paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 paisaje agrario:...

30
1. LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA PAISAJE AGRARIO L a presente reflexión plantea cómo se puede llegar a definir la imagen de un territorio, cómo es su paisaje. Entendemos que el paisaje es la síntesis del territorio basada en el análisis de todas y cada una de las huellas de su construcción histórica. La imagen reflejada en este trabajo se fundamenta en la interpretación del paisaje formalizado y percibido a través de la experiencia de los hombres que, a lo largo del tiempo, han vivido y trabajado modelando su medio natural, su territorio. Quinta dimensión —ésta de la experiencia en comunidad de los habitantes de un territorio— que se suma a las ya establecidas de espacio-tiempo que da sentido a su evolución y permite lanzar un puente hacia futuros de actuación. Vida y trabajo, comunidad y experiencia agraria, base y fundamento creativo de la imagen actual de una comarca periférica, fronteriza y «rayana» con Portugal, la comarca de Sayago. Su principal potencial radica precisamente en esa imagen modelada a lo largo de siglos por una actividad, la agraria, en vías de extinción. Tierra de Sayago es un espacio geográfico en el que, debido a las duras condiciones geográficas de su tierra y clima, las gentes han subsistido en condiciones de simple supervivencia, manteniéndose a lo largo de generaciones con escasos y lentos cambios, asegurando su perfil de identidad cultural. ¿Por qué considerar el término «paisaje»? Este se constituye como el primero de los Ministerio de Vivienda CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXVII (144) 2005 343 Paisaje agrario: antropología de un territorio Dr. Arquitecto, profesora de Urbanística, Universidad SEK, Segovia. RESUMEN: El trabajo busca explicar las características antropológicas de la comarca Tierra de Sayago sita en la provincia de Zamora, basadas en un aspecto muy concreto, cual es la unidad jurisdiccional mínima o municipio, del recorrido establecido a través de diferentes escalas, territorial, urbana y arquitectónica, que fundamentan el conocimiento de ese paisaje agreste y ancestral. Esas características se reflejan en su ima- gen, en su paisaje, exponiendo las relaciones estrechas entre las formas de cultivo y estructuras de propie- dad de la tierra, estableciéndose como indicadores de la escala territorial. Desafortunadamente esta descripción y estudio es ya histórico, porque la concentración parcelaria ha desfigurado en gran medida aspectos tradi- cionales como, tierra, comunal o pared, transformándose en solares para venta o arrendamiento, conceptos urbanos de entendimiento de propiedad. DESCRIPTORES: Medio rural. Paisaje. Antropología cultural. Corografía. Coranomía. Esther Isabel PRADA LLORENTE Recibido: 04.05.2004. Revisado: 19.05.2005 e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

1. LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMAPAISAJE AGRARIO

La presente reflexión plantea cómo sepuede llegar a definir la imagen de unterritorio, cómo es su paisaje.

Entendemos que el paisaje es la síntesis delterritorio basada en el análisis de todas ycada una de las huellas de su construcciónhistórica.

La imagen reflejada en este trabajo sefundamenta en la interpretación del paisajeformalizado y percibido a través de laexperiencia de los hombres que, a lo largo deltiempo, han vivido y trabajado modelando sumedio natural, su territorio. Quintadimensión —ésta de la experiencia encomunidad de los habitantes de un

territorio— que se suma a las ya establecidasde espacio-tiempo que da sentido a suevolución y permite lanzar un puente haciafuturos de actuación.

Vida y trabajo, comunidad y experienciaagraria, base y fundamento creativo de laimagen actual de una comarca periférica,fronteriza y «rayana» con Portugal, lacomarca de Sayago. Su principal potencialradica precisamente en esa imagen modeladaa lo largo de siglos por una actividad, laagraria, en vías de extinción.

Tierra de Sayago es un espacio geográficoen el que, debido a las duras condicionesgeográficas de su tierra y clima, las genteshan subsistido en condiciones de simplesupervivencia, manteniéndose a lo largo degeneraciones con escasos y lentos cambios,asegurando su perfil de identidad cultural.

¿Por qué considerar el término «paisaje»?Este se constituye como el primero de los

Ministerio de Vivienda

CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXVII (144) 2005 343

Paisaje agrario: antropología de un territorio

Dr. Arquitecto, profesora de Urbanística, Universidad SEK, Segovia.

RESUMEN: El trabajo busca explicar las características antropológicas de la comarca Tierra de Sayago sitaen la provincia de Zamora, basadas en un aspecto muy concreto, cual es la unidad jurisdiccional mínima omunicipio, del recorrido establecido a través de diferentes escalas, territorial, urbana y arquitectónica, quefundamentan el conocimiento de ese paisaje agreste y ancestral. Esas características se reflejan en su ima-gen, en su paisaje, exponiendo las relaciones estrechas entre las formas de cultivo y estructuras de propie-dad de la tierra, estableciéndose como indicadores de la escala territorial. Desafortunadamente esta descripcióny estudio es ya histórico, porque la concentración parcelaria ha desfigurado en gran medida aspectos tradi-cionales como, tierra, comunal o pared, transformándose en solares para venta o arrendamiento, conceptosurbanos de entendimiento de propiedad.

DESCRIPTORES: Medio rural. Paisaje. Antropología cultural. Corografía. Coranomía.

Esther Isabel PRADA LLORENTE

Recibido: 04.05.2004. Revisado: 19.05.2005e-mail: [email protected]

Page 2: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

344 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

datos de partida. Dicho término nos remite asus orígenes de situs o locus, una porción deterreno centrada en la vida y el cultivo, estavisión que se concreta en la voz país (lat.pagus) palabra que procede de las lenguasromances (paysage, paisaje, paisatge,paessagio), cuyo origen se encuentra en ellatín page[n]sis campestre, el que vive en elcampo, inicialmente territorio rural, pago; y,a través del francés pays, entra también en elcastellano como país.

El segundo dato de partida es la«experiencia» del hombre que a lo largo demuchos siglos ha vivido y trabajado un«locus», cuyo modelado es lo que nosotrosahora experimentamos y percibimos. Estaexperiencia la hemos percibido, en granmedida, a través de la información oral, lacual es su legado, es su «paisaje agrario»,con unas características y connotacionesparticulares, fruto de la interacción entreaquél y el medio físico sobre el que seasienta (cfr. MENÉNDEZ DE LUARCA & al.,1994).

En este sentido, mi experiencia vital yfamiliar en este territorio, de su ambienterural y de la información oral que me hantransmitido, ha significado el punto dereferencia para impulsarme hacia el másprofundo conocimiento de este paisaje. Conesta base personal he elaborado —desde lainicial perspectiva de la arquitectura y con laherramienta que le es propia, el dibujo— larepresentación de las experiencias del paisajevivido dibujando su «imagen».

Esta imagen la vamos a construirmediante un recorrido escalonado, que, comocategorías dentro del sistema paisaje agrario,se desglosa en sus tres diferentes etapas oescalas: 1. territorial1, 2. urbana y 3. arquitectónica.

En cada escala se definen los subsistemas

del paisaje que expresan cuál es la esencia deeste lugar. Para la escala territorial, elentendimiento de la organización delterrazgo deviene el aspecto fundamental decomprensión del mismo mediante elsusbsistema propiedad del terrazgo. En laescala urbana, con tipologías de núcleos depoblación por lo general dispersa, elsubsistema fundamental es la unidad básicade aprovechamiento o heredad (o «cotoredondo acasarado» entendido por Cerdácomo el elemento base de la «colonización»)que, según costumbre de Sayago2, estabaconstituida por: una casa, un herreñal, unprado, un huerto y una tierra de pan llevar.Un conjunto de heredades forman un pago obarrio, trozo de poblamiento constituidotanto por tierras de cultivo como poredificaciones, estableciéndose así el nexo deunión entre la escala territorial y laarquitectónica. Para esta última, la casa delabranza que agrupa tanto a la viviendacomo a las dependencias anejas, para elganado o para tareas de elaboración ytransformación de productos, es el espacio enel que se produce el encaje de las partes, es elespacio que inviste el carácter de laspersonas que viven y trabajan en unterritorio.

El presente trabajo se centra en unaspecto muy concreto de la escala territorialde la Tierra de Sayago, como es la unidadjurisdiccional administrativa o municipio, enmi experiencia vital, el municipio deEscuadro3. El fundamental indicador paraentender esta escala del territorio municipales el subsistema propiedad del terrazgo, porcuanto este subsistema se basa en laorganización tradicional de la propiedad de latierra articulada por el colectivismo agrario ylas dehesas. La seña de identidad delpoblamiento sayagués ha sido siempre su

1 Este texto es una parte seleccionada sobre un aspectomuy concreto, como es la escala territorial, de mi tesis doctoral«Sayago, evolución histórica y proyección futura de su estructuraterritorial», leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitecturade Madrid en octubre de 2002. Por otra parte, supone unarevisión de lo publicado en Cuadernos de InvestigaciónUrbanística Ci[ur]40, de la ETSA Madrid, en enero de 2005, 65pp., habiéndose reelaborado el texto con la inestimable ayuda deJavier García-Bellido. También gráficos y dibujos se han tratadocon medios informáticos adecuándose para esta publicación,gracias al trabajo realizado por Carlos Eliz. Para ellos vaya mimás sincero agradecimiento por invertir gran parte de su tiempo,en el esfuerzo realizado para una mejor comprensión por partede los lectores, de lo que significa para mí este paisaje agrario.

2 Sayago: Posible relación con yacimientos mineros de épocacelta derivando de la palabra céltica Salliacum. Sus formas

medievales serían: Saliago, Salago, Salagu y Sayago (cfr. MARTÍNVISO, 1996). De sayo, sayal, capa o «sagum» celtibérico y lusitanode color pardo, buriel o vellorí de las ovejas llamadas negras. Sepagaban como tributos por los vencidos celtíberos a las tribusromanas. Con el «paño sayal» se confeccionaron (hasta finales delsiglo XIX, principios del XX), todas las prendas externas de laindumentaria sayaguesa (cfr. DEL BRÍO MATEOS, 1998).

3 Escuadro: Topónimo de origen romanizador posiblementereferido a algún tipo de parcelación romana (fuente: Juan Vicent,prehistoriador del CSIC). «Ex-cuadro» o «fuera del cuadro»,según la tradición popular este poblamiento hubiera surgido araíz de los acompañamientos que las tropas romanasnecesitaban para su abastecimiento en todos los aspectos,dejando fuera del recinto en otro lugar, al conjunto de herreros,artesanos, prostitutas, etc., que constituían dichoacompañamiento.

Page 3: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 345

Ministerio de Vivienda

estructura agraria tradicional del«colectivismo», que ha mantenido undesarrollo sostenible gracias a los usos ytareas agropastoriles de la tierraconfigurados por los sistemas de rotación decultivos de año y vez o al tercio, como se vemás adelante.

Estos sistemas de cultivo, por suordenación espacial singular repetida demanera sistemática en todos y cada uno delos municipios de la comarca, constituye laclave para la definición de su imagen. Lasdehesas, por ejemplo, fincas privadas (a pesarde su nombre siempre ligado a pastoscomunales) se ubican dentro de la totalidaddel término municipal, no según el esquemageneral de proximidad al núcleo depoblamiento, sino según el esquemaconcéntrico de organización de la propiedadde la tierra, precisamente en la «traza»circular de dicho esquema más alejada delmismo, que se desarrolla más adelante.

Reflejo de dicha estructura agraria es ladialéctica constante que se establece en elpaisaje entre dos formas de entendimiento dela propiedad que se debaten desde losprimeros tiempos de la Historia, formas depropiedad comunal/particular,público/privado y campos abiertos/cerrados,en las que se fundamenta la imagen de esteámbito geográfico.

Imagen mantenida a lo largo de siglos queestá comenzando a desaparecer, dados losactuales criterios que, desde el punto de vistaurbano, reestructuran y reorganizan el mediorural, como si de un solar para venta oarrendamiento se tratara, caso de lasconcentraciones parcelarias, de las tipologíasedificatorias en los núcleos de poblamientoque se modifican en función de criteriosurbanos de ordenación, o de las edificacionestradicionales que no tienen en cuentatipologías constructivas, materiales, etc.,simplemente por dejadez o falta denormativas de protección y adecuación deeste patrimonio a necesidades futuras degestión de su paisaje agrario.

Entendemos como única salida viable paraestas zonas rurales periféricas que atesoranuna gran diversidad en superficiesrelativamente pequeñas, la gestión delpaisaje como un «recurso» humano yeconómico estable y no renovable, dadas suscaracterísticas singulares frente a losamplios paisajes centroeuropeos.

