paradigmas en las ciencias sociales : positivismo y post positivismo

7
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA GERENCIA Y LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN MÓDULO: INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES POSITIVISMO vs POST-POSITIVISMO Autor: Pereira, Oscar Tutor: Dra. Lisbeth Campins Cabudare, Septiembre 2013.

Upload: oscar-gj-pereira-m

Post on 25-May-2015

13.933 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los paradigmas en las Cs Sociales, Positivismo vs PostPositivismo

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA GERENCIA Y LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN

MÓDULO: INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

POSITIVISMO vs POST-POSITIVISMO

Autor:

Pereira, Oscar

Tutor: Dra. Lisbeth Campins

Cabudare, Septiembre 2013.

Page 2: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

¿Qué es un Paradigma?

Es, o son, una serie de creencias básicas o modelos aceptados que tiene

que ver con los principios y concepción de una realidad. Representa un

visión de cosas que define para quien lo sustenta, la naturaleza del mundo,

el lugar del individuo en él, y la extensión de las posibles relaciones con ese

mundo y sus partes, como lo hacen por ejemplo las cosmologías y las

teologías que son las creencias básicas en el sentido que deben ser

aceptadas únicamente por fe (por bien argumentadas que estén); no hay

manera de establecer que sean la verdad última.

Preguntas Fundamentales

Las creencias básicas que definen a los paradigmas de la investigación

pueden resumirse según las respuestas a tres preguntas:

1. –Pregunta Ontológica: ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad

y, por lo tanto, qué es lo que podemos conocer de ella?

2. –Pregunta Epistemológica: ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre

el que conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido?

3. –Pregunta Metodológica: ¿Cómo puede el investigador arreglárselas

para averiguar si lo que él o ella cree puede ser conocido?

PARADIGMA POSITIVISTA

Este paradigma también es denominado paradigma hipotético-deductivo,

cuantitativo, empírico-analista o racionalista, surgió en el siglo XIX y tiene

como fundamento filosófico el positivismo. Fue creado para estudiar los

fenómenos en el campo de las ciencias naturales, pero después también fue

Page 3: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

utilizado para investigar en el área de las ciencias sociales, sin tener en

consideración las diferencias que existen entre ambas.

La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte

de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia,

independiente de quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales

permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos.

En consecuencia, la finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir

esas leyes, a arribar a generalizaciones teóricas que contribuyan al

enriquecimiento de un conocimiento de carácter universal. En el campo de

las ciencias sociales en general es considerada esta posición una limitante

puesto que se aleja de los problemas reales, de situaciones concretas en

determinado contexto, impidiendo ofrecer soluciones a los eventos

particulares de la práctica.

El positivismo defiende determinados supuestos sobre la concepción del

mundo y del modo de conocerlo:

No admite como válidos otros conocimientos sino los que

proceden de las ciencias empíricas.

Es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia

de quien lo descubre.

Los datos de transforman en unidades numéricas que permiten

a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican

fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan

matemática y objetivamente los resultados.

El análisis y tratamiento de datos se da con un carácter estático

y deductivo y los resultados obtenidos se interpretan en función

de la hipótesis de partida.

El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la

razón y los instrumentos que utilice.

Page 4: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

El método de la ciencia es descriptivo; es decir, la ciencia

describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre

los hechos, que se expresan mediante leyes que permiten la

previsión de los hechos.

Para el paradigma positivista, el estudio del conocimiento existente en un

momento dado, conduce a la formulación de nuevas hipótesis, en la cuales

se interrelacionan variables, cuya medición cuantitativa, permitirá

comprobarlas o refutarlas en el proceso de investigación. Se busca una

correlación o causa-efecto, donde los investigadores han de mantener una

actitud neutral frente a los fenómenos.

El experimento y la observación son considerados los métodos

fundamentales del conocimiento científico. Los resultados objetivos y

cuantificados obtenidos experimentalmente determinarán o no la validez de

la predicción inicial.

Ontología: Realismo, es posible aprehender de la Realidad

Epistemología: Objetivismo, resultado de la Verdad

Metodología: Experimental, Manipulativas, verificación de hipótesis,

Métodos Cuantitativos.

PARADIGMA POST-POSITIVISTA

La orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y de su

importancia. Así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que

implicaría una inserción. De lo observado en un marco referencial o fondo,

constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que les

daría el sentido que tiene para nosotros.

Page 5: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

Postpositivismo.

–Rescate del sujeto y su importancia.

–Lo observado se inserta en un marco referencial (nuestros valores,

creencias, valores, actitudes).

–Red de significados personales.

Ontología: Realismo Crítico.

La realidad existe pero solo para ser imperfectamente comprensible, a

causa de mecanismos intelectuales humanos básicamente

defectuosos y la naturaleza fundamentalmente inexplicable de los

fenómenos.

A causa de la postura de los proponentes, según la cuál cualquier

aseveración acerca de la realidad deberá sujetarse a un examen

crítico lo más amplio posible para facilitar la aprehensión de la realidad

tan fielmente como sea posible (pero nunca la perfección).

Supone una realidad objetiva pero solo se puede comprender

imperfecta y probabilísticamente.

La ontología es etiquetada como Realismo Crítico.

Epistemología: Dualista/Objetivista modificada

Se abandona el dualismo, en gran parte por ser imposible de

sostener, pero la objetividad permanece como un «ideal regulador»;

se hace un énfasis especial en «guardianes» externos de la

objetividad, como las tradiciones críticas y la comunidad crítica.

Los hallazgos repetidos son probablemente reales pero siempre

sujetos a ser probados como falsos.

Suposición dualista/ objetivista modificada: es posible aproximarse,

más nunca conocer totalmente la realidad.

Page 6: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

Metodología: Experimental/ Manipuladora modificada.

Énfasis en la pluralidad crítica como forma de probar la falsedad (más

que verificar las hipótesis).

Busca rectificar algunos de los problemas (críticas intraparadigma) al

realizar las investigaciones en escenarios más naturales, reunir

información más situacional y reintroducir el descubrimiento como un

elemento de la investigación.

Ayuda a determinar los significados y propósitos que la gente adjudica

a sus actos.

Se logra a través de técnicas cualitativas.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO O PROPÓSITO DE UNA INVESTIGACIÓN?

•Positivismo y Postpositivismo: para estos dos paradigmas el propósito de la

investigación es una explicación, que a fin de cuentas permita la predicción y

el control de los fenómenos.

Para concluir, al comparar o contrastar el Paradigma Positivista y el

Paradigma Post-Positivista, se tiene que la realidad puede y debe ser

siempre modificada, de acuerdo la visión de mejora que el Investigador

pueda tener para mejorar el modelo o el conjunto de teorías que afectan a

una realidad. Para ambas (Positivismo y Post-Positivismo) la importancia del

conocimiento existente de un momento dado y de sus posibles efectos, va a

poder multidisciplinariamente abordar las mejores prácticas para así resolver

o mejorar la situación de estudio.

Page 7: Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo

Referencias Bibliográficas.

Peña, Wladimir. Positivismo y Postpositivismo, Mayo 2013

González Morales, Andrés. Paradigmas de la Investigación en las Ciencias

Sociales, 2003