otras fuentes de financiamiento a corto plazo

Download Otras Fuentes de Financiamiento a Corto Plazo

If you can't read please download the document

Upload: oscar-enrique-estrada-garcia

Post on 07-Jun-2015

15.153 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

FINANCIMIENTO REGULADOS

A

CORTO

PLAZO

DE

ORGANISMOS

NO

o Prestamos de familiares. o Ventas de activo fijo. o Ventas de desperdicio. o Donacin o Terrenos o edificios para renta. o Prstamos o Ventas de joyas u objetos de valor. o Devolucin de mercancas a proveedores. o Invirtiendo en cajas populares de ahorro. (coopera)

La calificacin jurdica del negocio jurdico efectuado al recibir el dinero no depende de la existencia o no de un documento que formalice la operacin, sino del negocio jurdico efectivamente realizado por las partes. En este sentido, la calificacin de dicho negocio jurdico como prstamo o como donacin depender de la circunstancia de que exista o no la obligacin de devolver el dinero recibido. A este respecto, el Cdigo Civil define los contratos de donacin y de prstamo en sus artculos 618 y 1.740, respectivamente, en los siguientes trminos: Prestamos de familiares: Es bastante comn el que medien prstamos entre familiares, de padres a hijo por ejemplo. La duda que se puede plantear es ver si es ms favorable la realizacin de donaciones. Ventas de activo: Son ciertos bienes de naturaleza permanente necesarios para desarrollar las funciones de una empresa. Donacin: La donacin es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta (artculo 618, Cdigo Civil). Prstamo: Por el contrato de prstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva,

en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condicin de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de prstamo (artculo 1.740, Cdigo Civil). De acuerdo con los preceptos transcritos, pues, el dinero recibido por ejemplo de un hijo de sus padres tendr la calificacin de donacin en el caso de que haya sido entregada con nimo de liberalidad, es decir, sin esperar su devolucin. Por el contrario, si el dinero se ha entregado a cambio de la obligacin de que sea devuelto, no se ha entregado a ttulo lucrativo, es decir, con nimo de liberalidad lo que excluye su calificacin de donacin, sino a ttulo oneroso, esto es, con contraprestacin, contraprestacin consistente, precisamente, en el derecho de crdito que nace a favor de los prestamistas a entregar el dinero a la prestataria, para quien nace en ese momento, correlativamente, la obligacin de devolverlo.

PRESTAMOS PRIVADOS Para efectos de financiamiento se pueden conseguir prstamos de los accionistas o de empresas filiales. La duracin y los intereses deben ser convenidos de antemano y a tasas de referencia del mercado. Pueden obtenerse prstamos sin garanta a corto plazo de los accionistas de la empresa ya que los que sean adinerados pueden estar dispuestos a prestar dinero a la empresa para sacarla delante de una crisis. Prstamos Capital Privado En determinadas ocasiones se dan situaciones donde se necesita dinero de forma urgente para solucionar algn problema de financiacin o situacin econmica difcil y los bancos o cajas de ahorros no conceden el prstamo, crdito o hipoteca debido a que la operacin financiera supone un riesgo elevado para la entidad. Nos pueden denegar la financiacin por mltiples causas, por ejemplo sobrepasar la capacidad de endeudamiento, por tener deudas y figurar en un registro como el RAI o el ASNEF, la edad de los solicitantes, subastas, una situacin de embargo, etc. Si se dispone de garanta hipotecaria o un bien inmueble es posible obtener dinero privado para solucionar situaciones econmicas difciles. Este tipo de empresas de capital privado ha aumentado de forma considerable debido al incremento de los niveles de endeudamiento provocando entre otros factores por la constante subida de los tipos de inters.