2. LÍMITES Y LUGARES QUECONFIGURAN EL ÁMBITOCOMARCAL: ASPECTOSGEOMORFOLÓGICOS EHIDROGRÁFICOS

Tres de los cuatro lados de la comarca deSayago, Norte, Sur y Oeste, estándelimitados por el Tormes y el Dueroproduciendo éste un encajonamientoespecialmente pronunciado a lo largo deltramo de los Arribes que conforma la «raya» ofrontera de Portugal.

La mitad occidental del lado Sur, quedadelimitada por el cauce también encajonadodel Tormes y el Duero aunque gran parte dedicho cauce ha desaparecido bajo el embalsede Almendra.

Al Este, los límites son meramenteadministrativos con los términos de losmunicipios pertenecientes a Tierra del Vino,comarca perteneciente a la franja oriental dela provincia (ver FIG. 1).

Por otra parte, la comarca es unapenillanura (enmarcada en el conjunto de laspenillanuras zamorano-salmantinas) dealtura bastante uniforme que oscila entre los750 y 800 m, únicamente dos zonas difierende esta uniformidad, una al Oeste, en losArribes del Duero, donde el río se encajonahasta 300 m por debajo del nivel de lapenillanura en algunos tramos; la otra selocaliza en el ángulo Suroriental de lacomarca, elevándose a los 900 m de altura enel término de Peñausende (ver FIG. 2).

Los acantilados del Duero comienzan alNorte en el término de San Román,encajándose en tajos cada vez más profundoshasta tocar tierras portuguesas describiendoen este punto un giro de 90° hacia el Surdonde, debido a la fuerte corriente y rocasque logra arrancar y que le sirven depercutores, sigue perforando gneises ygranitos, ímpetu frenado por la construcciónde una serie de centrales hidroeléctricas.Asimismo, el Tormes, límite Sur comarcal, haperforado una honda garganta alcanzando elnivel del río principal, más estrecha y acordecon su caudal, frenado de igual manera por elembalse de Almendra.

Se puede definir el relieve comarcal comouna superficie de suaves y ondulados cerrosde modesto resalte que van a marcar laslíneas divisorias entre las riveras existentessegún las alineaciones de los cerros, altos o

Page 4: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

346 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

FIG. 1. Poblamiento y accesos en torno a la comarca de Sayago

FIG. 2. Esquema geomorfológico

Page 5: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 347

Ministerio de Vivienda

tesos. Dichas riveras cesan de correr con lallegada del calor en el mes de junio dejandoen su cauce pozas o cadozos (ver FIG. 3).

El granito constituye la roca base sobre laque se asienta la comarca, aflorando más enla vertiente del Duero (zonas Norte y Oeste)y en cotas inferiores a los 800 m, hallándosemás oculto en la zona Este, al estar cubiertopor terrazas aluviales. En superficie, sepresenta generalmente en bloques, bolasaisladas, berrocales o rocas fracturadas enserie. El granito y sus componentes comomateriales disgregados y aislados, aparecen alo largo y ancho de toda la comarca, ocultobajo escasos sedimentos unas veces odescubierto salpicando el paisaje otras (cfr.VALDUEZA-PANERO, 2000).

El relieve de los acantilados Duero yTormes, ha dificultado geográficamente lacomunicación con los pueblos de las vecinastierras de Aliste, Portugal y Salamanca, asícomo la inutilización de los mismos para elaprovechamiento agrícola, siendotradicionalmente aprovechados para alconstrucción de aceñas y batanes.Asimismo, los movimientos tectónicos hangenerado un paisaje agreste y peculiar

debido a la profusión de rocas y berrocalesgraníticos constituyéndose como una de lasprincipales características en todo el ámbitocomarcal.

3. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Los primeros indicios posibles deasentamientos datan de las edades delCobre y Bronce, en función de los hallazgosde cerámicas y utillajes. El cambio de vidaproducido por el cultivo de la tierra y lautilización de cabañas ganaderas sugiereuna primera intervención del hombre sobreel medio, tanto para habitarlo y trabajarlo,como para desplazarse en él. Restos deestas épocas han sido localizados en Fariza,Fresno, Fermoselle, Cabañas, Peñausende,Moral, Carbellino, núcleos ubicados cercade los ríos Duero y Tormes y de la antiguaruta de la Plata, actualmente N-630 (verFIG. 1).

La ocupación del territorio por parte devacceos y vettones (tribus pertenecientes agrupos celtas) marcará la utilización delespacio como reflejo de la actividad

FIG. 3. Esquema hidrográfico

Page 6: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

348 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

económica de cada uno de ellos, agrícola yganadera. La toponimia de algunaspoblaciones que puede ser consideradaprerromana (Abelón, Bermillo, Fadón,Llamas, Muga, Sayago, Tamame, Fermoselle,Mayalde, Monumenta, Sesmil, Peñausende)(cfr. MARTÍN VISO, 1996), parece losuficientemente importante en cuanto a sunúmero para advertirnos de la persistenciade algunos hábitats y de la población en ellosasentada.

Explotaciones cerealistas de trigo ycebada y formas de propiedad de la tierracomunales de posible origen germánico, sonlas características fundamentales deintervención en el territorio. Estas formasde propiedad evolucionarán hacia el modeloromano de propiedad privada ya en la altaEdad Media; aunque dada la situacióngeográfica de Sayago y su aislamiento a lolargo de la Historia, se han conservadoaquellas características hasta nuestrosdías.

3.1. Época romana

Sobre los antiguos asentamientos surgencomunidades de cierta importancia [Ocila(Fermoselle), Comeniaca (Cabañas) oSibariam (no se sabe exactamente sulocalización, posiblemente Peñausende)] (verFIG. 4). Por la presencia de inscripciones yotros restos, se deduce que no se modificósubstancialmente el patrón indígena,fundamentado en el sistema de castros, quese pueden localizar situados sobre altos,cerros o tesos.

Gran parte de este entramado poblacionalse puede estudiar con los emplazamientos delas aldeas actuales creadas durante la AltaEdad Media, asimismo los castros pudieronhaber mantenido su existencia hasta estaépoca (cfr. ESPARZA, 1986).

Por otra parte, las calzadas serían de terray sólamente en algunos puntos difíciles desortear, como pasos de arroyos o regatos, selevantarían puentes de piedra, conservados

FIG. 4. «Fuentes públicas». A) Fuente de posible datación romana ubicada en el casco urbano de Escuadro sobreInventario Arqueológico Territorial de Zamora. B) Fuente considerada más antigua por la tradición popular, denominada«Fuente la Laguna» y muy próxima a la vía pecuaria denominada «Camino Travesero» o Colada de Alfaraz. Dichocamino atraviesa la zona sur del término municipal dentro del ámbito de las tierras comunales

Page 7: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 349

Ministerio de Vivienda

algunos de ellos hasta hoy día. Existen otraserie de elementos importantes ubicados enlos núcleos de poblamiento, las fuentes (verFIG. 4), ya que en una zona falta de aguasería primordial la guarda y acarreo de lamisma para el abastecimiento de las tropas ysus asentamientos, siendo su forma deconstrucción por lo general, de bóvedasemicircular realizada con grandes piezas degranito cortadas al efecto.

Asimismo y distribuidas tanto en losnúcleos urbanos como por todo el territorio ypróximas a caminos o valles de pastocomunal, aparecen otro tipo de fuentes (verFIG. 4), aquellas que la tradición popularconsidera más antiguas, construidas a basede grandes lanchas de granito que seincrustan en el terreno llevando siempreasociadas, pilas o abrevaderos para el ganadomuchas de las cuales son antiguos sarcófagosromanos encontrados labrando la tierra yutilizados para tal fin.

3.2. Edad media

Entre la época histórica que se acaba dedescribir y la Baja Edad Media (siglos XII yXIII), no existen prácticamente datosrelativos a la evolución de los asentamientosen la comarca de Sayago aunque, parece muyprobable que los visigodos utilizaran lasmismas vías de comunicación fijadaspreviamente por los romanos, dato inferidode la toma de Sibariam por Leovigildo en elaño 409. La pervivencia del tipo de hábitatdescrito con anterioridad durante esteperíodo y posteriormente durante laarabización cultural se refleja en los castella,referidos a los antiguos castros que ocupabanno sólo la comarca de Sayago, sino otraszonas del campo de Ledesma y Tras-Os-Montes o la Beira en Portugal. Un castellasería Peñausende, dada la topografía de lapeña sobre la que se ubica su castillo, siendoposiblemente uno de los puntos de

FIG. 5. Término municipal de Escuadro constituido por las tierras objeto de labranza o comunales,dehesa y cortinero, en el interior del cual se encuentra la aldea. Arquitecturas diseminadas por el territorio(chozos de pastor, fuentes y pilas, fortalezas defensivas). Ubicación de los poblamientos más próximos y red caminera

Fuente: Hoja 424 correspondiente a Almeida, del Mapa Topográfico Nacional de España, escalas 1/50.000 y 1/25.000. Trabajo de Campo.

Page 8: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

350 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

organización del espacio desde el que secontrola buena parte de Sayago.

Otros lugares que pueden corresponder aesta identificación serían El Azmesnal (verFIG. 5), Fermoselle o alguna referenciadudosa a un castillo en Almeida. No es hastala concesión de los fueros [los primeros en1147 a Moraleja y en 1182 a Corporales(actualmente un despoblado del término deBermillo) y posteriormente los de Fermoselleen 1205 y Fresno en la segunda mitad delsiglo XIII], cuando aparecen los primerosnúcleos de poblamiento documentados comotales, aunque se puede afirmar que la mayorparte de los asentamientos de la comarcaexistían ya en Alta Edad Media. A mediadosdel siglo XII se pueden hallar los primerosindicios escritos ciertos de topónimos, los yaespecificados prerromanos y otros de origenromanizador (Escuadro) o árabes (Almeida,Alfaraz, Alkamín-dehesa-) (cfr. MARTÍN VISO,1996), que nos advierten sobre la continuidaddemográfica de un espacio que estabapoblado.

Por considerar de suma importancia parala comprensión de la evolución delpoblamiento en esta comarca el estudiorealizado por Martín Viso, se refleja unextracto con los datos básicos:

«...Este patrón de asentamientos se debe a unadedicación ganadera, puesto que el control detesos permitía el dominio de amplios espaciossobre los que pastaba el ganado. Tenían uncarácter sedentario o semi-sedentario yconformaban los principales núcleos depoblación, siendo su situación periféricarespecto al resto de la comarca. Las planiciescentrales de la penillanura, cuyo centro seríaBermillo, quedan prácticamente desiertas deasentamientos de este tipo. Se trata de laszonas de explotación de los núcleos principales,el área donde se encuentran los pastos a losque acuden los ganados. Sería un espacio desedentarización más tardía... asentamientosestacionales utilizados como lugares deestabulación del ganado (Fadón, Gáname,Mogátar, Tudera)...Patrón de asentamientos: lugares en alto queejercen de puntos centrales y asentamientos derango inferior que se localizan en las planicies,sistema que se consolidó entre el fin del períodoromano y el s. XII (...)Se fue produciendo la progresiva separación departe de los terrenos de pasto comunes

relacionados con núcleos de ocupación temporalen beneficio de las élites. La culminación deeste proceso fué la constitución del sistema dedehesas en los siglos bajo-medievales (...)La aparición de nuevos asentamientos respectoa los ancestrales como un proceso decolmatación del espacio, ocupando zonas que elpoblamiento tradicional había utilizado comopastos, genera el paso de un modelo deasentamientos dispersos e inestables a otrodotado de mayor estabilidad, las aldeas (…)La aldea surge como la aglomeración debarriadas anteriores que conforman un hábitatúnico...reflejo del cual fué lainstitucionalización del concejo rural, teniendoun papel relevante en la realización de lasprácticas comunales (...)» (cfr. MARTÍN VISO,1996: 97-155)

4. ORGANIZACIÓN TRADICIONAL DEL TERRAZGO EN LA COMARCA DESAYAGO: COMPOSICIÓN GENÉRICAY EJEMPLIFICACIÓN PARA UNTÉRMINO MUNICIPAL

La distribución de las formas de propiedadde la tierra en toda la comarca de Sayago seorganiza en cinco franjas concéntricas, cadauna con un tipo de combinación de tenencia ycultivo, en torno a cada uno de los núcleos depoblamiento, cualquiera que sea su tamañoactual, haciendo pervivir las estructurastradicionales, aunque ahora se haya reducidodesigualmente su población. Haciendo unesquema abstracto, este paisaje cultural sepuede sintetizar como una estructuraconcéntrica formada por cinco trazas, bandaso franjas casi circulares que, como anillos decollar, se expanden en torno a los núcleospoblacionales, agrupándose dichas trazas en una cadencia de propiedad privada-comunal-privada junto con las formas decultivo alternantes de pastos y cereal (verFIG. 6).

