pobre para programacin orientada a objetos9 Incapacidad para crear aplicacionesmultihilo, sin tener que recurrir a llamadas de la API de Windows. Dependencia de complejas y frgiles entradas de registroCOM La capacidad de utilizar controles en un slo formulario es muy limitada en comparacin a otras herramientas.DLL HellDB, Libro Programando en Visual Basic, 2002.3.3 Trminos Bsicos.Agua Sustancia lquida, inodora, inspida e incolora en pequea cantidad y verdosa o azulada en grandes masas, que est formada por la combinacin de un volumen de oxgeno y dos de hidrgeno.

AtributosPropiedades o caractersticas de una entidad.AutomatizacinAccin y efecto de automatizar.Categora Cada uno de los grupos bsicos en los que puede incluirse o clasificarse todo conocimientoCompetencia Rivalidad, oposicin entre quienes aspiran a conseguir lo mismo.Datos Es una entidad simple o hecho aislado que por si solo no representa nada.Diseo Se define como el proceso previo de configuracin mental, "pre-figuracin", en la bsqueda de una solucin en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de laindustria, ingeniera, arquitectura, comunicaciny otras disciplinas creativasDeporte Actividad fsica, ejercida como juego o competicin sujeta a normas, cuya prctica supone entrenamiento y buen estado fsico:el tenis es un deporte olmpico

Federacin: Asociacin de Estados, partidos o agrupaciones que reconocen una misma autoridad y comparten algunas funciones, pero que mantienen un gobierno interior autnomo.Hardware Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora. Informacin Es un conjunto de datos que una vez procesados tienen significado para la persona que se interesa por ella.LdicaPerteneciente o relativo al juegoNatacinPrctica y deporte consistentes en nadar.Normalizar Minimizar la redundancia de informacin en una base de datos relacional mediante la creacin de tablas que manipulen informacin confiable y libre de errores.Ocupacin Accin y efecto de ocupar u ocuparse. Trabajo o cuidado que impide emplear el tiempo en otra cosa.

Piscina Estanque destinado al bao, a la natacin o a otros ejercicios y deportes acuticos: en verano, los nios pasan horas bandose en la piscina.Procesamiento Someter a ciertos datos a un proceso de transformacin para la obtencin de la informacin esperada.Registros Un conjunto de datos acerca de una persona, lugar o algn otro elemento.Replica Es una copia de una base de datos, incluyendo sus tablas, consultas, formularios, informes, macros y mdulos. Los cambios en los datos de una tablas replica se aplican a las dems replicas y diseo principal. Relevo Hecho de sustituir una persona a otra en un empleo, cargo o en cualquier actividad:RequerimientoAccin y efecto de requerirRelacin Es la unin de dos campos claves, para establecer combinaciones entre tablas.Sistema Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s.Software Conjunto de programas, instrucciones y reglas informticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.3.4 Definicin de Variable3.4.1 Conceptual J. Burch y F. Strater (1974): Un sistema de informacin se define como sigue: un ensamblaje formal sistemtico de componentes que ejecutan operaciones de procesamiento de datos para, satisfacer los requerimientos procesamiento de datos legales y Transaccionales, proporcionar informacin a la gerencia para el apoyo de las actividades de planificacin, control y toma de decisiones, y proporcionar una variedad de reportes, que sean requeridos por entes externos".3.4.2 Operacional Segn Anthony (2014), Un sistema de informacin es una combinacin organizada de personas, hardware, software, redes de comunicaciones y recursos de datos que rene transforma y disemina informacin en una organizacin.