Servicios ofertados por empresas de capital privado o Dinero inmediato, liquidez urgente o Anulacin o cancelacin de embargos o Cancelacin de deudas o Anulacin o cancelacin de ASNEF o Anulacin o cancelacin de RAI o Segunda hipoteca o Refinanciacin de deudas, unificacin de prestamos o Cuotas atrasadas

ANTICIPO A CLIENTES Tambin es prctica comercial que consiste en pedirle al cliente que anticipe parcial o totalmente el importe de su compra antes de entregarle la mercanca, de esta manera se puede financiar la produccin. Cuando se reciben los anticipos deben administrarse con cautela y los fondos deben ser empleados para cubrir el destino para lo que fueron solicitados. Esto es que, los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de la mercanca que tiene intencin de comprar.

2. GARANTAS EN EL FINANCIEMIENTO A CORTO PLAZO

CARACTERSTICAS DE LAS GARANTAS. Las garantas es un recurso utilizado por las instituciones financieras con la finalidad de que los prstamos que dichas instituciones otorgan a las empresas tengan un respaldo econmico para reducir las posibilidades de prdida. Cuando el prestatario no cumple con sus obligaciones, el prestamista podr vender la garants para recuperar el prstamo. Existen ciertos factores de las garantas que se deben de considerar cuando se piensa en el financiamiento a corto plazo utilizando una garanta, tale s factores

son: El prestamista solicita una prenda o colateral (garanta) para reducir la posibilidad de prdida. El monto del prstamo depende del valor de la garanta o prenda en el mercado. Los prestamistas (bancos o instituciones financieras) tienen dos formas de recuperar sus prstamos: la capacidad de flujo de efectivo de las empresas para pagar sus deudas y el valor colateral de la garanta. Son utilizadas la mayora de las veces por empresas pequeas y medianas ya que estas organizaciones no cuentan con una gran capacidad econmica para cubrir el prstamo. Las empresas de reciente creacin tienen que recurrir a estos crditos por desconocer de su solvencia econmica. El valor de la prenda para los prestamistas vara dependiendo de diversos factores. Tal vez la comercialidad sea el ms importante. Si la garanta se puede vender fcilmente en un mercado activo sin deprimir el precio, es probable que el prestamista est dispuesto a autorizar una suma que represente un porcentaje bastante elevado en relacin con el valor establecido de la prenda. Por otra parte, si la garanta es una mquina especial diseada especficamente por una compaa y no tiene un mercado secundario viable, quizs el prestamista decida no autorizar ningn prstamo. Tambin se toma en cuenta la vida de la prenda. Si tiene una vida de flujo de efectivo muy semejante a la del prstamo, ser ms til para el prestamista que aquellas prendas con una vida ms larga de flujo de efectivo. Debido a que el uso econmico de la garantas genera un flujo de efectivo, se puede aprovechar el producto para pagar parte del prstamo. Otro factor importante es el riesgo bsico asociado con la garanta. Cuanto mayor sea la fluctuacin de su valor de mercado o menos seguro este el prestamista de dicho valor, menos deseable ser la garanta para los prestamistas y, al mismo tiempo el monto del posible financiamiento disponible para las empresas.

GARANTAS EN CUENTAS POR COBRAR. El financiamiento de las cuentas por cobrar puede realizarse mediantes dos formas: 1) PIGNORACIN DE CUENTAS POR COBRAR. La pignoracin de cuentas por cobrar consiste en que una institucin financiera

(acreedor) elige entre una serie de facturas que el vendedor (prestatario) pone a su disposicin para garantizar el pago del crdito que se le otorg. La pignoracin de las cuentas por cobrar, o el acto de dar cuentas por cobrar como garanta para el prstamo, se caracteriza por el hecho de que el acreedor no solo tiene una reclamacin en contra de las cuentas por cobrar si no que tambin tiene un recurso contra el prestatario: si la persona o empresa que compro los bienes no paga, la empresa vendedora debe absorber la prdida. Por tanto, el riesgo de incumplimiento de pago en las cuentas por cobrar pignoradas o dejadas en garanta permanece con el prestatario. El comprador de los bienes ordinariamente no es notificado acerca de la pignoracin de las cuentas por cobrar; y la institucin financiera que presta bajo la seguridad de cuentas por cobrar es generalmente o un banco comercial o una de las grandes compaas financieras industriales. Las cuentas por cobrar son uno de los activos ms lquidos de la empresa; en consecuencia, son una garanta deseable para un prstamo. Desde el punto de vista del prestamista, las principales dificultades con este tipo de garanta son el costo del procesamiento del colateral y el riesgo de fraude. Con la cesin o pignoracin de las cuentas por cobrar, la empresa recibe de una entidad financiera por adelantado el valor de sus cuentas o sus efectos por cobrar, negociados con determinado descuento, pero si llegado el momento en que deben ser saldados por el comprador, este no lo hace, el vendedor (el que cedi sus derechos a la entidad financiera a cambio de un financiamiento adelantado) tiene la obligacin de pagarlas, o sea, se traspasan a la entidad financiera los derechos de cobro, pero no el riesgo de impago. Es la entrega de valores en prenda para garantizar, por regla general un crdito. Accin de dar valores en garanta de una deuda u obligacin.