Las dimensiones totales de esta trazasvarían con la distancia del poblamiento acada una de ellas, en proporción directa a lapoblación residente (mayor población másradio de acción de la traza total del caserío ytierras cercadas); aunque la anchura de cadafranja o el segmento de radio que define sudimensión no es igual de unos núcleos aotros, no obstante —dado que la superficiedel caserío habitado crece con la demanda de

Page 9: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 351

Ministerio de Vivienda

la población— esas distancias guardantambién una cierta relación constante con elaumento del tamaño poblacional, ampliandolas trazas del caserío (privado) endetrimento de las tierras comunales de suentorno, las cuales van siendo menguadas amedida que crece la población, almantenerse los límites del términomunicipal constantes.

Los elementos constituyentes delsubsistema propiedad de la tierra son lossiguientes:

1.o las cortinas o campos cerrados,mosaicos de parcelaciones privadas4

2.o las tierras o campos comunalesabiertos5

3.o las dehesas6

La representación gráfica de dichadistribución, esquematizada como criterio

general para todo este ámbito geográfico,está constituida por las diferentes trazas encada una de las que aparecen dichoselementos:

Traza 1. Núcleo de poblamiento(edificaciones y parcelas anejas).Traza 2. Los huertos, las eras y loscortinos de propiedad privada.Traza 3. Las cortinas o campos cerrados,también de propiedad privada.Traza 4. Las tierras abiertas del común devecinos.Traza 5. Las dehesas, propiedadesprivadas ubicadas en los límites de lostérminos municipales.

Sobre esta estructura concéntrica sesuperpone la partición de todo el términomunicipal en hojas, base de los sistemas derotación de cultivos.

FIG. 6. Esquema genérico de organización de la propiedad de la tierra en Sayago: trazas circularesconcéntricas en torno al núcleo de la población

Fuente: Informantes de este ámbito geográfico.

4 «Cortina»: del latín cohor-tis, recinto cerrado y cercado conpared de piedra que posteriormente deriva «cohorte», unidad deexplotación agrícola de época medieval (cfr. LARRÉN IZQUIERDO,1994). Se siembra «a cerro» de cereal (trigo, cebada y centeno) yes de mayor superficie que el «cortino», sembrado «a manta» y deverde para el ganado s/ informantes. Cortina «tierra pequeña,cercada», dat. 1118, Acad. 1884, «portal de fuera», mozár. comp.gall. cortiña «tierra cercada para el cultivo de legumbres y

cereales» y curtiña «pequeña huerta cerrada»; minhoto cortinha«campo junto da povoação», «terra de semeadura, cercada deparede»; cortinal «pedazo de de tierra cercada, cercano al Lugar»(Covarr. Castilla la Vieja); vide DCECH, Corominas, II: voz corte.

5 «Tierras abiertas»: Zonas destinadas al cultivo o a pastossin cercar.

6 «Dehesa»: Del latín deffesa. Finca cerrada y cercada todoen torno a ella en «coto redondo».

Page 10: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

352 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

4.1. Primera y segunda trazas: núcleo de población, huertos, eras y cortinosde propiedad privada

Incluirían las edificaciones del cascourbano, de cuya arquitectura hablaré en otromomento, y las tierras cercadas por paredesde piedra ejecutadas con mampostería enseco de aproximadamente 1,50 m de altura,que constituyen los límites de huertos, pradoso praos (según lenguaje utilizado en la zona)también utilizados como eras (en otras zonasgeográficas herrenes) y cortinos anejos omuy próximos a dichas edificaciones,cortino = masc. de cortina, espacio cercadopequeño anejo a la casa de 1 a 4 áreas desuperficie. Estas parcelaciones, huertos,prados y cortinos, se caracterizan por teneruna superficie menor que las más alejadasdel casco urbano o cortinas y por su forma,tanto de trabajar la tierra, como por el tipode productos obtenidos de la misma(hortalizas caso de los huertos, o verde parael ganado caso de los cortinos). Situadas muypróximas o pegadas a las edificaciones sirvenasimismo, para guarda y pasto de ganado,obtención de productos básicos dealimentación o tareas agrícolas propias de larecolección, trillar o aventar.

Constituirían las primeras parcelacionesde propiedad privada surgidas de la totalidadcomunal perteneciente a un asentamiento,posiblemente desde época romana, ya queanteriormente todo era del común, aunque lainformación relativa a esta época, en cuantoa organización del terrazgo se refiere, esprácticamente inexistente para la comarcasayaguesa.

Los huertos, eras o prados y cortinos,conforman un todo con la vivienda y lasdependencias anejas para el ganado (casa delabranza), constituyéndose de esta manera elnúcleo o unidad agrícola primigenia queautoabastece a los que en ella habitan,desparramándose las edificaciones entre lastierras, dando lugar a esa imagen dispersacaracterística de los núcleos ganaderos (verFIG. 9).

Los límites de huertos, prados y cortinosse realizan con cercas o paredes de piedra(granito), levantadas por las propias familiasa lo largo del tiempo, al abrigo de las que hancrecido numerosas especies arbóreas y tiposde plantas, algunas de ellas medicinales yconocidas desde época celta y romana,

creándose un verdadero ecosistema entremedio natural y medio antropizado. A su vez,estas paredes (ver FIG. 10) permiten el cobijodel ganado y salvaguardan su accesodescontrolado a otras propiedades, nointerfiriendo en la continuidad del paisajecaracterístico de Sayago.

Los cortinos se siembran a manta es decir,tirando la simiente de manera uniforme entoda su superficie, por utilizar la tierra parasiega de verde o hierba para el ganado. Laobtención del agua para el riego, sobre todoen los huertos, se realiza a través de pozos(ver FIGS. 7 y 8) ubicados dentro o en lasinmediaciones de los mismos.

FIG. 7. Planta y sección de un pozoFuente: J. A. PRADA CASTAÑO (2000).

FIG. 8. Brocal realizado con pieda enteriza degranito. Diámetros aproximados: parte superior,80 cm; parte inferior, 1 m

Page 11: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 353

Ministerio de Vivienda

4.2. Tercera traza: parcelaciones privadascircundantes al núcleo de poblamientoo cortinas

Esta tercera traza engloba toda laparcelación denominada cortineo(agrupamiento de casas y cortinos), tanto lavista anteriormente como el resto de cortinas

surgidas de la ampliación de ese núcleooriginario de propiedad privada. Las cortinasaisladas que se pueden encontrar fuera de sulímite se denominan casales.

La superficie de cada una de las cortinaspor lo general (aproximadamente de 50 a 60áreas) es mucho mayor que laspertenecientes a la segunda traza (1-4 áreas).Su cercado se realiza también con paredes depiedra (ver FIG. 12), característicafundamental del paisaje de Sayago. Por otraparte, la superficie total del cortineo (ver FIG.11) supone una «ocupación por el trabajo» dela comunidad, que pone en labor con sutrabajo personal y el de su familia y lo roturay siembra todo el tiempo que le parece, sinque a nadie le sea lícito impedírselo, susdescendientes pueden sucederle en laposesión y seguir cultivando (cfr. COSTA,1915). Esto significa, según Costa, «hacerpresura» o «tomar presura», ocupar tierras demonte, romperlas, descuajarlas o poblarlas esdecir, las cortinas ejemplifican el estadioevolutivo de transición histórica de lasapropiaciones o privatizaciones paulatinas delas tierras comunales, por entrega de laposesión a familias concretas como bieneshereditarios, hasta que llegan a apresarla yconvertirla en propiedad, tal vez una formaprimitiva, no reglada de privatización porprescripción inmemorial de su posesióndurante largo tiempo (una a tresgeneraciones, 30, 40 o 90 años) (ver ANEJO I).

El cortineo determina asimismo el paisajede campos cerrados privados (una de las dosestructuras básicas del subsistemaorganizativo del terrazgo del paisajesayagués), frente al paisaje de campos otierras abiertas comunales, habiendo sidointerrumpido por el descenso demográficodebido a la emigración y al envejecimiento dela población residente. Las cortinas,constituyen uno de los símbolos de riqueza desus propietarios desde antaño y el cuidado deesa tierra se refleja en la productividad de lamisma.

La particularidad que ha definidotradicionalmente a los propietarioscampesinos de la comarca sayaguesa, es la deestar en posesión de «corte entera» o de una ovarias fincas cerradas, no el hecho de serdueños de una tierra en propiedad, sino elque esa propiedad esté cercada. La forma dedistribución y dimensiones de los cortineosvaría de unos lugares a otros, no existiendo

Fig. 9. Escuadro. Caserío, huertos, eras y cortinasdentro del núcleo de población. Ubicación depuntos de agua, «regato», fuentes públicas ypozos

Fuente: Plano de edificaciones, E: 1/1.000, facilitado por la Diputación de Zamora. Trabajo de Campo.

Fig. 10. Pared de piedra: 1. hincón, 2. arrimaderos, 3. cajón, 4. coberteras

Page 12: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

354 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

distancias fijas de referencia del poblamientoa la traza correspondiente (como ya se hamencionado en el apartado 4), variando enfunción de la población de un determinadomunicipio, con la regla general de que amayor población mayor superficie decortineo, es decir que en él ha habido unamayor «presura» o privatizaciones.

En el caso del municipio de Escuadro hay135,72 has de cortineo que suponen un 9% dela superficie total municipal (ver tabla FIG.14 y el ANEJO I con los datos del deslinde del«monte comunal» de dicho municipiorealizado en 1946). No existe documentación

gráfica ni catastral de tales parcelacioneshasta 1946, fecha en que se realiza eldeslinde del citado monte comunaldelimitándose el borde del cortineo, ya que lapropiedad de la tierra se ha idotransmitiendo de generación en generaciónde forma oral y cada familia sabía cuáleseran sus cortinas, así como las posiblesparticiones realizadas por herencias. A esterespecto debe destacarse cómo en dichodeslinde se especifica este extremo:

«Desde tiempo inmemorial y consta en el librode amillaramientos de 1879, toda o casi toda lasuperficie estaba en cultivo, pagándose lacontribución por los cultivadores y así continúahaciéndose, estando cercadas de tapiasantiquísimas las fincas que rodean el casco delpueblo y otras más alejadas...»

No se ha podido localizar dicho libro deamillaramientos de 1879, inexistente en elArchivo Histórico Provincial de Zamora.Asimismo se dice:

«Una zona cercada de tapias, en cultivo, querodea al pueblo, aprovechada desde tiempoinmemorial y exclusivamente por suscultivadores, que hay que estimar, por título opor prescripción, como propiedad particular...»(ver ANEJO I)

Fig. 11. Ocupación del cortineo en EscuadroFuente: Deslinde del monte comunal realizado en 1946 sobre plano

E: 1/5.000, facilitado por un informante. Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 (1998).

Fig. 12. Escuadro. Cortinas denominadas«Los Turriones»

Fig. 13. Escuadro. El monte del cortineoFuente: Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 (1998). Trabajo de campo.

Page 13: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 355

Ministerio de Vivienda

Las paredes de piedra, la estructuramurada, de cerramiento de las cortinas sepuede calificar de dolménica (cfr. SÁNCHEZGÓMEZ, 1992; CARNERO FELIPE, 1998) debido,tanto a los elementos graníticos que lacomponen, como a la forma de construcción ya la toponimia relativa a sus componentes.

La gran piedra central de cada segmento ofracción de pared de 1,50 m de altura, recibeel nombre de hincón por el hecho de hincarseen el suelo. Los bloques situados a amboslados y en su parte superior son losarrimaderos. El relleno que cubre el espaciodejado entre estas miniestructuras dolménicasse denomina cajón realizándose generalmentecon piedras que forman un doble lienzo opared doble para darle mayor consistencia.Por último las piedras que cubren la pared sedenominan coberteras (ver FIG. 10).

Para el mantenimiento de las fincas oparcelas se construían albañales quefacilitaban la salida del agua acumulada enlas mismas. Consistían en una zanja deaproximadamente 70 u 80 cm de profundidadrellena de cantos o jejos y cubierta por unacapa de pajas largas generalmente decenteno, finalmente una capa de tierra cubríalo anterior hasta quedar nivelada con elterreno (datos facilitados por informantes).

4.2.1. El monte del cortineo

Lo que se denomina monte o vuelo delcortineo, de propiedad privada, estáconstituido por los pastos y las especiesarbóreas dominantes, como son la encina(Quercus ilex) y el rebollo (Quercuspyrenaica), más conocido como roble, y elresto de especies. Asimismo, hasta no hacemuchos años existían olmos (Ulmus nigra) onegrillos, habiendo sido estos árbolescaracterísticos de Sayago, ya que en casitodas las plazas de los pueblos había unoalrededor del cual se reunía el Concejo, talera el caso de Escuadro según informantes dela zona.

