pae del infarto agudo del miocardio

13
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA PAE PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST. DOMINIO ALTERADO VALORACION INFERENCIA DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS Dominio 12: Confort. Dolor torácico Estrés Informe verbal del dolor Dolor en la escala análoga del dolor: 8/10. Facies de dolor. Ansiedad. Signo de Lewis. Diaforesis. +- am: Septal y anterior y lateral . Presenta en el electrocardiograma elevación de la onda ST en las derivaciones V3, V4, V5, V6, puede haber una obstrucción en la arteria coronaria izquierda en la circunfleja lo que lleva disminuye el O2 generando hipoxia y liberando sustancia pro inflamatorio en el plexo nervioso que irriga al musculo cardiaco y sus alrededores se dispara una señal que viaja por la medula espinal hasta el tálamo dando como respuesta facies de dolor que refleja la escala de dolor 8/10. 00132 Dolor agudo R/C agentes progresivos: físicos químicos, psicológicos.

Upload: manuel-negrete-lucas

Post on 28-Dec-2015

3.451 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proceso de atencion de enfermeria sobre el infarto agudo del miocardio, con los diagnosticos de la NANDA, los resultados del NOC y las intervenciones del NICPara mis futuros colegas enfermeros que estan en proceso de formacion.

TRANSCRIPT

Page 1: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA

PAE

PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST.

DOMINIO ALTERADO

VALORACION INFERENCIA

DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 12: Confort.

Dolor torácico Estrés Informe verbal del dolor

Dolor en la escala análoga del dolor: 8/10. Facies de dolor. Ansiedad. Signo de Lewis. Diaforesis. +- am: Septal y anterior y lateral.

Presenta en el electrocardiograma elevación de la onda ST en las derivaciones V3, V4, V5, V6, puede haber una obstrucción en la arteria coronaria izquierda en la circunfleja lo que lleva disminuye el O2 generando hipoxia y liberando sustancia pro inflamatorio en el plexo nervioso que irriga al musculo cardiaco y sus alrededores se dispara una señal que viaja por la medula espinal hasta el tálamo dando como respuesta facies de dolor que refleja la escala de dolor 8/10.

00132 Dolor agudo R/C agentes progresivos: físicos químicos, psicológicos.

Page 2: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PAE

PACIENTE: V.G RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST

NOC

EVALUACION INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

El paciente disminuirá el dolor en un corto plazo.

Administración de medicamentos para el manejo del dolor.

Morfina 3 mg I.V. Titular según tipo de dolor: Señor V.G; se le administró Morfina; una analgésico narcótico muy potente que le va ayudar a disminuir el dolor precordial; la morfina deprime un poco su sistema nervioso central bloqueando la sensibilidad del dolor; esto lo relajara un poco.

Apoyo emocional. Explicarle cada procedimiento al paciente, escuchar sus temores y satisfacer sus necesidades básicas.

Humor. Crear empatía entre el enfermero(a) y el paciente que propendan por disminuir la ansiedad que le genera el dolor.

Manejo ambiental. Proporcionar un ambiente libre de ruidos, luz intensa; donde el paciente pueda sentirse cómodo y recuperar su confort.

Se evalúa al paciente y se observa que hay una mejora del dolor debido al tratamiento dado por enfermería.

Page 3: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA

PAE

PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST.

DOMINIO ALTERADO

VALORACION INFERENCIA

DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 4: Actividad/reposo.

Paciente refiere que se cuida haciendo ejercicio.

Palidez mucocutanea Signo de Lewis ECG: Supradesnivel del ST FC : 95 x’ Ansioso Agitación Facies de angustia Edad: 45 años Estrés Disnea

El paciente VG tiene la edad de 45 años, en donde ha realizado ejercicio para el cuidado de su salud, pero a causa de varios factores como son el estrés y quizá la dieta, el paciente se le ha deteriorado las arterias coronarias debido a un trombo que se formo en el ventrículo izquierdo del corazón, esto altero la contractibilidad por quinesia apicoseptal e inferoapical, es por esto que las arterias al ser afectadas el paso de la sangre al corazón y para la respectiva distribución no es efectiva, debido a la lesión este se identifica en el ECG en la elevación de la onda ST afectándose la cara anterior del corazón produciéndose un bajo gasto cardiaco , que es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo a causa de que el corazón no esté funcionando de una manera normal, los sensores ubicados en la carótida y aorta envían una señal para compensar el gasto cardiaco la frecuencia cardiaca se eleva, pero debido al bajo gasto se puede dar dolor y afecta la respiración de la misma forma ya que no se produce un buen cambio gaseoso en los alveolos, debido a la falta de volumen de sangre que se lleva a los pulmones para el proceso normal, el bajo volumen de sangre también afecta a que hay bajas concentraciones de oxigeno y esto puede causar hipoxia en el paciente.