PROCESO DE PIGNORACIN Cuando una empresa acude a un posible prestamista para solicitar un prstamo contra cuentas por cobrar, el prestamista evala primeramente las cuentas por cobrar de la empresa para determinar su conveniencia como garanta. Har entonces una lista de las cuentas aceptables, junto con fechas y montos de facturacin. Si la empresa solicitante pide un prstamo por una cantidad fija, al prestamista le basar con seleccionar las cuentas necesarias para garantizar los fondos requeridos. El prestamista evaluar todas las cuentas para seleccionar la cantidad mxima de garanta aceptable.

Se presentarn para la evaluacin, el mayor de las cuentas por cobrar, para

determinar la garanta aceptable para una pignoracin de cuentas por cobrar. Aparecern las cuentas por cobrar de la Compaa, junto con su antigedad y periodo de pago promedio. Se eliminar a todas las cuentas que ya han vencido. 2) FACTORAJE DE LAS CUENTAS POR COBRAR. En el factoraje, o la venta de las cuentas por cobrar, el prestador compra las cuentas por cobrar, generalmente sin recursos para el prestatario; lo cual significa que si el comprador de los bienes no paga estos, el acreedor en vez del vendedor absorbe la prdida. Bajo el factoraje, el comprador de los bienes es notificado tpicamente de la transferencia y se le pide que haga el pago directamente a la institucin financiera. Dado que la empresa de factoraje asume el riesgo de incumplimiento de cuentas irrecuperables, debe hacer la comprobacin de crdito. En consecuencia, los factores proporcionan no slo dinero, sino tambin un departamento de crdito para el prestatario. No se puede decir categricamente que el financiamiento de las cuentas por cobrar es siempre una forma buena o mala para obtener fondos. Entre sus ventajas se encuentran, en primer lugar, la flexibilidad de esta fuente de financiamiento: conforme se expanden las ventas de la empresa, se necesita ms financiamiento, pero se genera automticamente un mayor volumen de facturas y, por ende, una mayor cantidad de financiamiento de cuentas por cobrar. Segundo, las cuentas por cobrar se pueden usar como garantas para prstamos que de otro modo no se concederan. Tercero, el factoraje puede proporcionar los servicios de un departamento de crdito que de otro modo podra estar disponible a un costo ms alto. El financiamiento de las cuentas por cobrar tambin tiene sus desventajas. Primero, cuando las facturas son numerosas y relativamente pequeas por su cantidad en dlares, los costos administrativos implicados pueden ser muy excesivos. Segundo, dado que las cuentas por cobrar representan los activos no en efectivos ms lquidos de la empresa, algunos acreedores comerciales pueden negarse a vender a crdito a una empresa que hace factoraje o pignora sus cuentas por cobrar sobre la base de esta prctica debilita la posicin de otros acreedores.

EL FACTORAJE FINANCIERO Es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar. Mediante el contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero pacta con el cliente en adquirir derechos de crdito que ste tenga a su favor por un precio determinado, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague.

El cliente no recibir el importe total de los documentos cedidos, toda vez que la empresa de factoraje cobrar un porcentaje por la prestacin del servicio.

