2.- factores humanos del paisaje agrario- equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes,...

16
2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO 2.1.- Factores socioeconómicos 2.1.1.- La propiedad de la tierra La estructura de la propiedad en España está muy polarizada, es decir, conviven la pequeña propiedad o minifundio (-10 Ha) y la gran propiedad o latifundio (+200 Ha), con menor importancia de las propiedades medianas. Es cierto que esa polarización es hoy menor que hace unas décadas, pero sigue siendo un rasgo básico de nuestros paisajes agrarios. No todas las zonas del país se reparten por igual la pequeña y la gran propiedad. A grandes rasgos, la primera abunda en el norte (comunidades del Cantábrico, provincias del norte de Castilla-León…) y en el litoral levantino. La segunda es más importante sobre todo en el sur (Extremadura, Andalucía occidental, Castilla-La Mancha), además de en zonas localizadas de Castilla-León, Madrid y Aragón. Ambos extremos reducen la productividad de nuestros campos. En el caso del minifundio ocurre porque impide la mecanización y favorece la dispersión de las parcelas (en Burgos, cada propietario tiene de media más de 30). Esto último provoca una pérdida de tiempo en los desplazamientos entre parcelas y una pérdida de terreno en caminos y setos. En el caso del latifundio, los rendimientos se reducen porque tradicionalmente en nuestro país esta propiedad ha estado ligada a la explotación extensiva, a cierto desinterés por la tierra e incluso al absentismo. No obstante, afortunadamente, esta situación ha empezado a cambiar algo. Es el pasado el que explica esta estructura de la propiedad, pudiendo remontarse su historia como mínimo hasta la Edad Media. Así, la Reconquista favoreció la aparición de minifundios en el norte y latifundios en el sur (la presura, las donaciones de tierras a nobles y órdenes militares…). Las desamortizaciones del siglo XIX mantuvieron la gran propiedad, aunque ésta cambiara de manos. En la II República, la reforma agraria que reduciría el latifundismo fracasó. Y el franquismo tampoco acabó con él porque los grandes propietarios apoyaban al régimen. No obstante, en este último periodo sí se

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO

2.1.- Factores socioeconómicos

2.1.1.- La propiedad de la tierra

La estructura de la propiedad en España está muy polarizada, es decir, conviven la pequeña propiedad o minifundio (-10 Ha) y la gran propiedad o latifundio (+200 Ha), con menor importancia de las propiedades medianas. Es cierto que esa polarización es hoy menor que hace unas décadas, pero sigue siendo un rasgo básico de nuestros paisajes agrarios. No todas las zonas del país se reparten por igual la pequeña y la gran propiedad. A grandes rasgos, la primera abunda en el norte (comunidades del Cantábrico, provincias del norte de Castilla-León…) y en el litoral levantino. La segunda es más importante sobre todo en el sur (Extremadura, Andalucía occidental, Castilla-La Mancha), además de en zonas localizadas de Castilla-León, Madrid y Aragón.

Ambos extremos reducen la productividad de nuestros campos. En el caso del minifundio ocurre porque impide la mecanización y favorece la dispersión de las parcelas (en Burgos, cada propietario tiene de media más de 30). Esto último provoca una pérdida de tiempo en los desplazamientos entre parcelas y una pérdida de terreno en caminos y setos. En el caso del latifundio, los rendimientos se reducen porque tradicionalmente en nuestro país esta propiedad ha estado ligada a la explotación extensiva, a cierto desinterés por la tierra e incluso al absentismo. No obstante, afortunadamente, esta situación ha empezado a cambiar algo. Es el pasado el que explica esta estructura de la propiedad, pudiendo remontarse su historia como mínimo hasta la Edad Media. Así, la Reconquista favoreció la aparición de minifundios en el norte y latifundios en el sur (la presura, las donaciones de tierras a nobles y órdenes militares…). Las desamortizaciones del siglo XIX mantuvieron la gran propiedad, aunque ésta cambiara de manos. En la II República, la reforma agraria que reduciría el latifundismo fracasó. Y el franquismo tampoco acabó con él porque los grandes propietarios apoyaban al régimen. No obstante, en este último periodo sí se

Page 2: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

redujo el minifundismo en ciertas áreas con la concentración parcelaria (se explicará después).

