onozca sus derechos p á g i n a s 8 - 9 p d Ágina ... · y dueño de franquicias de restaurantes...

16
Gratis Los lectores pueden reimprimir, traducir y divulgar esta publicación y su contenido. En este número CONOZCA SUS DERECHOS PÁGINA DESPRENDIBLE páginas 8-9 Por la promoción de los derechos, opiniones y visiones de los pueblos indígenas Voices Invierno / Primavera boreal de 2006 Volumen 4, Número 2 Voces indígenas Conozca sus derechos Visiones De Weekly I Indigenous N News Próximos eventos Detrás de los titulares Suscríbase Páginas 4-5 Páginas 7-10 Página 12 Página 13 Página 14 Página 15 Contraportada Este ejemplar de Cultural Survival Voices se centra en los pueblos indígenas, el comercio justo y el derecho al agua (ver página 2). Procesamiento del fruto de café cereza en un beneficio húmedo AGNES PORTALEWSKA i usted es indígena y vende artesanías o productos agrícolas, probablemente sabe que el precio que paga un consumidor en una ciudad por sus productos es mucho más alto que el que usted cobra por su trabajo. Usted sabe que, hasta que el producto llega al mercado, pasa por diversas etapas en las que intervienen numerosas personas, cada una de las cuales debe recibir su paga. Quizás también sepa que muchas de esas personas cobran más que usted, que, en definitiva, es quien lo produjo. Finalmente, tal vez sospeche que parte de la razón de todo esto es que usted es indígena. El sistema conocido como “comercio justo” fue creado para corregir esta inequidad. La idea es que usted, el productor, cobre un precio justo por su trabajo y que pueda participar en el control del funcionamiento del sistema. El comercio justo ha ayudado a que miles de agricultores y artesanos de todo el mundo mejoren sus ingresos y sus vidas. Sin embargo, sus vidas siguen siendo difíciles. El mercado del comercio justo tiene una complejidad mayor que el solo hecho de agregar unos centavos a sus bolsillos. Para que el comercio justo pueda lograr sus objetivos, todas las personas que intervengan (desde los productores hasta los consumidores) deben comprender cómo funciona. El comercio justo ofrece numerosas ventajas. Ayuda a que los agricultores y los artesanos tradicionales se ganen la vida sin tener que abandonar sus comunidades, contribuye a la preservación de sus artesanías y otras tradiciones, y colabora en la creación de una mayor paridad entre productores e importadores, pues le confiere a los productores indígenas parte del respeto y control que se merecen. Así como el movimiento por los derechos indígenas ha evolucionado en las últimas décadas, el movimiento del comercio también tuvo su propia evolución. Comenzó como un modelo alternativo del comercio tradicional al centrarse en las relaciones entre productores y los importadores del comercio justo. Sin embargo, a medida que se expande rápidamente, corre el riesgo de perder dicha conexión y transformarse en nada más que una mera estrategia de mercadeo. Para que el comercio sea realmente justo, los productores indígenas y los comerciantes justos deben comprender cabalmente todos los niveles del emprendimiento que comparten y el modo en que el comercio justo debería funcionar. En este ejemplar de Voices, se incluye una página con los principios del comercio justo y un ejemplo de uno de sus emprendimientos: el café. El comercio justo también es más justo cuando los productores se relacionan con más de un importador. Ello los ubica en una posición de negociación mucho más ventajosa con cada comprador. A pesar de que el comercio justo se creó para proteger y beneficiar a los productores indígenas, actualmente existe el problema de que las prácticas comerciales de los productores están sometidas a controles mucho más estrictos que las prácticas de los importadores. Es imperioso nivelar esta situación para que en un emprendimiento de comercio justo todos los participantes estén sujetos a las mismas medidas de control y responsabilidad. Desde el punto de vista de los derechos de los indígenas, el comercio justo implica una oportunidad y una forma de promoción de sus derechos. Aunque sus primeros pasos han sido buenos, aún tiene un largo camino por recorrer hasta satisfacer plenamente las necesidades de las personas a quienes intenta servir. El comercio justo y los pueblos indígenas Por Jenn Goodman y Mark Camp S Voices se publica en inglés, francés, ruso y español.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GratisLos lectores pueden

reimprimir, traducir y

divulgar esta publicación

y su contenido.

En este número

CONOZCA SUS

DERECHOS

PÁGINA

DESPRENDIBLEp á g i n a s 8 - 9

Por la promoción de los derechos, opiniones y visiones de los pueblos indígenas

V o i c e sInvierno / Primavera boreal de 2006 Volumen 4, Número 2

Voces indígenas

Conozca sus derechos

Visiones

De Weekly IIndigenous NNews

Próximos eventos

Detrás de los titulares

Suscríbase

Páginas 4-5

Páginas 7-10

Página 12

Página 13

Página 14

Página 15

Contraportada

Este ejemplar de Cultural Survival Voices se centra en los pueblos indígenas, el comercio justo y el derecho al agua (ver página 2).

Procesamiento del fruto decafé cereza en un beneficiohúmedo

AG

NE

S P

OR

TALE

WS

KA

i usted es indígena y vende artesanías oproductos agrícolas, probablementesabe que el precio que paga unconsumidor en una ciudad por sus

productos es mucho más alto que el que ustedcobra por su trabajo. Usted sabe que, hasta queel producto llega al mercado, pasa por diversasetapas en las que intervienen numerosaspersonas, cada una de las cuales debe recibir supaga. Quizás también sepa que muchas de esaspersonas cobran más que usted, que, endefinitiva, es quien lo produjo. Finalmente, talvez sospeche que parte de la razón de todo estoes que usted es indígena.

El sistema conocido como “comercio justo”fue creado para corregir esta inequidad. Laidea es que usted, el productor, cobre unprecio justo por su trabajo y que puedaparticipar en el control del funcionamientodel sistema. El comercio justo ha ayudado aque miles de agricultores y artesanos de todoel mundo mejoren sus ingresos y sus vidas. Sinembargo, sus vidas siguen siendo difíciles. Elmercado del comercio justo tiene unacomplejidad mayor que el solo hecho deagregar unos centavos a sus bolsillos. Para queel comercio justo pueda lograr sus objetivos,todas las personas que intervengan (desde losproductores hasta los consumidores) debencomprender cómo funciona.

El comercio justo ofrece numerosas ventajas.Ayuda a que los agricultores y los artesanostradicionales se ganen la vida sin tener queabandonar sus comunidades, contribuye a lapreservación de sus artesanías y otras tradiciones,y colabora en la creación de una mayor paridadentre productores e importadores, pues le confierea los productores indígenas parte del respeto ycontrol que se merecen.

Así como el movimiento por los derechosindígenas ha evolucionado en las últimas

décadas, el movimiento del comercio tambiéntuvo su propia evolución. Comenzó como unmodelo alternativo del comercio tradicional alcentrarse en las relaciones entre productores ylos importadores del comercio justo. Sinembargo, a medida que se expanderápidamente, corre el riesgo de perder dichaconexión y transformarse en nada más que unamera estrategia de mercadeo.

Para que el comercio sea realmente justo, losproductores indígenas y los comerciantes justosdeben comprender cabalmente todos los nivelesdel emprendimiento que comparten y el modo enque el comercio justo debería funcionar. En esteejemplar de Voices, se incluye una página con losprincipios del comercio justo y un ejemplo de unode sus emprendimientos: el café.

El comercio justo también es más justocuando los productores se relacionan con másde un importador. Ello los ubica en unaposición de negociación mucho más ventajosacon cada comprador.

A pesar de que el comercio justo se creó paraproteger y beneficiar a los productoresindígenas, actualmente existe el problema deque las prácticas comerciales de los productoresestán sometidas a controles mucho másestrictos que las prácticas de los importadores.Es imperioso nivelar esta situación para que enun emprendimiento de comercio justo todoslos participantes estén sujetos a las mismasmedidas de control y responsabilidad.

Desde el punto de vista de los derechos de losindígenas, el comercio justo implica unaoportunidad y una forma de promoción de susderechos. Aunque sus primeros pasos han sidobuenos, aún tiene un largo camino porrecorrer hasta satisfacer plenamente lasnecesidades de las personas a quienes intentaservir.

El comercio justo ylos pueblos indígenasPor Jenn Goodman y Mark Camp

S

Voices se publica

en inglés, francés,

ruso y español.

Cultural Survival

Cultural Survival es la organizacióninternacional por los derechos indígenascon sede en Estados Unidos líder en su área.

Cultural Survival es una organización nogubernamental dedicada a promover losderechos de los pueblos indígenas y ladiversidad cultural de la humanidad.

Llámense indigenas, aborígenes o pueblosoriginarios, 1 de cada 20 habitantes denuestro planeta es indígena y tiene supropia cultura, idioma y una relaciónparticular con su tierra. Sus formas de vidase ven amenazadas por poderosos intereseseconómicos, superficiales políticas dedesarrollo y las consecuencias negativas dela globalización.

Fundada hace 35 años, Cultural Survivaltrabaja conjuntamente con los pueblosindígenas para:

• Concienciar a los responsables de la elaboración de políticas y al público engeneral acerca de las violaciones de losderechos humanos indígenas, lasamenazas a las que se ven expuestos susterritorios y recursos, y la desapariciónde sus culturas, idiomas y creencias.

• Promover la autonomía de los pueblosindígenas haciendo posible queintercambien soluciones para problemasen común y proporcionándoles el apoyode los medios masivos de comunicación,la tecnología y la capacitación para unaeficaz participación política.

• Apoyar a los esfuerzos indígenas en lasnegociaciones con corporaciones,instituciones financieras y gobiernos, ydefender sus derechos humanos en lostribunales y en las organizacionesintergubernamentales.