PARA QUE SIRVE EL FACTORAJE? Por medio de esta operacin, la empresa de factoraje ofrece liquidez a sus clientes, es decir, la posibilidad de que dispongan de inmediato de efectivo para hacer frente a sus necesidades y obligaciones o bien realizar inversiones. La empresa de Factoraje realiza las siguientes actividades: Adquiere las cuentas por cobrar a travs de un contrato de cesin de derechos de crdito o por endoso, pagndolas anticipadamente conforme a las condiciones establecidas. Evala las condiciones crediticias de los deudores (compradores de los productos o servicios) e informa a sus clientes de los cambios en la solvencia de los mismos. Custodia, administra y lleva a cabo las gestiones de cobranza de la cartera adquirida. Reembolsa al cliente el remanente en caso de que no existan descuentos, devoluciones de mercanca o ajustes en el pago. Informa a sus clientes todas las operaciones, movimientos y cobranza de sus cuentas. Antecedentes El antecedente ms remoto del factoraje es la compra de cartera que se realizaba en Babilonia, aproximadamente 600 aos a.c, adems se tienen noticias de que en Roma, 240 aos a.c., se realizaba un tipo de operacin parecido al factoraje actual. El registro ms claro del factoraje corresponde a Inglaterra donde eran factores los que en el siglo XVII vendan diversas mercancas en el mercado interno, financiando las transacciones. En la poca colonial, actuando en la Amrica anglosajona por cuenta de explotadores ingleses, alcanzaran una gran preponderancia econmica distribuyendo las mercancas, realizando los cobros de las mismas y facilitando anticipos a los exportadores ingleses. En aquel entonces prestaba un inigualable servicio, ya que seleccionaban los compradores, fijndoles lmites de crdito, hasta terminar por asegurar el cobro de las ventas realizadas a crdito, sobre las que tambin facilitaban anticipos.

A finales del siglo XIX, cuando se promulgaron las leyes arancelarias, los factores haban adquirido un amplio conocimiento del mercado y un gran potencial financiero, de tal forma se vuelcan hacia los productores del pas y renuncian a sus lazos con la antigua metrpoli, dejando a un lado tambin el papel comercial que venan jugando, transformndolo exclusivamente en un servicio financiero administrativo, desarrollando tcnicas de informacin y cobro, garantizando ste y facilitando la movilizacin de ventas a crdito. Ya en este siglo aparece en los aos 30 en el mercado financiero como consecuencia necesaria por la depresin financiera, el antecedente de lo que denominamos factoring, con recursos introducidos por los bancos estadounidenses. Al finalizar la dcada de los aos 50, cuando el comercio internacional atraviesa nuevamente una etapa de normalidad, se plantea la introduccin del factoring en los pases desarrollados y en vas de desarrollo.

Definicin. Herramienta de financiamiento, mediante el cual, una empresa vende sus cuentas por cobrar a descuento a una institucin financiera generalmente no bancaria, denominada factor, para reducir su ciclo de flujo de efectivo, mediante la conversin de sus cuentas por cobrar en dinero(1) El factoring es un servicio especializado de crdito y cobranza que permite a la empresa mejorar su administracin, sus recursos y su productividad, por medio de la recuperacin de la cartera, la eliminacin de riesgos en las ventas a crdito y la disposicin de recursos en forma instantnea (1) Sistema integral de apoyo financiero por medio del cual una empresa de factoraje (factor) compra a un cliente (cedente), que a su vez es proveedor de bienes y servicios, su cartera (clientes, facturas, listados, contra recibos), despus de hacerle un estudio de crdito. El cedente debe notificar lo anterior a sus clientes para que el pago se haga al factor. El objetivo claro de esto es lograr liquidez, un aumento en el capital de trabajo. (2) (1)Perdomo Moreno. Administracin financiera del capital del trabajo. ECASA. 1991. Pg. 148. (2) Herrera Carlos. Fuentes de financiamiento. SICCO.1998. Pg.. 54Otro. Objetivos Mejorar la situacin financiera y la posicin monetaria, porque evita endeudamientos que incrementan pasivos. Aprovechar oportunidades, como descuentos por pronto pago.