2.1.2.- La explotación de la tierra

Mientras que “propiedad de la tierra” hace referencia a quién tiene dominio absoluto sobre ella, “explotación” se refiere a quién extrae los rendimientos. En concreto, una explotación es el conjunto de parcelas cultivadas por el mismo agricultor o explotadas por el mismo ganadero (una parcela sería una extensión de terreno delimitada por una sola linde y rodeada de tierras que no pertenecen a la explotación). Hay dos tipos de explotación de la tierra:

- Directa: cuando propietario y empresario son la misma persona, es decir, cuando es el dueño el que explota la tierra. Este es el tipo dominante, ya que ¾ partes del país se trabajan así (sobre todo en la pequeña propiedad).

- Indirecta: propietario y empresario son personas distintas, cediendo el primero la finca al segundo. A su vez, este tipo puede dividirse en dos subtipos:

o Arrendamiento: se cede la tierra a cambio de una renta (normalmente en dinero) previamente establecida. Este sistema crece a costa del siguiente.

o Aparcería: se cede a cambio de un porcentaje de la cosecha, poniendo el dueño de la tierra todo lo necesario, de manera que el aparcero sólo aporta su trabajo. Aquí los campesinos no disponen de medios, de forma que este sistema es propio de economías de subsistencia y atrasadas, y de ahí que pierda importancia con el tiempo.

En España, la explotación de la tierra tiene dos problemas. El primero es su polarización, al igual que ocurría con la propiedad. Las explotaciones de menos de 10 Ha sólo ocupan el 10% del país, aun siendo el 76% en el total de explotaciones. En cambio, las de más de 200 Ha sólo son el 1,2% pero abarcan más de la mitad de la superficie.

No obstante, en las últimas décadas, muchas pequeñas explotaciones han desaparecido y se han incorporado a las de gran tamaño, lo cual se explica por el intenso éxodo rural de los años 60 y el abandono consiguiente de muchas tierras.

Page 3: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

El segundo problema es la excesiva parcelación de las explotaciones que, como media en el país, tienen 8 parcelas. Y aunque también es un problema que se reduce porque las parcelas están aumentando de tamaño medio, aún contribuye a un descenso de los rendimientos.

2.1.3.- La población activa

En la evolución de la población activa agraria, se ha producido un progresivo descenso de su porcentaje respecto del total de trabajadores. Así, a principios del XX suponía un 70%, bajó al 50% a mediados de siglo y hoy está en torno al 6%. La mecanización del campo explicaría este descenso, que ha sido mayor en las últimas décadas, sobre todo desde los 60 en relación también al despegue económico del país (la época del desarrollismo). Desde esa fecha se ha perdido un total de 4 millones de puestos de trabajo. No obstante, el proceso no ha sido igual en todas partes y de ahí vienen las diferencias regionales. Las comunidades más desarrolladas e industriales tienen porcentajes menores (1% en Madrid, y 4% en el País Vasco), lo contrario de las más retrasadas y agrarias (15% en Galicia y 14% en Extremadura). Otro rasgo básico de nuestra población activa agraria es su elevada edad, su envejecimiento. El éxodo rural sería la explicación para este hecho tan negativo que dificulta el relevo generacional en el campo así como la modernización de las explotaciones. En Extremadura, como región de emigrantes que es, este problema está tan marcado que más de la mitad de los trabajadores del campo supera los 55 años. Sólo en tiempos de crisis, cuando el sector agrario se convierte en un refugio, se invierte algo esta tendencia al envejecimiento.

Page 4: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

2.2.- Factores técnicos El campo español tiene un nivel de mecanización menor al europeo, lo que significa que se utilizan menos productos químicos así como menos maquinaria (por ejemplo, en España se gastan100 kg/Ha de fertilizantes, frente a los 790 en Holanda o 420 en Alemania). Sin embargo, esta situación tiende a desaparecer por el rápido avance que se está produciendo en nuestro sector agrario. Esto significa que las diferencias eran mucho mayores hace unas décadas.