Cultural Survival publica la galardonadarevista Cultural Survival Quarterly, elboletín informativo plurilingüe CulturalSurvival Voices y el sitio de InternetWeekly Indigenous News (www.cs.org).

Cultural Survival brinda asistencia acomunidades indígenas de EstadosUnidos, Brasil, Colombia, Ecuador,Guatemala y México, así como también aturcomanos Ersari de Afganistán, pueblostibetanos, pueblos totémicos arrieros derenos a lo largo de la frontera siberio-mongola y los pueblos Masai, Mpimbwe yde la selva de Ituri en África.

Cultural Survival215 Prospect Street Cambridge, MA 02139 EE.UU.Teléfono: (617) 441-5400 Fax: (617) 441-5417 Correo electrónico: [email protected]

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

CULTURAL SURVIVAL02

www.cs.org

Por la promoción de los derechos, opiniones y visiones de los pueblos indígenas

Averigüe más sobre el comercio justo en el sitio web de Cultural Survival.

Personal de Cultural SurvivalEllen L. Lutz, directora ejecutivaMark Camp, director de operacionesMark Cherrington, editor en jefeLisa Matthews, coordinadora de noticias y educaciónAgnieszka Portalewska, coordinadora de inscripciones y beneficenciaJenn Goodman, editor de publicacionesJamie Brown, administrador web y especialista en informáticaSofia Flynn, contabilidadDave Favreau, asistente de inscripciones

Este número de Voices analiza la más antigua de las necesidadesdel ser humano y una de más recientes innovaciones. La másantigua necesidad es el agua, un bien cada vez más escaso en unmundo superpoblado y cada vez más industrializado. Paraconseguir el agua necesaria para la agricultura, la pesca y la vida,los pueblos indígenas dependen tanto de la innovación comode la tradición, temas que se desarrollan en este número. NeeraBurra escribe acerca de las mujeres de la zona occidental deOrissa, azotada por sequías, quienes se organizaron en unacooperativa para construir diques, plantar árboles, cavar canalesy crear cuencas, con lo cual transformaron el paisaje ypermitieron el suministro de agua durante todo el año. EleanorDictaan-Bang-oa describe el complejo sistema tradicional deadministración del agua del pueblo kankanaey de lasFilipinas—, un excelente ejemplo del valor singular del saberindígena.

Este número también se ocupa de una de las innovacioneseconómicas más prometedoras de los pueblos indígenas: elcomercio justo. A primera vista, el comercio justo suena a unapanacea que ofrece una mayor participación en las ganancias aquienes elaboran las artesanías o cultivan productos agrícolas, ala vez que contribuye a fortalecer las tradiciones que guían suproducción. Sin embargo, la realidad del comercio justo es unpoco más compleja, como se expone en este número. Según loexplica Tara Tidwell Cullen, los productos textilesguatemaltecos tienen una gran demanda entre los paísesindustrializados, lo cual es una buena noticia para las tejedorasque venden su trabajo a través de redes de comercio justo. Perolos colores que los compradores prefieren difieren de los colorestradicionales que las tejedoras usan, y para satisfacer esacreciente demanda, las mujeres deben abandonar los telares decintura que tradicionalmente utilizaban y adoptar los telares depie (de mayor capacidad) generalmente reservado para loshombres.

También presentamos un artículo sobre el comercio justo delcafé. Este sistema ayuda a prescindir de los intermediarios y aaumentar las ganancias de los agricultores. No obstante, a pesarde tales mejoras, entre el cafeto y la taza de café, existen muchasetapas, cada una de las cuales absorbe una parte del precio deventa.

La conclusión del artículo es que el comercio justo no puedecurar todos los males del mundo. Sin embargo, superasignificativamente los sistemas económicos actuales yrealmente puede ayudar a promover la supervivencia cultural siel sistema se administra con creatividad y capacidad deadaptación (y éstas son, por supuesto, las características distintivas de toda cultura indígena).

En este número...Teñido de hilo en la AsociaciónMaya (ver “Viudas de guerraguatemaltecas preservan sus tejidos y su comunidad”, página 6).

AG

NE

S P

OR

TALE

WS

KA

www.cs.org

Invierno / Primavera boreal de 2006 ·www.cs.org

03Cultural Survival Voices

Voices se publica en inglés, francés, ruso y español.

Líder indígena elegido presidente de BoliviaPor Bret Gustafson

n las elecciones del 18 de diciembre de 2005, los bolivianosescribieron su página en la historia cuando el 54 por ciento de losvotantes eligieron a Evo Morales, el líder aimará de los combativosgremios cocaleros. “Quinientos años de campaña y resistencia

popular del pueblo indígena no fueron en vano”, afirmó Morales en laceremonia de poseción presidencial. “Estamos acá para decir que hemosobtenido el poder para acabar con la injusticia, la desigualdad y la opresión alas que hemos sido sometidos.”

Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), arrasó laselecciones en la primera vuelta con mayoría absoluta y una devastadora derrota de sus rivales de la derecha: un magnate de la industria del cementoy dueño de franquicias de restaurantes de comidas rápidas, y un economistay empresario adoptado como el favorito de los Estados Unidos.

La llegada de Morales al poder no recorrió el tradicional sendero de riquezasy privilegio racial, sino el de años de lucha gremial campesina en un paísprofundamente marcado por desigualdades sociales y raciales. En la corta ydifícil historia democrática de Bolivia, los presidentes (a veces inclusoaquéllos que quedaban en el tercer puesto del voto popular) generalmenteeran elegidos mediante acuerdos a puertas cerradas en el Congreso.

La elección de Bolivia es la última de una serie de victoriaslatinoamericanas de candidatos de izquierda, y el triunfo de Moralespromete agregar dramatismo a este proceso mediante la “indigenización”no sólo del país sino de toda la región.

Morales llega al poder tras una prolongada historia de cambio ymovilización indígena en Bolivia. Desde 1985, las clases elitistas noindígenas del país comenzaron a introducir políticas de libre mercado (o“neoliberales”) destinadas a la modernización de Bolivia mediante suapertura a los capitales mundiales, al mismo tiempo que se desmantelabanlas estructuras existentes de la representación basada en clases sociales.

Cuando los movimientos indígenassurgieron a fines de la década de 1980y comienzos de la de 1990, el gobierno buscó canalizar estaenergía a través de políticasdenominadas “interculturalismo”(un esfuerzo tentativo por reconocerla cultura indígena e incorporarla a las estructuras políticas). Super-ficialmente, el interculturalismorevertía cinco siglos de políticasgubernamentales de racismo yexclusión. Incluía una limitadareforma de tierras que reconocía losderechos indígenas a la propiedadcolectiva, un proceso dedescentralización que daba ciertoreconocimiento a las estructuras deliderazgo tradicionales y (su aspectomás ambicioso) una reforma

educativa que incorporaba en las escuelas del estado el saber, la historia ylos idiomas indígenas.

Estas reformas fueron adoptadas por muchos pueblos indígenas, pero nose ocupaban de problemas de fondo existentes en Bolivia: la masivadesigualdad económica, la ausencia de representación política y el racismoque invade las instituciones públicas y la vida diaria. Como lo expresaraotro líder aimará a un comentarista no indígena de la televisión boliviana:“Lo que queremos es que en el futuro el destino de mi hija no sea crecerpara convertirse en tu mucama”.

Morales aprovechó estas reformas del estado, aunque militó en contra deotras políticas vinculadas con el intento estadounidense por erradicar lasplantaciones de coca de quienes lo apoyaban (ver Cultural SurvivalQuarterly Vol. 26.4). Pero lo más importante es que adoptó nuevasestructuras de descentralización y democratización. Su gremio,transformado en partido político, captó la mayoría de los municipios dela región del Chapare en 1997, lo cual permitió crear allí sólidoscimientos. El partido luego se extendió a otros movimientos indígenasde las tierras bajas orientales y encontró aliados entre individuos noindígenas de la ciudad que apoyaron su causa.

De modo que Morales no es sólo otro líder indígena tras reclamosindígenas, sino el líder de un extenso movimiento que combinanumerosas plataformas sociales, económicas y culturales por el cambio.Su victoria representa un momento histórico y radical para los pueblosindígenas de Bolivia y del continente. Según Rafael González,presidente del Comité de Unidad Campesina de Guatemala, “La victoriade Morales tendrá repercusiones en todo el continente americano”. Porsu parte, para Luis Macas, presidente de la Confederación deNacionalidades Indígenas de Ecuador, la elección de Morales fue elhecho más importante para los pueblos indígenas “desde la época delcolonialismo español”.

E

RO

N D

AV

IS

Evo Morales, líderindígena aimará, fueelegido presidente deBolivia el 18 de diciembre de 2005.

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

04 Cultural Survival Voices

n los últimos años, el distrito de Nuapada (en la región occidental delestado de Orissa, India) experimentó una transformación radical que trajoaparejada mejoras en términos de salud, estándar de vida y acceso al agua.Pero el cambio no provino de la acción del gobierno ni de organismos de

ayuda internacional, sino de las mujeres de la aldea que se agruparon y superaron loque parecían problemas insalvables.

El distrito de Nuapada padece precipitaciones irregulares, largos períodos de falta deagua y condiciones cercanas a la sequía año de por medio, lo cual hace muy difícil lavida de las poblaciones tribales que dependen de la lluvia para sus medios desubsistencia: la agricultura y la silvicultura. En 1985, aproximadamente el 86% de loshabitantes de Nuapada vivían por debajo de la línea de pobreza, con ingresos anualesper cápita inferiores a INR 8500 (USD 200).

