padrespara 1librosqq.com/es/wp-content/uploads/2016/04/libro01_qq-padres-web.… · paty pusieron...

25
PADRES PARA de niños de 5 a 6 años 1 Jokin de Irala Carlos Beltramo Mónica Ballón

Upload: nguyendan

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PADRESPARA

de niños de 5 a 6 años 1

Jokin de Irala Carlos Beltramo Mónica Ballón

RESPUESTAS INTEGRADAS ......................................................... 8

Tema 1: Empezar por el principio(Uso del nombre y los apellidos) ..................................... 16

Tema 2: Una diferencia muy importante(Diferencias entre varones y mujeres) .......................... 24

Tema 3: Cuando sea mayor(Los padres, modelos para los hijos) .............................. 32

Tema 4: No estamos solos(Diferencia, complementariedad y

respeto mutuo) ................................................................ 40

Tema 5: El valor del cuerpo(Hábitos para valorar y cuidar el cuerpo) ..................... 46

Tema 6: Aceptación del propio cuerpo(Aceptación del propio cuerpo y

búsqueda de mejora) ...................................................... 52

Tema 7: Cuido mi cuerpo(El cuidado de la salud del cuerpo) ............................... 58

Tema 8: Autonomía creciente (El sentido de la autonomía de los

niños al crecer) ................................................................ 68

Tema 9: Tareas y encargos en casa(Sentido y utilidad de los encargos y

responsabilidades de los niños en casa) ....................... 76

Tema 10: ¿Qué es ser familia?(La familia, necesaria para crecer y

ser felices) ........................................................................ 84

Tema 11: La historia de la propia familia

(La familia se mantiene en el amor

aunque a veces haya dificultades) ................................ 90

Tema 12: Las relaciones entre los hermanos

(La relación entre los hermanos ayuda

a crecer y tiene muchas ventajas) ................................ 98

anexo: índice del libro Quiero Querer para 1er año de primaria ............ 107

7

Se han omitido algunas páginas en la vista previa

de este libro

cuidomi cuerpo

cuidomi cuerpo

LA VIDA MISMA

Tema 7El cuidado de la salud del

cuerpo tiene que ser poco a

poco más responsabilidad

de los propios hijos. Los

padres somos guía pero

también inculcamos

hábitos que duren para

toda la vida.

En el cumpleaños de

Paty pusieron los dulces

favoritos de Anita. Ella no

podía creer la cantidad

de cosas ricas que había

¡y todas para ella! Bueno,

en realidad la comida era

para todos, pero había tal

cantidad que Anita casi no

se separó de la mesa en

toda la fiesta.

Resultado: llegó a casa con

dolor de estómago. Carmen,

su madre, le trató de

explicar que seguramente

se sentía mal porque había

comido más de lo que

debía. Anita pensó que

pocas veces tendría otra

oportunidad como esa…

¡y por eso comió todos los

dulces que pudo!

Días después, saliendo

del mercado, a Anita se le

antojaron unos dulces que

había visto en la tienda y le

pidió insistentemente a su

madre que se los comprara.

Su madre le dijo que no y

Anita tuvo un berrinche.

Carmen empezó a ver con

preocupación que Anita no

sabía controlarse cuando de

dulces se trataba. Habló con

Alberto, su marido, para ver

de qué manera le podían

hacer entender a Anita que

no es conveniente dejarse

llevar todo el tiempo por

esos caprichos.

cu

ido

mi

cu

er

po

59

Fomentando hábitos saludables

Si entendemos que nuestro cuerpo es

hermoso porque habla de nosotros y

porque es un regalo que nos ha sido dado,

y es bueno porque nos protege y permite

ALGUNOS CRITERIOSque nos adaptemos al entorno, que nos

relacionemos y nos comuniquemos con los

demás, entonces la consecuencia natural

será querer hacer cosas buenas para

cuidarlo.

Cuando hablamos de hábitos nos referimos

a acciones que se repiten y que se van

instalando en nosotros a lo largo del

tiempo. En algún momento las terminamos

haciendo de manera casi automática. Los

hábitos saludables son aquellas acciones

que hacemos continuamente y que

favorecen nuestra salud.

En la medida en que los niños entiendan

que son responsables de su propio cuerpo y

de su salud, será más fácil que se esfuercen

por aprender y llevar a cabo acciones

saludables que, si se repiten en el tiempo,

se convierten en hábitos de cuidado y de

salud.

