paradigma histórico social

4
Paradigma Histórico social Paradigma Histórico social también llamado como Paradigma Sociocultural o Histórico-Cultural, fue desarrollado en los años 1920 por Lev Vigotsky, se pone en práctica en actividades conjuntas e interactivas donde el desarrollo cognitivo individual no es independiente ya que no es posible estudiar ningún proceso psicológico sin tener en cuenta el contexto histórico por ese motivo este paradigma es de mucha importancia. El paradigma Histórico social consiste en el que individuo aunque sea lo más importante no es la única variable del aprendizaje 1 . Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan al aprendizaje sino que también son parte integral de él. La relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar con otros paradigmas, para el se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales 2 . Y se encuentra abierto a la influencia a de su contexto cultural. De esa manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar

Upload: tavo-benavides

Post on 04-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigma histórico social

Paradigma Histórico social

Paradigma Histórico social también llamado como Paradigma Sociocultural o

Histórico-Cultural, fue desarrollado en los años 1920 por Lev Vigotsky, se pone en

práctica en actividades conjuntas e interactivas donde el desarrollo cognitivo

individual no es independiente ya que no es posible estudiar ningún proceso

psicológico sin tener en cuenta el contexto histórico por ese motivo este

paradigma es de mucha importancia.

El paradigma Histórico social consiste en el que individuo aunque sea lo más

importante no es la única variable del aprendizaje1. Su historia personal, su clase

social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las

herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan al

aprendizaje sino que también son parte integral de él.

La relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar con

otros paradigmas, para el se convierte en un triangulo abierto en el que las tres

vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o

instrumentos socioculturales2. Y se encuentra abierto a la influencia a de su

contexto cultural. De esa manera la influencia del contexto cultural pasa a

desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no

recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

El paradigma toma en cuenta el papel de interacción personal con otras personas

como expertos, maestros, otros estudiantes, y con diversos instrumentos como

libros, internet en el desarrollo psicológico del alumno. Existe un aprendizaje

cooperativo en el que el alumno construye su propio conocimiento a través de lo

vivido junto a la colaboración de otras personas e instrumentos.

Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran

entorno al concepto de zona de desarrollo próximo y al tema de mediación.

Page 2: Paradigma histórico social

Esta zona de desarrollo próximo se define como la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

más capaz3.

El paciente debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las

múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida.

El personal de salud debe ser entendido como un agente cultural que enseña en

un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como

mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los

pacientes. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el personal de

salud procede promoviendo zonas de construcción para que el paciente se

apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en cada

actividad siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada. Así como

deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de

desarrollo próximo con los pacientes, por medio de la estructura de sistemas de

andamiaje flexibles y estratégicos.

Por todo lo expuesto antes llegamos a la conclusión que aquella persona que

quiera impartir conocimientos debe tener vocación ya que esto nos va a permitir

tener mejores resultados en cuanto a la enseñanza aprendizaje, el mediador de

conocimientos es la persona clave en el proceso. Debemos transformar la

educación del personal de salud porque solo dan sesiones educativas,

orientaciones y consejerías; que aprendan a observar las necesidades de cada

paciente.

Nos encontramos en un mundo cambiante y por eso debemos unir esfuerzos para

poder realizar programas educativos que ayuden al personal de salud a mejorar la

calidad educativa utilizando diversas estrategias de investigación (paradigma

histórico – social) para que los mismos pacientes puedan enterarse por sus

propios medios de diferentes enfermedades como prevenirlas, síntomas, etc.

Page 3: Paradigma histórico social

BIBLIOGRAFÍA

1. Vigotsky, L. El proceso de formación de la psicología marxista. Editorial

Progreso, 1989.

2. Vigotsky, L. (et-al). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana, 1982.

3. Santiesteban Naranjo, E. La concepción didáctica dinámico-participativa

para la enseñanza de la lectura. Mínimo candidato en Pedagogía. ICCP.

Camagüey, 2001.

AUTOR:

1. CHOQUE FERNÁNDEZ, Norma Lucia