Para encarar ese problema y salvar sus aldeas, familias y medios de subsistencia, esemismo año las mujeres de la tribu lanzaron campañas desde las bases con el objetivode conseguir agua para sus poblaciones. Recibieron la ayuda de Lokadrushti, unaorganización no gubernamental dedicada a la conformación de grupos localesautónomos para que hagan frente a problemas relacionados con la pobreza. EnNuapada, la organización Lokadrushti creó grupos con el objetivo de, por un lado,educar a la gente del lugar en lo que respecta a sus derechos y programas de ayudasocial, y, por el otro, de formar samaj vikas mahila samitis (comités de mujeres por eldesarrollo). Una de sus prioridades más importante era la administración del agua, ysus logros hasta la fecha han sido asombrosos.

Por ejemplo, en la aldea de Bhainsadani, no había agua potable de febrero a julio detodos los años. Dos mujeres líderes de la aldea, Subhudra Paharia y Hema Majhi,

encabezaron una marcha para protestar por el agua e inspiraron a las demás mujeresde Bhainsadani para comenzar un movimiento, organizar manifestaciones y apelar ala autoridad para el control del desarrollo local (Block Development Officer, BDO) enreferencia a los problemas de escasez de agua. Luego las mujeres reunieron yorganizaron a la aldea para construir una represa en el arroyo Rani Jhola, un canal decemento y una gran laguna para recolectar agua de lluvia. La obra se terminó en 1996y desde entonces la aldea ha mantenido la estructura con sus propios ahorros ytrabajo.

Al mismo tiempo, la cooperativa de mujeres locales emprendió actividades desilvicultura y desarrolló un sistema para mantener la cuenca. Actualmente, la cara deBhainsadani es otra. Se han vuelto a cargar los pozos comunes y los pozos artesianos,y hay agua incluso durante el verano. La selva se regeneró y los aldeanos crían másganado.

Las organizaciones de mujeres de Nuapada pudieron revertir los graves problemas defalta de agua que padecía la zona. Por ejemplo, en 1998, cientos de personas en lasaldeas Kirekela, Kirejhola, Kotamal y Karlakot de Boden Block tenían dientes negros,piernas y manos deformadas, y vejez prematura, todo asociado con el exceso de flúoren el agua. Para solucionar el problema, el gobierno selló todos los pozos artesianosprofundos sin proporcionar fuentes alternativas de agua.

Alarmadas por la situación, Chitri Dei y Usa Dei (dos líderes de la federación SamajVikash Mahila Samity, SVMS) visitaron aldea por aldea y golpearon puerta por puertacon el objetivo de movilizar a las mujeres de la tribu para reclamarle al gobiernosuficiente agua potable que no tuviera exceso de floururo. Los comités de mujeres delas aldeas, con la cooperación de la SVMS, organizaron concentraciones de cientos dealdeanos y llevaron sus manifestaciones hasta los funcionarios del gobierno para pediruna solución permanente.

Después de cuatro años de insistencia, las mujeres consiguieron su triunfo en 2002,cuando el gobierno acordó suministrar agua potable a través de tuberías provenientesdel río Sunder, a unos 12 kilómetros de las aldeas.

Además, la federación de mujeres organizó grupos de autoayuda para mujeres de laaldea, así como actividades de ahorro y crédito con los bancos locales, a través de lascuales las mujeres obtuvieron préstamos para cavar pozos y comprar equipos debombeo.

La larga lucha para tener más acceso a los recursos de agua produjo un gran cambioen la vida de las mujeres de la tribu. Al no tener que caminar grandes distancias paraconseguir agua, ahora las mujeres tienen más tiempo para atender sus hogares,familias y microemprendimientos. Lo más importante es que las organizacionestribales de mujeres han podido asumir un papel activo en asuntos de la comunidad yganar cierto poder político. Con la ayuda de la organización Lokadrushti, losfuncionarios locales cada vez las reconocen más como persuasivos agentes de cambio.

La Dra. Neera Burra es antropóloga social y actualmente trabaja con la Oficina de la Indiadel PNUD (Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo) como Asistente delRepresentante Residente y Asesora Superior de Desarrollo Social.

INDIA

PAKISTÁN

AFGANISTÁN

CHINA

NEPALBUTÁN

BANGLADESH

MY

AN

MA

R(B

IRM

AN

IA)

Orissa

Bihar

MadhyaPradesh Jharkhand

BengalaOccidental

Andhra Pradesh

Océano Índico

Distrito de Nuapada

Laguna de recolección deagua de lluvia en la aldeade Bhainsadani

LO

KA

DR

US

HT

I

Mujeres de una tribu vencen a la sequía y al sistemaPor Neera Burra

E

Voces indígenas

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

05Cultural Survival Voices

www.cs.org Visite el sitio web de Cultural Survival y averigüe más sobre el derecho al agua.

n la región septentrional de Besao, Filipinas,adonde están las raíces de mi familia, laagricultura es la columna vertebral de lavida, y el arroz, el alimento básico. Por ello,

el agua es tan preciada como la tierra. Pero para los10.000 iBesao (los habitantes de Besao), laadministración de sus recursos hídricos se veamenazada por el agotamiento de los suministros, ladeforestación, los reclamos superpuestos sobre losrecursos hídricos, las estrategias de desarrollo“alternativo”, la infraestructura insuficiente y laexplotación de cultivo comercial.

Para los agricultores locales, la respuesta ha sidoconservar sus prácticas tradicionales y adaptarlaspara hacer frente a los desafíos contemporáneos.Entre las prácticas de los iBesao, la más importantees un concepto denominado inayan o lawa, queregula la vida cotidiana mediante el rechazo de todoacto perjudicial para algo o alguien y que prohíbe laviolación de las pautas de comportamiento de lacomunidad. Todo individuo debe recurrir a supropia conciencia para decidir entre el bien y mal, locual se refuerza con la idea de que el castigo porobrar mal provendrá de Kabunian (Dios). Es unsencillo mandato de “prohibición” basado envalores tales como el respeto por el prójimo y por lanaturaleza, la justicia, la ética, la armonía, la ayudamutua y el compartir los recursos.

Los iBesao consideran que el agua es un ser vivo connecesidad de sustento para perpetuarse y para mantenera los seres humanos. Esta noción se plasma en el

concepto de Nakinbaey, un ser sobrenatural que vive enla mayoría de las fuentes de agua y otros sitios sagradosde Besao. Para los iBesao, el agua es producida porNakinbaey, a quien se debe complacer y conservar en sufuente para asegurar el suministro de agua.Tradicionalmente, de eso se encargaban los ancianos dela comunidad mediante un ritual de limpieza llamadolegleg. Algunos ancianos atribuyen la agravada escasezde agua actual a que el ritual no se practica, por lo cualla comunidad muestra un renovado interés por larecuperación del legleg.

Para los iBesao, el agua es un recurso compartido que nopuede privatizarse. Pero aunque todos son dueños delagua, la comunidad de agricultores que explotó primeroel sistema tiene derechos prioritarios sobre ella.

También tiene derechos la comunidad por cuya tierrafluye el agua naturalmente. Nadie puede desviar el aguade su curso natural ni de los sistemas de riego existentessin el consentimiento de las comunidades quedependen de ella. Los derechos de acceso y uso del aguapara riego son parte del derecho a la tierra.

El nacimiento del río Kapusean, por ejemplo, estáubicado en el arrozal del agricultor Gan-i. Pero elderecho que la comunidad tiene de utilizar el agua yel concepto espiritual general del agua prevalecenpor sobre la posibilidad de que Gan-i tenga cultivostodo el año. Joaquin Anosan, quien vive en Suquib,explica que todos los agricultores que usan el ríoKapusean han acordado darle parte de su cosecha aGan-i como compensación por la oportunidad quepierde de cultivar su campo en forma continua.Actualmente, los nietos de Gan-i pueden utilizar elarrozal, pero la comunidad no les permite usaranimales de granja para cultivarlo.

El sistema de los iBesao se basa en el respeto mutuo,la equidad y la reverencia por la naturaleza.Mediante este sistema, los habitantes de Besao hanelaborado sofisticados y eficaces métodos paraproteger y administrar sus recursos hídricos,métodos que pueden servir de modelo para toda lahumanidad.

Eleanor Dictaan-Bang-oa trabaja para la secretaría porla igualdad de género de la Fundación Tebtebba(Indigenous Peoples’ International Centre for PolicyResearch and Education).

La tradición conserva el caudal de las aguas en las FilipinasPor Eleanor P. Dictaan-Bang-oa

Arrozales de Besao irrigados por el sistema de banbanes o “por turnos”.

FILIPINAS

MALASIA

Mar de Sulú

Mar delSur deChina

Mar deFilipinas

Mar deCélebes

MINDANAO

LUZÓN

Manila

Manila•

LUZÓN

RegiónAdministrativade la Cordillera

Provincia deMontaña

Besao

Río

Ca

ga

yán

E

FU

ND

AC

IÓN

TE

BT

EB

BA

Voces indígenas

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

Voces indígenas06 Cultural Survival Voices

n la década de 1980, las mujeres deldepartamento guatemalteco de Sololá, enla región del cantón Pujujil al borde dellago Atitlán, veían cómo su comunidad se

desintegraba lentamente bajo las presiones de laguerra civil nacional que se prolongaba desde hacíadécadas. La mayoría de estas mujeres eran viudas, ymuchas ya habían sido forzadas a desplazarse a lasciudades o a enviar allí a sus hijos en búsqueda detrabajo para poder mantener a su familia. Por miedoa perder pronto la cohesión comunitaria y su culturae idioma maya, un grupo de viudas decidió utilizaruna tradición maya, el tejido en telares de cintura,para tener un ingreso que les permitiera subsistir sintener que abandonar sus hogares.

Las mujeres fundaron una cooperativa de tejido en1985, y en 1987, con la ayuda del empresariocanadiense Ron Spector, crearon la AsociaciónMaya. Aunque muchas de las mujeres miembrossiguen viviendo en la pobreza, dicen que laasociación mejoró sus vidas y que están agradecidaspor la oportunidad de poder ganarse la vida tejiendosin tener que abandonar su comunidad.