Este monte de propiedad privada,comprende el espacio del cortineo(delimitándose prácticamente el resto deltérmino como monte comunal en 1946, comoya se ha reseñado; ver ANEJO I), estandoubicado en el interior de dicho monte elpueblo de Escuadro (cfr. MADOZ, 1845-1850).Esto significa que cada propietario puede

disponer de su leña y de los frutos recogidosde las diferentes especies; no ocurriendo asícon el resto del monte comunal, en el quetanto la leña como los frutos se repartenentre los vecinos en base a diferentes lotes o«suertes».

En las cortinas los árboles crecen al abrigode las estructuras muradas (ver FIG. 12) queconforman su cerramiento, quedando elinterior libre como tierras de pasto o labor.Cuando estas estructuras o paredes de piedrase desmoronan —bien porque a suspropietarios no les interesa sumantenimiento o bien porque éstos handesaparecido— quedan los árboles comoindicadores (ver FIG. 13), al igual que unahuella o ruina arqueológica, de antiguaspropiedades o particiones, pudiéndosereelaborar a partir de ellos la composición delterrazgo, en cuanto a estos elementos tansingulares del paisaje de Sayago se refiere,como son las cortinas.

4.3. Cuarta traza: las tierras abiertas de propiedad comunal

Las tierras abiertas, no cercadas, agrupanla superficie del labrantío comunal quesurgió después del proceso feudalizador, aconsecuencia de las roturaciones ydeforestaciones efectuadas (cfr. PLAZAGUTIÉRREZ, 1986) y que dieron lugar a losdos tipos de estructuras básicas de estepaisaje agrario:

a) paisaje de campos cerrados o cortinasvistas en el apartado anterior y,b) paisaje de campos o tierras abiertas (queen algunas comarcas son denominadasfaceras).

Igual que en el cortineo los dos elementosque configuran los campos abiertos son: a) elsuelo, y b) el monte o vuelo, entendiendo poréste tanto la hierba como las especiesarbóreas incluidas en ellos.

A su vez, el suelo se puede subdividir endos partes fundamentales:

1. Los valles o navas comunales.2. Las tierras delimitadas por las lindes enlas que, el cereal recolectado como fruto deltrabajo personal es privado, pero el monteincluido en ellas es comunal.

Page 14: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

356 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

Durante los siglos XII y XIII se produjo elgran movimiento repoblador de las tierras alsur del Duero, otorgándose fueros o cartaspueblas a los asentamientos existentes en lazona, lo que significaba que los bienes de losdiferentes lugares, tanto agrícolas comopecuarios, eran bienes patrimoniales del Rey,por la Iglesia o por la nobleza, como dueñosde dichos lugares.

El Concejo o asamblea de los habitantes deun mismo núcleo de población fijaba loslímites de las tierras del poblado a través delos herederos y omnes buenos, espacios a losque se extendían los usos y prácticascomunales, siendo éste el comienzo desde elque se construyó el municipio, tal y como esel actual (cfr. PLAZA GUTIÉRREZ, 1986).

En Sayago se pueden diferenciar lassiguientes tierras abiertas:

1. Tierras abiertas de propiedad comunal,en las que el concejo reparte lotes o «suertes»para que las familias las pongan en cultivo yaprovechen sus frutos, tanto del suelo comodel monte o vuelo.2. Tierras abiertas con el suelo comunal y elmonte privado.3. Tierras abiertas cuyo suelo estáfraccionado en longueros para recolectarprivadamente, pero el monte (entendiendocomo tal los pastos y las especies arbóreas) esde aprovechamiento comunal, tal es el casode Escuadro.

En cualquiera de los tres casos existenademás tierras patrimoniales de lamunicipalidad, los denominados propios delos pueblos destinados a costear serviciospúblicos.

La forma de explotación de estos «bienesde propios» es doble:

a) Arrendamiento y explotación directapor el vecindario, tal sería el caso delrodillo concejo7 en Escuadro, arrendadocada año a los vecinos y adjudicado a lamejor oferta.b) Los valles o navas8 por cuyos pastos sepagaba un canon al ayuntamiento, según elnúmero de cabezas de ganado de cadavecino.

Estas dos formas de propiedad æbiencomunal de aprovechamiento directo,personal y gratuito por parte del vecindario,o bien de propios o de la municipalidadæ nosiempre fueron así, ya que:

«Al principio, todas estas tierras eran deaprovechamiento común, pero como muchospueblos poseyeran más de las que necesitabanpara este fin y sus gastos crecieran con suvecindario y su labranza, utilizaron lassobrantes dándolas en arrendamiento yempleando sus productos en los serviciospúblicos...» (cfr. COSTA, 1915)

Tal situación no sufrió prácticamentetransformaciones y a mediados del sigloXVIII las Respuestas Generales del Catastrode Ensenada reflejan los principales rasgosde las estructuras del espacio agrariosayagués, especificándose lo que es «depropios» o del concejo y del común de vecinos.En Escuadro, la respuesta número 23especificaba cuántos «bienes de propios»tenía el concejo:

«25 cargas de tierra de labranza que producenen dos años de descanso, las que se reparten losvecinos.» (cfr. CASTAÑO, 1992)

Los bienes de propios de la municipalidadse enajenaron con la Ley desamortizadora delos bienes locales de Pascual Madoz, de 1 demayo de 1855, por la que se declararondesamortizables y en estado de venta los depropios. Los terrenos de aprovechamientocomún, previa declaración de serlo,quedaban exentos y dieron lugar conposterioridad a los montes de utilidadpública (inalienables, inembargables eimprescriptibles).

A partir de esta fecha y hasta el siglo XXhan ido desapareciendo en Sayagoprogresivamente los espacios comunalesdebido a factores demográficos, económicos ya la perpetuación en propiedad privada delos antiguos bienes concejiles,conservándose en el pueblo de Escuadroantiguas costumbres y prácticas comunales,como uno de los pocos lugares en quetodavía se realizaban dichas prácticas...hasta 1999 año en que se ha perpetrado laconcentración parcelaria, siendo aquella unade las razones para su elección como ejemplode aplicación.

7 Rodillo concejo: Prado sin cercar, de «propios» o delayuntamiento, localizado en las tierras abiertas.

8 Valle o Nava: Zona de servidumbre pecuaria para pasto,incultivada, rodeada tierras de labor.

Page 15: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 357

Ministerio de Vivienda

4.3.1. Los valles comunales

Los valles son aquellos espacios librespara pasto que, situados entre tierras delabor, se denominan también navas y siguenel recorrido de arroyos o regatos (ver FIG.15.a). Sus pastos son comunales es decir,para toda la cabaña ganadera existente enel municipio, pagándole cada vecinopropietario de ganado al Ayuntamiento uncanon anual proporcional por cada cabeza deganado que posea por el derecho de uso dedichos pastos.

Los valles sirven de nexo de comunicaciónentre las distintas zonas del término, ya que,al igual que los caminos o veredas, sonservidumbres pecuarias. En esta cuartatraza de configuración del terrazgo en tornoa un núcleo urbano los valles constituyenuna de las dos características fundamentalesde la estructuración del suelo en lasdenominadas tierras abiertas o concejiles (laotra es la distribución de tierras para elcultivo).

En 1893 un total de 15 praderas fuerondeclaradas por el Ministerio de Hacienda deaprovechamiento comunal del pueblo deEscuadro, que en 1928 fueron deslindadascomo cañadas y descansaderos, según constaen el expediente de deslinde del montecomunal de 1946, figurando en el mismo unasuperficie de cabida pública en plenapropiedad del pueblo de 98,685 has (verANEJO I), constituyendo un 7% de latotalidad de la superficie del términomunicipal (ver tabla FIG. 14).

Esto significa que, previamente a estadeclaración, los valles ya eran deaprovechamiento comunal o de dominio enplena propiedad del municipio. Asimismo,dichos valles ya fueron deslindados comovías pecuarias, según consta en certificadoexpedido por don José López y PérezHernández, archivero de la AsociaciónGeneral de Ganaderos del Reino, en mayo de1927, en el que se recogen los antecedentesrelativos a caminos pastoriles yservidumbres que se hallan en este términomunicipal, apareciendo un oficio de laAlcaldía de 1871 y una copia del deslindeverificado en 1902, en los que se relacionanlos valles de Nava Alfaraz, Pozarón Largo,Prado Viejo, Valdelosantos, Valdelapeña,Nava la Carbaja, la Perrillera o NavaViñuela. Quiero agradecer a José Manuel

Mangas estos informes facilitados ylocalizados por él, en el Archivo del Serviciode Bienes y Patrimonio Forestal de laDirección General para la Conservación de laNaturaleza.

4.3.2. Las tierras entre lindes

Configuran un paisaje de campos abiertoscomo envolvente de los campos cerrados ocortinas. El suelo o terreno entre lindes es depropiedad privada, en tanto que se puedetrabajar y recolectar (trigo, cebada, centeno)a título particular en una tierra determinada,pero no se puede disponer privativamente delmonte o vuelo, es decir, de los pastos y losárboles incluidos en ella, que soncomunalmente aprovechados por todos losvecinos del municipio, no habiéndose podidoconstatar el origen de este extremo. Esterégimen rotativo y mixto se explica másadelante en 4.3.3.

Las tierras o espacios cultivables de loscampos concejiles suponen un condominioentre los particulares y el Ayuntamiento deEscuadro.

En el deslinde del monte comunal de 1946figuraba una superficie de cabida pública encondominio de 626,665 has, lo que supone un43% del total de la superficie municipal (verFIG. 14), señalándose que desde «tiempoinmemorial toda o casi toda la superficieestaba en cultivo» (ver ANEJO I). Estedeslinde significa que, fuera del límite delcortineo, en las tierras abiertas o concejilesno se podía cercar, ya que era terrenocomunal, siendo esto así hasta 1999, añoaciago en que se ha perpetrado laconcentración parcelaria en este municipioacabando con esta antropología arqueológicarural.

Las tierras se araban longitudinalmenteen toda su anchura, con arado de madera yposteriormente de hierro, dejando surcos osucos y cerros9 de forma aproximadamentetriangular o aserrada, para la siembra (verFIGS. 18 y 19).

La delimitación de los bordes de cadatierra se realizaba mediante las lindes, cerrosincultivados entre tierras de distintopropietario, las cuales dibujan su perímetro

9 Cerro: Superficie elevada de tierra fruto de la penetracióndel arado entre dos sucos o sucadas.

Page 16: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

358 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

FIG

. 14.

Cua

dro

de s

uper

ficie

s de

las

tran

sfor

mac

ione

s de

la e

stru

ctur

a tr

adic

iona

l de

tene

ncia

de

la t

ierr

a en

Esc

uadr

o, d

esde

«ti

empo

inm

emor

ial»

has

ta la

conc

entr

ació

n pa

rcel

aria

rea

lizad

a en

199

9-20

00. D

esde

esa

fech

a, la

s ti

erra

s co

mun

ales

son

de

prop

ieda

d pr

ivad

a

Tér

min

o m

unic

ipal

C

orti

neo

Tie

rras

con

cejil

es

Deh

esa

de M

acad

ina

1.46

3,07

5 ha

s (1

00%

)13

5,72

5 ha

s (9

%)

773,

35 h

as (

53%

)55

4 ha

s (3

8%)

Situ

ació

n in

icia

l«C

orti

nas»

,par

cela

cion

es

Mon

te o

vue

lo c

omun

al y

uso

priv

ado

del s

uelo

o d

e la

tie

rra

«des

de ti

empo

G

ran

finca

rús

tica

pri

vada

que

a m

edia

dos

del s

iglo

an

ejas

a la

s vi

vien

das

y en

in

mem

oria

l» p

or c

ada

uno

de lo

s ve

cino

s de

l mun

icip

io, s

ólo

para

cul

tivos

en

form

a de

X

VIII

pert

enec

ía a

doñ

a Fe

licia

na T

rexo

y C

arra

sco,

to

rno

al c

asco

urb

ano

«lon

guer

os»

veci

na d

e Sa

lam

anca

, tra

baja

da p

or lo

s ve

cino

s de

Escu

adro

com

o ar

rend

atar

ios

de la

mism

a

Tran

sform

acio

nes

Suel

o y

mon

te d

e M

onte

Bar

dalV

endi

das

Mon

te d

e ut

ilida

d pú

blic

anú

mer

o 62

de

la p

rovi

ncia

C

ompr

ada

por

20 v

ecin

os

Rest

ante

Fin

ca p

rivad

apo

ster

iore

sap

rove

cham

ient

o pr

ivad

o 48

has

a lo

s vec

inos

en

1878

de Z

amor

a de

sde

1945

a su

ant

iguo

pro

piet

ario

un

itaria

«des

de ti

empo

inm

emor

ial»

para

el a

prov

echa

mie

nto

en 1

940

priv

ado

de s

uelo

y v

uelo

Val

les:

Pro

pied

ad C

omun

alR

esto

de

tier

ras:

mon

te

(mon

te o

«vu

elo»

y s

uelo

)co

mun

al y

sue

lo d

e ap

rove

cham

ient

o pr

ivad

o

98,6

85 h

as 7

%62

6,66

has

43%

300

has

21%

254

has

17%

100%

9%3%

50%

38%

Fuen

tes:

Des

linde

del

mon

te c

omun

al d

el pu

eblo

de E

scua

dro,

194

5(v

er A

NEJ

OI),

Arc

hivo

de

la Je

fatu

ra d

e Bi

enes

y P

atrim

onio

For

esta

l, y

elab

orac

ión

prop

ia.