2.3.- Factores políticos

Los sucesivos gobiernos han aplicado diversas medidas para acabar o reducir algunos de los problemas del campo español. Esas medidas han modificado, a veces de forma radical, nuestros paisajes agrarios. Las más importantes son las siguientes:

2.3.1.- La ampliación del regadío

El objetivo del regadío es doble: aumentar la producción de los cultivos y diversificarlos (es decir, obtener ciertos productos donde, de otra manera, no podrían conseguirse). A lo largo del siglo XX, la ampliación de la superficie regada ha sido constante, pues ha llegado a triplicarse. El mayor impulso se dio durante el franquismo, que creó el Instituto Nacional de Colonización y luego el Instituto para la Reforma y Desarrollo Agrario. Estos organismos pusieron en regadío 1,5 millones de hectáreas, más de lo que existía hasta entonces.

El caso del Plan Badajoz muestra cómo se hacía. También hubo proyectos en Jaén, Cáceres y Zaragoza. El Plan Badajoz surgió en los años 50, y convirtió el secano y las dehesas del valle del Guadiana en regadío. Para ello se expropió una pequeña parte de las grandes fincas, repartiéndolas entre los colonos en parcelas pequeñas, al tiempo que se construían más de 20 pueblos de colonización para ellos. A los grandes propietarios se les compensó con la instalación gratuita del riego, con lo que sus rendimientos crecieron espectacularmente, de manera que salieron beneficiados. Al tiempo, se preveía construir industrias transformadoras de los productos de regadío, de forma que la riqueza se quedara en la zona. Sin embargo, esto último apenas se consiguió, y tampoco se paró la

Page 5: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

emigración porque las parcelas entregadas a los colonos sólo rendían para subsistir. No obstante, sí creció y se diversificó la producción.

2.3.2.- La concentración parcelaria

Consiste en la reunión de pequeñas parcelas en otras mayores, más rentables. Se consigue así evitar la dispersión de parcelas y los problemas que conlleva el minifundismo.

Esta concentración se ha producido desde los años 50 y, sobre todo, en los 60 y 70, afectando en total a la cuarta parte de la superficie agrícola total, fundamentalmente en las dos Castillas (84% de toda la superficie afectada).

Page 6: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

Los resultados han tenido luces y sombras. Por un lado, se ha producido un aumento del tamaño medio de las parcelas (de 1,2 a 2,6 Ha), y un descenso del número de parcelas por explotación (de 13 a 8). Por otro lado, muchas pequeñas explotaciones han desaparecido y se incrementó el éxodo rural (lo cual benefició al proceso de industrialización que por entonces tenía lugar). Y muchas de esas parcelas acabaron añadiéndose a grandes fincas, agravando el problema del latifundismo. Finalmente, a pesar de esta política de concentración, el minifundismo sigue siendo muy importante en el norte de la península.

2.3.3.- La política de precios

Consiste en fijar un precio mínimo por debajo del cual no pueden venderse ciertos productos agrícolas, lo que permite regular la oferta y la demanda de ciertos cultivos. Así, aquellos que tienen un precio mínimo se convierten en cultivos atractivos para los agricultores, porque tienen asegurados ciertos ingresos, de manera que la extensión cultivada y la producción crecen. En cambio, los productos no regulados pueden ver caer sus precios, lo que significará un riesgo que muchos agricultores no quieren asumir, de forma que estos productos reducirán su extensión. Esta política ha permitido a los gobiernos aumentar indirectamente la producción de aquello que necesitábamos, y reducirla de aquello de lo que había excedentes, al tiempo que se aseguraban los ingresos de los agricultores.

2.3.4.- La adhesión a la Unión Europea

La entrada en la UE (antes llamada Comunidad Económica Europea) se produce el 1-I-1986. Para el sector primario ha supuesto someterse a la Política Agraria Común (PAC), lo que ha tenido profundas repercusiones. Antes, conviene repasar cuáles son los objetivos y los medios con que cuenta la PAC. Los objetivos más importantes son los siguientes:

- Asegurar una renta mínima para los agricultores europeos.- Aumentar la productividad de las explotaciones.- Desarrollar las regiones más atrasadas de la Unión.- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos

enormes para Europa.- Proteger el medio ambiente, potenciando sistemas de cultivos de menor impacto.- Proteger el sector agrario de la competencia de los productos de fuera de la UE.

Para conseguir todo esto, se aplican ciertas medidas o instrumentos:• Ayudas para mejorar las explotaciones.• Ayudas para fomentar las jubilaciones anticipadas.• Subvenciones a ciertos cultivos, de manera que se incrementa su oferta y

producción, al tiempo que se aseguran los ingresos del agricultor.• Subvenciones o cuotas máximas para reducir los cultivos excedentarios.