En diversos sentidos, la aplicación del comercio justo ala industria de artesanías difiere del caso del café.Aunque sí se aplican los principios básicos de pagar unprecio justo, tratar bien a los trabajadores y proteger elmedio ambiente, la falta de un sistema estructurado de precios hace que la definición de “justo” quedelibrada a la interpretación de los productores deartesanías del Sur y los comerciantes del Norte. Lasexperiencias de los miembros de la Asociación Mayaponen de manifiesto las tensiones que pueden surgir(incluso dentro del sistema de comercio justo) cuandolos pueblos indígenas deciden utilizar sus propiasculturas para sustentar sus economías.

Rosario Yaxon Cumes, una tejedora, explica que sutrabajo para la asociación le permite ocuparse de sushijos: “Soy una viuda de la violencia que tuvo lugar en1981 y 1982. Por esa razón dependo en gran medida dela cooperativa”, afirmó. “El problema es que no haydemasiada demanda de trabajo.”

La cooperativa tiñe, teje y vende prendas, tales comochalecos bufandas, y accesorios, como bolsos paracolgar del hombro y monederos. Todo este trabajo sehace con felpilla y fibras de algodón, y tinturas que lacooperativa compra a tiendas de Miami, Florida. Loscolores naranja, verde lima y rosa brillantes queactualmente están de moda en las comunidades mayas(y que los miembros de la asociación utilizan para tejersu propia ropa) no se venden bien en los mercados deAmérica del Norte y Europa, donde se prefieren tonosmás intensos. Por esa razón, en 1998 la asociación seapartó de los enfoques más tradicionales.

Aunque la asociación concentra su atención en losmencionados mercados, busca un mercado amplio. Adiferencia del mercado de comercio justo del café (en elcual las cooperativas tienen como objetivo ayudar a

conseguir ingresos estables), la Asociación Maya lesofrece a las tejedoras un precio más alto por suproducción, pero no les garantiza que ésta se venda.

Las tejedoras cobran por prenda cuando entregan elproducto terminado a la oficina de la asociación. Unartículo, como una bufanda, cartera o chaqueta, puedeestar terminado en tres días. Pero las tejedoras tienenotras exigencias diarias, tales como cuidar de sus hijos,mantener el hogar y preparar la comida. Para las viudas,al carecer del ingreso de un marido, el dinero que gananrara vez es suficiente. Sin embargo, es la mejoralternativa. Sin la asociación, las mujeres tejerían paraconsumo local y ganarían un tercio de sus ingresos, obien tendrían que mudarse a las ciudades paraconseguir otro trabajo mal pago. “No es suficiente, peroes algo”, señalaba la tejedora Juana Ajcalón Ajcalón.

Un desafío particular que la Asociación Maya enfrentaes que la organización no tiene un mercado estable alcual vender lo producido. Algunos artículos se vendenen dos pueblos turísticos locales y no se vende ningunoen el cantón Pujujil. La asociación también vendetejidos a nivel internacional, principalmente a través desus conexiones con Spector. Aun así, el mercado espequeño e intermitente.

Existe otro problema: las tejedoras desean preservar latradición de 3.000 años de tejido en telar de cintura,pero esa técnica es ineficiente si se quiere producir paraun mercado masivo. Los telares de cintura fueron

reemplazados por los telares de pie en la mayor partedel mundo. Debido a que el telar de pie tiene un mayormarco, se puede producir una más amplia variedad deartículos más rápidamente. Esto reduce los costos deproducción y permite que las tiendas cobren preciosinferiores, a la vez que se mantiene o mejora el ingresopor artículo que cobran las tejedoras.

Pero las tejedoras no se deciden a adoptar la nuevatecnología en Guatemala, donde hay una división detrabajo según el género: en casi todas las comunidades,los hombres utilizan los telares de pie y las mujeres, losde cintura. Para que las mujeres rompan esa tradición ypuedan aumentar sus ingresos, se necesitaría unimportante cambio cultural.

A pesar de las dificultades que la asociación enfrentay la inestabilidad del mercado que las tejedoraspadecen, la Asociación Maya ha permitido que lascomunidades del cantón Pujujil permanecieranunidas durante los últimos años de la guerra civil ylos primeros años críticos de la paz. Para satisfacer lademanda del mercado mundial, las mujeresmiembros de la asociación han decidido cambiaralgunos aspectos de sus prácticas tradicionales detejido y así poder salvar otros. Más importante aúnes que, gracias a la producción para el mercadomundial, no necesitaron realizar trabajos aun peorpagos y pudieron conservar sus familias, idiomas ysustento de un modo que nunca podría reproducirseen la ciudad.

E

Viudas de guerra guatemaltecas preservan sus tejidos y su comunidadPor Jennifer Wilhoit y Tara Tidwell Cullen

Odilia Elmida Guaracas,quiché, gerente de la oficina dela Asociación Maya

AG

NE

S P

OR

TALE

WS

KA

www.cs.org Averigüe más sobre el comercio justo en el número de otoño boreal de 2005 de CSQ.

l producto más común del sistema decomercio justo es el café. El sistema deprecios del comercio justo fue creado paraproteger a los caficultores. Garantiza que sus

cooperativas reciban por lo menos $1,21 por libra degranos de café verde no orgánico y $1,36 por libra degranos orgánicos, incluso si el precio del mercado caepor debajo de ese valor. Los compradores del comerciojusto además deben pagar una prima social de cincocentavos por libra que la cooperativa puede utilizarcomo lo estime conveniente, a menudo para proyectosde desarrollo (aunque los miembros de la cooperativapueden votar para que la prima se divida entre ellos). Deesa manera, el precio mínimo que una cooperativarecibe por libra de café orgánico en el comercio justo esde $1,41.

La Fairtrade Labelling Organization (FLO), que es laresponsable de certificar a las cooperativas del comerciojusto, y TransFair, que controla que las cooperativascumplan dichos principios básicos, establecen losprincipios básicos del café en el comercio justo. Unatercera organización, la Fair Trade Federation (FTF,Federación de Comercio Justo), también fija pautas parasus miembros (si desea conocer más detalles, vea lasección “Conozca sus derechos” de la separata). La FLOinspecciona las cooperativas por ella certificadas todoslos años, y los importadores y tostadores tienen queelevar informes a la TransFair para probar que cumplencon las pautas comerciales de la organización. Losmiembros de la FTF deben comprometerse por escrito arespetar las pautas establecidas por dicha organización.

Según estas pautas, las empresas que compran cafétratan directamente con las cooperativas de loscaficultores y deben pagar el precio mínimo delcomercio justo o uno superior. Los compradores ademásdeben proporcionar a las cooperativas capacitacióntécnica y financiera, y ayudarlas a establecer prácticasecológicas sostenibles, tales como el cultivo orgánico, sidesean implementarlo.

No obstante, para muchos pequeños caficultores,“comercio justo” equivale simplemente a recibir un“precio justo” (o un precio superior al que obtendrían delos intermediarios, o coyotes, que les compran en la calleel café cereza, es decir el fruto sin procesar que contienegranos de café). Muchos caficultores no reconocen eltérmino “comercio justo” ni entienden cómo funciona.Incluso los que pertenecen a una cooperativa a veces nocomprenden cabalmente el sistema (algo que aprendencuando el precio del café en el mercado mundial subepor encima del precio del comercio justo y lascooperativas de los caficultores luchan por poderentregar las cantidades que habían prometido a loscompradores).

Algunas formas con las que cuentan los caficultores paraevitar algunos de esos problemas son las siguientes:debido a que el precio de mercado del café cambia ypuede superar el precio mínimo del comercio justo, los

caficultores no deben firmar ningún contrato con loscompradores que fije un precio por adelantado. Aunquelas organizaciones del comercio justo (como la FLO)intentan ayudar a los agricultores, no pueden forzar a loscompradores a renegociar un contrato, de modo que loscaficultores deben asegurarse de que las opcionesqueden abiertas. “La regla del comercio justo es que unodebe moverse junto con él”, explicaba John Cossette, unvendedor del agente de comercio justo Royal Coffee. “Sise realizara una compra a precio fijo a término [mediantela firma de contratos para revender el café a un preciofijo a otras empresas] basada en un contrato [con unacooperativa] y se creyera que efectivamente la venta serealizará en esos términos, se estaría corriendo un granriesgo”.

El tipo de trato que los caficultores consiguen en elsistema de comercio justo depende de cuán bien locomprenden. Sin embargo, son pocas las oportunidadesen las que se puede aprender acerca del negocio delcomercio justo. La Fairtrade Labelling Organization(FLO) visita las cooperativas una vez por año pararealizar inspecciones de certificación, y losrepresentantes de TransFair USA, Élan Organics y otroscompradores del comercio justo, también las visitanperiódicamente. Pero todas estas visitas ponen el acentoen la mejora de las técnicas de producción orgánica de

los agricultores, no en capacitarlos en negociación,gestión ni otras habilidades comerciales.

“Las cooperativas realmente necesitan comprender elproceso comercial y el proceso internacional para poderdefenderse”, indicó Erika Hernández, de Élan. “Losgerentes de cooperativas necesitan aprender cómocomunicarse con los agricultores acerca de qué se espera.En definitiva, se trata de cómo hacer negocios”.