Page 17: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 359

Ministerio de Vivienda

de forma virtual en el que únicamente unaspiedras o cotos situadas en las esquinassirven de referencia para conocer susconfines. Perímetro o lindero virtual, ya queel suelo es recolectado de forma particularpor los titulares de cada tierra, pero a vistade pájaro ofrecen un paisaje continuo decerros entre los que se intercalan las especiesarbóreas que constituyen el monte comunalde las tierras abiertas.

Asimismo, una vez recogida la cosecha, elrastrojo10 se constituye también como vuelo,pasando a formar parte del paisaje continuode pasto comunal, amén del de los vallesdescritos.

La disposición y forma de la parcelaciónobedece al mejor aprovechamiento tanto de lacalidad de la tierra como a la forma de trabajopara siembra y recolección. Ese esquema serefleja en las denominadas longueras o tierraslargas y estrechas, de aproximadamente unafanega de superficie (3 has), que permitenincluir transversalmente a cada una, dentro

de una misma propiedad, tierras de buena,mediana calidad y baldíos.

También existían los longueros, de igualsuperficie que las anteriores pero con formaredondeada u oblonga.

Los dibujos adjuntos (FIG. 15.b) muestranla parcelación correspondiente a las tierrasabiertas de Escuadro que desde tiempoinmemorial se ha mantenido... hasta 1999,fecha en que ha sido perpetrada la recienteconcentración parcelaria, modificándosedicha partición, sus lindes, cerros, cercas,arquitecturas del paisaje todas queconfiguraban la historia de esta comarca,fundamentalmente para la adjudicación detítulos de propiedad.

4.3.3. El aprovechamiento de monte de las tierrasabiertas

El suelo de las tierras abiertas seconfigura con base en dos elementos, losvalles o navas de carácter comunal y lastierras para el cultivo de carácter mixto(como ya se ha comentado en el apartado

FIG. 15. Escuadro. Los valles comunales y las parcelaciones en longuerosFuente: Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 (1998), y trabajo de campo.

10 Rastrojo: Pajas cortas que quedan en la tierra después derecogida la cosecha de cereales.

Page 18: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

360 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

4.3): privado en cuanto a los productosrecolectados en base al trabajo personal, ycomunal en cuanto a los pastos y árbolesincluidos en ellas. Esta última característicaimplica la segunda condición para elentendimiento de la estructura de laexplotación de las tierras concejiles.

El monte o vuelo, representado por losárboles que cohabitan con los pastos para unaprovechamiento en común del vecindario,ofrece una imagen completa sin particiones(ver FIG. 16), definiéndose el estado legal delmismo como «monte de utilidad públicanúmero 62 de la provincia de Zamora»,habiendo sido comunal y denominado comotal, según especifica el deslinde de dichomonte realizado en 1946 (ver ANEJO I), desdetiempo inmemorial hasta 1999 fecha yareseñada de realización de la concentraciónparcelaria. Las especies arbóreas dominantesigual que en el cortineo, son la encina(Quercus ilex) y el roble rebollo (Quercuspyrenaica).

Comunal significa que, tanto la leña comolos frutos de las diferentes especies, sonrepartidos entre los vecinos en base adiferentes lotes o suertes y al mismo tiempoes comunal el trabajo o la jera de ir a varear,recoger y repartir los frutos, no así el corte dela leña que, una vez sorteada en partes

iguales entre todos los vecinos delpoblamiento o por casas, cada vecino seresponsabilizaba de la suya.

La superficie total del monte según eldeslinde de 1946, es de 861,07 has(comprende las tierras abiertas a excepcióndel denominado monte Bardal vendido en1878 y el cortineo) en el interior del cual seencuentra el pueblo de Escuadro. Lasuperficie pública es de 725,35 has, de lasque 626,66 has son en condominio del pueblode Escuadro y los particulares y 98,68 has, enplena propiedad del pueblo correspondiendoéstas a las quince praderas que en 1928,fueron deslindadas como cañadas ydescansaderos, correspondiendo las 135,72has restantes al monte del cortineo visto en4.2.1 (ver FIG. 14).

En las 626,66 has de tierras encondominio, el suelo es poseído de formaparticular por los vecinos y el vuelo(entendiendo por éste tanto los pastos comolos árboles), en condominio por losparticulares y el Ayuntamiento. En las 98,68has de valles o praderas, el aprovechamientodel suelo es comunal, ya que en ellos no secultiva, constituyen zonas de pastos yárboles ubicadas entre tierras de labor y almismo tiempo, son zonas de tránsitopecuario.

4.3.4. La partición de «la hoja»

Una vez descrita la estructura de tenenciade la tierra y las formas de reparto y uso delos aprovechamientos es necesario completarla imagen de este singular paisaje con losciclos o reparto de los tiempos de rotación, enlo que se llama la partición de la hoja.

La necesidad de sostenibilidad ecológicadel hombre con su medio ha ido creandodurante siglos una singular y ancestralconcepción del equilibrio ecológico dondepoder y saber compaginar el cultivo de lastierras con su aprovechamiento por elganado. Esta necesidad ha conducido enestas tierras de Sayago a la organización detodo el terrazgo para la adaptación de unaeconomía más ganadera, cuya cabañaconsume el centeno que cultiva y aprovechalos terrenos que se dejan durante un año odos de descanso, dependiendo si el sistema decultivo es al tercio o por año y vez. Esteúltimo sistema de año y vez es el de

FIG. 16. Escuadro. El monte comunalFuente: Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 (1998). Trabajo de campo.

Page 19: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 361

Ministerio de Vivienda

Escuadro, permaneciendo la tierra nosembrada en barbecho. Veamos la estructurade esta sabia e ingeniosa forma decompaginar agricultura y ganadería en undesarrollo sostenible que sabe cadenciar loscultivos agrícolas con la explotaciónganadera.

«Hoja»: partición o división física delterritorio comunal de un término municipalen dos zonas simultáneamente diferenciadaspara cultivo y barbecho, según un sistema derotación comunal que puede ser bienal otrienal y que, en todo caso, es obligatoriopara todos los vecinos del municipio. Laprimera modalidad de partición sería de «añoy vez», la segunda «al tercio». La definicióndel diccionario de la Real Academia Españolaespecifica como:

«HOJA: Porción de tierra que se siembra un añoy se deja descansar otro u otros dos.» (DRAE)

La partición del término en dos zonas uhojas, que permiten la alternancia de cultivode cereal (trigo, cebada, centeno) en una deellas y barbecho en la otra en añossucesivos, se realiza en los campos abiertoso concejiles. Todas las tierras incluidas encada una de las hojas, siguen el mismoproceso rotativo; no es que haya dosparticiones en una misma tierra sino que,todas las pertenecientes a cada hoja,participan del mismo proceso de siembra yrecolección o pasto comunal, dependiendo deen que lado se encuentre ese año el pan.Este sistema repercute sobre el paisaje entoda la comarca por la diferente utilizacióndel espacio agrario, pastos comunales osiembra, para cada una de las hojas segúnlos ciclos bi o trianuales.

Esta partición de las tierras concejilespuede alcanzar la totalidad del términomunicipal en el caso de que no tenga dehesa,ya que todo él se configura con base en dichacaracterística; o bien —si la dehesa pertenecea un término municipal concreto— lapartición se realiza hasta los límites quelindan con ella, por no participar dichadehesa de la comunidad de las tierras objetode la labranza, que es el caso del pueblo deEscuadro.

En el verano y una vez levantada lacosecha, los rastrojos antes vistos como pastopara los ganados, convierten las tierras reciénsegadas en zona de aprovechamiento comunalde todos los vecinos, suponen un complementode los pastos naturales que crecen en la otrazona u hoja de tierra no sembrada,denominándose esta operación derrota demieses y realizándose comunalmente por todala cabaña ganadera del municipio11.

La rotación de los cultivos se efectuabatradicionalmente de forma común por todoslos labradores del municipio, ejecutandotodos ellos al mismo tiempo, los trabajosagrícolas en sus tierras ubicadas en la hojade siembra y dejando la otra en barbecho. Sipor algún motivo, alguno de ellos no podíasembrar su tierra en la hoja que ese añocorrespondía, perdía ese año de recolección,quedando obligado a esperar al año siguienteen la otra hoja. Según la información oraltransmitida por los mas viejos del lugar, yadesde que ellos nacieron y su padres y susabuelos lo sabían, «en que hoja tocabasembrar», no se decidía en ningunaasamblea, ni lo decidía el ayuntamiento, yaestaba decidido «desde tiempo inmemorialcual era el pan».

Asimismo, y según la citada información,el monte Bardal de 48 has vendido a algunosvecinos en 1878 (ver FIG. 14), también setrabajaba por parte de los compradores demanera privada el suelo, y de forma comúncon su propia división en dos hojas el vuelo,formalizándose en este caso la particiónmediante el valle denominado Nava lasCarboneras, no interfiriendo éste con elcamino divisorio de las hojas en las tierrasabiertas.

Hay términos municipales que tienenhasta cuatro particiones al año, aunque lageneralidad es la división en rastrojera ybarbechera o dos hojas como esquemaorganizativo de las tierras concejiles ocomunales del término, exceptuando elcortineo y las dehesas; aunque si éstas sedestinan a pasto y labor pueden tener supropia partición en dos y tres hojas (fuente:J. A. PRADA CASTAÑO, 1999).

La práctica reiterada y consuetudinaria dela hoja supone la partición de todo el suelo de

11 Esta información, que fuera recogida para mi tesisdoctoral durante los años 1998-1999, tomándola directamente delas gentes del lugar, es prácticamente la misma descrita porJoaquín Costa en 1915, en su Colectivismo Agrario en España,

donde recoge la derrota de mieses como derecho real ysemicolectivismo agrario, comentando que «representaba unafase en la evolución de la propiedad territorial y en el correlativodesenvolvimiento del concejo como mancomunidad agraria».

Page 20: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

362 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

un término para maximizar los cultivos; esdecir, dejando descansar la tierra por partes unaño o dos y cultivando al siguiente, se obtienenmejores resultados en los frutos recogidos, altiempo que se consigue más superficie de pastocomunal en la parte no cultivada, sumándoseésta a la superficie de valles que se siguenmanteniendo en la zona cultivada.

La delimitación, cesura o corte de lapartición de las hojas se realiza normalmentepor alguno de los caminos existentes que, deforma más o menos proporcionada, dividen eltérmino municipal en dos partes iguales. Enel caso del pueblo de Escuadro al Norte ladivisión se establece en el camino Fresno y alSur, en el camino la Aceña, segúninformantes del municipio (ver FIG. 17).Queda siempre fuera de dicha partición ladehesa, el cortineo y el casco urbano; portanto la partición engloba solamente lastierras abiertas, es decir, el espacio comunaldel monte y no el particular o privado.

En los dibujos adjuntos (FIG. 17 1oA, 2oA),la elección del grafismo, trama uniforme,pero de distintas intensidades, señaliza laszonas de pasto (valles y barbecheras) y laszonas cultivadas (linderos de tierras)correspondientes a dos años consecutivos,observándose que la ocupación de los pastoscomunes, prácticamente equivale a la mitadde la superficie considerada a los efectos deeste sistema de rotación de cultivos.

Por otra parte, los espacios en blanco (FIG.17 1oB, 2oB) corresponden a las rastrojerasque, una vez recogida la cosecha de la hojacultivada, convierten en pasto comunal latotalidad de las tierras abiertas.

Esta representación de cultivos y pastosde un año en cada una de las hojas y suorganización al siguiente, estructura unproceso gráfico y formal para elentendimiento del sistema de año y vez.

La representación de las zonas cultivadas enbase a la división de las tierras, obedece a lainseparable relación entre rotación, hoja yderrota de mieses, por virtud de la cual la mayorparte de la superficie considerada se transformaen terreno para pasto comunal, dado que a lazona de valles se le suma toda la superficie debarbecho de un año y al mismo tiempo toda lazona cultivada una vez realizada la siega(rastrojera), sucediendo al contrario al añosiguiente y ocurriendo así sucesivamente.

La partición de la hoja zonifica un términomunicipal, en cuanto a globalización de

pastos y cultivos se refiere, ordenando elterritorio para compaginar las actividadesagrícola y pecuaria.

4.3.5. Los cultivos

Al encontrarnos en una zonafundamentalmente cerealista, los cultivosque predominan son los de trigo, cebada ycenteno, localizándose su siembra tanto enlas cortinas como en las tierras abiertas.