Optimizar la rotacin de los activos y capital Proporcionar un financiamiento gil de disponibilidad inmediata equilibrado con relacin al volumen de ventas de la organizacin cliente y

Nivelar los flujos de efectivo y optimizar el manejo de la tesorera, especialmente cuando se tienen ventas estacionales. Reducir costos financieros y mejorar la productividad general de la empresa. Ofrecer soluciones dirigidas a la problemtica financiera de las organizaciones, fundamentalmente en lo concerniente a la liquidez y capital de trabajo derivando beneficios financieros, administrativos, estratgicos y fiscales en su operacin. Otro objetivo del factoraje consiste en proporcionar a las empresas tres servicios bsicos: 1. Financiamiento, a travs de la cesin de cuentas por cobrar a la empresa de factoraje. 2. Administracin, custodia y servicio de cobranza. Permite a la empresa ceder al manejo y recuperacin de su cartera en manos de especialistas. 3. Investigacin crediticia.

Ventajas comparativas a otras fuentes de financiamiento. El factoraje representa un sistema de servicio financiero enfocado fundamentalmente a resolver necesidades de capital de trabajo de la empresa, recuperando anticipadamente sus cuentas por cobrar, recibiendo las siguientes ventajas: Financieras Liquidez. Ofrece una fuente segura, confiable y continua de recursos. Situacin financiera. Permite a la empresa crecer, utilizando sus propios recursos, provocando una ms sana situacin financiera en la empresa al mejorar la rotacin de activos. Nivelador de flujos. Cuando existen ventas estacionales, egresos extraordinarios o de ocasin, as como aprovechar oportunidades existentes con proveedores. Reciprocidad. No requiere depsitos o inversiones por concepto de reciprocidad. No inmoviliza activos. Posicin monetaria. Propicia el mejor uso de los activos monetarios, sin

generar pasivos o endeudamiento, pudiendo existir algn beneficio fiscal. Revolvencia. Una lnea de factoraje es totalmente revolvente, por lo que permite a la empresa obtener recursos en cualquier momento. Incrementa la capacidad de negociacin con los proveedores.

Administrativas. Crdito y cobranzas. Las tareas no productivas de crdito, administracin y gestin de cobranza a los profesionales de factoraje, minimiza costos y evita prdida de tiempo. Elimina controles. El factoraje mantiene informada a la empresa sobre sus clientes y situaciones particulares de cobranza. Apertura de nuevos mercados. Debido a la estrecha relacin que existe con los principales compradores, surge la posibilidad de recomendar nuevos mercados. Productividad. Eficienta el ciclo operativo de la empresa, ya que no requiere esperar hasta la fecha de cobro para una nueva compra de materias primas. Mejora la relacin ente clientes. Beneficia su imagen al delegar las gestiones de cobranza a profesionales con grandes relaciones comerciales.

Desventajas. Costo elevado, concretamente el tipo de inters aplicado es mayor que el del descuento comercial convencional. El factor puede no aceptar algunos documentos de su cliente o pedir para la operacin la opcin con recurso. Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de largo plazo. El cliente queda sujeto a criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos compradores.

Obligaciones de la sociedad factor y la empresa La sociedad factor puede rechazar las operaciones que no ofrezcan las garantas normales de mercado. Respecto de las dems operaciones, sus obligaciones son: Cobrar deudas. Respetar las fechas de vencimiento de las facturas para proceder al

cobro. Asumir el riesgo de insolvencia (segn el caso) Las obligaciones de la empresa son: Ceder todos los crditos que originen sus ventas. Notificar a su clientela la firma del contrato con la sociedad factor. Facilitar a la sociedad factor informe sobre: Ventas, situacin financiera, contabilidad. Tambin los pagos recibidos directamente de la clientela, obligndose a ceder los fondos as obtenidos. Retribuir a la sociedad factor los servicios prestados. No intervenir en la gestin de cobro salvo que la sociedad factor lo solicite. Responder al incumplimiento de las obligaciones contrariadas con sus clientes. Los tipos de factoraje son: Factoraje con recurso: El factor realiza una compra condicionada al cedente al anticiparle un porcentaje de la cartera vendida o cedida. Al vencimiento de la cartera cobra el total dl y reembolsa el remanente no anticipado. Si el cedente tiene la obligacin de liquidar el importe. De esta forma se reduce el riesgo. Ventajas para el cedente - usuario: Una mejor planeacin financiera. Disponibilidad inmediata de recursos para apoyar a su capital de trabajo. No se obliga a reciprocidad alguna. Es una fuente continua de recursos Ayuda a nivelar el flujo de efectivo. Mayor rotacin de sus activos monetarios. Cobranzas