Lógicamente, todo esto requiere mucho dinero (la PAC se lleva la mayor parte de los gastos de la UE), el cual procede de los fondos europeos. El fondo destinado específicamente al sector primario es el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola). Pero también se invierte dinero en regiones agrarias desde otros fondos (Fondo Social Europeo, Fondo Europeo de Desarrollo Regional) o de programas como el LEADER (que sirve para compensar a las regiones afectadas por la reconversión de la PAC).

Page 7: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

¿Qué repercusiones ha tenido la integración en la UE para nuestro sector primario? : depende del producto y de la región. Los que han salido beneficiados han sido aquellos productos de los que la Unión es deficitaria, porque podemos venderlos fácilmente: hortalizas, frutas, carne de ovino, algodón y tabaco (aunque este cultivo tiene las horas contadas). Las zonas dedicadas a estos productos han aumentado sus ingresos, destacando los regadíos del este y sur de España. Los perjudicados han sido los productos de los que hay excedentes, porque se nos han impuesto cuotas máximas y se nos ha obligado a reducir la producción: leche, aceite, vino, carne de vacuno, cereales, etc. Las comunidades cantábricas, ciertas zonas de Andalucía y de la Meseta, dedicadas tradicionalmente a lo anterior, también han salido perjudicadas. Pero si tuviéramos que hacer un balance único, aunque ha habido que hacer sacrificios, diríamos que la integración es positiva porque se nos abre un mercado de unos 400 millones de consumidores que tienen un alto poder adquisitivo, y que está protegido de la competencia externa (los productos europeos deben ser siempre más baratos que los de fuera), lo que nos asegura la venta de nuestros productos más competitivos. Además, se han modernizado las explotaciones y se ha elevado la renta agraria. 3.- EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA

Toda la larga historia de este sector económico puede resumirse en dos etapas, la primera de las cuales ha abarcado la mayor parte de esa historia, ocupando la segunda sólo las 4 ó 5 últimas décadas.

3.1.- La etapa del modelo productivo tradicional

Llega hasta los años 50 del siglo XX, y se caracteriza por lo siguiente:• La agricultura de esta fase era de subsistencia, es decir, su producción se

destinaba en gran parte al autoconsumo o a un mercado de reducidas dimensiones.

• La mano de obra era muy abundante, estaba escasamente preparada, cobraba salarios bajos y sufría fuerte paro estacional.

• El nivel técnico era muy bajo, debido a las escasas inversiones.• La propiedad de la tierra estaba fuertemente polarizada en grandes propiedades

por un lado y minifundios por otro.• Predominaba el secano y, dentro de él, la trilogía mediterránea.• El barbecho (destinado al descanso y recuperación de la tierra) tenía gran

importancia, ocupando casi la mitad de la superficie cultivada.• Por todo lo anterior, los rendimientos eran escasos, lo que a su vez provocaba

una renta agraria y un nivel de vida bajos.

3.2.- La etapa del modelo productivo moderno

El cambio a esta fase se produce hacia los años 50 y 60 del pasado siglo, en el contexto de un cambio económico general y profundo que no sólo supuso la crisis del sistema tradicional, sino que también significó el paso de un país agrario a un país industrial y moderno. El nuevo modelo productivo se caracteriza por esto:

Page 8: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

• Menor población activa agraria en relación al fuerte éxodo rural y a la mecanización del campo.

• Menos importancia del sector agrario en la economía nacional (en 1950, suponía el 42% del PIB, y hoy está en torno al 3%).

• Renta agraria más elevada por la subida de los salarios en el campo.• Rendimientos más altos y precios más caros en los productos.• Descenso de la pequeña propiedad por la concentración parcelaria.• Mayor especialización regional (cada región se dedica a lo que le resulta más

rentable). • Los aprovechamientos agrarios cambian: se amplía el regadío, aumenta la

producción de alimento para el ganado y la producción ganadera, disminuye el barbecho…

• Aparecen la agricultura ecológica (que busca productos más sanos y de menor impacto, por lo que no usa productos químicos y recupera métodos tradicionales) y la agricultura a tiempo parcial (es decir, aquella en que el agricultor tiene otra ocupación y otra fuente de ingresos).