En cada casa existen hábitos de higiene: los

adultos suelen establecer normas que los

niños deben seguir. En los primeros años

de vida resulta fácil establecer el hábito

porque los niños no cuestionan el modo

de hacer las cosas, básicamente repiten lo

que ven hacer a los adultos. Por esa razón

resulta interesante aprovechar las edades

tempranas para ayudarles a desarrollar

esos hábitos de cuidado e higiene que

son rápidos y sencillos de seguir, como

el lavarse las manos antes de comer o

después de ir al baño, limpiarse la boca con

la servilleta, lavarse la cara, cepillarse los

dientes y muchos otros.

Acompañándolos en el proceso

Existen otro tipo de hábitos que no son tan

fáciles de conseguir, ya que los niños se

resisten porque interfieren en sus gustos

o requieren un poco más de esfuerzo.

Estamos hablando de hacer la cama u

ordenar el cuarto, de comer aquellas

comidas que no les gusta o dejar de comer

aquello que les gusta demasiado. Es

entonces cuando debemos acompañarlos

de manera especial en el desarrollo de la

voluntad, buscando entender por qué les

cuesta seguir la norma, explicándoles los

beneficios de hacer lo establecido y las

consecuencias positivas.

Por ejemplo, si un plato no les gusta lo

mejor es que ellos vean que en casa no se

puede siempre darle gusto a todos y por

eso se cocina una misma cosa: hay veces

que estará rico y otras en las que habrá que

hacer un esfuerzo. Si ven el tono afectivo de

unidad familiar alrededor de una consigna

así y los padres están coherentemente

de acuerdo, el niño poco a poco irá

incorporando esta forma de actuar como

algo natural.

Es bueno que hagamos del momento de la

comida un espacio para compartir y estar

juntos, que tanto nosotros como nuestros

hijos disfrutemos juntos y que el momento

de comer no se convierta en una situación

llena de llamadas de atención: “no te

pares”, “termina de comer”, “No te ensucies”

y similares. Para lograrlo suele ser útil

evitar comer frente a la televisión.

Las consecuencias de las que se hablan al

motivar a los niños pueden ser a largo o a

corto plazo, en el caso de que los padres

quieran premiarlos con algo, ya sea una

felicitación u otro tipo de recompensa.

Pero tened en cuenta que cuando uno es

un niño y se siente “sano” cuesta mucho

entender los mensajes a largo plazo como

“prevenir enfermedades para cuando

sean mayores”. Por eso es mucho más

útil encontrar motivaciones inmediatas y

cercanas a ellos en ese momento. Los hijos

harán deporte porque es divertido jugar con

mamá o papá y no tanto –por el momento–

para “tener una vida sana”, aunque ambas

cosas deben ir bastante juntas en la

intención educativa de los padres y poco a

poco se lo han de mencionar a sus hijos.

Se trata de buscar más beneficios afectivos

inmediatos y no solo proyecciones

demasiado largas. Por eso, para motivarlos

a ir de forma habitual al campo, es bueno

decirles que lo hacen porque junto al río –o

en la pequeña montaña donde van– haréis

un excelente picnic, encontraréis caballos o

viviréis una aventura juntos.

cu

ido

mi

cu

er

po

61

En el tema de las recompensas se debe tener mucho cuidado. Éstas no deben ser repetitivas, no se debe abusar de ellas. Se deben dar en un contexto puntual y de manera esporádica. Un ejemplo: habéis planeado una salida al cine, aprovecháis la ocasión para decir que los lleváis al cine porque han sido muy ordenados esa semana o durante todo el mes. O que la salida para tomar helados es para celebrar las buenas notas o los buenos hábitos deestudio que han mantenido durante el trimestre. Cuidado con comprarles cosas a los niños por el simple hecho de premiarlos, eso podría no ser educativo para la voluntad, sino condicionante de las acciones concretas y perder rápidamente efectividad. Evitad también premiar solo con dulces o golosinas, porque el mensaje sería contradictorio al dar a entender que la comida “basura” es un premio y la saludable no lo es.

Acuerdos entre papá y mamá

Establecer normas claras en los hábitos

de higiene y de salud. Definir dos o tres

puntuales por mes (o más, en caso de

ser necesario) y hacer un seguimiento,

premiar los logros y reforzar con criterios

formativos los beneficios de la norma en

casa. Dar ejemplos claros y procurar juegos

relacionados con lo que están haciendo o

relacionar cada actividad con situaciones

agradables, como lo divertido que es

caminar juntos en familia, preparar una

cena con productos que se han conseguido

en el campo o llamar a los abuelos para

contarles alguna de las hazañas logradas

por sus nietos.