Para poder triunfar en el comercio justo, los caficultoresnecesitan saber tanto de producción y de la cadena desuministro como los agentes, los tostadores y lasorganizaciones responsables de la certificación decalidad. Eso persiguen TransFair y FLO. Estasorganizaciones celebraron talleres en Guatemala esteaño para ayudar a que los miembros de la cooperativacomprendieran mejor los contratos, las fluctuaciones delmercado y el mercadeo interno, de modo que losgerentes pudieran comunicarse mejor con losagricultores. La capacitación es fundamental para que elsistema funcione. Sin ella, las diferencias en recursos yformación que marginan a los pueblos indígenas y a lospequeños caficultores van a reforzarse con el comerciojusto. Tal resultado sería una tragedia para unmovimiento social con tanto potencial para mejorar lavida de los pueblos indígenas.

CONOZCA SUS DERECHOS07

Un productor cafetero maya tz’utujil en elbeneficio húmedo retira los granos de cafédel fruto del café cereza.

E

Una taza de verdadPor Mark Camp, Sofia Flynn y Agnes Portalewska

AG

NE

S P

OR

TALE

WS

KA

P RIN

CIP

IOS

DEL

CO

MER

CIO

JUST

OC

ON

OZ

CA

SU

SD

ER

EC

HO

S

E SD

EES

PERA

RQ

UE

LAS

ORG

AN

IZA

CIO

NES

DE

CO

MER

CIO

JUST

OC

ON

LAS

QU

ETR

ABA

JE

SIG

AN

LAS

PAU

TAS

ENU

MER

AD

AS

ENES

TALI

STA. EE

STO

SPR

INC

IPIO

S,Q

UE

TOD

AS

LAS

ORG

AN

IZA

CIO

NES

DE

CO

MER

CIO

JUST

OH

AN

AC

EPTA

DO,

TIEN

ENC

OM

OO

BJET

IVO

PRO

TEG

ER

SUS

DER

ECH

OS

YM

EJO

RAR

SUS

OPE

RAC

ION

ESC

OM

ERC

IALE

SY

SUC

OM

UN

IDA

D.

Lo

s co

mer

cian

tes

del

co

mer

cio

just

od

eben

dar

le u

n p

ago

just

oL

e d

eb

en

da

r u

n p

ag

o ju

sto

por

sus

prod

ucto

s, e

s de

cir,

uste

d de

beco

brar

el s

alar

io m

ínim

o es

tabl

ecid

o en

su

país

o u

no s

uper

ior.

Com

o el

sala

rio m

ínim

o ge

nera

lmen

te n

o al

canz

a pa

ra s

obre

vivi

r, si

empr

e qu

epu

eda

nego

cie

un “

sala

rio v

ital”.

Un

sala

rio v

ital c

ubre

los

gast

osbá

sico

s (t

ales

com

o al

imen

to,

vivi

enda

, ed

ucac

ión

y at

enci

ón m

édic

a)pa

ra u

sted

y s

u fa

mili

a.

Los

com

erci

ante

s de

l com

erci

o ju

sto

debe

nbr

inda

r as

iste

ncia

fina

ncie

ra y

técn

ica

Los

com

erci

ante

s de

l com

erci

o ju

sto

que

com

pran

dire

ctam

ente

a s

uco

oper

ativ

a de

ben

brin

darle

ayu

da fi

nanc

iera

(co

mo,

pré

stam

os d

irect

os,

pago

s po

r an

ticip

ado

tota

les

o pa

rcia

les

de s

us p

rodu

ctos

), o

bie

nay

udar

lo a

enc

ontrar

rec

urso

s fin

anci

eros

alte

rnat

ivos

. Si u

sted

lo s

olic

ita,

debe

n da

rle fi

nanc

iaci

ón a

ntic

ipad

a. T

ambi

én d

eben

ayu

darlo

a

dive

rsifi

car

sus

activ

idad

es c

omer

cial

es m

edia

nte

la r

elac

ión

con

dife

rent

es c

ompr

ador

es.

Los

com

erci

ante

s de

l com

erci

o ju

sto

debe

nre

spet

ar la

iden

tidad

cul

tura

lL

as

org

an

iza

cio

ne

s d

e c

om

erc

io ju

sto

de

be

n a

len

tarlo

a e

lab

ora

rp

rod

uct

os

seg

ún

su

s tr

ad

icio

ne

s cu

ltura

les

y d

eb

en

pro

mo

ver

sus

tale

nto

s a

rtís

tico

s pa

ra q

ue

pu

ed

a p

rese

rva

r su

ide

ntid

ad

cu

ltura

l.

Los

com

erci

ante

s de

l com

erci

o ju

sto

debe

n fa

vore

cer

la s

oste

nibi

lidad

am

bien

tal

La

s o

rga

niz

aci

on

es

de

co

me

rcio

just

o d

eb

en

tra

ba

jar

jun

to a

ust

ed

para

ela

bo

rar

prá

ctic

as

eco

lóg

ica

s y

un

a g

est

ión

so

ste

nib

le d

e lo

sre

curs

os

loca

les.

Los

com

erci

ante

s de

l com

erci

o ju

sto

debe

ned

ucar

a lo

s co

nsum

idor

esLo

s co

mer

cian

tes

del c

omer

cio

just

o tie

ne la

obl

igac

ión

de e

nseñ

arle

s a

los

cons

umid

ores

la im

porta

ncia

de

com

prar

lo q

ue u

sted

pro

duce

y la

resp

onsa

bilid

ad d

e al

enta

rlos

a so

licita

r pr

oduc

tos

del c

omer

cio

just

odo

nde

aún

no s

e co

nsig

an.

Lo

s co

mer

cian

tes

del

co

mer

cio

just

od

eben

est

able

cer

un

a re

laci

ón

est

able

y a

larg

o p

lazo

co

n u

sted

Sus

soc

ios

com

erci

ales

deb

en fi

rmar

un

cont

rato

por

la p

rimer

a pa

rte

de la

esta

ción

y u

na c

arta

de

inte

nció

n po

r el

res

to d

e la

est

ació

n, d

e m

odo

que

ust

ed

pu

ed

a p

lan

ifica

r y

est

ab

lece

r p

ráct

ica

s so

ste

nib

les.

Lo

s co

mer

cian

tes

del

co

mer

cio

ju

sto

deb

en s

er r

esp

on

sab

les

Todo

s lo

s m

iem

bros

de

la F

air

Trad

e F

eder

atio

n de

ben

hace

r qu

e di

cha

fede

raci

ón c

ontrol

e su

s fin

anza

s, p

olíti

cas

de g

estió

n y

prác

ticas

com

erci

ales

. Inc

luso

si u

na o

rgan

izac

ión

de c

omer

cio

just

o no

es

mie

mbr

ode

la fe

dera

ción

, igu

alm

ente

deb

e po

ner

sus

regi

stro

s fin

anci

eros

a s

udi

spos

ició

n. S

u co

oper

ativ

a tie

ne e

l der

echo

de

solic

itar

esta

info

rmac

ión

sino

se

la h

an p

ropo

rcio

nado

.

Los

com

erci

ante

s de

l com

erci

o ju

sto

debe

nes

tabl

ecer

un

luga

r de

trab

ajo

coop

erat

ivo

Las

orga

niza

cion

es d

e co

mer

cio

just

o de

ben

trab

ajar

con

aso

ciac

ione

s y

coop

erat

ivas

que

sea

n pr

opie

dad

de lo

s trab

ajad

ores

y q

ue e

stén

adm

inis

trad

as d

emoc

rátic

amen

te, p

ara

que

uste

d y

su c

omun

idad

pue

dan

deriv

ar b

enef

icio

s si

gnifi

cativ

os d

e la

rel

ació

n co

n el

com

erci

ante

just

o.

o o o o

o o o o

Esta

lám

ina

fue

con

fecc

ion

ada

por

: 21

5 Pr

osp

ect

Stre

etC

ambr

idge

, M

A 0

2139

ww

w.c

s.or

gcs

inc@

cs.o

rg(6

17)

441-

5400

* L

os

gra

no

sd

e c

afé

ve

rde

pie

rde

n 2

0 p

or

cie

nto

de

su

p

eso

al

tost

ars

e.

Co

nte

o d

e g

ran

os

Cua

ndo

los

cons

umid

ores

com

pran

una

libr

a de

caf

éor

gáni

co e

n el

com

erci

o ju

sto,

el

prec

io d

e co

mpr

a cu

bre

muc

hos

gast

os, i

nclu

so e

l pag

o qu

e re

cibe

uste

d, e

l caf

icul

tor.

El m

arge

n de

bene

ficio

min

oris

ta v

aría

cons

ider

able

men

te, c

omo

tam

bién

varí

an lo

s co

stos

adm

inis

trat

ivos

de lo

s to

stad

ores

, los

impo

rtado

res

y la

s co

oper

ativ

as. E

l im

porta

dor

de c

afé

Dea

n C

ycon

, de

Dea

n’s

Bea

ns, l

e pr

opor

cion

ó a

Cul

tura

lS

urvi

val u

n re

sum

en d

e lo

s co

stos

asoc

iado

s a

una

libra

del

caf

é qu

eel

los

com

erci

aliz

an:

Cua

ndo

unco

nsum

idor

com

pra

una

libra

del c

afé

de

Dea

n’s

Bea

ns:

Con

tact

o in

tern

acio

nal:

Fai

rtra

de L

abel

ling

Org

aniz

atio

nsIn

tern

atio

nal

Bon

ner

Talw

eg 1

77D

-531

29 B

onn

Ale

man

ia

Tel.:

+49

-228

-949

230

Fax

: +

49-2

28-2

4217

13C

orre

o el

ectr

ónic

o: in

fo@

fairt

rade

.net

Siti

o w

eb:

ww

w.fa

irtra

de.n

et

En

EE

.UU

. so

lam

ente

:Tr

ansf

air

US

A16

11 T

eleg

raph

Ave

. S

uite

900

Oak

land

, C

A94

612

EE

.UU

.