• En el espacio agrario hay ya más diversidad de usos del suelo: además de agricultura y ganadería, hay turismo, actividades industriales, segundas residencias, actividades de ocio…

4.- LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En España cultivamos unos 20 millones de hectáreas, lo que representa el 40% de la superficie nacional. Un 15% de esas hectáreas se dedican al regadío, que aporta más de la mitad de la producción agrícola total. El 85% restante es secano, mucho menos productivo. Pero en general, la productividad media de nuestros campos es de aproximadamente la mitad de la media europea. Los principales cultivos son los siguientes:

• Cereales: ocupan más extensión que ningún otro producto, sobre todo en el interior. La productividad es escasa, salvo en el arroz. El trigo pierde terreno en beneficio de cereales destinados al ganado (cebada, maíz…).

• Olivar: nuestro país es el primer productor y exportador de aceite de oliva; las mayores extensiones de este cultivo se encuentran en el centro de Andalucía (Jaén y Córdoba reúnen la mitad de los olivares del país), aunque lo encontramos en muchas otras zonas al sur del Sistema Central. La competencia que tiene no es tanto de la producción extranjera como de otros aceites más baratos (girasol y soja, sobre todo).

• Viñedo: tenemos la mayor extensión de viñedos del mundo, y reunimos 2/3 de todos los europeos. No obstante, los rendimientos son la mitad. Es el cultivo predominante de Castilla-La Mancha, aunque también son importantes los viñedos andaluces, catalanes, gallegos, riojanos y extremeños.

• Frutales: representan una parte importante de nuestras exportaciones, y proceden tanto de la España húmeda como de los regadíos mediterráneos. Somos los primeros exportadores de cítricos.

• Hortalizas: podemos producir de 3 a 5 cosechas al año, por lo que también exportamos grandes cantidades. Incluso obtenemos cosechas entre otoño y primavera en los invernaderos, cuando en casi toda Europa no producen, por lo que no tenemos competencia.

Page 9: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

5.- LA ACTIVIDAD GANADERA

Su importancia ha crecido rápidamente en las últimas décadas gracias a la creciente demanda de carne en España, lo cual está a su vez relacionado con el mayor nivel de vida. Hoy aporta el 40% de la producción final agraria (el 57% sería de la agricultura y el resto de la actividad forestal).

Hay dos grandes tipos de ganadería: Ganadería extensiva: es la más tradicional, y sigue teniendo mucha

importancia en nuestro país aunque pierde terreno frente al siguiente tipo. Es aquella que se alimenta de vegetación natural, acompañada de piensos en la época desfavorable. La encontramos sobre todo en áreas de montaña, sobre todo del norte, y en el oeste de la península (Salamanca, Extremadura, oeste de Andalucía…). Un subtipo especial es la trashumancia, que consiste en el desplazamiento entre los pastos de verano (situados en el norte del país) y los de invierno (en las dehesas del sur), a través de las vías pecuarias (cañadas reales, veredas…); su origen se remonta como mínimo a la Edad Media; eran sobre todo rebaños de ovejas y, en menor medida, vacas.

Ganadería intensiva: es una ganadería estabulada, alimentada con piensos, muy cuidada e incluso sometida a selección genética. Se da en aquellas áreas donde no hay pastos por la importancia de la agricultura y por la alta densidad de población. Por tanto, la encontramos en Madrid, Cataluña, País Vasco y, en general, cerca de grandes ciudades.

En cuanto a las cabañas ganaderas, en los últimos años se ha observado la progresiva sustitución de las razas autóctonas por otras importadas. Aunque las primeras están mucho mejor adaptadas a nuestro medio (requieren menos cuidados y menos pienso), las segundas son más productivas, a pesar de que los costes se incrementan. Las cabañas más importantes son las siguientes:

• Bovina: la hay de carne, criada extensivamente en Extremadura y Salamanca, sobre todo; y de leche, más intensiva y muy perjudicada por el minifundismo empresarial en el norte.

• Ovina: se da sobre todo en el interior (las dos Castillas y Extremadura), con explotación extensiva. Ha sido la cabaña tradicional de la trashumancia, ya casi por completo perdida.