Esta es una lista orientativa (no exhaustiva)

de estos hábitos saludables:

• Lavarse los dientes 3 veces al día: al

levantarse, después de la comida y

antes de ir a dormir.

• Lavarse las manos después de ir al baño

y antes de comer.

• Hacer algo de ejercicio cada día.

• Irse a la cama a una hora adecuada

(los expertos dicen que a los 6 años los

niños necesitan dormir, al menos, entre

10 y 11 horas).

• Comer alimentos variados y hacerlo

adecuadamente, masticando

¿Qué podemos hacer?

lentamente los alimentos, tranquilo y

con calma, saboreando.

• Mantener las uñas cortas (¡pero no

“comérselas”!).

• Ducharse todos los días si es posible.

• Ir al baño todos los días a la misma

hora. Elegir mejor una hora donde uno

está con más frecuencia en casa (por

ejemplo al despertarse por la mañana o,

mejor incluso, después de desayunar).

Es importante evitar la costumbre

de leer en el baño porque esto no es

bueno –estar más de lo necesario en

esa postura favorece la aparición de

hemorroides en la edad adulta–.

Ayudad a vuestros hijos a tener rutinas de disciplina como: ir al baño a una horadeterminada, lavarse los dientes, no comer demasiadoy permanecer sentados enla mesa hasta terminar lacomida y que los demáshayan terminado.

Evaluad los hábitos de

limpieza de vuestros hijos:

cómo se lavan los dientes, si

se lavan las manos después de

utilizar el baño, cómo tienen

las uñas y en caso de tener

cicatrices pequeñas que no se

arranquen o postillas.

Señalad y buscad corregir a los niños

cuando hagan cosas que dañen su

cuerpo como: morderse las uñas,

intentar romper algo duro con los

dientes, no lavar los alimentos antes

de comerlos, etc. La corrección

no debe limitarse a decirles que

no tengan tal conducta, más bien

debe ser orientativa, esto significa:

explicarle al niño las consecuencias

negativas de lo que está haciendo y

los beneficios de hacer lo contrario.

Se trata de darles una formación con

sentido.

Sed creativos, preparad platossaludables con presentacionesdivertidas. Motivad a los niñosa participar en el proceso dealimentación. Que los niñosayuden en la preparación de losplatos. Muchas veces les motivacomer –y que otros coman– lo queellos han cocinado.

cu

ido

mi

cu

er

po

65

Proponed a vuestros hijos que escriban en un cuadro –como el

que ponemos a continuación– tres hábitos saludables en los

que ellos puedan mejorar en casa. A un lado que cada uno

escriba en qué se va a comprometer para lograrlo.

Colocadlo en un lugar de la casa donde todos os reunáis para

hablar (como el comedor). La idea es darle seguimiento a la

forma en que los niños están cumpliendo con sus compromisos.

El hacerlo en grupo permitirá reforzar positivamente los

logros y afianzar el compromiso en familia.

No se trata de una evaluación exhaustiva sino más bien

motivacional y los logros pueden ser premiados de diversas

maneras, de acuerdo al estilo de cada familia.

En estas edades es necesario ser muy específico con los

refuerzos. Es importante que reflexionéis de manera conjunta

sobre los avances de los hijos y les señaléis objetiva y

concretamente la manera en la que van avanzando, por

ejemplo: “hace una semana te levantabas tres veces de la mesa

y esta semana solo una”.

¿Qué hábito me falta? ¿A qué me comprometo para

tener ese hábito?

1

2

Para hacer en casa

Se han omitido algunas páginas en la vista previa

de este libro

¿qué esser familia?

LA VIDA MISMA

Tema 10Los niños deben captarque la familia es necesariapara crecer y ser felices. Esbueno inculcarles un sano yequilibrado orgullo y sentidode seguridad al pertenecer auna familia.

María y Pablo nacieron en un

pequeño pueblo de provincia,

más bien aislado, pero siempre

han vivido en una gran ciudad.

Cuando les preguntan de dónde

son, ellos dicen que son de

esa ciudad porque les da un

poco de vergüenza reconocer

que provienen de un pueblo

tan pequeño, que ellos sienten

que está “atrasado” y que no es

divertido por no haber ni cines ni

centros comerciales.