Tel.:

510

-663

-526

0F

ax:

510-

663-

5264

Cor

reo

elec

trón

ico:

info

@tr

ansf

airu

sa.o

rgS

itio

web

: w

ww

.tran

sfai

rusa

.org

CU

AN

DO

UN

AO

RG

AN

IZA

CIÓ

NA

FIRM

AQ

UE

SED

EDIC

A

AL

“ CO

MER

CIO

JUST

O”,

SIG

NIF

ICA

QU

EO

BED

ECE

A

ESTO

SPR

INC

IPIO

S. SS

ID

ESEA

SABE

RSI

SUSO

CIO

ENEL

CO

MER

CIO

JUST

OSE

AJU

STA

ALA

SPA

UTA

SES

TA

BLEC

IDA

S

CO

RRES

PON

DIE

NTES

,PU

EDE

CO

MU

NIC

ARSE

CO

N:

10

Caficultor

Minorista

Tostador

Plantas proce-sadoras

Agente/Importador

Exportador

Cooperativa

Consumidor

a sea que usted cultive café convencional o café dentro del comercio justo, éstedebe pasar por varias manos antes de llegar a la persona que lo beberá. Uno de los

argumentos más importantes del comercio justo es que el sistema elimina losintermediarios y establece una conexión directa entre usted, el caficultor, y lostostadores. De hecho, el itinerario que recorre un grano de café desde la cosecha hastallegar a una taza, varía en gran medida entre las distintas cooperativas y tostadores, yen todos los casos participan muchas personas. A continuación se presentan algunasde las probables etapas:

CoyoteEn el mercadoconvencional, ustedvende su cosecha en lacalle a losintermediarios locales(los “coyotes”). Si bienestos pagan un preciobajo, pagan deinmediato.

En el sistema del comercio justo, loscaficultores como usted sonmiembros de una cooperativa, a lacual le llevan el café cereza. No se lespaga hasta que el café se procesa y sevende, y los gerentes de lacooperativa distribuyen el dineroentre todos los caficultores.

El café cereza que usted cosecha en sus campos debeprocesarse antes de su exportación. Primero se lo poneen un beneficio húmedo, donde los granos de café seseparan de la pulpa, se limpian y luego se secan al sol oen secadorás mecánicás. Posteriormente, las semillas seenvían al beneficio seco, donde se retira la cáscara y seeligen los mejores granos para exportación.

Algunas cooperativas de comercio justo realizan supropio procesamiento, pero muchas envían el cafécereza a un proveedor independiente y le pagan paraque lo procese. La cooperativa guatemalteca de comerciojusto La Voz Que Clama en el Desierto construyó supropio beneficio húmedo, pero envía los granos a unexportador que, a su vez, los envía a un beneficio secoantes de enviar los granos de café verde a un agente enEstados Unidos.

Hacer que su café llegue a América delNorte y a Europa es un procesocomplicado que implica gestionar elenvío, pagar aranceles y cumplir con lasexigencias de importación del gobierno.Por esta razón, tanto los mercados delcafé del comercio justo como losmercados del café convencionaldependen mucho de los agentes y de losimportadores, quienes saben cómo llevara cabo esa parte de la operación. Aunquealgunos tostadores del comercio justoque trabajan en pequeña escala importanel café directamente, la mayoría de lasgrandes empresas prefieren utilizarintermediarios. Los agentes eimportadores del comercio justo debencomprar el café a las cooperativascertificadas por la Fairtrade LabellingOrganization (FLO). Además, cubren loscostos de los envíos internacionales.

Los tostadores preparan y envasan losgranos de café para su venta en lastiendas. Algunos tostadores tienen suspropias tiendas y otros venden el caféa distribuidores, quienes, a su vez, lovenden a las tiendas de comestibles,cafés y otros puntos de venta. Lostostadores del comercio justo suelendistribuir su café a las tiendasdirectamente.

Para que el café del comercio justo queusted produce llegue hasta un consumidorde América del Norte o Europa, eseconsumidor primero debe comprendercómo el sistema del comercio justo lobeneficia a usted, y además debe tenerintenciones de apoyarlo a usted, elcaficultor, comprándole su café. Por esarazón, el sistema necesita que lospropietarios de los puntos de ventaayuden a concienciar a los consumidores.Cuando lo hacen, toda persona queparticipa en la ruta del café gana.

CÓMO LLEGA SU COSECHA DE

CAFÉ AL MERCADO

Café convencional

Café delcomerciojusto

Si usted es caficultor,probablemente toda sufamilia trabaje en elcultivo del café y tal vezusted contrate, además,mano de obra estacionalpara la cosecha.

Y

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

11Cultural Survival Voices

l 11 de enero, el juez de distrito deEstados Unidos Paul G. Rosenblatt dioa conocer su veredicto en el casoNación Navajo contra US Forest

Service (el Servicio Forestal de los Estados Unidos).Este juez falló en contra de seis tribus de nativosestadounidenses que habían entablado unademanda para detener la expansión del área deesquí del Servicio Forestal en los Picos de SanFrancisco. El proyecto produciría nieve a partir delagua recuperada por una planta de tratamiento deaguas residuales de Flagstaff y era la etapa final deun extenso programa de expansión aprobado en1979 por decisión judicial.

Todas estas tribus (Hopi, Havasupai, Hualapai, laNación Navajo, y las naciones apaches Yavapai yWhite Mountain) consideran que los picos son unlugar sagrado y sostenían que el proyecto paraproducir nieve violaba sus derechos, según locontemplado por la Ley de Restauración de laLibertad Religiosa. También argumentaban que eluso de aguas servidas tratadas produciría un gravedaño ecológico. Pero Rosenblatt desestimó talesreclamos. Debido a que un fallo judicial previo yahabía aprobado la obra en el área de esquí, en estecaso el Servicio Forestal sólo tenía que probar queya se había dado debida consideración a lasconsecuencias ecológicas y religiosas del plan paraproducir nieve y que se habían estudiado losenfoques alternativos. Rosenblatt consideró que elServicio Forestal había cumplido, por cierto, contan bajo estándar.

La corte prestó especial atención al reclamo quelas tribus presentaron en relación con la Ley deRestauración de la Libertad Religiosa, pero laslimitadas definiciones de la ley condenaban elreclamo al fracaso desde el principio. Según estaley, el proyecto para producir nieve sólo podíarechazarse si limitaba el acceso de las tribus a lamontaña o si les impedía que practicaran sureligión. Rosenblatt interpretó que la prácticareligiosa se reducía a sitios ceremonialesespecíficos o al acceso a las plantas y animalesutilizados en las ceremonias, y como el área deesquí no incluía ningún sitio ceremonialespecífico ni especies únicas, determinó que elproyecto no violaba la ley. Este razonamientoautocomplaciente llegó a su máxima expresiónen el caso de un demandante individual, un líderreligioso hopi llamado Bill Bucky Preston.

Cuando el juez Rosenblatt desestimó la demandaque Preston presentó en nombre de la Ley deLibertad Religiosa, explicó (aparentemente sinironía) que “el demandante Preston no conduceactividades religiosas en el área [de esquí]. Eldemandante Preston declaró que la presencia delSnowbowl en los picos se lo impedía”.

Howard Shaker, una abogado que representó avarias de las tribus, resumió la decisión del juez conestas palabras: “El gobierno federal sintió (y la cortelo afirmó) que la viabilidad económica deSnowbowl Resorts Limited Partnership de Arizonatenía más prioridad que las creencias de cientos demiles de nativos estadounidenses”.

“Este fallo es una tragedia devastadora para todosquienes valoran la salud del medio ambiente, la cultura y la libertad religiosa”, afirmó Klee Benally,navajo de la coalición Save the Peaks por la defensade los picos. “Es un fallo injusto. Es una derrotapara quienes creen que existe un sistema judicialimparcial que no discrimina, y todos nosotros,indígenas o no, lo pagaremos caro”.

Las tribus dijeron que apelarían el fallo del juez yque solicitarían una interdicción. “Esto no setermina aquí”, puntualizó Bucky Preston.“Debemos avanzar de un modo pacífico hastaque le hagamos saber a la montaña que no vamosa darnos por vencidos”.

Un fallo injustoPor Mark Cherrington

E

JEN

N G

OO

DM

AN

Los Picos de San Francisco, al norte deFlagstaff, Arizona, son sagrados paramuchos nativos estadounidenses de laregión.

www.cs.org Visite nuestro sitio web.

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

Visiones12 Cultural Survival Voices

www.cs.org Suscríbase y apoye a esta publicación.

LA ESENCIA DE LA VIDA Fotografías de Scott Stephens

El agua desempeña un papel fundamental en la vidadiaria de la comunidad anishinabe que habita las

costas del lago Trout, al noroeste de Ontario

La familia Anjeconeb en una reuniónestival tradicional

Lawrence Anjeconeb en Nameikosipii, Ontario, en una reunión comunitaria anishiniabe tradicional

El agua es vital para nosotros: es lasangre de la Madre Tierra y la esenciade la vida. En numerosas culturasindígenas, los hombres cuidan el fuegosagrado mientras que las mujerescuidan el agua. Muchas sociedadesaborígenes se asentaron alrededor decuerpos de agua porque nuestrasreuniones y actividades familiaresdependen de ella. El agua provee unabase de subsistencia para nosotros ypara las actividades que nosmantienen. El agua es el elemento clavede nuestro sentido de comunidad, denuestro sentido de identidad, de nuestravida espiritual y de nuestro sustento.

Aproximadamente seis familias vivenen el área del lago Trout. Estacomunidad, pequeña pero unida, haluchado para ganarse el reconocimientodel gobierno canadiense como territorio“tradicional”. La comunidad seenfrenta a constantes desafíos de laspromotoras de desarrollo urbano quebuscan construir en el área y asumir elcontrol patrimonial de sus recursos.