Factoraje con recurso anticipado. Es el modo ms utilizado y ms comercial en el medio, se realiza la operacin mediante la cesin de cuentas por cobrar por parte de la cedente a favor el factor, estando este ltimo en condicin de entregar un anticipo sobre el importe de la cesin. Factoraje con recurso vencido. Fundamentalmente opera igual que el anterior con la diferencia de que el cargo financiero se factura mensualmente,

segn los saldos utilizados, el honorario se cobra por anticipado. Factoraje puro o sin recurso: La empresa de factoraje corre todo el riesgo de no cobrar, no hay garanta. En este tipo de factoraje existe una venta real de las cuentas por cobrar. Ventajas para el cedente - vendedor de la cartera: Liquidez inmediata de las cuentas por cobrar. Elimina totalmente el riesgo de insolvencia de las cuentas por cobrar, ya que este riesgo lo absorbe la empresa de factoraje. Obtiene mayor rotacin de sus activos. No efecta labor de cobranza. Obtencin de capital de trabajo a corto plazo. La administracin de las cuentas por cobrar la efecta la empresa de factoraje. Simplificacin contable.

Factoraje a proveedores. Convenio que un factor celebra con una empresa de gran arraigo y solvencia con el objeto de apoyar a sus proveedores al adquirir la empresa de factoraje los pagars emitios por l empresa antes del plazo contratado para su pago. La operacin se realiza por 100% del valor del pagar descontando el cargo financiero, de esta manera, el proveedor recibe su pago de contado y el cliente no altera sus polticas de crdito. Beneficios al cliente: Permite continuar obteniendo crditos de sus proveedores en pocas de baja liquidez. Facilita la negociacin y aplicacin de plazos ante los proveedores. Ayuda a proteger los costos de sus productos al obtener oportunamente los insumos necesarios. Permite una mejor planeacin de su tesorera, programando en forma ms fcil el pago de insumos.

Beneficios al proveedor: Contina vendiendo a crdito y cobra de contado. Mejor planeacin en el flujo de caja. Cuenta con liquidez para la operacin normal del negocio.

Factoraje cien. Servicio completo y funcional. Consiste en contratar la modalidad de factoraje con recurso con la posibilidad de recibir hasta 100% del importe total de los documentos en el momento mismo de la cesin, a partir de este instante, el factor asume la administracin y gestin de la cobranza correspondiente. Esta modalidad adiciona un convenio por medio del cual se constituye una reserva para cubrir posibles descuentos o devoluciones, cantidad que se invierte en el mercado de renta fija a la mejores tasas. Factoraje nuevo estilo. Cuando el factor ofrece todos los servicios, como investigacin de crdito, aprobacin de crditos, cobranza nacional, promotor de ventas, etc. Factoraje con cobranza delegada. Es otra variante del factor con recurso por el cual el factor le delega a la cedente la facultad de realizar la cobranza fsica de los crditos. Factoraje al vencimiento. En este servicio, la empresa dispone del crdito hasta el vencimiento del plazo del crdito. Factoraje Old Liner. En este servicio el factor cobra las facturas, corriendo el riesgo de falta de pago, entregando, anticipadamente a la empresa el importe de la cobranza menos un porcentaje de la comisin. Factoraje sin notificacin. Cuando la empresa vende sus cuentas por cobrar al factor; sin embargo, la cobranza la efecta la empresa, entregando de inmediato el importe de la cobranza al factor. Factoraje undisclosed. Cuando el factor adelanta a la empresa anticipos a cuenta de la cobranza de facturas a cargo de clientes, tambin se le conoce como factoraje a cuenta. Factoraje comercial: En el cual factor tiene una relacin directa con el cedente y el cedente realiza la cobranza. Factoraje internacional. (Exportacin - importacin. Procedimiento o herramienta financiera mediante el cual el exportador asegura sus riesgos de crdito al cien por ciento del importe de su exportacin, delegando las gestiones de cobranza y administracin de las cuentas por cobrar a la empresa factor que con su socia o corresponsal factor importadora, da seguimiento a la recuperacin de las cuentas en el pas del cliente. Esto es, se refiere al financiamiento de cuentas por cobrar provenientes de ventas de exportacin. Participantes: Exportador o cedente: es la parte que factura los bienes suministrados a la prestacin de servicios a un deudor en el extranjero.