• Porcina: es la que más ha crecido últimamente, sobre todo con razas extranjeras que se crían intensivamente junto a los grandes núcleos de población. Las razas autóctonas se explotan, en cambio, de forma extensiva, sobre todo en el suroeste.

• Avícola: también ha crecido espectacularmente a partir de razas foráneas. Su producción es casi exclusivamente intensiva y es la más tecnificada.

• Otras cabañas: en general, el resto de especies ganaderas pierden importancia. Así ocurre con el caprino, que se ha especializado en terrenos marginales y pobres; y con el equino, el asnal y el mular, arrinconados por la mecanización del campo.

Page 10: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

6.- LA ACTIVIDAD FORESTAL

A pesar de que la tercera parte del país es monte (lo que incluye arbolado y matorral), a lo largo de la historia ha habido un constante retroceso de nuestra superficie forestal. Hechos que han provocado esto son la ampliación de la Mesta en la Edad Media, las desamortizaciones del siglo XIX, la construcción del ferrocarril, los incendios, etc. Sólo en las últimas décadas se ha producido una recuperación del monte a causa del éxodo rural y el abandono del campo y por las repoblaciones de pinos y eucaliptos. La producción más importante es la madera, obtenida sobre todo de esas repoblaciones de pinos. También extraemos corcho (la mitad procedente de Extremadura), resina, caza, leña, setas y otros productos naturales. En conjunto, sólo suponen algo menos del 3% de toda la producción agraria.

7.- LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES

7.1.- El paisaje agrario de la España atlántica

• Zonas: se extiende por las 4 comunidades del Cantábrico y por las montañas del interior, ocupando aproximadamente una quinta parte del territorio nacional.

• Caracteres comunes: El clima es húmedo durante todo el año y, por tanto, sin meses secos. El relieve es montañoso, lo que determina la característica siguiente. Los bosques y prados ocupan una gran extensión, mientras que la superficie

cultivada es escasa. El minifundismo tiene gran importancia y, en relación con ello, también la

excesiva parcelación de la propiedad. La explotación es mayoritariamente directa. El paisaje típico es el “bocage”, que tiene parcelas cerradas por setos y paredes

y hábitat fundamentalmente disperso.

• Caracteres peculiares de cada CCAA:o Galicia: tiene el mayor porcentaje de población activa agraria (18%), así

como una gran extensión de bosques, pero la mayoría de repoblación.o Asturias y Cantabria: dada la dedicación a la ganadería de leche, la

superficie de prados es muy importante, en detrimento de la cultivada.o País Vasco: la agricultura tiene relativamente más importancia que en las

anteriores CCAA, pero es la menos agraria de todas ellas, como se ve en su escasa población activa agraria y en la menor contribución del sector primario al PIB.

Page 11: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

7.2.- Paisaje agrario de la España mediterránea interior

• Zonas: es el más extenso del país (la mitad de la superficie total), extendiéndose por la Meseta y el Valle del Ebro.

• Caracteres comunes: El clima se caracteriza por la fuerte oscilación térmica y por las escasas

precipitaciones, con varios meses de sequía veraniega; por tanto, es poco favorable.

El relieve es bastante llano, pero casi siempre de una altitud excesiva e inapropiada para la agricultura.

Aprovechamientos o usos del suelo variados: regadío en los valles fluviales, ganadería extensiva, ganadería intensiva y agricultura de secano.

En el secano (que es el aprovechamiento principal) predomina la trilogía mediterránea, y tienen gran importancia el barbecho y las rotaciones.

En la propiedad de la tierra, conviven el latifundio con un minifundio en retroceso, debido al éxodo rural de las últimas décadas y a la concentración parcelaria.

El paisaje típico es el abierto (llamado a veces “openfield”), es decir, las parcelas no tienen tradicionalmente obstáculos físicos que las separen.

El hábitat es concentrado, aunque los pueblos varían en tamaño (en la meseta norte son pequeños, y más grandes en la meseta sur).

• Caracteres peculiares de cada CCAA:o Castilla-León: sufre los problemas del minifundismo y la parcelación

excesiva; el cultivo dominante es el cereal, destacando la ausencia de olivo.

o Castilla-La Mancha: la ganadería es menos importante (salvo la ovina), y entre los cultivos destaca el viñedo.

o Madrid: el sector primario tiene una importancia mínima (como muestran la contribución al PIB y la población activa agraria); la ganadería intensiva para su enorme mercado es la que domina.