—Scott Stephens

El fotógrafo ScottStephens proviene de laPrimera Nación LacSuel, en el noroeste deOntario, Canadá.Jordan y Michael Anjeconeb pescan lucio

Nameikosipii, lago Trout

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

De Weekly Indigenous News 13Cultural Survival Voices

www.cs.org

29/4 Derecho al agua y lospueblos indígenas 2005.29/3 Comercio justo y lospueblos indígenas 2005.29/2 Pueblos indígenas salvanla brecha digital 2005.29/1 Pueblos indígenas y conflictos violentos 2005.28/4Mujeres que el mundo debe oír2004.28/3 La Década Internacional delos Pueblos Indígenas delMundo 2004.28/2 Salud de los pueblosindígenas en las cambiantesselvas tropicales 2004.28/1 ¿Tierras indígenas oparques nacionales? 2004.27/4 Educación indígena y perspectivas de supervivencia2003.27/3 Modelos de soberanía ysupervivencia en Alaska 2003.27/2 Chamanismo ysupervivencia 2003.27/1 La conflictiva taiga Losúltimos pastores nómadas deciervos del sur de Siberia,Mongolia y China 2003.26/4 Respuestas indígenas alPlan Colombia 2002.26/3 Melanesia. El futuro de latradición. 2002.26/2 El cultivo de lo sagrado enla Australia aborigen 2002.26/1 Los san del KalahariAutodeterminación en el desierto.2002.25/4 Los cimarrones deAmérica Pasado heroico,presente ambiguo, futuro incierto.2002.25/3 De nuestros lectores.2001.25/2 Lenguas en peligro, vidasen peligro. 2001.25/1 La minería en tierrasindígenas ¿Puede conciliarse elimpacto con los beneficios? 2001.24/4 Derechos a la propiedadintelectual La cultura comomercancía. 2001.24/2 Replanteamiento de lainfancia Perspectivas de losderechos de los niños. 2000.24/1 Problemas en el paraísoSoberanía en el Pacífico. 2000.23/4 Visiones del futuro Laprobabilidad de reconciliación.2000.23/3 Bajo el agua La luchacontra los grandes diques. 1999.23/2 Protección de la cultura ylas tierras indígenas medianteel ecoturismo 1999.22/4 Desarraigo:Desposeimiento en África. 1999.22/2 Medios de comunicaciónaborígenes y control aborigen

1998.22/1 Reivindicación de laeducación nativa Activismo,educación y liderazgo. 1998.21/4 Internet y los gruposindígenas. 1998.21/3 25 años del movimientoindígena África y Asia. 1997.21/2 25 años del movimientoindígena América y Australia.1997.21/1 Museos y culturasindígenas El poder del saberlocal. 1997.20/4 Música tradicional en lavida comunitaria Aspectos de lainterpretación, grabación ypreservación. 1997.20/3 “¿Quién es de aquí?” Laspolíticas de participación en eldesarrollo. 1996.20/1 Voces desde las tierraspúblicas La evolución derelaciones entre propiedad yadministración. 1996.19/3 Cultura, recursos yconflicto Cuestionamiento desupuestos. 1996.19/2 Nacionalismo en Europadel Este Naciones, estados yminorías. 1995.16/3 Hablar por nosotros. 1992.16/2 En el umbral Guía prácticapara la supervivencia cultural.1992.15/2 Oceanía Occidental Elcuidado de los dominiosancestrales. 1991.14/4 Tierra y recursos. 1990.13/3 América Central y elCaribe. 1989.13/1 Brasil ¿Quién paga eldesarrollo? 1989.12/4 Repoblación y trasladoParte 2. 1988.12/2 Diques hidroeléctricos ypueblos indígenas. 1988.12/1 Salud y sanación(Incluye una sección especialsobre el Tíbet). 1988.11/1 Desarrollo económico debase. 1987.9/4 Drogas y población tribal1985.9/3 Naciones Tribus y gruposétnicos en África. 1985.8/4 Organización parasobrevivir. 1984.7/4 La búsqueda de trabajo.1983.7/3 ¿Conservar la fe? 1983.7/2 La era electrónica. 1983.7/1 Muerte y disturbios enGuatemala. 1983.6/2 Deforestación El costohumano. 1982.6/1 Contaminantes y poblaciónperiférica Riesgos industriales.1982.

Números anteriores de Cultural Survival Quarterly

($5) Formulario para pedidos en la contraportada

os aborígenes sobrevivientes de la era dela escuela residencial canadiense tienensentimientos contradictorios respecto dela decisión que el gobierno de Canadá

tomó el 23 de noviembre, según la cual se les pagarán$2 mil millones de dólares en concepto deindemnizaciones.Este acuerdo de indemnización sin precedentesincluye un pago de CAD10.000 por la “experienciacomún” a alrededor de 90.000 personas hoy vivasque asistieron a escuelas residenciales, CAD3.000adicionales por cada año en que los alumnosasistieron, casi CAD200 millones en fondosdestinados a programas de educación y sanación, y laopción de presentar demandas en forma individualpor abuso ante los tribunales. Los sobrevivientes demás de 65 años de edad pueden postularse para unpago anticipado de CAD8.000.

“No se puede poner precio a los idiomas que seperdieron de esta cultura ni a la experiencia de habersido retirado de sus hogares durante años [en unaépoca]”, señaló Mike Benson, director ejecutivo de laAsociación Nacional de Sobrevivientes de las EscuelasResidenciales (National Residential School SurvivorSociety, NRSSS). “Pero para algunos de los ancianossobrevivientes, finalmente se consigue que se admita[que esto ocurrió]”.

El sistema canadiense de escuelas residencialesfuncionó desde la década de 1870 hasta las de 1950y 1960, y las últimas escuelas cerraron sus puertas afines del siglo XX, según el sitio web de la IndianResidential Schools Resolution (Resolución deEscuelas Residenciales Indígenas). Estas escuelas,

financiadas por el gobierno federal y a menudodirigidas por iglesias, tenían como objetivo convertira los aborígenes canadienses al cristianismo, y fueronacusadas por la desaparición de idiomas aborígenes,y por malos tratos y abuso deshonesto de los niñosque asistían.

Benson indicó que, según el acuerdo, ahora sería másfácil para los sobrevivientes probar sus denuncias deabuso, las cuales se resolverán independientementedel pago de la indemnización por la experienciacomún.

El jefe nacional Phil Fontaine de la Asamblea de lasPrimeras Naciones expresó en un comunicado deprensa que “ninguna suma de dinero podrá curarnunca las cicatrices emocionales”, aunque consideraque el paquete de indemnizaciones “contribuirá aavanzar por el camino hacia la sanación”.

Don Kelly, director de comunicaciones de laAsamblea de las Primeras Naciones, explicó que ladisculpa pública no se incluía en el acuerdo de lasindemnizaciones ordenado judicialmente porque nohabía un “mecanismo legal” que permitiera que elprimer ministro Paul Martin lo hiciera.

“El gobierno de Canadá quiere que se ponga fin aesto”, señaló Benson. “Que Canadá (la guardiana delos derechos humanos) siga peleando con [sus]indígenas por una compensación desacredita algobierno ante la comunidad internacional”.

Este artículo fue publicado originalmente el 13 de diciembre de2005.

L

Noticia suministrada por Weekly Indigenous News. Suscríbase a nuestra lista dedistribución electrónica! www.cs.org

n octubre, periodistas indígenascrearon una organización basada en latecnología, RED AIPIN, en elseminario de la Agencia Internacional

de Prensa India (AIPIN) para defender a losperiodistas indígenas y difundir información, asícomo también para convertirse en unaorganización general coordinadora de otrosgrupos indígenas o nuevos grupos de noticias.Los principales participantes de la alianza sonperiodistas de Argentina, Bolivia, Chile,Ecuador, México, Panamá y Perú. Sin embargo,todo grupo de noticias dedicado a los pueblos

indígenas también está invitado a integrarse. LaRED AIPIN se encuentra, además, en el procesode asociación con la Asamblea de las PrimerasNaciones de Canadá, otra organización dedefensa de los derechos indígenas. El grupoactualmente busca un espacio en Internet para laorganización y, mientras tanto, trabaja enYahoo! Groups.

Si desea obtener más información o integrarse aesta red, escriba a: [email protected]

Este artículo fue publicado originalmente el 14 de octubre de 2005.

Canadá llega a controvertido acuerdo deindemnizaciónPor Jessica Edwards

Periodistas indígenascrean tecnología y una red de apoyo

E

!

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

Próximos eventos14 Cultural Survival Voices

4 de febrero de 200613o. Día Internacional Regional Anual del Noroeste conLeonard Peltier March y Campaña por la Justiicia Tacoma,Washington 6 al 10 de marzo de 2006Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)Washington, DC

14 al 18 de marzo de 2006 Cumbre Mundial sobre VIH/SIDA, Medicina Tradicionnaly Conocimiento IndígenaAccra, Ghana

14 al 18 de marzo de 2006Cumbre Mundial sobre VIH/SIDA, Medicina Tradicionaly Conocimiento InddígenaSaint Paul, Minnesota

16 al 22 de marzo de 2006 (inscripciones hasta el 3 demarzo)4to. Foro Mundial del AguaCiudad de México, México

16 de marzo al 21 de abril de 2006 Comisión de Derechos Humanos de la ONUGinebra, Suiza

17 al 26 de marzo de 20063er. Festival Internaacional de Folklore Nepal

15 al 26 de mayo de 2006Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de lasNaciones Unidas (UNPFII)Oficinas de la ONU en la ciudad de Nueva York, NuevaYork

19 al 22 de junio de 2006 Conferencia Internacional de Negocios y CapacidadEmpresarial de los Pueblos Indígenas (InternationalIndigenous Business and Entrepreneurship Conference)Albuquerque, Nuevo México

17 al 20 de julio de 2006Conferencia soobre Oportunidades Económicas de laPrimeras Naciones (First Nations Economic OpportunitiesConferencce)Sidney, Australia

Para obtener más información y detalles del calendario deactividades, visite www.cs.org y haga clic en “Eventos”.

www.cs.org

Próximos eventos

El 65% de nuestros programas son financiados por nuestrossuscriptores. Suscríbase hoy.