Un día en clase celebraron el día

de los abuelos y cada niño invitó

a los suyos para que contaran

su historia familiar y anécdotas.

Los abuelos de María y Pablo se

ofrecieron para ir pero los nietos

les dijeron que no hacía falta y

que, además, ya había demasiados

expositores.

Más tarde, sus padres se

enteraron de que los chavales

sentían vergüenza del lugar donde

habían nacido y no querían que

sus amigos se rieran de la forma

de hablar y vestir de sus abuelos.

¿qué esser familia?

¿Q

ES

SE

R F

AM

ILIA

?

85

ALGUNOS CRITERIOSTodos venimos de una familia

La familia no es un invento del hombre,

es una realidad que brota de la propia

naturaleza humana. Desde el origen de la

humanidad, varón y mujer se han unido

para ayudarse y crecer como la “gran

familia” de los seres humanos.

Hoy no tenemos que hablar de

supervivencia, como en la época de las

cavernas, pero sí seguimos comprobando

que la familia tiene en su dinámica interna

relaciones de ayuda mutua sustentadas

por el amor entre las personas que la

componen. Podemos decir que la familia,

entre otras cosas, protege a sus miembros,

es fuente de socialización, de educación, de

afecto y de salud. Esta es una experiencia

que estrecha los lazos de cariño y gratitud

porque habla de la entrega y generosidad

que viven entre ellos como consecuencia

del amor que se tienen.

Todas las familias se parecen entre

sí cuando hablamos de la “dinámica

familiar”: relaciones entre padres,

hermanos, tíos, primos, pautas dentro del

hogar, acuerdos de ayuda. Pero a la vez

no hay dos familias iguales: cada familia

es única porque, más allá de su función,

el matiz lo dan la forma concreta en que

los lazos afectivos unen a esas personas

que componen la familia, las historias

particulares de cada antepasado, las

experiencias mutuas y las anécdotas

específicas de cada familia.

La experiencia familiar de cuidado,

cercanía, cariño y formación marcan a

los miembros de una familia de manera

particular y dejan en cada uno de ellos

huellas e impresiones personales que los

acompañarán toda su vida. Está claro que,

con sus defectos y virtudes, todos solemos

estar orgullosos de pertenecer a nuestra

familia.

La familia, unidad básica de la sociedad

Al inicio, los humanos se agrupan en

comunidades primitivas para vivir mejor

y establecer las primeras formas de

organización social. Más adelante surge el

clan que lo forma un grupo de personas

que comparten lazos familiares y obedecen

a un jefe.

A partir de la cooperación, la solidaridad,

la consanguinidad y el respeto a ciertas

formalidades que facilitan la convivencia,

cobra peso el vínculo de sangre. Por

razones de practicidad y de economía, la

familia “grande” va teniendo que dividirse,

asumiendo cada pareja de progenitores su

descendencia.

Poco a poco, toda la evolución va

apuntando hacia la familia monogámica,

la que prospera al ser más sólida en el lazo

conyugal y más fuerte en su composición

interna: facilita el cuidado de los hijos –al

ser compartido entre los cónyuges– y

disminuye los conflictos y rencillas, ya que

no existen rivalidades entre hijos de “tribus”

distintas. En consecuencia la familia

formada por un padre y una madre, con sus

hijos unidos en el amor, se convierte en una

unidad básica firme que, además de ser el

lugar donde la persona llega a la plenitud

personal, promueve el progreso social,

material y espiritual.

Si una familia es fuerte y sana, educa

de tal forma a sus hijos que llegan a

ser personas responsables, solidarias,

altruistas y fortalecen así a la sociedad

en la que viven. Cada familia, con sus

defectos y virtudes, conforma ese núcleo

donde se prepara a las personas para vivir

en sociedad y fomentar el desarrollo de la

misma. Por eso la familia es considerada la

“célula básica de la sociedad”.

¿Q

ES

SE

R F

AM

ILIA

?

87

Acuerdos entre papá y mamá

Hablad para estar de acuerdo en que en la

familia se viva un clima de cariño hacia los

abuelos de la mejor manera. Así, los niños

observarán esa actitud de respeto hacia sus

abuelos y les brotará espontáneamente ser

ellos mismos cariñosos y respetuosos.