00029. Disminución del gasto cardiaco R/C

Disminución del índice de trabajo ventricular izquierdo. 00032. Patrón respiratorio ineficaz R/C Disnea

00200. Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca R/C Taponamiento cardiaco.

Page 4: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PAE

PACIENTE: V.G RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST

NOC

EVALUACION INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

El paciente recuperara el índice de trabajo cardiaco en un 70% en un plazo corto.

El paciente recuperara completamente el patrón

respiratorio en un plazo corto. El paciente recuperara la perfusión de la arteria

cardiaca tamponada en un plazo corto.

MONITORIZACION CARDIACA:

Mantener al paciente en reposo absoluto. Monitorización electrocardiográfica continua. Registro de signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo gasto cardíaco. Realizar control de signos vitales, cada una es muy importante para determinar cómo se da la recuperación. Medición y registro de parámetros hemodinámicas

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: Administrar fármacos de acuerdo a la indicación médica: Vasodilatadores que disminuyen la poscarga y el retorno venoso: Nitroglicerina 0.25 mcg/ kg/ min. Carvedilol 6.25 mg/ 12 h.

ASISTENCIA EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS: Asistir la instalación del catéter cardiaco. Asistir a la angioplastia para colocación de stend y dar los respectivos cuidados para la recuperación. Asistir en la instalación del catéter venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del mismo.

MONITORIZACION Y VALORACION PULMONAR:

Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias. Monitorizar saturación de oxígeno a través del uso del saturómetro y/o gasometría. Administrar oxígeno por cánula a 2 litros por minuto. Colocar al paciente en posición de semifowler para optimizar el equilibrio ventilación/perfusión.

EDUCACION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA: Enseñar al paciente a respirar de una manera adecuada. Vigilar signos y síntomas de infección derivados del proceso invasivo. Elevación del brazo donde se ha realizado la punción sobre una almohada. Retirar el vendaje compresivo según indique el médico.

Se inspecciona al paciente y se mejora gracias a las intervenciones realizadas por enfermería.

Se evalúa al paciente identificando que se recupero el patrón respiratorio en un 95%

Se evalúa al paciente después de

un plazo corto y se ve una mejora del 50 %.

Page 5: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA

PAE

PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST.

DOMINIO ALTERADO

VALORACION INFERENCIA

DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 11: Seguridad / protección

No especificado en el caso clínico.

Acceso venoso de gran calibre MSD SSN 40 cc/h. Toma de Laboratorios. Le realizan cateterismo cardiaco.

Paciente que debido a los procedimientos realizados para el tratamiento requiere vigilancia ya que los sitios de invasión se convierten en una puerta de entrada para los microorganismos patógenos.

00004. Riesgo de infección R/C procesos invasivos. Venopunción, cateterismo cardiaco.

Page 6: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PAE

PACIENTE: V.G RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST

NOC

EVALUACION CUIDADOS DE ENFERMERIA

El paciente no presentara ningún signo de infección.

Identificación oportuna de infección:

Estar pendiente en cada turno los signos y síntomas de infección, valorar la Venopunción y su permeabilidad.

Protección contra infecciones: Manejar una buena técnica de asepsia y antiséptica durante la manipulación de la Venopunción.

Control de infección: Valorar signos de eritema, infiltraciones, extravasación del catéter, inflamación.

Cuidados en el sitio de incisión: Curaciones en el sitio de inserción del catéter en cada turno.

Manejo de medicación: En caso de que se presente la infección, manejarla con los antibióticos prescritos por el médico.

El paciente no presentó ningún signo de infección porque se cumplieron con todas las intervenciones de enfermería.

Page 7: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA

PAE

PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST.

DOMINIO ALTERADO

VALORACION INFERENCIA

DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés.

Esposa refiere “el señor Guarín ha estado sometido a situaciones de estrés por problemas laborales”.

Se observa ansioso, facies de angustia.

Paciente que debido a su estrés por problemas laborales desencadena un estado de ansiedad que lo conlleva a estar ansioso y reflejar facies de angustia, uniendo estos síntomas se difiere la manifestación del infarto ya que el estrés lleva a una frecuencia cardiaca rápida, latidos cardiacos descontrolados y una respiración rápida.

00177. Estrés R/C coexistencia de múltiples agentes estresantes: ambientales, físicos y sociales. M/P ansiedad y angustia.

Page 8: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PAE

PACIENTE: V.G RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST

NOC

EVALUACION INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

El paciente disminuirá su estrés. Apoyo en toma de decisiones. Enseñarle al paciente y su esposa la forma de tratar los problemas familiares.

Apoyo emocional.

Entender que la estadía en el hospital genera sentimientos de angustia y ansiedad; tratar de que el paciente se sienta seguro y bien atendido.

Distracción.