En las Respuestas Generales del Marquésde la Ensenada, a mediados del siglo XVIII,encontramos que los cultivos característicosde Escuadro son: trigo, centeno, cebada,algarrobas y garbanzos, según señala larespuesta número 11.

La época de la siembra corresponde al mesde octubre. Hasta que se introdujomaquinaria agrícola en esta zona,aproximadamente en la década de lossetenta, se utilizaba el arado romano o demadera para trabajar la tierra.

La siembra a cerro es característica deestos espacios agrarios, cortinas y tierrasabiertas, a diferencia de la siembra a mantapara los cortinos. La forma de siembra de unacortina o tierra consistía en que una personallamada sembrador tiraba la simiente y, enfunción de su fuerza física y el cerealutilizado, alcanzaba más o menos cerros, yaque no todos los cereales pesan igual (lacebada por ejemplo, pesa más que el trigo o elcenteno). La media solían ser 14 cerros parael trigo y el centeno y 12 cerros para la cebada(ver FIG. 20); de forma tal que, tirando unavez el sembrador alcanzara los 12 o 14 cerrosy la siguiente, empezando desde el sexto oséptimo cerro, solapara los primeros con lossiguientes para, de esta forma, dejar la tierramejor tupida de simiente. Para los garbanzos,se dejaba caer casi de uno en uno la simienteen el cerro correspondiente y las algarrobas,se sembraban sobre la rastrojera, es decir,sobre aquella tierra que todavía conserva laspajas cortadas de la siega anterior, una vezsembradas se araba la tierra paraentoñarlas12 (fuente: J. A. PRADA CASTAÑO,2000).

Ya nacida la simiente, se pasaba la rastrapara descabezar los cerros y evitar que los

12 Entoñar: «Enterrar, hundir»; atoñar «atollar» enSalamanca; tona, gall. leonés; «nata de la leche»; tona, port.«cáscara tenue, película», DCECH, Corominas, 1987: V, tonel.

Page 21: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 363

Ministerio de Vivienda

terrones formados durante el tiempotranscurrido desde el proceso de arado yposteriormente la siembra, entoñaran laplanta. Posteriormente, con un arado demadera se aricaba13, es decir, se volvía a ararpor los mismos sucos, para evitar que se

encharcara el agua entre los cerros y paraairear la raíz de la planta (ver FIG. 19).

FIG. 17. Escuadro. «La hoja», siembra y pasto,sistema de año y vezFuente: Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 (1998), e Informantes del lugar.

13 Aricar: «Arar muy superficialmente», DRAE; derivado dearar y arrejacar, «pasar el tridente, púas o la reja para romper lacostra del terreno con grada o rastra» (variantes: arrejar orejacar), DCECH, Corominas, 1987: I, arrejaque.

Page 22: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

364 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

El ancho de los cerros venía determinadopor la maquinaria utilizada, en este caso elarado romano o de madera, más que por elancho de la yunta, resultando una medida deaproximadamente 50-60 cm; lo que implicabaque, los 14 cerros que el sembradoralcanzaba tirando la simiente, llegara a unos7 a 8,50 metros.

En otras zonas rurales del interior, lautilización del arado de vertedera o de hierroimplica cerros entre surcos de 20 cm, nocreándose cerros tan anchos y no necesitandola última fase del proceso, aricar para airearla raíz de la planta, dado que este tipo dearado hace innecesaria esta segundaoperación (fuente: C. FERNÁNDEZQUINTANILLA, CSIC).

Los cerros constituían, hasta la llegada dela maquinaria agrícola, una arquitectura dela tierra continua y sin fin, únicamentelimitada por las estructuras muradas de lascortinas.

Las formas de trabajar la tierra, así comolos distintos períodos de crecimiento ydesarrollo de las especies cultivadas,ejercen una función paisajísticadeterminante creando, durante las distintasestaciones del año, ambientes y colorescambiantes, reflejo tanto de una actividadeconómica hoy en crisis, como de unasformas de vida tradicionales en proceso deextinción.

4.4. Quinta traza: la dehesa de propiedadprivada

La dehesa es la gran finca rústicaparticular, destinada al triple aprovechamientoagrícola, ganadero y forestal.

Proviene de la voz tardolatina defesa y susignificado queda reflejado en la definiciónque de ella da la Real Academia de laHistoria, escrita a finales del siglo XVIII:

DEHESA: s.f. La tierra acotada de privativodominio de algún pueblo, ó particular. Por locomún tiene pastos y se entiende la voz«dehesa», en la más general acepción, de lospastos acotados con dominio particular. Sederiva del latín «deffensa». Las dehesas deldominio de los pueblos se llaman «dehesas depropios». Si se forman de terrenos baldíos porvía de arbitrios para ocurrir a algunanecesidad del común, se llaman «dehesasarbitradas». Si se destinan al pasto del ganadode la labranza y del cerril, se denominan«dehesas boyales». (...)«Entre las dehesas hay otra diferencia general:unas son de pasto y labor, porquealternativamente se destinan a ambos usos, yeste era más común en lo antiguo, porque layerba se afina y mejora con la labor, y otras sonde puro pasto, porque su terreno no seconsideró apto para la labranza, como sucedeen las dehesas de poco suelo.» (SÁNCHEZ

GÓMEZ, 1993)

Estas grandes fincas rústicas particulareso latifundios constituían en un principio, unapropiedad más del dueño de un lugar en laBaja Edad Media (siglos XII y XIII),

FIG. 18. Proceso de siembraFuente: J. A. PRADA CASTAÑO (2000).

FIG. 19. Proceso de tira de la simienteFuente: J. A. PRADA CASTAÑO (2000).

Page 23: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 365

Ministerio de Vivienda

especificándose en los fueros las condicionesrelativas a las mismas.

La única referencia relativa en esta épocaa una dehesa en Sayago, aparece en el fuerootorgado por el Obispo de Zamora a losvecinos de Fresno en 1258. En dicho fuero, sehace referencia al lugar de Esquadro, cuyosbienes eran gestionados por el centroadministrativo eclesiástico de Fresno (cfr.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, 1990), por tanto, lasmismas condiciones regirían para la dehesade Macadina perteneciente a dicho término.

La dehesa se constituye como un cotoredondo, y sobre ella no existe regulaciónconcejil alguna, aunque depende jurídica yadministrativamente del municipio en el quese integra. Así como el ganado de los vecinospasta en las fincas particulares y en losespacios comunales, y por esto último suspropietarios abonan una determinadacantidad anual por cabeza al ayuntamiento,en cambio el ganado de la dehesa, ya sea desu propietario o de renteros, no generaningún ingreso en las arcas municipales poreste concepto, pues ni consume pastoscomunales ni se desplaza por el término (cfr.SÁNCHEZ GÓMEZ, 1993).

El tamaño de estas grandes fincas se redujocon el paso del tiempo, por repartos deherencias y ventas, generalmente a los vecinosdel municipio del que dependíaadministrativamente dicha dehesa. Alguna dedichas ventas surge a raíz de lasexpropiaciones realizadas por el InstitutoNacional de Colonización a sus primitivosdueños con arreglo a la Ley de 27 de abril de1946, sobre Expropiación Forzosa de FincasRústicas, con la Debida Indemnización, PreviaDeclaración de Interés Social (BOE, 28-IV-1946), caso de la dehesa del Asmesnal,perteneciente al término municipal de Alfaraz.

Al igual que en el cortineo y en las tierrasabiertas, se diferencian los dos elementosfundamentales que configuran la dehesa; a)el suelo, estructurado por los diferentes tiposde parcelaciones, y b) el monte o vuelo,constituido por los árboles y los pastos.

4.4.1. El suelo de la dehesa

La dehesa de Macadina en el términomunicipal de Escuadro, es una gran fincaparticular de 554 has (cfr. SÁNCHEZ GÓMEZ,1993) dividida en dos partes fundamentales,

una de ellas propiedad única y otra,parcelada para los veinte vecinos delmunicipio que realizaron la compra en 1940,a su antiguo propietario.

Las subdivisiones o segregaciones seefectuaron de forma tal que, a cada uno delos veinte intervinientes en la compra lescorrespodiesen tres parcelas, pero no sehicieron sesenta partes, sino treinta lotes detres partes cada uno para que cada una deesas tres partes fuese dividida entre dosvecinos, de manera que en dicho reparto,igualasen o acordasen entre ellos lasdistintas calidades de tierra.

La dehesa de Macadina estuvotradicionalmente destinada a pasto y labor odehesa boyal, aunque en la actualidad sedestina fundamentalmente a pasto,denominándose las grandes superficies deterreno dedicadas al cultivo senaras, por logeneral ubicadas en la finca de propiedadúnica.

Las respuestas generales de Ensenada amediados del siglo XVIII, en sus respuestasnúmeros 1, 2 y 3 dice:

«Es de Dña. Feliciana Trexo y Carrasco, viudade D. Joseph Martín, vecina de Salamanca. Laadministra ella misma y le produce al año 213fanegas de centeno, y en dinero, por razón dehierba, bellota y leña según quinquenio, 4.053reales de vellón y medio. De L[evante] aP[oniente], media legua. Del N[orte] alM[ediodía], 3 cuartos y medio y la mitad demedio cuarto de legua. De circunferencia, 2leguas y un cuarto y un cuarto y medio».

A principios del siglo XX, la dehesa estabaarrendada a los vecinos del municipio,existiendo una casa para el montaraz (hoyyacimiento arqueológico), situación análoga ala de otros pueblos de la comarca, y éstos laaprovechaban de igual forma que las tierrasabiertas, con su partición en hojas y lostrabajos y aprovechamientos comunales,aunque de forma totalmente independientedel resto del término municipal.

En la dehesa existían tres particiones enhojas, sin solución de continuidad con las delas tierras abiertas según informantes delmunicipio, utilizándose en el mismo año, unaprimera hoja para cultivo de trigo, unasegunda hoja para algarrobas y la tercerapara barbecho en la que pastabancomunalmente las ovejas del municipio,

Page 24: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

366 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

rotándose en años sucesivos los diferentestipos para cada una de ellas.

A raíz de la partición de la dehesa elaprovecahamiento de la misma, se realiza deigual forma que el núcleo del cortineoubicado en torno al casco urbano.

4.4.2. El aprovechamiento del monte o vuelo

Todo el aprovechamiento maderero yramoneo del monte es privado, de igual formaque sucede en el cortineo. La diferenciaradica en que la distribución de las especiesarbóreas se produce de manera uniforme ytupida en todas y cada una de lasparcelaciones de la dehesa.

Al no existir en la dehesa estructurasmuradas de cerramiento (sólamente unaparcela está cerrada por pared de piedra) losárboles no señalan los límites de éstas, sinoque constituyen una masa vegetal (ver FIG.21) con claros únicamente en aquellas zonasdestinadas a labores agrícolas, configurando

lo que se denomina «monte hueco». Al igualque en el cortineo o las tierras abiertas, lasespecies predominantes en la dehesa son laencina (Quercus ilex) y el rebollo o roble(Quercus pyrenaica).

Con anterioridad a la partición de ladehesa en 1945, al estar trabajada por loshabitantes del municipio comoarrendatarios, las faenas o jeras comunalesrelativas al corte de la leña o recogida defrutos, eran realizadas de igual forma queen el resto del término; así como laorganización de carboneras o montículos deleña de encina que en toda la dehesa sequemaban para la obtención del cisco,material imprescindible para encender losbraseros en el invierno.

En la actualidad, gran parte del monte dela dehesa está protegido por las NormasSubsidiarias Provinciales de Zamora, como«monte de interés forestal o monterelevante», según plano correspondiente eincluido en dichas normas, al igual quesucede con el monte de las tierras abiertas.

FIG. 20. Escuadro. Mosaico de parcelaciones en ladehesa

Fuente: Plano E: 1/5.000 de parcelaciones realizadas en 1945, facilitado por J. A. Prada. Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 de 1998.

FIG. 21. Escuadro. El monte de la dehesaFuente: Vuelo fotogramétrico E: 1/5.000 de 1998.

Page 25: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 367

Ministerio de Vivienda

4.5. Nuevas formas de parcelación: la concentración parcelaria agraria

La concentración parcelaria realizada enel municipio de Escuadro durante los años1999-2000 abarca la zona correspondiente alas tierras concejiles y gran parte del cortineocircundante al casco urbano, dejando fuera elámbito de la dehesa de Macadina, por estarya parcelada.

Este ámbito fue solicitado por treinta ycuatro propietarios de las fincas existentesque suponían la mayoría de los vecinos delmunicipio. Según escrito de solicitud deconcentración de 29 de febrero de 1980 se:«solicita la concentración parcelaria deltérmino municipal de Escuadro de Sayago,excepto la dehesa de Macadina y las cercassituadas alrededor y en las proximidades delcasco urbano», solicitud no coincidente con laejecución final de dicha concentración.