Resulta fácil de comprender que lograr

este objetivo como pareja va a contar

con obstáculos como los diferentes

temperamentos de las personas

involucradas. Adicionalmente está el factor

de la relación entre suegros y nueras/

yernos que, sabemos muy bien, puede ser

difícil a veces. Es por eso que la necesidad

de acuerdo entre el padre y la madre en

este tema debe ser máxima ya que, si bien

no se pueden cambiar ciertas formas de ser

en las personas de mayor edad, sí se puede

buscar como familia la mejor forma de

destacar lo bueno y solapar lo no tan bueno

a fin de evidenciar esos lazos familiares

positivos de los que hablamos.

Es bueno que esta forma de cariño a los

mayores se haga evidente en actitudes

de servicio y respeto. Cuando veáis que

los hijos no se comportan conforme a ese

cariño, puede ser una buena ocasión para

explicarles la importancia de la familia y la

gratitud hacia aquellos que trabajaron y os

cuidaron para que ahora ellos puedan tener

una vida mejor.

¿Qué podemos hacer?Hablad sobre familias amigas quetengan una composición diferente:con más hermanos, con menos; conuna madre o un padre solos criandoa sus hijos y otros que podáis ver. Rescatad lo común en todas: loslazos de sangre, pero también elesfuerzo por cuidarse y el cariñocon que lo hacen. Destacad el amorcomo fuente de ambas actitudes.

Estad atentos a posibles sentimientos negativos que puedan generar vuestros hijosrespecto a la familia, sobretodo frente a sus amigos.

Rescatad con paciencia y conespíritu positivo todo aquelloque tenéis como ventaja.

Evidenciad el amor que

se vive en la familia

resaltando o señalando,

en el momento que lo

veáis, aquellos gestos de

servicio y ayuda mutua

que tienen entre ellos.

No olvidéis que se aprende

a cuidar de las personas

mayores haciéndolo en casa

cuando los abuelos conviven

con la familia. Si viven en

otra casa es bueno que los

hijos aprendan (con visitas

frecuentes a sus abuelos o, por

ejemplo, desde el voluntariado

en hogares de ancianos) a

cuidar de personas mayores.

Cada familiaes única yespecial.

Eres lo

que eres

gracias a tu

familia, que

se esforzó

por ti.Cuida a tus

abuelos. Ellos

han cuidado

de mí como yo

cuido de ti.

La unión familiar es la fuerza que nos sostiene y

protege cuandolo necesitamos.

La experiencia de la gente mayor esuna gran ayuda que no debemos despreciar. Nuncate rías de ellos.

Mensajes

educativos

Elaborad un árbol genealógico. Para ello haced una visita a aquellos familiares mayores –o invitadlos a vuestra casa– y que los niños pregunten sobre el origen de la familia, el nombre de los bisabuelos o tatarabuelos, de dónde venían, que hacían, anécdotas. Ver fotos también ayuda a visualizar a estos familiares y sentirlos más cerca.

Con la información adquirida haced el árbol genealógico, donde se indique fecha (aproximada), nombre y lugar de nacimiento.

1

2

Para hacer en casa ¿Q

ES

SE

R F

AM

ILIA

?

89

Se han omitido algunas páginas en la vista previa

de este libro

Los consejos para padres contenidos en este libro Para Padres están

relacionados con los contenidos del libro Quiero Querer 1 destinado

a alumnos de 1ero de Primaria.

Presentamos un resumen de los contenidos de ese libro para

facilitar el seguimiento por parte de los padres en caso de que

vuestros hijos lo utilicen como material escolar.

107

1

índice del librOíndice del librOAnexo:Anexo:

Perfil evolutivo de un niño de 1ero Primaria (entre 6 y 7 años)…

A estas edades los niños tienen ya una serie de

habilidades motoras y cognitivas desarrolladas y,

por tanto, están en la capacidad de formalizar su

educación. Se dice que es la etapa de socialización

por la cantidad de normas que incorporan y

por la importancia natural que tiene para ellos

la autoridad del adulto (especialmente de los

padres). Buscan hacer lo que es correcto, valoran

la aprobación y se sienten orgullosos de las cosas

que pueden hacer solos. Les gusta cooperar y se

puede consolidar en ellos una actitud natural de

compartir.

Empiezan a darse cuenta con mayor claridad

de que son varones o niñas y, en consecuencia,

buscan definir e incorporar características y

comportamientos propios de su identidad. Por esa

razón observan e imitan a los padres o los adultos

que los cuidan, con los que tienden a identificarse.