Page 12: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

o Valle del Ebro: el regadío tiene gran relevancia tanto en superficie como, sobre todo, en producción (75% del total); entre los cultivos destaca el viñedo del alto Ebro (La Rioja).

o Extremadura: la población activa agraria es muy numerosa; la propiedad está muy concentrada (latifundios); la superficie forestal en forma de dehesa, dedicada sobre todo a la ganadería extensiva, tiene excepcional importancia (ver el apartado sobre este ecosistema).

7.3.- El paisaje agrario de la España mediterránea litoral

• Zonas: abarca toda la costa de Gerona a Huelva, más el Valle del Guadalquivir y Baleares.

• Caracteres comunes: Clima con temperaturas muy apropiadas (suaves en invierno y altas en

verano), pero con precipitaciones en total escasas y bastantes meses secos.

El relieve cerca de la costa es llano y de buenos suelos, pero en el interior es más montañoso, de suelos peores y muy graves problemas de erosión.

La dedicación fundamental es el regadío, pues este paisaje reúne la mitad de todos los existentes en el país; la variedad de cultivos es muy grande. En cambio, la ganadería tiene poca importancia.

Se obtienen grandes rendimientos (casi la mitad de la producción nacional); esta alta rentabilidad se consigue con una agricultura intensiva que puede dar varias cosechas al año.

Conviven modernos sistemas de producción con otros tradicionales: junto a las norias y acequias de siglos atrás, encontramos invernaderos (que con temperatura y humedad más altas obtienen más cosechas, que además maduran antes y consiguen precios mayores), cultivos enarenados (arena sobre estiércol, reduciéndose enormemente la

Page 13: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

necesidad de agua), cultivos hidropónicos (sin suelo, con un soporte artificial y con goteo que proporciona todos los nutrientes a la planta).

Las explotaciones están escasamente parceladas, lo que elimina los problemas de su pequeña extensión (es decir, no hay minifundismo).

El secano se da hacia el interior y es de cultivos leñosos: olivo, vid, almendro, etc.

El hábitat es concentrado.

• Caracteres peculiares de cada CCAA:o Cataluña es una región poco agraria (escasa aportación al PIB y poca

población activa); lo que más destaca es su ganadería intensiva, aunque produce también frutas, vinos, etc.

o Valencia y Murcia tienen regadíos de altos rendimientos que aportan el 80% de la producción nacional de cítricos, además de hortalizas y arroz; las explotaciones son de pequeño tamaño.

o Baleares: la aportación de este sector al PIB es escasa; el regadío tiene menor importancia relativa.

o Andalucía: hay problemas de latifundismo (sobre todo al oeste) y también algo de minifundismo (al este); la variedad de aprovechamientos es enorme: trilogía mediterránea, regadío, ganadería extensiva e intensiva, recursos forestales, sistemas intensivos, cultivos tropicales…

7.4.- El paisaje agrario de Canarias (datos en tabla anterior)

Salvo sus excepcionales temperaturas, el medio natural es poco favorable: terreno muy accidentado, escasez de suelo, precipitaciones insuficientes, etc. Es el regadío costero el único medio de extraer rendimientos aceptables, sobre todo de ciertas hortalizas como los tomates y de plátanos (cuya ausencia en cualquier otro lugar de Europa nos garantiza el mercado). Hay también algo de secano y regadío de autoconsumo en el interior.

Page 14: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

8.- LA PESCA EN ESPAÑA

8.1.- Regiones pesqueras y caladeros

Los caladeros son las zonas donde se practica la pesca extractiva porque la abundancia de recursos pesqueros la hacen rentable. En España los agrupamos en las siguientes regiones pesqueras:● El Noroeste (Galicia): es la más importante porque tiene un tercio de la flota y

de la población activa y consigue casi la mitad de las capturas. No obstante, parte de esas capturas se consiguen en caladeros exteriores, aun siendo nuestras aguas cantábricas bastante productivas. A todo ello debe sumarse la acuicultura, una actividad en rápida expansión y ya de enorme importancia.

● Región cantábrica: ocupa la 4ª posición en capturas, aunque en los últimos años está en crisis por la sobreexplotación de algunas de sus principales especies (bacalao, anchoa...).