Dichos propietarios en su mayoría, sonhijos y nietos de labradores que en su díatrabajaron esas tierras, pero que ya ningunode ellos vive allí y algunos hace años queperdieron el interés por visitar su lugar deorigen. Otros realizan visitas esporádicas,para cobrar sus rentas y, los menos, pasanalgún que otro fin de semana, porque todavíaconservan a los padres, por lo generaloctogenarios, que son los que constituyen elgrueso de la población actual residente.

La Junta de Castilla y León a través de losservicios de Concentración Parcelaria enZamora, elaboró el proyecto asesorándose poruna junta de vecinos, todos ellos residentesen el municipio, con dedicaciónfundamentalmente ganadera, para establecerla nueva parcelación. Los planos de dichadistribución fueron expuestos para que todoslos propietarios pudieran hacer susalegaciones, resultando al final lo que en laactualidad podemos contemplar.

Aun habiendo sido solicitada por losvecinos del municipio como medida«regularizadora» de una situación quedurante mucho tiempo quisieron resolver,debido a los conflictos que les originaba lacomunalidad del monte en prácticamentetodo el término municipal y que a casininguno agradaba, para privatizarlo en sutotalidad y para la concentración yagrupación del gran número de tierrasexistentes, obteniendo al mismo tiempo lostítulos sobre la nueva parcelación esta

medida planteaba dejar fuera de la mismalas cercas circundantes al casco urbano ocortineo, entendiendo seguramente esteámbito como algo próximo y cercano a lasviviendas y perteneciente al paisajeinherente al casco urbano.

Asimismo, según informantes consultados,a los redactores del proyecto de concentraciónse les informó por parte de estos últimos, dela existencia del denominado caminotravesero o colada de Alfaraz a través delque, desde «tiempo inmemorial» atravesabancabañas ganaderas y, cuando todavía sesegaba a mano, venían las cuadrillas desegadores fundamentalmente portugueses(ver ANEJO II) en dirección tanto a Sayagocomo a la Armuña en la provincia deSalamanca, siendo éste uno de los caminosmás representativos del término, comotampoco parece ser, se tenía conocimiento deldeslinde del ya citado monte Comunal, cuyotexto remite al deslinde de las quincepraderas comunales del término municipalcomo cañadas y descansaderos, efectuado en1928. Pues bien, en el diseño de dichaconcentración se ha hecho por completo casoomiso a tales consideraciones, cortando loscitados valles por los nuevos caminosejecutados.

El trazado de las nuevas parcelaciones serealiza fundamentalmente según criterios dereparto basados en la superficie inicial totalde las fincas pertenecientes a cadapropietario, adjudicando a cada uno de ellosdos o tres parcelas de una superficieaproximada de 4 a 6 has concentradas.

La nueva red caminera (ver FIG. 22)dispone unos caminos de 9 m de anchura yunas servidumbres de acceso a algunasparcelas, que según el diseño deconcentración no lo tenían desde la red decaminos principal, de 6 m, constituyendo sutrazado y dimensionamiento un mero accesoa las nuevas parcelaciones en función deltamaño de la maquinaria agrícola a utilizar.

Asimismo, en el diseño de la nuevaparcelación se han dejado unas zonasresiduales denominadas «masas» (comunes),cuya función sería tanto cantera de materialpara el arreglo de caminos existentes, comopasto para la cabaña ganadera, aunque conuna superficie desproporcionada conseguidaa costa de los valles comunales y fincaspreexistentes pertenecientes a cada uno delos propietarios, sin tener en cuenta si dichas

Page 26: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

368 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

fincas entraban o no dentro de los límites delcortineo.

Por último, el monte de utilidad pública omonte comunal del término municipal deEscuadro denominado, monte de U.P.número 62 de la provincia de Zamora, hadesaparecido, encontrándose ahora granparte de las tierras abiertas y, por tanto, elmonte, parcelado, quedando una pequeñafranja de monte comunal en la «raya» de lostérminos de Alfaraz y Viñuela.

La concentración parcelaria ha actuadosobre el territorio sin tener en cuenta loscomponentes territoriales que constituyen supropia morfología, ni cuál ha sido suformación y crecimiento. La alteraciónparcelaria motivada por una meraadjudicación de títulos de propiedad, norespeta la lógica del troceamiento, ni ladelimitación del cortineo con susantiquísimas cercas, ni gran parte de loscaminos y vías pecuarias preexistentes, quehan sido destruidas, han desaparecidodevoradas por la ignorancia. Constituye estaforma dramática una intervencióndestructiva sobre el territorio, con unos finesde supuesta mejora económica para elmunicipio en el que se realiza, condicionando

el futuro del mismo, ya que el mayorpotencial de este espacio agrario radicaprecisamente en la conservación y buenagestión de su patrimonio paisajístico, tantonatural como cultural, dadas laspeculiaridades de los diferentes elementosque lo han ido configurando a lo largo deltiempo, analizadas previamente según elesquema tradicional de propiedad de latierra.

La concentración parcelaria realizada enEscuadro sería un ejemplo de intervencióndestructiva motivada por varios factores:

1. Un mal diseño debido al desconocimientode todas y cada una de las componentes quese han descrito.2. Las incongruencias que existen entre lasentidades de administración local, provincialy autonómica en cuanto a normativasreferidas a elementos, aspectos culturales ozonas protegibles y lo que realmente seejecuta sobre el territorio.3. Que es un factor fundamental, lanegación por parte de la gente hacia todo loque signifique forma de vida que noobedezca al concepto urbano, tanto en lasformas de la vivienda como de laspropiedades y cultivos.

5. EPÍLOGO

Los distintos elementos estudiados,pertenecientes a cada uno de los subsistemasque conforman la totalidad del sistemapaisaje agrario desarrollados en la tesis, entanto que intervenciones sobre un soporte,configuran junto con éste la singularidad ycaracterística de un lugar. Expresan,muestran, una sucesión lógica de actuacionessobre un territorio en función de lasnecesidades sociales y económicas ydescriben cuál ha sido la trayectoria deformación y crecimiento de dicho territorio.

Asimismo, el grado de diversidad relativoa los diferentes ecosistemas y los porcentajesde ocupación, realizado para esta fase tanconcreta del «sistema paisaje agrario» comoes la referida a «unidad territorial mínima» ypresentada en este escrito, permite entrever,cómo en superficies relativamente pequeñasexiste una gran variedad de elementos depaisaje característicos de este espaciogeográfico. Estos elementos son

FIG. 22. Escuadro. Nueva red caminera yparcelación ejecutada en 1999-2000

Fuente: Plano E: 1/5.000 facilitado por los Servicios de ConcentraciónParcelaria de la Junta de Castilla y León en Zamora.

A) Límite anterior del cortineo superpuesto a la nueva parcelación. B) Lo que queda del monte comunal.

Page 27: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 369

Ministerio de Vivienda

absolutamente necesarios para el futuro delpaisaje agrario como recurso económicoterritorial en el ámbito del desarrollosostenible.

Es fundamental el mantenimiento de su«grado de diversidad», ya que el paisajeresume en una síntesis casi única, lascondiciones de cómo se produce la vida y laactividad de los habitantes. Los elementosque lo han configurado a lo largo de siglos,deberían tenerse en cuenta como parteintegrante de nuestro patrimonio cultural aefectos de nuevas intervenciones sobre elterritorio, entendiendo dichas intervencionescomo rehabilitaciones del mismo, dado elfuerte proceso de aculturación yhomogeneización que sufren amplias zonasgeográficas, con la consiguiente pérdida de supatrimonio cultural.

Por otra parte, la representación gráficadel proceso formal relativo a la estructuraaquí planteada, supone el lenguaje a travésdel que interpretamos la realidadconstruida de un territorio que nos permiteofrecer su imagen, significando esainterdependencia entre medio natural y

medio antropizado, en la que el factor escaladeviene como concepto básico para elentendimiento sobre cuál es el estadogeneral del paisaje objeto de estudio.

El territorio no es un territorio a repartir,reduciéndolo a un punto o a una manchahomogénea, sin tenerlo en cuenta como hechoconcreto, diverso específico e histórico,sumado a la concentración espacial de lapoblación en las ciudades, sólo conduce a laconsolidación del suburbio comarcal comoámbito en el que se enmarca el territoriorural.

En este sentido estas intervencionesdestructivas que, a fuerza de ser de todos lossitios no son de ninguno, rompen su escala alprescindir de las morfologías históricas otrazas configuradoras que actúan como sureferente de singularidad.

Por otra parte, el cliché folklorista y deferia de ganado, así como el punto de vistadel habitante urbano de «parque temático»(casas rurales o parques naturales) o el falsoecologismo avifaunístico, no ayudan alentendimiento de este patrimonio base yfundamento de nuestros paisajes.

BIBLIOGRAFÍA

ÁRGUEDAS, J. M. (1987): Las comunidades de España ydel Perú, 1.a ed. 1968, Universidad Mayor de SanMarcos, ed.: Ediciones Cultura Hispánica, Institutode Cooperación Iberoamericana y Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, Perú.

CARNERO FELIPE, R. M. (1998): La otra historia deSayago, Zamora.

CARO BAROJA, J. (1981): Los pueblos de España I,ISTMO, Madrid.

CASTAÑO BLANCO, J. M. (1992): Sayago a la luz delcatastro de Ensenada. Respuestas generales,Colección de etnografías en las comarcas zamoranas,Caja España, Zamora.

COROMINAS, Joan (dir.) (1980-1983): Diccionario CríticoEtimológico Castellano e Hispánico (DCECH),Gredos, reimpr., 1986-1987, 5 vols., Madrid.

COSTA, J. (1915): Colectivismo agrario en España,Biblioteca Costa, Madrid.

DEL BRÍO MATEOS, A. M. (1998): Apuntes históricos deZamora y su tierra, Zamora.

ESPARZA ARROYO, A. (1986): Los castros de la Edad delHierro del Noroeste de Zamora, Instituto de EstudiosZamoranos Florián de Ocampo, Zamora.

ETS INGENIEROS DE MONTES (1993): Diccionario de laNaturaleza. Hombre, ecología y paisaje, revisión acargo de Pedro Cifuentes, Santiago González Alonso,Angel Ramos, Espasa Calpe, Madrid.

EUROPEAN COMISSION (1999): From land cover tolandscape diversity in the European Union, París.

GÓMEZ MORENO, M. (1927): Catálogo monumental de laprovincia de Zamora, edición facsímil de 1980, Ed.Nebrija, León.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS FLORIÁN DE

OCAMPO (1990): Primer Congreso de Historia deZamora. Actas, Diputación de Zamora.

LARRÉN IZQUIERDO, H. (1994): Las comarcas de Aliste ySayago, Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, Zamora.

LÓPEZ TRIGAL, L. (1994): Zamora, un espacio de frontera,Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora.

MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones enultramar, vol. Zamora, reproducción facsímil parcial,DGEH de Castilla y León, vol. Zamora, ed. Ámbito,Valladolid, 1984, Madrid.

MAJADA NEILA, J. (1983): Transcripción del Fuero deZamora, Gráficas Cervantes, Salamanca.

MANGAS NAVAS, J. M. (1992): Vías pecuarias, InstitutoNacional para la conservación de la Naturaleza.

MAÑANES, T. (1985): Ciudades y vías romanas en lacuenca del Duero, Valladolid.

MAPA, MAP, MOPU (1990): Historia y evolución de laColonización Agraria en España, vol. II. PolíticasAdministrativa y Económica de la Colonización

Page 28: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

ANEJO I

Transcripción del Informe de 1946 sobre el deslinde delmonte denominado «comunal», n.o 62 de la provincia deZamora, correspondiente al municipio de Escuadro

[Los montes de utilidad pública son los surgidos según lacatalogación de 1862 en base a la clasificación realizadaen 1859, respecto a los antiguos montes comunales de losmunicipios, considerados o no objetos de venta a losparticulares.

Esto tiene su origen en la Ley de Desamortización de1855, según la cual el Gobierno se reservaba el derechode poner a la venta montes y bosques cuyoapovechamiento fuese propiedad de los municipios, losdenominados bienes de «propios», dejando fuera de esaventa los considerados de aprovechamiento del común devecinos que a su vez eran declarados como tales.

En este sentido, el monte comunal asimismodenominado «Comunal» del término municipal deEscuadro, figura con el número 62 en el Catálogo de losde utilidad pública de la provincia de Zamora,habiéndose localizado en el Archivo del Servicio deBienes y Patrimonio Forestal del Ministerio de MedioAmbiente, el expediente de deslinde relativo a dichomonte, redactado el 13 de Julio de 1946, y reflejado aquígran parte del mismo, al considerarlo de sumo interéspor aportar datos relativos no sólo al monte, sino a laforma de aprovechamiento del labrantío que se ha dadoen el municipio desde «tiempo inmemorial», según constaen el escrito].