A esta edad se comenzarán a observar con

claridad los juegos diferenciados, si bien siguen

compartiendo juegos mixtos. Los varones suelen

empezar a decantarse un poco más por los

juegos físicos y las niñas por los de roles –aunque

esta generalidad tiene variaciones dentro de la

normalidad–. En general disfrutan manteniéndose

ocupados ya sea pintando, dibujando, corriendo,

saltando, en el parque o montando bicicleta.

Por la relación con los adultos buscan su

aprobación y los tienen como modelos a seguir: es

la edad en la que llaman la atención de sus padres

para enseñarles lo que han hecho o la nueva

“proeza” que han logrado. La concepción de sí

mismo está muy relacionada con lo que el adulto

le señale.

El libro consta de cuatro fascículos que, en

conjunto, hacen referencia a la identidad

del niño en relación a quién es, cómo se ve,

las cosas que puede hacer y la familia a la

que pertenece.

Fascículo 1.B.1 “¿Quién soy?” (Corresponde al dinamismo Biológico)

Se busca el desarrollo de aspectos

relacionados con la identidad desde lo

más elemental. Así, se parte de repasar

aspectos relacionados con el nombre de

cada uno, como algo único y propio de cada

quien que, además, los une con su grupo

e historia familiar. Se busca que los niños

reconozcan lo valioso de ser quienes son,

incluyendo la riqueza que tiene el ser varón

o mujer.

Se insiste en que cada uno es único e

irrepetible y, por tanto, valioso por sí

mismo; pero, a la vez, todos somos iguales

en naturaleza y compartimos la misma

dignidad, por lo que debemos tratarnos

con respeto y evitar todo tipo de burlas

ante cualquier diferencia que resulte rara

o graciosa. Se trabaja la diferencia entre

motes y apelativos de cariño, buscando

desterrar totalmente los primeros por la

carga negativa y agresiva que suelen tener.

La base de una sana autoestima es que

el niño se acepte como es y se sienta feliz

contenidosde su ser niño o niña, de su nombre, de su

grupo étnico, de sus padres, de su historia

familiar, de todo aquello que lo define como

persona ante los demás

y lo hace único.

En esta etapa, la identidad se fortalece de

manera natural dentro de la familia, donde

la convivencia y cercanía con los padres

hace que los niños se identifiquen con

su padre o madre y, en muchos sentidos,

tengan una especial afición a tratar de

imitarlos o “jugar a ser como ellos”. Los

varones, al verse parecidos a sus padres, se

sentirán identificados con ellos y las niñas

con sus madres.

Pero este proceso de identificación no

significa que no compartan con sus padres

del otro sexo intereses y habilidades en

común. Para atajar visiones estereotipadas

se enseña cómo una niña puede disfrutar

acompañando a su padre en actividades

que le gustan a él o a un niño puede

gustarle acompañar a su madre en

sus cosas.

En esa misma línea, el texto guía a los niños

a que analicen cómo existen semejanzas y

diferencias en el momento de jugar y que

esas diferencias empiezan a producir una

separación natural entre los dos sexos: los

niños prefieren juegos que a las niñas no

divierten tanto, así como ellas prefieren

otro tipo de actividades que a ellos pueden

109

parecerles aburridas; y junto con esta

diferenciación se mencionan los juegos

que siguen siendo comunes, en los que

participarán y disfrutarán por igual.

También se destaca que la identidad es

un don que todos recibimos incluso desde

antes de nacer y que ambos sexos tienen,

junto con la igualdad de importancia,

características diferentes.

Fascículo 1.B.2 “este es mi cuerpo” (Corresponde al dinamismo Biológico)

Se trabaja la importancia del cuerpo, su

valor y la responsabilidad que tienen los

niños de conocerlo, saber cuidarlo, valorarlo

y respetarlo.

El fascículo comienza con una anécdota

graciosa para introducir el tema del

esquema corporal, que es el reconocimiento

del propio cuerpo que la mayoría de los

niños completa totalmente a esta edad.

Se insiste mucho en que todas las partes de

su cuerpo son buenas y cumplen funciones

importantes, por lo que se les insiste en

que deben tratar con respeto su cuerpo y

llamar a todas sus partes por su nombre,

evitando utilizar malas palabras para

nombrar alguna. Es una alusión indirecta

a los nombres despectivos que se suelen

utilizar para llamar a los genitales y crear

un fondo positivo de comprensión de su

propia realidad sexuada.