● Región suratlántica (litoral atlántico andaluz): ocupa la segunda posición en el valor de las capturas por el elevado precio de sus productos (mariscos, por ejemplo). Sufre problemas políticos porque se pesca en el banco sahariano, junto a las aguas de Marruecos.

● Zonas mediterráneas (agrupamos aquí las regiones surmediterránea, levante, tramontana y balear): tienen escasa importancia en tamaño de flota y en capturas, tanto por la menor productividad del Mediterráneo como por agotamiento de los caladeros. Es sobre todo pesca litoral que emplea métodos artesanales.

● Región canaria: también faena en el banco sahariano (con los mismos problemas). Las capturas son importantes, pero en valor ocupa la tercera posición.

Page 15: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

En general, nuestros caladeros están sobreexplotados y, en algún caso, al borde del agotamiento. Por eso tenemos que faenar en aguas internacionales o en caladeros extranjeros. Faenamos, sobre todo, en el litoral africano occidental, tanto frente a las costas de Marruecos y Mauritania (al norte) como frente a Namibia (al sur). También lo hacemos en el Atlántico norte (Terranova, Canadá), en el Golfo de Vizcaya, y en el Índico occidental. Desde que en los años 70 del siglo pasado se amplió el dominio sobre las aguas costeras hasta las 200 millas (unos 360 km.), en lo que se llama Zona Económica Exclusiva, hemos perdido numerosos caladeros, lo que ha provocado en parte la crisis de la actividad pesquera española.

8.2.- Evolución y situación actual

A lo largo del siglo XX ha habido un profundo cambio en la actividad pequera española, que ha pasado de ser casi exclusivamente de subsistencia a una actividad comercial; y de ser artesana ha pasado a industrial y tecnificada (barcos factoría, por ejemplo). Todos estos cambios han sucedido a lo largo de una serie de fases o hitos:– Crisis de los años 30 y 40 (crisis económica, Guerra Civil, posguerra...).– Expansión en los años 50, con la salida de la crisis.– Salto adelante en los 60 con la aparición de los barcos congeladores.– Crisis en los 70 por la crisis económica mundial (aumento de los gastos energéticos)

y por la ampliación a las 200 millas (pérdida de caladeros).– En los 80, reconversión de la flota para adaptarse a las nuevas circunstancias,

reduciéndose la atomización. Además, se produce el ingreso en la Comunidad Europea (hoy Unión Europea), que tuvo y sigue teniendo importantes consecuencias en la actividad pesquera: se reciben cuantiosas ayudas para esa renovación, se suprimen las barreras aduaneras, se puede ya faenar en todas las aguas comunitarias, hay que someterse a normas únicas (periodos de veda, tamaño de capturas, artes de pesca...), hemos conseguido nuevos caladeros (Malvinas, Nueva Zelanda…), etc.

En cuanto a la situación actual en población activa, la pesca ocupa al 1% de los trabajadores, cifra muy inferior a la de hace 30 ó 40 años. Este descenso debe relacionarse con factores ya mencionados (ampliación a las 200 millas, crisis del petróleo, modernización y reconversión de la flota a costa de puestos de trabajo...). Algo parecido ha ocurrido con la contribución al PIB, que es del 0,7% (bastante más de la media europea).

Page 16: 2.- FACTORES HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO- Equilibrar el mercado agrario reduciendo los excedentes, que suponen gastos enormes para Europa. - Proteger el medio ambiente, potenciando

En cuanto a las capturas, el crecimiento vivido hasta los años 90 se ha estabilizado en los últimos años. Y no se ha reducido simplemente porque nos estamos dedicando a especies nuevas, pues las tradicionales y más demandadas (bacalao, merluza, anchoa...) sí han visto disminuidas sus capturas, casi siempre por sobreexplotación. Actualmente España ocupa el décimo puesto mundial. Por último, en cuanto a flota, estamos en los primeros puestos mundiales (el primero de la UE), con una flota muy grande y claramente superior a lo que se puede obtener de nuestros caladeros. Pero más de las ¾ partes de la misma es de bajura o litoral, lo que limita mucho las capturas. En los últimos años ha habido también un descenso del tamaño de la flota, sobre todo en la de altura y gran altura, de nuevo por los mismos factores arriba citados.