Evitar que el paciente observe todos aquellos procedimientos que se realicen en Urgencias y que puedan alterar su estabilidad emocional.

Terapia de relajación. Técnicas de respiración, manejo del humor, crear empatía con el paciente y su familia.

Potenciación de seguridad.

El paciente pudo disminuir su estrés, se logro tranquilizar y se encuentra más calmado.

Page 9: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA

PAE

PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST.

DOMINIO ALTERADO

VALORACION INFERENCIA

DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 01: Promoción de la salud.

La esposa del paciente refiere que en la última semana el había tomado de forma desordenada los medicamentos para la tensión arterial y el corazón, por estrés y problemas familiares.

Reportes de Laboratorios: Colesterol HDL: 28 mg/dl. Colesterol LDL: 60 mg/dl. Reporte del Electrocardiograma. Taquicardia sinusal, elevación del segmento ST en V3, V4, V5, V6. Signos y síntomas de Infarto agudo del Miocardio. Dolor precordial. Signos le Lewis.

La esposa del paciente refiere que en la última semana el señor V.G. estuvo muy estresado y con problemas familiares; es por eso que se le olvidó tomar los medicamentos para controlar su tensión arterial y para prevenir ataques del corazón. Cuando el paciente abandona los tratamientos médicos para controlar su enfermedad; los factores de riesgos de enfermedad cardiovascular (Dislipidemias, HTA) se vuelven recidivantes; por lo tanto el paciente se le alteró el colesterol HDL y LDL; es decir las lipoproteínas de alta y baja densidad no se pudieron metabolizar y por lo tanto una de ellas (LDL) se acumuló formando placas ateromatosa. El paciente dejó de tomar ASA, Clopidrogel, atorvastatina, carvedilol, enalapril; que son los medicamentos que su médico le prescribió para prevenir la formación de trombos, controlar su tensión arterial y prevenir la formación de placas de ateromas. La formación de un trombo en una de sus arterias coronarias disminuyó el aporte de oxigeno al miocardio; por esta razón el paciente presentó taquicardia; debido a que el corazón empezó a compensar esa gran demanda de oxigeno produciendo una taquicardia y necrosis del tejido; es por eso que presentó los signos y síntomas típicos de un I.A.M, evidenciándose en las derivaciones V3, V4, V5, V6 una elevación del segmento ST y el signo de Lewis como defensa ante el dolor precordial.

00080. Gestión ineficaz del régimen terapéutico R/C

situaciones de estrés y conflicto familiar M/P falta de atención en

el cumplimiento del tratamiento médico (farmacológico).

Page 10: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PAE

PACIENTE: V.G RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST

NOC

EVALUACION INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Adquirirá conducta de cumplimiento del régimen terapéutico.

El paciente mejorara su conducta terapéutica (tomara sus medicamentos)

Control de los síntomas y alteraciones del metabolismo de lípidos.

Control de los factores de riesgos cardiovasculares.

Disminución del estrés.

Participación de la familia en el mejoramiento de la conducta de cumplimiento del paciente.

Enseñanza del régimen terapéutico. Se le explica al paciente el tratamiento farmacológico profiláctico: ASA 100 mg/día y clopidrogel 75 mg, ambos son antiagregantes plaquetarios, se utilizan en la prevención de formación de coágulos y trombos; se debe tomar una tableta diaria de cada una con abundante agua a intervalos de 20 min para que no haya interacciones; se le recomienda no tomar estos medicamentos con alcohol porque puede producir alteraciones gastrointestinales como ulceras, hemorragias, dolor e inflamación gastrointestinal. Atorvastatina 40 mg/día: Este medicamento le ayudará a disminuir el colesterol y mejorar el metabolismo de los lípidos, debe tomar una tableta por día; se la puede tomar a cualquier hora del día; rara vez este medicamento produce efecto adverso; pero si se siente un poco mal después de haberlo tomado debe consultar con el médico. Carvedilol 6.25 mg c/12 horas y Enalapril 20 mg c/12 horas. El carvedilol es un medicamento para controlar su presión arterial porque produce vasodilatación de las arterias manteniéndola en un rango normal; es importante que lo tome para que no presente alteraciones cardiacas, debe tomar ¼ de tableta c/12 horas; es decir si se toma una a las 8:00 AM, debe tomarse la otra a las 8:00 PM, para completar 12.5 mg del día; si presenta diarrea, mareo, fatiga o cambios en la piel debe consultar al médico inmediatamente. El Enalapril también es para controlar su tensión arterial y normalizar las funciones de su corazón; debe tomar 20 mg c/12 horas; es decir 2 tabletas en cada toma a intervalos de 20 minutos si es conjuntamente con el carvedilol para prevenir interacciones; se deben tomar con abundante agua para facilitar la disolución en el estomago; es importante que esté constantemente midiendo su presión arterial para estar pendiente de los cambios bruscos que puedan presentarse durante el tratamiento.