[Agradezco a José Manuel Mangas Navas la localizacióndel escrito del citado deslinde, así como a Eliécer SanFabián Guarido vecino de Escuadro, el plano que loacompañaba, conservado por él durante años pero que noexistía en el archivo de Bienes y Patrimonio Forestal delMinisterio de Medio Ambiente junto al escrito].

«Examinado el expediente de deslinde del monte“Comunal” del pueblo de Escuadro, en la provincia deZamora, que figura con el n.o 62 en el Catálogo de los deutilidad pública.

«Resultando que hay que examinar la definición delestado legal del monte y la delimitación o determinaciónde los terrenos que por una u otra razón tienen carácterde públicos con distinción de aquel estado legal o sea eldeslinde propiamente dicho.

«Resultando que para enjuiciar el primer extremo, sededucen del expediente los siguientes hechos:

1.o El monte “Comunal” figura con el n.o 62 en elCatálogo, como de la pertenencia a Escuadro, conuna superficie pública, igual al total, de 250hectáreas, dentro de los límites siguientes: N.Dehesas de Macadina y Villoria; E. Términomunicipal de Viñuela; S. Monte Alfaraz y O.Término municipal de Almeida, aunque de lasmanifestaciones hechas en el informe del IngenieroOperador y en el final del emitido por la Jefatura,parece que el límite exterior del monte coincidía conel del término municipal no es así sino que dichoslímites eran por el N. Término municipal de Fresno(dehesa Villoria), E. Dehesa de Macadina (términomunicipal de Escuadro), S. Términos municipales deViñuela, Alfaraz y O. Término municipal deAlmeida.

2.o En 1878 fue enajenado por la Hacienda del monteBardal de 48 hectáreas, comprendido dentro de losanteriores límites y situado en la parte SO. deltérmino de Escuadro.

3.o En 1893 fueron declaradas de aprovechamientocomunal del pueblo Escuadro por el Ministerio deHacienda, 15 praderas (que en 1928 fuerondeslindadas como cañadas y descansaderos)también dentro de los límites del monte 62.

4.o Que en el interior del monte se halla situado elpueblo de Escuadro.

5.o Desde tiempo inmemorial y consta en el libro deamillaramientos de 1879, toda o casi toda lasuperficie estaba en cultivo, excepto las praderasantes citadas, pagándose la contribución por loscultivadores y así continúa haciéndose, estando

370 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

Agraria. Análisis Institucional y Financiero (1936-1977), ed. MAPA, MAP, MOPU, Madrid.

MARTÍN VISO, I. (1996): «Una comarca periférica en laEdad Media: Sayago, de la autonomía a ladependencia feudal», Studia Histórica. HistoriaMedieval, vol. 14, Ediciones Universidad deSalamanca.

— (2000): Poblamiento y estructuras sociales en el nortede la Península Ibérica. Siglos VI-VIII, EdiciónUniversidad de Salamanca, Salamanca.

MENÉNDEZ DE LUARCA, J. R. & A. SORIA Y PUIG (1994):«El territorio como artificio cultural», Ciudad yTerritorio. Estudios territoriales, 99, Ministerio deObras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1952). Toponimia prerrománicahispánica, Editorial Gredos, Madrid.

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

(1995): Espacio natural de los Arribes del Duero,Junta de Castilla y León, Valladolid.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. L. (1986): Organización ydinámica del paisaje en el oeste zamorano: el campode Aliste, Instituto de Estudios Zamoranos Floriánde Ocampo, Zamora.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ (1990): Los Fueros de laprovincia de Zamora, Junta de Castilla y León.

SÁNCHEZ GÓMEZ, L. A. (1992): Sayago. Ganadería ycomunalismo agropastoril, Caja España, Zamora.

— (1993): Las dehesas de Sayago. Explotación, trabajo yestructura social, Caja España, Zamora.

VALDUEZA, J. L. & J. A. PANERO (2000): Por los pueblosde Sayago, Carlos Sánchez Editor, Proder Sayago,Valladolid.

Page 29: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

CyTET, XXXVII (144) 2005 371

Ministerio de Vivienda

cercadas de tapias antiquísimas las fincas querodean el casco del pueblo y otras más alejadas.

6.o Que los pastos se aprovechan con carácter vecinal,figurando así en los Planes anuales formulados porel Distrito Forestal desde 1867, afectando casiexclusivamente a las praderas antes citadas porestar cultivado en lo demás, en lo que, de realizarse,el pastoreo habría sido sobre las rastrojeras, sin queen las actas de entregas y reconocimientos finalesde los aprovechamientos, figure detalle que aclareeste extremo.

7.o Que el vuelo arbóreo, reducido a unos 3.000 robles yencinas reviejos y desmochados, en faja discontinuaa lo largo del perímetro general, se considera comocomunal.

8.o Que en ninguna de las Escrituras y demásdocumentos aportados en gran número por los quese tienen por dueños de las fincas, figuraafrontación de estar con monte público.

«Resultando que de lo anteriormente reseñado se deduceque el estado legal del monte “Comunal” es el siguiente:Una parte del mismo, constituida por las 15 praderasdeclaradas de aprovechamiento comunal, en plenapropiedad, suelo y vuelo, del pueblo de Escuadro. Unazona cercada de tapias, en cultivo, que rodea al pueblo,aprovechada desde tiempo inmemorial y exclusivamentepor sus cultivadores, que hay que estimar, por título opor prescripción, como propiedad particular. Sobre elresto de la superficie el pueblo tiene el aprovechamientovecinal de los pastos y es dueño también del vueloarbóreo; en esta parte hay que considerar que el suelo esposeído de hecho por los particulares, dado que está encultivo desde tiempo inmemorial y su contribución hasido satisfecha siempre por ellos, consintiendo esteestado la Administración desde que empezó a intervenirla gestión del monte en 1867, desde cuya épocasolamente el aprovechamiento de pastos figurado en losplanes anuales como pertenecientes al pueblo, es decir,que esta última constituye un condominio entre losparticulares poseedores del suelo y el pueblo dueño delvuelo herbáceo y arbóreo.

«Resultando que en el deslinde efectuado en 1914, elIngeniero operador en su propuesta asignada comosuperficie total del monte 860,4819 hectáreas, comocabida pública 715,4819, de ellas 613,0119 encondominio y en consecuencia como plena propiedad deEscuadro.

«Resultando que en el segundo deslinde se ha llegadotambién a adoptar por el Ingeniero operador idénticocriterio si bien la descripción que hace el monte para,caso de aprobarse el deslinde, hacer la consiguienterectificación del Catálogo, es confusa e inexacta, puesfigura en pertenencia que el vuelo es del pueblo deEscuadro y el suelo de particulares, cuando hay quincepraderas de plena propiedad del pueblo y en cabida sóloconsigna la total de 725,35 hectáreas, siendo así que estadebe ser la pública, es decir, la diferencia entre la

comprendida dentro de los límites que asigna, que sonlos exteriores del monte, y la zona enclavada aledaña alpoblado (...)

«Resultando que la Junta Asesora del Consejo Superiorde Montes en su dictamen entendió que procedíadevolver el expediente a la Jefatura del Distrito Forestalde Zamora “para que se completase con el deslinde de laspraderas declaradas de aprovechamiento común serecabara del Ayuntamiento de Fresno la conformidadexpresada con el apeo del límite N. del monte deEscuadro, designado por las líneas que unen los vértices110 al 135 y uno inclusive, se hiciera una descripción delmonte con las características que resulten y lasanotaciones indicadas en el plano topográfico dandonueva vista del expediente a los efectos de lasreclamaciones que puedan presentarse sobre el deslindede las aludidas praderas y se remita con el informe a laJefatura a la resolución de la Superioridad”.

(...) Considerando que la R.O. de 31 de enero de 1879establece que los montes cuyo dominio útil o parte de élcorresponde a los pueblos, deben considerarse comopúblicos aun cuando su dominio directo pertenezca a unparticular.

«Consierando que por el Distrito Forestal de Zamora seha dado cumplimiento exactamente a esta ampliación ala orden de la Dirección General de fecha 3 de noviembrede 1944 y todo ello con la completa conformidad de laspartes interesadas, procediendo por lo tanto a aprobar eldeslinde así complementado y modificar la descripcióndel monte de referencia, en los términos propuestos porel Distrito para su nueva anotación en el Catálogo.

«Este Ministerio de conformidad con el Distrito Forestal,Junta Técnico-Asesora del Consejo Superior de Montes yAsesoría Jurídica de este Ministerio, ha acordadoaprobar el deslinde del monte denominado “Comunal” n.o

62 del Catálogo de los de utilidad pública de la provinciade Zamora y de los propios de Escuadro, debiendofigurar el referido monte en el Catálogo con lassiguientes características:

Monte n.o 62, denominado «Comunal»

Término Municipal.—«Escuadro»

Nombre.—Comunal

Pertenencia.—Al pueblo de Escuadro: las praderas enplena propiedad y el resto en condominio con losparticulares, con derecho el pueblo de Escuadro al vueloy a los pastos.

Límites.—N. Dehesa de Villoria y Dehesa de Macadina,E. Con término municipal de Viñuela y dehesa deMacadina, S. Con monte de Alfaraz, dehesa de Torremuty propiedades del Bardal, O. Dehesa de Torremut,término municipal de Almeida y dehesa de Villoria.

Cabida total.—861,0750 hectáreas.

Cabida pública.—725,3500 hectáreas de las que626,6650 son en condominio y 98,6850 en plenapropiedad».

Page 30: Paisaje agrario: antropología de un territorio · 2019-07-18 · 344 Paisaje agrario: antropología de un territorio Ministerio de Vivienda datos de partida. Dicho término nos remite

372 Paisaje agrario: antropología de un territorio

Ministerio de Vivienda

ANEJO II

Tierra de Sayago y los portugueses

[Transcripción de la información oral transmitida por unlabrador de Sayago, José Campos Pelayo, sobre larelación histórica de trabajo mantenida entre éstos y losportugueses de Tras-Os-Montes].

«Los portugueses venían a Sayago a trabajar, en buscade “siega”. El medio de transporte utilizado eran “doscaballerías” con las que tenían que atravesar el Dueroayudados por “sogas”. Encima de dichas caballeríastraían su propio equipo, compuesto por “hoces” y“piedras de mano” para afilar. Venían en grupos de seispersonas, cuatro para segar y dos para “atar”, estasúltimas denominadas atiñas normalmente mujeres, que“ataban” lo que segaban sus compañeros y colocaban enhaces. Las otras cuatro personas, independientementepodían ser hombres o mujeres. Lo que segaban y ataban(trigo, cebada y centeno) se denominaba sucada o, unviaje de ida y otro de vuelta a lo largo de una “tierra” olonguero, ubicada en las “tierras abiertas” o “comunales”de cualquier municipio de Sayago. Normalmente estabanpor esta parte de la “raya” aproximadamente un mes ymedio que era lo que duraba la siega.

«En la tierra se hacían tres comidas, desayuno, almuerzoy merienda que era transportada hasta allí a lomos decaballería (burros) por “el ama de la tierra”. Seacostaban la siesta debajo de un “roble”aproximadamente una hora, igual al resto de labradoressayagueses y pasaban la noche encima de sacos de paja,

en pajares, corrales, o si el dueño de la tierra teníacamas suficientes, en ellas dentro de la casa. Las cenasse realizaban asimismo en la casa. Las atiñas lavaban laropa en las fuentes públicas por la tarde, cuandoterminaban la jornada, que duraba desde la salida delsol hasta “la puesta”.

«La siega se realizaba a mano y con hoz, que se afilaba alfinalizar cada sucada. Las piedras de afilar eran degranito extraídas de canteras muy abundantes por todala comarca de Sayago. Los dos segadores que de formasimultánea trabajaban, colocaban de manera atravesadaen el suco o surco arado, las denominadas manadas quea su vez, formaban gavillas. La atiña que venía másretrasada, recogía un montón de gavillas con las queconfeccionaba un haz atado con pajas de centeno, atadoque se denominaba bencejo. Y así sucesivamente de un“patrón” a otro hasta la finalización de la siega.

«Por otra parte los portugueses llevaban el pan(fundamentalmente de centeno) de Bermillo o de lospueblos más próximos a la “raya”, dada la escasez ymala elaboración en su comarca. En Sayago aúnrealizándose también este tipo de pan, normalmente sehacía en cada casa con harina de trigo.

«Otro tipo de trabajo que efectuaban era la venta de sillasrealizadas con juncos y madera de encina o negrillo y laconstrucción de paredes de piedra. Esta tarea la siguenejecutando en la actualidad, dada la falta de mano deobra y desinterés existente, tanto por parte de la gente enSayago como por parte de la administración, por este tipode cerramiento tradicional de las tierras de cultivo».