Importador o deudor: es la parte obligada a pagar la factura emitida por el exportador y denominada en divisas.

Contratacin: Llevar solicitud de lnea o factor, anexando una relacin de los clientes a ceder. Recabar los poderes para actos de dominio de la persona que vaya obligada por el cliente, ya que es una operacin de compraventa de derechos. Firma de contrato normativo, que regula las relaciones entre el cliente y el factor. Firma de contratos de cesin por cada operacin, que es donde se ceden los derechos de cobro del cliente.

Costo del factoraje El costo del factoraje debe considerarse entre otros los siguientes: El descuento que hace el factor. En realidad se le da financiamiento de un importe menor al de la cartera. Los honorarios administrativos por apertura de lnea. Comisin por custodia, administracin y cobranza El cargo financiero por cartera sobre saldos vencidos o das adicionales.

Aspectos contables. La cartera de una empresa se presenta en el activo circulante, por ello al transmitirse su propiedad por parte del cliente al factor, debe registrarse la baja de dicho archivo. Debido a que el precio pactado representa un valor actual, la diferencia con el valor contable registrado es un costo financiero aunque no un inters, puesto que no hay un servicio de deuda.

BIBLIOGRAFA 5 ADMINISTRACIN FINANCIERA DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS NO CIRCULANTES, EL CAPITAL Y LOS RESULTADOS. Moreno, Joaqun A. IMCP. 1998. 5 NUEVO SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. Villegas, Eduardo H. ED. PAC. 1993 5 PLANEACION FINANCIERA Perdomo, Abrahn Moreno. ED. ECAFSA 1998. 5 ADMINISTRACIN FINANCIERA DEL CAPITAL DEL TRABAJO. Perdomo Moreno. ECASA. 1991 5 TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO. Cervantes, Ral Ahumeda. ED. Herrero. 1994. 5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Herrera Carlos. SICCO. 1998. 5 LAS NUEVAS FINANZAS EN MXICO. Mansell Carterns, Catherine. ITAM. 1992. 5 Brighman, Fundamentos de Administracin Financiera, CECSA, Mxico, 2003. 5 Van Hoene James, Fundamentos de Administracin Financiera, Pearson Education, Mxico, 2002.

CUESTIONARIO OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

1. Menciona 3 de las fuentes de financiamiento a corto plazo de organismos no regulados 2. Cul es el concepto de prstamos de familiares? 3. Que provocan las empresas de capital privado? 4. Menciona 3 de los servicios ofertados por las empresas de capital privado 5. En qu consiste el anticipo a clientes? 6. Qu es la pignoracin de cuentas por cobrar?

7. Explica con brevedad el proceso de pignoracin de cuentas por cobrar. 8. Menciona algunas de las caractersticas de las garantas financieras. 9. Explica en qu consisten las garantas financieras. 10. Qu es el factoraje financiero? 11. Qu es el factoraje de cuentas por cobrar? 12. Menciona 3 objetivos del factoraje financiero. 13. Menciona 1 ventaja financiera, 1 administrativa y 1 desventaja del factoraje financiero. 14. Menciona los tipos de factoraje. 15. Enlista por lo menos tres ventajas del factoraje y la pignoracin.