También el texto busca que los niños, al

conocer su cuerpo, se den cuenta de que, si

bien tiene muchas cosas en común con los

demás, a la vez son diferentes del resto y en

esto no hay nada de malo: que uno sea más

alto y otro más bajo, aquél más moreno y

este más blanco, el de allá más grueso y el

de acá más delgado, el que tiene las piernas

más cortas y el que las tiene más largas;

la idea es evitar las comparaciones que

suelen ser negativas tanto personal como

socialmente.

Continuamente se les insiste en que

el cuerpo es un regalo maravilloso que

les permite estar en su entorno y hacer

muchas cosas, los identifica y que ellos

deben aceptarlo con alegría.

En la tocante a la adquisición de hábitos

buenos se busca fomentar que practiquen

algún tipo de deporte y que vean como

necesarios los hábitos de orden e higiene,

comer sano, dormir sus horas, entre otros.

Fascículo 1.B.1 “lo que ahora puedo hacer” (Corresponde al dinamismo Espiritual)

Se trabaja con los niños el concepto de

autonomía y responsabilidad. Ellos están

creciendo y ahora son capaces de hacer

más cosas por sí mismos; se les hace

ver que tanto en la escuela como en

casa asumen más responsabilidades y el

cumplir con ellas les da más seguridad y

satisfacción.

Se aprovecha que el saber que son una

ayuda en el hogar y motivo de orgullo para

sus padres refuerza positivamente la idea

que los niños tienen de sí mismos y de lo

importantes que son para

la familia.

Se tiene especial cuidado de evitar que

esta autonomía se asocie con “hacer lo que

quieran”; se les plantea que la autonomía

se gana cuando los demás confían en ellos

y saben que pueden dejarle actuar solos

porque cumplirán con lo que se les pide y

lo harán bien.

Queda claro que si los niños no

aprovechan sus habilidades para cumplir

con sus encargos, los adultos no tendrán

claro si pueden contar con ellos y la falta

de confianza los llevará a supervisarlos

y no dejar que sean autónomos. Se hace

que ellos observen situaciones en las

que personajes de ficción pierden su

autonomía por no ser responsables en

cosas del día a día.

También se les deja claro que la autonomía

tiene límites y que si sus padres no les

dejan cocinar con gas, manipular cosas

calientes, cruzar las calles solos y similares

no es por falta de autonomía sino porque

algunas de estas cosas probablemente no

estén todavía en condición de hacer: ya

llegará el momento para cada una.

Fascículo 1.S.1 “Historias de familia” (Corresponde al dinamismo Social)

Se trabaja la realidad de la familia,

riqueza para los niños porque les da un

espacio para crecer cuidados, protegidos

y amados. Se les hace ver que la familia

existe desde que hay personas y que a

lo largo de la historia se ha mantenido

como hilo conductor la unión entre sus

miembros para vivir la ayuda mutua y el

cuidado entre sí. Se destaca que el vínculo

que une a una familia es el amor y lo que

la caracteriza es la relación de intimidad

e incondicionalidad que existe entre sus

integrantes.

También se reconoce que cada familia

aporta su historia, sus tradiciones y

costumbres, por lo que tienen sus propias

maneras de expresar afecto, alegría y

cumplir las normas. Se busca es que los

niños reconozcan y valoren cómo es su

familia, se sientan orgullosos de lo que les

aporta y rescaten las cosas buenas que les da.

Se les hace ver que todos y cada uno de los

que forman parte del núcleo familiar tienen

algo que aportar en casa, ayudando desde

las actividades más simples hasta las más

complejas (respetando siempre las edad y

la capacidad de cada persona). Los niños

comprenden que cualquier tarea en casa

puede ser realizada tanto si son varones o

mujeres, por lo que todos deben colaborar.

También se les transmite que en toda

familia puede haber discusiones o peleas

–por ejemplo, con los hermanos–, pero que

la fuerza del amor entre ellos se impone y

persevera. Se destaca el valor del perdón

y que el vínculo se mantiene gracias al

amor y a la cantidad de cosas buenas que

han compartido: ser ayudados, protegidos,

acompañados, pasar buenos ratos juntos,

compartir gustos, aficiones, alegrías o

tristezas, y otras similares.

111