Conducta del cumplimiento y conocimiento del riesgo. Establecer acuerdos con el paciente para mejorar su conducta; explicándole como debe manejar el estrés de la carga laboral y los problemas familiares; que primero está su salud y por eso debe de cuidarla para no tener otra alteración cardiovascular. Se le explica al paciente todos los factores de riesgos que desarrollan un I.A.M; para que el adquiera la conducta de empezar a disminuirlos.

Fomentar la implicación familiar. Enseñarle a su esposa como debe darle los medicamentos a su esposo en caso de que a él se le olvide; enseñarle la cantidad, frecuencia y modo de administración de cada uno; decirle que siempre debe recordarle la importancia de seguir estrictamente el tratamiento médico y los cuidados recomendados por enfermería para disminuir los factores de riesgos asociados a su evento coronario. De igual manera sugerirle a su esposa la implicación de sus hijos en el mejoramiento de la conducta de adhesión al tratamiento farmacológico de su padre; explicándole lo anteriormente descrito.

Si el paciente se lleva a cabo las recomendaciones de enfermería; podrá tener una buena adherencia al tratamiento farmacológico, previniendo al máximo la aparición de un nuevo infarto agudo del miocardio.

Page 11: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN MEDICINA INTERNA

PAE

PACIENTE: V.G. RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico. EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST.

DOMINIO ALTERADO

VALORACION INFERENCIA

DIAGNOSTICO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 2: Nutrición.

No especificados en el caso clínico.

Peso: 80 Kg. Talla: 1,70 m. Índice de masa corporal: 27.68 Kg/m2. Sobrepeso. Palidez mucocutanea.

El paciente al ser valorado por Enfermería en cuanto a peso y talla, evidencia un Índice de masa corporal de 27.69 Kg/m2; esto quiere decir que tiene un sobrepeso, el cual resulta siendo un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares; ya que el debe de estar almacenando grasa visceral en su abdomen, por consumir una dieta desbalanceada, comidas rápidas y alto consumo de grasas, carbohidratos proteínas; haciendo que se aumente el colesterol LDL formando ateromas; que generan disminución del aporte de oxigeno hacia las arterias coronarias, aumentando el riesgo de desarrollar un Infarto Agudo del Miocardio.

00001. Desequilibrio Nutricional: Ingesta superior a las necesidades R/C Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas M/P Índice de masa corporal superior al ideal.

Page 12: PAE del infarto agudo del miocardio

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PAE

PACIENTE: V.G RESIDENCIA: Bogotá D.C. PROFESION: Ingeniero Mecánico EDAD: 45 años. DIAGNOSTICO MEDICO: Infarto Agudo de Miocardio con prolongación del segmento ST

NOC

EVALUACION INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

El paciente aprenderá a controlar su peso.

Mejorara su estado nutricional.

Estado nutricional optimo y sano.

Conocimientos de una dieta saludable.

Se normalizara su Índice de masa corporal entre 18 y 25 Kg/m2.

Tendrá unos hábitos alimentarios saludables.

Manejo de la nutrición.

Determinar de acuerdo con el nutricionista, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación. Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas. Recomendar una dieta rica en frutas, verduras, legumbres; sobretodo escoger aquellas que tengan la posibilidad de comprar; disminuir las grasas saturadas de origen animal; consumir aceites de origen vegetal. Recomendarle al paciente que evite en lo posible las comidas rápidas. Aumentar la ingesta de líquidos. Control del peso.

Discutir con el paciente las condiciones médicas que puedan afectar el peso. Determinar el peso ideal del paciente. Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas, coherentes con el nivel de gasto energético. Pesar al paciente semanalmente y llevar un registro de este. Implicación de la familia en la dieta.

Es necesario que los demás miembros de la familia del señor V.G. consuman cierta cantidad de los alimentos de su dieta; esto es con el fin de que el sienta que ellos también están interesados en que el normalice su peso. Acordar con la esposa del señor V.G. la forma en como deben ser preparados los alimentos y la cantidad de calorías que cada uno aporta. Realizar actividad física y aprovechamiento del tiempo libre. Evitar el sedentarismo.

Si el paciente y su familia siguen estrictamente las recomendaciones y cuidados de Enfermería, podrá normalizar su Índice de masa corporal; esto se hace posible llevando un control del peso durante un mes, registrando cada medición semanal. Al final se podrá decir si las intervenciones de enfermería aplicadas fueron eficaces.

Page 13: PAE del infarto agudo del miocardio

ELABORADO POR: FLOR NAYIBE ANDRADE COTACIO, MAYLI YESENIA SIERRA QUIROGA, MANUEL ANTONIO NEGRETE LUCAS.

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CLINICAS MÉDICAS.

VII SEMESTRE DE ENFERMERIA.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Bogotá D.C.