Participe y comparta la musica y artesanias de lospueblos indigenas.

Si desea participar en estos eventos contacte a:

Agnes Portalewska al 617-441-5410 o escribale ala direccion electronica [email protected]

Para una lista de los lugares donde se celebraranestos eventos, entre a www.cs.org

Animese y participe!

ada año, un área de Australia más extensaque Gran Bretaña se consume en incendiossin control. Las llamas son destructivas, porsupuesto, pero el humo de los incendiospuede ser aun más problemático, pues año

tras año introduce en la atmósfera 3 millones detoneladas de dióxido de carbono y otros gases delefecto invernadero, con lo cual contribuyesignificativamente al calentamiento global.

La extensión e intensidad de los incendios modernos sedebe en gran parte a que las comunidades aborígenesfueron erradicadas de la tierra durante la colonización.Tradicionalmente, las comunidades aborígenes encendíanfogatas para la caza y para ceremonias. Estas fogatasevitaban la acumulación de combustible en el suelo ycreaban eficaces cortafuegos, por lo cual los incendiosdescontrolados eran de menor extensión y duración.Actualmente, de acuerdo con un nuevo programadesarrollado por la Organización de InvestigaciónIndustrial y Científica del Commonwealth(Commonwealth Scientific and Industrial ResearchOrganization, CSIRO) y del Consejo Aborigen delTerritorio del Norte (Aboriginal Northern Land Council),los aborígenes están regresando a su tierra y vuelven aestablecer sus antiguos regímenes. El programa,denominado Arnhem Land Fire Abatement Project(Proyecto para la Reducción de Incendios en la Tierra deArnhem) está destinado no sólo a reducir la gravedad de losincendios descontrolados, sino también a proporcionar unsustancial flujo de ingresos para los aborígenes medianteprogramas internacionales de comercio de carbono. Losprogramas de comercio de carbono trabajan permitiendoque empresas de envergadura (productoras de grandescantidades de carbono a través de sus operacionesindustriales) compensen su producción de carbono (y asíeviten multas y penalidades) mediante la compra decréditos de carbono a organizaciones (como el proyecto dela Tierra de Arnhem) que reducen la cantidad de esteelemento que se libera en la atmósfera. De acuerdo con elvalor actual de los créditos de carbono, los gerentes delproyecto estiman que las comunidades aborígenes podríanganar aproximadamente $10 millones por año.

El Dr. Garry Cook, director del proyecto CSRIO,explicó que, además de los beneficios para el clima, elproyecto podría ayudar a valorizar el conocimientotradicional y darles a las nuevas generaciones unarazón para aprenderlo y preservarlo. Los métodosaborígenes de gestión de la tierra también podríanproporcionar importantes beneficios a la vida silvestreactualmente amenazada, agregó el Dr. Cook.

Los primeros resultados son alentadores: en el primeraño del programa, gracias a los cortafuegos de losaborígenes, sólo se quemó el 16 por ciento del oeste dela Tierra de Arnhem, cuando el promedio de los cincoaños anteriores había sido del 37 por ciento.

Isleños del Pacífico desplazados por el aumento del niveldel mar

En diciembre, el Programa de Naciones Unidas para elMedio Ambiente anunció que los habitantes de Tegua,en el archipiélago de Vanuatu en el Pacífico, seconvirtieron en los primeros refugiados en razón delcambio climático en el mundo, pues el aumento delnivel del mar los había forzado a abandonar sushogares de la costa. “Vemos mareas reales en toda laregión”, explicó Taito Nakalevu, funcionario de laadaptación al cambio climático del Programa delMedio Ambiente Regional del Pacífico (PacificRegional Environment Program) que ayudó a más de100 aldeanos del asentamiento de Lateu a llegar a

tierras más altas del interior de la isla. “Estosfenómenos son normales, pero lo anormal es lafrecuencia, que amenaza nuestra subsistencia. La gentese ve forzada a construir murallones contra el mar yotras defensas, no sólo para defender su hogar, sinotambién para proteger la tierra cultivable”. La erosiónproducida por las inundaciones de años recientes hasido de un promedio de dos a cuatro metros anuales, yel agua estancada como consecuencia de lasinundaciones aumentó la población de mosquitos ylos niveles de malaria y enfermedades de la piel en losniños de la aldea.

Uno de los desafíos del traslado fue la falta de aguapotable en Lirak, la nueva aldea. Sus habitantesdependían de manantiales de agua potable que sóloaparecían en la costa con la marea baja. En Liraktendrán agua proveniente de seis tanques de 6.000litros que almacenarán agua de lluvia recogida en eltecho de las viviendas.

Comisión de Derechoos Humanos de los inuit se opone aemisiones de gas del efecto invernadero de los EE.UU.

En la conferencia sobre cambio climático de las NacionesUnidas celebrada en Montreal en diciembre, Sheila Watt-Cloutier, mujer inuk presidenta de la ConferenciaCircumpolar Inuit, presentó a la Comisión Interamericanade Derechos Humanos una petición en la que se solicitaayuda por las violaciones a los derechos humanos de losinuit ocasionadas por las emisiones de gas del efectoinvernadero de los Estados Unidos. La petición de 163páginas (que documenta el efecto del calentamiento globalsobre el medio ambiente del Ártico y sobre la economía decaza de los inuit) contiene el testimonio de 63 inuit delnorte de Canadá y Alaska, y fue preparada por más de 300científicos y seis organizaciones de pueblos indígenas. Se

concentra en los Estados Unidos porque ese país es elmayor productor de gases del efecto invernadero y porqueel gobierno de Bush se ha rehusado a integrar los esfuerzosinternacionales destinados a reducir las emisiones.

El daño aludido en la petición coincide con lasproyecciones científicas que sugieren que elcalentamiento global ocurrirá primero en los polos,donde será más pronunciado. “Nuestra región es elbarómetro del cambio climático mundial”, señalóWatt-Cloutier. “Si queremos proteger el planeta,cuidemos el Ártico y escuchemos lo que dicen losinuit”.

La petición le solicita a la Comisión de DerechosHumanos, establecida por la Organización de EstadosAmericanos, que le recomiende a los Estados Unidosque adopte los límites obligatorios de emisiones de gasdel efecto invernadero y que coopere con las demásnaciones. Además, la petición le solicita a la comisiónque declare que los Estados Unidos tiene la obligaciónde ayudar a que los inuit se adapten a los impactosinevitables del cambio climático, y que debe tener encuenta el impacto de sus emisiones en el Ártico y enlos inuit antes de aprobar toda medida gubernamentalimportante.

“Esta petición no tiene que ver con el dinero”, precisóWatt-Cloutier. “Tiene que ver con alentar a los EstadosUnidos de América a integrar la comunidad mundial,a aceptar las profundas reducciones en las emisionesde gas del efecto invernadero necesarias para protegerel medio ambiente del Ártico y la cultura inuit. Elcambio climático está destruyendo nuestro medioambiente y erosionando nuestra cultura. Pero nosnegamos a desaparecer. No nos convertiremos en unanota a pie de página de la globalización”.

Invierno / Primavera boreal de 2006 · www.cs.org

Detrás de los titulares 15Cultural Survival Voices

Prácticas aborígenes inciden en la reducción del calentamiento globalPor Mark Cherrington

C

Timothy Buthimang junto a una cícada, untótem sagrado wangurri en Tierra deArnhem, Australia.

JOH

N G

RE

AT

OR

EX

Cultural Survival, Inc. es una organización de derechos humanos sin fines de lucro de categoría federal 501(c)(3). El número de identificación federal de exención impositiva de Cultural Survival, Inc. es 23-7182593.

NOMBRE

CALLE

CIUDAD Y ESTADO O PROVINCIA

PAÍS Y CÓDIGO POSTAL

DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO

o Otro ..........................$________

o Sustentador................$250Incluye un cuaderno indonesio de fibrade palmera hecho a mano

o Patrocinador ..............$100Incluye The Himba, un documento fotográfico de los himba

o Familia ......................$70

o Institución..................$60

o Suscripción básica ....$45

o Jubilado o estudiante ..$25

o Suscripción adicional para obsequio $45

NOMBRE

DIRECCIÓN

CIUDAD, ESTADO O PROVINCIA, CÓDIGO POSTAL

CORREO ELECTRÓNICO

o Contribución adicional ........ $________

o Deseo contribuir con $______ mensuales.

o Cheque adjuntoENVÍE UN CHEQUE PAGADERO A CULTURAL SURVIVAL Y A :

Cultural Survival215 Prospect St., Cambridge, MA 02138 Tel.: 617-441-5410 Fax: 617-441-5417www.cs.org

o Pago con o Visa o MasterCard o AMEX

__/__/__/__/-__/__/__/__/-__/__/__/__/-__/__/__/__/

NÚMERO DE TARJETAFECHA DE VENCIMIENTO

FIRMA

1. Categoría de suscripción 2. Opciones adicionales 3. Opciones de pago

Todos los suscriptores reciben la galardonada revista CulturalSurvival Quarterly y el boletíninformativo Cultural SurvivalVoices

o Números atrasados de CSQ ($5 c/u) ver la lista enpágina 13

Números de CSQ:

© E

. L

utz

La señora Dominga Perez Selada, una mujer de 77años de edad que habla tzutzujil, va a Panajachelcinco días por semana para vender tejidos de sucooperativa.

AG

NE

S P

OR

TALE

WS

KA